Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|7571948

Tablas del mesencéfalo

Neuroanatomía (Instituto Politécnico Nacional)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Elizabeth Nuñez (griselda_e5_2@hotmail.com)
lOMoARcPSD|7571948

Mesencéfalo
Configuración externa

Estructura Función
N. olfatorio (I) Sentido del olfato
N. óptico (II) Capacidad visual, detección de luz
N. oculomotor (III) Movimientos oculares hacia inferior, superior e interior.
Constricción y dilatación de la pupila en respuesta a cambios
de luz.
Levantamiento de párpados.
N. troclear (IV) Movimientos oculares hacia inferior e interior.
N. trigémino (V) Sensibilidad facial y masticación.
N. abducens (VI) Movimiento ocular hacia el exterior.
N. facial (VII) Capacidad de mover los músculos de la cara, sentido del
gusto en los dos tercios anteriores de la lengua, producción
de saliva y lágrimas, y control de un músculo que participa
en la audición.
N. vestíbulo coclear Audición y equilibrio.
(VIII)
N. glosofaríngeo (IX) Deglución, reflejo del vómito y habla.
N. vago (X) Deglución, reflejo del vómito y habla.
Control de músculos de algunos órganos internos y de la
frecuencia cardiaca.
N.hipogloso (XII) Movimientos de lengua.
N. accesorio (XI) Girar el cuello y encoger hombros.
Fosa interpenducular Albergar al nervio oculomotor y el círculo de Willis.
Quiasma óptico Punto en el que ambos nervios ópticos convergen.
Pedúnculo cerebral Unir el mesencéfalo con el cerebro, interviniendo en el
control reflejo e movimientos oculares y coordinación de
estos con los movimientos de cabeza y cuello.
Puente Conectar el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Por este pasan
fibras nerviosas importantes.
Médula espinal Transmite impulsos nerviosos comunicando el encéfalo con el
cuerpo, mediante aferencias y eferencias.
Glándula pineal Regular ritmos circadianos, secreción de melatonina, regular
las emociones, metabolismo ósea, maduración sexual,
pigmentación de la piel, funciones mentales,etc.
Tálamo Análisis e integración de funciones sensitivas, ciclo circadiano,
grado de conciencia, integración de información visceral con
emociones, lenguaje, etc.
Colículo facial Contiene fibras del núcleo motor facial del nervio facial.

Descargado por Elizabeth Nuñez (griselda_e5_2@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7571948

Configuración INTERNA
Ambos colículos
Estructura Función
Fibras temporopontinas Comunican la corteza Conectan la corteza cerebral
cerebral con las células de la con las células de la
sustancia negra. columna gris anterior de la
Fibras corticoespinales Regulan la transmisión de médula espinal, los núcleos
señales sensitivas hacia el de los nervios craneales, la
encéfalo. protuberancia y el cerebelo
Fibras corticobulbares Regulan la transmisión de
información sensitiva desde
el tronco encefálico hacia
superior.
Participan en el control del
movimiento.
Fibras frontopontinas
Sustancia negra compacta Origina la vía nigroestriada Forma parte de los ganglios
hacia el cuerpo estriado. basales y juega un papel
Sustancia negra reticular Alberga neuronas importante en el desarrollo
gabaérgicas. de actividades motrices.
Núcleo interpeduncular Conecta núcleos tegmentales y recibe al fascículo
habenulopeduncular.
Núcleo tegmental ventral Participa en el sistema de recompensa del cerebro.
Núcleo del rafe Origina fibras y terminaciones sertoninérgicas de la corteza.
Fascículo longitudinal posterior Activa los núcleos de los nervios craneales motores
Acueducto mesencefálico Comunicación entre el tercer y cuarto ventrículo.
Sustancia gris central Contiene somas neuronales.
Lemnisco trigeminal Contiene fibras nerviosas para el rostro.
Lemnisco espinal Contiene fibras nerviosas para el tronco y los miembros,
transmite la percepción termoalgésica, el tacto grueso y la
presión.
Lemnisco medio Vía de sensibilidad profunda consciente y sensibilidad
epicrítica.
Fascículo medial del Forma parte del sistema de recompensa del cerebro.
prosencéfalo Su estimulación provoca sensaciones agradables al
estimula los centros cerebrales relacionados con sensaciones
placenteras.
Tracto tectoespinal Activa los reflejos visuoespinales, que ayudan a girar la
cabeza y el tronco en dirección de la luz. Activan el reflejo
espinovisual.

Descargado por Elizabeth Nuñez (griselda_e5_2@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7571948

Colículo superior
Estructura Función
Núcleo oculomotor Contiene fibras que se extienden por delante del
acueducto a una corta distancia en el piso del
tercer ventrículo.
Núcleo de Edinger Wesphal Funciones autónomas parasimpáticas del nervio
oculomotor, incluida la constricción de la pupila y
acomodación del cristalino.
Colículo superior Reciben aferencias desde el tracto óptico y actúan
como una estación de relevo entre este y el núcleo
geniculado lateral.
Núcleo rojo Actúa como centro de relevo de vías reflejos
cerebelosas y estriadas. Esencial para vías
extrapiramidales corticales y se encarga de
controlar el tono muscular.
Fibras del nervio oculomotor Elevación del parpado superior, gira el globo ocular
hacia superior, hacia inferior y hacia medial,
contrae la pupila y acomoda el ojo.

Colículo inferior
Estructura Función
Núcleo del troclear Inerva al músculo oblicuo superior.
Decusación de los n. trocleares Crea la decusación en el velo medular superior
antes de que estos nervios emerjan.
Colículo inferior Transmiten información auditiva, reciben aferencias
desde núcleos cocleares, actúan como estación de
relevo entre estas estructuras y el núcleo geniculado
medial.
Lemnisco lateral Ayuda a agrupar las fibras que conectan los núcleos
cocleares y el complejo olivar superior con la vía
auditiva alta.
Núcleo mesencefálico del trigémino Región sensitiva que recibe información
propioceptiva de los músculos de la masticación.
Núcleo cerúleo Está involucrado en muchos de los efectos
simpáticos durante el estrés debido al incremento
de la producción de noradrenalina, es responsable
de enviar respuestas al cuerpo y estimular la
función del organismo.
Tracto rubroolivar Forma parte de la vía descendente más importante
del núcleo rojo.

Descargado por Elizabeth Nuñez (griselda_e5_2@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7571948

Referencias
 García-Porrero Pérez J.A, Hurlé González J.M. (2014). Neuroanatomía humana.
Estudio regional del sistema nervioso central (estructura, conexiones, síntesis
funcionales): Tronco del encéfalo: estructura y sistematización. Editorial
panamericana. (pp. 109-213)
 Rubin M. (2019). Introducción a los pares craneales. Recuperado el 23 de
noviembre del 2020. Manual MSD. Sitio web: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-de-los-
pares-craneales/introducci%C3%B3n-a-los-pares-craneales
 Snell R.S. (2007). Introducción y organización del sistema nervioso: principales
divisiones del sistema nervioso central. Snell Neuroanatomía Clínica 6ta edición.
Editorial Médica Panamericana. (pp. 4-11)
 Turlough Fitzgerald M.J, Gruener G. y Mtui E. (2012). Mesencéfalo,
romboencéfalo, médula espinal: tronco dl encéfalo. Neuroanatomía clínica y
neurociencia sexta edición. Editorial Elsevier Saunders. (pp.30-33)

Descargado por Elizabeth Nuñez (griselda_e5_2@hotmail.com)

También podría gustarte