Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN
I.1. Qué es un Análisis por Elementos Finitos

Un análisis por elementos finitos, comúnmente llamado como FEA (finite element análisis), es una
herramienta de diseño. Por consiguiente, es apropiado comenzar nuestra discusión con la
definición de análisis de diseño y como está relacionado con el análisis por elementos finitos. El
análisis del diseño es un proceso de investigación de ciertas propiedades de partes, ensambles o
estructuras. El análisis del diseño puede realizarse sobre objetos reales o sobre modelos que
representan ciertos aspectos de un objeto real. Si se usan modelos en lugar de objetos reales, el
análisis puede ser realizado en forma más temprana en el proceso de diseño, antes del producto
final o aún antes que el prototipo sea construido. Esos modelos pueden ser modelos físicos (por
ejemplo modelos a escala, maquetas, modelos foto-elásticos) o modelos matemáticos donde
ciertos comportamientos de una parte o estructura es capturada y descripta por ecuaciones
matemáticas. El análisis del diseño realizado con el uso de modelos matemáticos puede ser más
o menos aproximado dependiendo del método utilizado para obtener la solución. Los modelos
matemáticos simples pueden ser resueltos analíticamente, pero en el caso de modelos mas
complejos requieren el uso de métodos numéricos. El análisis por elementos finitos es unos de
esos métodos numéricos utilizados para resolver modelos matemáticos complejos. Estos métodos
tienen numerosos usos en ciencia e ingeniería, pero en este trabajo trataremos aplicaciones en
análisis estructurales tal como son utilizados en el campo de ingeniería mecánica. Nosotros
alternaremos entre dos términos que son sinónimos en la práctica de ingeniería: (1) análisis por
elementos finitos (FEA), y (2) método de elementos finitos (FEM).

El análisis por elementos finitos es una poderosa herramienta para el análisis en ingeniería cada
vez mas demandada. La destreza exigida a los usuarios de FEA depende de la extensión y
complejidad del análisis pero siempre requiere familiaridad con la mecánica de materiales, diseño
en ingeniería, y otros tópicos como aquellos requeridos en cualquier currículum de ingeniería
mecánica.

I.2. Qué es un “Análisis por Elementos Finitos para Ingenieros de Diseño”?

Qué distingue exactamente un análisis por elementos finitos para ingenieros de diseño de un
“regular” análisis por elementos finitos. Las diferencias más importantes son:

• FEA es solamente una herramienta de diseño.

Para los ingenieros de diseño, FEA es una de las muchas herramientas de diseño y se
utiliza conjuntamente con el diseño asistido por computadora (CAD), hojas de cálculo,
catálogos, bases de datos, calculadoras de mano, libros de texto y así sucesivamente.

• FEA es basado en modelos de CAD.

Hoy, el diseño es casi siempre creado usando herramientas de CAD; por consiguiente, el
modelo de CAD es el punto de partida para FEA.

• FEA se realiza contemporáneamente con el proceso de diseño.

Desde el momento que FEA es una herramienta de diseño, debería ser utilizado
conjuntamente con el proceso de diseño. Debería mantenerse a la altura, o mejor aún,
manejar el proceso de diseño. Los análisis iterativos deben realizarse rápidamente, y dado
que los resultados se utilizan para tomar decisiones de diseño, éstos deben ser confiables
aún con pocos datos de entrada.
• Limitaciones de FEA para ingenieros de diseño.

Como podemos ver, FEA utilizado en ambientes de diseño puede satisfacer muy altos
requerimientos. Debe ser ejecutado rápida y aproximadamente, aunque está en manos del
ingeniero de diseño más que en especialistas de FEA. Una pregunta obvia es: Sería mejor
tener un especialista dedicado a la realización de FEA, y permitir a los ingenieros de
diseño hacer lo que ellos hacen menor: diseñar nuevos productos?. La respuesta depende
del tamaño de la Compañía, los tipos de productos, la organización y cultura de la
Organización y muchos otros factores tangibles e intangibles. El consenso general es que
el ingeniero de diseño debería manejar relativamente simples análisis para soportar el
proceso de diseño. Análisis mas complejos, que son demasiado complejos y requieren
demasiado tiempo para ser ejecutados concurrentemente, son usualmente mejor
realizados por una analista especializado dentro de la Organización o contratando a
consultores especializados.

