Está en la página 1de 164

__________________________________________________________________

PROPUESTA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA


DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE
PIURA
Andy Cotrina Vásquez, Anthony Laura Pichardo, Fabian Chipana Ticona, Gabriel Barboza Troncoso,
Melanie Huaccho Caballero, Talia Villanes Mandujano

Asignatura: Evaluación Ambiental Estratégica

Facultad de Ingeniería Ambiental

Universidad Nacional de Ingeniería

______________________________________________________________________________________

Resumen
El departamento de Piura presenta una gran variedad de recursos naturales, los cuales a través de su
aprovechamiento han permitido mejorar la calidad de vida de las personas. Este aprovechamiento se
consiguió debido al desarrollo de proyectos de inversión que han permitido crear empleo y mejorar las
condiciones económicas; sin embargo, si no se integran variables ambientales en la formulación de estos
proyectos, se va a degradar la calidad ambiental del departamento. Para integrar estas variables ambientales
se ha desarrollado el presente trabajo, el cual es la formulación de una propuesta de Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE) del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDCR) de Piura, para realizar esto se recopiló
información sobre estudios anteriores sobre recursos hídricos, residuos sólidos, calidad atmosférica, recursos
forestales y agrícolas, diversidad biológica y recursos. Luego de haber analizado esta información se
determinó los planes de manejo de gestión socioambiental propuestos en el EAE del PDRC de Piura
contribuirán a mejorar la gestión de los recursos hídricos, así como las actividades de recolección, tratamiento
y disposición final de desechos sólidos, desarrollo agrícola y mejorar la calidad del aire.
Palabras Clave: Calidad ambiental, Planes de manejo de gestión socioambiental, Recursos naturales,
Variables ambientales.

___________________________________________________________________________________

Abstract
The department of Piura presents a great variety of natural resources, which through their use have allowed
to improve the quality of life of people. This use was achieved due to the development of investment projects
that have created employment and improved economic conditions; However, if environmental variables are
not included in the formulation of these projects, the environmental quality of the department will be degraded.
To integrate these environmental variables, the present work has been developed, which is the formulation of
a proposal for Strategic Environmental Assessment (SEA) of the Concerted Regional Development Plan
(PDCR) of Piura, to do this, information was collected on previous studies on resources water, solid waste,
atmospheric quality, forest and agricultural resources, biological diversity and resources. After having analyzed
this information, the socio-environmental management plans proposed in the EAE of the PDRC of Piura were
determined.They will contribute to improve the management of water resources, as well as the activities of
collection, treatment and final disposal of solid waste, agricultural development and improve air quality.

Key words: Environmental quality, Socio-environmental management management plans, Natural resources,
Environmental variables.

______________________________________________________________________________

1
INTRODUCCIÓN Asimismo, según la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales (Ley 27783), les corresponde a los
El departamento Piura se encuentra ubicada en la costa Gobiernos Regionales les corresponde la elaboración
y sierra norte del Perú, tiene una superficie de 36 mil de políticas, planes y programas regionales como el
kilómetros cuadrados y es la segunda región más PDRC.
poblada del país. Piura ocupa un lugar importante en la Es así que tomando como referencia el trabajo
economía nacional gracias a la gran diversidad de sus desarrollado en la región Loreto y complementado con
recursos naturales, que se benefician del encuentro de lo propuesto en el curso EAE de la facultad, se siguen
dos corrientes marinas de temperaturas contrapuestas, los siguientes pasos para el desarrollo de la EAE del
aguas frías de Humboldt y calientes de El Niño, que PDRC de la región Piura:
permiten el cultivo de una gran diversidad de productos
y a la vez enriquecen el mar, ubicando a esta región a. Determinación del alcance y objetivos de la EAE:
como una de las principales zonas pesqueras del país. Se establecieron los objetivos prioritarios para la
aplicación de la EAE, así también se delimitaron los
La riqueza natural de Piura se ha podido aprovechar aspectos o variables ambientales estratégicas a evaluar
gracias al desarrollo de proyectos como la construcción y que sean potencialmente afectables. Estas variables
de represas en Poechos y San Lorenzo, la ambientales fueron seleccionadas en base al contexto
agroindustrialización de pescados y frutales, las del desarrollo regional de Piura y son las siguientes:
actividades de transformación industrial de los - Recursos Hídricos.
derivados del petróleo y otros. Realizar este tipo de - Residuos Sólidos.
proyectos requiere infraestructura y de la aplicación de - Calidad Atmosférica.
diversos procesos que deben respetar la normativa - Recursos Forestales y Agrícolas.
ambiental para no afectar la calidad de vida de las - Diversidad Biológica.
personas. Por lo anterior, es importante incluir e - Recursos Pesqueros.
interiorizar la variable ambiental en la políticas, planes
y programas que sirven como referente para aprobar el b. Elaboración del Diagnostico Ambiental: Se
estudio técnico de un proyecto. procedió a realizar un análisis de la situación actual de
los aspectos ambientales prioritarios y se definieron
El presente trabajo constituye la Evaluación Ambiental
indicadores de gestión socioambiental para cada uno.
Estratégica del Plan de Desarrollo Regional Concertado
de Piura al 2021, y tiene por objetivo evaluar
c. Análisis Tendencial: Se proyectó la situación futura
anticipadamente los riesgos ambientales de la
de la gestión ambiental de los aspectos
implementación del PDRC, garantizando el
socioambientales prioritarios para Piura, si no se llevara
cumplimiento de la política nacional y regional y
a cabo el PDRC.
contribuyendo al desarrollo sostenible y la gobernanza
de Piura.
d. Evaluación de alternativas propuestas con las del
PDRC a los proyectos: Se analizaron individualmente
METODOLOGÍA 4 megaproyectos que, por su gran trascendencia para
el desarrollo de Piura, podrían tener repercusiones
Para poder realizar el análisis ambiental del instrumento ambientales para la región. El análisis consistió en
de planificación regional se recurrió a seguir los pasos descripción de la ubicación, área, etapas,
desarrollados para la elaboración de la EAE de la región componentes, alternativas propuestas y un análisis
Loreto, debido a que no se cuenta con una metodología comparativo.
especifica regulada en normativa nacional1.
e. Evaluación de Impactos Ambientales: Se
Según experiencias sobre la aplicación de la EAE en describieron las condiciones ambientales existentes en
otros países2, se puede distinguir 3 formas en las que el territorio, dentro y en el ámbito de influencia de la
se puede aplicarla: PPP, para evaluar los posibles impactos ambientales
- Posterior: La EAE se desarrolla después de la potenciales mediante la metodología de Vicente
formulación de la PPP, pero se presenta antes Conesa e identificar las medidas de mitigación para
de su aprobación. controlar dichos impactos.
- Paralela-Continua: La EAE se desarrolla de
tomando información retroalimentada de cada f. Diseño de Programas Socioambientales: Se
proceso de elaboración del PPP. diseñó una propuesta de medidas de mitigación para
- Integrada: La formulación de la PPP y la EAE los impactos del PDRC en los temas relevantes y
se desarrollan en un mismo proceso. cambios en el diseño de los proyectos evaluados, así
como su localización o tecnología, de ser necesario.
Para el estudio presente se aplicó de manera posterior,
debido a que el PPP de la región Piura ya fue aprobado g. Diseño del Programa de Monitoreo y Evaluación:
en 2016.

1 2
El ABC de la EAE, Evaluacion Ambiental Estrategica en Adaptacion desarrollada por DAR (Derecho, Ambiente y
Loreto – Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) - Recursos) en Base al Manual sobre EAE de la OCDE.
2012
2
Se elaboró una propuesta para verificar el cumplimiento Recursos
de las recomendaciones sociales y ambientales de la Caldad Hídrica Moderado
Hídricos
EAE. Residuos Generación de
Moderado
Sólidos Residuos Sólidos
Calidad
Calidad de Aire Severo
RESULTADOS Atmosférica
Recursos
Posterior a la evaluación de impactos ambientales Forestales Cobertura Forestal No Significativo
realizado para cada proyecto se determinó lo siguiente: y Agrícola
Diversidad Conservación de
No Significativo
En la Tabla 1, se muestra la valoración de los impactos Biológica Especies
ambientales por variable ambiental identificada para el
Proyecto de mejoramiento de la Av. José Eugenio En la Tabla 4, se muestra la valoración de los impactos
Aguilar Santisteban, entre la Av. 147; D148; y la vía ambientales por variable ambiental identificada para el
colectora oeste, de los distritos de Veintiséis de octubre proyecto: Reservorio la Peñita
y Piura, provincia de Piura – Piura.
Tabla 4 – Valoración de impactos por variable ambiental
Tabla 1 – Valoración de impactos por variable ambiental identificada para el Proyecto.
identificada para el proyecto. Variable Atributo Importancia
Variable Atributo Importancia Recursos Caldad Hídrica Moderado
Recursos Oferta Hídrica Moderado Hídricos Cantidad Hídrica Moderado
Hídricos Calidad hídrica Moderado Residuos Generación de
Residuos Generación de Severo
Severo Sólidos Residuos Sólidos
Sólidos Residuos Sólidos Calidad
Calidad Calidad de Aire Severo
Calidad de Aire Severo Atmosférica
Atmosférica Recursos
Recursos Forestales Cobertura Forestal No Significativo
Forestales Cobertura Forestal No Significativo y Agrícola
y Agrícola Diversidad Conservación de
Diversidad Conservación de No Significativo
No Significativo Biológica Especies
Biológica Especies

Con los resultados obtenidos mediante la valoración de


En la Tabla 2, se muestra la valoración de los impactos los Impactos Ambientales para los proyectos
ambientales por variable ambiental identificada para el seleccionados, se han identificado los riesgos
proyecto: Ampliación y mejoramiento de los servicios de ambientales con la implementación del PDRC. Estos se
agua potable y alcantarillado en el centro poblado detallan a continuación:
Parachique – La Bocana, distrito y provincia de Sechura
– Piura. En la Tabla 5, se muestran los riesgos ambientales
prioritarios por proyecto
Tabla 2 – Valoración de impactos por variable
Ambiental identificada para el proyecto Proyecto Variable
Variable Atributo Importancia
Mejoramiento de la Av.
Recursos
Caldad Hídrica Moderado José Eugenio Aguilar Residuos Sólidos
Hídricos
Santisteban, entre la Av.
Residuos Generación de
Moderado 147; D148; y la vía
Sólidos Residuos Sólidos
colectora oeste, de los
Calidad
Calidad de Aire Severo distritos de Veintiséis de
Atmosférica octubre y Piura, provincia Calidad Atmosférica
Recursos de Piura – Piura
Forestales Cobertura Forestal No Significativo
y Agrícola Ampliación y
Diversidad Conservación de mejoramiento de los
No Significativo servicios de agua
Biológica Especies
potable y alcantarillado
Calidad Atmosférica
En la Tabla 3, se muestra la valoración de los impactos en el centro poblado
ambientales por variable Ambiental identificada para el Parachique – La Bocana,
Proyecto: Hospital de Alta Complejidad de Piura. distrito y provincia de
Sechura – Piura.
Tabla 3 – Valoración de impactos por variable Hospital de Alta
Calidad Armosférica
Ambiental identificada para el Proyecto. Complejidad de Piura
Variable Atributo Importancia Residuos Sólidos
Reservorio La Peñita
Calidad Atmosférica

3
Sistema
Una vez identificados los riesgos ambientales Pérdida de de alerta
prioritarios se han planteado lineamientos, directrices y rentabilidad temprana
medidas para prevenir, reducir y contrarrestar cualquier del bosque a la
implicancia negativa en el ambiente, así como a largo deforestaci
aprovechar las oportunidades. plazo ón de
bosques
En la Tabla 6, se muestra el detalle de los Programas en Piura
de Gestión Socio-Ambiental y su relación con los Emisión de
efectos Acumulativos. gases y
material Programa
particulado de mejora
Tabla 6 – Programas de Gestión Socioambiental por generado de la
Variable Ambiental Estratégica. por el calidad de
Efectos funcionamie aire.
Varaible Calidad de
Acumulativo Programa Calidad nto de las
Ambienta Aire y
s de Alta y de Gestión Atmosféri maquinarias Programa
l Atributos Concentrac
muy Alta Socio- ca y vehículos. de
Estratégi ión de CO2
Significanci Ambiental mitigación
ca
a Generación de
Disminución de malos impactos a
de los olores por la calidad
caudales los residuos del aire
debido a la sólidos y
alta líquidos.
demanda de
Programa
su uso en El detalle de cada Programa de Gestión Socioambiental
de manejo
los propuesto, se encuentra en el Anexo del presente
Recursos Oferta integrado
proyectos. informe.
Hídricos Hídrica de
Así como
recursos
afectación CONCLUSIONES
hídricos
en su
régimen por Contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos
donde se en las cuencas hidrográficas de la Región Piura,
encuentran fortaleciendo la capacidad de las instituciones
los responsables de la gestión de los recursos hídricos a
proyectos. nivel, regional y local.
Presencia
de puntos Cumplir con la gestión de recolección, tratamiento y
críticos disposición final de desechos sólidos en el ámbito
(afectación regional, con miras a evitar la propagación de
a la salud Programa enfermedades, la contaminación ambiental y a su vez
Generación
pública y el De lograr el aprovechamiento de los desechos y contribuir
Residuos de
medio Gestión de con la calidad de vida de la población
Sólidos Residuos
ambiente) Residuos
Sólidos
Sólidos Contribuir a potenciar el desarrollo agrícola y la
Residuos de conservación de los bosques en la zona de influencia
construcció del proyecto, fortaleciendo la capacidad de las
n y instituciones responsables de la promoción de la
demolición actividad agrícola sostenible promoviendo el
Deforestaci aprovechamiento ambientalmente sostenible de los
ón debido a Programa recursos sin el desbroce ilegal de bosques.
la tala y de gestión
minería y Contribuir a mejorar la calidad del aire, a través de la
illegal protección implementación de tecnologías que absorban y
Recursos Biomasa e de reduzcan la concentración de gases contaminantes,
Forestale Instrument Afectación a recursos garantizando el derecho de la persona a tener un
sy os de servicios forestales ambiente adecuado para vivir. Así mismo, se
Agrícolas Gestión ambientales fortalecerá la coordinación y las relaciones entre las
como la Programa instituciones y la sociedad civil.
captura de de
carbono, la Desarrollo El proyecto se orienta a aportar soluciones para el
regulación Agricola cuello de botella relacionado con las capacidades
hídrica. locales para implementar proyectos REDD como
4
mecanismo de financiamiento de actividades del sector
forestal. Plantea el desarrollo de capacidades en los
Gobiernos Regionales de Piura y Lambayeque, así
como en las comunidades campesinas José Ignacio
Távara Pasapera y Santo Domingo de Olmos, a través
del diseño participativo de un proyecto REDD+.

Las conclusiones se derivan o son consecuencia de los


resultados obtenidos, así como del proceso seguido y
la metodología empleada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Considerar como referencias bibliográficas todas las


citas bibliográficas que ha usado en su proyecto.

[1] A. Medina, P. Díaz y R. Torres, Microelectrónica, Ed.


Prentice Hall, 2005.
[2] J. Breckling. The Analysis of Directional Time Series:
Applications to Wind Speed and Direction, Lecture
Notes in Statistics. Springer, Vol. 61, 2006.
[3] S. Zaña, C. Zuo, Diseño de un Sistema de Levitación
Supercondutivo, California University,
www.uc.edu/zana/papers/levit.
[4]V. CONESA. Guia Metodológica para la evaluación
dl impacto Ambiental.

5
ANEXOS

6
Evaluación Ambiental
Estratégica del PDRC

Piura

INTEGRANTES

• Barboza Troncoso, Gabriel Aaron


• Chipana Ticona, Fabian Oswaldo
• Cotrina Vásquez, Andy Jonathan
• Huaccho Caballero, Melanie
• Villanes Mandujano, Talía
• Pichardo, Anthony Laura

CURSO

Evaluación Ambiental
Estratégica

DOCENTE

Wender Velásquez
Índice
1. Introducción .......................................................................................................................... 6
2. Resumen Técnico .................................................................................................................. 7
3. Ámbito de estudio ............................................................................................................... 10
4. Análisis de los Objetivos, Alcance y Contexto del PDRC y su relación con otras políticas,
planes o programas ..................................................................................................................... 11
4.1. Contexto ...................................................................................................................... 11
4.2. Objetivos del PDRC ...................................................................................................... 12
4.3. Análisis de la Relación del PDRC con otras políticas, planes, programas y proyectos 14
4.3.1. Análisis de planes, políticas y programas y su relación con el PDRC .................. 15
5. Objetivo y Alcance de la EAE ............................................................................................... 18
5.1. Objetivo General de la EAE ......................................................................................... 18
5.2. Objetivos Específicos de la EAE ................................................................................... 18
5.3. Aspectos Ambientales Priorizados .............................................................................. 19
6. Metodología para la Elaboración del EAE ........................................................................... 21
6.1. Elaboración del diagnóstico ambiental ....................................................................... 21
6.2. Análisis tendencial de las variables ambientales estratégicas .................................... 22
6.3. Evaluación de alternativas propuestas con las del PDRC a los proyectos................... 23
6.4. Evaluación de impactos ambientales .......................................................................... 23
6.5. Elaboración de los Programas de Gestión Socioambiental (PGSA)............................. 23
6.6. Elaboración del Programa de Monitoreo y Evaluación ............................................... 24
7. Descripción del proceso desarrollado ................................................................................. 25
8. Diagnóstico ambiental y análisis tendencial ....................................................................... 26
8.1. Escenario Actual .......................................................................................................... 26
8.1.1. Recursos Hídricos ................................................................................................ 26
8.1.2. Residuos Sólidos .................................................................................................. 31
8.1.3. Calidad Atmosférica ............................................................................................ 38
8.1.4. Recursos Forestales y Agrícolas........................................................................... 53
8.1.5. Diversidad Biológica ............................................................................................ 60
8.1.6. Recursos Pesqueros............................................................................................. 75
8.2. Análisis tendencial al 2030 .......................................................................................... 84
8.2.1. Recursos Hídricos ................................................................................................ 84
8.2.2. Residuos Sólidos .................................................................................................. 86

1
8.2.3. Calidad Atmosférica ............................................................................................ 86
8.2.4. Recursos Forestales y Agrícolas........................................................................... 87
8.2.5. Diversidad Biológica ............................................................................................ 88
8.2.6. Recursos Pesqueros............................................................................................. 89
9. Justificación de alternativas propuestas por el PDRC a Evaluar ......................................... 91
9.1. Proyecto Vías Integradoras ......................................................................................... 91
9.1.1. Proyecto Av. José Eugenio Aguilar Santisteban .................................................. 91
9.1.2. Alternativa 2 Variante del proyecto .................................................................... 93
9.1.3. Análisis de alternativas ........................................................................................ 93
9.2. Proyecto: Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y
alcantarillado en el Centro Poblado Parachique – La Bocana, distrito y provincia de Sechura -
Piura 99
9.2.1. Descripción del Proyecto ..................................................................................... 99
9.2.2. Alternativa Propuesta ....................................................................................... 100
9.2.3. Análisis de la mejor alternativa con la metodología ......................................... 104
9.3. Proyecto: Nuevo Hospital de Alta Complejidad de Piura .......................................... 110
9.3.1. Descripción del proyecto................................................................................... 110
9.3.2. Alternativa 2 Variante del proyecto .................................................................. 111
9.3.3. Análisis de alternativas ...................................................................................... 111
9.4. Proyectos Reservorio la Peñita.................................................................................. 117
9.4.1. Descripción del Proyecto: Reservorio La Peñita................................................ 117
9.4.2. Alternativa Propuesta ....................................................................................... 117
9.4.3. Análisis de alternativas ...................................................................................... 117
10. Identificación y caracterización de las posibles implicancias ambientales y/o de las
oportunidades y riesgos asociados a la implementación del PDRC .......................................... 122
10.1. Aspectos Generales ............................................................................................... 122
10.2. Método Conesa para Caracterización de impactos .............................................. 122
10.3. Fuentes de Generación de Impactos..................................................................... 125
10.3.1. PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA AV. JOSE EUGENIO AGUILAR SANTISTEBAN,
ENTRE LA AV. 147; D148; Y LA VIA COLECTORA OESTE, DE LOS DISTRITOS DE VEINTISEIS
DE OCTUBRE Y PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA....................................................... 125
10.3.2. PROYECTO: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO PARACHIQUE – LA BOCANA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE SECHURA - PIURA ................................................................... 127
10.3.3. PROYECTO NUEVO HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA REGIÒN PIURA .. 129
10.3.4. Proyecto: Reservorio La Peñita ......................................................................... 132
10.4. Resultados de la Evaluación de las implicancias ambientales .................................. 0

2
11. Definición de lineamientos, directrices y medidas para prevenir, reducir y contrarrestar
cualquier implicancia negativa en el ambiente, así como aprovechar las oportunidades ........... 0
11.1. Programa de Recursos Hídricos................................................................................. 2
11.2. PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS.......................................................................... 3
11.3. Programa de Calidad Atmosférica............................................................................. 4
11.4. Programa de Recursos Forestales y Agrícolas ........................................................... 6
11.5. Programa de Conservación de la Diversidad Biológica ............................................. 6
12. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS, DIRECTRICES, MEDIDAS Y
RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE EAE, BASADO EN INDICADORES ................. 8
12.1. Introducción y objetivos ............................................................................................ 8
12.2. Organismos y autoridades involucradas ................................................................... 8
12.3. Implementación del Programa de Monitoreo y Evaluación ..................................... 9
13. Bibliografía ............................................................................................................................ 2

TABLAS

Tabla 1: Objetivos, indicadores y metas definidas al 2030 ......................................................... 12

Tabla 2: Estrategias, Planes y Proyectos analizados en el marco de la EAE al PDRC de Piura al


2021............................................................................................................................................. 14

Tabla 3: Acciones contempladas en los planes del sector transporte ........................................ 15

Tabla 4: Acciones contempladas en los planes del sector saneamiento .................................... 16

Tabla 5: Acciones contempladas en los planes del sector salud ................................................. 17

Tabla 6: Aspectos ambientales prioritarios ................................................................................. 19

Tabla 7: Fuentes de información por aspectos ambientales ...................................................... 21

Tabla 8: Identificación de Fuentes contaminantes cuenca Chira................................................ 26

Tabla 9: Identificación de Fuentes contaminantes cuenca Piura................................................ 27

Tabla 10: Actividades Contaminantes de la ZMC de Talara ........................................................ 28

Tabla 11: Actividades Contaminantes de la ZMC de Paita .......................................................... 29

Tabla 12: Actividades Contaminantes de la ZMC de Paita .......................................................... 30

Tabla 13: FODA Recursos Hídricos .............................................................................................. 31

Tabla 14: Infraestructura de disposición final - Relleno Sanitario .............................................. 32

Tabla 15: Infraestructura de disposición final - Celda de seguridad en Piura ............................. 32

Tabla 16: Residuos generados de la Provincia de Sullana (2015-2019) ...................................... 37

Tabla 17: FODA Residuos Sólidos ................................................................................................ 38

Tabla 18: Periodo de monitoreo de la calidad de aire en Piura .................................................. 39

3
Tabla 19: Parámetros a analizar .................................................................................................. 40

Tabla 20: Concentración de PTS en el año 2003 ......................................................................... 41

Tabla 21: Comparación de las concentraciones de PTS .............................................................. 42

Tabla 22: Concentración de PM 2.5 en el año 2003 ................................................................... 42

Tabla 23: Comparación de las concentraciones de PTS .............................................................. 43

Tabla 24: Concentración de SO2 en el año 2003 ........................................................................ 43

Tabla 25: Concentración de NO2 en el año 2003........................................................................ 44

Tabla 26: Concentración de PM 10 en el año 2009 .................................................................... 45

Tabla 27: Concentración de Plomo en PM 10 en el año 2009 ................................................... 46

Tabla 28: Concentración de CO en el año 2003 .......................................................................... 47

Tabla 29: Inventario de emisión de fuentes fijas puntuales ....................................................... 48

Tabla 30: Inventario de emisión de fuentes fijas de área ........................................................... 49

Tabla 31: Inventario sobre el parque automotor de Piura ......................................................... 51

Tabla 32: Inventario de emisión de fuentes móviles .................................................................. 51

Tabla 33: Existencia de carbono de los bosques de Piura........................................................... 55

Tabla 34: Extensión de principales tipos de bosques.................................................................. 56

Tabla 35: Áreas Naturales Protegidas de Piura ........................................................................... 58

Tabla 36: FODA Recursos Forestales y Agrícolas......................................................................... 59

Tabla 37: Principales grupos Taxonómicos de fauna .................................................................. 61

Tabla: 38 Diversidad de especies endémicas en Piura ................................................................ 63

Tabla: 39 Número de especies de fauna amenazada en Piura ................................................... 63

Tabla: 40 Especies de fauna con mayor grado de amenaza en la Región Piura ......................... 64

Tabla: 41 Síntesis del análisis de sitios prioritarios para Piura.................................................... 66

Tabla: 42 FODA de Diversidad Biológica ..................................................................................... 75

Tabla 43: FODA de Recursos Pesqueros...................................................................................... 83

