Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

CONTADOR PÚBLICO NACIONAL

FINANZAS PÚBLICAS

Prof. Adjunto : Lic. Daniel A. ROCA (a cargo)


Prof. Adjunto: Mgter. Rosana M. JAN CASAÑO
J.T.P. Lic. A. Guadalupe AGÜERO HEREDIA
J.T.P. Mgter. M. Silvana BRACELI

Año 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO NACIONAL
FINANZAS PÚBLICAS

UNIDAD IV: Estabilización Económica

Prof. Adjunto : Lic. Daniel A. ROCA (a cargo)


Año 2020
- Cuando se refiere al pleno empleo se hace referencia
al pleno empleo de la mano de obra. Toda la gente
que desea trabajar consigue trabajo a la tasa salarial
del mercado

- Desempleo: nivel de paro involuntario, desea trabajar


y no puede.

- En toda Economía hay desempleo friccional

- En cuanto a la estabilidad en el nivel de precios se


refiere al nivel promedio y a los precios relativos, lo
importante es que no se produzca un incremento
sostenido de los precios.
Efectos de cambios de las variables fiscales sobre el nivel de
ingreso nacional

Modelo simple

Función consumo

Ingreso disponible
Para alcanzar el pleno empleo, sería necesario influir en el valor de
alguna de las variables exógenas; el efecto que tendría el cambio de
cada una de estas variables (obtenido a partir de la ecuación 6)
sería el siguiente:
Teorema del presupuesto equilibrado
Multiplicadores con ingresos y gastos públicos inducidos
Cuando la recaudación impositiva depende del nivel de Y genera
en el multiplicador un valor menor que cuando no dependía.
Multiplicadores con inversiones inducidas

Equilibrio del mercado de dinero. La oferta de dinero M (fijada


exógenamente por la política monetaria) iguala a la demanda de
dinero, que cuenta con dos componentes: la demanda de dinero como
activo (La) y la demanda de dinero por motivo transacción (Lt).
Multiplicador del presupuesto equilibrado

 = 1 (-b T + G) Si T = G = B
1–b+ek
h

 = 1-b B Ya no es igual a 1 sino menor que 1


1–b+ek
h

Esto se debe a que al elevarse el ingreso, la demanda para transacciones se eleva,  tasa de interés y
 Inversión.
Esto contrarresta en parte el aumento inicial de Y, resultando una expansión fiscal del ingreso que es
menor que: G = T original
Eficacia de la política fiscal y monetaria

- Trampa de la liquidez

- Caso clásico
INFLACIÓN Y POLÍTICA FISCAL
Política fiscal como causa de inflación

Supongamos un modelo dinámico

Efecto de la inflación sobre variables fiscales


Estabilizadores automáticos y discrecionales
Elasticidad del sistema tributario

La elasticidad del sistema tributario mide el porcentaje de variación


de la recaudación tributaria (T/T) ante una variación porcentual del
ingreso nacional (Y/Y).

La relación entre la elasticidad tributaria (que mide la relación


entre variables porcentuales) y la flexibilidad tributaria (que mide
relaciones entre variables absolutas) está dada por la expresión
(23); dividiendo la flexibilidad tributaria por presión tributaria (T/Y)
se obtiene la elasticidad tributaria.

T/Y: tasa impositiva marginal T/Y: tasa impositiva media

La recaudación dependerá de la alícuota t que está en función de la base y también la base imponible que
depende del Y

T = t(B) . B(Y)
La alícuota puede ser proporcional o progresiva

dT = t(B) . dB(Y) + B(Y ) dt dB Multiplico y divido por Y = Y


T tB
dY dY dB dY

dT Y = t(B) . dB(Y) Y + B(Y ) dt dB Y


dY T dY t.B dB dY t.B
Elasticidad del sistema tributario

 T Y= B Y + t B  BY

 T Y= B Y ( 1+ t B)

- Cuando el impuesto es proporcional , las alícuotas no


cambian entonces  t= 0 →  t B = 0
t
  t
tB
- Cuando el impuesto es progresivo :  B y  t →  t B  0
B
B
- Cuando el impuesto es regresivo:  t B  0

Para ver si hay estabilizadores automáticos  T Y debe ser mayor que cero y depende de
la estructura del impuesto y también de la base (elasticidad de la base)
POLÍTICAS FISCALES DISCRECIONALES
Las políticas fiscales discrecionales son las
que exigen tomar medidas explícitas.
Se destacan:
 Los programas de obras públicas y otros
gastos
 Los proyectos públicos de empleo
 Los programas de transferencias
 La alteración de los tipos impositivos
LOS IMPUESTOS COMO ESTABILIZADORES
AUTOMÁTICOS

Los impuestos proporcionales cumplen la función de


estabilizadores automáticos de la actividad económica
 La recaudación se altera de forma automática,
incrementándose a medida que aumenta el producto
nacional.
 A medida que se incrementa el producto nacional,
reducirá la fuerza de la expansión, y ocurrirá lo
contrario en el caso de una recesión
REZAGOS DE LOS ESTABILIZADORES

 Rezagos de las políticas discrecionales

• 1- el reconocimiento: período de tiempo que va desde


que comienza la recesión hasta que se toma
conocimiento de ella.
• 2- La implementación o instrumentación: por el
tiempo que insume tomar medidas políticas correctivas y
hacerlas operativas.
• 3- La respuesta: entendida por el lapso que le toma a
la economía responder a las medidas adoptadas.
Los estabilizadores automáticos carecen de los dos
primeros rezagos, solo rezago de respuesta.
Y

tendencia

3
2
1

t0 t1 t2 t3 t
BIBLIOGRAFÍA

- Nuñez Miñana, Finanzas Públicas, págs. 128-160.

También podría gustarte