Está en la página 1de 16

ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE

CABRERA-MUNICIPIO DE CABRERA (CUNDINAMARCA)

Comité de impulso de la zona de reserva campesina en Cabrera.

Experiencias de acceso a la tierra en


Cabrera Cundinamarca
La reforma agraria desde abajo: un acercamiento a la experiencia redistributiva de la tierra en la
zona de reserva campesina de Cabrera.

Es grato y extraño conocer un lugar como Cabrera , más en Colombia, el país donde la
concentración de la propiedad rural es tal vez la más alta del continente y ha sido la fuente
principal del conflicto. Pero, además, encontrar tanta diversidad en un mismo lugar, de historias,
de formas de vivir, de interpretaciones del mundo, de lógicas, de prácticas para trabajar la tierra.
En Cabrera los ritmos son más lentos y el tiempo transcurre suavemente, modificándose, solo un
poco, por el ajetreo de jueves y viernes, los días en que los campesinos y campesinas , bajan o
suben desde sus veredas y desembocan en el casco urbano, llevando sus productos para la venta y
volviendo con el mercado de la siguiente semana; cuando el sol se va poniendo algunos
aprovechan para beber cerveza y apuran el codo cuando el reloj marca las diez de la noche, la hora
en que la fiesta se acaba y por obligación hay que cerrar las cantinas, bares y demás
establecimientos.

En Cabrera, dicen, no hay robos, ni drogas, ni prostitución, pero hay un batallón de alta montaña
que triplica la población total del municipio, se ubica en la vereda Las Águilas, en la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Natural de Sumapaz, ¿Por qué está ahí? Tal vez porque el
páramo más grande del planeta llega hasta allí, el que unos llaman recurso y otros denominan
riqueza; tal vez porque durante mucho tiempo y aún hoy , cae sobre los habitantes de este pueblo
el estigma de la contrarreforma agraria, que los identifica peyorativamente como “subversivos”
por haberse organizado y por haber dado una lucha para acceder a la tierra, frente a un proyecto
de nación que históricamente ha promovido el acaparamiento y la migración campo-ciudad.

Como muchas áreas rurales de Colombia en los últimos años, Cabrera afronta el desplazamiento
de mujeres y hombres jóvenes hacia los grandes entorno urbanos, sin embargo, la comunidad
pretende ampliar las posibilidades de permanencia en el territorio con la estrategia plasmada en el
plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina

Ubicándonos en el territorio.

La Zona de Reserva Campesina se ubica en el municipio de Cabrera al suroccidente del departamento


de Cundinamarca, su territorio es bañado por las aguas sagradas que nacen del Páramo del
Sumapaz, el páramo más grande de Latinoamérica. Cabrera, es considerado junto a los municipios de
Pandi Silvania, Tibacuy, Pasca, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Venecia y Granada parte integrante de
la provincia del Sumapaz.

Cabrera se ubica a una distancia de 144 km de la ciudad de Bogotá D.C.; y limita, por el norte con los
municipios de Venecia y San Bernardo (Cundinamarca), por el oriente con Bogotá D.C.; por el sur con
los departamentos del Huila (Municipio de Colombia), y por el occidente con el departamento del
Tolima (municipios de Cunday, Icononzo y Villarrica). Su cabecera municipal se localiza a los 3o 59’ de
latitud norte con 74o 29’ de longitud oeste (Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC de Cabrera
(Cundinamarca), 2012).
La ZRC por su parte ,está conformada en términos político-administrativos por 16 veredas (Pueblo
Viejo, Quebradanegra, San Isidro, Santa Lucía, Santa Marta, Santa Rita, Alto Ariari, Bajo Ariari,
Canadá, Hoyerías, La Playa, Las Águilas, Nuñez, Paquiló, Peñas Blancas y La Cascada), sin embargo
durante la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC del 2012, las organizaciones
señalaron que habían más de 18 veredas. .

La ZRC de Cabrera presenta tres pisos climáticos: templado (15 km2 de extensión), frío (275 km2) y
páramo (143 km2)). La porción territorial mayoritaria se ubica en el clima frío (64%), entre los 2000 y
los 3000 metros sobre el nivel del mar. La ZRC ubica su territorio en alturas entre los 1.650 metros y
los 4.000 m, sobre el nivel del mar, su cabecera municipal se encuentra localizada a 2.560 metros
sobre el nivel del mar.
Algunos datos demográficos.

La población Cabreruna está compuesta por un total 5.377 habitantes según el SISBEN (2010),
siendo predominante la habitabilidad rural 4.218 frente a la urbana 1159. Según la pirámide
poblacional del municipio, la mayor parte de la población es joven (los menores de 25 años alcanzan
49%) la población de la zona rural aparece como decreciente, especialmente desde el 2002, siendo la
población joven la que más migra a centros poblados. Un dato particular de Cabrera es que del total
de su población actual, el 43% de los habitantes nacieron en otras regiones del país, mientras que el
57% corresponde a nacidos en Cabrera. El 80% de las familias que provienen de otra región proceden
de los llanos orientales, lo cual puede relacionarse con varios de los fenómenos de desplazamientos
ocurridos en las décadas anteriores.
En la zona de reserva campesina se siembran principalmente frutas , junto con papa y ganadería
para producción láctea.