Tabla 44: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de Recursos
Hídricos........................................................................................................................................ 84

Tabla 45: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de Residuos
Sólidos ......................................................................................................................................... 86

Tabla 46: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de la Calidad
Atmosférica ................................................................................................................................. 86

Tabla 47: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de Recursos
Forestales y Agrícolas .................................................................................................................. 87

4
Tabla 49: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de los recursos
Pesqueros .................................................................................................................................... 89

Tabla 50: Subdivisión de tramos del proyecto ............................................................................ 92

Tabla 51: Matriz de Calificación de las alternativas del proyecto Vial-Piura .............................. 98

Tabla 52: Ubicación de la PTAR ................................................................................................. 100

Tabla 53 Matriz de Calificación de las alternativas del proyecto de Saneamiento- Piura ........ 109

Tabla 54 Matriz de Calificación de las alternativas del proyecto Hospitalario ......................... 116

Tabla 55: Matriz de Calificación de las alternativas del proyecto Reservorio la Peñita ........... 120

Tabla 56: Criterios para la caracterización de impactos CONESA ............................................. 122

Tabla 57: Categoría de los impactos ......................................................................................... 124

Tabla 58: Matriz de caracterización de Impactos ambientales..................................................... 0

Tabla 59 Efectos ambientales más significativos .......................................................................... 2

Tabla 60: Programas de Gestión Socio Ambiental y su relación con los efectos acumulativos ... 1

Tabla 61: Programas de Gestión Socio Ambiental 1 ..................................................................... 2

Tabla 62: Programas de Gestión Socio Ambiental 2 ..................................................................... 3

Tabla 63: Programas de Gestión Socio Ambiental 3 ..................................................................... 4

Tabla 64: Programas de Gestión Socio Ambiental 4 ..................................................................... 4

Tabla 65: Programas de Gestión Socio Ambiental 5 ..................................................................... 6

Tabla 66: Programas de Gestión Socio Ambiental 6 ..................................................................... 6

Tabla 67: Indicadores y Metas de Monitoreo ............................................................................... 0

IMÁGENES

Imagen 1: Fases del proceso de planeamiento estratégico ........................................................ 22

Imagen 2: Mapa Nacional de Infraestructura de disposición final – diciembre 2020 ................ 33

Imagen 3: Mapa nacional de proyectos en IDF al 2023 .............................................................. 34

Imagen 4: Generación RRSS ........................................................................................................ 35

Imagen 5: Indicadores de Gestión de Residuos Sólidos .............................................................. 36

Imagen 6: Plan de manejo de RRSS Sullana ................................................................................ 37

Imagen 7: Dirección predominante del viento en la cuenca atmosférica de Piura .................... 39

Imagen 8: FODA Calidad Atmosférica ......................................................................................... 52

Imagen 9: Mapa de bosques y ecosistemas de Piura ................................................................. 54

Imagen 10: Sitios prioritarios para conservación ........................................................................ 59

Imagen: 11 Especies de aves endémicas de Perú registradas en Piura ...................................... 63

5
Imagen 12: Principales recursos Hidrobiológicos de Piura ......................................................... 76

Imagen 13: Pesca y acuicultura por departamento .................................................................... 78

Imagen 14: Mapa de ubicación de los proyectos Viales ............................................................. 91

Imagen: 15 Visualización del Proyecto ...................................................................................... 111

Imagen 16: Puntaje para los criterios ....................................................................................... 124

GRÁFICOS

Gráfico 1: Desembarque de recursos hidrobiológicos en Piura, 2013-2014 .............................. 78

Gráfico 2: Desembarque de recursos hidrobiológicos en Piura, 2013-2014 .............................. 79

Gráfico 3_ Peso y valor de las exportaciones de productos hidrobiológicos por región,2014 ... 80

Gráfico 4: Comparación por regiones de las plantas de procesamiento según tipo de actividad
..................................................................................................................................................... 81

Gráfico 5: Comparación por provincias de las plantas de procesamiento según tipo de actividad
en la región Piura ........................................................................................................................ 81

1. Introducción
El presente trabajo se realiza en base al PDRC el cual fue elaborado por el Gobierno Regional de
Piura el cual inició a través de su Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial “El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de Piura
al 2021” anunciándolo en un evento público realizado en octubre 2016.

6
La Región Piura, se encuentra ubicada en la costa y sierra norte del Perú, tiene una superficie de
36 mil kilómetros cuadrados y es la segunda región más poblada del país. Piura ocupa un lugar
importante en la economía nacional gracias a la gran diversidad de sus recursos naturales, que
se benefician del encuentro de dos corrientes marinas de temperaturas contrapuestas, aguas
frías de Humboldt y calientes de El Niño, que permiten el cultivo de una gran diversidad de
productos y a la vez enriquecen el mar, ubicando a esta región como una de las principales zonas
pesqueras del país.

La riqueza natural de Piura se ha podido aprovechar gracias al desarrollo de la


infraestructura de riego en la región, que con la construcción de sus dos represas
principales, Poechos y San Lorenzo, tiene una capacidad potencial de almacenamiento de
agua de más de 600 millones de metros cúbicos. Sin embargo, la falta de mantenimiento de
estas obras ha reducido su capacidad de almacenamiento efectiva por problemas de
sedimentación, y la falta de gestión eficiente del agua está ocasionando serios problemas de
salinización, en especial, en el Bajo y Medio Piura.

En las ciudades, sobresale el crecimiento de la manufactura, el comercio y los servicios,


los cuales representan el 66 por ciento de la actividad económica de la región. Este crecimiento
se refleja en el incremento del empleo, el cual ha crecido más de 10 por ciento en Sullana, Piura
y Talara. Las actividades de transformación industrial se centran en los derivados del petróleo,
hilados y tejidos de algodón, la industrialización del pescado y frutales, han permitido mejores
posibilidades al empresariado regional.

La inversión en infraestructura, como el reforzamiento de riberas, mantenimiento y


rehabilitación de vías terrestres, construcción de vías de emergencia, entre otros, así como en
capacitación para preparar a la población ante una emergencia son tareas urgentes por
reforzar. Una línea estratégica en este sentido es el ordenamiento y la adecuada ocupación
del territorio sustentado en la zonificación ecológica económica cuya viabilidad permitiría
reducir la vulnerabilidad de la región ante las adversidades.

El presente documento constituye la propuesta del documento de la EAE del PDRC de Piura al
2030, cuya finalidad ha sido evaluar anticipadamente los riesgos ambientales de la
implementación del PDRC, garantizando el cumplimiento de la política nacional y regional y
contribuyendo al desarrollo sostenible y la gobernanza de Piura.

2. Resumen Técnico

Importancia de la EAE

7
La evaluación ambiental estratégica del Plan de desarrollo regional concertado de Piura es un
instrumento que nos permite integrar los aspectos ambientales en la forma de decisiones que
se deriva de la puesta en marcha del Plan. El cual nos muestra la variable ambiental estratégica
de la región, la cual sirve para tomar decisiones estratégicas respecto a los proyectos. Esto
contribuye al desarrollo sostenible de los proyectos que forman parte del Plan de desarrollo
regional concertado, estableciendo propuestas que disminuyan las implicancias ambientales
que aparecen como parte de la implementación de los proyectos, esto eligiendo la mejor
alternativa a través de metodologías que contribuyan a la viabilidad de la propuestas del EAE

Metodología seguida

Para la presenta propuesta se establecieron variables ambientales prioritarias en la región, que


en este caso al identificar las características de la región fueron Recursos Hídricos, Residuos
Sólidos, Calidad Atmosférica, Recursos Forestales y Agrícolas, Diversidad Biológica y Recursos
Pesqueros. Luego fue elaborado el diagnóstico ambiental de las variables ambientas estratégicas
en la región, identificando los principales aspectos de cada variable así como una línea base de
los mismos en la región. Posteriormente se realizó el análisis tendencial de las variables
ambientales estratégicas para describir el comportamiento de las variables en caso que no se
llegue a concretar los objetivos del PDRC de Piura. Con respecto al PDRC se identificaron los
proyectos que forman parte del mismo para establecer alternativas a cada proyecto para
aumentar la sostenibilidad ambiental de cada uno, en la evaluación de alternativas se realizó
una descripción de la ubicación, extensión superficial, población afectada o beneficiada con el
proyecto. Posteriormente para la evaluación de impactos se escogió la metodología CONESA
para las alternativas seleccionadas en el ítem anterior, identificando las variables ambientales
más significativas que serán impactadas por la implementación de los proyectos. Finalmente se
llegó a elaborar programas socio ambientales para las variables ambientales con más impactos
acumulativos, enfocándose sobre el principal atributo impactado, detallándose las medidas a
aplicarse, objetivos, alcance, descripción y costo aproximado para luego establecer metas para
el plan de monitoreo a estos programas.

Principales resultados en las implicancias ambientales significativas

Como parte de la evaluación de las implicancias ambientales significativas se tuvo como


resultado que las variables ambientales más relevantes con respecto a los proyectos estipulados
en el PDRC de Piura son Residuos sólidos, Calidad Atmosférica y Recursos forestales. Resultado
de aquí podemos observar que son las variables que recibieron más atención en los programas
socios ambientales estipulados luego.

Principales medidas propuestas

Para el presente trabajo se han propuesto medidas para cada proyecto dentro de las cuales
tenemos las principales medidas propuestas:

 Se propone para las fuentes de agua tener un balance hídrico industrial y poder reutilizar
el agua para fines del mismo proyecto.
 Los residuos sólidos no peligrosos que se generan durante la ejecución del proyecto serán
almacenados a través de un proceso de segregación selectiva para luego ser transportados
hasta su disposición final correspondiente.
 Las aguas residuales de las instalaciones provisionales se deban ser dispuestas en baños
químicos.

8
 Se propone una ubicación de la PTAR el cual contemple que no esté dentro de la zona
denominada “Áreas de Conservación y Protección Ecológica” tomando en cuenta 4
criterios explicados a detalle en el punto 9.2.2.
 Realizar una arborización en las vías de acceso, construcción de vías de acceso directo a la
avenida Sánchez Cerro y Au. Panamericana Norte y la ubicación del parqueo vehicular.
 Se plantea realizar un convenio con el Gobierno Regional para realizar el Programa de
reciclaje que mejore la segregación de los residuos y aproveche la valorización de los
mismos
 Se propone implementar vasos reguladores en la cuenca para la regulación de volúmenes
a lo largo de la cuenca, que permitan laminar las avenidas y regular el agua para irrigar.

Principales aportes y recomendaciones de la EAE

Como parte de minimizar, integrar o reducir los efectos ambientales acumulativos y no


acumulativos y de tal forma que se garantice la sostenibilidad tanto de la actividad humana,
como de los ecosistemas. Los aportes y recomendaciones se concretiza en los planteamientos
de los programas socio ambientales para cada variable ambiental estratégica. Se recomienda la
aplicación de los principales programas:

 Programa de manejo integrado de recursos hídricos,


Se recomienda este programa para contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos
en las cuencas hidrográficas de Piura procurando el aprovechamiento ambientalmente
sostenible del recurso y una gestión integrada y multisectorialmente participativa.
 Programa de gestión de residuos solidos
Se recomienda este programa para cumplir con la gestión y lograr el aprovechamiento de
los desechos y contribuir con la calidad de vida de la población.
 Programa de mejora de la calidad del aire
Contribuir a mejorar la calidad del aire, a través de la implementación de tecnologías que
absorban y reduzcan la concentración de gases contaminantes, y trabajar en la coordinación
y las relaciones entre las instituciones y la sociedad civil
 Programa de mitigación de impactos a la calidad del aire
Mitigar las alteraciones en la calidad del aire mediante el riego de caminos y vías en
construcción con agua residual tratada, programas de revegetación aledaña a las vías,
compactado de suelos mediante el uso de tecno soles.
 Programa de Desarrollo Agrícola y Programa de gestión y protección de recursos forestales
Se recomienda este programa para contribuir a potenciar el desarrollo agrícola y la
conservación de los bosques en la zona de influencia del proyecto, fortaleciendo la
capacidad de las instituciones responsables de la promoción de la actividad agrícola
sostenible promoviendo el aprovechamiento ambientalmente sostenible de los recursos sin
el desbroce ilegal de bosques.
 Programa de conservación de la Diversidad Biológica
Se recomienda este programa para aportar soluciones para el cuello de botella relacionado
con las capacidades locales para implementar proyectos REDD como mecanismo de
financiamiento de actividades del sector forestal. Plantea el desarrollo de capacidades en
los Gobiernos Regionales de Piura y Lambayeque, así como en las comunidades campesinas
José Ignacio Távara Pasapera y Santo Domingo de Olmos, a través del diseño participativo
de un proyecto REDD+.

Se identificara los proyectos de mayor impacto

9
Según los resultados evaluados en la matriz de caracterización de impactos ambientales,
tenemos a 4 proyectos de mayor impacto con un nivel severo y crítico. Dentro de los cuales se
tienen los siguientes proyectos:

 Proyecto mejoramiento de la av. José Eugenio Aguilar Santisteban, se afecta


principalmente la calidad atmosférica y variable de residuos sólidos.
 Proyecto de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado
en el centro poblado Parachique , la principal variable ambiental que se afecta es la calidad
atmosférica
 Hospital de alta complejidad de Piura, las variables afectadas son calidad de aire y suelo.
 Proyecto reservorio La Peñita, el mayor impacto se da en la calidad atmosférica y residuos
sólidos.

3. Ámbito de estudio
El departamento de Piura tiene una superficie de 35 892.49 km², que incluyen 1,32 km2 de
superficie insular oceánica, está ubicado en la parte nor occidental del país, entre la latitud Sur
4°04´50” y 6°22´10” y longitud Oeste 79°13´15” y 81°19´35” y constituye el 3,1% del territorio
nacional peruano, se encuentra integrado políticamente por 8 provincias y 65 distritos. Limita
por el norte con Tumbes y la República del Ecuador; por el este, con Cajamarca y el Ecuador; por

10
el sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano Pacífico. Su capital y centro político y
administrativo es la ciudad de Piura ubicada en la costa de este territorio y a 29 msnm.
Ilustración 1 Región Piura

4. Análisis de los Objetivos, Alcance y


Contexto del PDRC y su relación con otras
políticas, planes o programas
4.1. Contexto
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN define al planeamiento estratégico
como un proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del
pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el
fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos. En abril del 2014, el CEPLAN aprobó la
Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico que establece normas,

11
procedimientos e instrumentos para el planeamiento en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico-SINAPLAN.

El Gobierno Regional de Piura es uno de los primeros departamentos en formular su Plan de


Desarrollo Regional Concertado de acuerdo a la mencionada directiva, habiéndose superado un
reto técnico que contó con la contribución de actores claves regionales y provinciales.

El PDRC 2016-201 que constituye un instrumento guía del desarrollo regional, se sustenta en
otros documentos de planificación regional, tales como el Acuerdo Regional al 2021, El Pacto
por la Gobernabilidad 2015 – 2018, el PDRC 2013 – 2016, así como, el Documento Análisis
Prospectivo Regional 2016 – 2030, recientemente aprobado por el Consejo Regional mediante
Ordenanza Regional N°367-2016/GRP-CR.

La visión al 2030 planteada para el departamento de Piura se orienta hacia una economía
competitiva, diversificada e innovadora, gracias al aprovechamiento sostenible y responsable de
los recursos naturales, potencialidades y diversidad de su territorio.

El PDRC del departamento de Piura al 2021, se constituye como el primer plan de esta región
sometido a un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), ampliando la discusión de los
aspectos socio-ambientales clave de Piura, y generando recomendaciones para fortalecer la
institucionalidad ambiental regional y medidas para la prevención y mitigación de los impactos
negativos de las acciones estratégicas y proyectos propuestos por el Plan tomando en cuenta el
contexto de cambio climático en que vivimos.

4.2. Objetivos del PDRC


Los objetivos que sirvieron para definir los cambios que se quieren lograr en el territorio para
mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas. Describe el propósito a ser logrado
que es medido a través de indicadores y metas. Para su redacción se deben tener en cuenta las
variables y el escenario apuesta.

El indicador es un enunciado que permite medir el estado del cumplimiento de un objetivo


facilitando su seguimiento.

Para la definición de los objetivos estratégicos se partió de una propuesta elaborada por el
equipo técnico del CEPLAR y que además de considerar las variables y el escenario apuesta, tuvo
en cuenta la visión y los objetivos estratégicos contemplados en el Plan de Desarrollo Regional
Concertado 2013 - 2016. Posteriormente en el tercer taller con los actores locales se hicieron
algunos aportes y correcciones para que finalmente el equipo técnico elabore la propuesta final.
De igual manera se procedió con los indicadores y metas.

A continuación, presentamos los objetivos estratégicos, indicadores y metas definidas.


Tabla 1: Objetivos, indicadores y metas definidas al 2030

Valor Actual Meta al


Nº Objetivo Estratégico Indicador Fuente
(2021) 2030
% de población
Mejorar los niveles de rural en INEI-
38 30%
inclusión social e igualdad situación de ENAHO
1 de pobreza
género en el Brecha de ingresos
INEI –
departamento entre 33,6% 25%
ENAHO
hombres y mujeres

12
Garantizar el acceso de la % de población
población, especialmente con alguna
ENAHO-
2 rural y de frontera a Necesidad Básica 15 10%
INEI
servicios básicos de Insatisfecha
calidad. (NBI)
Esperanza de vida
75,1 INEI 77
al nacer
Cobertura
hospitalaria por
2,3 IPE-INEI 4
cada cien mil
habitantes
Cobertura médica
ICR-
por mil 1,2 2
CNC
habitantes
DREP-
No de docentes
GORE –
por cada mil 41 50
habitantes
Piura
% del total de
Mejorar la calidad de la alumnos del
3 oferta de los servicios de segundo grado de
salud y educación primaria con 48 MINEDU 60
resultado
satisfactorio en
Lógico Matemático
% del total de
alumnos del
segundo grado de
primaria con
75% MINEDU 80%
resultado
satisfactorio en
comprensión
lectora
% de escuelas
primaria con 42 MINEDU 50
acceso a internet
Fortalecer la
gobernabilidad Ranking regional:
democrática, seguridad ICR –
4 Puesto 17 CNC Puesto 10
ciudadana y la paz social Instituciones –
en INCORE
el departamento
Población con
Incrementar la educación
65.15 CNC 70
secundaria
competitividad completa
económica- PBI regional
5
productiva del territorio respecto al 4 INEI 5
nacional23
departamental con alto
Ranking regional:
nivel Puesto 8 IDH Puesto 5
ICR –

13
de empleo adecuado y Entorno
productividad económico –
INCORE
Disminuir la vulnerabilidad
de la población y del
Oficina
territorio departamental
PBI regional Regional
ante
6 respecto al 5 de 6
riesgo de desastres por
nacional Defensa
fenómenos naturales,
Civil
antrópicos y cambio
climático
Número de
hectáreas
acumuladas GRNyM
220 250
protegidas bajo A
modalidades de
conservación
Promover el Porcentaje de
aprovechamiento municipalidades
sostenible y que disponen de ICR –
26% 30%
7 diversificado de los residuos CNC
recursos sólidos en rellenos
naturales y mejora de la sanitarios
calidad ambiental. DRAP-
No de hectáreas
GR –
agrícolas con 30,000 35,000
riego tecnificado
PIIURA
No de mineros
DREM-
artesanales 100 150
GR
formalizados

4.3. Análisis de la Relación del PDRC con otras políticas, planes,


programas y proyectos
En esta sección se analiza la relación del PDRC con otras políticas, planes o programas
que se están desarrollando o se hayan propuesto para la Región de Piura y que pueden
tener implicancias ambientales relevantes o condicionar el desarrollo de la planificación del
departamento. Así, se han seleccionado un total de 18 planes de desarrollo y 2 estrategias.
Tabla 2: Estrategias, Planes y Proyectos analizados en el marco de la EAE al PDRC de Piura al 2021

SECTOR AMBITO TITULO


Plan de Desarrollo Regional Concertado Piura 2016-
PLANIFICACION REGIONAL
2021
NACIONAL Agenda nacional de acción ambiental al 2021
REGIONAL Plan de Acción Ambiental Regional de Piura 2016-2021
AMBIENTE REGIONAL Estrategia Regional de Cambio Climático–Piura
Estrategia Regional Para La Conservación y Utilización
REGIONAL
Sostenible De La Diversidad Biológica

14
Construcción de sistema de riego para parques y
RECURSOS
REGIONAL jardines de la ciudad de Castilla, distrito de Castilla,
HIDRICOS
Piura.
TRANSPORTE REGIONAL Plan Vial Departamental Participativo Piura 2012 -2021
Proyecto: Construcción de pistas y veredas en los
asentamientos humanos Micaela bastidas, los pinos, los
REGIONAL
algarrobos y primero de julio en la ciudad de negritos,
distrito de la brea - Talara - Piura
Proyecto: Mejoramiento y ampliación del centro de
SALUD REGIONAL salud de Ignacio escudero del distrito de Ignacio
escudero, provincia de Sullana - Piura
Proyecto: Construcción y mejoramiento del sistema de
drenaje pluvial en los sectores de Los Algarrobos, Los
AGUA Y
REGIONAL Pinos, La Capilla, Villa Satélite, San Vicente, San
SANEAMIENTO
Cristóbal Bajo, De La Ciudad De Negritos, Distrito De La
Brea - Talara - Piura

4.3.1. Análisis de planes, políticas y programas y su relación con el PDRC


Es relevante analizar los planes y programas porque estas prácticas producen información
útil para mejorar la calidad, eficiencia y efectividad de las distintas políticas públicas. Además,
en contextos en los que la sociedad civil demanda resultados de gobierno y exige rendición
de cuentas, el monitoreo y la evaluación generan insumos robustos y confiables sobre el
desempeño y el cumplimiento de los objetivos gubernamentales planeados. En principio,
cualquier plan, programa o proyecto es susceptible de ser evaluado. Se trata de una decisión de
carácter político, que optará entre diferentes escenarios técnicos para facilitar e implementar
un análisis riguroso que determine los logros y desafíos del tema o iniciativa bajo análisis.

Para realizar el análisis se investigaron 10 programas de política. Por un lado, esta muestra
tiene la riqueza de la diversidad, que puede verse en las diversas fuentes de
financiamiento, los distintos organismos de ejecución o ministerios involucrados y los
distintos niveles de presupuesto y de cobertura. Por otro lado, los elementos de la muestra
tienen en común el hecho de que son todos programas de implementación nacional y regional,
que actualmente están en ejecución.

Al analizar la calidad de la estrategia de evaluación de los planes y programas se consideran


los siguientes indicadores: tipo de estrategia, propósitos y alcance, utilización de resultados
y retroalimentación, difusión de hallazgos y sistematización de lecciones aprendidas.

En este sentido, y tras el análisis desde el punto de vista formal, se puede concluir que hay una
clara y manifiesta concurrencia en los objetivos y visiones, al menos, en los planes del mismo
sector.
Tabla 3: Acciones contempladas en los planes del sector transporte

Plan Vial Departamental Participativo Plan Estratégico Sectorial


TITULO
Piura 2012 -2021 Multianual 2018-2023

15
El estudio parte por la actualización y
vigencia de las hipótesis de desarrollo
del departamento en relación con sus Objetivos estratégicos:
recursos y potencialidades, acorde a - Reducir los tiempos y
los fundamentos conceptuales del modelo costos logísticos en el
de planificación imperante disponible en sistema de Transporte
sus documentos institucionales y por las - Mejorar la seguridad y la
expectativas del largo plazo de la calidad ambiental en el
población expresada por su sistema de transportes y
representación regional y nacional. Con la comunicaciones.
ACCIONES
puesta en marcha de estos proyectos se- Impulsar el desarrollo de
desarrolle un esfuerzo intersectorial e las comunicaciones a
interinstitucional sostenido para alcanzar nivel nacional.
niveles altos de competitividad que - Fortalecer la Gobernanza,
permitan el incremento de la producción Descentralización y
regional y volúmenes transados, y la Modernización del Sector
articulación ventajosa tanto a los Transportes y
mercados internacionales como a la Comunicaciones.
generación de empleo e ingresos en
Piura.

