Está en la página 1de 30

María Quinde Reyes

Docente

Asignatura PRACTICA
PREPROFESIONAL VI

Séptimo semestre
Ciclo 2021 - 2022
UNIDAD 1: Diseño y elaboración
de Proyectos comunitarios
OBJETIVO: Conocer diferentes tipos de Proyectos comunitarios,
para la promoción del desarrollo psicosocial.
1.- Planes, programas y proyectos. 1.1 Proyectos de desarrollo
comunitario. 1.2 Tipos de proyectos comunitarios
2.-Diseño y planificación de proyectos comunitarios. 2.1 Estrategia y
táctica. 2.2 Los sujetos, niveles y alcances.
3.- El diseño bajo el modelo del marco lógico. 3.1 El diseño herramienta
o visión. 3.2 El Guion de la actividad
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?
https://www.menti.com/ código 37457577
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
https://www.menti.com/ código 36033734
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
◼ La definición de proyecto varía según el
propósito que se persiga con su ejecución.
No obstante, toda definición al respecto
debe incluir ciertos elementos básicos que
la caracterizan, como son: recursos
(materiales y humanos), actividades,
metodología, tiempo, costo, resultados y
objetivos (general y específico).
Proyecto
Consiste en la ordenación de un conjunto de
actividades interrelacionas entre sí que,
combinando recursos humanos, materiales,
financieros y técnicos, se realizan con el
propósito de conseguir un determinado
objetivo o resultado. Todo proyecto se
realiza dentro de los límites de un
presupuesto y un periodo establecidos.
Características del proyecto
◼ Todo proyecto tiene una duración
determinada.
◼ En los proyectos se combina la
utilización de recursos humanos,
técnicos, financieros y materiales.
◼ Todo proyecto tiene que alcanzar
productos y resultados, de acuerdo con
los objetivos previstos en su diseño.
TIPOS DE PROYECTOS
SIMPLES COMPLEJOS
◼ Los proyectos simples se ◼ Los proyectos complejos,

aplican a intervenciones en cambio, son los que se


únicas, como por ejemplo pueden descomponer en
la construcción de una otros más simples, con
edificación escolar o de sus respectivos
un centro deportivo. componentes, formando
programas.
¿CÒMO SE CLASIFICAN LOS
PROYECTOS?

◼ 1. Proyectos agropecuarios
◼ 2. Proyectos industriales
◼ 3. Proyectos de infraestructura social
◼ 4. Proyectos de infraestructura
económica
◼ 5. Proyectos de investigación
TIPOS DE PROYECTOS
COMUNITARIOS
Proyectos dirigidos a crear espacios de encuentros,
fortalecer la identidad cultural.
PROYECTOS EN ATENCION SITUACIONES Y
REDUCIR CARENCIAS DE SERVICIOS
COMUNIARIOS DE ATENCION SOCIAL
PROYECTOS DE DESARROLLO ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS QUE MEJOREN LA SITUACION
ECONOMICA. Son proyectos de infraestructura
PROYECTOS DIRIGIDOS A APROVECHAR LA
PRODUCCION LOCAL. Se denominan proyectos
endógenos
PROYECTOS INTEGRALES: con 2 o más iniciativas
propuestas por la comunidad.
Diferenciar
◼Plan
◼ Programa

◼ Proyecto

◼ Actividad (medio)

◼ Tarea (acción)

(Ander-Egg5)
CICLO DE PROYECTO-PROGRAMA

Diagnóstico

Evaluació Formulación
n

Ejecució
n
Fases en el diseño de un
programa de intervención
comunitaria
◼ La intervención comunitaria es compleja por la multitud de escenarios,
problemas y poblaciones con las que las se ha de intervenir, por lo que no
existe una propuesta metodológica de actuación aunque si que existen
acuerdos sobre las cuestiones mas relevantes.
◼ Los pasos a seguir: identificación del problema y evaluación de necesidades;
diseño, programación y planificación de la acción; ejecución e
implementación; evaluación y seguimiento
Identificación del problema y
evaluación de necesidades
◼ El proceso de intervención
social debe comenzar por la
identificación del problema y
el análisis de necesidades ya
que cualquier acción social
que se plantee debe
responder a las necesidades
de los grupos de población a
los que se dirige.
A) Identificación del problema

El programa se puede plantear para


intervenir tempranamente en la
detección de situaciones de riesgo, para
promocionar comportamientos
saludables, para prevenir problemas
futuros o para solucionar problemas
que se están produciendo en el
momento presente.
A) Identificación del problema
Forma operativa con un marco teórico referencial.
Identificar variables asociadas al problema
EJEMPLO : “intervención sobre el consumo de drogas en adolescentes”

➢ Variables personales: falta de habilidades sociales, búsqueda de sensaciones


➢ Variables familiars: patrones de disciplina inconsistente, dificultad de
comunicación)
➢ Variables relacionadas con el grupo de iguales (v.g., carencia de red de
apoyo, presión del grupo de iguales)

La identificación de las variables es fundamental para operativizar el problema


B) Evaluación de necesidades
Procedimiento por el cual se
establece la naturaleza y
magnitud de las
necesidades que afectan al
aspecto, sector o situación de
la realidad social sobre la que
intervenimos.
Incluir:

A) Evaluación de los déficits o B) evaluación de los recursos de


problemas apoyo, centros de ayuda, etc.).
de la realidad social sobre
(v.g., consumo de drogas) disponibles (redes la que
intervenimos.

De la realidad social sobre la


que intervenimos.
B) Evaluación de necesidades
Evaluación de la población objeto de estudio
a) Individual. En este nivel se evalúan tres dimensiones:
• 1. Conocimiento sobre el problema (v.g., información sobre drogas).
• 2. Actitudes (v.g., actitud positiva/negativa ante el consumo).
• 3. Comportamental (v.g., nivel de consumo de drogas legales e ilegales).

b) Grupal. evaluar las características de la familia y del grupo de iguales


.

Comunitario. evaluar los aspectos del contexto donde se produce el problema tales como
c)

las características del barrio y del contexto escolar.


B) Evaluación de necesidades

Métodos cualitativos:
Entrevistas a Métodos
informantes claves, cuantitativos:
foros comunitario, técnicas de
grupo de discussion, encuesta o escala
entrevistas.
Diagrama de Gantt
Lectura para la próxima clase.
Intervención Comunitaria.
autor: Alipio Sánchez. Pg 21
Diseño y planificación de la
intervención
MANOS A LA OBRA ES HORA DE LA ELABORAR EL
!!!!!!! PROYECTO

También podría gustarte