Está en la página 1de 129

Accidentes de Trabajo que Generan Discapacidad y Como Prevenirlos

CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 02
I. ANTECEDENTES 05
II. MARCO LEGAL 08
III. ANALISIS DEL PROBLEMA 11
IV. OBJETIVOS 20
V. CONCEPTOS GENERALES – ACCIDENTES DE TRABAJO Y DISCAPACIDAD 21
VI. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 44
6.1 SITUACIÓN LABORAL 44
6.2 ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE GENERAN DISCAPACIDAD 44
6.3 RELACION AMBIENTES DE TRABAJO CON DISCAPACIDAD 48
6.4 INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO 51
6.5 ANÁLISIS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO 54
6.6 ANALÍSIS DE LAS NORMAS DE DISCAPACIDAD 83
6.7 ACCIONES DE CONTROL 85
6.8 ACCIONES DE INFORMACIÓN, FORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y 93
ESTUDIOS
6.9 REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO 97
6.10 OBSERVACIONES AL SEGURO COMPLEMENTARIO DEL TRABAJO DE 100
RIESGO – D.S. N° 003-98-SA
VII. EL IMPACTO SOCIAL DE LOS RIESGOS DE TRABAJO 121
7.1 PARA EL TRABAJADOR 121
7.2 PARA LA FAMILIA 122
7.3 PARA LA SOCIEDAD 122
VIII. CONCLUSIONES 124
IX. RECOMENDACIONES 125
BIBLIOGRAFIA 127
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

INTRODUCCIÓN
La información de diversas realidades a nivel mundial considera a los accidentes de
trabajo como una importante causa de ausentismo laboral. Las tasas o la gravedad
de los accidentes siguen altas en muchos países, pero a diferencia de Perú,
mantienen una política de prevención y reportes estadísticos que les permite
implementar medidas de vigilancia medico-ocupacional y preventivas. Según
reportes estadísticos analizados, la naturaleza de los accidentes laborales afectan a
gente joven y jefes de hogar en su gran mayoría, quienes son el principal motor de
las economías en nuestros países.

Para conocer el impacto de los accidentes de trabajo en una sociedad, la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha informado que sólo en EE.UU., se
estima que el costo de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,
representa aproximadamente el 4 % del PIB anual.

En el Perú, según el último censo realizado en el año 2005, aproximadamente el


54.0% de la población se encuentra dentro de la PEA (Población Económicamente
Activa), es decir, más de 14 millones de personas. Lamentablemente no se tiene
datos exactos de los accidentes de trabajo, ni de las enfermedad dado que no
existe un registro unificado y los reportes que se están entregando de acuerdo a la
legislación vigente según sectores (energético, petrolero, minero, construcción,
etc.), no son consolidados ni compartidos. Por ende, tampoco existe un control y
relación de los discapacitados como consecuencia de los accidentes de trabajo,
menos los que son secuelas de enfermedades ocupacionales.

En la última década, se promulgaron varias leyes en favor de las Personas con


Discapacidad en el Perú, como la Ley General de la Personas con Discapacidad Nº
27050, a través de la cual se crea el Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad (CONADIS) y la Ley General de Salud Nº 26842, que
establece el derecho al tratamiento y la rehabilitación de cualquier persona que
adolece de discapacidad física, mental o sensorial.

2
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Sin embargo, como reiteramos, el Perú carece de políticas, normas y planes


nacionales que prevean estrategias concretas para promover el respeto a la
diversidad y la equiparación de oportunidades para las Personas con Discapacidad,
como una estrategia que fomente la equidad, solidaridad e igualdad de
oportunidades para este grupo vulnerable, de acuerdo a lo enunciado en la Ley de
Salud.

La Ley Nº 27050, ha logrado garantizar que las Personas con Discapacidad no


sean discriminadas en la educación pública, la salud y en el acceso al empleo
productivo. También a que cuenten con las condiciones de acceso a la
infraestructura de su ambiente de trabajo como lo estipula la Norma Técnica de
Edificación NTE A. 060 – Adecuación Arquitectónica para Personas con
Discapacidad y a otros locales en que se desarrolle su vida cultural, política o
deportiva.

La Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad se encuentran


directamente vinculadas a la situación de discriminación que enfrentan tanto de
parte del Estado como de la sociedad, lo que les impide disfrutar y ver plenamente
realizados sus Derechos Humanos. Es evidente, por ello, que mientras subsista tal
discriminación, ellos no podrán gozar de sus derechos y verán mermadas su
posibilidad de ejercer la condición de ciudadano.

La discapacidad implica tanto a quien es afectado, como a quien no es afectado.


Involucra a todos, pues la discapacidad no es un simple asunto médico, sino es un
suceso social, económico, político y cultural. El desafío está en el cambio de
enfoque al reconocer el valor y la dignidad de los afectados, y en el desarrollo de
las relaciones cotidianas propias de una comunidad integrada, con igualdad de
condiciones y oportunidades laborales (con las consiguientes limitaciones
funcionales que tuviese, es decir con un perfil laboral adecuado a su discapacidad).

Hoy, los agentes económicos y políticos valoran la productividad del trabajo de


quienes, afectados por alguna discapacidad, se incorporan con eficiencia al
proceso productivo, directamente en empleos formales e informales y lograron que

3
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

los medios cambiaran de enfoque frente al tema: pasaron de ver a las Personas
con Discapacidad como objeto de compasión o limosna a considerarlas como
hombres y mujeres que reclaman su derecho a la equidad e igualdad en cuanto a
oportunidades y dignidad en el trato cotidiano y a la reinserción laboral.

4
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

I. ANTECEDENTES
El presente Estudio contribuye a cubrir el gran vacío existente sobre las
condiciones laborales de los peruanos y peruanas que tiene discapacidad, y sobre
el impacto de las normas legales (hoy el país cuenta con una Ley N° 27050 – Ley
General de la Persona con Discapacidad) y políticas públicas en el mejoramiento
de las mismas.

Las Personas con Discapacidad enfrentan dificultades, estas van desde la iniquidad
de oportunidades a opciones laborales dignas, pasando por la discriminación,
barreras físicas y mentales; así como el eventual comportamiento de los
empleadores, que obstaculizan su participación en la sociedad, y centralismo en los
servicios.

La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad, aprobada por la
Organización de Estados Americanos – OEA en 1999, y ratificada por el Perú en el
año 2000, define la discapacidad como una “deficiencia física, mental o sensorial,
ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una
o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada
por el entorno económico y social”.

La Convención plantea que la discriminación es “toda distinción, exclusión o


restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad,
consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente
o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por parte de las Personas con Discapacidad, de sus Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó en el año 2001, un nuevo


enfoque para clasificar la discapacidad, abandonando el esquema exclusivamente
médico y proponiendo un enfoque social que ya no habla de deficiencias,
discapacidad y minusvalía, sino de limitaciones en el nivel de funcionamiento,

5
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

limitaciones en el nivel de actividad y limitaciones en el nivel de participación de las


personas.

Esta concepción significa un cambio importante en el paradigma de la


discapacidad. El énfasis ya no está simplemente en la persona que debe “superar”
su particular situación y adaptarse a la sociedad en la que vive, sino que la
discapacidad deviene en un producto social. Producto social íntimamente vinculado
a falta de oportunidades, a negación del acceso a ejercer plenamente los derechos
ciudadanos, cuando no negación del derecho a la vida. Así, las alternativas también
resultan más complejas.

Lo real es que de acuerdo a Naciones Unidas, el 87% de los casos de discapacidad


es adquirida, mediante secuelas de accidentes domésticos, laborales o de tránsito,
y guerra. Citando un ejemplo, en el Perú, la causa más frecuente de amputaciones
en la selva (según información oral recogida en la Región de Madre de Dios), se
produce por la picadura de serpientes.

No es aventurado decir que la carencia de una política integral de prevención en


salud es el caldo de cultivo que multiplica los índices de prevalencia de la
discapacidad en el país. La Organización Mundial de la Salud refiere que en países
en desarrollo, sólo el 5% de los niños nace con una discapacidad o la adquiere
durante su niñez y/o adolescencia. En Puno, por ejemplo, una región
predominantemente quechua hablante, de 23.084 Personas con Discapacidad
censadas en 1993, el 20% (4,205) tiene 0 y 19 años, el resto la adquirió a lo largo
de su vida, principalmente a partir de los 35 años. Tomando en cuenta que los
servicios de educación especial y salud se brindan predominantemente en español,
queda en evidencia la estrecha relación existente entre pobreza, exclusión social y
discapacidad. Las Personas con Discapacidad y sus familias están claramente en
una situación vulnerable, con escasas posibilidades de superar la marginación,
discriminación y exclusión social que se ven obligadas a enfrentar.

La información de diversas realidades a nivel mundial considera a los accidentes de


trabajo como una importante causa de ausentismo laboral. En aquellas empresas

6
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

donde la prevención, instaurada en programas ha sido incorporada a las políticas


de negocios y de producción empresarial, las tasas de accidentalidad son bajas,
por ejemplo en Chile se reporta una tasa de accidentabilidad aproximada de 5%,
pero en aquellas empresas donde la prevención sigue olvidada o simplemente la
tienen sólo en el papel como un documento de requisito que cumplir frente a las
inspecciones de los Ministerios de Trabajo, las tasas o la gravedad de los
accidentes sigue siendo alta, debido a que no existe una correcta supervisión de las
informaciones brindadas.

7
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

II. MARCO LEGAL


• Constitución Política del Perú de 1993.
• Ley N° 27050 – Ley General de la Persona con Discapacidad.
• Ley N° 28164 – Ley que modifica varios artículos de la Ley N° 27050.
• Norma Técnica de Edificación NTE A. 060, Adecuación Arquitectónica para
Personas con Discapacidad.
• D.S. N° 003-2000-PROMUDEH, Reglamento de la Ley N° 27050.
• D.S. N° 003-2006-MIMDES, que modifica el D.S. N° 003-2000-PROMUDEH.
• Ley N° 26790 – Ley de la Modernización de la Seguridad Social.
• Ley N° 26842 – Ley General de Salud.
• Ley N° 28048 – Ley de Protección a favor de la mujer gestante.
• D.L. N° 910 / MOD. LEY 28292 – Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Trabajo
• D.S. N° 020-2001-TR / MOD D.S. 010-2004-TR – Reglamento de la Ley
General de Inspección.
• D.S. 009-2005-TR del 29/09/2005 – Aprueban Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• D.S. 002-72-TR del 24/02/72 – Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales
• D.S. 007-75-TR del 26/08/75 – Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
• D.S. 032-89-TR del 02/09/89. Publicado el 06/09/89 – Adicionan varias
enfermedades profesionales al Artículo 60 del Reglamento de la Ley de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• D.S. 039-93-PCM 11/06/93 Publicado 28/06/93 – Reglamento de Prevención y
Control de Cáncer Profesional.
• D.S. 007-93-TR del 23/07/93 Publicado 24/07/93 – Modifican el Reglamento de
Prevención y Control del Cáncer Profesional.
• D.L. N° 25927 del 04/12/92. Publicado 06/12/92 – Ley Orgánica del Ministerio de
Trabajo y Promoción Social.

8
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

• R.M. N° 058-97-TR del 07/07/97. Publicado 09/97/97 – Síntesis de Legislación


Laboral
• D.L. N° 910 del 16/03/01 – Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador.
• D.S. N° 014-92-EM del 02/06/92. Publicado 04/06/92 – TUPA de la Ley General
de Minería: Título Décimo Cuarto: Bienestar y seguridad.
• D.S. N° 023-92-EM-09/10/92 Publicado el 13/10/92. Anexo publicado 21/10/92 –
Reglamento de Seguridad e Higiene minera.
• D.S. N° 34-94-EM del 22/03/94. Publicado 24/07/94 – Modifican el Reglamento
de Seguridad e Higiene Minera.
• D.S. N° 052-99-EM del 23/09/99. Publicado 28/09/99 – Modifican Reglamento
de Seguridad e Higiene Minera.
• D.S. N° 11-95-EM del 26/05/95. Publicado el 28/05/95 – Modifican el
Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería: Título
Décimo Quinto: Salud.
• Ley N° 26842 del 15/07/97. Publicado el 20/07/97 – Ley General de Salud.
• D.L. N° 584 del 16/04/90. Publicado 18/04/90 – Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
• D.S. N° 002-92-SA del 18/08/92. Publicado 20/08/92 – Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
• R.M. N° 121-97-SA/DM del 17/02/97. Publicado el 21/02/97 – Modifican el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
• Ley N° 26790 del 15/05/97. Publicado el 17/05/97 – Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud
• D.S. N° 009-97-SA del 08/09/97. Publicado el 09/09/97 – Reglamento de la Ley
de Modernización de la Seguridad Social en Salud
• Ley N° 27056 del 29/01/99. Publicado el 30/01/99 – Ley de Creación del Seguro
Social de Salud (ESSALUD).
• D.S. N° 003-98-SA del 13/04/98. Publicado 14/04/98 – Normas Técnicas del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

9
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Función de la Dirección General de Inspección del Trabajo


Articulo 54b inciso g
“Establecer los mecanismos de acopio, suministro y procesamiento de la
información sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, debiendo
remitir el reporte gerencial respectivo a la Alta Dirección del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo y de los Gobiernos Regionales”.

Dirección de Inspección del Trabajo


Articulo 66 inciso g
“Supervisar el acopio y procesamiento de la información sobre accidentes de
Trabajo y enfermedades profesionales, emitiendo los reportes correspondientes”

De la Dirección de Protección al Menor y Seguridad y Salud en el Trabajo


Articulo 67 inciso d
“Efectuar la autorización de los libros de registros de calderos, aprobación de
reglamentos internos de higiene y seguridad industrial, autorización de los libros de
comité de seguridad e higiene industrial, registro de accidentes de trabajo, así de
cualquier otro registro que se cree sobre la materia”

10
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

III. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo pone especial énfasis en mejorar


las capacidades y oportunidades de las Personas con Discapacidad, pero la escasa
participación de este colectivo como beneficiarios de dichos programas, ya sea por
desconocimiento o falta de interés, que de acuerdo a la legislación vigente no
debiera ser menor al 10% del total de participantes, evidencia lo contrario:

Hasta el año 2004 se tenia, los siguientes datos:


• Programa de Capacitación Laboral Juvenil – “PROJoven” sólo ha beneficiado a
11 jóvenes con discapacidad de un total de 34.136 beneficiarios (0,03%);
• “A Trabajar Urbano”, a 96 personas de 194.756 beneficiarios (0,05%);
• “PROFECE (Mujeres Emprendedoras)”, a 46 de 3,628 (1,27%); y
• “RED CIL-PRO Empleo”, a 60 de un total de 36.909.

Sobre este último programa, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,


informó a la COMISION DE ESTUDIOS DE DISCAPACIDAD (CEEDIS), que de
Enero a Noviembre del 2005, se registraron 504 Personas con Discapacidad, de las
cuales 175 (35%) habían sido colocadas. Estas cifras no contribuyen al desarrollo
laboral y social de la población con discapacidad en edad de trabajar, que según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) representa el 56,7% del total
de la población con discapacidad.

En el Perú, según las cifras brindadas por EsSalud, el 1,42% de la población con
discapacidad accede al beneficio de prestaciones sociales y seguridad social, y
éste no incluye la entrega de ayudas biomecánicas, ni psicofármacos permanentes
para psiquiátricos ambulatorios; y solo cinco de cada cien Personas con
Discapacidad reciben atención especializada, según la Sociedad de Medicina de
Rehabilitación del Perú.

11
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

El Seguro Potestativo Único de EsSalud, dirigido a quienes no tienen trabajo,


tampoco es una solución, porque no incluye la rehabilitación ni la ayuda biomecáni-
ca. En cuanto a los seguros privados, simplemente marginan a las Personas con
Discapacidad con los argumentos de “alto riesgo" y “enfermedades preexistentes”.

Sistemas como el Seguro Integral de Salud (SIS), creado para atender a personas
en situación de pobreza o extrema pobreza, no cubren, por ejemplo, las medicinas
para el tratamiento de Personas con Discapacidad psiquiátrica y solo atienden a
quienes se encuentran “en situación de emergencia”. Estas formas de exclusión
afectan a la población con discapacidad y en extrema pobreza.

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, que de acuerdo al Decreto


Supremo N° 003 – 98-SA, de la ley de la modernidad de la Seguridad Social N°
26790, en los casos de incapacidad como secuela de un accidente de trabajo, se
tiene que dotar de los aparatos y equipos ortopédicos necesarios para la
rehabilitación del accidentado hasta su reinserción laboral.

Los accidentes discapacitantes de trabajo, accidentes fatales relacionados con el


trabajo y enfermedades profesionales, provocan un inmenso sufrimiento humano
tanto a las víctimas como a sus familias, estos accidentes laborales afectan a gente
joven, jefes de hogar en su gran mayoría, principal motor de las economía en
nuestro país.

La ausencia de un reporte nacional inmerso en un único sistema, es lo que dificulta


el desarrollo de políticas públicas adecuadas para promover un cambio en la
situación que enfrentan las Personas con Discapacidad. No sabemos con exactitud
cuántos son, qué discapacidad tienen; y si reciben rehabilitación, medicinas,
prótesis, y tratamiento adecuados.

Para reducir el número de accidentes, el Ministerio de Trabajo y Promoción del


Empleo, debe establecer mecanismos de inspección, supervisión y sanción contra

12
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

el incumplimiento, a través de la Dirección Nacional de Inspecciones del Trabajo


según el ROF de este Sector, por lo que urge la de contar con una unidad de
análisis de reporte de accidentes de trabajo. Para esto, debe de tener personal
capacitado y con experiencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, el personal
supervisor o inspector debe ser certificado, se debe tener protocolizados los
formatos de inspección, con la finalidad de que la inspección e información sea
uniforme a nivel nacional y los datos estadísticos recogidos tengan validez.

En su gran mayoría y según la estadística revisada, la naturaleza de los accidentes


laborales afectan a gente joven, jefes de hogar, principal motor de las economías
en nuestros países. En Perú, según el ultimo CENSO 2005 aproximadamente el
54.0% de la población se encuentra dentro de la PEA, es decir aproximadamente
14’136,834 personas (Tabla 1, Gráfico 1), lo que no sólo se traduce en pérdida
económica para el afectado y su empresa sino que también en su familia y la
comunidad que directa o indirectamente dependen de éste. Muertes relacionadas
con el trabajo, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales provocan un
inmenso sufrimiento humano tanto a las víctimas como a sus familias. Si bien
detrás de las estadísticas encontramos profundas tragedias personales, los costos
y la búsqueda de soluciones recaen sobre la sociedad en su conjunto. En Perú,
según las cifras brindadas por EsSalud, el 1,42% de la población con discapacidad
accede al beneficio de prestaciones sociales y seguridad social, y éste no incluye la
entrega de ayudas biomecánicas, ni psicofármacos permanentes para psiquiátricos
ambulatorios; y, solo cinco de cada cien Personas con Discapacidad reciben
atención especializada, según la Sociedad de Medicina de Rehabilitación del Perú.

Tabla 1
Población Total Perú Grupos Quinquenales

13
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Censo Nacional Noviembre 2005


Categorías Casos %
0-4 2466087 9.43
5-9 2727396 10.43
10-14 2910630 11.13
15-19 2649937 10.13
20-24 2506345 9.58
25-29 2184614 8.35
30-34 1920463 7.34
35-39 1815916 6.94
40-44 1504904 5.75
45-49 1273643 4.87
50-54 1079383 4.13
55-59 811291 3.10
60-64 672835 2.57
65-69 542398 2.07
70-74 423697 1.62
75-79 316686 1.21
80 y más 345228 1.32
NEP 812 0.00
Total 26152265 100.00

Gráfico 1
Población Total Perú Grupos Quinquenales
Censo Nacional Noviembre 2005

Del total de la PEA, el Ministerio de Salud reporta que, desde el 2003 y 2005 existe
una prevalencia importante de morbilidad en esta población en factores que
influyen en el estado de salud pero no determina ni discrimina la discapacidad

14
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

causante por alguna enfermedad o accidente sea común o de trabajo (Tabla 2, 3 y


4).

Tabla 2
Causas de Morbilidad en PEA Perú 2003

Atención de salud en consulta


externa de hombres y mujeres,
según causa de morbilidad y grupo
Años Causa de morbilidad de edad, 2003 - 2005 Porcentaje
2003 Causas externas de morbilidad (V01-Y98) 105750 0.48
2003 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96) 271 0.00
2003 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1109136 5.07
2003 Embarazo, parto y puerperio (O00-O99) 501907 2.29
2003 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 305423 1.40
2003 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (D50-D89) 136184 0.62
2003 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95) 84055 0.38
2003 Enfermedades del ojo y de sus anexos (H00-H59) 168813 0.77
2003 Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) 76404 0.35
2003 Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93) 1518596 6.94
2003 Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) 1022946 4.67
2003 Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) 110363 0.50
2003 M99) 336255 1.54
2003 Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) 1297696 5.93
2003 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90) 90720 0.41
Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de
2003 salud (Z00-Z99) 13626588 62.26
2003 Q99) 8632 0.04
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
2003 clasificados en otra parte R00-R99) 731342 3.34
2003 Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) 149327 0.68
Traumatismos, envenenamiento y otras consecuencias de causas externas
2003 (S00-T98) 455772 2.08
2003 Tumores (Neoplasias) (C00-D48) 50906 0.23
TOTAL 21887086 100.00
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática

15
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Tabla 3
Causas de Morbilidad en PEA Perú 2004

Atención de salud en consulta


externa de hombres y mujeres,
según causa de morbilidad y grupo
Años Causa de morbilidad de edad, 2003 - 2005 Porcentaje
2004 Causas externas de morbilidad (V01-Y98) 85227 0.41
2004 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96) 337 0.00
2004 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 958486 4.62
2004 Embarazo, parto y puerperio (O00-O99) 493718 2.38
2004 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 270830 1.31
2004 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (D50-D89) 104371 0.50
2004 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95) 74538 0.36
2004 Enfermedades del ojo y de sus anexos (H00-H59) 151739 0.73
2004 Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) 66144 0.32
2004 Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93) 1338891 6.45
2004 Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) 891360 4.30
2004 Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) 97942 0.47
2004 M99) 295439 1.42
2004 Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) 1155382 5.57
2004 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90) 98868 0.48
Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de
2004 salud (Z00-Z99) 13432295 64.73
2004 Q99) 7716 0.04
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
2004 clasificados en otra parte R00-R99) 628008 3.03
2004 Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) 146260 0.70
Traumatismos, envenenamiento y otras consecuencias de causas externas
2004 (S00-T98) 407624 1.96
2004 Tumores (Neoplasias) (C00-D48) 46112 0.22
TOTAL 20751287 100.00
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática

Tabla 4
Causas de Morbilidad en PEA Perú 2005

16
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Atención de salud en consulta


externa de hombres y mujeres,
según causa de morbilidad y grupo
Años Causa de morbilidad de edad, 2003 - 2005 Porcentaje
2005 Causas externas de morbilidad (V01-Y98) 74129 0.29
2005 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 331716 1.28
2005 Embarazo, parto y puerperio (O00-O99) 214810 0.83
2005 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) 177631 0.69
2005 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (D50-D89) 42386 0.16
2005 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95) 41588 0.16
2005 Enfermedades del ojo y de sus anexos (H00-H59) 92212 0.36
2005 Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) 39742 0.15
2005 Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93) 502333 1.94
2005 Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) 454353 1.76
2005 Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) 37165 0.14
2005 M99) 176519 0.68
2005 Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) 452068 1.75
2005 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90) 73263 0.28
Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de
2005 salud (Z00-Z99) 22298064 86.29
2005 Q99) 8879 0.03
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
2005 clasificados en otra parte R00-R99) 352492 1.36
2005 Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) 77583 0.30
Traumatismos, envenenamiento y otras consecuencias de causas externas
2005 (S00-T98) 337692 1.31
2005 Tumores (Neoplasias) (C00-D48) 57180 0.22
TOTAL 25841805 100.00
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática

El Ministerio de Salud, a través de sus microrredes durante el año 2006 reportaron


2,156 accidentes laborales, tal como se puede apreciar en la Tabla 5.

