Está en la página 1de 6

PROCESOS DE BIORREMEDIACION

CUADRO COMPARATIVO TECNICAS DE


BIORREMEDIACION

LINA CONSTANZA RIOS F.

1079175317

Docente:
YESID ALEXANDER SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


INGENIERIA AMBIENTAL

ABRIL DE 2018

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


(ECAPMA)
Comparativo Técnicas de Biorremediación
in-situ ex-situ
Definición Es el Procedimiento que se realiza en el sitio donde Esta técnica consiste en extraer el contaminante y
está la contaminación, a través de aplicación de degradarlo en otro sitio en condiciones controladas de
especies para recuperación de suelos o aguas laboratorio. Evidentemente la mayoría de los casos no
contaminadas. Este proceso se puede realizar a se puede hacer. Este proceso se puede realizar a
través de los siguientes métodos: través de los siguientes métodos:

Bioestimulación: Biopilas:
Es la adición de nutrientes a los microorganismos Las Biopilas constituyen una tecnología de
que se están utilizando para la degradación de algún biorremediación ex situ, en la cual el suelo
contaminante. contaminado es extraído y dispuesto en un área de
Fitorremediación: tratamiento o piscina previamente excavada para su
En este proceso las plantas son utilizadas para la descontaminación con microorganismos.
limpieza de la contaminación con metales pesados
en el suelo y el agua. Consiste en remediar la capa Biorreactores:
superficial del suelo reduciendo la cantidad de En este proceso se mezcla los suelos contaminados
sustancias peligrosas. con lodos, agua y aditivos, para ayudar con la
Fitoextracción: biodegradación al incrementar el contacto entre los
Uso de plantas que pueden reunir los metales del microorganismos y el contaminante, dentro de un
suelo en las raíces, la limpieza se realiza con la “birreactor”.
recolección de dichas las plantas.
Rizodegradación: Compostaje:
Es la degradación de los contaminantes orgánicos, Mezcla de suelo contaminado con materiales porosos
se pueden emplear microorganismos que ayudan a y enmiendas orgánicas (serrín, paja, estiércol, restos
que las raíces se vayan hacia lo más profundo del vegetales) con el fin de promover la biodegradación, a
suelo para alcanzar los contaminantes y así través del incremento de temperatura.
absorberlos.
Fitoestabilización: Landfarming:
Aquí las plantas se utilizan para inmovilizar los Con este método se dispone el suelo contaminado en
metales en el suelo. capas lineales y se hace remoción periódica para
Fitovolatización:
Implica la atracción y la transpiración de un favorecer la aireación, también se mejoran las
contaminante por una planta. Cualquiera de los condiciones para estimular la biodegradación.
contaminantes es liberado al ambiente.
La planta convierte los contaminantes a otras
sustancias y los volatiliza en la atmósfera.
Fitodegradación:
Es la adopción y la ruptura de los contaminantes a
través del metabolismo de las plantas.
Una vez han sido recogidos por la planta, son
degradados a través de vías metabólicas y se
incorporan a los tejidos de la planta para ser
utilizados como nutrientes.
Bioventilación:
Con esta técnica se estimular la biodegradación
natural de cualquier compuesto biodegradable en
condiciones aerobias.
Bioinyección:
Este método se emplea para la remoción de
Compuestos Orgánicos Volátiles tanto en el suelo
como en la fase líquida.

Ventajas -Se puede tratar el sitio contaminado sin tener que -El tiempo de tratamiento es más corto
transportar el material, ya que los aditivos se pueden -El resultado del tratamiento es más seguro, ya que
mezclan directamente permite una mayor facilidad de mezclado
-Su costo es menos que en la técnica ex-situ Permite el uso de distintos microrganismos

Desventajas -El tiempo del tratamiento se hace más largo -Se necesita excavar el suelo
-corre el riesgo de no ser seguro porque no es -Aumenta su costo, porque requiere transporte y
posible darle uniformidad al suelo equipos
-es muy difícil verificar que esté funcionando bien el -Existe mayor riesgo de exposición al contaminante
proceso Impacto en el medio ambiente por remoción del
terreno o agua
Requiere espacios amplios y controlados
Factores que Químicos, físicos y biológicos: Químicos, físicos y biológicos:
afectan
En general los factores que afectan el proceso En general los factores que afectan el proceso de
de Biorremediación son: Temperatura, pH, Biorremediación son: Temperatura, pH, humedad
humedad del suelo, ddisponibilidad de oxígeno, del suelo, ddisponibilidad de oxígeno, y/o
y/o disponibilidad de nutrientes. disponibilidad de nutrientes.
En específico para los tratamientos in-situ En específico para los tratamientos ex-situ
existen los siguientes factores: existen los siguientes factores:

- Componentes muy pesados abundantes en - Poco espacio


la mezcla - Incremento volumétrico del material a tratar
- Mezcla de compuestos orgánicos - Metales contaminantes muy pesado
e inorgánicos - Tipo de contaminantes y proceso;
- Concentraciones tóxicas de contaminantes
- Escasa actividad microbiana - el suelo debe tamizarse
- Ambientes anóxicos -suelos heterogéneos y arcillosos pueden generar
- pH extremos problemas de manipulación;
- Temperaturas bajas -Los productos intermediarios ya que pueden ser más
Características hidrogeológicas tóxicos que el contaminante original (en caso de
- Cuando hay baja permeabilidad explosivos o solventes clorados)
- Compleja mineralogía
- La humedad, porque la eficiencia disminuye en
- Heterogeneidad medios con un contenido de humedad menor 10%;
- El tipo y la concentración del contaminante,
- Falta de nutrientes -la presencia de ciertos metales o materiales aislados,
- Bajo contenido de humedad estos provocan variaciones en la conductividad
eléctrica del suelo.
- Dificultad para alcanzar el flujo de
aire necesario -Valores extremos de pH y reacciones de óxido-
-Esta tecnología no es recomendable para reducción, pueden disminuir su eficiencia y formar
suelos arcillosos, altamente estratificados o productos indeseables
demasiado heterogéneos, ya que pueden
provocar limitaciones en la transferencia de O2.
Contaminantes La Biorremediación In-situ se utiliza para tratar Con la técnica de Biorremediación Ex-situ es posible
que pueden compuestos orgánicos biodegradables semivolátiles remediar suelos contaminados con PCP, gasolinas,
ser tratados (COS) o no volátiles, es de gran eficiencia para HTP, HAP. Se ha demostrado también la reducción,
remediar suelos contaminados con HTP, solventes hasta niveles aceptables, en la concentración y
no clorados, pesticidas y conservadores de la toxicidad de explosivos (TNT); también se pueden
madera, entre algunos otros químicos, con esta tratar HTP, COS no halogenados y COV, BPC, COS
técnica también se tratan contaminantes como halogenados, pesticidas y desechos de artillería,
gasolinas, COV, COS y pesticidas, herbicidas, orgánicos polares y metales pesados, compuestos
desechos de municiones, también se ha aplicado inorgánicos como Pb, Ni, Hg, As, Cu, Zn y Cr;
efectivamente para tratar desechos con además es una tecnología que puede emplearse para
concentraciones relativamente altas de metales, mejorar otras tecnologías de remediación como la y la
Colorantes Fármacos (antibióticos) Metales remoción de contaminantes no solubles.
pesados: Cd,Pb,As.

En la biorremediación influyen tres factores:

-Factores medioambientales:
Son los que afectan directamente al crecimiento y a la actividad de los organismo que llevan a cabo la biodegradación. Como la
temperatura y la humedad.

-Temperatura: afecta la actividad microbiana y las tasas de biodegradación.


-Humedad: el agua que hay es importante en el proceso de biorremediación debido a que regula la actividad microbiana.

-Factores fisicoquímicos:
Determinan la biodegradabilidad del contaminante.

-Factores biológicos:
Para que una técnica de biorremediación salga bien, deben cumplirse estas condiciones:
-El residuo se tiene que degradar biológicamente.
-Tienen que estar disponibles los microorganismos apropiados.
-Tiene que haber buenas condiciones ambientales
factores

 Necesidad de nutrientes: El metabolismo microbiano está orientado a la reproducción de los organismos y éstos requieren que
los elementos químicos se encuentren disponibles para su asimilación y sintetización. Los nutrientes principales son el fósforo
y el nitrógeno. Por lo general suele haber en el suelo una concentración de nutrientes suficiente, sin embargo, si estos no se
encontrasen en proporción suficiente se puede adicionar mayor cantidad.
 pH del suelo: afecta significativamente a la actividad microbiana ya que el crecimiento de la mayor parte de los
microorganismos es máximo dentro de un intervalo de pH situado entre 6 y 8. Así mismo el pH también afecta a la solubilidad
del fósforo y al transporte de metales pesados en el suelo. La acidificación o la reducción del pH en el suelo se puede realizar
adicionando azufre o compuestos de azufre.
 Temperatura: generalmente las especies bacterianas crecen a intervalos de temperatura bastante reducidos (entre 15 y 45 ºC),
decreciendo la biodegradación por desnaturalización de las enzimas a temperaturas superiores a 40 ºC e inhibiéndose a
inferiores a 0 ºC.
 Humedad: los microorganismos requieren unas condiciones mínimas de humedad para su crecimiento. El agua forma parte del
plasma bacteriano y sirve como medio de transporte de los compuestos orgánicos y de los nutrientes hasta el interior de las
células. Un exceso de humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al reducir la concentración de oxígeno en el suelo.
 Estructura química del hidrocarburo: la biodegradabilidad de un hidrocarburo depende de su estructura molecular. Los
parámetros que más van a afectar son la halogenación, la existencia de ramificaciones, la baja solubilidad en el agua y la
diferente carga atómica.

También podría gustarte