Historia de la lucha por el acceso a la tierra.CLASIFICACIÓN DEL CASO

La Zona de Reserva Campesina de Cabrera expresa el camino que dejaron como legado tanto los
ancestros Muiscas que fueron despojados y saqueados durante la invasión española, como los
campesinos y campesinas que gestaron y alimentaron la lucha agraria durante la década de los años
20 y 30 en la región del Sumapaz. Este caso nos permitirá de un lado, evidenciar de qué manera se
han dado las actuales apuestas de recuperación, acceso y soberanía de la tierra y el territorio a
través de la figura de Zona de Reserva Campesina; y por otro, nos permitirá realizar un ejercicio de
memoria frente a este largo camino emprendido por los luchadores y luchadoras de la tierra que
fueron, están y estarán

NATURALEZA DE LA DEMANDA Y ESTRATEGIA DE ACCESO

En este territorio que hoy es el municipio de Cabrera se fundó en el año de 1924 uno de los
Movimientos Agrarios más significativo de la historia de Colombia, el cual se mantiene vigente hasta
nuestros días, el Movimiento Agrario del Alto Sumapaz y de Cabrera1. Con motivo del despojo, por
parte de latifundistas poderosos, a campesinos, colonos, trabajadores, arrendatarios y jornaleros sin
tierra en un contexto de expansión de la todavía Hacienda colonial, en donde

1
El Caso de Don Misael

Al igual que muchos de los actuales habitantes de Cabrera, Misael (apellido) no es oriundo de la
región pese a llevar varios años viviendo en la vereda Peñas Blancas. Las circunstancias que llevaron
a la familia de Misael a buscar establecer un hogar en el municipio, son las mismas que comparten
varias familias de la comunidad.
La familia de Misael se vio obligada a dejar su tierra natal en la Uribe-Meta, por los enfrentamientos
armados entre la guerrilla de las FARC y el Ejército Nacional, a finales de la década del 80. Según
cuenta Misael era tal el empeño del gobierno por acabar con los altos mandos de esta guerrilla
congregada sobro todo en la región de Duda y Ariari, que no dudaron en bombardear
indiscriminadamente los pocos caserios rurales de la zona, arrasando de paso con la vegetación
circundante, impidiéndoles buscar un refugio cercano y condenándolos a huir por sus vidas.
Tratando de olvidar la injusticia que el Estado estaba cometiendo con la población campesina, el
padre de Misael, Don Guillermo se aventuró con su esposa Carmen y sus hijos, a empezar una nueva
vida al lado opuesto del páramo del Sumapaz. En el año 89 llegaron a Cabrera con otros tantos
huyendo de la misma situación.
Don Guillermo y Doña Carmen lograron firmar un contrato de arrendamiento que acordaron pagar
con el trabajo y el producido de la finca titulada a nombre Francisco Cifuentes, oriundo de Cabrera. El
contrato tenía un plazo de diez años. Por muchos años vivieron del cultivo del fríjol y unas cuantas
vacas lecheras, hasta la muerte de Don Guillermo hace aproximadamente cinco años.
Inmediatamente Misael pasó a tomar las riendas de la finca con su esposa Milena y sus dos hijas. Un
par de años después muere la mamá de Misael y con esto queda completamente responsable de la
finca.
En estos cinco años, la granadilla ha sido el principal sustento de la familia, teniendo épocas de
escases y también épocas de bonanza. Como Misael está afiliado al gremio granadillero de su vereda,
tiene el derecho de disponer de transporte subsidiado que lleva la mercancía hasta la principal plaza
de mercado de Bogotá, ahorrándose unos cuantos intermediarios. Aparte de esto, nos cuenta que el
gremio está recibiendo capacitaciones por parte del Sena, en la tecnificación del cultivo de
granadilla, siendo esto muy positivo para el sector productivo de la ZRC.
La última noticia que recibimos de Misael y su familia es que han sido demandados por el propietario
del título de la finca por no pagar el arriendo de los últimos 15 años, tiempo transcurrido desde el
vencimiento de términos del contrato de arrendamiento. Frente a esto se está luchando para que se
le reconozca los años de trabajo y de mantenimiento y remodelación de la finca.

Aspectos legales del acceso

Dentro de los que se señala como objetivos de las Zonas se tienen: (i) Controlar la expansión
inadecuada de la frontera agropecuaria del país; (ii) Evitar corregir los fenómenos de inequitativa
concentración, o fragmentación antieconómica de la propiedad rústica; (iii) Crear las condiciones
para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina y de los colonos en
la zonas respectivas; (iv) Regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando
preferencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos; (v) Crear y constituir
una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de ordenamiento territorial y de gestión
política; (vi) Facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural; y finalmente, (vii)
Fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las
comunidades rurales, garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y
decisión local y regional…”

A partir de su constitución como ZRC, se aprobó el 12 de agosto de 2000 el Plan de Desarrollo


Sostenible de la ZRC que contemplaba unos presupuestos y mecanismos pilotos para ejecutar las
motivaciones y finalidades de esta figura territorial que empezaba implementarse. Los Planes de
Desarrollo Sostenible constituyen la base de la proyección ambiental, social, productiva y territorial
de cada ZRC. En el municipio de Cabrera, el primer PDS se elaboró con el apoyo logístico y financiero
del Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina PPZRC desarrollado por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura IICA, y financiado a través de un préstamo del Banco Mundial correspondiente a la
modalidad de aprendizaje e innovación, proyecto en el que además de la ZRC Cabrera participaron
las zonas de Calamar (Guaviare) y Pato-Balsillas (Caquetá). (Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC
de Cabrera (Cundinamarca), 2012)

Las posibilidades y estrategias de permanencia en el territorio .

Entrevistas:

Rafael Acosta. Domingo 19 de julio de 2015.

Acerca de la Asociación de ganaderos de cabrera asoganac y la manera como son gestionados los
recursos.