Tabla 5
CASOS REPORTADOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO – MINSA

Año 2004 2005 2006 TOTAL


Nº de Casos 80 1, 350 2, 156 3, 586
FUENTE: DIGESA/DESO, Sistema de vigilancia en salud ocupacional SIVISO

Se tiene subregistros de accidentes de trabajo de las siguientes Instituciones:

1. Ministerio de Energía y Minas.


2. EsSalud, que avanzó en los últimos años en el registro de accidentes de
trabajo, por lo que tiene registrados, hasta el año 2004.

17
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

3. Federación de Trabajadores de Construcción Civil.

Tabla 6
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

RESUMEN / DESCRIPCIÓN CANTIDAD


Total de Eventos 49
Total de Víctimas de Accidentes Fatales 51
Víctimas por Titular Minero 11
Víctimas por Empresa Especializada de contratistas mineros 40
Información al 18 de octubre del 2007
FUENTE: Estadística Minera/ DGM

Tabla 7
REPORTE DE ACCIDENTES

2000 2001 2002 2003 2004


9, 751 12, 973 16, 914 18, 891 14, 137

Fuente: Es Salud

La carencia de este sistema nacional, trae como consecuencia tener una data poco
confiable e inconsistente en el tiempo y aunado a la ausencia de retroalimentación
entre las instituciones, condicionando a sólo tener la existencia de subregistro que
no refleja la realidad nacional, a esto se suma el incumplimiento de los
empleadores de reportar los accidentes ocurridos en sus empresas.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Dirección de


Protección del Menor y de la Seguridad y Salud en el Trabajo – DPMSST, estuvo
registrando esta información hasta octubre del 2006, recopilada por:

a) Denuncias.
b) Información periodísticas.
c) Comunicación de las empresas.

18
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

d) Medios de comunicación.

Tabla 8
Reportes de Accidentes de trabajo – MTPE

Accidentes de Trabajo TOTAL


2004 2005 2006
60 152 129 341
Fuente: Dirección Estadística MTPE

Asimismo se debe de tratar de tener mayor integración y comunicación


intersectorial con todas las entidades.

Esto nos lleva a realizar las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las actividades que ocasionan mayor accidentabilidad laboral


asociada a discapacidad temporal o permanente? y ¿Qué acciones
preventivas realizar para disminuir las mismas pese a tener sub-registro?

IV. OBJETIVOS

En base al análisis realizado del problema, este Estudio plantea los siguientes
aspectos:

• Acciones de sensibilización, fomento y difusión de la cultura preventiva en los


distintos ámbitos de formación, desde la infancia, hasta la formación
universitaria.

19
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

• Acciones de formación en prevención de riesgos a los trabajadores.


• Fomento de la negociación de normativa en materia de prevención de riesgos
laborales en las diferentes actividades económicas.
• Se promoverán códigos éticos de relaciones laborales con enfoque de género, a
fin de impulsar buenas conductas en las empresas a nivel nacional, que eviten
que las nuevas patologías de carácter psicosocial, como el estrés, acoso laboral
o mobbing, acoso sexual, “síndrome del quemado”, pongan en peligro una Plan
de Acción en prevención de riesgos laborales.
• Incorporación de la mujer al mercado de trabajo en verdaderas condiciones de
igualdad.
• Impulsar acciones de asesoramiento, información, formación y asistencia
técnica en prevención de riesgos a trabajadores, representantes de los
trabajadores y empresarios.
• Concientización de la prevención de accidentes de tráfico, tanto los producidos
“in itinere” o de trayecto, como durante la jornada de trabajo y la promoción de
utilización de sistemas alternativos de transporte al centro de trabajo, con la
finalidad de disminuir los accidentes de tránsito, aunque de acuerdo a nuestra
legislación no son considerados como accidentes de trabajo.

20
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

V. CONCEPTOS GENERALES – ACCIDENTES DE TRABAJO Y


DISCAPACIDAD

1. ACCIDENTE DEL TRABAJO

De acuerdo con el inciso k) del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA, se


considera accidente de trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional
causada en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista,
fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra
súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo.

Es todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o muerte.

Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte.

Otras Legislaciones consideran como accidentes de trabajo:

1. Accidentes de trayecto: son los ocurridos en el trayecto directo entre la zona de


residencia y el lugar de trabajo y viceversa.
2. Los sufridos por dirigentes sindicales a causa o con ocasión de su cometido
gremial.
3. El experimentado por el trabajador enviado al extranjero en casos de sismos o
catástrofes.
4. El experimentado por el trabajador enviado a cursos de capacitación
ocupacional.

21
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

SE CONSIDERA ACCIDENTE DE TRABAJO:

a) El que sobrevenga al trabajador ASEGURADO durante la ejecución de


órdenes de la Entidad Empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se
produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.

b) El que se produce antes, durante después de la jornada laboral o en las


interrupciones del trabajo; si el trabajador ASEGURADO se hallara por razón
de sus obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo de la Entidad
Empleadora, aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo ni se
encuentre realizando las actividades propias del riesgo contratado.

c) El que sobrevenga por acción de la Entidad Empleadora o sus representantes


o de tercera persona, durante la ejecución del trabajo.

NO CONSTITUYE ACCIDENTE DE TRABAJO:

a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de trabajo, aunque el


transporte sea realizado por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos
propios contratados para el efecto;

b) El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su participación


en riñas o peleas u otra acción ilegal;

c) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del trabajador de


una orden escrita específica impartida por el empleador;

d) El que se produzca con ocasión de actividades recreativas, deportivas o


culturales, aunque se produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro de
trabajo;

22
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

e) El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o cualquier otra


forma de suspensión del contrato de trabajo;

f) Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias alcohólicas o


estupefacientes por parte de EL ASEGURADO;

g) Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no,


dentro o fuera del Perú; motín conmoción contra el orden público o terrorismo;

h) Los que se produzcan por efecto de terremoto, maremoto, erupción volcánica o


cualquier otra convulsión de la naturaleza;

i) Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión nuclear por efecto
de la combustión de cualquier combustible nuclear, salvo cobertura especial
expresa

Se excluyen los accidentes producidos por fuerza mayor extraña y sin relación
alguna con el trabajo o los producidos intencionalmente por la víctima.

23
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

TIPOS DE ACCIDENTE:

De acuerdo a las diferentes escuelas, estas pueden ser:

1. Accidentes Típico: Aquellos que acontecen en la empresa durante el ejercicio


del trabajo

2. Accidente de Trayecto: Aquellos accidentes que acontecen en el transcurso de


casa para el trabajo o viceversa o en comisión de servicio. (deben tener
documento escrito de dicha comisión)

3. Accidentes Graves: Accidentes con trabajador menores de dieciocho años


independientemente de la gravedad, también es accidente ocular, fracturas
traumatismos, estrangulamiento, quemaduras, amputaciones, intoxicaciones
agudas

4. Accidentes Fatales: Accidente de trabajo falta que ocurrió por el ejercicio del
trabajo que llevo al trabajador al óbito, o en el curso de su asistencia medica.

Otra clasificación de Accidentes de Trabajo es:

1. Leve: Aquella que sólo amerita atención de primeros auxilios y no requiere


descanso médico, se puede reincorporar a su trabajo o máximo reposa el resto
de la jornada. Ejemplo: una caída con leve golpe o laceración.

2. Moderado: aquel que requiere atención médica y descanso mayor a


veinticuatro horas, así mismo requiere controles. Ejemplo: Luxación de codo, o
de rodilla por caída de altura o a desnivel.

3. Grave: aquel que compromete la vida del trabajador y requiere descanso


médico mayor de veinticuatro horas, reposo u hospitalización. Ejemplo:
Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC).

24
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

4. Fatal: Muerte del trabajador como consecuencia directa del accidente de


trabajo. Ejemplo: Accidente de quemadura eléctrica alta tensión, falla
multisistémica y muerte.

ACCIDENTES DE TRABAJO DE RIESGO:


El factor de riesgo-ocupación, en 1990, ocupaba el sétimo lugar con relación a la
mortalidad, el segundo en cuanto a años de vida con incapacidad y el cuarto en
años potenciales de vida perdidos.

La Revista del Instituto de Salud Ocupacional, volumen XII del año 1967, publica
que la PEA es de 3,555,700; de un total de 28,897 trabajadores accidentados:
• 8.4 % corresponde al sector minero,
• 49.6 % al sector manufacturero,
• 12.1 % a la construcción civil,
• 10.6 % al sector agricultura, silvicultura, caza y pesca,
• 9.3 % a servicios.

Según el informe estadístico de la red asistencial de ESSALUD de 2002, los


accidentes de trabajo notificados ascendieron a 16,914 casos, 30% superior a los
reportados durante el año 2001, este crecimiento es debido a que el trabajador
declara con mayor facilidad los accidentes ocurridos.

Al año 2002 se registraron 16,914 accidentes notificados:


• Lima 60%
• Ancash 6.7%
• Arequipa 5.9%
• La Libertad 5.9%
• Otros departamentos con 22.3%.

25
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Los cálculos del IPSS de trabajadores expuestos, están calculados sobre la base
de la PEA por rama de actividad; sin embargo debemos anotar que no todos son
asegurados.

Las actividades económicas con mayores tasas de accidentes son:


• Industria 2.4%
• Electricidad 2.2%
• Construcción 1.6%
• Minería 1.5%.

Respecto a la mortalidad, las actividades con mayores tasas de accidentes son:


• Minería 68 por 100,000
• Construcción 58 por 100,000
• Transporte 37 por 100,000
• Industria 14 por 100,000.

Ejemplo 1: En el Perú, entre 1992 y 1994, se importaron 3.77 TN de plaguicidas en


peso bruto y 3.65 TN en peso neto, sin mayores controles sanitarios. Un estudio
sobre intoxicaciones por plaguicidas en establecimientos de salud del
Departamento de Apurímac mostraba un incremento de casos en función al
incremento del uso de plaguicidas.

Se identificaron 540 casos de intoxicaciones agudas, principalmente con órgano


fosforados (aldrin), con un promedio de letalidad de 26%.

Ejemplo 2: Así mismo, en el año 2,000 en el Hospital de Emergencias Pediátricas


(Lima) se atendieron 218 casos de intoxicaciones, de los cuales 43 (19,7%)
correspondían a plaguicidas, donde casi el 90 % pertenecía a inhibidores de la
colinesterasa tipo órgano carbámico.
Las intoxicaciones por el grupo de órganos fosforados son más frecuentes en
zonas rurales y son casi siempre mortales.

26
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

ACCIDENTES DE TRABAJO QUE GENERAN MAYOR DISCAPACIDAD:


Entre las causas de discapacidad y muerte más evitables se hallan los accidentes
de trabajo y las enfermedades laborales.

Según la OIT, el 80% de los decesos por esta causa podrían evitarse con el simple
procedimiento de respetar las normas de higiene y seguridad propias de cada
actividad. En Argentina, 2.000 personas mueren cada año, producto de la
siniestralidad laboral y más de 40.000 se discapacitan en distinto grado. Es un
deber y un derecho conocer la normativa que posibilite un trabajo más seguro.

Según la Organización Internacional del Trabajo, más de dos millones de personas


mueren cada año en circunstancias laborales. Un dato interesante que aporta este
organismo es que, mientras que en los países desarrollados la tasa de mortalidad
por dicha causa parece haberse estabilizado, en el resto tiene una tendencia
creciente

Según señalan los expertos en la materia, la sobreexigencia física y mental, las


tareas excesivas y las condiciones de trabajo inapropiadas son las causas
fundamentales. Las malas posturas, la inadecuación de útiles y herramientas, la
falta de elementos de protección para los trabajadores y en las máquinas que
deben manipular y el desconocimiento o el incumplimiento de las normas de
higiene y seguridad contribuyen también a la muerte e incapacitación laboral de
miles de personas. Y la mala alimentación cumple su parte.

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los
equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en
condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que
todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al
identificar y controlar las causas que los producen.

La industria de la construcción y las manufacturas son las que más riesgos


implican, aunque transportistas y servicios tienen su cuota de padecimientos. Y
aquellos que parecen a salvo, como oficinistas, docentes y trabajadores y

27
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

profesionales de la salud están en peligro cuando las instalaciones y los elementos


de trabajo no cumplen con los requisitos de seguridad o son sometidos a un estrés
constante por la naturaleza de sus tareas.

El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y


lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué
ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes
(medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los
hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención.

Procedimiento legal en caso de accidente del trabajo: El empleador deberá


denunciar el accidente inmediatamente de producido o dentro de las 24 horas
siguientes. También podrá denunciarlo el trabajador accidentando o cualquier
persona que haya tomado conocimiento de este hecho, directamente en el centro
de atención, quien será el responsable de reportarlo al Ministerio de Trabajo (DS
007-2007-TR).

CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES.


Pueden ser:
1. Lesión o daño a las personas.
2. Daño a los equipos, maquinarias e instalaciones físicas y pérdida de tiempo.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Causas Directas:

1. Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de


acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un
accidente.

2. Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del


ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto


incorrecto puede producir un accidente.

28
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de


una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

Causas Básicas:

1. Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.

- No Saber: desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por


improvisación y/o falta de destreza).

- No poder: Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad


auditiva), incapacidad mental o reacciones psicomotoras inadecuadas.
Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.

- No querer: Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos


anteriores.

- Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.

- Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.

- Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

2. Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

- Normas inexistentes.

- Normas inadecuadas.

- Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.

- Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

- Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren en los
ambientes laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus características, clasifican
los accidentes según su tipo de acuerdo a sus objetivos.

29
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo
“que es la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES

1.- Accidentes en los que el material va hacia al hombre:

30
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

• Por golpe.
• Por atrapamiento.
• Por contacto.

2.- Accidentes en los que el hombre va hacia el material:

• Por pegar contra.


• Por contacto con.
• Por prendimiento.
• Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado,
manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).
• Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
• Por aprisionamiento.

3.- Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:

• Por sobreesfuerzo.
• Por exposición.
• La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a cada
tipo le corresponderán medidas específicas de prevención.

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO:


El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga cobertura adicional a los
afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan las actividades de

31
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

alto riesgo determinadas mediante Decreto Supremo. Es obligatorio y por cuenta de


la entidad empleadora. Cubre los riesgos siguientes:

a. Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de accidentes de trabajo o


enfermedades profesionales, pudiendo contratarse libremente con el IPSS o
con la EPS elegida conforme al Artículo 15 de esta Ley.

b. Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o permanente y de


sobrevivientes y gastos de sepelio, como consecuencia de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales, pudiendo contratarse libremente con la
ONP o con empresas de seguros debidamente acreditadas.

El derecho a las pensiones de invalidez del seguro complementario de trabajo de


riesgo se inicia una vez vencido el período máximo de subsidio por incapacidad
temporal cubierto por el Seguro Social de Salud.

Los términos y condiciones para el funcionamiento de este seguro se establecen en


el reglamento.

Invalidez: Estado de incapacidad total o parcial para el trabajo habitual ocasionada


por accidente de trabajo o enfermedad profesional, teniendo en cuenta factores
asociados a la disminución orgánica, funcional o mental tales como edad,
educación y experiencia laboral.

Invalidez Parcial: Disminución en la capacidad de trabajo en una proporción igual


o mayor al 20% de la existente antes de la enfermedad o accidente, pero menor o
igual a los dos tercios.

Invalidez Total: Disminución en la capacidad de trabajo en una proporción igual o


mayor a los dos tercios de la existente antes de la enfermedad o accidente.

Configuración de la invalidez: Es el momento en que en el asegurado se


evidencia o manifiesta un menoscabo en su capacidad de trabajo continuo e

32
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

ininterrumpido igual o mayor al porcentaje establecido en este Decreto Supremo


para determinar la invalidez.

DEFINICIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.


La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias
evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones
físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la
capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados
normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades
y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.
La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la
población en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se deriven
de lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la Constitución Política, de la
presente Ley y su Reglamento.

Facilidades de desplazamiento para las Personas con Discapacidad


De acuerdo a normatividad vigente, las ciudades deben brindar facilidades de
movilidad, desplazamiento y servicios para las personas con discapacidad:

a. Pasamanos ergonómicos en ambos lados de escaleras, rampas de todo tipo.


b. Pisos antideslizantes.
c. Puertas corredizas en los casos que sean necesarios.
d. Puertas suficientemente anchas (36 pulgadas).
e. Pasadizos suficientemente anchos (38 pulgadas).
f. Rampas tipo oval y con gradiente técnica.
g. Rampas y servicios higiénicos accesibles para sillas de ruedas en todo edificio
público o privado de uso público.
h. Fachadas de construcciones accesibles.
i. Semáforos sonoros para ciegos.
j. Transporte público adaptado y accesible.
k. Cajeros automáticos sin gradas y altura adecuada.
l. Teléfonos públicos a una altura adecuada.
m. Teléfonos públicos con sistema de audición asistida.

33
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

n. Estacionamientos accesibles para las personas con discapacidad en los


parqueos públicos y privados en la proporción de uno por cada veinticinco
existentes.
o. Ascensores con barras horizontales o pasamanos, fijos en su interior.
p. Áreas para sillas de ruedas en las instalaciones deportivas, teatros, cines y
otros lugares públicos similares.

La Normatividad instituye que las ciudades cuenten con infraestructura de uso


comunitario, público y privado, que brinde facilidades de movilidad, desplazamiento
y servicios para las personas con discapacidad, de acuerdo a lo siguiente:

a) Pasamanos ergonómicos en ambos lados de las escaleras y rampas de todo


tipo como sigue:

ƒ Las aceras y rampas serán estables, y el acabado de sus superficies,


antideslizante.

ƒ Para las aceras y rampas de las vías accesibles, se permitirán las siguientes
pendientes máximas en:

- Tramos cortos de hasta 1 m. de longitud 14%


- Tramos de 1.01 a 2 m. de longitud 12%
- Tramos de 2.01 a 7.50 m. de longitud máxima 10%
- Tramos de 7.51 a 15 m. de longitud máxima 8%
- Tramos de 15.1 a 30 m, de longitud máxima 4%
- Tramos de longitud mayor de 50 m. o vías continuas 2%

ƒ Los descansos entre tramos de rampa consecutivos y los espacios


horizontales de llegada tendrán una longitud mínima de 1.20 m. medida
sobre el eje de la vía.

34
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

ƒ En el caso de tramos paralelos, el largo de los descansos y espacios


mencionados será igual a la suma de los anchos de los tramos más el ojo o
muro intermedio, y su ancho mínimo será de 1.20 m.

ƒ Los cambios de nivel hasta de 6 mm, pueden ser verticales y sin tratamiento
de bordes; entre 6 mm y 13 mm deberán ser biselados, con una pendiente
no mayor de 1.2, y los superiores a 13 mm deberán ser resueltos mediante
rampas.

ƒ En las rejillas sobre las que se transita, cuando las platinas tengan una sola
dirección, éstas deberán ser perpendiculares al sentido de circulación y su
distamiento no deberá ser mayor de 13 mm.

ƒ Los desniveles entre aceras y calzadas se salvarán mediante rampas que se


ubicarán obligatoriamente en los cruces peatonales sobre calzadas
vehiculares.

ƒ Está prohibido el estacionamiento frente a las rampas.

ƒ Las rampas podrán interrumpir las bermas laterales y los sardineles. Sólo de
no existir estos elementos, se podrán ubicar dentro de la acera, de acuerdo
con el numeral 5.10 de la norma. En el caso de separadores centrales o
jardines de aislamiento, aceras y otros, se recortarán y rebajarán a nivel de
las calzadas.

ƒ El ancho libre mínimo de una rampa de hasta 15.00 m de longitud, será de


90 cm. En las de mayor longitud, será de 1.50 m.

ƒ La rampa ubicada dentro de la acera, con eje perpendicular al borde de la


calzada, deberá tener planos laterales inclinados cuando el espacio lo
permita. El paso libre mínimo entre la línea de entrega de la rampa y el borde
interno de la acera será de 90 cm.

35
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

ƒ La rampa ubicada fuera de la acera, no requiere de planos laterales


inclinados. Cuando la longitud de la rampa parte de la acera, esta parte de la
rampa tendrá planos laterales inclinados.

ƒ La rampa diagonal deberá tener planos laterales inclinados. En este caso se


señalizará en la calzada, como sendero peatonal, un espacio mínimo de 1.20
m medido sobre la prolongación del eje de la rampa, desde su arranque.