En el año 2030, en la capital del Perú operan tres líneas de Metro (Líneas 1, 2 y 3), dos BRT, cinco
corredores complementarios y se ha concesionado el resto de rutas que funcionan como
alimentadores principales. El 100% de los viajes se realizan en sistemas reformados y se ha
producido la integración física, operacional, tecnológica y tarifarla en Lima y en las cinco
ciudades más importantes del interior del país (Arequipa, Piura, Chiclayo, Cusco y Trujillo). La
Red Vial Nacional estaría 100% pavimentada con asfalto y/o con solución básica. A su vez, en la
Red Vial Departamental, 15,000 Km. vinculados a los corredores logísticos han sido
pavimentados con soluciones básicas y los 25,000 Km. prioritarios de la Red Vial Vecinal
relacionados a los corredores logísticos se encuentran con pavimentos económicos o afirmados
en buen estado.
Tabla 4: Acciones contempladas en los planes del sector saneamiento

LA POLÍTICA MULTISECTORIAL
PROGRAMA NACIONAL DE
EN SANEAMIENTO Y SU
TITULO SANEAMIENTO RURAL EN LA
CONTRIBUCIÓN A LA
REGIÓN PIURA
INCLUSIÓN SOCIAL
Ejes de política:
- Acceso de la población a los
Un total de 145 proyectos de
servicios de saneamiento.
agua potable y alcantarillado,
- Sostenibilidad financiera
que han representado S/ 821
- Fortalecimiento de los
millones, han sido financiados por
ACCIONES prestadores
los Programas Nacionales de
- Optimización de las
Saneamiento Urbano (PNSU) y rural
soluciones técnicas
(PNSR) en toda la región Piura,
- Articulación sectorial
entre agosto de 2011 y abril de 2016
- Valoración de los servicios
de saneamiento

16
La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento está abocada actualmente a la
actualización del Plan Regional de Saneamiento, en el que se priorizan las obras de saneamiento
enfocados al cierre de brechas. Para la actualización del Plan Regional de Saneamiento se
han cumplido los parámetros establecidos en la Resolución Ministerial.

El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, realizará mañana viernes la socialización de la actualización 2019 del Plan
Regional de Saneamiento 2018-2021 a nivel de la Región Piura. En el marco de las actividades
previstas por su institución y con la finalidad de priorizar la cartera de proyectos de agua y
saneamiento en la región para el cierre de brechas, en un trabajo conjunto y coordinado con la
Presidencia del Consejo de Ministros, se elaboró un instrumento de planificación estratégica
referido a la implementación del Plan Multianual e Intergubernamental de Inversiones en agua
y saneamiento, permitirá mejorar la articulación de los tres niveles de Gobierno en la
planificación y programación de inversiones.
Tabla 5: Acciones contempladas en los planes del sector salud

Plan Estratégico
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017 Concertado del Sector
TITULO
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA Salud en Piura para el
periodo 2005 - 2010
Objetivos estratégicos:
1. Reducir brechas en los indicadores
sociales de salud en la región. Objetivos estratégicos:
2. Reducir desigualdades para incluir a Para su elaboración se
los grupos vulnerables de la región. desarrollaron 03 Talleres
3. Impulsar políticas de gestión en donde participaron
ambiental y de recursos naturales los miembros del
ACCIONES
reduciendo vulnerabilidades frente Consejo Consultivo, la
a fenómenos adversos. Oficina de Planificación
4. Lograr una gestión eficiente, de la DIRESA Piura,
eficaz y transparente, con otras instituciones
participación responsable del públicas y privadas.
sector público, privado y
sociedad civil

Plan Estratégico Concertado del Sector Salud en Piura para el periodo 2005 - 2010 tiene estrecha
relación con los Objetivos del Milenio, el Acuerdo Nacional, el Plan Estratégico Sectorial
Multianual de Ministerio de Salud, el Plan de Desarrollo y Plan Estratégico del Gobierno
Regional Piura y los Lineamientos Regionales del Sector Salud, expresando por tanto el
análisis, expectativas, y compromisos de los diferentes efectores del Sector Salud e Instituciones
Públicas y Privadas relacionadas con el quehacer de la Salud en Piura y se constituirá en el
documento que orientará las grandes actividades del sector en Piura contribuyendo de esta
manera al desarrollo de nuestra región en el Período 2006-2010.

17
5. Objetivo y Alcance de la EAE

5.1. Objetivo General de la EAE


Incorporar la dimensión socio-ambiental en el proceso de actualización del PDRC que orientará
para la toma de decisiones en la gestión del territorio con la finalidad de evitar daños
ambientales. Su desarrollo se realiza en cumplimiento de la política ambiental nacional y
regional, con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible y la gobernanza en el
Departamento de Piura.

5.2. Objetivos Específicos de la EAE


- Identificar las limitaciones y potencialidades socioambientales del territorio para contribuir
al desarrollo del mismo.

18
- Identificar y caracterizar los posibles impactos ambientales que podrían darse en materia
de calidad ambiental, conservación de patrimonio natural y cultural, disponibilidad de
recursos naturales, gestión de residuos sólidos y otros aspectos relevantes.
- Seleccionar aquellos indicadores que contribuyan a evaluar las implicaciones ambientales
mediante el desarrollo de programas de monitoreo y de vigilancia ambiental.
- Contribuir a la sostenibilidad de los programas y proyectos que se puedan formular en el
marco del PDRC.

5.3. Aspectos Ambientales Priorizados


Tabla 6: Aspectos ambientales prioritarios

ASPECTOS AMBIENTALES
SUBTEMAS ATRIBUTOS
RELEVANTES O PRIORITARIOS
Disponibilidad
Cuencas Hidrográficas, Calidad
Recursos Hídricos Bahías, Fuentes de Fuentes
contaminación contaminantes
Evaluación con ECA
GPC
Rellenos Sanitarios
Rellenos Sanitarios, IDF,
Residuos Solidos Botaderos
Valorización de RRSS,
Residuos
reaprovechables
Fuentes de
Contaminación
Cuenca Atmosférica, Calidad Evaluación de
Calidad Atmosférica de aire, Redes de Monitoreo, parámetros de
Parámetros de monitoreo calidad ambiental
Estaciones de
Monitoreo
Disponibilidad
Ecosistemas forestales,
Instrumentos de
ecosistemas agrícolas,
Gestión
Manejo de los recursos de
Capacidad de Uso
Recursos Forestales y Agrícolas bosque, Cobertura forestal,
Mayor
Biomasa, Rentabilidad, tierras
Rentabilidad
CUM, instrumentos de
Biomasa
gestión
Cobertura Forestal
Mamíferos
Aves
Anfibios y Reptiles
Áreas de Conservación, Fauna
Fauna Marina
Diversidad Biológica y Flora Silvestre, Endemismos
Endemismo
y especies amenazadas, ANP
Especies Amenazadas
ANP
Zonas de Vida
Efluentes industriales
Recursos Pesqueros
pesqueros

19
Tipos de pesca
desarrolladas en
Recursos Hidrobiológicos,
Piura
Sector pesquero,
Plantas Industriales
Problemática ambiental
Especies
hidrobiológicas

20
6. Metodología para la Elaboración del EAE

6.1. Elaboración del diagnóstico ambiental


Para determinar la situación ambiental imperante en Piura, y orientar el establecimiento de una
línea base de la EAE, se ha procedido a realizar un diagnóstico considerando los aspectos
ambientales relevantes o variables ambientales estratégicas, las cuales emanaron la revisión
exhaustiva del PDRC por parte del grupo de trabajo, poniendo en evidencia la participación de
diversas instituciones clave de la región Piura.

En relación al levantamiento de información para llevar a cabo el diagnóstico y efectuar el


análisis tendencial, se realizó en primer lugar una búsqueda bibliográfica efectiva y una
recopilación de toda la literatura nacional y regional disponible para cada una de las materias
analizadas, incluyendo bases de datos espaciales, estadísticas y referencias cartográficas.
Tabla 7: Fuentes de información por aspectos ambientales

ASPECTOS
AMBIENTALES
PRINCIPALES FUENTES
RELEVANTES O
PRIORITARIOS
Bibliografica
Recursos Hidricos Manuales, Guias Tecnicas, Protocolos, Estadisticas
Informacion producida por ANA
Bibliografica
Residuos Solidos
Reportes del OEFA, DIGESA
Calidad Estadisticas Regionales sobre la calidad de aire (SENAMHI)
Atmosferica Reportes de Estaciones de Monitoreo
Fuentes bibliográficas
Recursos
Mapa Ecologico del Peru (ONERN, 1976)
Forestales y
Mapa base de ecosistemas
Agricolas
Datos espaciales de información del cambio en la cobertura terrestre
Literatura nacional y regional, tanto a través de las instituciones públicas
nacionales y piurana.
Diversidad Noticias y referencias periodísticas
Biologica
Estudio de LB de la Región Piura
Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica
Consulta de fuentes secundarias de actores clave del sector pesquero
(DIREPRO, pesca-
Recursos dores y acuicultores, Cámara de Comercio)
Pesqueros Informes de Comités Tecnicos en el sector pesquero
Informes Estadisticos del INEI, SNP (Sociedad Nacional de Pesqueria),
Gobierno Regional de Piura

21
6.2. Análisis tendencial de las variables ambientales estratégicas
Este análisis ha permitido conocer la evolución de los indicadores a partir de la línea base en el
caso de no llevar a cabo el PDRC. Se ha realizado siguiendo el proceso metodológico marcado
por la Directiva del CEPLAN. Dicha Directiva sitúa el Análisis tendencial en la Fase de Análisis
Prospectivo, entre el Diseño del modelo conceptual y la identificación de variables estratégicas,
tal y como se puede observar en el gráfico adjunto:
Imagen 1: Fases del proceso de planeamiento estratégico

El proceso de análisis tendencial se ha desarrollado según los siguientes pasos:

- Identificación de los indicadores de los temas socio-ambientales que sean relevantes


para garantizar la sostenibilidad de las Variables Ambientales Estratégicas (VAE)
establecer patrones históricos y tendenciales.
- Para cada tema socio-ambiental, y empezando en el punto en el pasado definido
anteriormente
- para cada tema, se incluye un resumen de cómo cada componente ha sido modificado
o alterado por las acciones del hombre.
- Resumen de las acciones o proyectos actuales, y fenómenos naturales que tienen una
influencia sobre los temas socio-ambientales bajo estudio.
- Evaluación sobre cuál ha sido la tendencia de su evolución desde el pasado hasta el
presente para cada tema, y subtema, socio-ambiental.
- Cuando un aspecto no tenga un indicador cuantificable que lo represente se considerará
su valor cualitativo para ver la tendencia de su evolución.
- Se tendrán en cuenta las Zonas Prioritarias para la conservación regional.

22
6.3. Evaluación de alternativas propuestas con las del PDRC a los
proyectos
Evaluación ambiental de megaproyectos: han sido analizados individualmente por su
envergadura aquellos proyectos con gran trascendencia para el futuro de Piura, y que pueden
tener repercusiones ambientales en la región, concretamente:

- Proyecto Vías Integradoras


- Proyecto de Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado
en el centro poblado Parachique – La Bocana
- Proyecto: Nuevo Hospital de Alta Complejidad de Piura
- Reservorio La Peñita

Para la evaluación de cada uno de los proyectos se realizó una descripción de la ubicación,
extensión superficial, población afectada o beneficiada con el proyecto. Para luego desarrollar
un análisis que incorpora comparaciones entre los efectos ambientales significativos y costos
ambientales respecto a sus beneficios ambientales.

Metodología

Las alternativas de rutas propuestas para cada uno de los proyectos en la región de Piura fueron
calificadas mediante el Análisis de Compensaciones o de Trade-offs1(L. Canter) . Este análisis
compara las alternativas respecto a factores o criterios de decisión. Para la aplicación de esta
metodología, se definieron los parámetros requeridos para el análisis numérico del proceso.

6.4. Evaluación de impactos ambientales


Se describe las condiciones ambientales existentes, dentro y en el ámbito de influencia de la
política, programa o plan para evaluar los posibles impactos que pueden ser ocasionados por el
proyecto e identificar las medidas de mitigación que serán necesarias para eliminar o minimizar
los impactos a niveles aceptables.

Para su elaboración se considera lo siguiente:

1. Las posibles afectaciones al clima, la biodiversidad, las poblaciones aledañas y la urbe, así
como conflictos que puedan provocarse en el suministro de recursos escasos.
2. Debe contribuir positivamente sugiriendo formas de evitar, o bien reducir, los peligros y
acrecentar los beneficios de las intervenciones a evaluar.
3. Garantizar plenamente que se tengan en cuenta soluciones más sostenibles y de menor
riesgo social y medioambiental.
4. Promover la trasparencia, la participación y el pleno compromiso de todas y cada una de las
partes interesadas en la toma de decisiones.

6.5. Elaboración de los Programas de Gestión Socioambiental


(PGSA)
Se ha establecido las especificaciones y propuestas para prever, controlar y mitigar los impactos
socio ambientales generados por las actividades en las etapas de Construcción, Mejoramiento,
Rehabilitación y, Conservación y Explotación, del proyecto para los diversos proyectos de

1
Tomado y Adaptado de L. Canter “ Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la
Elaboración
de Estudios de Impacto”

23
acuerdo a su sector. Este plan se propone ejecutar siguiendo sus especificaciones, medidas y
programas, durante las actividades programadas para la etapa correspondiente. El objetivo es
consolidar medidas de conservación, protección y mitigación, ambiental y social durante la para
los impactos negativos en contra de los ecosistemas naturales y centros poblados existentes a
lo largo de la zona de influencia directa del proyecto en la Región de Piura.

6.6. Elaboración del Programa de Monitoreo y Evaluación


El Programa de Monitoreo y Evaluación (PME), se enfoca en el seguimiento de la
implementación de los PGSA, en facilitar su revisión de acuerdo a los resultados que obtienen
en su implementación y en controlar los impactos ambientales.

Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos, el


monitoreo es una herramienta importante en el proceso de evaluación de impactos ambientales
y en cualquier programa de seguimiento y control.

Se han determinado las actividades productivas que se pueden implementar de acuerdo a lo


planificado, valorando su nivel de cumplimiento, de los límites máximos permisibles definidos
mediante normatividad sectorial y detallados en los instrumentos ambientales aprobados, a la
vez se persigue también evaluar el impacto sobre el ambiente realizado por parte de las
actividades productivas, cuya presencia se viene acrecentando en nuestro País. Uno de los
principales propósito del Programa de Monitoreo y Evaluación es lograr un nivel satisfactorio en
el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental ECAS.

24
7. Descripción del proceso desarrollado
Para el proceso de elaboración de la propuesta de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan de
desarrollo Concertado Regional de Piura se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

 Se tomó como base para el estudio de diagnóstico ambiental las variables propuestas en el
Diagnóstico ambiental del Piura.
 Como parte de la descripción de las Variables ambientales estrategias se utilizó información
secundaria de las entidades competentes en los temas respectivos recurriendo a informes,
monitoreos, artículos y trabajos de investigación.
 Para el análisis tendencial que se encuentra proyectado hacia el 2030 se utilizaron fuentes
secundarias, mayormente producto de monitoreos y evaluaciones de regresión lineal para
algunas variables ambientales que trabajaban con datos numéricos.
 Dentro de la justificación de alternativas se seleccionaron algunas propuestas para 4
proyectos que se seleccionaron del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Piura, tal
que para cada proyecto se mejoraron algunos aspectos del mismo generando una segunda
alternativa con la cual se evaluó a través de un método de análisis de alternativas según el
Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de Canter.

Teniendo una vez seleccionada la alternativa se constituyó caracterizar los impactos


ambientales en cada proyecto en base a las variables ambientales estratégicas estipuladas en el
Diagnóstico Ambiental, con lo cual se determinó las variables ambientales que sufrían más
impactos producto de los proyectos más significativos para la Región.

25
8. Diagnóstico ambiental y análisis
tendencial
En la siguiente sección se presenta una descripción de las variables ambientales estratégicas
priorizadas, para lo cual se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre cada aspecto en la
región identificando sus principales características.

8.1. Escenario Actual


8.1.1. Recursos Hídricos
En la región Piura, se cuenta con dos cuencas que comprenden las aguas continentales
representadas por la Cuenca del Río Piura, Cuenca del Río Chira y tres bahías que representan
las aguas marinas, como son las bahías de Talara, Paita y Sechura, las mismas que son afectadas
y/o contaminadas.

a) Cuencas Hidrográficas

Cuenca del Río Chira

El Río Chira tiene una superficie total de 19 095 km2 de los cuales 7162 km2 están ubicados en
territorio ecuatoriano y 11 933.6 km2 en territorio peruano. Está ubicado en el departamento
de Piura y abarca áreas de las provincias de Ayabaca, Paita , Piura, Sullana y Talara.

El rio Chira está clasificado en dos categorías según la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA.

- Desde las nacientes hasta la represa Poechos, se clasifica como categoría 3: “Riego de
vegetales y bebidas de animales” – Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo
alto
- Desde la captación de agua para localidad Santa Victoria hasta el Océano Pacífico se clasifica
como Categoría 1-A2 “Poblacional y recreacional” – Aguas que pueden ser potabilizadas
con tratamiento convencional.

El curso principal de la cuenca Chira y en sus afluentes la calidad del agua se deteriora al avanzar
hacia la desembocadura debida principalmente a la mayor densidad poblacional en la parte
baja de la cuenca y a la concentración natural de los contaminantes. La actividad que más
influencia la calidad son las fuentes puntuales de origen doméstico vertidos a los cursos de agua
sin previo tratamiento. El deterioro de calidad del agua causada por el incremento de la
actividad humana en los últimos años y el efecto negativo del mal tratamiento de las aguas
servidas y en otros casos su inexistencia.

Es por ello que en los informes del Diagnóstico Ambiental de Piura identifican las fuentes
contaminantes en el ámbito de la cuenca. Las mismas que se detallan en el siguiente cuadro.
Tabla 8: Identificación de Fuentes contaminantes cuenca Chira

Fuente Contaminante N°
Vertimientos de aguas residuales domesticas 14
Aguas domesticas en la zona peruana 13
Agua residual en la zona ecuatoriana 1
Planta de tratamiento de aguas residuales domesticas: Paimas y Montero 1

26
Vertimiento autorizado de aguas residuales industriales tratadas otorgado a
Empresa American QueallityAquaculture S.A.C, se realiza en el dren Chilaco 1
Pelados tributa al rio Chipillico
Botaderos: Ayabaca, Montero, Paimas, Sapilica, Las Lomas, Suyo, Querecotilo y
8
Sullana
Fuente: Informe de Monitoreo ANA 2011-2013

Las evidencias de la contaminación orgánica que se presenta en la Cuenca Chira se da


principalmente por descargas domesticas realizadas directamente hacia el cauce, en particular
en las zonas aledañas a las poblaciones ribereñas que no cuentan con sistema de tratamiento
de aguas servidas, o que operen en forma deficiente.

Cuenca del Río Piura

La Cuenca Piura tiene 35 892.49 km2, la cual 12 216 km2 pertenece a la cuenca del Río Piura que
comprende a 5 provincias: Piura, Moropon, Sechura, Ayabaca y Huancabamba.

El río Piura nace de una red hídrica de la provincia serrana de Huancabamba (3600 msnm), se
divide su curso costeño en tres secciones: el alto Piura, donde corre hacia el noroeste
alimentado por una media docena de pequeños afluentes ubicados en su margen derecha; el
medio Piura, entre Tambogrande – luego del cual bifurca hacia el suroeste y Piura /Castilla; el
Bajo Piura, hacia el mar, riega las tierras comunales de Catacaos y de Sechura. Sin embargo, su
régimen es irregular con máximas en Marzo-Abril y mínimas EN Agosto – Setiembre, el río Piura
esta generalmente seco durante una parte del año.

La cuenca del río Piura, esta constituida por nueve subcuencas: Huamaca o San Martin, Pata,
Pusmata, Canchaque, Bigote, Corral del medio, La Gallega, Yapatera y Charanal.

El río Piura, esta clasificado en dos categorías:

- Aguas debajo de la captación de agua de Penal en el río Seco, se clasifica como Categoría 3:
“Riego de vegetales y bebidas de animales” – Párametros para riego de vegetales de tallo
bajo y tallo alto. Según la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA.
- Hasta la captación de agua de Penal en el río Seco se clasifica como Categoría 1 “Poblacional
y Recreacional” Subcategoria A2 “Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
convencional”

En el curso principal de la cuenca Piura y sus efluentes, la calidad del agua se deteriora al
avanzar hacia la desembocadura. La actividad que más influencia negativamente la calidad del
agua son los vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento.

Dentro del diagnóstico ambiental de Piura se identificaron las fuentes contaminantes en el


ámbito de la cuenca Piura, tal como se detalla en el siguiente cuadro.
Tabla 9: Identificación de Fuentes contaminantes cuenca Piura

Fuente Contaminante N°
Vertimientos de aguas residuales domesticas e industrial 24
Vertimientos de aguas residuales domestica 21
Vertimientos de aguas residuales industriales 1
Vertimiento de aguas residuales industriales a un dren 1
Vertimiento de aguas residuales domesticas al canal de Morropón 1
Botaderos 13

27
b) Bahías de Talara, Paita y Sechura

Las aguas marino costeras de la Región Piura, son correspondientes a las bahías de Talara, Paita
y Sechura, las cuales forman parte del ámbito de la Administración Local del Agua Medio Bajo
Piura y Administración Local del Agua Chira.

Zona Marino Costera de Talara

Para la Zona Marino Costera de Talara, se han determinado las actividades que conllevan a la
contaminación de la bahía, así como los responsables de la misma.
Tabla 10: Actividades Contaminantes de la ZMC de Talara

Responsable /
Contaminación
Sitio
En todos los distritos de la ZMC de Talara existe el Vertimiento de aguas
EPS Grau S.A servidas provenientes del sistema de desagüe de la ciudad que
finalmente es vertido sin tratamiento alguno al mar.
Buques Descarga de aguas de lastre que traen consigo nuevas especies entre
cargueros, barcos ellas las que pueden causar mareas rojas, y también sustancias
de pesca contaminantes.
industrial, etc
La inadecuada manipulación de los recursos, el no aprovechamiento de
la materia prima, la sanguaza y los efluentes provenientes de la limpieza
del pescado, son estos elementos, que al llegar al medio marino causan
el agotamiento del oxígeno en su proceso de descomposición,
provocando causan medios anóxicos carentes de vida y con producción
Muelles
de gases tóxicos. Parte de la infraestructura y la maquinaria del terminal
artesanales
se encuentran en regular y mal estado, o tienen mucha antigüedad por
lo que generan gastos. El procesamiento de los recursos en el terminal
se realiza de manera antihigiénica, debido a que no se cuenta con la
infraestructura necesaria estas para el cumplimiento de los deberes. No
se efectúa un tratamiento de aguas previo a la descarga hacia el mar.
El sistema de alcantarillado de Talara tiene dos colectores: uno en Talara
y otro en la caleta San Pedro. El primero elimina las aguas servidas,
bombeándolas a las zonas eriazas, al norte en ambas estaciones de
Población / EPS
bombeo, se cuenta con un canal de desfogue que se usa cuando existe
GRAU
congestionamiento en algunas de las estaciones, fallas mecánicas o falta
de energía eléctrica a las bombas; arrojando las aguas servidas
directamente al mar sin ningún tratamiento
Ejemplo empresa transnacional ex - PETRO-TECH PERUANA S.A estaba
dedicada a la explotación de petróleo en el zócalo continental
(operaciones) off shore, aunque la empresa estaba en 2 la bahía, esta es
Empresas de la principal zona de operación por donde se cargan y descargan
Hidrocarburos materiales e insumos peligrosos, para la operatividad de 84 plataformas
petroleras ubicadas frente a las costas de Talara, Siendo la bahía de
talara una zona propensa a ser contaminada por el alto tránsito por
remolcadores y artefactos flotantes (chatas)
Alrededor de los muelles se encuentran un sin número de líneas
Actividades submarinas, a través de los cuales se realizan las operaciones de carga y
Submarinas descarga de hidrocarburo, por operatividad y uso continuo, presentan de
fuga de elementos contaminantes riesgos latentes.

28
Pescadores / El muelle se caracteriza por albergar actividades de pesca y transporte
turistas/ marítimo artesanal; este muelle se encuentra deteriorado, por ello
población conduce residuos líquidos y sólidos al ambiente marino y costero.
El mercado modelo, la quebrada Yale y el terminal pesquero zonal, son
Contaminación de los núcleos de hacinamiento de residuos sólidos acarreados, y ante una
desechos sólidos desacierta organización municipal para su recojo, estos residuos se
destinarían hacia las aguas marinas.
Fuente: Diagnostico Ambiental de Piura

Zona Marino Costera de Paita

Para la Zona Marino Costera de Paita, se han determinado las actividades que conllevan a la
contaminación de la bahía, así como los responsables de la misma, detallados en el siguiente
cuadro:
Tabla 11: Actividades Contaminantes de la ZMC de Paita

Responsable /
Contaminación
Sitio
Vertimiento de aguas servidas provenientes del sistema de desagüe de
EPS Grau S.A desagüe de la cuidad., que dispone las aguas residuales sin tratamiento,
a través de un colector subacuático, que finalmente llega al mar.
Empresas Vertimiento de aguas residuales de proceso industrial cuales también
ubicadas en la contienen compuestos tóxicos. (sanguaza y/o agua de cola) al cuerpo
zona pesqueras receptor (mar)
industrial de Paita
Baja.
Buques Descarga de aguas de lastre que traen consigo nuevas especies, entre
cargueros, barcos ellas las que pueden causar mareas rojas, y también sustancias
de pesca contaminantes.
industrial, etc
Aguas residuales Aguas residuales de los de desembarcaderos pesqueros
Muelles
artesanales, los cuales no cuentan con la infraestructura adecuada para
artesanales
el manejo de los residuos, contaminando con sanguaza la bahía
En su actividad producen residuos sólidos y líquidos como aparejos de
Pescadores pesca, pomos del cambio de aceite, vertimiento de aceites, bolsas
Artesanales plásticas, residuos fecales, etc, lo que causa una gran contaminación al
mar.
Población / EPS Existen colectores urbanos provenientes de la zona norte de Paita
GRAU
Empresas de Derrames de Petróleo crudo en los ecosistemas marinos.
Hidrocarburos
Desembarque de pota, la cual es procesada en su planta industrial
El muelle privado
ubicada en tierra. La limpieza de las potas evisceradas se realiza con la
de la empresa
misma agua de mar que es devuelta luego del proceso, alterando la
INREPA
calidad del agua
Se caracteriza por albergar actividades de transporte marítimo; sin
Empresa- El
embargo, los residuales de las sentinas de los barcos llegan al agua de
muelle de ENAPU
mar, incrementando el deterioro de las aguas.
Frente al Malecón coexiste la actividad recreacional junto a residuos
Población /
sólidos provenientes el lavado de embarcaciones y deposición de
turistas
materiales de la población colindante.