• Objetivos del FEA para ingenieros de diseño.

El objetivo último de utilizar FEA como herramienta de diseño es cambiar el proceso de


diseño originalmente “diseño, prototipo, ensayos”, en un proceso racional donde los
prototipos son utilizados solo para verificación final.
Con el uso de FEA, las iteraciones de diseño cambian desde el espacio físico de prototipo
y ensayos a un espacio virtual de simulaciones basadas en computadoras (Figura 1.1). El
análisis por elementos finitos no es, por supuesto, la única herramienta de simulación
computarizada utilizada en el proceso de diseño. Hay otros análisis, como análisis de
fluidos computarizados, y análisis de cinematismo también computarizados, que
conjuntamente con FEA se denominan las herramientas de Ingeniería Auxiliada por
Computadora (CAE: computer-aided engineering).

PROCESO TRADICIONAL PROCESO DE DISEÑO


DE DISEÑO DE PRODUCTO MEDIANTE FEA

DISEÑO CAD FEA

PROTOTIPO PROTOTIPO

ENSAYOS ENSAYOS

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

Figura 1.1
CAPÍTULO 2

DESDE EL MODELO DE CAD A LOS


RESULTADOS DEL ANALISIS POR
ELEMENTOS FINITOS

II.1. El modelo para el cálculo por elementos finitos y los pasos para generarlo

Siempre que se habla de elementos finitos se usa el término “modelo” en forma extensiva.
Necesitamos tener una idea clara significado tiene en este caso el término “modelo”.

Para llegar desde el problema físico real a una solución aproximada por elementos finitos (FEA),
se deben seguir un número determinado de pasos. En cada paso, es necesario tomar decisiones
acerca de qué suposiciones o simplificaciones se requieren con el objeto de alcanzar un modelo
final utilizable. Por “utilizable”, se entiende que el modelo debe permitirnos computar aquellas
características de interés (por ejemplo máximas tensiones en el material) con suficiente
aproximación y con la disponibilidad de tiempo y recursos. No es bueno construir un modelo que
está sobre-simplificado al punto que el mismo no produce los resultados con suficiente
aproximación, ni tampoco es bueno producir un modelo que es “perfecto”, pero el tiempo
computacional para obtener resultados demore mas tiempo que el disponible.

Problema
real

Modelo
físico
simplificado

Modelo
matemático

Modelo
discreto
Para llegar a un modelo utilizable para el cálculo por FEA, debemos pasar una serie de pasos,
mostrados en la figura anterior:

Problema real Modelo físico simplificado

Este paso implica hacer suposiciones acerca de las propiedades físicas o de la geometría del
problema. Por ejemplo, normalmente se sume que los materiales son homogéneos e isótropos y
libres de defectos internos o desperfectos. Es también común ignorar aspectos de la geometría
que anticipadamente podemos determinar que no tendrán efectos sobre los resultados, tales
como bordes con chaflán o redondeados e incluso eliminar agujeros. Ignorar estas características
cosméticas como se muestran en la figura, es a menudo necesario con el objeto de reducir la
complejidad de la geometría de tal forma que el modelo para FEA resulte práctico.
Objeto Real Modelo Físico Idealizado

Figura 2.1

Modelo físico simplificado Modelo matemático

Para llegar al modelo matemático, se hacen suposiciones tales como la linealidad de las
propiedades del material, idealizaciones de las condiciones de carga y de apoyo. A menudo
asumimos que la carga es constante, que las restricciones son perfectas, las vigas son largas y
esbeltas, etc. El modelo matemático normalmente consiste en una o más ecuaciones diferenciales
que describen la variación de la variable de interés dentro de los bordes del modelo. (Usualmente
desplazamientos).

El modelo matemático debe proveer una adecuada representación del modelo físico simplificado,
de acuerdo al análisis que vamos a realizar. En general las partes o componentes, pueden ser
representadas por:

- volúmenes
- superficies
- curvas

El caso de una viga es el ejemplo clásico, donde podemos ver los tres tipos de representaciones.