ƒ Las aceras y rampas de las vías públicas deberán constituir, por lo menos,
una ruta accesible, desde las paradas de transporte público o embarque de
pasajeros, hasta el ingreso a todos los locales y establecimientos públicos,
salvo que las características físicas de la zona no lo permitan. En este último
caso, se deberá colocar avisos en los lugares convenientes, con el fin de
prevenir a las Personas con Discapacidad.

ƒ Todas las rutas accesibles deberán contar con el espacio necesario y la


superficie de rodadura adecuada para el giro de una persona en silla de
ruedas (1.50 m de diámetro), por lo menos cada 25 m.

b) Pisos antideslizantes.

c) Puertas corredizas en los casos que sean necesarios.

d) Puertas suficientemente anchas (91.44 cm.).

e) Pasadizos suficientemente anchos (96.52 cm.).

f) Rampas y servicios higiénicos accesibles para sillas de ruedas en todo edificio


privado o público de uso público.

g) Fachadas de construcciones accesibles.

h) Semáforos sonoros para ciegos.

36
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

ƒ Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas


debajo de los mismos.

ƒ Los caracteres de las leyendas serán de tipo Helvético. Tendrán tamaño


adecuado a la distancia desde la cual serán leídos, con un alto o bajo relieve
mínimo de 0.8 mm. Las leyendas irán también en escritura Braile.

ƒ Las señales de acceso y sus leyendas serán blancas sobre fondo azul
oscuro.

ƒ Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes o mobiliario


urbano, serán de 15 cm. x 15 cm. como mínimo. Estos avisos se instalarán a
una altura de 1.40 m medida a su borde superior.

ƒ Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40 cm.
de ancho y 60 cm. de altura.

ƒ Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de


estacionamiento vehicular, serán de 1.60 m x 1.60 m.

i) Transporte público adaptado y accesible.

j) Cajeros automáticos sin gradas y altura adecuada.

k) Teléfonos públicos a una altura adecuada.

l) Teléfonos públicos con sistema de audición asistida.

m) Estacionamientos accesibles para las Personas con Discapacidad en los


parqueos públicos y privados de acuerdo a la proporción señalada por el
Artículo 10 de la Ley Nº 28084 - Ley que regula el parqueo especial para
vehículos ocupados por personas con discapacidad:

37
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

De 0 a 5 estacionamientos : ninguno
De 6 a 20 estacionamientos : 01
De 21 a 50 estacionamientos : 02
De 51 a 400 estacionamientos : 02 por cada 50
Más de 400 : 18 más 01 por cada 100 adicional

- Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a


algún ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que
éste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e
ingresos. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de
estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes para llantas, con el
fin de que los vehículos al estacionarse, no invadan esa ruta.

- Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles


serán de 3.80 m x 5.00.

- Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante


avisos individuales en el piso, y, además, un aviso adicional soportado por
poste o colgado, según sea el caso, que permita identificar, a distancia, la
zona de estacionamientos accesibles.

n) Ascensores con barras horizontales o pasamanos, fijos en su interior.

o) Áreas para sillas de ruedas en las instalaciones deportivas, teatros, cines y otros
lugares públicos similares".

CONCEPTOS GENERALES DE DISCAPACIDAD

38
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

La discapacidad es en esencia una falta importante en nuestra persona que nos


limita o reduce todo el potencial que podamos dar en nuestro desarrollo, sin
embargo es bueno establecer diferencias y conceptos que diferentes términos que
nos da una idea de discapacidad pero en esencia son diferentes.

El Clasificador Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías –


CIDDM, de la Organización Mundial de la Salud - OMS, ha definido lo siguiente:

Deficiencia: Es toda carencia, pérdida o anormalidad de una estructura o función


psicológica, mental, fisiológica o anatómica.

Minusvalía: Es una situación desventajosa para una persona determinada, a


consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad para el desempeño de un
rol que es normal en su caso en función de edad, sexo, factores sociales, culturales
y ocupacionales. Es por lo tanto, la pérdida o limitación de las oportunidades para
participar de la vida en comunidad con los demás.

La minusvalía se manifiesta en la orientación, la deficiencia física, la movilidad, la


ocupación, la integración social, la autosuficiencia económica y otros factores.
Son, consiguientemente, desventajas para o en la participación social.

Discapacidad: Es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la


capacidad de realizar una actividad en forma y dentro del margen que se considera
normal para un ser humano en su contexto social.

Refleja las consecuencias de las deficiencias en el rendimiento fundamental de la


actividad cotidiana de la persona: en la ejecución de tareas, actitudes y conductas.
Puede ser transitoria o definitiva, reversible o irreversible, progresiva o regresiva.
En cualquier momento de su vida, a cualquier miembro de la familia, por cualquier
causa.

Discapacidades más frecuentes en nuestro país:

39
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Ceguera total: Es la deficiencia del órgano de la visión, que incluye ausencia del
ojo. Funcionalmente no existe percepción de la luz en ambos ojos.
Sordera total: Es la deficiencia del órgano de la audición, que incluye sordomudez
y ausencia del desarrollo de la audición. Fundamentalmente existe pérdida de la
audición bilateral y total y puede ocasionar discapacidades en la comunicación.
Mudez: Constituye una deficiencia de la comunicación, puede ocasionar
discapacidades en el cuidado personal, en la locomoción, en la destreza, en la
conducta, en la localización del espacio y del tiempo, etc. Asimismo puede
conllevar a diversos grados de minusvalía.
Retardo Mental: Es la deficiencia en el desarrollo intelectual del individuo, en
comparación con el resto de su misma edad, acompañado de deficiencias de
conducta.
Alteraciones Mentales: Son desviaciones de las normas. Los conceptos de
deficiencia, discapacidades y minusvalía relacionados con la consecuencia de la
enfermedad, dependen de todos ellos de las desviaciones de las normas.
Polio: Enfermedad viral que trae como consecuencias deficiencias del músculo
esquelético (debilidad muscular, disminución del tono muscular); discapacidades en
la locomoción y dependiendo de factores socio-culturales puede ocasionar diversos
grados de minusvalía.
Pérdida o invalidez de extremidad(es) superior(es): Se refiere a la pérdida de
las extremidades superiores, se trata entonces de una deficiencia del músculo
esquelético del tipo de las amputaciones.
Otro impedimento: Tales como, longitud de los miembros, deformidad de los
miembros, deformidad de la espina dorsal, deformaciones, etc.

Siguiendo con el término DISCAPACIDAD, nos quiere decir que se encuentran


limitados a desenvolverse normalmente en la sociedad, como los demás miembros.

Esto significa llegar a un punto muy importante: la Persona, automáticamente al


tener determinada discapacidad, obligatoriamente transforma el mundo donde las
personas no discapacitadas viven, así se obliga a realizar cambios sustanciales en
el desarrollo cotidiano de su vida, de esta forma nacen diferentes leyes, que
protegen al discapacitado y mediante su promoción, ayudan a unir a los

40
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

discapacitados con los demás miembros de la sociedad, evitando. que ambos


mundos, puedan relacionarse y vivir en armonía, sólo con la comprensión y el
entendimiento recíproco se logrará este cambio.

Pero la discapacidad es una condición a la cual muchas personas llegan por


diferentes motivos: enfermedades ya sean adquiridas o congénitas, o accidentes,
de ahí que es necesario identificar al ciudadano discapacitado para poder darle la
ayuda especial que necesita y el apoyo para evitar cualquier acto discriminatorio
hacia él, en nuestro país, mediante la Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con
Discapacidad, mediante la cual se crea el Consejo Nacional de Discapacitados –
CONADIS, Consejo que se encarga de los Discapacitados, señalando diferentes
temas relacionados con los discapacitados y su relación laboral, diferentes
beneficios hacia los discapacitados, medidas de prevención de enfermedades que
lleven a discapacidad, mantener una base de datos sobre los discapacitados, etc.
Esta Ley nos señala que, para que una persona discapacitada sea reconocida
como tal y pueda acceder a los diferentes beneficios dados por estas normas,
deben ser acreditadas como tal en el CONADIS, pero, en líneas generales: ¿Cómo
una persona llega a ser discapacitado?, ¿Se puede prevenir la discapacidad?
¿Cómo se diagnostica la discapacidad? y más importante aún ¿Cuál es el impacto
en la persona, sobretodo si esa discapacidad se produce en la vida adulta?, aquí
algunas respuestas referente al tema.

¿Cómo una persona llega a ser discapacitado?


Muchas personas llegan al estado de discapacidad debido diferentes accidentes
que sufren y que impiden la utilización del total de sus facultades tanto físicas como
mentales pudiendo, de esta forma, sufrir amputaciones de sus miembros o la
inmovilidad de los mismos, en otros casos, muchas personas nacen o adquieren
diferentes enfermedades que al no ser tratadas a tiempo llevan al estado de
discapacidad en la persona: entre estas enfermedades, se encuentra la diabetes,
que puede causar ceguera y amputaciones de sus miembros, al no poder irrigar
sangre correctamente, por citar un ejemplo.
Es necesario agregar que, las enfermedades mentales, también producen
discapacidad en las personas que la padecen, enfermedades como Esquizofrenia,

41
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Paranoia, etc., por citar las más conocidas, hacen que las personas se encuentren
limitados a poder utilizar todo su potencial tanto físico como mental.
Lamentablemente la sociedad ha monopolizado el término "discapacitado" a
personas que tienen limitaciones físicas que fácilmente son reconocibles como
carencia de miembros (cuando ha sufrido amputaciones) o falta de sentidos
(ceguera, sordera, etc.) de esta forma, muchos no reconocen que las personas con
trastornos mentales sean discapacitados.
Analizar el concepto de DISCAPACIDAD nos da una idea de que las personas con
discapacidad abarca un ambiente más grande del que sospechamos.

¿Se puede prevenir la discapacidad?


Los accidentes, ya sean de tránsito, en el hogar, etc., cualquiera que provoque una
lesión fuerte, solo pueden ser prevenidos cumpliendo normas de seguridad al
desenvolvemos en nuestro quehacer diario, pero estos accidentes son muy
sorpresivos y por más que tomemos todas las medidas de prevención" éstos
pueden ocurrir, casi nada se puede hacer para evitarlos, por ejemplo: en el caso de
un desastre natural. Lo que nos da una clara idea que nadie está libre de tener un
accidente que lleve a una discapacidad.
Pero cuando nos referimos a enfermedades, aquí si el tema es amplio y la palabra
prevención es de prioridad absoluta. Muchas enfermedades son congénitas, esto
quiere decir que son transmitidas de padres a hijos, esto significa que el niño
irremediablemente desarrollará esta enfermedad en el transcurso de su vida o ser
un candidato potencial a desarrollarla si es que no toma las medidas preventivas
para las mismas.

En el caso de la Diabetes, enfermedad que como ya hemos especificado, crea


diferentes enfermedades, el niño ni bien nace ya presenta síntomas de esta
enfermedad, ya que la madre al ser diabética, da a luz a niños con sobrepeso del
normal de los niños neonatos. En esta enfermedad los padres deben ser
conscientes que sus hijos pueden desarrollarlas y deben tomar medidas desde el
nacimiento del niño, evitando el consumo de comidas con grandes cantidades de
azúcar, por señalar alguna sugerencia para evitar el desarrollo de esta enfermedad.

42
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

¿Cómo se diagnostica la discapacidad?


Ya hemos señalado el concepto de discapacidad y el artículo 11 de la Ley N°
27050, Ley General de la Persona con Discapacidad que exigen tener un
certificado médico que acredite la discapacidad en la persona, para así ser
reconocidos como Personas con Discapacidad ante el Estado, pueda tener una
atención especial y logre los beneficios que la normativa les concede. Según la
mencionada ley, sólo el Ministerio de Salud, de Defensa y del Interior, a través de
sus centros hospitalarios y el Instituto Peruano de Seguridad Social, pueden
expedir certificados de discapacidad, previa revisión médica de la persona.
Estos Centros Autorizados utilizarán diferentes medios para determinar la
discapacidad que afecta a la persona, ya sean mediante exámenes de laboratorio o
revisiones que efectuará el Médico correspondiente, etc.
Es importante este diagnóstico pues al ser reconocido como discapacitado por la
Sociedad, la persona discapacitada es también receptor de un DNI especial, el cual
se tramitará de forma gratuita.

¿Cuál es el impacto en la persona, sobretodo si esa discapacidad se produce


en la vida adulta?
El impacto que produce en la persona, varía y depende de cuándo contrajo la
discapacidad: si la tiene desde su nacimiento o la contrajo de adulto.
Sea cual sea el momento, el hecho de tener discapacidad, puede dificultar las
relaciones entre los demás miembros de la familia y de la sociedad, provocando en
el discapacitado una sensación de eterna dependencia de los demás hacia él, ya es
competencia de sus amigos, familiares y de la sociedad, apoyar para reinsertarlo en
la sociedad, tratando de eliminar las diferencia entre ambas y que lejos de alejarlos,
estas diferencias los unan, provocando la comprensión recíproca.

ESTADÍSTICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ


Casi el 10% del total de peruanos tienen discapacidad, de acuerdo a las
estadísticas preparadas por la Organización Mundial para la Salud en base a
estudios técnicos-médicos realizados en los países en vías de desarrollo. En este
sentido, cerca de 3 millones de peruanos y peruanas tienen algún tipo de
discapacidad.

43
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

VI. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

6.1 SITUACIÓN LABORAL


De acuerdo a los antecedentes y al problema descrito anteriormente, se impulsa
una necesidad imperiosa que la normatividad vaya de la mano con el cumplimiento
de la misma y el beneficio para con los trabajadores que adquieren una
discapacidad por causa de un accidente de trabajo, y también la consciente
adecuación y cumplimiento de la normativa de nuestro país para que el derecho de
los trabajadores que se accidentan y tengan una minusvalía o adquieran una
enfermedad ocupacional crónica que determinarán el deterioro periódico de este
trabajador y disminuiría la calidad su vida en los diferentes rubros u ocupaciones y
no en un listado caprichoso de ocupaciones con supuesto mayor riesgo que otras,
en las cuales sólo tienen derecho a ese mal llamado Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo – SCTR, como si el riesgo no existiese de una u otra medida en
las diferentes ocupaciones que pudieran determinar un simple accidente o a la
muerte en cualquier actividad, por eso es necesario plantear que la cobertura del
SCTR debe ser universal, similar al derecho de todos los trabajadores a la
seguridad social, tal como sucede en diferentes países del primer y tercer mundo.

6.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE GENERAN DISCAPACIDAD


Entre los datos estadísticos identificados en las diferentes actividades, que generan
discapacidad los más resaltantes son los del sector minero y construcción civil.

En lo que corresponde al sector de minería se reporta en sus consolidados del


2000 al 2006, el numero total de accidentes de trabajo sean estos fatales, graves o
leves, la causa y el tipo de minería en que más se presentan, además de los días
perdidos por causa de incidentes y accidentes en este sector, (Tabla 9, 10, 11,12,
13 y Gráfico 2).

Tabla 9

44
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Accidentes de Trabajo Fatales en Minería 2006 Perú por meses

TOTAL
AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACUMULADO
2000 6 4 2 3 3 6 8 0 0 7 8 7 54
2001 2 9 5 5 8 3 8 8 4 5 4 5 66
2002 20 3 4 6 5 5 4 6 4 8 8 1 74
2003 4 8 5 7 5 3 4 5 3 3 4 3 54
2004 2 9 8 5 2 9 1 3 4 7 5 1 56
2005 3 8 6 6 6 3 5 3 7 5 8 9 69
2006 6 7 6 3 6 5 6 5 5 8 4 4 65
Información al 31 de diciembre del 2006
FUENTE: Estadística Minera/ DGM

Gráfico 2
Accidentes de Trabajo Fatales en Minería 2006 Perú por meses

FATALES POR TIPO - AÑO 2006

DESPR. DE ROCAS
26%

OTROS
41%

DERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO


DE MINERAL O ESCOMBROS
11%

EXPLOSIVOS
ACARREO Y TRANSPORTE
TRANSITO 8%
5%
9%

Fuente: DG. Minería 2006

Tabla 10
Incidentes y Accidentes de Trabajo por Tipo de Minería en el Perú 2006

45
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

ACCIDENT. TIPO DE ACCIDENTE


TOTAL INCIDENTES
ESTRATO SUSTANCIA LEVES Mes Acum.
TRABAJ.
Mes Acum. Mes Acum. Incap. Fatal Total Incap. Fatal Total

GRAN Y 130

MEDIANA METÁLICA 96799 70 125439 432 4661 81 3 84 1056 56 1112

MINERÍA NO
METÁLICA 4396 103 1531 1 62 4 0 4 37 0 37

PEQUEÑA METÁLICA 7518 853 12610 63 367 4 1 5 54 9 62

MINERÍA NO
METÁLICA 899 151 1114 0 335 0 0 0 0 0 0
METÁLICA 92 0 8 0 12 0 0 0 0 0 0
MINERÍA
NO
ARTESANAL
METÁLICA 196 0 262 0 2 0 0 0 2 0 2
141
TOTALES 219604 77 140964 496 5439 89 8 93 1149 130 1213
Fuente: DG. Minería 2006

Tabla 11
Días perdidos por Incidentes y Accidentes de trabajo
Por Tipo de Minería Perú 2006

DIAS PERDIDOS
TOTAL Mes Acum.
ESTRATO SUSTANCIA
TRABAJ.
MES.
MES. ANT. TEMPORAL PERMANENTE FATAL TOTAL TEMPORAL PERMANENTE FATAL TOTAL
ANT.
GRAN Y METÁLICA 96799 51784 1221 3600 18000 74605 452480 22915 99150 336000 910545
MEDIANA
MINERÍA NO METÁLICA 4396 41 22 0 0 63 2742 428 0 0 3170
PEQUEÑA METÁLICA 7518 22690 23 3000 6000 31713 136259 446 10800 48000 195505
MINERÍA NO METÁLICA 899 0 0 0 0 0 38 0 0 0 38
MINERÍA METÁLICA 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARTESANAL NO METÁLICA 196 2 0 0 0 2 4 20 0 0 24
TOTALES 219604 74517 1266 6600 24000 106383 591523 23809 109950 384000 1109282

Fuente: DG. Minería 2006

Tabla 12
JORNADAS DE TRABAJO PERDIDAS, FRECUENCIA, ÍNDICE DE SEVERIDAD,
ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD POR TIPO DE MINERÍA PERÚ 2006

46
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

TOTAL HH.HH.TT. I.FRECUENCIA I.SEVERIDAD I.ACCIDENTAB.


ESTRATO SUSTANCIA
TRABAJ.
Acum. Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum.

GRAN Y
MEDIANA METÁLICA 96799 20467567 243712908 576.73 798.322 397625 679543 3580.011 11564.428
MINERÍA NO METÁLICA 4396 849082 12399151 57.13 119.95 1589.3 30227.6 35.907 139.605
PEQUEÑA METÁLICA 7518 1481048 20258671 97.71 437.023 622950 329210 18989.953 7569.786
MINERÍA NO METÁLICA 899 160697 1510904 0 0 0 9892.26 0 0
MINERÍA METÁLICA 92 14443 251022 0 0 0 0 0 0
ARTESANAL NO METÁLICA 196 19470 130788 0 1090.76 1953.1 25369.5 0 8718.381
TOTALES 219604 22992301 278263444 4.04 4.359 4626.9 3986.45 18.715 17.378

Fuente: DG. Minería 2006

TABLA 13
REGISTRO SINDICAL DE ACCIDENTES MORTALES E
INCAPACITANTES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Registro Sindical de Accidentes Mortales e Incapacitantes en


Total Construcción Civil Total
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fallecidos 17 24 20 15 16 26 30 148
Inválidos 02 11 13 03 07 08 02 46
Total 19 35 33 18 23 34 32 194
Fuente: Federación de Trabajadores de Construcción Civil en el Perú

47
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

6.3 RELACIÓN AMBIENTES DE TRABAJO CON DISCAPACIDAD


Según la OIT, el 80% de los decesos por accidentes laborales podrían evitarse con
el simple procedimiento de respetar las normas de higiene y seguridad propias de
cada actividad. En Argentina, 2.000 personas mueren cada año producto de la
siniestralidad laboral y más de 40.000 se discapacitan en distinto grado. Es un
deber y un derecho conocer la normativa que posibilite un trabajo más seguro.

Según la Organización Internacional del Trabajo – OIT, más de dos millones de


personas mueren cada año en circunstancias laborales. Un dato interesante que
aporta este organismo es que, mientras que en los países desarrollados la tasa de
mortalidad por dicha causa parece haberse estabilizado, en los países en vías de
desarrollo tiene una tendencia creciente

Según señalan los expertos en la materia, la sobre exigencia física y mental, las
tareas excesivas y las condiciones de trabajo inapropiadas son las causas
fundamentales. Las malas posturas, la inadecuación de útiles y herramientas, la
falta de elementos de protección para los trabajadores y en las máquinas que
deben manipular, además del desconocimiento o el incumplimiento de las normas
de higiene y seguridad, contribuyen también a la muerte e incapacitación laboral de
miles de personas, y la mala alimentación cumple su parte.

La industria de la minería y construcción son las que más riesgos implican, aunque
transportistas y servicios tienen su cuota de padecimientos. Y aquellos que parecen
a salvo, como oficinistas, docentes, trabajadores y profesionales de la salud están
en peligro cuando las instalaciones y los elementos de trabajo no cumplen con los
requisitos de seguridad o son sometidos a un estrés constante por la naturaleza de
sus tareas.