“ Las asociaciones de fueron creadas con el fin el de hacerle frente a los TLCs , se han gestionado
recursos para transformación láctea como el tanque frio y compra de otros implementos,debido a
que existe la necesidad de asociarse para canalizar toda la leche de la cooperativa y tener asegurado
un mercado a fuera donde sea posible competir con los precios, porque el campesino solo no puede
irse para Bogotá a comercializar 10 0 20 libritas de queso porque la pérdida va a ser terrible , le
alcanzara solo para ir y volver”

¿Como han sido gestionados los recursos?

A través de la zona de reserva campesina se han gestionado 120.000.000 , por el lado de la


gobernación , la cuc también traves de la secretaría de agricultura y el tanque frío . En cuanto a
productos agrícolas se está planteando la necesidad de una educación agroecológica y el propósito
inicial tiene que ver con la implementación productiva de gallina criolla bajo el método “la gallina
feliz” ,

Sobre la Hidroelectrica.

Por otro lado, la figura de zona de reserva ha servido/puede servir como forma de gestión frente a la
protección del páramo de los megaproyectos ,porque desafortunadamente el alcalde no puede
convocar a una consulta popular para hacerle frente, ni el personero tampoco, porque
inmediatamente le caen los entes de control del estado , pero si, nosotros estamos buscando una
viabilidad , una forma de mirar cómo hacerle frente.

¿Hasta el momento se ha hecho alguna audiencia pública ambiental frente a la hidroeléctrica “el
paso”?

No, hasta el momento Emgesa no ha radicado el proyecto en el ANLA( licencias ambientales) , el anla
da la licencia y a partir de ahí dan 20 días para preparar audiencia pública , ese es el último recurso
que se instaura.

Reunión con comité de impulso de ZRC.


Presentación.
Martes 2 de julio de 2015.

Paola Milena Bolaños.


Objetivos del plan de desarrollo alternativo Cabrera.

Soy medica veterinaria zootecnista, no soy natal de Cabrera pero ya llevo habitando este territorio
alrededor de 16 años, trabajando con otras personas en la zona de reserva campesina, para impulsar
el plan de desarrollo sostenible , que se enfoca bastante en el tema ambiental , en el tema de buscar
alternativas de producción amigables con el medio ambiente y en la defensa de nuestro territorio y
de los recursos naturales .

Con muchas expectativas de continuar ese trabajo articulados con la academia, con otras entidades
que les interese y que le llame la atención el tema , retroalimentandonos de la experiencia de
quienes vienen desde fuera.

Orlando Romero

Egresado de la universidad Unillanos de Medicina veterinaria.

“...Nací en el Duda , un lugar cerca de la Uribe Meta , atravesando el Sumapaz, donde aun en el 2015
no ha llegado la luz eléctrica , ni siquiera se han escriturado los predios , sigue siendo un sitio
bastante aislado progreso, ha sufrido toda la vida del abandono estatal , llego a Cabrera muy
pequeño, a los tres años , llegamos con mis padres con la misión ( de mis padres) de buscar un lugar
en donde pudiéramos estudiar, mi padre siempre fue muy amigo de educarse a pesar de solo haber
tenido primero de primaria , debido a que en la época de la violencia no pudo seguir estudiando y
pues llegaron a esos territorios (policía chulavita) …”

“...Y pues llegamos por acá buscando una escuela , y tuvimos la oportunidad de estudiar hasta el
2003 que salgo como profesional y nos vinimos para Cabrera , inquietos por querer trabajar por
nuestro municipio, consideramos que nosotros en el campo tenemos una gran riqueza humana ,
económica, cultural , pero que en nuestro país no ha sido valorada, más bien ha sido el medio que
tienen muchos para extraer, expropiar y darse la gran vida que ellos se dan mientras que nosotros
padecemos grandes dificultades…”
ASOGANAC
En el 2007 tuve la oportunidad de colaborar para fundar la asociación de ganaderos del municipio
de Cabrera (asoganac) que seguramente ya han escuchado, siempre he sido el presidente , hasta
hace 15 0 20 dias que renovamos la junta después de unos cuantos años, con muchas dificultades
porque nosotros como campesinos a veces no valoramos el trabajo colectivo, a veces nos dejamos
oradar por el egoismo, por las circunstancias individuales, pero sí hemos venido logrando trabajar
más o menos 5 años, despues que se decayo todo, hasta que en el 2012 volvimos a trabajar , tanto
que en este momento a través del comité de impulso de la ZRC tuvimos la oportunidad el año
pasado de presentar una propuesta sobre hacer una planta de transformación agroindustrial sobre
los productos lácteos y hoy afortunadamente podemos decir que ante la gobernación hemos
gestionado una propuesta de realizar una planta física para llevar a cabo el procesamiento, ya
tenemos un espacio pequeño para llevarlo a cabo y con la intención de motivar a nuestros
campesinos a que sientan ese amor por cabrera para que defendamos nuestro territorio.
Consideramos que en el campo tenemos una gran riqueza, pero que en nuestro país no ha sido
valorada. Más bien ha sido, el medio que tienen muchos para extraer o expropiar…”