Figura 2.2: Figura 2.3:


Viga representada por un volumen; Viga representada por superficies;
esto permite la inclusión de no permite la inclusión de
redondeos en el modelo redondeos en el modelo
Figura 2.4:
Viga representada
por una curva. En
este modelo
altamente idealizado,
las propiedades de la
Viga son asignadas a
líneas que pasan por
el centro de gravedad
de la sección. Este
modelo no contiene
detalles y puede
representar
solamente el
comportamiento
global de la
estructura.

Si el mismo problema puede ser descrito por varios modelos matemáticos, cómo podemos decidir
cuál es el mejor modelo? Esto depende del objetivo de nuestro análisis. El mejor modelo
matemático es ese que representa adecuadamente aquellos aspectos del diseño real de interés
para nosotros y que lo hace al costo mas bajo. Consecuentemente, un modelo matemático debe
ser construido teniendo presenta al objetivo del análisis. Crear un modelo matemático que
represente correctamente los datos de interés de uno de los pasos mas importantes en el proceso
de modelización.

Modelo matemático Modelo discreto

La geometría simplificada del modelo es discretizada, tal que la ecuaciones diferenciales que
gobiernan el problema pueden ser re-escritas como un gran número de ecuaciones diferenciales
que representan el ensamble de los elementos en el modelo.

En la operación de software de FE, los tres modelos descriptos a menudo aparecen confundidos.
Por ejemplo, puede asumir automáticamente que los materiales son homogéneos, isótropos y
lineales. De todas maneras, es útil tener en mente estos tres aspectos separadamente, porque un
paso equivocado puede dar lugar a resultados incorrectos.

De lo anterior se puede deducir que podemos definir el análisis por elementos finitos como:

“La solución aproximada de un modelo matemático que representa un modelo físico


simplificado del problema real.”

“No confundir conveniencia con inteligencia”


En otras palabras, como muchas herramientas poderosas (tales como la generación automática
de mallas) vienen incluidas en los paquetes de software, no asumir que éstos con convenientes
para cada modelización. Si una opción tiene defaults, asegurarse que es correcto para el modelo y
los resultados obtenidos. Recuerde, que el hecho que sea fácil, no es necesariamente correcto.

“No confundir velocidad con aproximación”

Las computadoras son cada día mas rápidas. Esto significa que pueden resolver un mal modelo
mas rápido que antes y dar una mala respuesta en la mitad de tiempo que antes

“Los elementos finitos hacen a un buen ingeniero mejor y peligrosos a los malos
ingenieros”.

Como nuestras herramientas de ingeniería son día a día mas sofisticadas, hay una tendencia a
confiar en ellas mas y mas, llegando algunas veces a extremos peligrosos. Confiando solamente
en los elementos finitos para el diseño y verificación podría ser peligroso. No olvide su intuición, y
recuerde que una cantidad significativa de trabajos de diseño en ingeniería se han realizado
durante años sin ellos. Permita que los elementos finitos extiendan su capacidad de diseño, no
que la defina.

II.2. El modelo de CAD no es un modelo para FEM

Uno de las ideas equivocadas comunes dentro de la comunidad ingenieril es la equivalencia del
modelo sólido de CAD con el modelo usado para FEM. Estos modelos no son los mismos a pesar
de las proclamaciones de los vendedores de CAD, según las cuales sus modelos sólidos pueden
ser tomados por cualquier programa de FEM. De hecho, esta probabilidad es bastante
indeseable. No debería ser sorpresa que los modelos de CAD y para FEM sean diferentes, ya que
ambos modelos son desarrollados para diferentes propósitos.

El modelo de CAD es normalmente desarrollado para proveer una base de datos para
manufactura. Por lo tanto, las dimensiones deben estar totalmente especificadas (incluidas
tolerancias), todo detalle menor (como redondeos, agujeros, chaflanes) debe ser incluido,
terminación superficial indicada, roscas, etc. La figura 2.5 muestra un modelo sólido de CAD de un
hipotético componente de cañería, completo con agujeros para bulones, bridas, ranuras para aro-
sellos, chaflanes y soportes de fijación.