Las condiciones de higiene y seguridad en el puesto de trabajo están normadas por


el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y por algunos sectores como el de
Minería, Electricidad, Petróleo y Construcción, más esta normativa enfocada en la
prevención primaria que se deben realizar en los ambientes laborales no se

48
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

cumplen y si se realizan no son adecuadas, y el ente fiscalizador al no contar con


capacidad técnica especifica en identificación de riesgos y salud y seguridad en el
trabajo, pasa por alto muchas de estas deficiencias, las mismas que son producto
de la falta de priorización e inversión del empleador en seguridad y salud en el
trabajo, exponiendo al trabajador a ambientes laborales insalubres; se resalta que
el factor económico es preponderante en la toma de trabajos con riesgos a la salud
por los trabajadores ya que se prioriza la remuneración antes que el trabajo seguro,
esto se agrava a la falta de conocimiento y capacitación referente a los accidentes
de trabajo, con sus secuelas; si adoptamos la visión de la Organización Mundial de
la Salud, cuando planteó el año 2001 un nuevo enfoque para clasificar la
discapacidad, abandonando el esquema exclusivamente médico y proponiendo un
enfoque social que ya no habla de deficiencias, discapacidad y minusvalía, sino de
limitaciones en el nivel de funcionamiento, limitaciones en el nivel de actividad y
limitaciones en el nivel de participación de las personas.

El Ministerio de Salud actualmente realiza la clasificación y calificación de


discapacidad a través del Instituto Nacional de Rehabilitación, utilizando el manual
de Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez de la Superintendencia de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – SAFP, debiendo considerar
que a nivel mundial las legislaciones estandarizaron su normativa a la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud – CIF 2001,
como referente para categorizar la prevalencia de discapacidad en nuestro país y
manejar un estándar para poder ser comparado con otras realidades similar al uso
del Clasificador Internacional de Enfermedades – CIE 10, desde este punto de vista
las condiciones adecuadas del ambiente laboral es factor determinante para la
alteración funcional que pueda tener el trabajador. (Tabla 14, Gráfico 3)

49
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Gráfico 3

50
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Tabla 14

6.4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

¿Qué significa “Accidentes de Trabajo”?


Es un suceso no previsto, que ha producido víctimas, daño a la salud, lesiones u
otras pérdidas en el trabajo.

¿Por qué se debe investigar?


Para reducir el número y gravedad de los accidentes ya que a través de la
investigación y el análisis se obtiene información de faltas y/o errores existentes
que son susceptibles de ser corregidos.

¿Qué se debe investigar?

51
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Todos los accidentes sin importar la gravedad, para obtener un mayor nivel de
prevención y disminuir pérdidas y futuras.

¿Cuándo se debe iniciar la investigación?


Es un hecho evidente que con el transcurso del tiempo se pierden detalles que
pueden ser importantes para la investigación. Salvo por razones de fuerza mayor,
se deben iniciar la investigación en un tiempo no superior a las 24 horas

¿Cuáles son las causas básicas específicas que pueden condicionar a la


ocurrencia de Accidentes de Trabajo?
Son varias las causas que contribuyen a que exista un Accidente en el centro
laboral, a continuación se señalan los 3 más importantes:

1. Por material, equipo o producto empleados en la realización del trabajo.


2. El trabajo o la tarea encomendada.
3. Factor humano.

1. MATERIAL – EQUIPO – PRODUCTO


Material / Equipo / Producto
a.1 Por diseño, sin protección, no conforme
a.2 Inadecuado, inexistente, no utilizado.
a.3 Mantenimiento deficiente.
a.4 Estado particular, resbaladizo, cortante, abastecimiento

Alteración o fallo del material / Equipo / Producto


b.1 Disfuncionamiento
b.2 Interfase hombre-equipo defectuosa
b.3 Alteraciones próximas perjudiciales.

2. EL TRABAJO O TAREA

Procedimientos y modos de operación


c.1 No establecidos ni definidos

52
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

c.2 Acciones modificadas por condiciones exteriores


c.3 Acciones impuestas por condiciones exteriores.

Organización del trabajo


d.1 Prisas, urgencias o retrasos
d.2 Prevención no integrada en el trabajo
d.3 Insuficiencia de medios humanos para mantenimiento.

Condiciones ambientales y ergonómicas del puesto de trabajo


e.1 Medio ambiente físico.
e.2 Disposición física del puesto de trabajo
e.3 Concepción de los locales e instalaciones
e.4 Ubicación del trabajo

3. FACTOR HUMANO
Carga intelectual del individuo
f.1 Sobrecarga mental
f.2 Formación e información insuficiente
f.3 Información o percepción sensitiva errónea o inexistente.

Carga psicológica de la persona


g.1 Falta de coordinación entre personas
g.2 Estrés, descuido de la concentración
g.3 Defecto de aplicación, olvido, hábito.

Carga neurofisiológico del individuo (comportamiento)


h.1 Acto reflejo o acción sustitutiva
h.2 Acción mal dosificada, torpeza.

Carga fisiológica del sujeto


i.1 Predisposición y antecedentes
i.2 Origen físico; fatiga, indisposición.
i.3 Carga física; ritmo de trabajo o edad avanzada.

53
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

i.4 No utilización de protección individual.

6.5. ANÁLISIS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


Se entiende por análisis “a la distinción o separación de las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus principios o elementos” (Diccionario Manual de la Real
Academia). Dado un hecho, que es el accidente, se buscarán todas sus partes o
componentes de este hecho fortuito e inesperado. Es de suma importancia para los
fines de prevención, así como los de inversión en ello, realizar estudios serios
referentes al costo de un accidente de trabajo. Actualmente todos los datos
existentes se refieren principalmente a los gastos de atención médica y los de
ausentismo laboral, esto es sólo la punta del iceberg, dado que no estamos
considerando los gastos por duplicación de procesos, daños de equipos y
materiales, días y horas hombre perdidas, días y horas hombre de capacitación
para el personal de reemplazo, incrementos de riesgos al tomar personal nuevo,
disconfort y perdida de identificación con la empresa por parte del trabajador y su
familia, etc.

6.5.1 Fuentes y Causas de Accidentes


Se toma por principio que los accidentes no suceden porque sí, sino que tienen
diferentes causas definidas.
Fuentes de accidentes es cualquier actividad humana. En ella se encontrarán tres
factores elementales de los accidentes: el hombre, el material y la máquina. Por
ejemplo, en el esmerilado de una pieza un hombre sufre una lesión en los ojos; los
tres factores elementales aquí presentes son: el hombre, la pieza y el esmeril.

Las normas de la OIT clasifican los accidentes de acuerdo con cuatro factores:
a) Forma del accidente
b) Agente material
c) Naturaleza de la lesión
d) Ubicación de la lesión

Estos cuatro factores permiten analizar a los accidentes y extraer conclusiones.

54
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

La forma del accidente, se refiere a las características del acontecimiento que ha


tenido como resultado directo la lesión, es decir, la manera en que el objeto o
sustancia en cuestión ha entrado en contacto con la persona afectada.

El agente material, clasifica los accidentes de trabajo ya sea según el agente


material relacionado con la lesión o según el agente material relacionado con el
accidente:

• Cuando esta clasificación se utiliza para designar un agente material


relacionado con la lesión, las rúbricas elegidas para los fines de clasificación
deberán referirse al agente material que ha ocasionado directamente la lesión,
sin tener en cuenta la influencia que este agente haya podido ejercer en la fase
inicial del acontecimiento ya clasificado según la forma del accidente.

• Cuando esta clasificación se utiliza para designar al agente material


relacionado con el accidente, las rúbricas elegidas para los fines de
clasificación deberán referirse al agente material que por razón de su naturaleza
peligrosa ha contribuido a precipitar el acontecimiento ya clasificado según la
forma del accidente.

La naturaleza de la lesión, clasifica lesiones provocadas por accidentes de trabajo


o los accidentes en el trayecto (que no se evalúan según nuestra legislación),
exceptuando la enfermedad profesional.

La ubicación de la lesión, que indica la parte del cuerpo donde se encuentra la


lesión.

Antes de clasificar como lesiones múltiples, debe tratarse de identificar la lesión


más grave.

La norma Americana ANSI Z 16.2 provee un método de computar hechos básicos


relacionados con lesiones experimentadas en el trabajo y con los accidentes que

55
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

producen esas lesiones; este procedimiento no intenta ser aplicado al análisis o


compilación de hechos relacionados con accidentes que no resultan en lesión.

Se define al accidente como un evento que resulta en daño físico a una persona. El
daño físico involucra lesión traumática y enfermedad, así como otros efectos
adversos, ya sean mentales, neurológicos o sistémicos resultantes de una
exposición o circunstancia.

Se reconoce que la ocurrencia de una lesión frecuentemente es la culminación de


una secuencia de eventos relacionados y que una variedad de condiciones o
circunstancias pueden contribuir a la ocurrencia de un simple accidente; pero la
inclusión de hechos subsidiarios o relacionados complicaría el procedimiento
estadístico hasta hacerlo impracticable.

El procedimiento registra un solo hecho pertinente acerca de cada accidente en


cada una de las categorías de análisis.

Como se ve, el análisis de accidentes desde este punto de vista es limitado, y la


misma norma especifica que no intenta idear un método óptimo de investigar
accidentes.

Por eso el procedimiento más completo se llamará investigación del accidente y se


verá más adelante.

6.5.2 Categorías Analíticas. Definiciones y Reglas para la selección.

Las categorías para analizar un Accidente de Trabajo, son las siguientes:

1. Naturaleza de la lesión.
2. Parte del cuerpo afectado.
3. Fuente de la lesión.
4. Tipo de accidente.

56
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

5. Condición insegura.
6. Agente del accidente.
7. Parte del agente.
8. Acto inseguro.

1. Naturaleza de la lesión
Identifica la lesión en términos de sus características físicas principales.
Como regla básica principal, nombrar la lesión básica antes de su secuela.
Cuando una lesión es obviamente más severa que otra, seleccionar a la misma; en
el caso de haber varias de igual importancia, clasificar como lesiones múltiples.

2. Parte del cuerpo afectado


Indica la parte del cuerpo afectada por la lesión previamente identificada.

3. Fuente de la lesión
Identifica el objeto, sustancia, exposición, movimiento corporal que directamente
produce o influye la lesión previamente identificada.

4. Tipo de accidente
Identifica el evento que directamente resultó en lesión.

5. Condición insegura
Identifica la condición física insegura o circunstancia que permite u ocasiona la
ocurrencia de este tipo de accidente.

6. Agente del accidente


Identifica el objeto, sustancia o lugar en el cual existía la condición peligrosa.

7. Parte del agente


Identifica la parte particular del agente del accidente alrededor de la cual existe la
condición peligrosa.
8. Acto inseguro

57
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Identifica la violación de un procedimiento seguro que directamente permite u


ocasiona la ocurrencia del tipo de accidente ya mencionado.
Para un análisis de accidente, de acuerdo con la norma ANSI Z 16.2, es
conveniente usar una serie de preguntas.

Para un análisis de accidente, de acuerdo con la norma ANSI Z 16.2, es


conveniente usar una serie de preguntas, dependiente del factor causante del
accidente:

Factor Preguntas
a) Naturaleza de la lesión ¿Cuál es la lesión?

b) Parte del cuerpo afectado ¿Qué parte del cuerpo fue afectada por la lesión
nombrada en la pregunta a)?

c) Fuente de la lesión ¿Qué objeto o sustancia infligió la lesión


nombrada en la pregunta a)?

d) Tipo de accidente ¿Cómo entró en contacto la persona lesionada


con el objeto o sustancia nombrado en la
pregunta c)?

e) Condición insegura ¿Qué condición peligrosa (física o ambiental) o


circunstancia causó o permitió la ocurrencia del
evento nombrado en d)?

f) Agente del accidente ¿De qué objeto o sustancia es una característica


la condición insegura física o ambiental
nombrada en d)?

g) Parte del agente ¿A qué parte específica del objeto o sustancia


nombrado en f) se aplicó la condición insegura
nombrada en e)?

h) Acto inseguro ¿Qué acto inseguro causó o permitió la


ocurrencia del evento nombrado en d)?

58
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

6.5.3 El error humano


El estudio del error humano es de fundamental importancia en accidentología. Se
estima que el error humano es la causa del 80 al 90 por ciento de los accidentes.

Una distinción fundamental debe hacerse entre el error humano y las limitaciones
del ser humano. Las limitaciones humanas se refieran a todas las ocasiones donde
las capacidades mentales y físicas son inferiores a las requeridas por una tarea.

La clasificación de los errores humanos que se usa en esta investigación se ha


tomado de Reason.

La idea fundamental es que las acciones planeadas pueden fallar en sus objetivos
por tres razones:

1. Las acciones no se realizan como fueron planeadas: el desliz (que está


relacionado con la atención) y el lapsus (que está relacionado con la memoria).

2. El plan en sí mismo era inadecuado (equivocación, en sus dos categorías,


relacionadas con el conocimiento y relacionadas con las reglas).

3. Desviaciones del plan original (violaciones)

A continuación se presenta una tabla aclaratoria de estos conceptos.

59
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

TABLA 15
Tabla de Clasificación de Errores Humanos

Nota: Hay un tipo de violación, llamada “deliberada”, que puede asignarse a la categoría general de sabotaje.

60
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Gráfico 4
Clasificación de los Errores Humanos

6.5.4. Condiciones que provocan errores


Existen condiciones que favorecen el error que están en la base de los actos
inseguros.
Así podemos clasificar a las Condiciones que Provocan Errores (o Violaciones)
(CPE) presentes desde antes de la iniciación del acto inseguro dan en la tabla 16
La tabla 17 de una lista de condiciones que originan violaciones (sin orden de
calificación).

Tabla 16
Condiciones que provocan errores (en orden decreciente de importancia)

61
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Categoría Contexto
Desconocimiento Situación potencialmente peligrosa o
importante, que es nueva o infrecuente.
Condición en la cual una persona tiene que
pensar y tomar decisiones críticas por sí sola,
con escasa o nula experiencia.
Escasez de tiempo Escasez de tiempo disponible para la
detección o corrección de errores.
El apremio de tiempo es un generador de
errores sumamente poderoso, y deteriora la
calidad de la decisión.
Señales ruidosas (confusas) Baja relación señal/ruido en las
comunicaciones entre grupos que trabajan
separadamente.
Deficiente interfaz sistema / personal El equipo no transmite al usuario información
vital –espacial o funcional– o tiene controles
que chocan con las expectativas de aquél.
Desinteligencia entre diseñador y usuario El sistema o equipo está en conflicto con la
visión del mundo que tiene el usuario y que
imaginó el diseñador.
Irreversibilidad Sistema o equipo intolerante, que no admite la
corrección de los errores detectados.
Sobrecarga de información Situación en la cual el usuario recibe
información importante simultáneamente, por
más de un conducto.
Desaprendizaje de la técnica Necesidad de descartar una técnica y aplicar
una nueva que requiere una filosofía opuesta o
acción inversa.
Transferencia de conocimientos Necesidad de transferir conocimientos,
entrenamiento de tarea a tarea.
Mala recepción del riesgo Discrepancia entre el riesgo real y su
percepción.
Retroalimentación deficiente Sistema, situación o equipo que da al usuario
retroalimentación incompleta, ambigua o tardía
en cuanto a los efectos de acciones previas.
Inexperiencia Entrenamiento o experiencia insuficiente,
inicialmente al menos para las exigencias del
trabajo.
Instrucciones o procedimientos deficientes Insuficiente información sobre el trabajo

62
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

suministrada por la interacción personal con el


supervisor o por procedimientos escritos.
Control inadecuado Escaso o nulo control o prueba independiente
del trabajo hecho.
Consumo vicioso Consumo de alcohol o drogas que afectan la
ejecución del trabajo.
Inadaptación educacional Discrepancia entre el nivel de realización
educacional del individuo y las exigencias del
trabajo.
Cultura machista/incentivos peligrosos Incentivos para usar otros procedimientos más
peligrosos.
Capacidades físicas excedidas Ciertos aspectos del trabajo exceden las
capacidades físicas normales.
Ambiente hostil Un ambiente deficiente u hostil, por debajo del
75% de lo normal para la salud, o severidad
amenazante para la vida.
Desánimo Grupos de trabajo en los cuales el ánimo es
bajo y hay pérdidas de confianza en la
estructura de supervisión y gerencia.
Monotonía y tedio Inactividad prolongada o ciclo muy repetitivo
de tareas de escasa exigencia mental.
Ciclos de sueño alterados Trastorno de los ciclos de sueño normales
Imposición externa del ritmo de tareas Imposición externa, inadvertida, del ritmo, por
ejemplo, por presión de un supervisor.

Tabla 17
Condiciones que favorecen Violaciones

1. Cultura de seguridad deficiente.

63
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

2. Conflicto entre el personal y la gerencia.


3. Desánimo.
4. Supervisión y control deficientes.
5. Normas inadecuadas.
6. Mala percepción del riesgo.
7. Percepción de indiferencia de la gerencia.
8. Falta de estima por el trabajo.
9. Falsa sensación de seguridad.
10. Baja autoestima.
11. Sensación de desampara, de descuido por parte de la gerencia.
12. Sensación de estar fuera del alcance de las reglas.
13. Normas confusas.
14. Cultura del “se puede”
15. Exceso de presión o dedicación al trabajo

6.5.7. Investigación de Accidentes

LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Se entiende por investigación de accidentes a la acción de indagar y buscar con el
propósito de descubrir relaciones causas-efecto.
Una investigación no está limitada a la aplicación de una norma de tipo estadístico
sino que trata de encontrar todos los factores del accidente con el objeto de
prevenir hechos similares, delimitar responsabilidades, evaluar la naturaleza y
magnitud del hecho, e informar a las autoridades y al público.
La labor del investigador o investigadores concluirá en un informe a ser elevado a
aquella autoridad que ordenó la investigación.

Los pasos a seguir en un proceso de investigación son los siguientes:


a) Recolección de información
b) Análisis de los datos
c) Conclusiones
d) Recomendaciones
Este proceso es obvio y cada uno de ellos puede constituir un capítulo del informe
de la investigación.

64
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Etapas de la investigación

a) Recolección de información
El primer paso de un proceso de investigación es obtener información sobre lo
ocurrido.
Se debe llegar al lugar del hecho lo antes posible a fin de evaluar la magnitud de
los daños, asegurar el lugar y ubicar testigos circunstanciales.
Los pasos a realizar en esta etapa son los siguientes:
1. Asegurar el lugar mediante vigilancia, a fin de poder conservar las evidencias, e
impedir su desaparición, ya sea intencional o fortuita.
2. Buscar evidencias transitorias, tales como manchas de agua, huellas, derrames
de líquido, etc.
3. Tomar fotografías, hacer mapas y diagramas.

• En lo posible, las fotografías deberán ser tomadas por un fotógrafo profesional,


teniendo en cuenta la posibilidad de ubicar el lugar donde fueron tomadas. Esto
se logra mediante anotaciones sobre la fotografía o mejor aún, haciendo entrar
en la misma algún punto de referencia. Esto es de vital importancia en el caso
de evidencias transitorias; es común fotografiar indicaciones de instrumentos. La
señalización en mapas permite ubicar la zona del accidente y el uso de
diagramas sirve para indicar la zona afectada, localizar la posición de los
lesionados, etc.

• El objeto de estas técnicas es ayudar al investigador a formarse una imagen


visual de lo ocurrido.
• Recolectar objetos físicos.
• En el lugar donde ocurrió un accidente quedan por lo general, objetos tales
como trozos provenientes de roturas o proyectados. Además, en ciertos casos
es necesario tomar muestras de materiales para determinar características
físicas y químicas de los mismos (por ejemplo: material de estructuras para ser
analizado, muestras de aceite, de combustible, etc.)
• Entrevistas con testigos.

65
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

• La información recolectada a través de entrevistas con testigos constituye la


parte más importante de la etapa de recolección de información.
• Primeramente se tomarán las referencias del individuo como nombre, edad,
cargo, etc.

• Posteriormente se debe pedir al mismo una descripción de los hechos y recién


entonces hacer las preguntas pertinentes. Es importante no tratar de inducir
respuestas en concordancia con la idea del investigador.

b) Análisis de los datos


A partir de los primeros datos recolectados se formularán hipótesis que conducirán
a la búsqueda de datos para su conformación o rechazo. Este proceso de
formulación de hipótesis y búsqueda de datos es ayudado mediante técnicas
analíticas.

La recolección indiscriminada de datos así como la formulación de hipótesis no


basadas en datos son de poca utilidad.
Se verán dos técnicas analíticas en particular: el análisis secuencial y el análisis por
cambios.

Dentro de las teorías causales sobre el origen de los accidentes se encuentran la


Teoría Secuencial y la Teoría Multifactorial.

La Teoría Secuencial propuesta originalmente por Kepner y Tregoe, sostiene que


los accidentes se originan debido a una encadenación de hechos, constituyendo lo
que se denomina una cadena causal. La Teoría Multifactorial sostiene que la
concurrencia simultánea de los factores origina el accidente.

Esto es un caso de causalidad conjuntiva. Ambas teorías no son contradictorias


sino que se complementan como se podrá ver al hacer un análisis secuencial de un
accidente.

El análisis secuencial

66
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

El uso de diagramas secuenciales es muy útil para organizar una investigación,


confirmando o negando la validez de los datos recogidos.
Esta técnica puede ser muy útil en la investigación de accidentes automovilísticos.
Los factores causales de un accidente pueden ser clasificados como: directos,
contribuyentes o sistémicos

Generalmente un accidente no es el resultado de una sola secuencia de eventos,


sino de varias secuencias en forma simultánea.

Existen dos formas de hacer un análisis secuencial:

a) Mediante secuencias de transferencia de energía.


Este tipo de estudio no sólo revela lo ocurrido, sino que también descubre que
barreras o controles fallaron o no fueron incluidos como medida de prevención.
b) Mediante secuencias de eventos y factores causales.
Consiste en graficar en forma secuencial eventos y factores causales directos,
contribuyentes y sistémicos.
Este tipo de análisis incluye a las secuencias de transferencias de energía.

Los criterios generalmente adoptados para graficar secuencias son los siguientes:

67
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

a) Colocar los eventos en cadenas de izquierda a derecha.


b) Colocar los eventos encadenas en serie o en cadenas en paralelo para
representar secuencias simples o secuencias simultáneas.
c) La parte central del diagrama debe reservarse para los eventos que conducen
directamente al accidente.
d) Los eventos supuestos por el investigador deben distinguirse de los demás por
algún tipo de notación.
e) Los eventos que no tengan un orden secuencial deben dejarse en suspenso
hasta la finalización del diagrama.
f) Los criterios de descripción de eventos son los siguientes:
g) Describir en forma simple el hecho ocurrido, no estados, condiciones o
circunstancias.
h) Basarse solamente en hechos comprobados.
i) Cuantificar los eventos en la medida de lo posible.
j) La descripción debe hacerse de modo que provengan del evento precedente.
k) En el caso que una condición combinada con un evento, produzca otro evento,
es preferible usar para la misma algún símbolo distinto como un óvalo.