Sobre ASOGANAC.
Asociarse para hacerle frente a la gran industria de lácteos y a las políticas del gobierno.
“…La idea es llegar a crear agroindustria a través de la organización de nuestra producción,
cambiando la parte cultural, sobretodo introduciendo a la academia, técnicas que nos lleven a
producir pero conservando. Porque desafortunadamente a nosotros nos enseñan métodos
tradicionales de producción pero nos hemos dado cuenta y es clara la necesidad de cambiar algunas
de nuestras prácticas culturales para ver como conservamos y como permitimos la recuperación de
nuestro suelo y nuestro medio ambiente e inmunizar esa actividad trópica. También en el 2010 tuve
la oportunidad de encontrarme con un proceso que era el decreto 15 00 en el que cerraron todas las
plantas de sacrificio de los municipios, ese decreto concentró las plantas de sacrificio en las
cabeceras municipales más grandes y le quitó esa posibilidad a todos los campesinos de hacer
sacrificios en los municipios, argumentando y esto es relativamente válido que los mataderos eran un
gran foco de contaminación ambiental, pero si nos fijamos en los grandes mataderos como el
Guadalupe de Bogotá , el San Martín , en donde la contaminación de grandes volúmenes de se
concentra en un solo lugar grandes volúmenes de animales sacrificados es peor que el nuestro,
porque nosotros también estamos produciendo una cantidad de residuos que incluso son biológicos
y se podrían tratar desde ese punto de vista y no tendrían tanto impacto, pero vemos en el trasfondo
que era más la necesidad de concentración del faenado para concentrar los dineros, para darle la
posibilidad al que tenía dos mil o tres mil millones de pesos de hacer una planta y así obligar a todas
las comunidades simplemente a entregar su producto bruto, para después comprarlo al anteprecio,
tanto que en nuestro municipio tendríamos que dejar de realizar esa práctica del faenado de
animales, para entregar cada mes en la feria ganadera una cantidad de animales aptos para sacrificio
e ir a comprar hasta Fusagasugá el lugar más cercano o a San Bernardo, la carne , a precios más
altos y donde posiblemente el comerciante en Cabrera, pues tendría que adquirir el producto más
barato en el mercado o de menos calidad .
Asociación productores de bienes y servicios agropecuarios y ambientales de Cabrera
Entonces frente a esto hicimos otra asociación, la asociación productores de bienes y servicios
agropecuarios y ambientales de Cabrera, con esta organización lo primero que hicimos fue hacerle
resistencia al gobierno local y nacional , sobre el hecho de que nosotros no queríamos el cierre de
esa planta , que nosotros queríamos tener nuestra propia planta de faenado, hicimos una tarea con
todas la comunidades sobre qué hacer para tener un planta, en un momento pensamos en realizar
entre todos un aporte y compra un terrenos para realizar un proyecto, lo hicimos, logramos el aporte
de las comunidades, compramos cuatro fanegadas de tierra de esas cuatro fanegadas hicimos una
pequeña planta de servicio que más o menos empezará a visibilizar el efecto ambiental. Esto se le
entregó en donación al municipio con el compromiso de que en ese terreno se iba a hacer un
complejo ganadero, (entendemos por complejo ganadero todas las actividades afines a la parte
pecuaria) entonces, una feria comercial, una planta de beneficio y en este momento estamos
pensado en una planta de procesamiento lácteo que allí debería quedar esa planta que planteamos
en el otro proyecto y pues así metimos en simultaneo a nuestro gobierno local comprometiéndonos
con eso.
La experiencia organizativa: ¿Que hacer frente a la falta de voluntad política del gobierno?
Colacho: 22:58

“…Mi nombre es Hector Salazar , soy campesino nacido aquí en el municipio de Cabrera, desde
muy joven me ha gustado pertenecer a las organizaciones comunitarias , a los 14 años me afilie a la
junta de acción comunal de mi vereda y pues en el tiempo que he estado acá en el movimiento he
tratado de mantenerme dentro de todas la actividades comunitarias posibles, sobretodo en algunas
prácticas de trabajo como el mantenimiento de las vías carreteables que por ausencia de recursos ,
maquinaria o voluntad política han sido prácticamente co-financiadas por la misma comunidad , por
lo cual tenemos gran aprecio y le hacemos un mantenimiento digamos, las mismas comunidades…”
Sobre la educación superior en Cabrera
Uno de los grandes problemas que tiene la zona de reserva campesina y en general la zona rural en
Colombia, es la ausencia de una educación propia, integrada y enfocada en garantizar la posibilidad
de permanencia de los habitantes en la zona; a los jóvenes se les educa para que en el mejor de los
casos , salgan corriendo a la ciudad a buscar un trabajo mal pago, pero no para enfocar sus
capacidades en el entorno. Para poder realizar una carrera profesional tienen que contar con los
recursos para desplazarse hacia los grandes centros urbanos , la educación técnica se enfoca en
generar empleados y la investigación se encuentra rezagada o es prácticamente inexistente ; no
existe un proyecto nacional que descentralice la educación superior y la enfoque en transformar
positivamente las realidades de las zonas no urbanas, porque el modelo de desarrollo pretende
eliminar a los campesinos inviabilizando la vida en el campo . “…Me gradué del colegio y pues no
tuve la oportunidad ni la voluntad de estudiar una carrera profesional, tampoco hubo el impulso de ir
a estudiar y vuelva sino que simplemente por la falta de recursos le vi la dificultad y no hice el deber
de estudiar en la universidad asi me quede en el campo y pues he tratado de integrar todos los
procesos que significan el desarrollo del municipio que más que todo han tenido que ver con la
comunidad…”
El sindicato agrario.
Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca (Sinpeagricun).
Debilidades organizativas e historia de ZRC.
“…Ingresé muy joven al sindicato agrario, más o menos en el año 2000, cuando fue decretada la ZRC
aquí en el municipio y en esa coyuntura pues también estaba el proceso de paz en curso y pues el
ambiente inicialmente pinto como bueno para el progreso de desarrollo de ZRC e incluso aquí hubo
un plan o proyecto piloto para ZRC con un préstamo del Banco Mundial aporto algunos recursos
para desarrollar proyectos productivos que estaban en el plan de desarrollo de la época. Muchos
de esos proyectos todavía se conservan, pero también muchos fracasaron por la falta de continuidad
que es una gran debilidad que tiene cualquier proyecto productivo , pues solo se mantiene en el
inicio pero no hay continuidad entonces así todo se va para el piso.
Luego, en el 2002 cuando estaba en pleno desarrollo del proyecto piloto, pues el cambio de gobierno
hizo que se congelara la figura de ZRC, ya por cuestiones de persecución a la misma figura y de
estigmatización, pues los líderes que habían en ese entonces fueron desplazados, encarcelados o
simplemente amedrentados para que dejaran su actividad organizativa.
El sindicato después de tener una fuerza y una afiliación de 1400 personas, llego prácticamente a
desaparecer, o bueno, a parecer solamente en el papel. Y pues, como el gobierno (de Álvaro Uribe)
se mantuvo durante bastante tiempo, pues ya en el 2011 comenzamos otra vez con la reactivación
del sindicato y por ende pues la reactivación de la ZRC. Más o menos desde el primer encuentro de
zonas que organizó la academia en Barrancabermeja, y pues ahí se planteó la posibilidad de reactivar
la zona ZRC y ya con el cambio de gobierno, el INCODER volvió a retomar la figura en la parte
jurídica, y dentro de sus planes u objetivos, aunque la figura de la ZRC actual ya se había fortalecido
a partir de la ANZORC que ha sido fundamental en la interlocución con diferentes entes
institucionales para el fortalecimiento de la figura y no solo de las seis zonas que actualmente están
declaradas sino también los 60 procesos que ahora están pidiendo la figura para sus territorios,
porque no solo por los campesinos sino también por los académicos y estudiosos de la reforma
agraria , que es una figura que cumple unos requisitos y unos objetivos que son fundamentales para
el desarrollo campesino, para su protección y desarrollo…”
“...Quisimos desestigmatizar aquí la zona , vinculándonos con otras organizaciones, como la
asociación de ganaderos, como la asociación de juntas comunales, como la asociación de bienes y
servicios, y algunos del sector educativo de los jóvenes y de un grupo de mujeres , y de un grupo de
jóvenes que se han ido vinculando también desde el sistema educativo, que también hemos venido
fortaleciendo con varios objetivos fundamentales, que parecen contradictorios pero son por un lado:
la movilización y la resistencia ante el estado con su política de descampesinizacion del territorio y
por otro lado interactuando con las otras organizaciones que tienen que ver aquí, buscando también
el deber constitucional de asistencia a los campesinos.