29
El muelle fiscal se caracteriza por albergar actividades de pesca y
Pescadores /
transporte marítimo artesanal; este muelle se encuentra deteriorado,
turistas /
por ello conduce residuos líquidos y sólidos al ambiente marino y
población
costero.
Se ha identificado vertimiento vertimientos directos de la EPS Paita.
Frente a Puerto Nuevo, Playa Chica y la zona naval, coexiste la industria
EPS Paita pesquera junto a la comercialización de recursos pesqueros, conjuntos
habitacionales los cuales descargan residuos líquidos y sólidos al
ambiente costero marino
El Centro de Entrenamiento Pesquero, entidad dedicada a la
investigación, capacitación y servicios de comercialización y congelado
que originan residuales que son vertidos al mar. En la calle Hermanos
Cárcamo, al borde de la playa, se ubica la cámara de bombeo Nº1 (CB-1)
El Centro de de la EPS Grau, la cual conduce las aguas servidas generadas en Paita Baja
Entrenamiento y el Complejo Pesquero, a la red principal. La EPS Grau trata las aguas
Pesquero servidas parcialmente en lagunas de estabilización y el resto las dispone
sin tratamiento. Cuando la CB-1 deja de operar, las aguas servidas son
dispuestas en la línea de playa sin tratamiento, al igual que los reboses
de la cámara. El rebose de la CB1, se ubica en las coordenadas UTM E
487241, N 9 438 074.
El cual desemboca en la Bocana de Vichayal el llega con toda la carga
microbiológica de las aguas residuales domésticas e industriales de la
Población /Río
Provincia de Sullana, cuyas lagunas de oxidación no se encuentran en
Chira
funcionamiento, así como de los desechos de residuos tóxicos
provenientes de la actividad agrícola.
Fuente: Diagnostico Ambiental de Piura

Zona Marino Costera de Sechura

Para la Zona Marino Costera de Sechura se identificaron 17 puntos de fuente de contaminación


dentro de las cuales existe una mayor representatividad por las que corresponden al
Vertimiento de aguas residuales industriales, como se puede observar en la siguiente tabla,
comparándola con las otras dos zonas marino costeras.
Tabla 12: Actividades Contaminantes de la ZMC de Paita

Bahía de Bahía de Bahía de


FUENTES CONTAMINANTES
Sechura Paita Talara
Vertimiento de aguas residuales
7 15 8
industriales
Vertimiento de aguas residuales
2 3 3
domesticas
Grifos de abastecimiento de
4 7 -
combustible
Vertimiento – Lavaderos
1 5 5
Artesanales
Pasivos ambientales 1 - -

Botaderos de Residuos Sólidos 1 - 3

Zona de Influencia minera 1 - -

30
Total 17 30 119

Análisis FODA de los Recursos Hídricos


Tabla 13: FODA Recursos Hídricos

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
 Disponibilidad hídrica subterránea.-  Disponibilidad hídrica per cápita.- Aun
puesto que existen fuentes de hay necesidades para el abastecimiento
abastecimiento en las cuencas chira. a poblaciones en las cuales no llegan el
 Servicios básicos primarios.- para llegar recurso
a tener una cobertura completa de los  Infraestructura vial.- Existen
servicios en los distritos faltantes. infraestructuras cerca de cuerpos de
 Servicios básicos secundarios.- Se agua que pueden impactar a los
cuenta con una amplia cobertura de los mismos.
servicios básicos secundarios.  Índice de gestión económica.- el uso
 Cobertura institucional.- con respecto a consuntivo de los recursos hídricos en
la cobertura institucional en los ocasiones puede afectar a la calidad
gobiernos locales se han establecido económica de la población.
programas pequeños sobre el agua.  Nivel de vulnerabilidad.- existe un alto
nivel de vulnerabilidad en la región con
respecto a los recursos hídricos

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Aportación hídrica superficial.- Existen  Índice de aridez meteorológica.- El
cuerpos de agua que se pueden cambio climático afecta a distintos
aprovechar para su manejo y su uso. cuerpos de agua en la región
 Cobertura hidráulica fluvial.- La  Conflictos de uso.- El uso de suelo no
cobertura hidráulica podría ser tiene un uso óptimo puesto que se
aprovechada para proyectos de destinan a otros usos.
irrigación.  Nivel de peligrosidad.- Existen muchas
 Potencial de biodiversidad.- Existe una zonas de alto riesgo.
amplia biodiversidad en la zona que se  Estado físico actual del suelo.- El suelo
puede aprovechar. tiene muchos problemas de
 Potencial de energías.- Los recursos desertificación.
hídricos pueden ser aprovechados para  Influencia de contaminantes.- Debido a
establecer y aprovechar los recursos diversas actividades se cuenta con
energéticos como represas para generar puntos críticos en la zona.
energía eléctrica  Enfermedades relacionadas con el
 Calidad hídrica superficial.- Existen agua.- debido al ser una zona costera
oportunidades de mejoramiento de la puede confluir distintas enfermedades.
calidad hídrica.

8.1.2. Residuos Sólidos


La
gestión
integral
de
residuos
comprende
las
medidas
necesarias
para
proteger
la
salud individual
 y
 colectiva
 de
 las
 personas, 
 en
 armonía
 con
 el
 ejercicio
 pleno del
derecho
fundamental
a
vivir
en
un
ambiente
equilibrado
y
adecuado
para
el desarrollo

31
de
la
vida, 
estableciendo
un
sistema
de
responsabilidad
compartida
de
manejo

integral de
los
residuos
sólidos, 
desde
la
generación
hasta
su
disposición
final, a fin

de
evitar situaciones
de
riesgo
e
impactos
negativos
a
la
salud
humana
y
el
ambiente,

la
gestión de
residuos
sólidos
debe
contribuir
a
la
lucha
contra
el
cambio
climático

mediante
la
reducción
de
emisiones
de
gases
de
efecto
invernadero.
La Gestión

Integral
de
Residuos Sólidos
esta
normada
por
el
Decreto
Legislativo
N°
1278
y
su

Reglamento
aprobado
con Decreto
Supremo
N°
014-2017-MINAM.

Según
la
lista
de
Rellenos
Sanitarios
del
Ministerio
del
Ambiente,
la
Región
Piura
tiene
el
“Relleno
sanitario,
Planta
de
tratamiento
de
residuos
orgánicos
separación
de
residuos inorgánicos
reciclables”
cuyo
operador
es
la
Municipalidad
Provincial
de

Sullana,
y
tiene
como distritos beneficiarios: Sullana y Bellavista, lo que representa el 3,1% de
municipalidades
de
la
Región
Piura
con
disposición
de
sus
residuos
sólidos
en
rellenos
sanitarios.
Existe
una
alta
probabilidad
de
no
alcanzar
la
meta
de
32,0%
fijada
para
el
2021.
Tabla 14: Infraestructura de disposición final - Relleno Sanitario
infraestructura

Departamento

Denominación
administrador

beneficiarios
Provincia

Distritos
de la Instrumento
Tipo de

Distrito
Ente

infraestructura de Gestión
de disposición Ambiental
final

Relleno
sanitario,
Planta de
tratamiento de Municipalid EIA-sd (R.D
Sullana,
residuos ad Relleno N°103-
Piura Sullana Sullana Bellavist
orgánicos Provincial Sanitario 2012/DSB/D
a
separación de de Sullana IGESA/SA)
residuos
inorgánicos
reciclables

Tabla 15: Infraestructura de disposición final - Celda de seguridad en Piura


infraestructura

Departamento

Denominación de
Provincia

Instrumento
Tipo de

Distrito

la infraestructura
Operador de Gestión
de disposición
Ambiental
final

Infraestructura de
disposición final EIA (R.D. N°
ARPE E.I.R.L., La
de residuos sólidos Celda de 1052-
Brea, Talara, Piura Talara La Brea
del ámbito de la Seguridad 2009/DIGES
Piura
gestión no A/SA)
municipal

32
(residuos
peligrosos

Servicios y
Relleno de
Relleno EIA (R.D.
Seguridad de
sanitario Celda de 1551-
Servicios y Relleno Piura Talara Pariñas
Beraca EIRL, Seguridad 2009/DIGES
Sanitario Beraca
Pariñas, Talara, A/SA
E.I.R.L
Piura
Relleno de BA Servicios EIA (R.D. N°
Seguridad de BA ambientales Celda de 1361-
Piura Talara Pariñas
Servicios SAC, Pariñas, Seguridad 2013/DEPA/
Ambientales SAC Piura DIGESA/SA)
EIA-sd (R.D.
N° 463-
2015/DEPA/
Infraestructura de
DIGESA/SA)
disposición final
Ampliación
de residuos sólidos Are Yaku Pacha Celda de Cataca
Piura Piura de EIA
no municipales de S.A.C Seguridad os
semidetalla
Are Yaku Pacha
do (R.D N°
SAC
1867-
2016/DSA/D
IGESA/SA)

Imagen 2: Mapa Nacional de Infraestructura de disposición final – diciembre 2020

33
Imagen 3: Mapa nacional de proyectos en IDF al 2023

RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA REGION DE PIURA


Según información rescatado del SIGERSOL la región cuenta con una generación per cápita (GPC)
domiciliaria de 0,52kg/hab/dia y una generación domiciliaria urbana de 823,92T/dia.

De acuerdo a la composición de los residuos sólidos, se ha evidenciado que se genera en mayor


proporción los residuos orgánicos a diferencia de los otros residuos (no aprovechable,
peligrosos, inorgánicos) representando el 50% de la composición.

Respecto a la generación domiciliaria urbana por provincia, la cual, Piura consta de 8 distritos
(Piura, Sullana, Talara, Morropon, Sechura, Paita, Huancabamba, Ayabaca), la provincia de Piura
es la que genera más residuos en comparación a los otros, mientras que la provincia que genera
en menor medida es Ayabaca con un total de 3276t/día.

El análisis por distritos se determina que Sullana es el mayor generador con un total de 42055
t/año de generación domiciliaria urbana.

34
Imagen 4: Generación RRSS

Fuente: SIGERSOL, Generación y composición de residuos solidos 2019

RESIDUOS BIOCONTAMINADOS

Se estima una generación aproximada de residuos biocontaminados de 2,5 ton/día en Piura. En


el hospital regional se cuenta con contenedores especiales que después son llevados al relleno
sanitario para su quema a cielo abierto. En el centro de salud materno infantil se cuenta con un
estudio de composición y generación de residuos hospitalarios y con un proyecto de
implementación de hornos incineradores.

RESIDUOS EN CENTROS DE ABASTO

En los centros de abastos se tiene información aproximada de la generación en todo el complejo


de mercados (20 ton/día en Piura), aunque no se precisa la composición de los mismos.

BOTADEROS

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) identificó 57 áreas degradadas por


la existencia de botaderos municipales a nivel regional, poniendo en riesgo la salud pública y del
ambiente. Según el portal de la OEFA, son 201 hectáreas de territorio degradado por la
acumulación de basura en los alrededores de la región. Solo en la provincia de Piura hay ubicadas
8 áreas perjudicadas en materia ambiental por los botaderos de las municipalidades de El Tallán,
Cura Mori, Piura, Tambogrande, La Arena, Las Lomas, Vice y La Unión.

Actualmente solo al 35 % de viviendas localizadas en el área urbana se le brinda el servicio de


recolección de su segregado en fuente y a finales del mes de diciembre del 2017 se espera
brindar un servicio del 38% de viviendas urbanas. Con la motoniveladora se eliminara los
residuos de construcción civil y restos de demolición en las bermas e ingresos a los diferentes
centros poblados.

Según el Diagnóstico Ambiental Regional Piura, se determinó:

35
 No existen oficialmente puntos de acopio de residuos sólidos en ningún distrito:
papeleras y contenedores.
 No cuentan con Planes distritales de gestión ambiental para el manejo de los residuos
sólidos.
 En la mayoría de los distritos de la región no cuenta con una ordenanza ordenanza
marco que regule el manejo de los residuos sólidos.
 No cuentan con una infraestructura para el tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos, en líneas generales, la generales, la mayoría mayoría son arrojados a
arrojados a un botadero y a cielo abierto y quema de residuos.
 No existe un programa de educación y sensibilización ambiental con énfasis en la
recuperación y reaprovechamiento de los residuos sólidos, así como en la generación
de una cultura de pago, dirigida a la población
 No existe un programa de minimización, recuperación y comercialización de los residuos
sólidos que conlleven a reducir los costos de operación y disposición final.

INDICADORES SOBRE VALORIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS

En la Región de Piura, 39 municipalidades valorizan los residuos orgánicos y 13 valorizan residuos


inorgánicos de las cuales el total de residuos valorizados anualmente es de 4853t/año que
representa el 1,39% respecto al total valorizable. Las municipalidades que realizan la
valorización de residuos inorgánicos y/o orgánicos equivalen al 60% respecto al total de
municipios. Además a la actualidad según la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos –
MINAM (Julio 2020) mencionan que se cuenta con 11 asociaciones de recicladores y 180
recicladores formalizados.
Imagen 5: Indicadores de Gestión de Residuos Sólidos

Fuente: SIGERSOL, Indicadores de Gestión de Residuos Solidos 2019

PROVINCIA DE SULLANA

36
La provincia de Sullana se presenta ya que es uno de los mayores generadores. Del estudio de
caracterización se aprecia que los residuos generados por las familias para el año 2017 asciende
a 5762.87 TM, considerada una tasa de crecimiento de 1.51% anual.
Tabla 16: Residuos generados de la Provincia de Sullana (2015-2019)

Actualmente solo al 35 % de viviendas localizadas en el área urbana se le brinda el servicio de


recolección de su segregado en fuente y a finales del mes de diciembre del 2017 se espera
brindar un servicio del 38% de viviendas urbanas. Con la motoniveladora se eliminara los
residuos de construcción civil y restos de demolición en las bermas e ingresos a los diferentes
centros poblados de nuestro distrito.

La disposición final de los residuos es ineficiente ya que actualmente no recibe un tratamiento


parcial o integral y solo se deposita en un botadero controlado, es necesario realizar un
expediente técnico de mejoramiento de la disposición final de los residuos sólidos, para lo cual
se hace necesario identificar las posibles zonas.
Imagen 6: Plan de manejo de RRSS Sullana

37
Fuente: Plan de manejo de residuos sólidos – Provincia de Sullana

Puntos críticos:

 Toda la Carretera Panamericana que cruza el distrito especialmente el trayecto entre


Mallaritos y Marcavelica.
 Canal Miguel Checa (Mallaritos : Quebrada Amazonas).
 Zona del Puente Nuevo – Ingreso a Sullana, laterales con bermas.
 Zona del Puente Viejo o Isaias Garrido, laterales cerca al parque Infantil.
 Cerro colindante a la Nariz del Diablo con dirección al distrito de Salitral.
 Calle Miguel Cortez – Mallaritos ( Zona agrícola posterior a esta calle).

Análisis FODA de los Residuos Sólidos


Tabla 17: FODA Residuos Sólidos

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
 El 88% cuenta con un estudio de  Programa de segregación en la
caracterización de residuos sólidos fuente solo el 63% tiene programas
 Cobertura institucional de esa naturaleza.
 100% de las provincias tienen sus  Lo el 50% realiza formación de
Planes Integrales de Gestión recicladores
Ambiental de Residuos Sólidos  Solo tres de ellos tienen un plan de
(PIGARS) aprobados y en proceso cierre de botaderos
de implementación.  El personal especializado para
 constituir el equipo técnico solo es
cumplido por cinco de las ocho
municipalidades provinciales
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Potencial capacidad de valorización de  Inexistencia de una cultura
residuos orgánicos e inorgánicos. poblacional que privilegie
 Producción de biomasa adecuadamente la gestión de los
recursos sólido
 Presencia de zonas críticas (Salitral y
Querecotill)
 Producción de residuos sólidos que
no se tratan conforme corresponde.

8.1.3. Calidad Atmosférica


Cuenta Atmosférica de Piura

La cuenca atmosférica de Piura está comprendida por tres distritos: Piura, Castilla y Catacaos,
las mismas que tiene la mayor densidad poblacional. La altitud promedio de estos distritos es
de 27 msnm. Las coordenadas UTM de la Cuenca Atmosférica de Piura son las áreas
comprendidas en la zona 17M: 5349424, 5369424, 5409424, 5349420, 5369420, 5409420,
5349416, 5369416 y 5409416.

38
Imagen 7: Dirección predominante del viento en la cuenca atmosférica de Piura

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

Calidad de aire

Como parte del diagnóstico de la cuenca atmosférica de Piura, se revisó denominado “Servicio
de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación de redes de
monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura”, desarrollado en el año 2010 y en
el cual se analizan cuatro (4) Programas de Monitoreo de Calidad de Aire, según lo que se
muestra en la siguiente tabla:
Tabla 18: Periodo de monitoreo de la calidad de aire en Piura

Periodo de
Parámetros monitoreados Estaciones de monitoreo Este Norte
monitoreo

E-1 Municipalidad de Catacaos 535849 9417968


 Partículas Totales en
E-2 Municipalidad de Piura 541332 9425484
Suspensión (PTS)
Realizado  Partículas Menores a 2.5 µg E-3 Centro de Salud Micaela
entre el 26 de (PM 2.5.)
Primer Bastidas
febrero al 04  Partículas Sedimentables
monitoreo
de marzo del (PS) E-4 DESA –Piura 542088 9425460
2002.
 Dióxido de Azufre (SO2)
 Dióxido de Nitrógeno (NO2) E-5 Centro Recreacional de
Construcción Civil del Perú 540154 9427020
 Plomo en PTS
CONAFOVICER

E-1 Municipalidad de Catacaos 535849 9417968

39
 Partículas Totales en E-2 Municipalidad de Piura 541332 9425484
Suspensión (PTS)
 Partículas Menores a 2.5 µm E-3 Centro de Salud Micaela
(PM2.5.) Bastidas
Realizado
Segundo entre el 07 al  Partículas Menores a 10 µm
E-4 DESA –Piura 542088 9425460
monitoreo 13 de octubre (PM10)
del 2003  Partículas Sedimentables
(PS) E-5 Centro Recreacional de
 Dióxido de Azufre (SO2) Construcción Civil del Perú 540154 9427020
 Dióxido de Nitrógeno (NO2) CONAFOVICER
 Plomo en PTS
E-1 Municipalidad de Catacaos 535849 9417968

E-2 Municipalidad de Piura 541332 9425484


Realizado  Partículas Menores a 2.5 µm
entre el 03 al (PM2.5.) E-3 Comisaria de Piura 540542 9426288
Tercer
08 de
monitoreo  Metales en PM10 (Cobre, E-4 DESA –Piura 542088 9425460
noviembre
Plomo, Manganeso, Hierro,
del 2008.
Zinc, Cromo y Cadmio). E-5 Centro Recreacional de
Construcción Civil del Perú 540154 9427020
CONAFOVICER

E-1 Centro Recreacional de


Construcción Civil del Perú 540154 9427020
 Partículas Menores a 10 µm CONAFOVICER
Realizado (PM10)
Cuarto entre el 14 al E-2 Comisaria de Piura 540542 9426288
 Metales en PM10 (Cobre,
monitoreo 18 de abril del Plomo, Manganeso, Hierro, E-3 DESA –Piura 542088 9425460
2009. Zinc, Cromo y Cadmio.
 Monóxido de Carbono (CO) E-4 Agencia TEPSA 540934 9425350

E-5 I.E.I. Pachitea 541016 9426264

Fuente: Elaboración propia

De los cuatro monitoreos realizados en diferentes periodos de tiempo, se observa que existen
parámetros que se han repetido, y por eso se va a analizar la información sobre lo siguiente:
Tabla 19: Parámetros a analizar

Parámetros monitoreo Número de monitoreo

Partículas Totales en Suspensión (PTS) Segundo monitoreo.

Partículas Menores a 2.5 µm (PM2.5) Segundo monitoreo

Partículas Menores a 10 µm (PM10) Cuarto monitoreo.

Dióxido de Azufre (SO2) Segundo monitoreo.

Dióxido de Nitrógeno (NO2) Segundo monitoreo.

Plomo en PM10 Cuarto monitoreo.

Monóxido de Carbono (CO) Cuarto monitoreo.

Fuente: Elaboración propia

40
a) Partículas Totales en Suspensión:

Respecto a este parámetro, se dispone de información sobre su concentración en el año 2002 y


2003, para determinar una tendencia de crecimiento o disminución se va a analizar ambos datos,
además, para determinar si se transgrede alguna normativa se va a analizar el monitoreo más
reciente.
Tabla 20: Concentración de PTS en el año 2003

Estación de Muestreo Máxima Concentración (ug/m3) Concentración Promedio (ug/m3)


E-1 Municipalidad de Catacaos 259.37 182.64
E-2 Municipalidad de Piura 131.47 114.27
E-3 Centro de Salud Micaela Bastidas 213.44 147.29
E-4 DESA – Piura 181.44 152.13
E-5 CONAFOVICER 224.43 175.87
Estándar EPA 260
Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación
de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

Graficando la información antes mostrada se obtiene lo siguiente:


Ilustración 2: Gráfico de concentración promedio de PTS - 2003

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

En seguida, para determinar una tendencia de crecimiento o disminución de la concentración


de PTS, se compararon los resultados del monitoreo realizado del año 2002 con los del año 2003,
obteniéndose lo siguiente:

41
Tabla 21: Comparación de las concentraciones de PTS

Concentración Promedio Concentración Promedio


Estación de Muestreo
(ug/m3) - 2002 (ug/m3) - 2003
E-1 Municipalidad de Catacaos 136.7 182.64
E-2 Municipalidad de Piura 135.85 114.27
E-3 Centro de Salud Micaela Bastidas 93.24 147.29
E-4 DESA – Piura 119.4 152.13
E-5 CONAFOVICER 107.44 175.87
Fuente: Elaboración propia

En base a lo anterior, se puede deducir que existe una tendencia de crecimiento a nivel general
(ya que solo en la estación E-2 hubo una disminución) en Piura; sin embargo, como solo se
dispone de datos de monitoreos de dos años, hacer una predicción o determinación de la
tendencia con esta data daría resultados imprecisos, pero se puede deducir que existe esta
tendencia de crecimiento.

b) Partículas Menores a 2.5 µm

Respecto a este parámetro, se dispone de información sobre su concentración en el año 2002 y


2003, para determinar una tendencia de crecimiento o disminución se va a analizar ambos datos,
además, para determinar si se transgrede alguna normativa se va a analizar el monitoreo más
reciente.
Tabla 22: Concentración de PM 2.5 en el año 2003

Estación de Muestreo Máxima Concentración (ug/m3) Concentración Promedio (ug/m3)


E-1 Municipalidad de Catacaos 45.42 36.96
E-2 Municipalidad de Piura 48.78 32.82
E-3 Centro de Salud Micaela Bastidas 93.31 41.29
E-4 DESA – Piura 37.14 27.91
E-5 CONAFOVICER 68.06 44.46
Estándar ECA-D.S. Nº 074-2001-PCM (24 horas) 65
Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación
de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

Graficando la información antes mostrada se obtiene lo siguiente:

42
Ilustración 3: Gráfico de concentración promedio de PM 2.5 - 2003

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

En seguida, para determinar una tendencia de crecimiento o disminución de la concentración


de PM2.5, se compararon los resultados del monitoreo realizado del año 2002 con los del año
2003, obteniéndose lo siguiente:
Tabla 23: Comparación de las concentraciones de PTS

Estación de Muestreo Concentración Promedio (ug/m3) Concentración Promedio (ug/m3)


E-1 Municipalidad de Catacaos 20.49 36.96
E-2 Municipalidad de Piura 9.76 32.82
E-3 Centro de Salud Micaela Bastidas 3.07 41.29
E-4 DESA – Piura 19.06 27.91
E-5 CONAFOVICER 17.37 44.46
Fuente: Elaboración propia

En base a lo anterior, se puede deducir que existe una tendencia de crecimiento en Piura; sin
embargo, como solo se dispone de datos de monitoreos de dos años, hacer una predicción o
determinación de la tendencia con esta data daría resultados imprecisos, pero se puede deducir
que existe esta tendencia de crecimiento.

c) Dióxido de Azufre:

Respecto a este parámetro, se dispone de información sobre su concentración en el año 2002 y