El análisis por cambios


La experiencia indica que uno de los factores más importantes en la generación de
accidentes son los cambios que se generan en un sistema, en un proceso o en una
tarea.
Intuitivamente se dice, cuando ocurre un accidente: ¿qué pasó?, es decir, ¿qué
cambios ocurrieron?

En toda investigación de accidentes debe establecerse un marco de referencia de


condiciones en las que no ocurren accidentes y luego comparar con la situación
accidental.

El proceso de análisis por cambios se ha derivado de una metodología de análisis


de problemas ideado por Kepner y Tregoe.

68
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Estos autores definen como problema a toda desviación de una norma o de algo
establecido. En este caso, un accidente es un hecho que no debiera ocurrir y que
no está planeado.

El proceso de análisis por cambio involucra seis pasos:


1) Considerar la situación accidental.
2) Establecer una situación similar pero sin accidentes.
3) Comparar las situaciones 1) y 2).
4) Establecer todas las diferencias, aunque parezcan irrelevantes.
5) Analizar las diferencias para encontrar relaciones entre ambas situaciones.
6) Integrar la información en el proceso investigado.

En el siguiente gráfico se presentan en forma esquemática los seis pasos


anteriores.

Para realizar este tipo de análisis es conveniente utilizar una planificación estándar
que se muestra en la figura.

Del examen de la misma surge que los principales cambios son: la falta de
cumplimiento de procedimientos correctos y la falta de controles de dirección,

69
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

referidos a una situación “normal”, es decir, la situación en que se deberán realizar


tareas.

Ambas técnicas analíticas son complementarias, ya que su aplicación simultánea


permite detectar distintos aspectos característicos de un accidente.

Planilla de Análisis por cambios

70
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Análisis Sistémico de Accidentes y Fallas Sistémicas

71
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Los componentes adicionales en una investigación de accidentes, es decir todos


los elementos organizativos y de sistemas que influyen sobre el accidente.

La investigación de accidentes es, en primer lugar, una investigación sobre hechos


acaecidos, carece de parte experimental, salvo en lo relativo a equipos (hardware)
(por ejemplo en estudios de estructuras de automóviles, donde se prueba la
resistencia mediante choques, los ensayos de equipos de protección personal, tales
como resistencia a impactos en cascos, resistencia a la tracción de cinturones de
seguridad, etc.).

Por otra parte, es común que sus resultados de una investigación sean
influenciados por la organización; en efecto, sus resultados pueden afectar directa o
indirectamente tanto a la organización como a sus miembros, por lo que se ejercen
fuertes presiones para acomodar los resultados.

En este caso, como en los estudios de Elton Mayo, donde el investigador (u


observado) por su sola presencia, influía en los resultados, también se da en las
investigaciones de accidentes, pero de una manera distinta.

El observador es observado por los directivos y la organización, y estos influyen en


los resultados de la investigación (por ejemplo, en los casos de accidentes aéreos).

Los componentes sistémicos de los accidentes han sido estudiados por Jop
Groenenweg y otros como Leplat y Trist.

Estos estudios se refieren a sistemas socio técnicos, mas que a la organización en


si misma. Un sistema socio técnico es un estudio de la organización, los equipos o
máquinas (hardware) y la gente, que están interactuando durante el proceso de
producción.

Esto difiere de los sistemas hombre-maquina, donde sólo se consideran dos


factores. En los sistemas socio técnicos se incluye la empresa o institución, con
todas sus exigencias y metas, que hace interactuar muchos hombres y muchas

72
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

máquinas en un ámbito para la producción (entendiendo la producción el


cumplimiento de los objetivos de la empresa o institución, por lo cual también se
puede incluir a la enseñanza, por ejemplo, como un sistema socio técnico).

Para considerar ejemplos de distintos sistemas socio técnicos, considérese las


diferencias que hay en la organización, la gente y la maquinaria y equipos entre un
buque de guerra y un buque de transporte de pasajeros.

Estos sistemas socio técnicos, como todas las cosas, tienen fallas. Dichas fallas se
denominan Fallas de Tipo General (Groeneneg) o mejor Fallas Sistémicas FS, que
pueden ser fallas de la Empresa, fallas de la Gente y fallas de Maquinaria y equipos

Fallas Sistémicas de la Empresa


Las fallas de Empresa o Institución son deficiencias de la estructura de la compañía
o en la forma en que desarrolla sus actividades y para el caso en estudio están
relacionadas con la cultura de seguridad que tenga la empresa.

Las empresas efectivas se caracterizan por su auto evaluación permanente y las


correcciones Esto esta íntimamente vinculado con los temas de calidad.

Las fallas sistémicas relacionadas con la empresa o institución son:

1. Objetivos Incompatibles IG
2. Fallas de la Organización OR
3. Fallas de Comunicación CO
- Entrenamiento TR
- Procedimientos PR
- Mantenimiento MA

Fallas de la Gente
Las fallas de la gente son errores que cometen las personas durante la interacción
con la maquinaria y otras personas. Si bien son conocidos por todos que hay

73
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

muchos accidentes provocados por errores de las personas, debe recalcarse que el
error es parte de la fatiga, por lo tanto, la conocida excusa de la falla humana,
muchas veces es una falla de la organización.

La organización tiene una marcada preferencia en encontrar que las causas de los
accidentes están relacionadas en primer lugar con las personas, y en segundo
lugar con la maquinaria y equipo.

Orden y Limpieza Insuficiente HK


Condiciones que refuerzan el error EEC

Fallas de Maquinaria y equipos


Las fallas de maquinarias y equipos son:
• Máquinas y Equipos HW
• Diseño DE
• Defensas DF

Fallas Sistémicas FS
A continuación se describen las fallas sistémicas y las principales causas de su
aparición las Fallas Sistémicas o Fallas de un Sistema Socio técnico son las
siguientes:

1. Condiciones que provocan errores (EEC)


2. Defensas inadecuadas (DF)
3. Procedimientos Inadecuados (PR)
4. Diseño inadecuado (DE)
5. Defectos de los equipos (HW)
6. Mantenimiento deficiente (MA)
7. Orden y limpieza deficientes (HK)
8. Entrenamiento Inadecuado (TR)
9. Falla de comunicación (CO)
10. Fallas Organizacionales (OR)
11. Objetivos Incompatibles (IG)

74
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

1. Condiciones que provocan errores EEC


Se entiende por condiciones que provocan errores a condiciones relacionadas con
el individuo o el lugar de trabajo, que pueden llevar a la ejecución de actos
inseguros. Los actos inseguros son de dos tipos distintos: errores y violaciones.

Los errores surgen de problemas de información y se dividen en tres categorías:


a) deslices y lapsus, basados en las habilidades, b) equivocaciones relacionadas
con las reglas, y c) equivocaciones basadas en la actividad cognitiva.
Las violaciones se deben a problemas de motivación y, a su vez, se dividen en
cuatro categorías: violaciones habituales (atajos, es decir, omisión de ciertas
precauciones para ganar tiempo y evitar esfuerzos), violaciones por optimización
(readaptación de procedimientos sobre la marcha), violaciones intencionales de los
procedimientos y actos de sabotaje (ver el error humano)

2. Defensas inadecuadas (DF)


Se entiende por defensa inadecuada una defensa que no cumple con alguna de las
cuatro funciones básicas: detección/advertencia, recuperación, protección,
contención y escape. Las fallas en una o más de esas funciones constituyen una
Falla de Tipo Sistémica

Los problemas pueden clasificarse en relación con las funciones defensivas arriba
enumeradas.
- Percepción del Peligro Inadvertencia de los peligros probables asociados con el
lugar de trabajo.
- Detección y Advertencia. Los problemas comunes son las fallas de detección,
falsas alarmas y fallas de información.
- Recuperación. Los sistemas de recuperación pueden ser humanos o
mecánicos.

Los seres humanos son poco perspicaces para advertir sus errores de diagnóstico
(el índice de detección es de 40% aproximadamente), pero relativamente buenos
para descubrir deslices y lapsus (índice de detección de 75% aproximadamente).

75
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Los sistemas de recuperación por medios de ingeniería pueden fallar por


infrecuencia de pruebas, o porque los problemas que se descubren no se corrigen
con suficiente rapidez.

- Protección y contención. Las violaciones que involucran la inhabilitación de


barreras físicas o el prescindir de elementos de protección personal se halla
entre los tipos más comunes de abandono de defensas.
- Escape y evacuación. Una de las lecciones importantes de los Accidentes
mayores es que los accidentes serios pueden tomar formas inesperadas. Los
planes de escape que no contemplan todas las posibilidades pueden ser letales
(caso Piper Alpha).
- Todo incidente o accidente revela cómo las defensas pueden ser vulneradas.

3. Procedimientos Inadecuados (PR)


Los procedimientos comunican el conocimiento y la pericia necesaria para las
tareas. Un procedimiento es deficiente cuando sus instrucciones son confusos o
incorrectos, o por otras causas no son utilizables. Muchos actos inseguros tienen
sus raíces en procedimientos deficientes.

Los procedimientos son necesarios porque muchas tareas son demasiado


complicadas para que los empleados intuyan sus pasos individuales se hagan
evidentes por sí solos; porque la información es mucha o porque hay rotación de
personal.
Rara vez se tiene en cuanta que la existencia de procedimientos muchas veces es
ignorada por el personal

4. Diseño inadecuado (DE)


El diseño es una falla de tipo general cuando origina accidentes o conduce a
ejecución de actos inseguros evitables.. Muchas fallas de diseño se deben a la
distancia física y profesional que media entre el diseñador y el usuario final, y al
hecho de que a menudo el diseñador tiene con respecto al elemento diseñado un
“modelo mental” diferente del de la persona que ha de usarlo.

76
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Las fallas de diseño se originan en tres grupos de causas: a) falta de conocimiento


de los diseñadores, b) discrepancias entre los modelos mentales del diseñador y
del usuario y c) excesiva carga mental para el usuario durante la operación y falta
de consideración a los posibles errores humanos.

5. Defectos de los equipos (HW)


La categoría de equipos comprende la calidad y la disponibilidad de herramientas y
equipos. No incluye deficiencias del diseño.
Los problemas de los equipos pueden clasificarse en tres grandes grupos:

Antigüedad del equipo, que está relacionada con el número de desperfectos y la


necesidad de mantenimiento correctivo.

Standards de construcción. Puede haber problemas entre las especificaciones de


los equipos y las necesidades operacionales de sus usuarios, debido a diferencias
de opinión en cuanto a las especificaciones, compra de marcas baratas y errores
en la compra de los equipos. Son señales de problemas en esta área la repetición
de pedidos de un mismo equipo, los frecuentes reclamos a los fabricantes, la alta
incidencia de desperfectos, una necesidad de tiempo de mantenimiento mayor que
la esperada, el gran número de pedidos de repuestos y de equipos no usados o
abandonados.

Disponibilidad. No se encuentran los equipos necesarios. Los problemas de los


equipos se cuentan entre los más fácilmente identificables y remediables de las
Fallas Sistémicas En su mayoría las acciones correctivas surgen directamente de
una identificación precisa del problema subyacente. Por ejemplo, los problemas del
ciclo de vida pueden solucionarse mediante el reemplazo, la reparación o el
mantenimiento; los problemas de construcción pueden abordarse mejorando las
especificaciones o comprando elementos de alta calidad; los problemas de
disponibilidad pueden minimizarse mejorando los sistemas de pedido y registro y
reforzando la vigilancia.

77
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

6. Mantenimiento deficiente (MA)


Este Tipo general de Falla está más relacionado con la administración del
mantenimiento que con la ejecución de tareas de mantenimiento (ésta corresponde
a otros tipos de fallas). Muchos estudios revelan que las fallas de la administración
del mantenimiento contribuyen a provocar accidentes en forma significativa. La
administración del mantenimiento está relacionada con los costos operativos y una
de las fallas que la gerencia trata de ocultar La administración del mantenimiento
puede fallar por falta de un programa adecuado, exclusión de equipos del programa
y existencia de sistemas, planeamiento y ordenamiento cronológico deficientes.

Muchos problemas de mantenimiento surgen del conflicto entre los costos y la


seguridad. En una situación ideal, los recursos de mantenimiento deberían estar
determinados por los objetivos del mantenimiento. En la realidad, a menudo están
limitados por factores de costo. Pero también hay otros factores no intencionales,
por ejemplo, falta de coordinación de las actividades (particularmente con
operaciones), falta de planeamiento, falta de supervisión y comunicación.

7. Orden y limpieza deficientes (HK)


La deficiencia del orden y la limpieza constituyen un Tipo General de Falla cuando
ha estado presente durante largo tiempo. Constituyen un síntoma de
disfuncionamiento del sistema. La deficiencia en el orden y la limpieza no pueden
quedar sin corrección durante largos períodos, a menos que sean fallas de la
gerencia.

8. Entrenamiento Inadecuado (TR)


Esta falla sistémica implica que el personal operativo no tiene conocimientos ni
habilidades adecuadas a la tarea.

El entrenamiento es una responsabilidad de la organización, dado que la gente que


carece de entrenamiento rara vez es consciente de ello. Debería pedir más
entrenamiento o negarse a trabajar sin entrenamiento adecuado, pero ello es
sumamente raro. Muchas veces la gerencia obstruye el entrenamiento del personal

78
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

9. Falla de comunicación
Las fallas de comunicación son un tipo de comprenden un Tipo General De Falla;
se da éste cuando la información necesaria para el funcionamiento seguro y eficaz
de la organización como un todo, o de alguna parte de ella, no llega a sus
verdaderos destinatarios de manera clara, inequívoca o inteligible.

Las fallas de la comunicación organizacional se agrupan en tres categorías:


- Fallas del sistema, en las cuales los necesarios canales de comunicación no
existen, no están en funciones o no se usan regularmente.
- Fallas de mensaje, en las cuales los canales existen pero no se transmite la
información necesaria.
- Fallas de recepción, en las cuales lo canales existen y se transmite el mensaje
preciso, pero el destinatario no lo interpreta bien o lo recibe demasiado tarde.

10. Fallas de organización


Las fallas de organización son deficiencias de la estructura de la compañía o de la
forma en que desarrolla sus actividades, deficiencias que hacen confusas las
responsabilidades en materia de seguridad y dan lugar a la omisión, mas
comúnmente al ocultamiento sistemático de la señales de advertencia.

11. Conflicto de Objetivos


Este tipo general de Falla obedece al hecho de que las organizaciones y las
personas actúan habitualmente en procura de varias metas a la vez, y que
probablemente algunas de ellas son contradictorias. Un autor, Trist, indica que el
precio de la factibilidad es la suboptimización de los objetivos. Por lo tanto siempre
hay conflictos en una organización. Los conflictos de metas pueden generar fallas
latentes y éstas, a su vez, combinarse con factores locales desencadenantes para
causar más tarde un accidente.

Los conflictos de objetivos pueden darse en tres niveles:

1. Conflictos de objetivos individuales: La preocupación por problemas domésticos


o de otra índole es causa errores

79
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

2. Conflictos de objetivos dentro del grupo de trabajo: Los grupos de trabajo


operan con dos conjuntos de normas: uno impuesto por la compañía y el otro
generado informalmente por el grupo. Puede haber conflictos peligrosos entre
las prácticas de seguridad formales e informales.
3. Conflictos de metas organizacionales: Aunque a la larga las metas de seguridad
y de productividad son compatibles, puede haber conflictos en el corto y
mediano plazo. Los conflictos de metas en los más altos niveles de la
organización son una de las principales causas de accidentes.

6.5.8. El Riesgo
Concepto de Riesgo: La consulta de un diccionario sobre el significado de los
vocablos usados comúnmente en seguridad, indica la ambigüedad de nuestro
idioma sobre los distintos términos usados.
Según el Diccionario Manual de la Real Academia Española.
Peligro es: “Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Paraje,
paso, obstáculo u ocasión que aumenta la inminencia de un daño”
Riesgo: “Efecto de dañar”, definiendo a daño como “Causar deterioro, perjuicio,
menoscabo, dolor o molestia”
Detrimento es: “Destrucción leve o parcial. Pérdida, quebranto de salud o
intereses”.
De esto se desprende que es necesario tener un léxico más preciso para usos en
Seguridad.
En general la palabra riesgo se usa en seguridad más frecuentemente que peligro.
Se puede decir que peligro es algo eminente, que sucederá indefectiblemente si se
hace o se deja de hacer tal o cual cosa.
Por ejemplo: Peligro - “No abrir la puerta con el tren en movimiento”
En cambio, Riesgo tiene un doble significado, como:
a) La probabilidad de que suceda algo: “Correr el riesgo de morir en la operación”
b) Consecuencia: riesgo de muerte.

Clasificación de los riesgos

80
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Los riesgos pueden ser clasificados de distintas maneras, una de las formas más
comunes es la siguiente: a) con respecto a las personas; b) con respecto a la
consecuencia; c) con respecto al origen.

a) Con respecto a las personas


Se pueden considerar dos tipos de riesgo: el riesgo individual y el riesgo social.
El riesgo individual es el que afecta a una persona considerada en forma aislada.

A su vez el riesgo individual puede ser clasificado como voluntario o involuntario,


aunque la línea divisoria no es siempre clara.

Riesgo voluntario es aquél que es posible aceptar o rechazar, como por ejemplo:
fumar, viajar en moto, etc.; e involuntario en cambio es aquél que no es posible de
evitar; por ejemplo: caídas accidentales, enfermedades. Desde el punto de vista
laboral, se presupone que el trabajador está aceptando un riesgo inherente a su
actividad, en cambio, no se supone lo mismo para el resto de la comunidad.

Por ejemplo: cuando se calculan riesgos individuales se considera que toda la


población está expuesta; sin embargo para algunas actividades es preferible
expresar el riesgo en función de la población realmente expuesta. Por ejemplo: los
accidentes laborales: para ello existen diversos índices de riesgo que son
considerados más adelante.

El riesgo social está relacionado con el número de individuos afectados por una
clase de eventos, enfermedad, etc.

El riesgo social es el detrimento que sufre la sociedad como consecuencia de una


enfermedad, tipo de accidente, etc. Expresado en número de distintos tipos de
consecuencia.
D = E (X) NT

b) Con respecto a las consecuencias


Los distintos tipos de consecuencias pueden ser:

81
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

a) Muerte.
b) Lesiones.
c) Días de trabajo perdidos.
d) Daños materiales a bienes (costo en $)
e) Reducción de la esperanza de vida
Generalmente los riesgos se expresan sobre la base de la consecuencia.

c) Con respecto al origen


Se puede distinguir entre riesgos naturales y riesgos inducidos por el hombre. Por
ejemplo: la electrocución por rayos versus los accidentes automovilísticos.

Tasas de Riesgo
Toda tasa es una proporción. Se establece una relación entre el número de
individuos afectados por muerte, lesión, días de trabajo perdidos o días de
esperanza de vida perdida y la población total, durante un período de tiempo. O sea
el número de individuos que padecieron el riesgo sobre el número total de
individuos expuestos. También se puede hablar de costo de una clase de eventos,
divididos el número total de eventos.

En las tasas de riesgo específicas se relaciona la consecuencia con un grupo


particular, por ejemplo: el IFAM (Índice de Frecuencia de Accidentes Mortales) que
da el número de muertes por 100 millones de horas-hombre, en una actividad
industrial; la tasa de gravedad de accidentes, etc.

6.6 ANALISIS DE LAS NORMAS DE DISCAPACIDAD

82
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

No existe en el Perú un registro nacional de accidentes y enfermedades


ocupacionales y se desconoce la población con deficiencia, discapacidad y
minusvalía. Solo se tienen estimaciones. Al no contar con un registro nacional, esto
genera que se desconozca la magnitud de actividades o que actividades
económicas son las discapacitantes en el país y como consecuencia discriminadas
para el acceso a un empleo.

Con una data a nivel nacional, se protegería a las personas con discapacidad de la
discriminación laboral, se les capacitaría de acuerdo a su discapacidad, para ser
insertados en el mundo laboral.

En la última década, se promulgaron varias leyes en favor de las Personas con


Discapacidad en el Perú, como la Ley General de la Personas con Discapacidad Nº
27050, que creó el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS) y la Ley General de Salud Nº 26842, que establece el
derecho al tratamiento y a la rehabilitación de cualquier persona que adolece de
discapacidad física, mental o sensorial.

Sin embargo, el Perú carece de políticas, normas y planes nacionales que prevean
estrategias concretas para promover el respeto a la diversidad y la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad, como una estrategia que
fomente la equidad, solidaridad e igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad.

La actual Ley Nº 27050, ha logrado garantizar que las personas con discapacidad
no sean discriminadas a la educación pública, la salud y en el acceso al empleo
productivo. También a que cuenten con las condiciones de infraestructura para el
acceso fácil a su ambiente de trabajo y a otros locales en que se desarrolle su vida
cultural, política o deportiva, tal como lo estipula la Norma Técnica de Edificación
NTE A. 060 Adecuación Arquitectónica para personas con discapacidad

Es necesario destacar el Acuerdo Nacional, en donde menciona la importancia de


la seguridad y salud en el trabajo, proponiendo y planteando las distintas acciones

83
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

que estimen convenientes para lograr estos objetivos, en la medida en que esto sea
posible, se necesita el consenso de todos los responsables.

Se considera preciso aunar esfuerzos de organizaciones sindicales y empresariales


y administración, y dar la máxima difusión a la seguridad y salud en el trabajo como
valor positivo, y un objetivo de las partes que beneficia al conjunto de la sociedad.

Promoción de la mejora continúa del bienestar en el trabajo, como concepto


integrador de dimensiones físicas, morales y sociales.
Refuerzo de la cultura preventiva, a través de la promoción de medidas preventivas
dirigidas a la implantación de una auténtica cultura de prevención que permita
anticipar y controlar los riesgos.
Combinación de todos los instrumentos posibles, dado que la promoción de un
entorno de trabajo de calidad, que tenga en cuenta todas sus dimensiones, requiere
de un planteamiento global que de cabida a la optimización de todos los
instrumentos de que se disponga.