Los proyectos recientes.

Hemos recibido mucho apoyo de la parte académia como colectivos de investigación , y nos han
colaborado en algunas actividades encaminadas al objetivo que tenemos , de la conservación de
nuestro territorio; hemos logrado hacer documental , mostrando el desacuerdo de los líderes
campesinos de realizar el proyecto hidroeléctrico el paso, que es una de las grandes amenazas que
tenemos a corto plazo, también estamos grabando en un programa de agricultura familiar
encaminado a la agroecología, de la universidad uniminuto, y con varios estudiantes que dentro de
su trabajo de grado que han estado fuertes en el territorio y que nos ha documentado y
retroalimentado de los procesos que se han llevado a cabo aquí dentro de la zona.

Rafael Acosta
Mi nombre es Rafael Acosta, llevo trabajando con organizaciones desde el 91, mi objetivo es criar a
mis hijos aquí en Cabrera, yo soy nacido aquí y espero terminar mis últimos años aquí, he tenido
oportunidad de estar en otras ciudades y pues donde siento que es mi territorio es aquí en Cabrera,
trabajó en las Mercedes (finca lechera), trabajo en el sindicato, y el comité de impulso.
Tenemos que tratar de que todas las organizaciones del comité de impulso hablen el mismo idioma
para que todas la organizaciones hablen el mismo idioma de zona de reserva, y pensar en unificar
objetivos dentro de las organizaciones para defender la ZRC, la idea es crear una fundación que
cubra todos los procesos organizativos, pero sin carácter gremial, cobijandose en un mismo proceso.

Paola. Debilidades organizativas, hacia la unidad de los procesos

Sobre comité de impulso y ZRC a veces uno piensa que es difícil llegar todos a ponernos de acuerdo
con un propósito, sin embargo, todo esto gira alrededor de la economía campesina , cuando vemos
la dinámica de la economía campesina en nuestro territorio, nos damos cuenta que la mayoría de
productores , pequeños productores porque aquí no hay grandes productores tenemos una dinámica
agropecuaria, es decir que combinamos la parte agrícola y la parte pecuaria , entonces así haya una
organización que se enfoque en sacar adelante ideas o estrategias para fortalecer el agro, también
hay una organización que fortalece el área agrícola, y cuando nos damos cuenta muchos de los
campesinos estamos involucrados en ambos temas. Yo lo veo como una fortaleza de este comité,
porque este municipio tiene una gran diversidad de pisos térmicos , se produce comida de clima
templado y frío, hay zonas exclusivamente ganaderas, porque las condiciones ambientales no dan
para la agricultura y hay otras veredas en donde se han dedicado mucho a la parte de cultivos,
aunque ellos ahora han visto la posibilidad de empezar a diversificar, empezar a combinar todo y
crear esa economía campesina sostenible, que sea una combinación de varias actividades.El
individualismo ha sido un obstáculo para llevar a cabo eso.Ese individualismo a veces lo genera el
mismo estado con esas políticas que ellos llaman sociales , que no están enfocadas en la realidad del
territorio y hacen que se trunquen un poco los procesos.

Orlando.
Historias de lucha en común, identidad de la ZRC.