2003, pero solo se va a analizar si el monitoreo más reciente transgrede alguna normativa
ambiental.
Tabla 24: Concentración de SO2 en el año 2003

Estación de Muestreo Máxima Concentración (ug/m3) Concentración Promedio (ug/m3)


E-1 Municipalidad de Catacaos 4.76 1.49
E-2 Municipalidad de Piura 1.05 0.78

43
E-3 Centro de Salud Micaela Bastidas 1.28 0.64
E-4 DESA – Piura 1.43 0.89
E-5 CONAFOVICER 1.47 1.47
Estándar ECA – D.S. Nº 003-2008-MINAM (24 horas) 80
Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación
de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

Graficando la información antes mostrada se obtiene lo siguiente:


Ilustración 4: Gráfico de concentración promedio de SO2 - 2003

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

d) Dióxido de Nitrógeno:

Respecto a este parámetro, se dispone de información sobre su concentración en el año 2002 y


2003, pero solo se va a analizar si el monitoreo más reciente transgrede alguna normativa
ambiental.
Tabla 25: Concentración de NO2 en el año 2003

Estación de Muestreo Máxima Concentración (ug/m3) Concentración Promedio (ug/m3)


E-1 Municipalidad de Catacaos 0.89 0.7
E-2 Municipalidad de Piura 1.2 1.16
E-3 Centro de Salud Micaela Bastidas 0.93 0.77
E-4 DESA – Piura 2.39 1.96
E-5 CONAFOVICER 0.76 0.69
Estándar ECA – D.S. Nº 003-2008-MINAM (24 horas) 80
Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación
de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

Graficando la información antes mostrada se obtiene lo siguiente:

44
Ilustración 5 Gráfico de concentración promedio de NO2 - 2003

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

e) Partículas Menores a 10 µm:

Respecto a este parámetro, se dispone de información sobre su concentración en el año 2003 y


2009, pero solo se va a analizar si el monitoreo más reciente transgrede alguna normativa
ambiental.
Tabla 26: Concentración de PM 10 en el año 2009

Máxima Concentración Concentración Promedio


Estación de Muestreo
(ug/m3) (ug/m3)
E-1 CONAFOVICER 127.4 95.7
E-2 Comisaría de Piura 76.1 57.6
E-3 DESA - Piura 83.2 71.7
E-4 Agencia TEPSA 101.3 84.4
Estándar ECA-D.S. Nº 074-2001-PCM (24 horas) 150
Graficando la información antes mostrada se obtiene lo siguiente:

45
Ilustración 6: Gráfico de concentración promedio de PM10 - 2003

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

f) Concentración de plomo en PM 10

Respecto a este parámetro, se dispone de información sobre su concentración en el año 2008 y


2009, pero solo se va a analizar si el monitoreo más reciente transgrede alguna normativa
ambiental.
Tabla 27: Concentración de Plomo en PM 10 en el año 2009

Estación de Muestreo Máxima Concentración (ug/m3) Concentración Promedio (ug/m3)


E-1 CONAFOVICER < LCM (2) < LCM (2)
E-2 Comisaría de Piura < LCM (2) < LCM (2)
E-3 DESA - Piura < LCM (2) < LCM (2)
E-4 Agencia TEPSA < LCM (2) < LCM (2)
Estándar ECA-D.S. Nº 074-2001-PCM (24 horas) 2
LCM: Límite de Cuantificación del Método (41 ug/muestras)
Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación de
redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

Graficando la información antes mostrada se obtiene lo siguiente:

46
Ilustración 7: Gráfico de concentración promedio de Plomo en PM10 - 2003

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

g) Monóxido de carbono

Respecto a este parámetro, se dispone de información sobre su concentración en el año 2009,


así que solo se va a analizar si en este monitoreo se transgredió alguna normativa ambiental.
Tabla 28: Concentración de CO en el año 2003

Fecha de Medición Concentración Máxima (ug/m3) Concentración Promedio (ug/m3)


Estación: DESA PIURA
1 14/04/2009 5202.1 5202.1
2 15/04/2009 4995.6 4272.2
3 16/04/2009 4145 3630.5
4 17/04/2009 3529.8 3173.5
Estación: IEI PACHITEA
1 18/04/2009 3608.8 3596
2 19/04/2009 3632.5 3415.2
3 20/04/2009 3522.7 3258.2
Estándar ECA-D.S. Nº 074-2001-PCM (08 horas) 10000

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

Graficando la información antes mostrada se obtiene lo siguiente:

47
Ilustración 8: Gráfico de concentración promedio de CO - 2003

Fuente: Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios para la implementación


de redes de monitoreo de la calidad del aire cuenca atmosférica de Piura

8.1.3.1. Fuentes de contaminación de aire.


a) Descripción e interpretación de fuentes fijas en la cuenca atmosférica

El Inventario de emisiones de fuentes fijas fue realizado entre enero y junio del 2004 y se utilizó
la “Metodología Rápida de la Organización Mundial de la Salud”, la cual requería enlistar las
actividades económicas que se ubican dentro del ámbito de la cuenca atmosférica y que por sus
características de sus actividades emiten contaminante al aire.

b) Inventario de Emisión de Fuentes Fijas – Fuentes Puntuales

Las fuentes fijas puntuales son industrias que se caracterizan por la gran cantidad de
contaminantes producidos en las distintas fases de sus procesos. Por otra parte, los tipos de
contaminantes producidos en estos focos dependen del tipo de proceso de producción
empleado, de la tecnología utilizada y de la materia prima. Es importante mencionar que las
fuentes puntuales son de menor cantidad, pero la emisión de contaminantes que ellas generan
es de una gran proporción. En el siguiente cuadro se presentan las emisiones, en toneladas por
año (t/año), de las fuentes fijas puntuales dentro de la cuenca atmosférica, siendo los
contaminantes más emitidos por las fuentes fijas puntuales los COV, SO2 y PTS
Tabla 29: Inventario de emisión de fuentes fijas puntuales

Total cuenca (t/año) *


Estrato Descripción CIIU Empresas
PTS SO2 NOX CO COV Otros

UCISA 8.454
Actividades
Elaboración de
industriales y
aceite y grasas ALICORP 35.957
relacionadas

48
que realicen de origen vegetal y 44.410
SUB-TOTAL
combustión animal

Generación, captación EGENOR 0.492 17.578 4.992 1.248 0.062 0.246


y distribución de
energía eléctrica SUB-TOTAL 0.492 17.578 4.992 1.248 0.062 0.246

ALICORP 7.661 106.825 10.682 0.977 0.249 1.335

UCISA 8.064 112.245 11.245 1.028 0.262 1.406


Suministro de vapor
Calderos
y agua caliente
CNC 3.360 46.853 4.685 0.428 0.109 0.586

SUB-TOTAL 19.085 266.125 26.613 2.433 0.620 3.327

Fabricación Cementos 6.096


de cemento Pacasmayo
Fabricación de
y
cemento, cal y yeso 6.096
actividades
SUB-TOTAL
relacionadas

Venta al por mayor Planta de 0.000 997.956


de combustibles ventas -
Grifos rela- PETROPERU
sólidos, líquidos,
cionados
gaseosos y de
productos conexos SUB-TOTAL 997.956

Industrial 28.090
Textil Piura
Desmotado Desmotado de
de algodón algodón CREDITEX 27.821

SUB-TOTAL 55.910

Total Fuentes Puntuales 81.593 283.703 31.605 3.681 1043.047 3.573

Fuente: Plan “A Limpiar el Aire” de Cuenca Atmosférica de Piura - 2005

c) Inventario de Emisión de Fuentes Fijas – Fuentes de Área

Las fuentes fijas de área son las actividades económicas con pequeñas producciones y manejo
de materia prima, pero se encuentran generalmente en gran número en una determinada área,
en este caso en la cuenca atmosférica. Es importante mencionar que las emisiones de una sola
de estas fuentes de área no son muy altas, sin embargo, si pueden llegar a serlo si se juntan
varias de ellas o existen en gran número en la cuenca. En el siguiente cuadro, las mayores
emisiones de las fuentes fijas de área son CO, COV y PTS, las fuentes responsables de la emisión
de estos contaminantes, son las pollerías y panaderías, las mismas que están ubicadas en toda
la cuenca, y muchas de esas fuentes se distribuyen en las zonas residenciales y en el centro de
las ciudades de la cuenca, donde se concentra una gran cantidad de personas y por lo tanto
están expuestas a los efectos de la contaminación.
Tabla 30: Inventario de emisión de fuentes fijas de área

Total cuenca (t/año) *


Descripción de
Estrato
CIIU PTS SO2 NOX CO COV Otros

Actividades Fabricación de
Industriales y productos de 42.170 2.868 4.544 390.297 128.269 0.032
relacionadas panadería

49
que realicen Fabricación de
combustión cerámica para la
construcción 4.266 0.057 0.398 39.816 13.082 0.000
(incluye
ladrilleras)

Fabricación de
Productos de
cerámica no
refractaria para
1.318 0.018 0.123 12.303 4.042 0.000
uso no
estructural

Restaurantes,
bares y cantinas 28.999 0.013 20.525 474.733 5.766 0.000
(pollerías)

Carpintería y Fábricas de
actividades partes y piezas
relacionadas de carpintería
para edificios y 84.810 0.000 0.000 0.000 168.664 0.000
construcción

Fabricación de
otros productos
de madera,
fabricación de
artículos de 6.845 0.000 0.000 0.000 14.970 0.000
corcho, paja y
materiales
trenzables

Aserrado y
acepilladura de 35.547 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
madera

Fabricación de
220.541 0.000 0.000 0.000 297.009 0.000
muebles

Grifos y Venta al por


relacionados menor de
combustible para
automoto- res 0.000 0.000 0.000 0.000 125.513 0.000
(Grifos)

Impresión Actividades de
0.000 0.000 0.000 0.000 12.940 0.000
impresión

Molinos Productos de
42.255 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
molinería

Soldadoras y Fabricación de
relacionados productos
0.000 0.000 0.000 0.000 107.143 0.000
metálicos para
uso estructural

Total FA
Cuenca Piura: 466.752 2.955 25.589 917.149 877.399 0.032

Fuente: Plan “A Limpiar el Aire” de Cuenca Atmosférica de Piura - 2005

50
El inventario se realizó sobre un universo de 37 522 vehículos entre automóviles, camiones,
ómnibuses, vehículos menores, tal y como se detalla en el siguiente cuadro:
Tabla 31: Inventario sobre el parque automotor de Piura

Tipo de Vehículo Unidades existentes

Automóviles 11,888

Station Wagon 2,213

Pick-Up 7,982
Rural 2,548
Panel 275

Ómnibus 943
Camión 4,270
Remolcador 485
Semi-remolque 531

Vehículos menores 6,387


Total 37,522

Fuente: Plan “A Limpiar el Aire” de Cuenca Atmosférica de Piura - 2005

El contaminante más emitido por fuentes móviles es el monóxido de carbono (CO), que llega a
22 728,494 t/año; luego siguen los óxidos de nitrógeno (NOX), compuestos orgánicos volátiles
(COV), dióxido de azufre (SO2), partículas totales en suspensión (PTS) y finalmente plomo (Pb).
Esto se observa mejor en la siguiente tabla:
Tabla 32: Inventario de emisión de fuentes móviles

Tipo de Emisión (t/año)


vehículo
PTS SO2 NOX CO COV Pb
Automóviles 70.312 311.123 1,151.470 11,041.125 1,564.210 8.931

Station Wagon 13.087 57.908 214.317 2,055.026 291.138 1.662

Camioneta
93.188 539.832 393.903 1,187.551 169.581 1.150
Pick-Up

Camioneta
29.746 172.316 125.735 379.071 54.131 0.367
Rural

Camioneta
3.216 18.632 13.595 40.987 5.853 0.040
Panel

Ómnibus 49.561 236.238 649.793 330.403 143.175 0.000

Camión 114.772 547.078 1,504.782 765.143 331.562 0.000

Remolcador 18.397 86.326 280.205 43.870 33.964 0.000

51
Semi-remolque 20.171 94.648 307.217 48.100 37.238 0.000

Vehículos
15.869 45.721 69.497 6,837.218 2,572.858 0.000
menores

TOTAL 428.318 2,109.822 4,710.514 22,728.494 5,203.710 12.150

Fuente: Plan “A Limpiar el Aire” de Cuenca Atmosférica de Piura - 2005

Según el estudio “La congestión vehicular en la ciudad de Piura” desarrollado por la Universidad
Nacional de Piura en el año 2015, y tomando en cuenta el documento “Cuentas Nacionales” del
INEi, se desarrolló lo siguiente:
Ilustración 9: Evolución del parque automotor en Piura

Fuente: Universidad Nacional de Piura - 2015

En base al gráfico anterior se puede deducir que existe un crecimiento del parque automotor a
lo largo de los años, con un ratio aproximado de 6000 autos por año.

En las ciudades de Talara, Paita y Sechura, las actividades industriales y su parque automotor
automotor se ha incrementado, donde la mayor fuente móvil de contaminación son los
vehículos de transporte público, camiones, ómnibus, y motos que en conjunto representan los
mayores emisores de gases de efecto invernadero, y a su vez generan ruido que causa problemas
a la salud de la población especialmente en las zonas que presentan un alto tránsito.

La problemática de la contaminación del aire se agudiza al no contar con un sistema de


monitoreo de la calidad del aire de las ciudades de Talara, Paita y Sechura, que permita informar
de manera clara a la población sobre los niveles de contaminación e implementar medias para
su control.

Análisis FODA de la calidad atmosférica.


Imagen 8: FODA Calidad Atmosférica

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

52
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Presencia de actividades económicas del  Bajo nivel de prevención de la


sector hidrocarburos que influyen en la contaminación del aire.
dinámica económica de la región.  Limitado equipamiento para la vigilancia
de calidad del aire.
 Bajo nivel de capacitación en monitoreo
de la calidad del aire.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Implementación de redes de monitoreo  Población expuesta a enfermedades


de la calidad ambiental. relacionadas a la contaminación del
 Diseño y aplicación de estrategias de aire.
sensibilización a la comunidad sobre las  Deterioro de la calidad de vida de la
enfermedades que se producen por la población de las ciudades de Talara,
contaminación del aire. Paita y Sechura.
 Elevado índice de morbilidad
relacionado a contaminación del aire.

8.1.4. Recursos Forestales y Agrícolas


Aunque el concepto tradicional de bosques son aquellos bosques tropicales húmedos lo que
provoca que se considere a los bosques secos como elementos superfluos, prescindibles o
irrelevantes, la realidad es que este tipo de bosques son tan importantes, o más, que los bosques
húmedos.

Un ejemplo de ello lo podremos observar en el departamento de Piura, la cual es una de las


regiones con mayor cobertura de bosques secos en el país, este tipo de ecosistema tiene un alto
valor ecológico y económico para las poblaciones de la región. Mas es importante resaltar, que
el departamento también cuenta con bosques húmedos.

Lamentablemente esta riqueza de diversidad es amenazada hoy por la deforestación, que de


acuerdo con el grupo de diversidad biológica de la región, se ubica principalmente en Ayabaca
(135 945.7 Ha), seguida por Huancabamba (113 945.2 Ha) especialmente con graves
afectaciones al Bosque Seco.

Por lo cual se hace necesario la caracterización de las formaciones forestales y las amenazas que
ante estos ecosistemas se ejercen para poder formular políticas apropiadas de protección; de
este modo considerando las diferentes composiciones vegetales encontrados en el
departamento se obtuvo el mapa de bosques de Piura (Kommetter, 2012).

53
Imagen 9: Mapa de bosques y ecosistemas de Piura

Fuente: Kometter, R. 2012

Basado en este mapa y el mapa fisiográfico de la región, el diagnóstico forestal de Piura


(Kometter et al 2012) ha identificado 44 tipos de bosque, que incluye manglares, matorrales,
bosques secos, bosques húmedos de montaña, páramos y bofedales. De estos tipos de bosque,
el Bosque Seco es el ecosistema con mayor cobertura en la región, casi el 70% del territorio.

Este mapa proporciona información sobre la condición climática, la fisonomía, las principales
especies y la operatividad del bosque, por lo cual se constituye como una herramienta de
caracterización útil desde el punto de vista de la cobertura vegetal.

Análisis de subtemas sobre bosques


Servicio de carbono de los bosques de Piura

Uno de los servicios ambientales más importantes que realizan los bosques es el secuestro del
carbono debido a que es de gran importancia para el equilibrio climático y la regulación del
calentamiento global pues mantiene enormes proporciones de carbono fuera de la atmósfera
terrestre al tener almacenado el compuesto como parte de biomasa vegetal viva y muerta,
materia orgánica descompuesta y dentro del suelo mineral,.

En el cuadro N° X, se presenta las existencias de carbono y CO2 equivalente en los tipos de


vegetación de la Región Piura, este cuadro fue elaborado en el marco de elaboración del Plan
de Desarrollo Forestal del departamento. En el cuadro se observa que el bosque que encierra la
mayor cantidad de carbono es el bosque seco denso, con el 36,56% de todo el carbono de la
Región, seguido por el bosque seco ralo con el 18% y el bosque seco semi denso con el 13.44%,
también se considera importante las existencias de carbono en el bosque húmedo que se acerca
al 10%.

54
Tabla 33: Existencia de carbono de los bosques de Piura

Superficie Total CO2


Tipo de bosque/vegetación Total C Tm %
Ha Tm
Bosque seco muy ralo 459966.51 2916482 10703487 2.89
Bosque seco ralo 792097.32 18157233 66637047 18
Bosque seco semi denso 342338.64 13560391 49766635 13.44
Bosque seco denso 213499.37 36880923 135352988 36.56
Bosque húmedo 51054.25 9291873 34101174 9.21
Matorral seco 460135.14 1840541 6754784 1.82
Matorral subhúmedo 174666.51 1943704 7133393 1.93
Matorral húmedo 55500.45 1006318 3693186 1
Pasto natural 292757.5 3399327 12475529 3.37
Paramo 60275.92 6208420 22784901 6.16
Bofedal de altiplanicie 1944.69 294620 1081256 0.29
Manglar 456.17 100357 368312 0.1
Humedal 8948.24 1360132 4991685 1.35
Pasto cultivado 6071.19 78925 289656 0.08
Silvopastoril 15418.26 925096 3395101 0.92
Agroforestería 15294.78 688265 2525932 0.68
Agricultura 316663.66 2216646 8135089 2.2
Sin Vegetación 292009.44
Cuerpo de agua 32467.38
Centros Poblados 14940.92
Total general 3606506.33 100869252 370190156 100
Fuente:

Manejo de los recursos de bosque

El uso directo de los recursos forestales en la región está dado por el aprovechamiento de la
algarroba en vaina, tara en vaina, leña y carbón, madera para artesanía, principalmente en los
bosques secos. En los bosques húmedos el aprovechamiento de madera se da para construcción,
elaboración de muebles y plantaciones.

La producción forestal de la región comparada con otras regiones es mínima, puesto que las
maderas comercialmente solicitadas son traídas de las regiones de la selva peruana. La
producción local proviene principalmente de autorizaciones suministradas por la ATFFS.

Análisis de los atributos sobre los bosques


En esta sección se describen en más detalle aquellos atributos de los bosques de Piura que lo
hacen único en relación a otros bosques del país.

 Cobertura forestal
 Biomasa
 Rentabilidad
 Capacidad de uso mayor
 Instrumentos de gestión (ANP)

55
Cobertura forestal

Piura tiene una extensión de 2´913,640 hectáreas de bosques, donde el 72% abarca el bosque
seco, es asi claramente la región por excelencia del bosque seco tropical, por tanto, tiene un
patrimonio natural y ambiental fundamental para todos, para su propio desarrollo y
conservación.

De este modo, según el mapa de cobertura vegetal (MINAM, 2012), los principales tipos de
bosque de la Región Piura son las siguientes:
Tabla 34: Extensión de principales tipos de bosques

TIPO DE BOSQUE/VEGETACIÓN SUPERFICIE (HA)


Bosque seco muy ralo de llanura 284,666.73
Bosque seco muy ralo de terraza 98,029.18
Bosque seco muy ralo de lomada 7,869.35
Bosque seco muy ralo de colina baja 28,589.31
Bosque seco muy ralo de quebrada 24,477.06
Bosque seco muy ralo de montaña 16,334.88
Bosque seco ralo de llanura 365,967.13
Bosque seco ralo de terraza 140,098.40
Bosque seco ralo de lomada 30,736.19
Bosque seco ralo de colina baja 99,945.28
Bosque seco ralo de quebrada 48,664.68
Bosque seco ralo de montaña 106,685.64
Bosque seco semi denso de llanura 31,374.67
Bosque seco semi denso de terraza 18,958.83
Bosque seco semi denso de lomada 16,685.63
Bosque seco semi denso de colina baja 87,763.81
Bosque seco semi denso de quebrada 9,704.43
Bosque seco semi denso de montaña 177,851.28
Bosque seco denso de llanura 8,457.27
Bosque seco denso de terraza 7,558.05
Bosque seco denso de lomada 3,005.77
Bosque seco denso de colina baja 49,020.26
Bosque seco denso de quebrada 1,996.71
Bosque seco denso de montaña 143,461.31
Bosque húmedo de montaña 51,054.25
Matorral seco de llanura 246,287.04
Matorral seco de terraza 119,782.81
Matorral seco de lomada 4,255.98
Matorral seco de colina baja 8,151.12
Matorral seco de quebrada 15,367.56
Matorral seco de montaña 66,290.62
Matorral subhúmedo de lomada 303.77
Matorral subhúmedo de colina baja 2,714.74
Matorral subhúmedo de montaña 169,073.46

56
Matorral subhúmedo de altiplanicie 2,574.54
Matorral húmedo de montaña 54,038.53
Matorral húmedo de altiplanicie 1,461.92
TOTAL 2,549,258.19

En términos de diversidad de especies arbóreas por hectárea, las especies mas reconocidas del
bosque seco son: Algarrobo, zapote, faique, guayacán, hualtaco, tara, palo verde, charán,
porotillo, pasallo, ceibo, venturo, pata, barbasco, naranjo, angolo, almendro, polo polo,
higuerón.

En el bosque húmedo: Aliso, quinual, romerillo, palo santo, repreguero, quinahuiro, cascarilla,
cinchona, cedro, moena, chachacomo, cedrillo, vilco, falso roble, nogal, paltaguiro, chamelico,
lanche, chirimoyo, entre otras.

También se reconoce la existencia de arbustos y hierbas útiles dentro de los bosques como:
Poleo del inca, valeriana picante, chinchagual, huanarpo, quicharagua, sauco.

Biomasa

La biomasa es la cantidad de material biológico que se acumula en los seres vivos, y en el caso
de los recursos del bosque puede ser estimado por la cantidad de carbono que se acumula en la
madera viva o muerta, materia orgánica en el suelo y en el caso de la fauna silvestre de consumo
mediante estimaciones de la abundancia de las especies o cantidad de “carne de monte” en un
área definida.

La biomasa acumulada en los bosques de Piura ofrece una posibilidad a otras actividades
económicas tradicionales, que puede aprovecharse sin destruir el capital natural dl
departamento.

Rentabilidad

Desde el punto de vista socioeconómico (GORE Piura, 2012), los bosques de Piura son fuente de
sustento y hábitat de unas 39,000 familias. La población aprovecha los productos y servicios del
bosque seco. Entre los primeros destacan la algarroba, la tara, miel de abeja, leña, carbón y
madera para parquet y cajonería y plantas medicinales. También se cría ganado caprino, ovino
y vacuno con los recursos del bosque. Los servicios ambientales locales más importantes son los
relacionados al agua, a la captura de carbono, a la biodiversidad y al paisaje

En relación a las especies que se aprovechan como madera se señalan las siguientes: Algarrobo,
cedro, moena, cumala, pasallo, roble, aliso, canela, capuli de montaña, cedrillo, cerezo,
eucalipto, faique, frutales, guayacán, higuerón, hualtaco, huarapo,

Capacidad de uso mayor

Según el Gobierno Regional de Piura (GORE Piura, 2012), el departamento de Piura tiene
3´606,506 ha distribuidas según el uso de la tierra de la siguiente forma: el 52% corresponde a
bosques, seguido de matorrales con 19% y agricultura con el 10%. Los tipos de bosques en el
departamento de Piura suman en total 2´913,640 ha, siendo el bosque seco de llanura el de
mayor extensión con 36%, seguido del bosque seco de montaña y de colina con 15% y 11%,
respectivamente; y los bosques montanos y los páramos con unas 140,000 ha, constituyendo el
5% del total de los ecosistemas de Piura.