Figura 2.5

El análisis por elementos finitos está usualmente dirigido a obtener otro tipo de información
concerniente al diseño propuesto. Para hacer esto eficientemente, el modelo FEA puede (y a
menudo es necesario) ser bastante diferente al modelo CAD. Un simple ejemplo de esto es que la
simetría de un objeto es a menudo explotada en la preparación de un modelo FEA. Además es
bastante común en una análisis por elementos finitos ignorar algunas características constructivas
como redondeos, empalmes, chaflanes, agujeros siempre que no tengan influencia en las
medidas de interés del modelo.

Figura 2.6: Modelo CAD de Pro/E

Figura 2.7: Modelo para FEA

En resumen, un buen modelo para FEA puede expresarse de la siguiente manera:

Use el modelo más simple que conduzca a resultados suficientemente confiables al mas
bajo costo computacional

II.3. El Método de Elementos Finitos

El método de los elementos finitos (FEM) está basado en un formulación variacional de un


problema de borde. En el método de elementos finitos, las funciones desconocidas son
aproximadas por funciones generadas a partir de polinomios. Estas funciones son efectivas a
causa de la eficiencia numérica. La geometría del modelo debe ser discretizada (mallada) en sub-
dominios de formas simples denominados elementos finitos, llamados así en contradicción con
elementos infinitesimales.

Por qué se requiere el mallado? Sin caer el riesgo de alguna sobre-simplificación, se puede definir
el método de elementos finitos como un método de representar variables determinadas, tales
como desplazamientos por funciones polinómicas que producen un campo de desplazamiento
compatible con las condiciones de borde aplicadas, mientras que el mismo tiempo minimiza el
total de la energía potencial total del modelo. Obviamente, para describir el modelo completo “en
un sola pieza, sería necesaria una función polinómica demasiado compleja. Es por esta causa que
el mallado resulta conveniente, dado que permite la utilización de funciones mas simples que
permiten representar adecuadamente las variables en estudio en cada elemento.

En la figura 2.8 se muestra el modelo matemático de un soporte, mientras que en la figura 2.9 se
ha discretizado el mismo en elementos finitos.

Figura 2.8. Un modelo matemático de un


soporte es definido por un dominio en dos
dimensiones 2-D (cargas y restricciones
forman parte de las condiciones de borde),
propiedades de los materiales, y la
formulación del problema (análisis estático,
análisis dinámico, etc.)
Figura 2.9. Modelo de elementos finitos
del mismo soporte que el de la figura 2.8.
La geometría del modelo y las condiciones
de borde han sido discretizadas.

El mallado de la geometría del modelo es la manifestación más espectacular del proceso de


discretización; pero la discretización no está solo limitada a la geometría. En las figuras anteriores
se puede ver que las condiciones de borde originalmente continuas (cargas y restricciones en la
figura 2.8) están ahora representadas por cargas discretas y restricciones aplicadas en los nudos
de los elementos (figura 2.9). Además, como se discutirá posteriormente, debido a que el
comportamiento de cada elemento es totalmente caracterizado por el desplazamiento de sus
nudos, el modelo matemático continuo con un infinito número de grados de libertar (DOF) es
ahora aproximado por un modelo discretizado de elemento finitos, con un número finito de grados
de libertad.

II.3.1. Formulación de la Ecuaciones de Elementos Finitos

Siguiendo con el ejemplo anterior, el campo de desplazamientos real que representa el estado de
deformación del soporte es infinito, pero sólo un juego de desplazamientos nodales minimiza la
energía potencial total del modelo. Este estado de mínima energía potencial total corresponde al
estado de equilibrio. Por consiguiente, encontrando el juego de desplazamientos nodales que
minimiza la energía potencial total del modelo, podemos también encontrar el estado de equilibrio
de este modelo bajo la carga aplicada. La aplicación del principio de mínima energía potencial
total conduce a la formulación de la ecuación fundamental del método de elementos finitos:

[F ] = [K ]⋅ [d ]
donde:
[F] : vector conocido de cargas nodales
[K] : matriz de rigidez conocida
[d] : vector desconocido de desplazamientos nodales

Notar que las variables desconocidas en el método de elementos finitos son los desplazamientos
nodales [d]. Las condiciones de borde son expresadas por el vector de carga [F]. La matriz de
rigidez [K] es una función de la geometría del modelo, propiedades del material y condiciones de
borde de desplazamiento (restricciones).