Existen muchas cosas en común, y para verlo tenemos que retroceder en la historia, en los años 30 ,
cabrera y todo este sector no era más que cuatro grandes haciendas , y desde aquel entonces ,
líderes agrarios , bajo de liderazgo de Jorge Eliecer Gaitan. Aparece la influencia de la lucha por los
derechos de los campesinos, aparece otra figura , Erasmo Valencia y Juan de la cruz Varela. En aquel
entonces la gente empieza a tener cosas en común , una de esas la lucha por el territorio , porque
aquí no había más que colonos, que trabajaban en las grandes haciendas , en donde una familia
campesina de 7 dias, tenia que pagarle al patrón con tres días para pagarle al patrón la permanencia,
en la hacienda, cuando al campesino le daban la oportunidad de trabajar una zona , y el patrón veía
que esa zona ya era productiva , que ya no necesitaba mucha mano de obra , simplemente
desplazaba al campesino, y lo iba desplazando de esta manera , hasta crecer la finca del hacendado
y ese colono siendo desplazado. Ahí se daban todo tipo de abusos de los dueños de la tierra, y fue
ahí que la comunidad empezó a reunirse y decir: TENEMOS QUE LUCHAR POR LA TIERRA. Osea que el
estado colombiano nos reconozca, y que haya un reparto de tierras, y se titulen las tierras, en las
que nosotros estamos trabajando para que nos vayan a sacar mas de este terreno. De ahí salió la
gran confrontación agraria del 53 al 57, pero se logró la ley 100 de tierras, se firma entre los
campesinos y el estado , eso le permite a los campesinos ser dueños de sus propiedades, romper esa
figura del latifundio que había en aquel entonces para que hubieran pequeños globos de tierra y que
cada campesino tuviera derecho a ese globo de tierra, es por eso que en Cabrera, no existe el
latifundio, vemos campesinos que son dueños en su gran mayoría de sus propios predios, eso por
ejemplo es un factor común en nosotros.

Ganadería en Cabrera.

Lo segundo es la economía familiar , el tipo de economía de los que habitamos aquí es economía
familiar, entonces lo que tenemos son familias dedicadas a la parte pecuaria , a los cultivos.
Nosotros hablamos de la asociación de ganaderos que suena como muy grande, ¿cierto? pero es que
para nosotros ser ganaderos no es tener miles de cabezas de ganado, sino, ser ganadero es poderle
aplicar una técnica de producción que nos permita hacerlo bien ,porque nosotros encontramos dos
tipos de ganadería: tenedores de ganados ( se ve en los latifundios) o ganaderos, que aun teniendo
poco ganado , es posible aplicar diferentes técnicas de rentabilidad y sostenibles. Entonces desde ese
punto de vista le pusimos ese nombre (asoganac) .

Otra cosa que tenemos en común y que nos hace tener una identidad compartida es que todos
tenemos familia que luchó por esta tierra , por este terreno que en años pasados nuestros familiares
tuvieron que luchar , dar hasta la vida , y que aun vive en nuestros recuerdos , porque no es un
pasado lejano es un pasado muy reciente, y en donde muchos de los que habitamos este sector
hemos tenido un familiar, un padre, un abuelo, alguien cercano que hizo parte de esa lucha y de esas
reivindicaciones.

Colacho.

La historia representa una fortaleza para la ZRC , debido a que es una apuesta política de los
campesinos hacia el estado, entonces , me parece que la presencia de organizaciones que tienen esa
apuesta política, pues hacen que se puedan hacer acuerdos, porque hay organizaciones que se han
quedado simplemente al lado de su necesidad particular.

La propuesta del estado : el campo sin campesinos

Ahí se maneja lo de la UAF que para el análisis nuestro o de la comunidad , que es de 16 hectareas y
en el incoder se maneja que es minimo 3 hectareas , entonces nosotros pensamos que es difícil que
una familia sobreviva de manera en sostenible en 3 hectareas, porque la familia va creciendo, los
hijos están creciendo, además que la diversidad de los suelos hace que haya mucha diferencia
,nosotros no tenemos la herramienta para medir e ese uso del suelo , pues las instituciones que lo
tienen depronto no lo exigen o no lo aplican , entonces la política de ellos es una politica de campo
sin campesinos , ese es el lenguaje que maneja la CAR (corporación autónoma regional) , los parques
nacionales , pero nosotros planteamos nos solo la conservación del medio ambiente sino también la
conservación de la cultura campesina , porque el campesino hace parte del medio ambiente,
precisamente ha habido una reunión con la CAR en donde tratamos el desarrollo de un proceso de
capacitación en gestión de proyectos ambientales que se han ejecuta por la comunidad.
Las experiencias anteriores con la CAR han sido es de autoridad y de resistencia a esa autoridad ,
realmente los campesinos llevamos aquí más de 110 años y pues creo que tenemos el derecho de
decidir sobre nuestro territorio.

Orlando:
Nosotros hemos tenido tres aspectos importantes , uno es el desarrollo endógeno , para nosotros es
concertado a través del acuerdo entre comunidad e instituciones , la otra parte que hemos venido
diciendo es, la zona de reserva campesina incluye a los individuos que la habitamos , hacemos parte
de la zona de amortiguación del páramo , la conservación a ultranza no nos parece, hemos venido
conservando durante muchos años con errores y con aciertos y no estamos cerrando la mente a
cambiar alguna de nuestras intervenciones que posiblemente horadan el medio ambiente.,
Por último tenemos que esté el PDS no comparte los megaproyectos, porque como están diseñados
dentro del plan de desarrollo nacional que solo buscan beneficio económico y no les interesa
conservar la cultura ni el medio ambiente.

