Está en la página 1de 29

U NIVE RSI DAD AUTÓN O MA D E BAJA CALI FORN IA

Unidad Valle Dorado, Esc. Ciencias de la Salud, Ensenada B.C

INFECTOLOGÍA
Dr. JORGE FIELD CORTAZARES

Ponente:
COSIO BENSON GLORIA ADRIANA

BRUCELOSIS
BRUCELOSIS
(Fiebre de Malta, F. mediterránea, F. ondulante o enfermedad de Bang)

LA INFECCIÓN EN EL
HOMBRE ES…

• Accidente individual
• Ocupacional
• Iatrogénico
• Ingestión de alimentos
contaminados

 Infección del aparato genitourinario de animales


domésticos.
ETIOLOGÍA

Características de
Brucella • Producida por
bacterias del
Coco bacilos género Brucella.
Gram –
inmóvil Familia: Brucellaceae
Género: Brucella
Aerobio Especies:
No esporulado, No capsulado -B. abortus = bovinos
Intracelulares obligados -B. melitensis = caprinos
Catalasa -B. suis = Porcinos
Ureasa -B. canis = caninos
Fermentan lentamente -B. ovis = ovinos
azúcares -B. neotomae = roedores
EPIDEMIOLOGÍA

 Zoonosis de distribución mundial


 ½ millón de casos anuales
 Países con ganaderos:
Rusia, México, países mediterráneos
y sudamericanos.

Ganado caprino = B. melitensis


Especie más patógena en el hombre
(90%).

1-Suroeste de USA y norte de Mx


2-Perú
3-Noroeste de Argentina

GENITO-URINARIO
EPIDEMIOLOGÍA: MÉXICO

Reducción de mortalidad:
1950: 0.88 /100,000 Habs
1995: 0.02 /100,000 Habs

Seroprevalencia de Ac contra Brucelosis por entidad federativa, México 1987-1988.


EPIDEMIOLOGÍA: BAJA CALIFORNIA

Casos por entidad federativa por Brucelosis, hasta la semana epidemiológica 7, del 2015
TRANSMISIÓN
INGESTIÓN DE PRODUCTOS
TRANSFUCIÓN DE SANGRE
ANIMALES
LACTICINIOS

INOCULACIÓN ACCIDENTAL EN
LABORATORIO

CONTACTO CON ANIMALES


ENFERMOS O SUS TEJIDOS INHALACIÓN

-Sangre
-Placenta
-Fetos abortados
-Orina Período de incubación: 1-3 semanas (hasta 6m)
PATOGENIA
Cualquiera que sea la vía de entrada, invade a través de los linfáticos.

Es transportada dentro de los leucocitos PMN en los que se multiplica.

Llega a los ganglios regionales: Una parte es destruida, libera material antigénico
que ACTIVA el mecanismo formador de Ac y condiciona hipersensibilidad específica de
los fagocitos mononucleares.

Hipersensibilidad generalizada

Bacterias no destruidas, se multiplican dentro del macrófago, resistentes.

Rebasan la barrera linfática, llegan a circulación sistémica a través del conducto torácico.
(Hígado, bazo, médula ósea, ganglios linfáticos y riñón)

Formación de lesiones granulomatosas, evolucionar a absceso, invasión tisular y


necrosis.

P A T O G E N I A
PATOGENIA
Aspectos importantes

 Las manifestaciones clínicas VARÍAN:


-Endotoxina
-Grado de hipersensibilidad a los antígenos Brucelares.

 Liberación de bacteria de células necróticas, puede


sobrepasar capacidad fagocítica =
MULTIPLICACIÓN EXTRACELULAR.

 Si las bacterias no se eliminan por completo y persisten


pequeños focos de infección inaccesibles a la defensa.
Periódicamente liberan microorganismos y endotoxina
CARÁCTER DE CRONICIDAD.
ANATOMÍA PATOLÓGICA

 Localización: Tejidos ricos en células del sistéma


fagocítico mononuclear.
(bazo, hígado, médula ósea, ganglios linfáticos).
 Granuloma infeccioso

Hematoxilina-heosina 40x.
Granuloma con necrosis central y anillo de células epitelioides, rodeadas por
linfocitos y células gigantes.
MANIFESTACIONES CLÍNICA

Inicio gradual o súbito

40-41°C “Fiebre Ondulante o recurrente”