La ecuación anterior es un sistema de ecuaciones lineales algebraicas y puede ser resuelta con
varias técnicas numéricas. Los desplazamientos nodales son calculados en este paso. Si se
desean, pueden calcularse deformaciones y tensiones a partir de la derivada de los
desplazamientos.

II.3.2. Errores en resultados del método de elementos finitos

Cuando se analicen los resultados provenientes de una análisis FEM, recordar que los mismos
tienen varios tipos de errores. Cada paso en la modelización introduce errores que afectan los
resultados.

- Errores en la creación del modelo físico:


o Están definidas adecuadamente la geometría, cargas y restricciones?
o La suposición de material homogéneo e isótropo es correcta?
o Podemos realmente usar simetría?
- Errores en la creación del modelo matemático:
o Es el modelo lo suficientemente completo para capturar los efectos que queremos
observar?
o Es el modelo demasiado complejo?
o El modelo matemático expresa correctamente la física del problema?

Figura 2.10. La transformación del modelo físico proveniente del modelo de CAD en el
modelo matemático introduce errores de modelización.

- Errores en la creación del modelo discreto:


o Es la malla demasiado gruesa ó demasiado fina?
o Si usamos elementos de cáscara, están todos unidos entre ellos?

Figura 2.11. La discretización del modelo matemático introduce errores de discretización

- Errores en la solución numérica:


o Cuando se trabaja con muy grandes problemas computacionales, se acumulan errores de
redondeo. Pueden ser estimados estos errores?
o Es posible estimar el error de convergencia hacia el resultado real?
o Tener en cuenta que al ser las deformaciones (y tensiones) las derivadas de los
desplazamientos, cualquier error en los desplazamientos es “amplificado” cuando se
calcular deformaciones y/o tensiones.

Figura 2.12. La solución del modelo de elementos finitos introduce errores en la solución

- Errores en la interpretación de resultados:


o Estamos interpretando los resultados en la manera correcta para ver lo que tenemos
necesidad de ver?
o Se entienden las limitaciones del programa?
o Puede estar ocultando el post-procesamiento en forma gráfica de los resultados la parte
más crítica de la estructura?
CAPÍTULO 3

CONCEPTOS PRINCIPALES DEL MODELO


DE ELEMENTOS FINITOS

III.1. Elementos-P versus Elementos-H

No todos los elementos finitos son creados igualmente.

III.1.1. Convergencia de Elementos-H (el procedimiento clásico)

Siguiendo el procedimiento clásico, la mayoría de los programas a menudo usan funciones de


interpolación polinómica de bajo orden en cada elemento. Esto tiene importantes ramificaciones,
especialmente en el análisis de tensiones. Como se mencionó anteriormente, en el análisis de
tensiones, las variables primarias de la solución son los desplazamientos de los nudos de los
elementos. Las funciones de los desplazamientos son típicamente lineares (de primer orden) ó a
lo sumo de cuadráticas (de segundo orden) dentro de cada elemento. Las deformaciones se
obtienen por derivadas numéricas del campo de desplazamiento y de ellas (a través de las
ecuaciones constitutivas del material) se obtienen las tensiones. Para una función de
desplazamientos polinómica de primer orden dentro del elemento, esto significa que las
deformaciones, y por consiguiente las componentes de tensión serán constante en todo el
elemento. Esta situación es descripta en la figura 3.1, que muestra la tensiones de Von Mises
calculadas en cada elemento alrededor de una agujero en una placa delgada bajo cargas
normales. Tal discontinuidad en el campo de tensiones entre elementos es, por supuesto, no
realista y conducirá a valores no correctos para la tensión máxima. Los elementos de orden bajo
conducen a resultados con grandes imprecisiones en la región de mayor interés, sobre todo en los
casos que haya grandes gradientes de tensión dentro del objeto real.

Figura 3.1. Las tensiones de


Von Mises en una placa
delgada bajo tensión usando
elementos de primer orden

La situación descripta anteriormente es aún mas catastrófica si se observa el campo de tensiones


de la figura 3.2. Esta es una viga empotrada con una carga transversal uniforme usando
elementos tipo ladrillo. Si se utilizan un solo elemento de primer orden a lo largo del espesor, la
tensión calculada será la misma en la parte superior que en la parte inferior de la viga. Esto,
claramente, es una error.