Rafael.
El tema de la administración de los recursos y que estos se puede articular con el estado, es difícil
porque la CAR, el ministerio de ambiente son puestos políticos y son políticas que maneja el estado,
y la ZRC no es nada sin la figura del campesino, son dos cosas que se enfrentan, y en las cuales
articularse con esa entidades es muy difícil.

Orlando
La normatividad que produce la creación de estas ZRC si tienen argumentos suficientes y válidos para
contrarrestar esta gran ofensiva de la multinacionales con la venia del estado ,pero, no es nada fácil,
porque el plan de desarrollo nacional es tan grande y tan ambicioso, que ellos van a querer pasar por
encima de todas estas figuras jurídicas que ellos mismos han producido en algún momento.

La figura de ZRC resulta ser un freno para estos megaproyectos porque permite la organización , por
eso el gobierno no ha permitido que en los últimos años , más territorios sean declarados de esta
manera (zrc), porque les frena sus intereses, nosotros hacemos una lucha colectiva, desde la
organización colectiva. pero tenemos que articularnos con otras organiaciones.
Solo de esta manera podemos enfrentarnos a la locomotora, que es la ambición de la hegemonía
política.

Paola.

La figura de ZRC como fortaleza organizativa y resistencia frente a los


proyectos hidroelectricos.
Decreto diciembre 723 31 de 2014.

Las zonas de reserva son una fortaleza que tenemos para hacerle frente a los megaproyectos como
campesinas, las zonas de reserva en sí son unas propuestas de desarrollo que se le hacen al gobierno
proponiendo el desarrollo que como campesinos consideramos el adecuado para nuestra región ,
que no compagina en nada con el modelo de desarrollo que el gobierno quiere implementar , es por
eso mismo que las zonas de reserva siempre hacemos resistencia , porque para les tenemos un plan
de desarrollo, que plasma los lineamientos de nuestra zrc . Los habitantes de esta región ven que un
mega proyecto mineroenergetegico sea combatible nuestras propuestas de desarrollo campesino,
entonces es una herramienta importante aunque el estado va a buscar las miles de formas, y va a
crear otras resoluciones, Incluso el año pasado crear una resolución que le da la competencia a los
concejos municipales, para que ellos decidieran sobre un proyecto minero energético en la región,
pero entonces también les ponen las trabas, entonces los municipios tienen que financiar el estudio
ambiental , sin que en muchas ocasiones los municipios tengan recursos para realizar un estudio de
esa magnitud. Esas son las artimañas que crea el estado, para poder facilitarle a las empresas
extranjeras el poder llegar a los recursos con más facilidad, así que la ZRC es una manera de hacer
resistencia y un no rotundo a que se implementen estos procesos en la región.

Indio Yimmi- vereda Santa rita

Historia de la división de la tierra.

En la guerra de los 1000 días hubo una guerra entre conservadores y liberales, el familiar , José
Romero estaba enfermo y no estuvo en esa batalla en Soacha ,porque ganaron los liberales, entonces
lo conservadores que estaban en el centro de bogotá, se vinieron y encontraron a los liberales
borrachos de chicha y les tendieron una emboscada , y José romero, se fue para el páramo, tenía
que trabajar un dia porque todo el páramo era de un solo cliente , y cada uno tenía que trabajar casi
gratis para el derecho a la dormida, entonces 8 colonos se bajaron por el monte, hasta Cabrera ... y
fue cuando se dividieron , uno se quedó en peñas blancas,otro en Santa Rita, otro en el ojo de agua,
otro en Peñas Blancas y otro en Santa lucía y así se repartieron el terreno y cada uno lo demarcaba y
luego mandaron a traer a las mujeres y a los hijos, y en ese tiempo se hacia todo lo que el cura
decia, por eso la cuestión de la religión es lo mas malo que ha habido.

Todo el Sumapaz, casi hasta Chinauta era de una sola persona, y hubo un primer pleito agrario que se
ganó, que fue quitarle el derecho a la posesión y dárselo a los colonos, los colonos empezaron a
vender sus pedazos y ahora todo cabrera son pequeñas parcelas.

En 1911, llegaron los primeros fundadores a Cabrera, que trajeron al sin verguenza del cura de Pandi,
el llego y explotó a toda la población para hacer ladrillo, y después llegó el cura Leal, que hacia los
grandes bazares en a las veredas para recoger fondos , y no le daban plata si no el mejor novillo o las
mejores gallinas, y cuando se estalló la violencia con los chusmeros, el cura leal se compró un tanque
de guerra , se fue a pelear con Vencedor que era un campesino que cogió los fistos y se fue a
defender su tierra, y le fue tan mal que se fue para el alto de Cabrera y decía:
“ no más pelea con vencedor, si pudiera vender mi tanque y ojalá fuera mañana ,
de la carrera que me pegaron me hicieron romper mi sotana ,
lastima de mi sotana , tanto que la quería ,
era la que llevaba a las veredas pa´ estafar la pobreria”

Y así ha sido la trayectoria de Cabrera, lo que pasa es que aquí , los que han estado en Cabrera, no
tienen derecho de pertenencia,
Historia de vida
Yo nací en chapinero y me trajeron cuando tenía dos meses y medio de nacido, y enseguida fue
cuando se estalló la violencia, fuimos a parar por allí al Duda, una situación complicada, nosotros
duramos en esta zona hasta el año 68, año en que nos vamos para Bogotá y yo volví hace quince
años, y estoy aquí, no he hecho plata pero me ha ido bien porque he hecho tres hijos.
Acceso a la tierra

Casualmente a mi padre le hicieron la escritura que era de una finca que era de mi abuelo el papá de
mi mamá , pero no estaba escriturada, porque no había título, entonces incora le hizo la escritura,la
mayoría de parcelas aquí, han vendido los dueños , en otros casos, les han escriturado por posesión.