Continúa por 2-3 semanas y remite c/s tratamiento

Nocturna, profusa “empapados en sudor”

Malestar general /musculares

-Cefalea (Cadera, rodillas, tobillo y hombros) (Espalda y ext. Inferiores)


-Astenia
-Adinamia
-Debilidad de miembros. Tos seca
+Insomnio, fatigabilidad, ts. mentales neuróticos.
Evolución clínica: Continua, remitente, intermitente, ondulante, mixto o hiperagudo.
EXAMEN CLÍNICO

“No muestra alteraciones importantes”


 Leve hepatomegalia o esplenomegalia.
 Ganglios inflamados (cuello y axila).
 Formula blanca normal o leucopenia.
 Linfocitosis absoluta.

“La gravedad del padecimiento CONTRASTA con los


signos clínicos”
Agudo Crónico

• El 80% de los casos • El 20% persiste por


remite más de 1 año.
espontáneamente • Fatiga, ataque edo.
6-12 meses. general, depresión, ts.
Psíquicos (crisis
histeria, neurótica).
• Diferenciar:
Sensibilización a
antígenos brucelares.
COMPLICACIONES

-Artritis
-Osteomielitis
-Bronquitis
-Meningitis
-Nefritis
-Cistitis
-Orquiepididimitis
-Endocarditis
-Hiperesplenismo
DIAGNÓSTICO

 #1 SOSPECHA CLÍNICA: “¿Será brucelosis?”

-Antecedente de ingestión o contacto con material


contaminado.
-Fiebre prolongada o remitente.
-Ataque articular.
-Estudios de laboratorio
para descartar otros
cuadros febriles.
DIAGNÓSTICO

 CULTIVO.
Aislamiento de
Brucela
HEMOCULTIVO,
cultivo de médula
ósea, orina,
o LCR,
material
del absceso o
biopsia hepática y
ganglionar.
DIAGNÓSTICO

 Serología: Aglutininas contra brucela, IgG e IgM


 Aglutinación estándar en tubo (SAT): 1:160 o 1:320.
OMS Aglutinación con antígeno rosa de bengala
 Fijación de superficie: Papel filtro, mancha antigénica
reacción manifiesta con 70%.
 Fijación de complemento: (+) en etapa aguda, 1:16
 Prueba de antiglobulina humana (Coombs): Al añadir
antiglobulina humana se produce aglutinación.
 Prueba de precipitina: Suero precipitinas contra
carbohidrato de brucela, sensibilidad cutánea, reacción:
“Prausnitz-Kϋstner”
 Pruebas inmunoenzimáticas: ELISA, PCR
 Prueba intradérmica: 0.1ml Brucela, (+) duración 2-
6mm (No tiene valor como prueba Dx)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Carece de síntomas patognomónicos


• Confusión con otros padecimientos FEBRILES:

1. FIEBRE TIFOIDEA
2. TUBERCULOSIS
3. Enfermedades de la colágena:
-Artritis reumatoide
-Lupus eritematoso
4. Endocarditis bacteriana
5. Padecimientos mieloproliferativos
TRATAMIENTO

+ Laboratorios
Datos clínicos y Etiología Esquema de 1ra Esquema alternativo
de laboratorio elección
Fiebre prolongada, B. Abortus Tetraciclina TMP 10mg/kg/día
ocasionalmente B. 30-40mg/kg/día SMZ 50mg/kg/día c/12hrs
ondulante, cefalea, Melitensis (Máximo 2gr/día) VO durante 6-8 sms
atralgias, ataque al B. Suis c/8hrs durante 4-6 sms Rifampicina
edo general, B. Canis 20mg/kg/día +
depresión, *No en <8 años. Doxiciclina
esplenomegalia y 25-50mg/kg/día 6-8 sms
lindoadenopatia (Disminuyendo el % de

TRATAMIENTO
leve. recaídas)
Aslamiento de -Niños: TMP/SMZ TMP-SMZ +
especies de brucella 10mg/kg/día VO Gentamicina
en sangre o médula (en base a TMP) 5mg/kg/día en tres dósis
ósea la serología (Máx 480mg/kg/día de durante los primeros 7 a 14
(SAT/2ME) con TMP), durante 6 semanas. días.
títulos de
aglutinación vs AG B Doxiciclinas
aboortus 1:160 25-50 mg/kg/día +
sugieren el dx Gentamicina
Neobrucelosis, -Doxiciclina 2-4mg/kg/día VO 5-7mg/kg/día c/12hrs
endocarditis, (máx 200mg/día).
osteomielitis, o
-Rifampicina 15-20mg/kg/día
meningitis: VO (max 600-900mg/día) +
TMP/SMZ durante un mínimo
de 8 sms.
PRONÓSTICO

• Mayoría de casos enfermedad


autolimitada.