Figura 3.2. Las tensiones


obtenidas a lo largo del
espesor son claramente
erróneas
Esta situación es a menudo enmascarada por las capacidades del post-procesador del programa
que está siendo usado, que algunas veces promediará o interpolará valores dentro de la malla o
realizará algún otro suavizamiento pero para apariencias visuales estrictamente. Esto es
estrictamente una etapa del post-procesamiento y puede no ser parecido a lo que realmente está
sucediendo en le modelo o en el objeto real.

Usando elementos de primer orden, con el propósito de obtener mayor aproximación en los
valores de tensiones, es necesario utilizar elementos mucho mas pequeños, proceso éste que se
denomina refinamiento de malla. No siempre puede ser posible identificar fácilmente las regiones
donde se requiere refinamiento de malla, y bastante a menudo el refinamiento total (por ejemplo
reducir el tamaño de la malla a la mitad en todo el modelo) no conduce a cambios significativos de
la solución. El proceso por el cual se va refinando continuamente la malla para que conduzca a
una buena solución es llamado análisis de convergencia. Por supuesto, en el proceso de
refinamiento de malla, el tamaño del problema computacional puede aumentar muy mucho y
puede estar limitado por cuestiones prácticas (debido a los límites de tiempo o memoria) antes
que haya convergido a una solución aceptable.

En la figura 3.3 se puede observar como varían los valores de tensiones utilizando elementos de
primer y segundo orden (figuras (a) y (c)) y también cuando se refina la malla en el caso de
elementos de primer orden (b). Si se utilizan elementos de orden superior al segundo, la variación
de tensiones no es lineal y se puede obtener un campo de tensiones como en (d).

Figura 3.3. Aproximación del campo de tensiones en función del modelo

III.1.2. Convergencia de Elementos-P (el procedimiento de pro-Mechanica)

Para obtener convergencia hacia los resultados reales del modelo, en lugar de refinar
constantemente la malla y recrear mallas cada vez mas finas, se puede obtener la convergencia
incrementando el orden de los polinomios de interpolación en cada elemento. El uso de
polinomios de interpolación de orden superior al segundo conduce al los elementos tipo P, donde
P denota el orden del polinomio de interpolación. Este método es descrito en las partes (c) y (d) de
la figura 3.3. Solamente aquellos elementos en regiones de altos gradientes, aumentan el grado
del polinomio a un valor mayor. Además, examinando los efectos de este aumento, se puede
monitorear el error esperado de la solución, y automáticamente incrementar el orden del polinomio
solamente en aquellos elementos que lo requieran. El análisis de convergencia se realiza
automáticamente, hasta que se alcanza un límite de aproximación (pre-fijado por el usuario).
Normalmente el orden máximo del polinomio puede llegar a 10, pero en el caso de pro-mechanica
el máximo es 9. Si llegado al orden máximo de 9 no se alcanza convergencia, puede ser
necesario recrear la malla a un valor más fino tal que se puedan utilizar polinomios de orden
inferior.

Figura 3.4. Una malla de sólidos Figura 3.5. Una malla de sólidos
Tetraédricos (4 nudos) de Tetraédricos (4 nudos) de
elementos-H elementos-P producido por pro-
Mechanica
El uso de elementos-P tiene un número de ventajas:

- La misma malla puede ser utilizada hasta convergencia, en lugar de tener que recrear mallas o
refinamientos locales requeridos con elementos-H.
- La malla es mas gruesa y contiene menos elementos que en el caso de los elementos-H.
Compare las mallas de las figuras 3.4 y 3.5. El reducido número de elementos de la figura 3.5,
inicialmente reduce la carga computacional, pero a medida que el orden de magnitud
aumenta, esta ventaja puede verse disminuida.
- Las restricciones sobre el tamaño y la forma de los elementos-H son mayores que para los
elementos-P. El elemento-P puede tomar la forma exacta del componente y no mallar una
agujero facetado como los elementos-H.

También podría gustarte