Teniendo para tal fin las siguientes metas:


ƒ Participación institucional de las organizaciones públicas y privadas.
ƒ Promoción de la prevención de riesgos, la seguridad y salud en el trabajo como
opción para la calidad en el empleo.
ƒ Difusión de la cultura preventiva en todos los ámbitos de la sociedad.
ƒ Objetivo reducción de la siniestralidad hasta la “siniestralidad cero”

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cuenta hoy con el DS Nº 009-


2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, se pone en vigencia el
1º de octubre con el DS Nº 007-2007-TR, Modificatoria del DS Nº 009-2005-TR, en
lo referente a reporte de accidentes de trabajo, se presente el siguiente análisis:

- El Ministerio de Trabajo, solo se tiene subregistros de accidente y


enfermedades profesionales, su reporte por lo general son por denuncias, esto
genera un debilidad en la información, al desconocer los reportes nacionales
de accidentes laborales, y entre estos los accidentes discapacitantes.

84
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

- El actual formato de reporte de accidentes laborales, no refleja la totalidad de


actividades económicas del país
- La Dirección Nacional de Inspecciones de Trabajo, no cuenta con una unidad
de análisis de estos reportes.

El MINSA, en la DIGESA a través de la DESO cuenta con una ficha de reporte de


accidentes de trabajo con la R.M. 511–2004/MINSA, del 19 de mayo del 2004.

- El MINSA, otro sector que solo se tiene subregistros de accidente y


enfermedades profesionales, son reportados a través de sus direcciones
regionales de salud, tiene una cobertura de 6722 ESSS, los reportes recibidos
son muy bajos no reflejando la realidad de accidentes laborales, y entre estos
los accidentes discapacitantes.

6.7 ACCIONES DE CONTROL


Las acciones de control en materia de seguridad y salud en el trabajo persiguen
como objetivo mejorar de las condiciones de trabajo de la población, aumentando el
nivel de protección de su salud y la seguridad, y de su prevención de riesgos.
Cuantas acciones se planifiquen deben basarse en principios de eficacia,
coordinación y participación en la actuación de las diversas Administraciones
Públicas con competencias en materia preventiva, y precisan para su mayor
efectividad la participación y respaldo de las organizaciones sindicales y
empresariales a través de órganos de participación Institucional.

La prevención de riesgos laborales debe constituir un aspecto transversal y


dinámico en el ámbito de las relaciones laborales, requiere la colaboración y el
esfuerzo de todos: las instituciones, los trabajadores y sus organizaciones
representativas, los empresarios y sus organizaciones, los profesionales y toda la
sociedad en general. Saber y reducir la siniestralidad constituye no solo un derecho
sino también un deber de la sociedad en la que vivimos.

DENTRO DE LOS PLANES DE TRABAJO PROPUESTOS ES NECESARIO


DESARROLLAR:

85
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

1. Plan de actuación para el control de las condiciones de trabajo y especialmente


de la seguridad y salud en el sector de la Construcción y Minería, en
coordinación con los empresarios y la Dirección de Inspección del trabajo,
dirigido al control de los distintos centros de trabajo en los que concurren
promotor, contratistas, y subcontratistas, desde el aviso previo.
2. Plan de prevención de accidentes a las empresas de mayor siniestralidad, con
el fin de mejorar, disminuir y llegar a controlar los accidentes de trabajo en las
mismas.
3. Plan de acción en prevención de riesgos de aquellas empresas que tengan
contratados trabajadores eventuales. Dirigida a potenciar la implantación de la
gestión preventiva en las empresas del sector construcción. Manejar
gerencialmente el tema del trabajador “golondrino”, aquellos que son
capacitados en los riesgos y puesto de trabajo pero que por factores externos,
son removidos y/o cambiados de sus puestos antes de los tres meses, con el
consiguiente sobrecosto para las empresas al tener que tomar nuevo personal,
tener que invertir en la inducción, capacitación y con el aumento del riesgo de
que se accidentes los nuevos trabajadores en sus puestos de trabajo por
desconocimiento de los riesgos y sistemas de trabajo.
4. Campaña de control y seguimiento del plan de acción periódica para la
realización de visitas de comprobación y seguimiento a centros de trabajo en
los que se haya detectado alguna irregularidad. No solo supervisar la parte
administrativa de incorporación a la planilla y estar con cobertura de seguros
vigente, sino que se tengan manuales y protocolos conocidos y difundidos
dentro de su organización con la finalidad de disminuir la incidencia de
accidentes.
5. Actuaciones para visitar y auditar empresas con accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales graves, muy graves y mortales, así como los
accidentes leves que por sus características sea aconsejable su investigación,
en coordinación con el MINSA.
6. Campaña de impulso a la efectiva implantación de la gestión preventiva en las
empresas visitadas, llevar un registro control y establecer concursos entre las
mismas empresas.

86
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

7. Inspección a empresas cuyo proceso productivo implique la exposición a


sustancias peligrosas, en orden a conseguir evaluaciones de riesgos que
incluyan mediciones cuantitativas de los contaminantes y la efectiva vigilancia
de la salud con arreglo a protocolos específicos. Verificación de sus mapas de
riesgos y evaluar sus informes de mediciones de sus riesgos.
8. Inspección a las empresas que brindan los servicios de prevención en cuanto
al mantenimiento de las condiciones de acreditación y el cumplimiento idóneo
de los contratos realizados con las empresas.
9. Colaboración en la inspección e informe de centros de trabajo de empresas
que utilicen asbesto.
10. Colaboración con las empresas que cumplan o estén en proceso de
implementación de los requerimientos del D.S. N° 007 – 2007 TR.

Además se deberá promover la colaboración y coordinación con las direcciones


regionales en materia de prevención de riesgos laborales y de seguridad y salud en
el trabajo. La administración local, es la más próxima al trabajador y al empresario,
constituye una vía de comunicación y actuación ágil en materia de asesoramiento y
capaz de velar por el cumplimiento de la normativa dentro de sus competencias, y
constituye un factor potenciador de un desarrollo sostenible, especialmente en las
regiones mas alejadas de la capital. Para tal fin se promoverá la suscripción de un
Convenio Marco entre los Gobiernos Regionales y el Ministerio de Trabajo y el
Ministerio de Salud representados por sus órganos encargados de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, a fin de llevar a cabo la colaboración y el asesoramiento en
materia de prevención de riesgos con los interesados, en la realización de acciones
en materia de prevención de riesgos laborales; asimismo servirá como cauce para
la realización de jornadas, cursos o seminarios en esta materia, en base a las
peculiaridades del sector o sectores productivos existentes en cada localidad.

ÍNDICES Y PROPORCIONES DE ACCIDENTALIDAD

87
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Estos indicadores presentan un panorama general con el cual es posible apreciar la


tendencia de las condiciones de salud en diferentes periodos. Y evaluar los
resultados de los métodos de control empleados.

• INDICE DE FRECUENCIA DE INCIDENTES

IF incidentes = No. De incidentes en el año xK


No. HHT año

• INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO


Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin incapacidad
registrados durante el último año.

IF AT = No. Total de AT en el año x K


No. HHT año

• PROPORCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO


Expresa la relación porcentual existente entre los accidentes de trabajo con
incapacidad y el total de accidentes en la empresa.

%IFI AT = No. de AT con incapacidad en el año


No. total de AT año

• INDICE DE SEVERIDAD DE ACCIDENTE DE TRABAJO


Corresponde a la relación entre el número de días perdidos y cargados por los
accidentes de trabajo durante el último año.

IS AT = No. de días perdidos y cargados por AT en el año x K


No. HHT año

• ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES DE ACCIDENTES DE TRABAJO

88
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y severidad de accidentes


de trabajo con incapacidad. Su utilidad radica en la comparabilidad entre diferentes
secciones de la misma empresa.

ILI AT = IFI AT X IS AT
1000

• PROPORCION DE LETALIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJO


Expresa la relación porcentual de accidentes mortales ocurridos en el periodo en
relación con el número total de accidentes de trabajo ocurridos en el mismo
periodo.

Letalidad AT = No. de AT mortales en el año x 100


No. Total de AT año

PROPORCIONES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

89
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

• PROPORCION DE PREVALENCIA GENERAL DE ENFERMEDAD


PROFESIONAL

Es la proporción de casos de enfermedad profesional (nuevos y antiguos)


existentes en una población en un periodo determinado.

P.P.G.E.P = No. de casos existentes reconocidos (nuevos y antiguos) de EP año


No. promedio de trabajadores año

La constante K = 1000

• PROPORCION PREVALENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD


PROFESIONAL

Se debe calcular para cada una de las Enfermedades Profesionales existentes en


un periodo.
Para calcularse se utiliza la misma fórmula anterior, considerando en el numerador
el número de casos nuevos y antiguos de la enfermedad de interés y en el
denominador el número de trabajadores expuestos a los factores de riesgo para la
misma enfermedad.

P.P.E.EP No. de casos reconocidos (nuevos y antiguos) de EP específica año


No. promedio de trabajadores expuestos al factor de riesgo asociado con
la EP específica año

• PROPORCION DE INCIDENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD


PROFESIONAL

90
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Mide la proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad


profesional y se refiere al número de casos nuevos en un periodo determinado.

P.I.G.EP = No. de casos nuevos de EP reconocidas año x 1000


No. promedio de trabajadores año

• PROPORCION DE INCIDENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD


PROFESIONAL

Se debe calcular para cada una de las EP existentes.


Para calcular la tasa de incidencia de una enfermedad específica, se tomará en el
numerador el número de casos nuevos reconocidos de la enfermedad de interés y
en el denominador el número de trabajadores expuestos a los factores de riesgo
para la misma enfermedad.

I.ESPE. EP = No. de casos nuevos de reconocidos EP específica año x 1000


No. promedio de trabajadores expuestos al factor de riesgo
asociado con la EP específica año

• TASA DE INCIDENCIA GLOBAL DE ENFERMEDAD COMUN

Se relaciona el número de casos nuevos por todas las causas de enfermedad


general o común ocurridos durante el periodo con el número promedio de
trabajadores en el mismo periodo.

T.I.G.E.C. = No. de casos nuevos de E.C. en el periodo x 1000


No. promedio de trabajadores año

• TASA DE PREVALENCIA GLOBAL DE ENFERMEDAD COMUN.

91
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Mide el número de personas enfermas, por causas no relacionadas directamente


con su ocupación, en una población y en un periodo determinado. Se refiere a los
casos (nuevos y antiguos) que existen en este mismo periodo.

T.P.G.E.C. = No. de casos nuevos y antiguos por E.C en el periodo x 1000


No. de promedio de trabajadores año

INDICES DE AUSENTISMO

• Índice de frecuencia del Ausentismo

Los eventos de ausentismo por causas de salud incluyen toda ausencia al trabajo
atribuible a enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo y
consulta de salud.

IFA = Núm. eventos de ausencia por causas de salud durante el último año x
240.000
Número de horas – hombre programadas en el mismo periodo

INDICE DE SEVERIDAD DE AUSENTISMO

ISA = Núm. días ausencia por causas de salud durante el último año x 240.000
Número de horas – hombre programadas en el mismo periodo

• PORCENTAJE DE TIEMPO PERDIDO

%TP = No. días ( u horas) perdidos en el periodo x 100


No. días (u horas) programadas en el periodo

92
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

6.8 ACCIONES DE INFORMACIÓN, FORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y


ESTUDIOS.

ƒ Las acciones de información, formación, sensibilización, así como los estudios


que se lleven a cabo en esta materia se dirigirán a promover un enfoque global
del bienestar en el trabajo, en sus dimensiones física, moral y social,
concretándose las líneas de acción en las siguientes:
o Combatir activamente la siniestralidad, reduciendo el número de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales. Velar especialmente por los
sectores prioritarios, como colectivos de especial riesgo: mujeres, jóvenes,
inmigrantes y colectivos especialmente sensibles, y en sectores de mayor
índice de siniestralidad como la minería y la construcción.
o Incorporar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales,
integrando esta dimensión en la evaluación del riesgo y las medidas
preventivas, de forma que se tengan en cuenta las singularidades de la
mujer en la seguridad y salud en el trabajo.
o Fomentar la prevención de los riesgos psicosociales, y los nuevos riesgos
emergentes como el estrés, el acoso en el trabajo, la depresión, la
ansiedad, riesgos asociados a la dependencia a las drogas o
medicamentos.
o Reforzar la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales
priorizando los riesgos músculo esqueléticos, ergonómicos y locativos.
o Analizar la evolución del mercado de trabajo y las nuevas formas de
empleo y su incidencia en la prevención, dado el alto porcentaje de
microempresas, informales, pequeñas y medianas empresas, y así como
las modalidades de contrato como son los Servicios No Personales, Sub
Contratas, Cooperativas, etc.
o Prestar especial consideración a la pequeña y mediana empresa, la
microempresa y los trabajadores autónomos y los informales, evaluar su
sistema de prevención y seguros, si los tuviesen.

ƒ Se impulsará la consolidación de la integración de la cultura preventiva en las


diferentes instituciones a través de:

93
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

o Sensibilización y formación en materia preventiva de todo tipo de


empresas, en particular las pequeñas y las medianas, las microempresas,
en la economía social y los trabajadores autónomos, a través de las
Direcciones Regionales de trabajo e Instituciones de Enseñanza
Especializadas en prevención de riesgos.
o Asesoramiento específico y comprensible, sobre todo en tareas de
evaluación, planificación y documentación (adecuación al DS 007 – 2007
TR).
o Fomento de la integración de la prevención en los sistemas de gestión de
la empresa, independiente del rubro o sector económico.
o Promoción de la creación del Observatorio de condiciones de trabajo, y de
la siniestralidad laboral.
o Estimular los estudios y publicaciones en materia de prevención de riesgos,
seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional.

ƒ La formación en prevención de riesgos seguridad y salud en el trabajo se


fomentará de forma horizontal en toda la sociedad, por tratarse del instrumento
más seguro que garantice la progresiva reducción de la siniestralidad.
o Coordinación y colaboración con Ministerio de Educación para la
integración de la prevención en las distintas etapas de la formación de
pregrado. Se difundirá la cultura preventiva entre los estudiantes no
universitarios y sus profesores. (educación inicial, primaria, secundaria y
formación profesional).
o Colaboración con las Universidades para impartir el curso a nivel superior
de técnico en prevención de riesgos laborales e implementarlos en la
curricula de las especialidades a fines.
o En los profesionales de la salud: Colaboración y coordinación con el
Ministerio de Salud para fomentar la actualización de conocimientos de los
médicos de atención al paciente en medicina del trabajo y estar preparados
para colaborar en la prevención de riesgos a la salud en las diferentes
empresas de su ámbito.
o Impulso de la seguridad minera. Colaboración y coordinación con el
Ministerio de Energía y Minas, para difundir y fomentar en el sector buenas

94
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

prácticas de seguridad y salud en el trabajo. Remisión estadística al


Ministerio de Trabajo de la evolución de la siniestralidad registrada en el
sector, así como implementación de auditorias para verificar el grado de
cumplimientos de sus sistema de prevención y gestión de riesgos.
o Se promoverá en colaboración con los entes responsables, la formación de
trabajadores discapacitados por accidentes o enfermedades causadas por
el trabajo, así como en los cursos del Plan de Formación e Inserción
Profesional, y de formación ocupacional.
o Crear un “aula virtual” en la página web del Ministerio de Trabajo que sirva
de instrumento para sensibilizar e informar a empresarios y trabajadores
sobre el ámbito de la prevención de riesgos laborales, potenciando la
interactividad de elementos multimedia para conseguir una mayor atracción
al usuario, así mismo sea de fácil entendimiento. Se facilitará y potenciará
a través de la web la utilización de sistemas de consulta por fax, mail,
teléfono, y la utilización de la web del Centro Nacional de Salud
Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud del Instituto Nacional
de Salud y de la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional de DIGESA
Ministerio de Salud.

Las acciones formativas se dirigirán a todos los trabajadores y empresas del país,
con prioridad hacia las empresas de menos de cincuenta trabajadores, debiendo
elaborarse:

o Cursos básicos en prevención de riesgos laborales.


o Jornadas de sensibilización hacia colectivos que, por sus especiales
características, se muestren más desprotegidos ante los riesgos laborales:
jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, trabajadores desempleados
y retirados.
o Se organizarán cursos, jornadas o seminarios, para la divulgación de
cualquier cambio normativo que se produzca en materia de prevención de
riesgos laborales.

95
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

o Realizar cursos de formación específica para las personas que van a ser
las encargadas de la coordinación de las actividades preventivas, en
especial si se elige la fórmula de trabajadores designados.

ƒ Se promoverá la corresponsabilidad de los interlocutores económicos y


sociales, institucionales y de la sociedad civil en la prevención de riesgos, y
especialmente:
o Se impulsará la participación de los Agentes Sociales y económicos más
representativos en el dialogo social.
o Fomentar la Introducción de las políticas de prevención en la estrategia
de las empresas como parte de su cultura y de su plan de calidad.
o Promoción de la participación de los Gobiernos Regionales a través de su
Gerencia de Desarrollo Social.
o Formalizarán otros Convenios de colaboración para el impulso de la
“cultura preventiva” con diversos organismos e instituciones a nivel
nacional.

96
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

6.9 REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

REPORTE DE ACCIDENTES DE TRABAJO

ESSALUD EPS Compañía de OSINERG


seguros
DENOMINACIÓN DEL REPORTE
AVISO DE ACCIDENTE DE SOLICITUD MEDICA AVISO DE PARTE DE
TRABAJO POR ACCIDENTE DE ACCIDENTE DE ACCIDENTE
TRABAJO TRABAJO
OBLIGATORIEDAD
Todos los accidentes de trabajo Todos los accidentes Todos los Todos los
incluidos de aquellas empresas no de los trabajadores accidentes, accidentes de
obligadas a contratar el SCTR. afiliados independientemente trabajadores
de dar o no lugar, a propios y
una reclamación contratistas.
bajo la cobertura de
invalidez y sepelio
por trabajo de riesgo.
PERSONA QUE NOTIFICA
• El empleador El Empleador que El empleador. El titular de la
• El acompañante del accidentado solicita la atención actividad
• El propio trabajador (ante la médica, cubierto por
negativa del empleador) el SCTR
DONDE SE PRESENTA
• Servicio de Emergencia del • A la oficina de Oficina de la Oficina de
Centro asistencial al que es EPS más cercana Compañía de OSINERG o vía
referido el trabajador; o • Centro asistencial seguros o vía fax fax.
• A la emergencia del Centro al cual es
asistencial al que está adscrito derivado el
según la tarjeta de acreditación trabajador.
de derecho.
CUANDO SE PRESENTA
• Debe acompañar al accidentado El empleador dentro Dentro de las 48 Dentro de las
al servicio de Emergencia. de las 24 horas horas de presentado 72 horas para
• Si el acompañante lleva un aviso el accidente. Si se los casos leves

97
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

provisional, este debe ser excede el plazo la y graves.


regularizado dentro de los 5 días compañía de
siguientes. seguros queda
automáticamente
liberada de la
obligación de pago
de las prestaciones
correspondientes.
CERTIFICACIÓN MEDICA
Requiere Requiere No requiere Requiere
CARACTERÍSTICAS DEL REPORTE
Forma del Accidente (ejem): A. Tipo de B. Tipo de
1. Caída de personas a nivel. Accidente Accidente
2. Caída de personas de altura • Golpeado contra Leve o menor
3. Caída al agua • Golpeado por Grave o
4. Otros. • Caída de un nivel inhabilitador
superior. Fatal
Agente Causante Causa, fuente de la Agente del Investigación
• Partes de la edificación lesión: accidente: del accidente
• Instalaciones • Presión El elemento físico
complementarias atmosférica del ambiente que
• Materiales y/ o elementos • Animales tiene participación
utilizados • Herramienta directa en la
• Factores externos al manual generación del
ambiente de trabajo • Sustancias accidente
químicas
• Aparatos
eléctricos
• Edificios
• Etc.
Parte del cuerpo lesionada: Parte afectada del Parte lesionada del Lesiones
1. Región craneana cuerpo trabajador sufridas y
2. Ojos 1. Cabeza diagnóstico
3. Boca 2. Cerebro
4. Cara 3. Ojos
4. Etc.
Naturaleza de la lesión: Lesión o daño Tipo de Lesión Tipo de Lesión
1. Escoriaciones sufrido: Leve
2. Heridas punzantes • Sin lesión Grave

98
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

3. Heridas cortantes aparente Fatal


4. Heridas contusas • Amputaciones
• Anucleaciones
• Asfixia
• Etc.
ACTO/ CONDICION INSEGURA
No se registra/ califica en el aviso de Se califica/ registra en Investigación
accidente. la solicitud de detallada, no
Es parte de la investigación del atención médica. califica/
accidente a cargo de ESSALUD concluye si es
acto/ condición
insegura.

6.10 OBSERVACIONES AL SEGURO COMPLEMENTARIO DEL TRABAJO DE


RIESGO – SCTR (DECRETO SUPREMO Nº 003-98-SA)

99
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

El artículo 19º de la Ley de Seguro Social en Salud, que regula el Seguro


Complementario de Trabajo de Riesgo, contempla aspectos generales que pueden
mantenerse. De ahí que la propuesta de cambio que se plantea es a nivel de
Decreto Supremo, planteándose la modificación principalmente del Decreto
Supremo Nº 003-98-SA. No es necesario modificar el Decreto Supremo Nº 009-97-
SA en cuanto, siendo una norma del mismo nivel que la anteriormente mencionada,
bastaría con las modificaciones que se le realicen a esta última.

A continuación presentamos las reformas que consideramos deberían realizarse a


la normativa.
A efectos de un mejor entendimiento de la observación se plantea la propuesta y la
fundamentación de la misma, para tener el tema claro.

Articulo 19°
El SCTR otorga cobertura adicional a todos los trabajadores afiliados regulares del
sistema de la seguridad social, que desempeñen actividades en el Centro de
Trabajo y que tengan la condición de asegurados regulares o que han tenido
vinculo contractual en los últimos tres años. El SCTR es obligatorio y por cuenta de
la entidad empleadora.