¿a como esta la hectarea?


eso depende del sitio, por ejemplo en Ariri vale 20 millones una hectarea de tierra
aquí en santa rita por ahi 15 millones, y depende del caribajito.

Mi papa era una persona muy habilidosa , sabia arreglar muchas cosas y era quien arrglaba los fistos
(escopeTAS DE ESA época) ,

vivienda en el campo

De todas maneras yo tengo casa en gota pero para alla no me devuelvo, por que aqui tengo todo

El batallón de las aguilas:


Son muchas cosas malas por ejeplo la contamicación del paramo, a demas los soldados son gente de
otros lados que no les importa , vienen como pedro por su casa hacen lo que quieren y se van.
Entonces es una situacion bastante complicada.

¡Ni un paso al Paso!

El Comité de Impulso (CI) de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) creado el 22 de Octubre del 2013
en un consejo de desarrollo municipal, es el responsable de promover y gestionar los proyectos
sociales-productivos por medio de organizaciones internacionales o nacionales. Es importante
mencionar que desde la reactivación de la ZRC en el año 2010, no ha habido aportes significativos
por parte del Estado por lo que la mayoría de proyectos que se han logrado desarrollar hasta la fecha
dentro de ZRC han sido autogestionados.
De aquí la necesidad de la conformación del CI como organismo intermediario para la búsqueda de
recursos o inversión para el campesinado cabreruno. Desde su conformación el CI ha tenido
influencia sobre diferentes agremiaciones dentro del municipio, dentro de las cuales se destacan las
asociaciones ganaderas, agrícolas, de mujeres, de adultos mayores, el sector educativo, el sector
comercial entre otros.
Para el CI es claro que cada una de las agremiaciones mencionadas representan las bases culturales
de la región, las bases de la tradición cabreruna; por esto el esfuerzo que hacen al empoderar cada
una de estos sectores, repercutirá en el fortalecimiento de los hilos que tejen la soberanía campesina
en el territorio. Dicha soberanía está siendo amenazada a nivel nacional por megaproyectos minero
energéticos en complicidad con entes del estado.
Cabrera no es la excepción. El CI considera que permitir la intervención de la empresa multinacional
Emgesa con la construcción de la hidroeléctrica El Paso, es permitir la alteración biogeográfica del
territorio y con esto la alteración social irreversible de su forma de vida, porque según Sofia ¿??
Miembro del CI “al proponernos el proyecto del Paso, nos están proponiendo que 1.200 personas
trabajen para construir algo para el capital extranjero, entonces ¿dónde estarían las personas que
tendrían que jornalear para sacar nuestro fríjol?, ¿dónde estarían las personas que tendrían que salir
a cosechar y vender sus productos?... ese tejido social desaparecería, por eso declaramos el
completo rechazó a cualquier intento de materializar proyectos mineroenergéticos en nuestro
territorio”.
Recordemos que uno de los principios que definen la ZRC es la zona de amortiguamiento del páramo
del Sumapaz. Una vez más, el Paso resulta incompatible con el PDS de Cabrera pues su construcción
modificaría radicalmente las dinámicas de las cuencas y subcuencas hídricas de la región, que a su
vez transformaría negativamente la configuración florística y faunística del ecosistema de páramo. El
dejarse construir la hidroeléctrica significaría perder esa categoría de zona de amortiguamiento y su
propósito de mitigar cualquier perturbación que ponga en peligro el delicado suelo paramuno.

Bibliografía

LOS GRUPOS PARAMILITARES EN CUNDINAMARCA Y BOGOTÁ 1997 - 2005 Bernardo PÉREZ


SALAZAR∗ Iván Arturo TORRES A.∗∗

Según la acnur citando a Panorama actual de la región del Sumapaz. Observatorio del Programa
Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. Febrero de 2002. Pág. 5.:

Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia

http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/8beae7804dc8d75abb1efb36b39898f6/1_notas_sobre
_la_evolucion_historica_con_cubierta_1.pdf?MOD=AJPERES
Historia Oral de la Colonización del Sumapaz, dirigido por Alfredo Molano Bravo y Alfredo Molano
en su libro Trochas y Fusiles

Historias de Frontera, Colonización y Guerras en el Sumapaz Elsy Marulanda Cita Título:José Jairo
González, Elsy Marulanda Álvarez: Historias de frontera: Colonización y guerras en el Sumapaz, CINEP, Bogotá, 1990
Tema: Varios
Enero-Julio 1991
Páginas 127-129

Lugares de Memoria del municipio de Cabrera desde una perspectiva de la pedagogía social Bryan Esteban Cifuentes-
Herrera.

JUAN DE LA CRUZ VARELA. Tábula rasa. Enero- Junio. Número 004. Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca. Bogotá Colombia, pp. 267-286.ROLDÁN, ANDRÉS CASTIBLANCO.
2000.
MESA, CLAUDIA; MORALES, PATRICIA; ZAMBRANO, MARTHA. Agustín Romero. Cabrera,
Una de las puertas del Sumapaz, tomado de: Poblamiento y cambio del paisaje en el
Sumapaz. ICAN, 1998 - 223 páginas

http://www.bdigital.unal.edu.co/4314/1/04428248.2011.pdf De comunidad a sociedad.


Bosquejo de un proceso de modernización campesina en San Juan de Sumapaz. 1986 -
2006. Natalia Chaves López.

Anexos. Imagenes

También podría gustarte