• Las recaídas son frecuentes a pesar de


tratamiento.

• El 5% de los casos pasa a la cronicidad.

• Letalidad del padecimiento: 1% a 3%.


PREVENCIÓN
• Zoonosis más importante
del país.
• Problema
$ y de salud pública.
• Pasteurización de la
leche y lacticinios para
consumo.
• Vacuna viva atenuada
cepa 19 B. abortus (S19)
para bovinos (7 años).
• No vacuna para humanos.
CASO CLÍNICO
Brucelosis en un escolar
Alejandra Reyes J. y Julia Villarroel B.
Hospital Félix Bulnes Cerda Santiago, Chile Servicio de Pediatría Unidad de Infecciosos.
Rev. chil. infectol. v.23 n.4 Santiago dic. 2006

 Varón de 11 años de edad, epiléptico, tratado con ácido valproico.


 Sin antecedentes de ruralidad ni contacto con animales.
Presentaba al momento de su ingreso un cuadro de dos meses y medio de evolución,
caracterizado por fiebre hasta 40 ºC, artralgias de ambas rodillas y hombros, cefalea
holocranea y compromiso del estado general. Al examen físico destacaba la presencia de
hígado palpable 5 cm bajo el reborde costal, sudoración, adenopatías en las cadenas
cervicales laterales y soplo sistólico en el foco aórtico.
 Exámenes ambulatorios: 6 hemocultivos (-)s, PCR de 83 mg/l, serología para virus de Epstein Barr
(IgM) dudosamente positiva, ecografía y TAC de abdomen con adenopatías retroperitoneales y
hepatoesplenomegalia.
 Se hospitalizó en la Unidad de Infecciosos con los diagnósticos de síndrome febril de
evolución prolongada: ¿endocarditis infecciosa?, ¿mesenquimopatía (artritis reumatoidea
juvenil)?, ¿mononucleosis infecciosa?
 Evolucionó febril, con episodios de alzas térmicas acompañadas de mialgias, cianosis distal y
sudoración profusa. Posteriormente, se agregaron artralgia de la cadera derecha y lesiones
máculo-papulares en el tronco y las extremidades inferiores, de las cuales, la biopsia
demostró una dermatitis intersticial y perivascular eosinofílica. La hepatomegalia se redujo a
3 cm, sumándose una esplenomegalia de 1 a 2 cm bajo el reborde costal.
 Al mes de hospitalización presentó una gingivoestomatitis extensa, que le dificultaba la
alimentación, y una lesión eczematosa de 4 por 4 cm, en el brazo izquierdo, que cedió
espontáneamente, al cabo de 10 días.
 El hemograma de ingreso: Recuento normal de leucocitos con una discreta desviación a
izquierda, leve anemia normocítica, normocrómica, y recuento plaquetario en valores normales.
 Dos ecocardiografias doppler convencionales y una trans-esofágica, siendo descartado el
diagnóstico de endocarditis infecciosa.
 Evaluado por Reumatología, planteándose el diagnóstico de una probable panarterirtis
nodosa. El estudio inmunológico no arrojó alteraciones significativas e incluyó:
inmunoglobulinas IgA, IgG, IgM, IgE, subclases de inmunoglobulinas G, % natural killer, fagocitosis,
actividad hemolítica, subpoblaciones linfocitarias, CH50, C3, C4, CD4 y CD8. Los anticuerpos
antinucleares y células del lupus fueron negativos.
 El estudio serológico (IgM para citomegalovirus, IgG para Bartonella haenselae, IgM para
virus de Epstein Barr, IgM para parvovirus B19, IgM para Mycoplasma pneumoniae,
IgM para virus de hepatitis A) fue negativo, al igual que la serología (IFI)
para Toxoplasma gondii y el análisis del citoquímico y cultivo de LCR. El antígeno de superficie
para hepatitis B, ELISA para VIH, VDRL, fondo de ojo y TAC cerebral fueron normales.
 Coincidiendo con la gingivostomatitis, neutropenia y antiestreptolisina (ASO) de 400 UI/ml se aisló
en tres hemocultivos un Streptococcus a hemolítico. La cepa se identificó
como Streptococcus imitis. Se suspendió el ácido valproico iniciándose tratamiento con
penicilina G y luego vancomicina por persistencia de hemocultivos (+)s a esta misma