57
Instrumentos de gestión (ANP)

De acuerdo a (MINAM 2008), con Ordenanza Regional Nº 147-2008/GRP-CR, se crea el “Sistema


Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura - SRCAN y el Programa Regional de
Conservación de Áreas Naturales de Piura-PRCAN”, adscrito a la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, el mismo que está conformado por las instituciones
públicas y privadas que ejercen competencias y funciones sobre la conservación de la
Biodiversidad, Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

En la Región Piura las Áreas Naturales Protegidas que existen son listadas en el siguiente
recuadro.
Tabla 35: Áreas Naturales Protegidas de Piura

Área Natural Protegida NIVEL DE Superficie


ANP ha
Parque Nacional Cerros de Amotape Nacional 26,085.00
Coto de Caza El Angolo Nacional 65,000.00
Zona reservada Illescas Nacional 37,452.58
Área de Conservación Regional Salitral –Huarmaca Regional 37,452.58
Bosques de Neblina y Páramos de Samanga Privada 2888.03
Lagunas y Páramos de Andinos San José de Tapal Privada 908
Bosque de Nogal y Bosque de Puentecilla Privada 449.26
Bosques de Cuyas Cuchayo Privada 102.65
Mangamanguilla de la Asociación Agraria Manga de Salitral Privada 1738.23
Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Privada 9944.73
Chorro Blanco
Bosque Seco de la Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Privada 200
Blanco
Bosques Montanos y Páramos Chicuate -Chinguelas Privada 27 107.45
Bosques Montanos y Páramos de Huaricancha Privada 5915.35
Yacila de Zamba Privada 1000
Bosque Seco de Chililique Alto Privada 200
Bosque de Neblina Aypate - Olleros Privada 243.5
Los Bosques de Overal y Palo Blanco Privada 3522.32
Bosque Seco de Colina Juan Velasco Alvarado Privada 2412.45
Santa Catalina de Moza Privada 1842.04
Bosque Seco San Juan de los Guayaquiles Privada 304.84
TOTAL 197,661.56

Los tipos de bosques que protegen estas ANP son principalmente: Bosque seco denso y bosque
seco ralo. Los ecosistemas que no están representados en el sistema de ANP son los bosques
húmedos y los páramos. Existen iniciativas de instituciones privadas en otras áreas que deben
analizarse para valorar su pertinencia.

Análisis FODA del aspecto ambiental bosques


La deforestación debe ser un tema atendido prioritariamente y más eficientemente, debido a la
relación de su efecto con la perdida de servicios ambientales como es la captura de carbono, el
almacenamiento hídrico, entre otros que ofrecen estos tipos de ecosistemas. Además, su

58
relación con el cambio climático, debería ser aquel factor dirimente que priorice la protección
de los bosques.

Aunque se han dado avances importantes a través del Programa Regional de Conservación y
Aprovechamiento Sostenible del Patrimonio Forestal de Piura (NORBOSQUE), que se constituyó
como una herramienta vital para promover el desarrollo sostenible, especialmente para las
poblaciones rurales, estos procesos deben continuar e intensificarse para mantener la capacidad
de usar el bosque y sus recursos no maderables, iniciando por aquellas áreas priorizadas para
conservación.

Imagen 10: Sitios prioritarios para conservación

Se adjunta a continuación un esquema del análisis FODA efectuado para la variable bosques,
indicando las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas identificadas.
Tabla 36: FODA Recursos Forestales y Agrícolas

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Con mas de 2 millones de hectáreas, los  Especies valiosas como el “cedro”,


bosques de Piura generan servicios “caoba” o “lupuna” están amenazados
ecosistemicos importantes a la poblacion por la sobre explotación selectiva.
local.  Los productos forestales comercializados
 Los bosques de Piura acumulan aprox. no tienen valor agregado.
370190156 toneladas de carbono en  Ordenamiento forestal inexistente.
forma de biomasa viva sobre el suelo.  Deficiente e ilimitado control
 Los recursos forestales no maderables institucional en la gestión del bosque.
generan ingresos economicos a la
poblacion.

59
 Los bosques de Piura no deforestados
generan ingresos económicos continuos y
sostenibles mediante el turismo.
 Los bosques aún mantienen procesos
ecologicos importantes y al ser únicos de
la región se tiene mayor importancia.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Se cuenta con un documento sobre  La minería ilegal y el sobrepastoreo hace


estrategia regional del cambio climatico que la tasa de deforestación crezca
en Piura asi cmo un Programa Regional de constantemente.
Conservación y Aprovechamiento
Sostenible del Patrimonio Forestal que
promueve el desarrollo de proyectos de
reforestacion de bosques, adaptacion y
compensación economica por captura de
carbono (REDD+).
 Existe un programa de reforestacion
nacional, por actividades de desbosque y
extraccion forestal. La reforestacion debe
darse con especies forestales nativas
segun los tipos de bosques donde se
desarrollen estas actividades.
 Existen fondos REDD+ y fondos para
cambio climatico.

8.1.5. Diversidad Biológica


Piura, también conocida como la ciudad del eterno calor es famosa por su biodiversidad turística
y gastronómica, además de por sus centros de atracción. Tiene desde desiertos y páramos hasta
playas y valles con diversas especies que se han adaptado a su variado clima y condiciones.
Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) en el espacio continental de Piura existen 17
zonas de vida, las mismas que se desarrollan en un escenario de gran riesgo e inestabilidad
climática por el Evento El Niño y las condiciones de aridez e hiperaridez.

En la actualidad, en la Región Piura existe una disminución de los ecosistemas, depredación de


plantas y animales, y la disminución de recursos como el agua. Por tal motivo, el Gobierno
Regional Piura también viene realizando acciones de protección y conservación de los recursos
naturales, el mismo que en el marco del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales
Protegidas en Piura – SRCAN, se han reconocido áreas de conservación:

Diversidad de Especies de Piura


a) Fauna

La fauna de Piura es diversa debido a la gran cantidad de hábitats, el gradiente


altitudinal, la convergencia de zonas de endemismo y regiones biogeográficas. En Piura
existe un alto número de endemismos y especies amenazadas.

60
Resumen de la diversidad de los principales grupos taxonómicos de fauna identificada
para la Región Piura
Tabla 377: Principales grupos Taxonómicos de fauna

Aves: En la región Piura se han identificado 602 especies de aves, las cuales se agrupan
en 74 familias y 26 órdenes. La diversidad de aves de Piura representa 1/3 del número
de especies de aves de Perú. Los grupos más diversos son los tiránnidos (Tyrannidae=79
especies), tangaras (Thraupidae=49 especies) y colibríes (Trochilidae=42 especies).
Según el grado de amenaza, 33 especies se encuentran bajo una de las categorías de
amenaza de la UICN y 28 en el marco del DS 034-2006 – AG, 18 se encuentran enlistadas
en los apéndices del CITES15.

En la región se han reportado 35 especies migratorias, de las cuales 31 visitan


regularmente los Humedales de Sechura

Mamíferos: Para este grupo taxonómico se han identificado 89 especies, agrupadas en


30 familias y en 13 órdenes. El Orden Rodentia y Chiroptera son los más importantes en
cuanto a la diversidad de especies para la región, registrándose 28 y 23 especies
respectivamente. Respecto al endemismo, el orden Rodentia es el único taxón que
presenta endemismos para el país, con cuatro especies de roedores. Cinco especies se
encuentran categorizadas en alguna categoría de amenaza de la UICN (CR, EN, VU) y
once categorizadas en el DS 034-2006-AG. Cuatro especies de la región se encuentran
en el apéndice I y ocho en el apéndice II del CITES, pertenecen al Orden Cetácea,
Carnívora y Artiodac.

Lycalopex sechurae (zorro de Sechura) es una de las especies más representativas del
ecosistema bosque seco, al igual que el venado cola blanca (Odocoileus peruvianus),
objeto de conservación del Coto de Caza El Angolo, y especie cinegética aprovechada a
través de la cacería deportiva. El Oso Andino (Tremarctos ornatus) y Tapir de Montaña
(Tapirus pinchaque), son las especies emblemáticas de los ecosistemas altoandinos de
Piura, con alto grado de amenaza por la acelerada reducción de su hábitat. Es necesario
mayor detalle sobre la distribución de estas especies en la región, la dinámica
poblacional y el impacto por el cambio de uso de suelo.

Anfibios y Reptiles: Para la región se reportan 33 especies de anfibios y 47 especies de


reptiles. Los anfibios se agrupan en seis familias y 12 géneros, todas ellas pertenecen al
Orden Anura. Respecto a los reptiles, se han registrado 47 especies, agrupados en 31
géneros, 12 familias y dos órdenes: Testudines (tortugas) y Squamata (lagartijas y
culebras). Cinco especies de reptiles se encuentran en una de las categorías de amenaza
de la UICN y ocho especies categorizadas en el DS 034-2006-AG. Tres especies de
anfibios se encuentran en las categorías de amenaza de la UICN y ninguno el D.S. 034-
2006-AG de fauna amenazada de Perú.

Fauna Marina: Los datos de especies presentes en la zona marino costera de Piura, se
han obtenido de los reportes de desembarques de pesca artesanal, fauna acompañante
de pesca industrial de merluza del IMARPE18 entre Punta Falsa en Sechura y Cabo Verde
en Talara. Se registran 157 especies de peces. La pesca artesanal de estas especies se
hace a través de siete tipos de arte de pesca: arrastre, buceo, cerco, espinel, pinta,
trampa y otros. Son once los desembarcaderos con los que cuenta la región para la

61
recepción de recursos marinos: En Talara: Cabo Blanco, Máncora, Órganos, El Ñuro,
Lobitos, San Pedro; En Paita: Yacila, Punta, Islilla; En Sechura: Delicias y Parachique.
Sobre los invertebrados marinos del mar de Piura se han identificado 216 especies,
distribuidos en 11 grupos taxonómicos: Anélidos (5 especies), Cnidarios (1 especie),
Equinodermos (15 especies), Opistobranquios (1).

Polyplacophora (3 especies), Cephalopoda (6 especies), Monoplacophora (1 especie),


Bivalvos (30 especies) y Gasterópodos (64 especies)

b) Flora

En la región se han descrito comunidades vegetales de Bosque de Neblina y Páramo. La


división que registra mayor número de especies en la región es el de las Angiospermas
(plantas con semillas). De las Gymnospermas (plantas sin semillas) se tiene una
investigación de Pteridofitas (Helechos) realizado en Bosque de Neblina; inventarios de
Fitoplancton (Microalgas) en la Bahía de Talara y Sechura; y otra investigación del mismo
tema en las lagunas altoandinas de Ayabaca. Se han registrado 1362 especies de flora.
De las cuales 232 especies serían endémicas para la región. La división que registra
mayor número de especies en la región es el de las Angiospermas (plantas con semillas).
De las Gymnospermas (plantas sin semillas) se tiene una investigación de Pteridofitas
(Helechos) realizado en Bosque de Neblina de Ayabaca; inventarios de Fitoplancton
(Microalgas) en la Bahía de Talara y Sechura; y otra investigación del mismo tema en las
lagunas altoandinas de Ayabaca. En la zona marino costera, el único lugar que reporta
estudios sistemáticos de flora es el Manglar de San Pedro de Vice, en el cual se han
registrado 44 especies de fanerógamas. En el Coto de Caza El Angolo (Bosque Seco), la
flora registrada suma 310 especies de fanerógamas. En la Provincia de Ayabaca (Bosque
de Neblina), se ha identificado 957 especies de fanerógamas. En el ecosistema Páramo
se han identificado 106 especies entre las provincias de Ayabaca y Pacaipampa. Los
registros corresponden a investigaciones referidas a la estructura arbórea de relictos
boscosos de las provincias, estudios etnobotánicos, inventarios forestales, descripciones
fisonómicas de algunas subcuencas y bosques relictos.

c) Endemismos y Especies Amenazadas.

Piura, especialmente su zona altoandina cuenta con sitios con alto número de
endemismos, condicionado por sus características biogeográficas, como por ejemplo la
presencia del paso más bajo de la Cordillera de los Andes. En Piura se han reportado 232
especies de flora de carácter endémico. En el caso de fauna, los endemismos no
necesariamente se restringen a la Región, pero si a áreas biogeográficas de las cuales la
Región forman parte. Según las Áreas de Endemismo para Aves (Endemic Bird Areas por
Statterfield et al 1998), en Piura están reportadas 63 especies endémicas, de las cuales
48 pertenecen a la Región Tumbesina, 5 a los Andes Centrales del Sur, 4 a los Andes
Orientales de Perú y Ecuador, 3 a los Páramos de los Andes Centrales y 3 al Valle del
Marañón. Asimismo, en Piura se han registrado 12 especies endémicas para Perú

62
Imagen: 11 Especies de aves endémicas de Perú registradas en Piura

Tabla: 3838 Diversidad de especies endémicas en Piura

Grupo Taxonómico Número de Endemismos


Aves 63
Mamíferos 03
Reptiles -
Anfibios 02
Flora 232

Tabla: 3939 Número de especies de fauna amenazada en Piura

Grupo Peligro Crítico En Peligro Vulnerable


Taxonómico Nacional UICN Nacional UICN Nacional UICN
Aves 02 02 14 07 12 13
Mamíferos 03 - 02 03 06 02
Reptiles 01 02 06 02 01 02
Anfibios - - - 02 - 01

63
Tabla: 4040 Especies de fauna con mayor grado de amenaza en la Región Piura

CONSERVACIÓN Y SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE DIVERSIDAD


BIOLÓGICA DE PIURA
Área Naturales Protegidas

Sobre la jurisdicción del territorio piurano actualmente se han establecido 5 áreas naturales
protegidas: el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), el Coto de Caza El Angolo (CCEA), la
Zona Reservada Illescas (ZRI), el Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral –
Huarmaca y la Reserva Nacional de Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (con parte de la
Isla Lobos de Tierra).

El PNCA y el área de la RNIIPG se encuentran compartidos y con mayor extensión en Tumbes y


Lambayeque, respectivamente. Estas áreas protegidas representan el 4.3% de la superficie
regional y protegen muestras representativas de bosque seco de colina y montaña (PNCA, CCEA,
ACRBSSH); matorral seco y desierto (ZRI) y mar templado (RNSIIPG).

Ecosistemas importantes para la región como los páramos, bosques montanos y manglares aún
no están protegidos bajo alguna modalidad de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Por otro
lado, no se tiene en Piura ni el Perú ningún área natural protegida que conserve una muestra

64
representativa del ecosistema del Pacífico Oriental Tropical. Según su nivel de administración, 4
ANPs son administradas por el SERNANP y 1 por el Gobierno Regional Piura, a través de su
Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN).

Parque Nacional Cerros de Amotape:

Creado el 22 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo Nº 075-AG. Fue ampliado en el año
2006, incorporando parte de la ex Zona Reservada de Tumbes. El Parque actualmente cuenta
con una superficie de 151 561.127 Ha, de las cuales 22 292.92 Ha se ubican en la provincia de
Sullana en Piura. Dentro de esta área protegida se protege una muestra representativa del
ecosistema Bosque Seco Ecuatorial. Esta área protegida tiene una fuerte presión en la provincia
de Piura por la actividad extractiva de especies forestales.

Coto de Caza El Angolo:

Creado el 01 de julio de 1975 por Resolución Suprema Nº 264-75-AG, destinado a promover la


caza deportiva y el turismo social, a favor de la población local, con una extensión de 65 000 Ha
de Bosque Seco. El Coto de Caza El Angolo, junto con el Parque Nacional Cerros de Amotape y
la Reserva Nacional de Tumbes forman parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, reconocida
por la UNESCO21 desde 1977 a través de su Programa Hombre y Biosfera.

Zona Reservada Illescas:

Creada el 16 de diciembre del 2010 con Resolución Ministerial Nº 251-2010-MINAM, sobre una
superficie de 37 452.58 Ha, con el objetivo de creación de conservar una muestra del paisaje del
desierto costero del Perú, sus formaciones vegetales y la diversidad de fauna que alberga,
garantizando la conservación de los atractivos naturales costeros para el turismo sostenible y la
recreación, contribuyendo al bienestar de las poblaciones costeras.

Reserva Nacional de Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Isla Lobos de Tierra):

Creada el 31 de diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM. Esta ANP
está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la
costa peruana, que van en forma discontinua desde las costas frente a Piura hasta llegar casi a
la frontera con Tacna. El área reconocida que comprende la Isla Lobos de Tierra es de 18,278.90
Ha (91.15% área marina y 8.85% superficie insular) y es compartida entre Lambayeque y Piura.
El objetivo principal de esta ANP marina esconservar una muestra representativa de la
diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de
Humboldt, así como asegurar su aprovechamiento sostenible con la participación justa y
equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos.

Área de Conservación Regional Bosques Secos Salitral – Huarmaca

Creada mediante Decreto Supremo 019-2011-MINAM el 20 de Julio 2011, tiene una extensión
de 28 811,86 Ha, dividida en 2 sectores: Norte con 25,137.36 Ha y Sur con 3,674.50 Ha, ubicado
en los distritos de Salitral (Morropón) y Huarmaca (Huancabamba), respectivamente. Su
objetivo de creación es conservar las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) y una
muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña del departamento de Piura,
garantizando el uso de los recursos de flora y fauna por las poblaciones locales bajo prácticas
sostenibles

Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura

El Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura (SRCAN - Piura), creado por
Ordenanza Regional 147-2008/GRP-CR, es el instrumento de gestión política, funcional,
administrativa y financiera de la conservación in situ de la diversidad biológica en el ámbito

65
político del Gobierno Regional de Piura, incluyendo sus zonas marinas, marino-costeras y los
territorios insulares. Es a través del SRCAN-Piura que se organiza la gestión para la conservación
de las áreas naturales de Piura, y forma parte del Sistema Regional de Gestión Ambiental de
Piura. Institucionalmente está constituido por las organizaciones públicas y privadas (estado y
sociedad civil organizada) con competencias e intereses en este tema y organizadas en un
Consejo de Coordinación, ejerciendo a través de esta responsabilidad directa en su
funcionamiento. Política y administrativamente depende del Gobierno Regional de Piura, en su
calidad de máxima autoridad ambiental regional y responde a la política ambiental regional en
materia de conservación de la diversidad biológica. El SRCAN-Piura se rige por los principios
establecidos en Política Ambiental Regional de Piura, por la Ley Nº 26839 sobre Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, por la Ley No. 26834 sobre Áreas
Naturales Protegidas, por la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y por la Política Nacional
del Ambiente. En el marco del SRCAN se justificó el establecimiento del Área de Conservación
Regional (ACR) Salitral – Huarmaca. Por otro lado, actualmente bajo el SRCAN se esta
formulando los expedientes técnicos para el establecimiento de modalidades de conservación
en los páramos y bosques húmedos de montaña, las estribaciones sur de los Amotapes –Talara
y Humedales de Virrilá, Ramón, Ñapique y Manglares de San Pedro. A nivel marino costero, a
nivel regional se ha propuesto el establecimiento de dos áreas marinas protegidas: Isla Foca,
ubicada frente a Paita y El Ñuro en el norte de Piura. En estas áreas se encuentran especies
consideradas amenazadas a nivel mundial (caballitos de mar, tortugas marinas, varios cetáceos)
y otras identificadas por el SERNANP como amenazadas para el Perú, entre las que destacan los
grandes meros, corales, concha Spondylus, entre muchos otros. Recientes estudios identifican
el norte del Perú, como uno de los principales centros de reproducción de ballenas jorobadas y
uno de los 9 hotspot de diversidad de mamíferos marinos a nivel mundial

Sitios Prioritarios para la Conservación de biodiversidad en Piura

Diversos estudios y aproximaciones han identificado sitios prioritarios para la conservación de


biodiversidad a nivel nacional y/o ecoregional, producto del cual se han reconocido sitios
importantes para biodiversidad en la región Piura. Con la finalidad de aproximar el detalle a una
escala regional, el Gobierno Regional de Piura a través del Acuerdo de Consejo Regional Nº 614
- 2010 / GRP-CR decide promover la implementación del estudio ‘Sitios prioritarios y redes de
conectividad para el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura, que para el
escenario 3 (análisis de ecosistemas, especies endémicas y amenazadas, y registros), identifica
19 sitios prioritarios en el departamento de Piura. Con información más actualizada y
complementaria sobre la cobertura vegetal de la Región, registros recientes de especies
endémicas y amenazadas y la integración de otros esfuerzos de priorización y propuestas
recientes de áreas protegidas, se ha revisado y actualizado la lista de sitios prioritarios para la
conservación en Piura.

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS DE SITIOS PRIORITARIOS PARA PIURA


Tabla: 411 Síntesis del análisis de sitios prioritarios para Piura

DATOS
FLORA FAUNA RECONOCIMIENT RELEVANTES
UBICACIÓN:
SITIO AMENAZADA AMENAZADA O PREVIO COMO SOBRE VALOR
PROVINCIA
PRIORITARIO REPRESENTATIV REPRESENTATIV PRIORIDAD DE POR
(DISTRITO)
A A CONSERVACIÓN BIODIVERSIDA
D
BOSQUE SECO
Hualtaco Murciélago -Sitio prioritario Parte de la
Talara (La
1. Cordillera de (Loxopterigium (Tomopeas incluye parte del Reserva de
Brea) /
los Amotapes huasango), ravus), ANP Parque Biosfera del
Sullana
Huayruro Rascahojas de Nacional Cerros Noroeste

66
(Lancones, (Fulcaldea capucha rufa de Amotape
Marcavelica) laurifolia), Polo (Hylocryptus (PNCA) y Coto de
polo erythrocephalus), Caza El Angolo
(Cochlospermun Paloma de (CCEA)
vitifolium), Palo vientre ocre
Santo (Bursera (Leptotila -IBAs CCEA &
graveolens), ochraceiventis), PNCA (BirdLife
Capparis Pava pacharaca International &
eucalyptifolia, (Ortalis Conservation
Sapote erythroptera), International,
(Colicodendrum Colaespina de 2005)
scabridum), Tara cabeza negra
(Caesalpinia (Synallaxis
spinosa), tithys), Pitajo de
algarrobo Tumbes
(Prosopis (Tumbezia
pallida) salvini), Condor
Andino (Vultur
gryphus).
Cortarrama
peruana
Hualtaco
(Phytotoma -IBA Talara
(Loxopterigium
raimondii), (BirdLife
huasango),
Copetón rufo International & Alberga uno de
Sapote
(Myirachus Conservation los núcleos
(Colicodendrum
Talara semirufus), Pitajo International, poblacionales
scabridum),
2. Talara (Pariñas, La de Tumbes 2005) más
Cactus
Brea) (Tumbezia -Área prioritaria importantes de
(Melocactus
salvini), ‘Talara’ (Plan Cortarrama
peruvianus),
Murciélago Director del peruana
Algarrobo
longirostro SINANPE, MINAM
(Prosopis
peruano 2009)
pallida),
(Lonchophylla
hesperia)
Hualtaco
(Loxopterygium Colaespina de
- 2 bloques de
huasango), Palo cabeza negra
- IBA Suyo bosque seco
Santo (Bursera (Synallaxis
(BirdLife ecuatorial a
graveolens), tithys), Perico
International & ambos lados
Sapote macareño
Conservation de la carretera
(Colicodendron (Brotogeris
International, Sullana
Ayabaca scabridum), Polo pyrroptera), Pava
3. Suyo 2005) – Macará.
(Suyo) polo pacharaca
- Área prioritaria Límite sur de
(Cochlospermu (Ortalis
‘Suyo’ (Plan distribución
m vitifolium), erythroptera),
Director del del Perico
Algarrobo Cabezón
SINANPE, MINAM Macareño
(Prosopis pizarroso
2009) (Brotogeris
pallida), Faique (Pachramphus
pyrrhoptera)
(Acacia spodiurus)
macracantha)
Hualtaco
(Loxopterygium
huasango), Palo
Loro cabeza roja
Santo (Bursera - Sitio ‘Cuenca
(Aratinga
graveolens), aportante del
Piura (Las erythrogenys),
Sapote embalse San
4. Timbes - Lomas, Macanche (Boa
(Colicodendron Lorenzo’
Llicsa Tambogrande constrictor
scabridum), Polo (Proyecto
) ortonii), Rana
polo Catamayo-Chira ,
(Hyloxalus
(Cochlospermu 2004)
elachyhistus)
m vitifolium),
Huanarpo
macho (Jatropha

67
macracantha),
Capparis
flexuosa, Celtis
iguanaea
Palo santo
(Bursera
graveolens),
Hualtaco - IBA Paltashaco
(Loxopterygium (BirdLife
Cabezón
huasango), International & A través de
pizarroso
Sapote Conservation Ordenanza
(Pachramphus
Morropón (Colicodendron International, Municipal de
spodiurus),
(Santo scabridum), Polo 2005) Morropon Nº
Rascahojas de
5. Paltashaco - Domingo, polo - Área prioritaria 007-2009CDM,
capucha rufa
Piedra del Toro Santa Catalina (Cochlospermu ‘Paltashaco’ (Plan reconocido
(Hylocryptus
de Mossa, m vitifolium), Director del como área de
erythrocephalus),
Morropón) Algarrobo SINANPE, MINAM interés para la
Macanche (Boa
(Prosopis 2009) - Fuente conservación
constrictor
pallida), Faique semillera de palo en la provincia.
ortonii)
(Acacia santo (Ex –
macracantha), INRENA)
Cactus
(Melocactus
peruvianus)
Palo santo
(Bursera
graveolens),
Colaespina de
Hualtaco
cabeza negra
(Loxopterygium
(Synallaxis
huasango),
tithys),
Sapote
Mosquerito de
Morropón (Colicodendron
pecho gris
(Buenos Aires, scabridum), Polo Fuente semillera
(Lathrotriccus
6. Manga Salitral, San polo de hualtaco y palo
griseipectus),
Manga - Piscan Juan de (Cochlospermu santo (Ex –
Paloma de
Bigote y m vitifolium), INRENA)
vientre ocre
Tamango) Algarrobo
(Leptotila
(Prosopis
ochraceiventris),
pallida), Faique
Macanche (Boa
(Acacia
constrictor
macracantha),
ortonii)
Cactus
(Melocactus
peruvianus)
Palo santo
Cabezón
(Bursera
pizarroso
graveolens),
(Pachramphus
Hualtaco
spodiurus),
(Loxopterygium
Colaespina de
huasango),
cabeza negra
Morropón Sapote
(Synallaxis Límtie sur de
(San Juan de (Colicodendron Fuente semillera
tithys), distribución de
7. Dotor - Bigote y scabridum), Polo de pasallo y
Rascahojas de Synallaxis
Huabal Salitral) / polo almendro (Ex –
capucha rufa tithys (especie
Huancabamb (Cochlospermu INRENA)
(Hylocryptus En Peligro)
a (Canchaque) m vitifolium),
erythrocephalus),
Algarrobo
Macanche (Boa
(Prosopis
constrictor
pallida), Faique
ortonii), Rana
(Acacia
(Hyloxalus
macracantha),
elachyhistus)
Cactus