El estado actual y grado de modernidad de las empresas del país no ha permitido


un desarrollo armónico en los procesos de trabajo subsistiendo riesgos en todas las
actividades económicas afectando tanto a los trabajadores obreros como
empleados de las mismas, situación que obliga al aseguramiento de todas las
empresas con tasas de aportación de acuerdo a la actividad económica con una
escala de siniestralidad que contemple ambas variables (actividad económica e
índice de siniestralidad anual), así mismo de acuerdo al DS N° 009-2005, obliga a
tener a todas las empresas un programa de prevención y atención a las
enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

El derecho a las pensiones de invalidez del SCTR se inicia una vez vencido el
periodo máximo de subsidios por Incapacidad Temporal cubierto por el Seguro

100
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Social o EPS, debiéndose contemplar además la fecha de configuración de


invalidez para el caso de las Enfermedades Profesionales.

Las prestaciones económicas no solo deben ser coberturadas por el Seguro Social,
deberá incluirse además a las EPS y si en el articulo 19° se contempla la
ampliación de cobertura hasta por tres años más se deberá incluir la fecha de
configuración de la invalidez de las enfermedades profesionales tema a la fecha de
mucha controversia y que a ameritado un pronunciamiento del Tribunal
Constitucional.

Las modificaciones al Decreto Supremo Nº 03-98-SA son las siguientes:

Modificación del artículo 1º.

Texto.- ''El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga coberturas por


accidente de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores empleados y
obreros que tienen o han tenido la calidad de afiliados regulares del Seguro Social
de Salud y que laboran o han laborado en un centro de trabajo en el que la Entidad
Empleadora realiza las actividades descritas en el Anexo Nº 5 del Decreto Supremo
Nº 009-97-SA''.

Fundamentación.-
La modificación planteada al articulo 19ª, pretende solucionar el problema que se
ha presentado con respecto a aquellos trabajadores que habiendo terminado su
vínculo laboral, les es detectada una enfermedad profesional que tuvo su origen en
la labor que desempeño como trabajador dependiente. (falta del examen medico de
retiro)

Si bien eso ha sido solucionado parcialmente mediante los laudos emitidos en ese
mismo sentido en los arbitrajes sometidos al Centro de Conciliación y Arbitraje de la
SEPS, es conveniente zanjar la discusión sobre este tema. Recientemente se a
pronunciado el TC al respecto.

101
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Modificación del artículo 2.3.c)

Texto.- ''El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del trabajador
de una orden escrita específica impartida por el empleador.

Dicha orden debe ser entregada directamente al trabajador de manera


individualizada. Si estuviera en algún reglamento interno o manual de la empresa,
deberá indicarse expresamente la orden en la comunicación en la que se adjunta el
documento. La prueba de dicha entrega corresponde al empleador. En el caso que
el trabajador fuera analfabeto o tuviera problemas de lectura, el empleador deberá
explicar el contenido de la orden de manera indubitable para lo cual deberá contar
con el apoyo de otros trabajadores''.

El numeral a) del articulo 2,3 debe constituirse como parte del articulo 2,2 cuya
redacción seria:
“El que sobrevenga en el trayecto de ida al centro de trabajo o retorno del centro de
trabajo al domicilio del trabajador, siempre que el transporte sea realizado por
cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos propios o contratados para el efecto.
Esto es referido a la no cobertura como accidente de trabajo, al accidente de
tránsito en itinere, lo cual si es reconocido y cubierto en otras legislaciones como la
española, argentina, colombiana, etc.

Fundamentación.-

Se pretende aclarar que no basta que la orden escrita se efectué de manera


general ni que esté en un reglamento o manual de la empresa, sino que debe
haberse entregado a cada trabajador indicándole la orden.
También se regula el caso de aquellos trabajadores analfabetos o que tuvieran
problemas de lectura, a efectos de que el empleador se asegure que dichos
trabajadores conozcan de la orden impartida.
Para estos efectos se señala que deben contar con el apoyo de otros trabajadores
con la finalidad de que el empleador pueda probar que efectivamente otorgó la
orden.

102
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Esto no suple la obligación del empleador de entregar la orden escrita a los


trabajadores, pudiendo acompañar documentos gráficos que ayuden al trabajador a
entender la orden.

Adición al artículo 2.3.f

Texto.- ''Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias


alcohólicas o estupefacientes por parte de EL ASEGURADO. Para efectos de que
opere la exclusión debe comprobarse que el accidente se debió por una impericia
del trabajador como consecuencia de su estado, independientemente del grado de
intoxicación ''.

Fundamentación.-
En este supuesto lo importante no es que el trabajador hubiera usado sustancias
alcohólicas o estupefacientes, sino que el accidente hubiera sido provocado como
consecuencia del uso de esas sustancias, independientemente del grado de
intoxicación en la que se encuentre el trabajador. Podría ocurrir que el trabajador
se accidente y que a pesar de encontrarse con un grado alcohólico alto, no haya
sido el causante del accidente. En este supuesto no tendría porque ser excluido de
la protección del seguro.

Modificación del artículo 8.-


Texto.-
''Artículo 8.- Obligación de Admitir la Afiliación''

''EsSalud, las Entidades Prestadoras de Salud, la ONP y las Compañías de


Seguros están obligadas a admitir la afiliación del centro de trabajo que lo solicite,
quedando prohibido todo mecanismo de selección entre los trabajadores .

Al momento de la afiliación deberán exigir un examen médico para efectos de


delimitar la cobertura correspondiente a los trabajadores que ostenten una
condición de invalidez previa al seguro. De no exigirse el examen médico, se
presume que la incapacidad se origina durante la vigencia de la póliza, salvo

103
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

prueba en contrario en cuyo caso, posteriormente al otorgamiento del beneficio al


pensionista, podrá repetir contra la institución que considere es la responsable..

Mediante Resolución Ministerial se determinará el tipo de examen médico que debe


cumplirse y la estandarización del mismo y de la documentación que debe emitirse.
Esto esta actualmente siendo reevaluado de acuerdo al DS 009-2005

Asimismo, podrán supeditar la vigencia de la cobertura a la adopción de medidas


de prevención o protección de cumplimiento obligatorio incluyendo las referidas en
el artículo 24.6 del presente Decreto Supremo''.

Fundamentación.-
La principal modificación de este artículo es la obligatoriedad de exigir un examen
médico al momento de la afiliación de tal manera que pueda constatarse la
existencia o no de una dolencia anterior. La consecuencia de no exigir el examen
médico significa que el prestador de los servicios de salud o de pensiones asumen
el riesgo y se presumirá que la incapacidad se produjo cuando la póliza estaba
vigente. El objetivo de la norma es que se realicen los exámenes médicos y
deberán los actores (empresas y compañías) buscar las fórmulas para compartir o
distribuir los gastos del examen, o para aminorarlos sin que esto signifique una
disminución de la calidad del examen.

Se establece también que mediante Resolución Ministerial se definirá el tipo de


examen, a efectos que puedan detectarse las enfermedades más comunes y
adicionalmente que se estandarice los documentos que se emiten. Dicha resolución
ministerial deberá tener en cuenta las particularidades de cada sector.

Incluir en el Artículo 10°


b) Cumplir con las indicaciones médicas relacionadas a la evaluación,
diagnostico, tratamiento, o aquellas necesarias para la prevención,
recuperación o rehabilitación de su salud, debiéndose siempre
informar al trabajador sobre las ventajas y riesgos posibles de su
aplicación, en caso de negación expresa, se exime de responsabilidad

104
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

al médico, establecimiento de salud y entidad aseguradora; situación


a ser comunicada a la autoridad judicial y entidades involucradas en el
SCTR.(dado que existe resistencia a realizar esta evaluación por parte
de los trabajadores, este debe tener carácter de obligatorio y
penalizado de no ser realizado tanto al empleador como al empleado).

Incluir en el artículo 11°


c) Realizar exámenes pre ocupacionales y pre vacacionales orientados a
la exposición de riesgos y noxas presentes en el centro de trabajo,
utilizando los protocolos aprobados por la CTM. (de acuerdo al DS
007-2007: no existe examen pre – vacacional, pero al ser anual es el
que se acostumbra y estila como si fuese el periódico, aunque son
diferentes en concepto, debe suprimirse para evitar confusiones).
d) Diseñar y ejecutar programas de salud ocupacional que incluyan:
Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial. Se recomienda
también establecer programas de promoción y prevención de salud
ocupacional.
e) Capacitación y readaptación laboral de trabajadores con Incapacidad
Parcial Permanente y promoción de Trabajo Decente de acuerdo y
acorde con los convenios internacionales ya firmados y ratificados
por el Perú, máxime ahora con lo del TLC.

6. Modificación del artículo 13.II.

Texto.- ''II) Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera


que fuere el nivel de complejidad. La obligación de la entidad cesa:

a) Cuando el asegurado se recupera totalmente.


b) Cuando al asegurado se le declara la invalidez permanente total o parcial, salvo
en lo que se refiere a la atención de las secuelas de la lesión sufrida.
c) Fallecimiento.

105
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

EL ASEGURADO conserva su derecho a ser atendido por el Seguro Social en


Salud con posterioridad al alta o a la declaración de la invalidez permanente, con la
salvedad realizada, de acuerdo con el artículo 7º del Decreto Supremo Nº 009-97-
SA''.

Fundamentación.-
Se precisa la obligación de la entidad contratada para atender la cobertura por
trabajo de riesgo en el caso que un trabajador sea declarado inválido permanente
total o parcial, y se señala que a pesar de dicha declaración la entidad contratada
debe mantener la prestación con respecto a las secuelas de la lesión sufrida, en
tanto es principio básico del sistema de seguros que los siniestros deben ser
cubiertos por la aseguradora contratada al momento en que se producen, y porque
sería desproporcionado cargar al Seguro Social en Salud con los costos referidos a
las secuelas del lesionado.

7. Adición al artículo 13.-

Texto.- ''En el caso que el trabajador sea declarado inválido permanente total o
parcial el empleador estará obligado al pago de las primas de la entidad contratada
hasta la fecha de declaración de invalidez''

Fundamentación.-
El texto tiene el objetivo de señalar hasta cuando el empleador tiene la obligación
de seguir abonando las primas a la entidad contratada. En estos casos se señala
que es hasta el momento de la declaración de invalidez que es el momento en el
que la relación de trabajo culmina.

8. Adición al artículo 15º.

Texto.- ''En caso que producido el siniestro y encontrándose el ASEGURADO


cubierto por una de las entidades del sistema, el empleador decidiera contratar a
una entidad distinta para cubrir los mismos riesgos, la primera entidad deberá

106
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

mantener la cobertura al trabajador lesionado. En este supuesto, el empleador


deberá mantener el pago de la prima proporcional a este entidad''.

Fundamentación.-
La propuesta pretende cubrir un vacío de la ley, en el caso de sucesión de
entidades que brindan servicios de salud. En este supuesto la entidad con contrato
vigente al momento del siniestro deberá mantener la cobertura al asegurado, no
liberándose el empleador de seguir pagando la prima proporcional.

9. Adición artículo 18.2.5

Texto.- ''Reglas en caso de sucesión de lesiones de invalidez

En el supuesto de un trabajador que sufrió una lesión menor al 20% y sufre una
nueva lesión, el porcentaje de esta nueva lesión se sumará al anterior a efectos de
determinar si le corresponde la indemnización regulada en el artículo 18.2.4 o la
pensión por invalidez.

Si el trabajador que haya recibido un monto señalado en el artículo 18.2.4 sufre


alguna lesión por accidente o enfermedad profesional distinta a la anterior y cuyo
porcentaje de invalidez no sea menor al 20% y que sumado al anterior no sea
mayor al 50%, podrá recibir una cantidad equivalente a la señalada en el artículo
18.2.4.

Si en este último supuesto la sumatoria de los porcentajes fuera mayor al 50%


tendrá derecho a la pensión correspondiente de acuerdo a las reglas establecidas
en los artículos 18.2.1, 18.2.2 y 18.2.3.

En todos estos supuestos la segunda evaluación se realizará sobre la base que el


evaluado tiene el 100% de sus capacidades."
.
Fundamentación.-

107
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

El presente artículo regula un supuesto no tratado en la normativa actual referido a


la sucesión de lesiones de origen distinto. Para efectos del objetivo de la ley
interesa principalmente la protección que tenga el trabajador frente a las
contingencias que se producen, de ahí que se plantee que no es posible considerar
cada lesión de manera separada, sino que es necesario abordar el tema desde la
propia incapacidad. De esta manera se plantea la sumatoria de los porcentajes de
la incapacidad creada por cada lesión a efectos de determinar el grado de
incapacidad y como consecuencia la respuesta que debe obtener de quien lo haya
asegurado.

En este sentido se dispone que si un trabajador se lesiona por un nuevo accidente


o enfermedad profesional y el monto sumado a la incapacidad creada por la
anterior lesión es menor al 50% tiene derecho a recibir un nuevo monto único. Para
estos efectos la nueva lesión deberá ser mayor al 20% si hubiera recibido la
indemnización por la primera lesión, y no importará el grado, siempre y cuando
sumados los dos sea mayor al 20%, si sufrió una lesión que no fue indemnizada.
Sin embargo, si la sumatoria fuera mayor son de aplicación las reglas establecidas
para el otorgamiento de la pensión. Es posible que sea la misma aseguradora la
que responda frente a las dos lesiones, lo que debe ser parte del sistema. Si fuera
otra aseguradora, ésta ya conocía de la situación del trabajador y por lo tanto, debe
responder en caso sufriera otra lesión.

Por último, se establece que la segunda lesión se evaluará sobre el 100% de su


capacidad y no sobre la capacidad después de la primera lesión.

10. Adición artículo 18.2.6

Texto.-

18.2.6 ''Incremento del grado de incapacidad derivados de una misma lesión.

En el supuesto que el accidente de trabajo o la invalidez causara un mayor grado


de invalidez, la aseguradora deberá otorgar al trabajador la prestación que le

108
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

corresponda de acuerdo a lo establecido en el presente artículo. Para estos


efectos, la aseguradora otorgará una nueva prestación si es que el grado de
incapacidad supera los topes mínimos establecidos en la presente normativa, salvo
que estuviera asegurado en otra entidad, caso en el cual esta última será la que
responda otorgando la prestación correspondiente ''.

Fundamentación.-
Algunas lesiones tienen como consecuencia el agravamiento de la situación de
incapacidad del trabajador. Es el caso por ejemplo, de las enfermedades
profesionales y de algunos accidentes. El objetivo de esta norma es proteger al
trabajador frente al incremento de su incapacidad. Esto es por ejemplo el caso de
un trabajador al cual se le detectó una enfermedad profesional que tiene como
consecuencia una incapacidad mayor al 20% pero menor al 50%. En este caso se
le otorga un monto por única vez de acuerdo a la normativa. Si el trabajador sigue
expuesto a las sustancias que generaron su incapacidad es posible que ésta se
incremente, por lo que, la normativa debe protegerlo. En este caso se plantea que
si pasa a una nueva etapa, es decir, pasa del 50% le corresponda percibir el
beneficio correspondiente (la pensión). No se permitiría que si un trabajador
percibió un monto por única vez, lo vuelva a recibir debido a la misma lesión. Esta
norma pretende también que se detecten las lesiones a tiempo, sobre todo en el
caso de las enfermedades profesionales, tengan un adecuado tratamiento y
adicionalmente, se presione al empleador y a la aseguradora para que el trabajador
no se exponga a la misma situación, de tal manera que el incremento de la
incapacidad pueda reducirse o controlarse.

También regula el caso en el que el trabajador hubiera sido transferido a otra


aseguradora caso en el que a la nueva aseguradora, conocedora de su situación, le
corresponderá atender la prestación.

Esta norma debe ser acompañada, de acuerdo a lo que se expresa en la


disposiciones finales, con programas de reubicación y de recalificación del
personal.

109
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

11. Eliminación del inciso a) del artículo 24.3.

Fundamentación.-
Habiéndose establecido la obligatoriedad del examen médico y conociendo
previamente las situaciones de invalidez, si el asegurado debe recibir una pensión
deberá solicitarla a su anterior aseguradora, sea ésta la ONP o una compañía de
seguros, lo que operaría inclusive en el caso del otorgamiento del monto por única
vez. En este último supuesto, operarían las reglas señaladas anteriormente en el
caso de sucesión de lesiones o en el caso de un agravamiento de la lesión.

12. Adición al artículo 25.1.


Texto.-

''Artículo 25.- Atención de siniestros de la cobertura de invalidez y sepelio.

La atención de los siniestros que se produzcan por la cobertura de invalidez y


sepelio, se sujetará a las siguientes reglas:

25.1. ''(..)

En los casos de invalidez por enfermedad profesional, se entiende que se configura


la invalidez:

El día que el trabajador da muestras evidentes de su invalidez, siendo


responsable la aseguradora que le otorga cobertura.
Se presume que la invalidez se ha configurado en fecha anterior en el supuesto
que se detecte la misma como consecuencia del examen médico efectuado al
momento de la afiliación del trabajador, caso en el que las prestaciones
correspondientes serán asumidas por la entidad aseguradora en la que estuvo
en último lugar asegurado el trabajador..
En el supuesto que el asegurado hubiese terminado su relación de trabajo, se
presume que la invalidez se ha configurado durante la vigencia del contrato de
seguro que cobertura los riesgos a la fecha de término de la relación laboral''.

110
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Fundamentación.-

Uno de los principales problemas que se han presentado es el referido al día de la


configuración de la enfermedad profesional, dado que no es posible determinar con
exactitud la fecha en la que la enfermedad se configura, de ahí que, se plantee en
primer lugar, que será el día que se detecté médicamente o existan evidencias de
su existencia, en ese caso, será responsable la aseguradora que lo esté
coberturando. Los problemas se planteaban principalmente en la sucesión de
aseguradoras, por lo que bajo el esquema planteado se utilizan presunciones, éstas
son que la responsable es la última aseguradora que cubrió al trabajador en el caso
de que éste hubiera culminado su relación de trabajo y la última aseguradora en el
caso que se detectara su invalidez antes de la afiliación a otra aseguradora. Con
esta norma se pretende que las reglas de juego sobre la responsabilidad estén
totalmente claras. Para efectos de evitar abusos por parte de los asegurados se
planteará posteriormente un plazo de prescripción para solicitar algunas de las
prestaciones.
Nota: se debe tener en cuenta lo especificado en la nota de prensa Nro 096-2007-
OIT/TC del Tribunal Constitucional, donde precisa que no existe plazo para pedir
pensión vitalicia por incapacidad. “ TC amplía protección para los trabajadores que
sufran enfermedades profesionales.

13. Modificación del articulo 26.2

Texto.-

''26.2 Las pensiones de invalidez a favor del ''ASEGURADO'' se devengarán desde


el día siguiente de finalizado el periodo de 11 meses y 10 días consecutivos,
correspondiente al subsidio por incapacidad temporal que otorga el Seguro Social
de Salud, siempre y cuando persista la condición de invalidez parcial o total, de
naturaleza temporal o permanente, salvo que la lesión sea de tal naturaleza que la
incapacidad se determine desde un inicio como permanente''.

111
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Fundamentación.-

Si la lesión causa una invalidez permanente no es necesario que sea considerado


por 11 meses 10 días como incapaz temporal sujeto al régimen de salud del Seguro
Social en Salud, sino que desde el principio debería recibir el monto de su pensión.
Asimismo, no tendría por qué el Seguro Social en Salud pagar los subsidios, con el
perjuicio que se causa a dicha institución, si la lesión es permanente. Debe ser con
la entidad que tiene su SCTR.

10. Adición de párrafo al artículo 41.-

Texto.-

''Para efectos de incorporar nuevas actividades dentro del listado de actividades


comprendidas en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, se debe contar
con un informe técnico elaborado por la Superintendencia de Entidades
Prestadoras de Salud, la cual debe regular un mecanismo a efectos que cualquier
entidad pública o privada, o cualquier ciudadano pueda solicitar de manera
fundamentada la inclusión o exclusión de actividades como de alto riesgo''

Fundamentación.-

Si bien la normativa establece que es por Decreto Supremo que se podrá aumentar
o disminuir el listado, es conveniente que una entidad capacitada puede efectuar un
informe técnico para estos efectos y adicionalmente darle la oportunidad a la
ciudadanía a efectos de que puedan presentar de manera fundamentada una
petición para incluir o excluir determinadas actividades.
Lo optimo sería que al igual que en otros países, todas las actividades laborales
independiente del mayor o menor riesgo, así como de ser grande, mediana o
pequeña empresa, deberían tener el SCTR para todos sus trabajadores

112
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

11. Disposiciones Finales.

Texto.-

''PRIMERA.- De conformidad con el artículo 41º del Decreto Supremo Nº 003-98-


SA se incorporan dentro del listado de actividades consideradas como de riesgo a
las actividades de comprendidos en el CIIU - Rev III - 6420, Telecomunicaciones,
en el CIIU - Rev III - 7492 - Actividades de Seguridad, y en el CIIU - Rev III - 6301 y
6302 - Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares - Manipulación de
carga y almacenamiento y depósito''.

Fundamentación.-

Al respecto se ha señalado que en Telefonía se hace trabajos similares al de


construcción civil, se está expuesto a sustancias tóxicas y las posibilidades de tener
accidentes de trabajo, principalmente para aquellos que realizan trabajos en postes,
puede ser alta. También se ha señalado que en el caso de la vigilancia particular
existen una serie de contingencias como consecuencia de su actividad. Asimismo,
en el caso de labores complementarias al transporte como puede ser las labores de
manipulación de carga y almacenamiento y depósito. Todo esto debe ser
sustentado con el respectivo análisis de puesto de trabajo y con los mapas de
riesgos a los que están expuestos, los mismos que deben estar valorados
cuantitativamente.

Texto.-

''SEGUNDA.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en su calidad de


encargado de administrar el Registro de entidades empleadoras que desarrollan
actividades de alto riesgo, debe publicar en su página web, la totalidad de
empresas registradas según sectores y el número de trabajadores coberturados,
las empresas que se registren mensualmente y las estadísticas correspondientes.