bacteria, lo cual, se asoció a una mala evolución clínica. Cursó febril, con compromiso del estado
general y se agregó dolor en la pierna derecha, sin signos inflamatorios ni impotencia funcional.
 El cintigrama óseo mostró una hipercaptación del radiofármaco en la región metafisiaria y
submetafisiaria distal de la tibia derecha, por lo cual, ante la evidencia de compromiso óseo, se
cambió el tratamiento a clindamicina asociada a rifampicina.
 Reevaluando el cuadro clínico, con una evolución de 3 meses y medio, hasta ese momento, lo que no
se explicaban exclusivamente por la infección estreptocóccica, se solicitó evaluación
hematológica, descartándose una enfermedad mieloproliferativa, a través de un mielograma
normal.
 A la luz de nuevos antecedentes epidemiológicos que precisaban la ingestión reiterada de
queso de procedencia clandestina (de zona rural) y la visita a una granja educativa donde el
niño habría ingerido leche no pasteurizada…
 se repitieron 4 hemocultivos, obteniéndose, finalmente, el desarrollo de B. abortus.
cocobacilos pequeños e irregulares gramnegativos.
 Se trató con doxiciclina y rifampicina durante 6 semanas, y gentamicina asociada a los
anteriores durante los primeros 14 días. El paciente se recuperó lentamente de su neutropenia,
cayó la fiebre, desapareciendo el dolor en la pierna derecha y el compromiso del estado
general. Se repitió el mielograma al mes de tratamiento, con resultado normal.
 La reacción de Wright-Huddleson mostró una caída de los títulos, desde el inicio de la terapia
específica a 1/160; 1/80; 1/10 y 1/10, al mes, 3 , 8 y 12 meses respectivamente. El test de ELISA fue
positivo para IgG y negativo para IgM a los 10 meses y al año de seguimiento. El cintigrama óseo
realizado al mes de finalizado el tratamiento fue normal.
 Finalmente, el niño fue dado de alta al año de seguimiento asintomático y en buenas
condiciones generales.
 La reacción de Wright-Huddleson del grupo familiar fue negativa. La investigación
epidemiológica emprendida por el Departamento de Epidemiología del S.S. Metropolitano
Occidente concluyó que la granja educativa donde el paciente había tomado leche expendía el
producto no pasteurizado. Una visita inspectiva efectuada por el Servicio del Ambiente verificó que
este recinto no contaba con la certificación que lo acreditara libre de brucelosis, lo cual fue
comunicado al SAG.
 Dado que, al momento de esta visita el niño ya presentaba algunos de los síntomas de la enfermedad,
se piensa que en este caso, la fuente más probable de contagio haya sido la ingestión de
queso proveniente de una zona rural afectada de brucelosis bovina, comprado por la familia a un
comerciante ambulante.
ARTÍCULO
REFERENCIAS

• Kumate J., Gutierrez G. Manual de Infectología Clínica. México. Méndez


Editores; 2007. Pag. 185-196.
• Boletín Epidemiológico (2015). Brucelosis, semana epidemiológica N° 10,
del 10 al 14 de Marzo 2015. Sitio web:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/boletin/intd_boletin.html
• Foro Estratégico Para el Desarrollo Nacional (2013). ¿Qué es la
brucelosis?, [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FQyo7Pmdg7A
• J M. Villar del Morala, M T. Villegas Herreraa, M J. Álvarez Martína, J M.
Ramia Ángela, D. Garrote Laraa, J A. Ferrón Orihuela (2003) Prolonged
fever and right costal pain in patient with a history of brucellosis.
[imágen]. Disponible en: http://www.revclinesp.es/en/fiebre-prolongada-
dolor-costal-derecho/articulo/13052591/
• Alejandra Reyes J y Julia Villarroel B. (2006). Brucellosis in a student,
Rev chilena de infectología, de Sitio
web:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182006000400010&script=sci_arttext

También podría gustarte