68
(Melocactus
peruvianus)
Pava aliblanca
(Penelope
albipennis),
Copetón rufo
(Myirachus
semirufus),
Rascahoja de
cuello rufo
Hualtaco (Syndactyla - IBA Bosque Seco
(Loxopterygium ruficollis), Salitral
huasango), Rascahoja de – Huarmaca -
Sapote capucha rufa Olmos (BirdLife
(Colicodendron (Hylocryptus International &
scabridum), Polo erythrocephalus), Conservation
Alberga el 70%
polo Hormiguero de International,
Morropón del hábitat de
8. Rio Seco – El (Cochlospermu cabeza gris 2008) - Área
(Salitral) / la Pava
Garabo – Palo m vitifolium), (Myrmeciza prioritaria ‘Río
Huancabamb Aliblanca en
Blanco Algarrobo griseiceps), Olmos - Río Palo
a (Huarmaca) estado
(Prosopis Murciélago Blanco’ (Plan
silvestre
pallida), Faique longirostro Director del
(Acacia peruano SINANPE, MINAM
macracantha), (Lonchophylla 2009) - ACR
Cactus hesperia), ‘Bosques Secos
(Melocactus Murciélago Salitral –
peruvianus) (Eptesicus Huarmaca
innoxius),
Macanche (Boa
constrictor
ortonii), Rana
Hyloxalus
elachyhistus,
Pristimantis
ceuthospilus
ECOSISTEMAS ANDINOS
Culen
(Otholobium
mexicanum), Pava barbada
Frutilla (Penelope - IBA Cuyas
(Jaltomata barbata), (BirdLife
El bosque Los
aypatensis), Rascahoja de International &
Molinos
Aliso (Alnus cuello rufo Conservation
alberga las
Ayabaca acuminata), (Syndactyla International,
9. Cuyas - Los nacientes de
(Ayabaca y Chachacomo ruficollis), 2005) - Área
Molinos las fuentes de
Sicchez) (Escallonia Hormiguero de prioritaria
agua potable
micrantha), cabeza gris ‘Bosque de Cuyas’
para la ciudad
Shimir (Mauria (Myrmeciza (Plan Director del
de Ayabaca
heterophylla), griseiceps), Rana SINANPE, MINAM
Larnax (Eleutherodactyl 2009)
sagastegui, us rhodoplichus)
Geranium
ayavacense
Chachacomo Pava barbada - IBA Aypate
(Escallonia (Penelope (BirdLife
Alberga
micrantha), barbata), International &
también el
Shimir (Mauria Rascahojas de Conservation
Ayabaca importante
10. Aypate heterophylla), cuello International,
(Ayabaca) complejo
Quinawiro ( (Myrmeciza 2005) - Área
arqueológico
Polylepis griseiceps), Tucán prioritaria
de Aypate.
weberbaurei), andino de pecho ‘Aypate’ (Plan
Huayruro gris Andigena Director del

69
(Fulcaldea hypoglauca), SINANPE, MINAM
laurifolia), Saltador 2009)
Styloceras enmascarado
laurifolium (Saltator cinctus)
Pava barbada
(Penelope
barbata),
Rascahoja de
cuello rufo
(Syndactyla
ruficollis),
Hormiguero de
cabeza gris
(Myrmeciza
griseiceps),
Cóndor andino
(Vultur gryphus),
Loro de cara roja - IBAs Huamba, El Importancia
(Hapalopsittaca Toldo y Cerro hidrológica
Romerillo
pyrrhops), Tucán Chinguela crítica para 2
(Podocarpus
andino de pecho (BirdLife cuencas de
oleifolius), Aliso
gris ( Andigena International & Piura (Chira,
(Alnus
hypoglauca), Conservation Huancabamba)
Ayabaca acuminata),
Pava barbada International, . Transición
(Ayabaca, Shimir (Mauria
11. Cuenca (Penelope 2005) - Áreas entre bosques
Pacaipampa) heterophylla),
Alta Quiróz, barbata), Cóndor prioritarias montanos
/ Chachacomo
Calvas y andino (Vultur ‘Bosques de occidentales y
Huarncabamb (Escallonia
Huancabamba gryphus), Loro de Aypate, Cuyas y El orientales (2
a (Carmen de micrantha),
cara roja Toldo’ ‘Cerro regiones de
la Frontera) Arrayán serrano
(Hapalopsittaca Chinguela y endemismo)
(Lomatia
pyrrhops), Páramos de Conectividad
hirsuta),
Tangara de Huancabamba’ con Santuario
Geranium
montaña (Plan Director del Nacional
ayavacense
enmascarada SINANPE, MINAM Tabaconas
(Buthraupis 2009) Namballe
wetmorei), Rana
Pristimantis
ceuthospilus,
Rana Lynchius
parkeri, Rana
Lynchius
flavomaculatus
Tapir de montaña
(Tapirus
pinchaque), Oso
andino
(Tremarctos
ornatus.
Pava barbada
Romerillo (Penelope
(Podocarpus barbata), Cóndor
oleifolius), Cedro andino (Vultur
Bosque
de Montaña gryphus), - Área prioritaria
montano
Huancabamb (Cedrela lilloi), Rascahoja de ‘Bosque Relicto
occidental
12. Cruz Blanca a (San Miguel Aliso (Alnus cuello rufo de Canchaque’
relicto que es
- Chorro Blanco del Faique, acuminata), (Syndactyla (Plan Director del
fuente de agua
Canchaque) Shimir (Mauria ruficollis), SINANPE, MINAM
para
heterophylla), Hormiguero de 2009)
Canchaque.
Chachacomo cabeza gris
(Escallonia (Myrmeciza
micrantha) griseiceps), Rana
Lynchius parkeri

70
Pava barbada
Shimir (Mauria (Penelope
heterophylla), barbata),
Arrayán serrano Rascahoja de
Morropón Bosque relicto
(Lomatia cuello rufo
(Santo en cabecera de
13. Mijal hirsuta), (Syndactyla
Domingo y cuenca del río
Solanum ruficollis),
Chalaco) La Gallega
raquialatum, Hormiguero de
Otholobium cabeza gris
munyensis (Myrmeciza
griseiceps)
Pava barbada
Shimir (Mauria (Penelope
heterophylla), barbata),
Arrayán serrano Rascahoja de
Morropón Bosque relicto
(Lomatia cuello rufo
(Santo en cabecera de
14. Ñoma hirsuta), (Syndactyla
Domingo y cuenca del río
Solanum ruficollis),
Chalaco) La Gallega
raquialatum, Hormiguero de
Otholobium cabeza gris
munyensis (Myrmeciza
griseiceps)
Pava barbada
(Penelope Sitio
Huayruro barbata), - Sitio ‘Cuenca importante
(Fulcaldea Rascahoja de aportante del para
laurifolia), cuello rufo embalse San conservación
15. Chaye Ayabaca
Pachyrhizus (Syndactyla Lorenzo’ in situ de
Grande - Frías (Frías)
tuberosus, ruficollis), (Proyecto variedades
Solanum Hormiguero de Catamayo-Chira , nativas de
raquialatum cabeza gris 2004) papa sobre la
(Myrmeciza Meseta Andina
griseiceps)
Pava barbada
(Penelope
barbata),
Aliso (Alnus
Rascahoja de
acuminata), Bosque relicto
16. cuello rufo
Ayabaca Shimir (Mauria en cabecera de
Condorhuachin (Syndactyla
(Frías) heterophylla), cuenca del río
a ruficollis),
Arrayán serrano San Jorge
Hormiguero de
(Lomatia hirsuta)
cabeza gris
(Myrmeciza
griseiceps)
Chachacomo
(Escallonia
micrantha),
Hualtaco
(Loxopterigium Pitajo de Piura
huasango), Palo (Ochthoeca - Área prioritaria
Zona de altos
Santo (Bursera piura), Rascahoja ‘Río Olmos-Río
endemismos.
graveolens) de Cuello Rufo Palo Blanco y
Alberga el Paso
Huancabamb Sapote (Syndactyla Bosques Secos de
17. Porculla de Porculla. El
a (Huarmaca) (Colicodendrum ruficollis) y Huancabamba’
área es parte
scabridum), Polo Rascahoja de (Plan Director del
de la cuenca
Polo Capucha Rufa SINANPE, MINAM
del Río Olmos.
(Cochlospermun (Hylocryptus 2009).
vitifolium), erythrocephalus)
,Arnaldoa
macbrideana,
Jacaranda
acutifolia,

71
Lafoensia
acuminata
Especies
amenazadas:
Parnkinsonia
praecox, Acacia
macracantha
Zona de altos
Especies
- Área prioritaria endemismos y
endémicas de
‘Bosques Secos de única muestra
Perú y del
Huancabamb Huancabamba’ representativa
18. Shumaya Marañon: -
a (Sondor) (Plan Director del del bosque
Espostoa
SINANPE, MINAM seco del
blossfediorum,
2009). Marañon en
Onoseris
Piura.
cabrerae,
Jatropha
humboldtiana,
Ditaxis
katharinae
DESIERTO Y ZONA MARINO - COSTERA
Cóndor andino
(Vultur gryphus),
Cortarrama Alberga
peruana poblaciones
(Phytotoma residentes de
raimondii), Condor Andino
Pelicano Peruano en zona
- Área prioritaria
(Pelecanus aledaña al mar.
‘Cerro Illescas’
Algarrobo thagus), Guanay Alberga
(Plan Director del
(Prosopis (Phalacrocorax poblaciones de
19. Península SINANPE, MINAM
Sechura pallida), Sapote bougainvilli), especies
Illescas 2009).
(Colicodendrum Cormorán patas endémicas a la
- ANP ‘Zona
scabridum) rojas Peninsula
Reservada
(Phalacrocorax como Gecko
Illescas’
gaimardi), de Illescas y
Piquero Peruano una
(Sula variegata), subespecie de
Pingüino de Gorrión
Humboldt Peruano
(Spheniscus
humboldtii)
Cortarrama
peruana
Algarrobo (Phytotoma
Humedales
(Prosopis raimondii),
costeros que
Sechura pallida), Sapote Copetón rufo
20. Lagunas albergan
(Cristo Nos (Colicodendrum (Myirachus
Ñapique importantes
Valga) scabridum), semirufus), Boa
poblaciones de
Faique (Acacia constrictor
fauna acuática.
macracantha) ortonii, Garzon
(Mycteria
americana)
Vidrio (Batis Gaviotín Peruano Relicto de
marítima), (Sternula lorata), manglar más
Mangle Garzón (Mycteria grande en
- Sitio RAMSAR -
(Laguncularia americana), Piura y en el
IBA Manglares de
21. Manglares racemosa), Pelicano Peruano límite del
Sechura (Vice) Vice (BirdLife
de San Pedro Mangle (Pelecanus ecosistema en
International
(Avicennia thagus), Piquero el Pacífico
2008)
germinans), Peruano (Sula Oriental.
Algarrobo variegata), Hábitat crítico
(Prosopis Cormoran para especies

72
pallida), Faique Guanay de aves
(Acacia (Phalacrocorax migratorias
macracantha) bougainvillii),
Cortarrama
Peruana
(Phytotoma
raimondii)
Gaviotín Peruano
(Sternula lorata),
Garzón (Mycteria
Algarrobo americana),
(Prosopis Pelicano Peruano Hábitat crítico
- IBA Estuario de
pallida), Faique (Pelecanus para especies
22. Estuario de Sechura Virrila (BirdLife
(Acacia thagus), Piquero de aves
Virrilá (Sechura) International
macracantha), Peruano (Sula migratorias y
2008)
Vidrio (Batis variegata), flamencos.
marítima) Cormoran
Guanay
(Phalacrocorax
bougainvillii)
Pingüino de
Humboldt
(Spheniscus
humboldti),
Potoyunco
(Pelecanoides
garnotii),
Alberga la
Pelicano peruano
mayor
(Pelecanus
población de
thagus), Piquero
pelícanos en la
Peruano (Sula
costa peruana.
variegata),
Las aguas
Cormoran de - IBA Isla Lobos de
circundantes
23. Isla Lobos Patas Rojas Tierra (BirdLife
Sechura son zona
de Tierra (Phalacrocorax International
altamente
gaimardi), 2008)
productiva y
Cormoran
de particular
Guanay
interés para
(Phalacrocorax
maricultura
bougainvilli),
(conchas de
Gaviotin Zarcillo
abanico).
(Larosterna inca),
Albatros de
Galápagos
(Phoebastria
irrorata), Tortuga
verde (Chelonia
mydas)
Lobo marino fino Única Isla en
(Arctocephalus ecosistema de
cf. australis), transición de
Lobo marino corrientes
chusco (Otaria marinas en
flavescens), Perú. Alberga
Sapote Pingüino de una poblacion
Zona prioritaria
24. Isla Foca Paita (Colicodendron Humboldt de lobo marino
‘TNC 2004’
scabridum) (Spheniscus fino fuera de
humboldti), su límite
Pelicano peruano normal de
(Pelecanus distribución. El
thagus), Piquero mar
Peruano (Sula circundante
variegata), alberga bancos

73
Cormoran de naturales de
Patas Rojas pulpo,
(Phalacrocorax calamar,
gaimardi), cabrilla.
Cormoran
Guanay
(Phalacrocorax
bougainvilli),
Gaviotin Zarcillo
(Larosterna inca),
Albatros de
Galápagos
(Phoebastria
irrorata), Tortuga
verde (Chelonia
mydas).
Zona
importante
para especies
de peces e
Mero ojo chiquito invertebrados
(Epinephelus típicas de
itajara), Tortugas aguas
marinas tropicales.
(Chelonia mydas, Alberga bancos
Lepidochelys naturales de
olivacea), ostión
Ballenas (Striostrea
Zona prioritaria
25. El Ñuro Talara jorobadas prismatica), la
‘TNC 2004’
(Megaptera ostra gigante
novaeangliae), (Spondylus
Mero murique calcifer) y la
(Mycteroperca concha perlera
xenarcha), (Pteriasterna)
Caballito de mar Zona de
(Hippocampus alimentación y
ingens) reproducción
de ballena
jorobada y
tortugas
marinas.
Lobo marino
chusco (Otaria
flavescens),
Pingüino de
Humboldt
Zona
(Spheniscus
importante
humboldti),
para especies
Pelicano peruano
de peces e
(Pelecanus
invertebrados
thagus), Piquero
26. Punta típicos de alto
Peruano (Sula Zona prioritaria
Aguja – Illescas Sechura valor comercial
variegata), ‘TNC 2004’
Marino como
Cormoran de
‘lenguado’ y
Patas Rojas
‘palabritas’
(Phalacrocorax
Área clave
gaimardi),
también para
Cormoran
la maricultura.
Guanay
(Phalacrocorax
bougainvilli),
Gaviotin Zarcillo
(Larosterna inca),

74
Ballenas
jorobadas
(Megaptera
novaeangliae),

Análisis FODA de la Diversidad Biológica de la Región Piura


Tabla: 422 FODA de Diversidad Biológica

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES

 Disponibilidad de riqueza en especies y En la actualidad, en la Región Piura


ecosistemas. existe una disminución de los
 Potencialidad en aprovechamiento de ecosistemas, depredación de plantas y
Servicios Ecosistémicos. animales, y la disminución de recursos
 El Gobierno Regional de Piura viene como el agua Demanda
trabajando en el fortalecimiento de los evapotranspirativa.
sistemas de conservación de áreas  La sociedad civil conoce y participa
naturales. escasamente en la conservación de la
 Existen numerosos estudios realizados biodiversidad
por el Grupo Técnico de Diversidad  Capacidades técnicas y operativas
Biológica de la Comisión Ambiental limitadas para gestionar la biodiversidad
Regional para realizar el Inventario de  Las decisiones que influyen sobre la
especies de la Región Piura. gestión de la diversidad biológica no se
apoyan sobre información adecuada y
actualizada.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Con la elaboración de la Estrategia y  Existen 83 especies amenazadas


Plan de Acción de Diversidad Biológica dentro de la Región de Piura de los
se está fortaleciendo el compromiso del cuales 6 se encuentran en la
Gobierno Regional Piura. categoría de “Peligro Crítico”.
 La Región Piura cuenta con un estudio  Bajo nivel de conciencia nacional en
de Zonificación Ecológica y Económica relación con la defensa de los
(ZEE) y plantea próximamente iniciar el derechos sobre el conocimiento de
proceso de ordenamiento territorial recursos y diversidad biológica.
Potencial de biodiversidad  Visión de corto plazo en la
 El marco normativo Nacional y Regional, planificación de la conservación y el
actualmente, viene fortaleciéndose en uso sostenible de diversidad
materia de conservación de la biológica.
Diversidad Biológica  No existe adecuado uso del territorio
 La Región Piura cuenta con 5 Áreas según lo planteado en la ZEE para la
Naturales Protegidas dentro de su Región Piura.
jurisdicción.

8.1.6. Recursos Pesqueros


La biomasa peruana se caracteriza por ser la más abundante del mundo, característica
compartida por nuestro país vecino, Chile. Cabe mencionar, que la rápida proliferación del

75
Phytoplankton en las aguas peruanas constituye un elemento esencial en el alto contenido
proteico y abundancia de la biomasa.

El nivel de dispersión de los recursos marinos se ve condicionado por factores climatológicos,


siendo el más importante y nefasto de todos, el Fenómeno del Niño, el cual calienta la
temperatura del agua marina que trae como efecto el alejamiento, dispersión y profundización
del recurso dificultando su captura.

Respecto a la pesca de anchoveta en el Perú, se debe mencionar que existe una marcada
estacionalidad en el segundo y cuarto trimestre del año debido a que el resto del año el
organismo supervisor implanta periodos de veda con el fin de que se pueda regenerar la especie
y garantizar una explotación sostenida y responsable. Así mismo, es importante mencionar el
papel que juega el sistema de cuotas, a través del cual se efectúa una repartición del tope de
pesca para cada empresa, para así fomentar un procesamiento y pesca eficiente y un mayor
aprovechamiento de los recursos.

En el segundo trimestre de cada año se concentra poco más del 50% del total de explotación
anual, cualquier alteración en la biomasa de anchoveta en dicho trimestre tiene una mayor
incidencia en los precios de la harina de pescado y por ende en los resultados financieros de las
empresas exportadoras peruanas.
Imagen 12: Principales recursos Hidrobiológicos de Piura

Fuente: Informe – Análisis del Sector Pesquero en la Región Piura

La Pesca en la Región Piura


La actividad pesquera comprende las actividades de extracción actividad primaria
transformación (actividad secundaria) de recursos hidrobiológicos como peces, moluscos,
crustáceos y otras especies, tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o

76
congelado) en tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial
(principalmente a través de la harina y aceite de pescado).Representa el 2,5% del PBI nacional y
da empleo a cerca de 90 mil trabajadores en todo el Perú .Por volúmenes de extracción, la
anchoveta destaca como la especie de mayor captura, con un volumen anual de 6 millones de
toneladas métricas brutas (TMB), destinada en un 95% a la industria de harina y aceite de
pescado. Las otras dos especies de mayor captura son: la pota (también llamada calamar
gigante) con 400 mil TM anuales y que se destina tanto al mercado externo como al local; y el
jurel, con 250 mil TM anuales, principalmente para consumo humano.

Se considera que la región Piura tiene una vocación agrícola, sin embargo, es también el sector
Pesquero el que tiene un importante dinamismo en la región principalmente en las provincias
litorales de Sechura y Paita que son las que contribuyen al crecimiento de este sector, pues su
cercanía al recurso ha generado que su economía se desarrolle a partir de la extracción de
biomasa

En el país se desarrollan dos tipos de pesca: artesanal e industrial. Mediante la primera se


obtienen productos de consumo humano directo, y mediante la segunda se extraen productos
de consumo humano directo e indirecto, como la harina y el aceite de pescado.

En enero del 2017, el Perú exportó 146.6 miles de TMB de productos pesqueros, lo cual
representó un aumento considerable de 245,9% con respecto a similar periodo del 2016, la
mayor tasa de crecimiento registrada los últimos 12 meses. Dicho comportamiento fue
influenciado por la exportación de harina de pescado y de harina residual que tuvieron una
variación en el volumen de exportación en 856,6% y 40,3%, respectivamente. (“Exportación de
productos pesqueros”, 2017, 2 de abril, párr. 1)

Como se puede apreciar, el Perú tiene el potencial de sus exportaciones en los productos de
consumo indirecto como la harina y aceite de pescado. Asimismo, como mercado potencial el
consumo de producto directo enfocado en el mercado interno.

En cuanto a la pesca en la Región Piura, según el INEI, ocupa el primer puesto en pesca y
acuicultura; esto se debe a la riqueza de recursos hidrobiológicos que se encuentran en su litoral
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2016a) indicó: Piura es una de las principales zonas
pesqueras del país, con una participación del 28,0 por ciento en la producción del año 2015;
asimismo, es el departamento con mayor presencia de pescadores artesanales, cuyo número
asciende a 13 248 (30,0 por ciento del total nacional). La confluencia de las aguas cálidas
procedentes del norte (corriente de El Niño) y de las aguas frías procedentes del sur (corriente
de Humboldt) permiten una alta generación de plancton (inicio de la cadena alimenticia) y, por
tanto, favorecen una gran biodiversidad en esta parte del mar peruano.

77
Imagen 13: Pesca y acuicultura por departamento

Fuente: Pesca y Acuicultura 2007-2015, INEI (2016).

a. Desembarques de recursos hidrobiológicos marinos en Piura

En la región Piura destacan tres recursos marinos por la magnitud de los volúmenes
desembarcados. La pota es, sin duda, el recurso de mayor importancia en la pesquería piurana,
ya que alcanzó valores de 335 000 a 448 000 toneladas, lo que representó 61% y 72% del total
de desembarques de la región Piura en 2013 y 2014, respectivamente. Los siguientes recursos
de gran importancia para la región son la concha de abanico, con desembarques de 58 000
toneladas en 2013 y 48 500 toneladas en 2014, y la merluza, con desembarques de 48 000 y 38
000 toneladas entre 2013 y 2014, respectivamente.
Gráfico 1: Desembarque de recursos hidrobiológicos en Piura, 2013-2014

Fuente: Pesca y Acuicultura 2007-2015, INEI (2016).

78
Gráfico 2: Desembarque de recursos hidrobiológicos en Piura, 2013-2014

Fuente: PRODUCE. PNIPA (2018).

También se observa otro grupo de recursos de importancia. Sus desembarques presentan


variaciones anuales, pero se puede diferenciar que los recursos pesqueros —perico, atún,
anguila, calamar, lisa, bonito, barrilete y caballa— destacan del resto, no solo en términos de
cantidad desembarcada sino también por la proporción que representan del total de
desembarques marinos (sin considerar los de mayor magnitud, como pota, concha de abanico y
merluza). Así, podemos notar que el desembarque de perico representó el 17% y el atún el 13%
de los desembarques totales de Piura en 2014, el calamar el 19% y la caballa el 10% en 2013.

b. Exportaciones de productos hidrobiológicos

La información sobre las exportaciones fue obtenida del sistema ADEX Data Trade, el cual
permite descargar los datos bajo ciertos filtros preestablecidos. La información más reciente
corresponde a 2014. Tanto el peso (toneladas) como el valor (US$ FOB) de las exportaciones
fueron extraídos para cada región, evidenciándose claramente que es Piura quien domina las
exportaciones de la macrorregión noroccidental, presentando un valor de más de US$ 800
millones, versus los US$ 182 millones que exporta Tumbes, su seguidor más cercano.