113
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Asimismo, deberá de comparar la información del registro con otros registros de


otras dependencias públicas y de organizaciones privadas a efectos de detectar
empresas que no se hubieran inscrito. Una vez detectadas deberá notificársele a la
empresa para que se inscriba y suscriba los contratos correspondientes. De no
hacerlo, además de las sanciones administrativas correspondientes y las
repercusiones en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional señaladas
en la normativa, se publicará en la página web hasta que cumpla con el mandato''.

Fundamentación.-

Se pretende con esta disposición contar con la información sobre las empresas que
se encuentran registradas y por tanto, obligados en la contratación del seguro
correspondiente. Asimismo, se señala la obligación del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo de investigar, sancionar y publicar a aquellas empresas que
no cumplen con lo dispuesto en la normativa. Esto esta respaldado con el DS 007-
2007. Se debe si capacitar a los inspectores del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo para que sean los recolectores de esta información que es básica para
el control y desarrollo de todos los programas de vigilancia en salud ocupacional
que se esta planificando implementar, máxime ahora que el Perú esta inmerso en lo
del TLC.

Texto.-

''TERCERO.- A partir de la entrada en vigencia de la presente norma, las funciones


asignadas al Instituto Nacional de Rehabilitación por el Decreto Supremo Nº 003-
98-SA serán asumidas por el …

El Instituto Nacional de Rehabilitación deberá transferir todo el acervo documentario


a la ... en el plazo de diez de entrada en vigencia de la norma

El … deberá presentar en el plazo de 30 días un Plan de Reactivación, en el que


deberá consignarse las mejoras que necesita la institución a efectos de atender

114
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

adecuadamente a los usuarios, así como el presupuesto de implementación de


dicho Plan.

El Ministerio de Salud, apoyado por la Superintendencia de Entidades Prestadoras


de Salud, elaborará un programa para la institución que tiene a su cargo la
evaluación de las enfermedades profesionales, con la finalidad de: capacitar
adecuadamente al personal que tenga a su cargo la evaluación médica de los
asegurados logrando una mayor profesionalidad y una actuación imparcial, y dotar
de instrumentos médicos necesarios para efectos de hacer una correcta
evaluación''.

Fundamentación.-

Esta propuesta se plantea en el caso que las labores del Instituto Nacional de
Rehabilitación, como lo han solicitado todos los sectores, fueran asumidas por otra
institución.

La nueva institución, o el INR si mantuviera su competencia en estos temas


deberán de presentar un Plan de Reactivación que tenga como principal objetivo
otorgar un buen servicio a los usuarios del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo.

El objetivo de esta norma también es que el instituto que reemplace al INR, o el


mismo INR si esa fuera la opción, potencien su accionar en dos aspectos. El
primero en la profesionalización de su personal a efectos de tener los
conocimientos para las evaluaciones que sean necesarias, y el segundo, de los
instrumentos médicos necesarios para efectivamente poder hacer esas
evaluaciones.

Esta función en la práctica se viene desarrollando con ciertas limitaciones, dado


que el existe una resolución que autoriza al Instituto a realizar convenios con otros
centros hospitalarios para que realicen la misma labor de evaluar incapacidad por
accidentes de trabajo y por enfermedad ocupacional.

115
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Texto.-

''CUARTA.- Prescripción.

El plazo de prescripción para reclamar el pago de una prestación económica es de


cuatro años desde que el asegurado ha dejado de estar afiliado a la empresa
aseguradora.

Este plazo no se aplica a aquellos trabajadores que vienen percibiendo algún


beneficio y solicitan un incremento como del agravamiento de su condición de
salud''.

Fundamentación.-

En este caso se pretende que el asegurado pueda reclamar en un plazo prudente


(cuatro años) la prestación económica a la que tenía derecho, de tal manera, que
las aseguradoras puedan determinar con mayor claridad su riesgo, con lo que el
valor de las primas puede ser menor. Asimismo, se pretende dar seguridad jurídica
a estas relaciones.
De acuerdo al Tribunal Constitucional, precisa “QUE NO EXISTE PLAZO PARA
PEDIR PENSION VITALICIA POR INCAPACIDAD”

Texto.-

''QUINTA.- La Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud publicará en


su página web información sobre accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, así como estadísticas del Centro de Conciliación y Arbitraje. Para
estos efectos podrá solicitar información a dependencias del Estado, como a
entidades privadas.

116
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Asimismo, deberá de establecer mecanismos de información especialmente para


los empleadores y trabajadores, para lo cual podrá establecer convenios con
entidades públicas y privadas''.

Fundamentación.-
El objetivo es que exista información sobre el sistema, de tal manera que la
población, los usuarios y las entidades del Estado puedan adoptar las decisiones
que crean conveniente. Servirá asimismo, para poder implementar con mayor
efectividad programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
DEBE EXISTIR UNA SOLA INSTITUCION DEL ESTADO QUE SEA LA QUE
CONSOLIDE TODA LA INFORMACIÓN PERTINENTE REFERENTE A
ENFERMEDADES OCUPACIONALES, ACCIDENTES DE RABAJO Y POR EL
TEMA DE INCAPACIDADES SEAN ESTAS TEMPORALES, PERMANENTES ASI
COMO PARCIALES O TOTALES.

Texto.-

''SEXTA.- Se faculta al Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de


Entidades Prestadoras de Salud a celebrar convenios con Centros de Conciliación
y de Arbitraje en localidades distintas a la de Lima, a efectos de que puedan
conocer de los procesos arbitrales sobre la materia de competencia del Centro de
Conciliación y Arbitraje''.

Fundamentación.-

Una de las principales críticas que se hace es la referida a la centralización de las


soluciones en esta materia. Por eso, se plantea la posibilidad de que el Centro de
Conciliación y Arbitraje suscriba convenios con Centros de Conciliación y de
Arbitraje situados en localidades distintas a Lima o que actúen en dichas
localidades. Si bien con este tema no se resuelve el tema de la centralización
debido a que persiste en el campo de la evaluación de la salud, se inicia el camino
hacia una descentralización, sin que esto signifique mayores costos para el Estado.

117
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

La supervigilancia, calificación y demás aspectos se definirían en el convenio,


debiendo resguardarse las mayores seguridades del caso.
Es importante tener presente que el TC declara que es INCONSTITUCIONAL
obligar a los trabajadores que gozan de un régimen de seguridad complementaria,
someterse al arbitraje como un mecanismo para la solución de las controversias.,
siendo el acceso a una pensión de invalidez por enfermedad NO es una materia
arbitral.

Texto.-

''SÉTIMA.- Quedan totalmente prohibidos los acuerdos entre el empleador y el


asegurado y la aseguradora y el asegurado que establezcan el otorgamiento de un
monto global a cambio de que el asegurado no solicite la pensión que le pueda
corresponder. Dicho acuerdo será declarado nulo y el pago realizó se entenderá
como un pago a cuenta de la pensión que le correspondería''.

Fundamentación.-

El objetivo de esta norma es evitar los contratos mediante los cuales los
trabajadores - asegurados reciben un monto total con el objetivo de NO reclamar
sus pensiones. En estos casos, se considera dicho acuerdo como nulo, y el dinero
otorgado como un pago a cuenta. En el caso que el empleador hubiera abonado
dicho monto podrá pedirlo a la entidad aseguradora.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

Texto.-

''PRIMERA.- Entiéndase que toda mención al Instituto Peruano de Seguridad


Social - IPSS, lo es al Seguro Social de Salud, EsSalud, y que toda mención al

118
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

Ministerio de Trabajo y Promoción Social, lo es al Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo''.

Fundamentación.-

Solamente se trata de una adecuación de nombres.


Texto.-

''SEGUNDA.- En el plazo de 30 días de publicada la presente norma, el Ministerio


de Salud deberá de elaborar y publicar un Texto Único Ordenado del Decreto
Supremo Nº 003-98-SA, incluyendo la normativa sobre la materia contenida en el
Decreto Supremo Nº 009-97-SA''.

Fundamentación.-

El objetivo es contar con una sola norma que regule el tema, incluido el Decreto
Supremo Nº 009-97-SA.

Texto.-

''TERCERA.- En el caso de las aseguradoras que antes de la fecha de entrada en


vigencia de la presente norma no hubiesen efectuado el examen médico al
momento de afiliación del trabajador deberán asumir las prestaciones
correspondientes de acuerdo a lo señalado en la presente norma, pudiendo repetir
contra aquellas instituciones en las que supuestamente se hubiese configurado la
invalidez.

Las entidades aseguradoras podrán establecer mecanismos mediante los cuales


podrán evitar posibles conflictos entre ellas, sin que afecte el derecho del
asegurado a recibir su pensión oportunamente''.

Fundamentación.-

119
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

El presente artículo pretende solucionar el problema actual referido a las pensiones


de invalidez por enfermedad profesional. Para estos efectos se señala que el
responsable de las prestaciones es el asegurador con cobertura vigente o el último
asegurador del trabajador. En todo caso, si éste considera que la configuración de
la invalidez fue en fecha anterior a la que él asumió el contrato y antes el trabajador
estaba coberturado por otra aseguradora o por la ONP, podrá iniciar las acciones
correspondientes para reclamar lo que considere sus derechos. Esta solución
permitiría que el trabajador no se vea afectado por la falta de definición de dicha
situación.

Asimismo, se señala la posibilidad que los diferentes aseguradores se pongan de


acuerdo y establezcan un mecanismo distinto al conflicto, como por ejemplo, el
crear un fondo que responda frente a esas situaciones.

Texto.-

''CUARTA.- La Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud elaborará un


proyecto de ley, para ser presentado al Congreso, con la finalidad de otorgarle
facultades especiales y adicionales a las que tiene la Superintendencia de Banca y
Seguros, con respecto al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo''

Fundamentación.-

El objetivo de esta norma es principalmente darle a la SEPS la posibilidad de


vigilar, investigar y sancionar violaciones a las obligaciones del Seguro
Complementario de Riesgo, incluyendo a las empresas de seguros, como parte del
Estado.

VII. EL IMPACTO SOCIAL DE LOS RIESGOS DE TRABAJO

El estimar los costos directos e indirectos de un accidente de trabajo, en general es


relativamente fácil de medir, cuantificando el monto económico de los gastos. Sin
embargo, existen múltiples efectos adicionales causados por los riesgos de trabajo
que son mucho más complejos, abarcan varias áreas y son difíciles de cuantificar o

120
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

ponderar. Estos efectos que generalmente pasan desapercibidos y no son


evaluados en su justa magnitud, los denominaremos genéricamente como el
impacto social de los Riesgos y de los Accidentes en el Trabajo.

Evidentemente este impacto social se deriva de la suma de los costos directos más
los efectos indirectos originados por los accidentes de trabajo y las enfermedades
de trabajo.

Se han mencionado múltiples fenómenos adicionales cuya magnitud es muy difícil


de precisar, pero que deben ser considerados y ponderados por su gran relevancia.
Estos son a saber:

7.1. PARA EL TRABAJADOR:

Las afectaciones directas a su persona, a sus capacidades personales y a sus


expectativas de desarrollo individual, tales como:

1. El sufrimiento físico y moral.

2. La disminución o pérdida de sus capacidades físicas.

3. La disminución de su vida productiva.

4. La restricción de su ingreso económico y presupuesto personal.

5. La disminución de sus expectativas de desarrollo personal.

6. La disminución de su esperanza y calidad de vida

7.2. PARA LA FAMILIA:

La disminución de las expectativas de desarrollo de los miembros del núcleo


familiar que dependen del trabajador, así como aparición de fenómenos de
alteración de la dinámica familiar en relación con:

1. La disminución del ingreso y presupuesto familiar.

121
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

2. La presencia de disfunción familiar.

7.3. PARA LA SOCIEDAD:

Desde el punto de vista social, de acuerdo a la magnitud de las secuelas de los


Riesgos de Trabajo y en forma inversamente proporcional a la efectividad de la
rehabilitación se presentan habitualmente fenómenos tales como:

1. Discriminación laboral.

2. Segregación social.

3. Conductas antisociales.

4. Psicopatología.

5. Mortalidad prematura.

Desafortunadamente estos efectos son demasiado frecuentes y se han producido


siempre en la evolución histórica del hombre, en las diferentes sociedades y
culturas. Por ello se ha mantenido constante la preocupación de la sociedad en
disminuir la frecuencia y la magnitud de estos fenómenos y sus efectos.

La Previsión Social se conceptualiza como "la política y las instituciones que


proponen contribuir a la preparación y ocupación del trabajador, a facilitarle una
vida cómoda e higiénica y a asegurarle contra las consecuencias y riesgos
naturales, sociales y profesionales", representa además un derecho social
fundamentado en la responsabilidad tutelar del Estado para la producción de bienes
y servicios destinados a anticipar y complementar el impulso de bienestar y de
seguridad del trabajador y de su familia, por ello la previsión social tiene un doble
carácter: por un lado representa una política estatal para proteger la salud de la
población y por otra parte: un conjunto de actividades materializadas en
instituciones de servicio.

En este sentido, los Riesgos de Trabajo y su consecuencia los accidentes y la


enfermedad desencadenada por el trabajo, constituyen sin duda un factor
importante limitante del proceso de desarrollo económico personal, familiar, de la
empresa, de las instituciones y de la sociedad en general de cada país.

122
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

123
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

VIII. CONCLUSIONES

1. Realizar una base concensuada de los diferentes sectores, para determinar el


nivel de importancia de este problema en la salud pública, a nivel nacional.

2. Si bien es evidente, que los accidentes de trabajo y las enfermedades


ocupacionales son una de las principales causas de ausentismo y perdida
económica tanto para las empresas como para el estado, no existe
información, concreta sobre tal.

3. Determinar un Sistema nacional confiable de notificación de accidentes de


trabajo, regentado o con responsabilidad del Ministerio de Trabajo tal como lo
estipula el D.S. Nº 009-2005-TR. Se debe centralizar la información en una
sola institución y esta debe tener su unida de análisis.

4. Es necesario aplicar estrategias que contribuyan con la disminución de la


accidentabilidad y siniestrabilidad en el Perú. Un aspecto muy importante
dentro de las estrategias que una sociedad puede escoger para lidiar con los
graves problemas que la afectan, es educar a sus niños. Sin duda que si la
prevención deja de ser un discurso aprendido en la edad adulta y pasa a ser
una forma de vida aprendida en la infancia, será mucho más fácil lograr que
empleadores y trabajadores concedan a la prevención de riesgos el lugar que
le corresponde dentro de la actividad productiva del país.

5. Debe implantarse desde el nivel inicial, la Currícula sobre prevención de


riesgos y además cursos de Salud Ocupacional.

6. Prevenir no sólo es mejor que curar por razones económicas o de mejor


productividad, sino que es parte fundamental de la responsabilidad social que
tienen las empresas de producir cuidando la salud de sus trabajadores.

124
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

IX. RECOMENDACIONES

1. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debe consolidar y tener toda


la información referente a los accidentes de trabajo, independiente del sector
económico, la misma que será responsable de compartir la información con
otros ministerios o dependencias del estado.

2. La cifra global de muertes relacionadas con el trabajo deben ser calculadas


utilizando las fracciones atribuibles de mortalidad relacionada con el trabajo
debida a categorías específicas de enfermedades y accidentes.

3. Existe una serie de factores regionales, sectoriales y de género que influyen en


la mortalidad por causa del trabajo, las mismas que deben ser investigadas y
documentadas.

4. Las Enfermedades circulatorias (coronarias) relacionadas con el trabajo, si bien


no son accidentes de trabajo, se tiene evidencias que afectan al sistema
cardiovascular el trabajo por turnos y trabajo nocturno, extensas horas de
trabajo (incluida la muerte por exceso de trabajo, conocida en algunos casos
como karoshi, por lo que debe ver de reglamentarse.

5. Hay falta de conocimiento, de soluciones disponibles, concientización, centros


de información, inexistencia o mala calidad de las políticas estatales,
inexistencia o deficiencia de los sistemas de observancia legal y
asesoramiento, cooperación tripartita inexistente o deficiente, falta de un
sistema de compensación basado en incentivos (valoración de la experiencia),
sistemas de salud en el trabajo inexistentes o deficientes, falta de investigación
y estadísticas adecuadas para el establecimiento de prioridades en el marco de
prevención, falta de sistemas de formación y educación en todos los niveles,
por todo lo cual debe establecerse y fortalecerse convenios con participación
directa de los Ministerios de Salud, de Educación, de Trabajo.

125
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

6. Se debe volver a revisar que no son considerados como accidentes de trabajo


dentro de la ley del SCTR, así, los accidentes de transito al trabajo, los cuales
acá en Perú por política deficiente no es considerado un accidente de trabajo,
deben ser reconsiderados, todos los demás países de Latinoamérica, España,
etc., si los consideran como los accidentes en trayecto o in itínere, es decir, los
producidos al ir o al volver del trabajo.

7. La mayor frecuencia de accidentes se da en las empresas entre 11 y 49


trabajadores (España, OIT, etc.), esto es mas critico en Perú, dado que nuestra
PEA son mas del sector informal, o pequeñas y medianas empresas, donde los
trabajadores no tienen ninguna cobertura de seguros, no cuentan con SCTR, ni
cobertura de seguridad social, lo que agrava esto y también nos da una mejor
imagen del subregistro en accidentes de trabajo.

8. Dado que en la información publica, no se encuentran datos exactos de


cuantos accidentes, enfermedades de origen ocupacional ocurren en nuestro
país, las que representan gran perdida económica a las arcas del estado, se
debe considerar prioritario tener un solo tipo de informe de los accidentes de
trabajo, así como una solo entidad receptora de dicha información, la misma
que debe ser compartida con las demás dependencias del estado.

126
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

BIBLIOGRAFIA

1. WORK FOR HEALTH: Briefing book to the Sundvall Conference on Suportive


Enviroments Sundssvall.1991.

2. WHO: Global Strategic on Occupational Health for all, Geneva, 1995.

3. Valdés Pacheco, E. Accidentes: un problema de salud actual. Revista Cubana


Medicina General Integral 1996; 12(3):279-83.

4. León López R. Accidentes: un reto para todos. Revista Cubana Medicina


General Integral 1997; 13(1):59-62.

5. Robaina Aguirre C. Análisis de los accidentes laborales ocurridos en fábricas


embotelladoras de cervezas y refrescos en Ciudad Habana. Rev Cubana Hig
Epidemiol 1996; 34(1):43-50.

6. Díaz Tabares O. Incapacidad laboral total. Revista Cubana Medicina General


Integral 1997; 13(2):127-32.

7. Valenciaga Rodríguez J. El especialista de Medicina General Integral como


jefe del grupo básico de trabajo. Revista Cubana Medicina General Integral
1994;10(2):124-9.

8. Informe sobre riesgos laborales y su prevención. La seguridad y la salud en el


trabajo en España. Madrid: Ministerio de la Presidencia; 2001.

9. Hämäläinen P., Takala J, Leena K, Global estimates of occupational


accidents. Safety Science 2006; 44:137-56.

10. Durán F., Benavides FG. Informe de Salud Laboral. España, 2004. Barcelona:
Atelier; 2005.

127
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

11. Loomis D, Bena JF, Bailer AJ. Diversity of trends in occupational injury
mortality in the United States, 1980-96. Injury Prevention 2003; 9:9-14.

12. Benavides FG, Benach J, Martinez JM, González S. Description of fatal


occupational injury rates in five selected European Union countries: Austria,
Finland, France, Spain and Sweden. Safety Science. 2005; 43:497-502.

13. Villanueva V, Clemente I. Accidentes de trabajo y factores económicos


asociados. Arch Prev Riesgos Labor 2001; 4: 6-15.

14. Castellá JL. Accidentes, empleo, carga de trabajo y peligrosidad del trabajo.
Prevención, trabajo y salud 2000; 7: 16-25.

15. Layana E, Abascal E, Artieda L et al. Determinantes de la accidentalidad


laboral: condiciones versus relaciones de trabajo. Arch Prev Riesgos Labor
2003; 6: 120-4.

16. Benavides FG, Giráldez MT, Castejón E. Catot N, Zaplana M, Delclós J,


Benach J, Gimeno D. Análisis de los mecanismos de producción de las
lesiones leves por accidentes de trabajo en la construcción en España. Gac
Sanit 2003; 17: 353-9.

17. Grupo Español de registro de accidentes biológicos en trabajadores de la


atención a la salud. Madrid: Insalud; 1995.p. 49-89.

18. Cabo Torrecilla F, Jurado de Miguel R, López Ruiz M. Absentismo Laboral por
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el personal
hospitalario. II Congreso nacional de Medicina Preventiva Hospitalaria. 1983
(2): 409-411.

19. Occupational Safety and Health Administration. Department of Labour.


Yearbook statistics of work. Washington, DC: OSHA; 2000: 28-32.

128
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788
CONSULTOR Y AUDITOR EN MEDICINA DEL TRABAJO EIRL

20. Occupational Safety and Health Administration. Department of Labour.


Workplace injury, illness and fataly statistics, 1996. Washington, DC: OSHA.

21. Werner AF. Occupational health in Argentina. Arch Occup Environ Health
2000;73:285-289.

22. Fengsheng HE. Occupational medicine in China. Arch Occup Environ Health
1998;71:79-84.

23. Koh JD. Occupational health in Singapore. Arch Occup Environ Health
1998;71:295-301.

24. Oleinick A, Guire KE, Howtorne VM, Schork MA, Cluck US, Lee BH. Current
methods of estimating severity for occupational injuries and illnesses: Data
from the 1986 Michigan comprehensive compensable injury and illness data
base. Am J Ind Med 1993; 23:231-252.

25. Murphy LP, Sorok SG, Courtney KT, Webster SB, Leamon BI. Injury and
illness in the American workplace: A comparison of data sources. Am J Ind
Med 1996; 30:130-141.

26. Robin H, Landringan PJ. Work-related death: A continuing epidemic. Am J


Public Health 2000; 90:541-545.

27. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ley del Seguro Social. México, DF:
Coordinación General de Comunicación Social, IMSS; 2001.

28. Breña GF. Ley Federal del Trabajo comentada y concordada. 2º edición.
México, DF: Editorial Harla; 1988.

29. Instituto Mexicano del Seguro Social. Reglamento para la Clasificación de


Empresas y Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo.
México, DF: Coordinación General de Comunicación Social, IMSS; 2001.

129
Av. Arequipa 2685. Consultorio 316 Lince. 96579788

También podría gustarte