79
Gráfico 3_ Peso y valor de las exportaciones de productos hidrobiológicos por región,2014

Fuente: ADEX Data Trade (2014).

c. Plantas de Procesamiento

En la macrorregión noroccidental se han identificado 187 plantas de procesamiento pesquero


de la base de datos “Plantas pesqueras” del portal web del Ministerio de la Producción. De
acuerdo con esta información, en Piura se encuentra el 83% de las instalaciones procesadoras,
seguida por Lambayeque con 7% y La Libertad con 6%. En cuando a la actividad productiva, la
información del Ministerio de la Producción señala que 33% de las plantas en la macrorregión
noroccidental se dedican a la actividad de congelado de recursos hidrobiológicos, seguidas por
la actividad harinera, que representa el 24%; el procesamiento de pescado curado con 10% y,
finalmente, la industria de recursos hidrobiológicos enlatados con el 5%. Es importante
mencionar que existe un 28% de plantas agrupadas bajo el rótulo de “otros”, mayoritariamente
conformada por la actividad de procesamiento primario de concha de abanico.

Por otro lado, el gráfico mostrado líneas abajo nos permite identificar con facilidad la presencia
de la infraestructura de procesamiento pesquero en cada una de las regiones. Piura es la única
región que tiene plantas en los cinco rubros de actividades de procesamiento

80
Gráfico 4: Comparación por regiones de las plantas de procesamiento según tipo de actividad

Debido a la importancia de la región Piura en número de plantas de procesamiento, en el gráfico


se analizan las plantas en cada una de las provincias de esta región. Paita, Sechura y Sullana son
las principales ciudades con capacidad de procesamiento, no solo por el número de plantas sino
también por su diversidad. En Paita, el procesamiento de recursos hidrobiológicos está
dominado por la producción de congelados, seguido por la harina, aunque cabe resaltar que la
mayor parte de plantas en ese rubro son de harina residual. Por otro lado, es importante
destacar que en Sechura la mayor parte de las veintiocho plantas representadas pertenece al
rubro de plantas de desvalve de concha de abanico.
Gráfico 5: Comparación por provincias de las plantas de procesamiento según tipo de actividad en la
región Piura

Problemática del Sector Pesquero


En la práctica, desde hace muchos años la pesca, y la explotación de recursos naturales en
general, ha estado lejos de representar una actividad económica “racional”. El colapso de la
década del setenta demostró que los recursos pesqueros no son una fuente infinita de riqueza,
es necesario idear un sistema de explotación responsable que dirija los recursos a sus mejores

81
usos, con mejores tecnologías, que permitan mayores ganancias por unidad explotada. Existen
problemas de sostenibilidad (conservación) y eficiencia económica (sobreinversión). Incluso los
“ciclos”, propios de la pesquería por las características biológicas de los recursos y las
condiciones climáticas, se han agudizado; los recursos pesqueros cada vez son más frágiles, a
causa de la presión que se ejerce sobre ellos (sobre explotación y contaminación).

La evolución del sector no ha estado acompañada de un desarrollo institucional que permita


una explotación racional y eficiente de este recurso natural renovable. Detrás del extraordinario
momento que atraviesa el Sector Pesquero, se trasluce un panorama incierto en el largo plazo.
Las evidencias de sobre explotación en las pesquerías más importantes (anchoveta, sardina y
merluza) y la sobre capitalización del sector representan problemas de gestión, más que a nivel
de empresas en el ámbito de política estatal.

En Piura, la industria pesquera ha alcanzado niveles de actividad sin precedentes; se han


implementado modernas plantas de congelado, enlatado y harineras, operan modernas
embarcaciones de captura de gran capacidad (barcos factoría entre ellas) y se han reflotado las
antiguas plantas industriales.

a. Degradación ambiental

En la actualidad es bastante común el deterioro de la salud de los ecosistemas acuáticos de las


zonas costeras- En estas zonas como en otras partes, la degradación del medio ambiente es
resultado de indicaciones económicas deficientes dadas a quienes utilizan el medio ambiente
costero. El costo de la explotación de la zona costera (con inclusión de las marismas costeras) es
muy inferior a su valor para la economía (ya sea a corto o largo plazo), y como resultado de ello
esta zona es objeto de una explotación excesiva o de una carga excesiva de desechos. Como los
ecosistemas costeros son medios esenciales para la reproducción y crecimiento de un gran
número de especies marinas, el impacto de la degradación sobre el volumen de los recursos
marinos -incluidos los de importancia comercial- es directo y negativo.

Ahora bien, las personas que en representación del Estado tienen a su cargo la ordenación de la
pesca de captura comercial prácticamente no tienen control alguno sobre el estado de salud del
ecosistema costero (o del ecosistema de agua dulce). El escaso control que pueden ejercer
consiste en una reglamentación de los efectos ambientales que tienen su origen en la pesca de
captura, pero como con frecuencia se considera que esos efectos no son graves, sólo en
contadas ocasiones se trata de un medio suficientemente importante como para convencer a
otros contaminadores, o usuarios, que deben modificar su comportamiento.

En su mayor parte la acuicultura está expuesta a la contaminación y ciertas tecnologías


modernas de producción acuícola pueden contribuir, y a veces contribuyen a la degradación del
medio ambiente. En especial, en el mundo en desarrollo, los acuicultores que utilizan el agua de
ríos o lagos tienen que hacer frente a niveles cada vez mayores de contaminación como
resultado de la industrialización y del crecimiento demográfico. Sólo en pocas ocasiones el
sector de la acuicultura tiene fuerza suficiente para obtener una compensación.
Tradicionalmente las tecnologías de la acuicultura, en especial las asiáticas, estaban bien
integradas en los sistemas biológicos y sociales de su entorno, pero esta situación está
cambiando. El crecimiento económico ha dado lugar a una intensificación de las prácticas de
cultivo. Con frecuencia esta intensificación consiste en sustituir los alimentos que se encuentran
naturalmente en el agua por piensos artificiales, lo que significa que se necesitan menores
volúmenes de agua y menor espacio. En los lugares donde no se ha procedido a una
reglamentación de estos sistemas modernos, han sido causa de contaminación del agua, lo que
a su vez ha repercutido en las unidades de producción causándoles considerables pérdidas. Las
grandes utilidades obtenidas con la cría de camarones de aguas tropicales hicieron
especialmente difícil el control de esta actividad, lo que a su vez fue causa de degradación

82
ambiental puesto que se construyeron estanques de camarones en las marismas costeras. Estos
efectos, en especial la tala de manglares, han sido objeto de mucha atención y han dado origen
a peticiones hechas por grupos de consumidores de los países importadores de camarones para
que se adopten medidas de corrección.

Análisis FODA de los Recursos Pesqueros de la Región Piura


Tabla 433: FODA de Recursos Pesqueros

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES

 Alta demanda internacional de  Aparición de enfermedades virales


concha de abanico, langostino y debido al mal manejo de los cultivos
trucha.  Falta de tecnología y de especialistas
 Mejoramiento de la infraestructura para la prevención y el control de
para el desarrollo de las especies enfermedades.
hidrobiológicas marinas y  Crecimiento de la producción sin
continentales. tomar en cuenta los aspectos
 Grana capacidad de captación de ambientales, sanitarios y de calidad,
capitales e inversión privada. relevantes para una producción
 Crecimiento de la competitividad de sostenible
los cultivos de langostino, concha de  Las instituciones del Estado tienen
abanico, trucha y tilapia. poco conocimiento de la actividad.
 Las instituciones públicas se  Ineficiente manejo de la zonificación
orientaron a apoyar el desarrollo de las áreas para el desarrollo del
acuícola cultivo de concha de abanico
 La empresa privada invierte en  La producción se sostiene con bajo
capacitación y tecnología. nivel tecnológico: anticuados
 Conocimiento de la biología, protocolos de equipos y de
patología y manejo de algunas producción.
especies.  Algunas empresas grandes fracasan
por falta de investigación, la mayoría
de empresas pequeñas fracasaron.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Implementar tecnología amigable  El Estado está siempre ausente en el


con el medio ambiente como la trabajo del pescador artesanal, solo
utilización de energías limpias, el emite normas.
control microbiológico de los  La implementación de los centros de
efluentes, los sistemas de cultivo investigación no abasteció la
asociado.. demanda tecnológica del sector.
 Desarrollar programas regionales de  Falta de una visión común por el
acuicultura que permitan el avance Estado, la universidad y las empresas.
tecnológico y la diversificación  Mesas de trabajo en algunos casos no
económica de este sector en la región funcionan por la nula participación
Piura. de las instituciones del Estado.
 Promover herramientas
biotecnológicas y genéticas para la
optimización de la producción, la
obtención de especies resistentes, el
diagnóstico y la prevención de

83
enfermedades, la identificación de
microorganismos beneficiosos, el
tratamiento de residuos y efluentes,
la inmunología, ecología molecular,
el cultivo celular y el control del
proceso reproductivo.
 Promover la cultura de la
formalización, el respeto entre
productores y la cooperación entre
pequeños productores.

8.2. Análisis tendencial al 2030


8.2.1. Recursos Hídricos
Tabla 444: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de Recursos Hídricos

INDICADOR LINEA BASE TENDENCIA AL 2030


2011: 3 614.38 mm3
Volumen de oferta hídrica 2012: 10 289.19 mm3
8239.42 mm3
(mm3) 2013: 2 551.25 mm3
2014: 2 854.75 mm3
2011: 606.77 mm3
Capacidad de
2012: 606.77 mm3
almacenamiento de agua en 606.77 mm3
2013: 606.77 mm3
reservorios
2014: 606.77 mm3
2012: 75 044 mm3
2013: 79 248 mm3
2014: 79 913 mm3 La tendencia se halló con
Producción de agua potable 2015: 90 042 mm3 una regresión lineal sobre la
(Miles de metros cúbicos) 2016: 78 023 mm3 base de datos
2017: 77 662 mm3 89 652mm3
2018: 82 519 mm3

2013: 234 L/hab.día


2014: 235 L/hab.día
Producción per cápita de 2015: 264 L/hab.día
agua potable 2016: 254 L/hab.día 322.986 L/hab.día
(Litros/habitante/día) 2017: 233 L/hab.día
2018: 273 L/hab.día

2012: 86%
2013: 86%
2014: 86%
Cobertura de agua potable 2015: 87%
98%
(%) 2016: 91%
2017: 88%
2018: 90%

Conexiones de agua potable 2012: 181 195 conexiones 253 968.36 conexiones

84
(Número de conexiones) 2013: 185 539 conexiones
2014: 192 552 conexiones
2015: 197 103 conexiones
2016: 213 116 conexiones
2017: 210 294 conexiones
2018: 193 767 conexiones

Medio-Bajo Piura:
2013: 532 732 835 m3
2014: 488 086 661 m3
2015: 636 950 000 m3
2016: 593 440 000 m3
Medio-Bajo Piura:
Volumen de agua utilizada 2017: 772 068 399 m3
831 757 497 m3
para generar energía 2018: 489 913 336 m3
eléctrica
Alto Piura-Huancabamba:
(Metros cúbicos) Alto Piura-Huancabamba
11 308 642 m3
2015: 11 308 642 m3
2016: 11 308 642 m3
2017: 11 308 642 m3
2018: 11 308 642 m3

Poechos:
2016:
Agrícola: 1 881.63
Industrial: 1.91
Poblacional: 77.97
2017:
Agrícola: 1 541.58
Industrial: 430
Poblacional: 64.7
2018:
Poechos:
Agrícola: 1 132.10
Agrícola: 0
Industrial: 1.81
Industrial: 143.9
Poblacional: 52.72
Capacidad Máxima del agua Poblacional: 0
de las represas
San Lorenzo:
(Hectómetros cúbicos) San Lorenzo:
2016:
Agrícola: 931.59
Agrícola: 257.37
Poblacional: 0
Poblacional: 14.28
2017:
Agrícola: 216.90
Poblacional: 8.86
2018:
Agrícola: 387.28
Industrial: 0.18
Poblacional: 4.42

85
8.2.2. Residuos Sólidos
Tabla 455: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de Residuos
Sólidos

INDICADOR LINEA BASE TENDENCIA AL 2030


El análisis de generación per
Se determinó que esta tendencia
cápita de los últimos años se han
GPC seguirá incrementándose dada la
ido incrementando
el incremento poblacional
progresivamente.
La disposición final de manera
Con la construcción del relleno
adecuada se incrementara
Disposición final Sanitario de Sullana inicia sus
reduciendo con ello riesgos a la
funciones en el año 2021
salud y daño al medio ambiente
Según información del SIGERSOL
mas del 50% de composición de Dado el incremento del GPC
residuos generados en la Región existe la tendencia de aumento
Valorización
de Piura son de residuos de residuos orgánicos para ser
orgánicos seguido de residuos valorizados.
inorgánicos
Existe un bajo porcentaje con Tiene un poco tendencia a
Recicladores respecto al total de recicladores incrementarse, sin medias las
formalizados formalizados, según información cuales promuevan su
de SIGERSOL al año 2019 formalización.

8.2.3. Calidad Atmosférica


Tabla 466: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de la Calidad
Atmosférica

INDICADOR LINEA BASE TENDENCIA AL 2030


En el segundo monitoreo ya se Se determinó que existe una
estaba alcanzando el umbral de tendencia de crecimiento; sin
concentración de PTS en la embargo, no se determinó este
Municipalidad de Catacaos. ratio.
Calidad En el segundo monitoreo ya se
Se determinó que existe una
superó el umbral de
tendencia de crecimiento; sin
concentración de PM2.5 en el CS
embargo, no se determinó este
Micaela Bastidas y el
ratio.
CONAFOVICER.
No se ha encontrado información
numérica sobre el incremento de
Los COV representan a los
la concentración de COV en
contaminantes que son
Piura; sin embargo, la
mayormente emitidos, la
modernización de la refinería de
empresa que más contribuye a
Fuentes de emisión Talara puede ocasionar que se
esta emisión es PetroPerú.
fijas puntuales incremente esta concentración si
no hay medidas ambientales.
El SO2 representa a los No se encontró información y
contaminantes que son bases de datos para establecer
mayormente emitidos en tendencias de crecimiento o
segunda posición, las empresas disminución de este parámetro.

86
que más contribuyen a esta
emisión son Alicorp y UCISA.
Los COV representan a los
contaminantes que son
No se encontró información y
mayormente emitidos, las
bases de datos para establecer
actividades que más contribuyen
tendencias de crecimiento o
a esta emisión son la fabricación
disminución de este parámetro.
de muebles y la venta de
Fuentes de emisión combustibles.
fijas de área Las PTS representan a los
contaminantes que son
No se encontró información y
mayormente emitidos en
bases de datos para establecer
segunda posición, la actividad
tendencias de crecimiento o
que más contribuye a esta
disminución de este parámetro.
emisión es la fabricación de
muebles.
Tomando en cuenta un ratio de
El CO representa el contaminante
crecimiento de 6000 unidades
Fuentes de emisión que es mayormente emitido, los
por año, para el 2030 existirían
móviles vehículos que más contribuyen a
200000 unidades
esta emisión son lo automóviles.
aproximadamente.

8.2.4. Recursos Forestales y Agrícolas


Tabla 477: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de Recursos
Forestales y Agrícolas

INDICADOR LINEA BASE TENDENCIA AL 2030


Piura tiene una extensión de
2´913,640 hectáreas de bosques,
donde el 72% abarca el bosque
seco. El área deforestada será de 73
795.16 hectáreas de bosques,
Cobertura forestal Anualmente para el disminuyendo a 67% la
aprovechamiento de recursos proporción de bosques secos
forestales o para el uso de suelo,
son deforestadas 16 263.61
hectáreas de bosques
La biomasa acumulada en los
Se aumentarán los programas
bosques de Piura ofrece una
de recuperación de bosques, se
posibilidad a otras actividades
Biomasa proyecta que con ellas se
económicas tradicionales, que
recupere en 10% los bosques de
puede aprovecharse sin destruir el
la región.
capital natural dl departamento.
La parte baja de la región es la que La actividad formal del ramo
abarca la mayor superficie de forestal se concentrara en la
recursos forestales con parte baja de la región en un
Rentabilidad
1´394,297.89 ha, luego está la parte 64% con mayor tasa de
alta con 1´139,389.50 ha y la parte formalización, es decir, a través
media con 379,953.33 Ha de áreas concesionadas o con

87
autorización de
aprovechamiento forestal.
En la Región Piura no se han
declarado oficialmente bosque de
Se terminaran de formular
producción, no existe un catastro
Capacidad de uso instrumentos de ordenamiento
de bosques del estado en los cuales
mayor territorial para el adecuado
empresas privadas y personas
manejo de la capacidad del suelo
naturales puedan solicitar
concesiones de aprovechamiento.
El territorio regional se
La Región Piura tiene 149 445 incrementa en 10% el área bajo
Instrumentos de
hectáreas de áreas en alguna alguna modalidad de
gestión (ANP)
modalidad de conservación conservación en relación al año
2021

8.2.5. Diversidad Biológica


Tabla 48: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de Diversidad
Biológica

INDICADOR LINEA BASE TENDENCIA AL 2030

Calificación sanitaria de
El 65.7% de las playas de la 22.08% de las playas de la
playas (%de playas
Región Piura son saludables Región serán saludables
saludables)

El área deforestada será de


Número de hectáreas Son deforestadas 16 263.61
73 795.16 hectáreas de
deforestadas por año hectáreas de bosques
bosques

316 258 hectáreas de la 700 000 hectáreas de la


Superficie Agrícola superficie de la Región es superficie de la Región será
área agrícola área agrícola

163 434 hectáreas de la 650 000 hectáreas de la


Superficie No agrícola superficie de la Región es superficie de la Región será
área no agrícola área no agrícola

La región cuenta con 41 492 La región contará con 41 552


Superficie de Bosque
hectáreas de Bosque hectáreas de Bosque
Húmedo
Húmedo Húmedo

El territorio regional se
Superficie (ha) de La Región Piura tiene 149
incrementa en 10% el área
ecosistemas protegidos bajo 445 hectáreas de áreas en
bajo alguna modalidad de
alguna modalidad de alguna modalidad de
conservación en relación al
conservación conservación
año 2021

Al menos 5 especies
Número de especies
83 especies de la Región amenazadas (CR y EN) de
amenazadas con línea base y
Piura se encuentran flora y/o fauna mantendrán
plan de acción para su
amenazadas. sus poblaciones con
conservación
tendencias estables

88
Un tercio de las especies
Número de especies 50% de las especie
hidrobiológicas de pesca
hidrobiológicas pescadas hidrobiológicas de pesca
artesanal en la región se
artesanalmente que se artesanal se aprovechan y
aprovechan y cultivan de
encuentren bajo control cultivan de manera
manera sostenible, lícita,
administrativo sostenible.
evitando su sobrepesca.

Superficie (ha) de áreas En la Región hay 16 263.61 10% de las áreas


deforestadas en la región se hectáreas de área deforestadas de la región se
reducen deforestada han recuperado

Los principales recursos Los principales recursos


Número de especies hidrobiológicos de la región hidrobiológicos de la región
comerciales marinas bajo son aprovechados permanezcan aprovechados
adecuados niveles de sosteniblemente bajo un sosteniblemente bajo un
explotación ordenamiento territorial ordenamiento territorial
marino costero marino costero

La Dirección Regional de
La Dirección Regional de
Educación reconoce la
Educación no reconoce los
Número de escuelas que implementación de
Proyectos Educativos
implementan proyectos Proyectos Educativos
Ambientales como parte de
educativos ambientales Ambientales como parte de
la evaluación curricular de
la evaluación curricular de
las escuelas.
las escuelas.

Las investigaciones en Las investigaciones en


Número de publicaciones
biodiversidad se han ido biodiversidad se han ido
técnicas y científicas sobre la
incrementado en un incrementado en un
biodiversidad de la región
promedio de siete por año. promedio de siete por año.

8.2.6. Recursos Pesqueros


Tabla 4948: Línea Base y análisis tendencial de las variables ambiental estratégicas de los
recursos Pesqueros

INDICADOR LINEA BASE TENDENCIA AL 2030


Se espera que mediante el
desarrollo de nuevas
investigaciones llevadas a cabo
· No existe actualmente una lista
Especies por entidades como Imarpe,
oficial de recursos hidrobiológicos
Amenazadas puedan realizar la identificación,
amenazados.
caracterización y localización de
las especies hidrobiológicas
amenazadas.
En el Perú se reconoce la En el Imarpe se vienen
explotación pesquera de al menos desarrollando investigaciones
Sobreexplotación 100 especies marinas. Dentro de para la caracterización de
de recursos ellas la merluza ha sido hábitats, especies marinas y aguas
hidrobiológicos considerada en recuperación continentales, como las
debido a la presión de sus siguientes: estudios sobre
poblaciones. especies altoandinas (trucha,

89
pejerrey, especies propias de las
zonas) en el Área Funcional de
Investigaciones de Recursos de
Aguas Continentales y en el
laboratorio costero de Puno;
estudios de caracterización
genética de especies marinas en el
Área Funcional de Investigaciones
en Acuicultura; investigaciones
para la caracterización de
hábitats, como praderas de
macroalgas y la identificación
sedimentológica del lecho marino
La principal fuente de
contaminación son las aguas
residuales de origen doméstico e
industrial. La carga orgánica, Las nuevas reglamentaciones,
bacteriana y los nutrientes que establecimiento de límites
aportan estas aguas residuales máximos a las concentraciones de
Vertimientos
favorecen la eutrofización en la los parámetros fisicoquímicos de
Industriales
zona costera, lo cual coadyuva a los efluentes permitirá a futuro
problemas de aparición de mareas controlar de mejor manera los
rojas. En la bahía de Paita efluentes que son vertidos al mar.
destacan los efluentes domésticos
y de la industria pesquera como
fuentes de contaminación.

90
9. Justificación de alternativas propuestas
por el PDRC a Evaluar

En la siguiente sección se realiza la evaluación sobre las alternativas que se proponen para
minimizar las implicancias ambientales en cada uno de los proyectos de mayor envergadura
propuestos en el Plan de desarrollo concertado de Piura mediante el Análisis de
Compensaciones o de Trade-offs2(L. Canter).

9.1. Proyecto Vías Integradoras


9.1.1. Proyecto Av. José Eugenio Aguilar Santisteban
El Proyecto Vías Integradoras comprende una serie de subproyectos para el mejoramiento
e integración de vías en la Región de Piura:

- PIP Av. Don Bosco (COD 240070)


- PIP Vias Integradoras (COD 142259)
- PIP Av. Sanchez Cerro (COD 61017)
- Av. Chulucanas
- Av. José Eugenio Aguilar Santisteban
- Vía Evitamiento

En la siguiente imagen se puede visualizar el mapa con la ubicación de las vías que
comprende cada proyecto. (Ver Imagen 14 )
Imagen 14: Mapa de ubicación de los proyectos Viales

2
Tomado y Adaptado de L. Canter “ Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la
Elaboración
de Estudios de Impacto”

91
Fuente: Gobierno Regional de Piura.

Los proyectos buscan cumplir con los parámetros mínimos de las autopistas
correspondientes y mejorar las condiciones de dichas infraestructuras viales, de forma que
se cumplan los niveles de servicio exigidos en los contratos de concesión, con la finalidad
de elevar la calidad de vida de los habitantes de las poblaciones aledañas, reduciendo los
tiempos de traslado de personas y mercancías, y los costos de operación de los vehículos.

El proyecto se ubica en el Distrito de Piura, Provincia de Piura-Piura. Para el PIP Av. Sánchez
Cerro se comprende las Av. Sánchez Cerro Tramo Av. Gullman – Av. Chulucanas, con un
monto de S/. 7 067 209.98. El PIP Vías Integradoras comprende la construcción y
mejoramiento del pavimento de las vías urbanas de la prolongación Av. Grau, Av. Don
Bosco, Av. Chulucanas, Calle Dos y Vía Colectora del Sector Oeste, con un monto estimado
de S/. 12 958.297. El PIP Av. José Eugenio Aguilar Santisteban comprende el mejoramiento
de la Av José Eugenio Santisteban, entre la Av. 147; D148; Y LA VIA COLECTORA Oeste, de
los distritos de Veintiséis de Octubre y Piura, con un monto ascendente a S/. 30 773 282.76.

Para efectos del presente trabajo se tomó el proyecto del el mejoramiento de la Av José
Eugenio Santisteban, entre la Av. 147; D148; Y LA VIA COLECTORA Oeste, de los distritos
de Veintiséis de Octubre y Piura ya que comprende 2 distritos.

El presente tramo es una vía arterial, cuya longitud es de 3.985 kilómetros. Es comprendida
por 3 subtramos los cuales se presentan a continuación:
Tabla 490: Subdivisión de tramos del proyecto

Sub Progresivas
Distrito Longitud (Km)
tramos Inicio Fin

TRAMO Av. “D” – Av.


0+000 0+255 0.25
1 Ignacio Merino

Av. Ignacio
TRAMO
Merino – Av. 0+255 2+020 2.02
2
Chulucanas

TRAMO Av. Chulucanas


2+020 3+985.14 3.985
3 – Av 01

El proyecto se encuentra en una zona con pendientes máximas existentes de 5.7% y


mínimas de 3.03%. El proyecto contemplara una señalización a través de pinturas en los
bordes de la pista, pintura en el eje, y pintura de área neutra en la zona de intersección
con otras avenidas, así como marcas de pavimento elevadas como son las tachas
retroreflectivas.

El trazo proyectado se encuentra en una zona de ámbito urbano, por lo cual no se afectaría
a ninguna especie vegetativa.

Como parte del proyecto las obras a realizarse comprenden las siguientes actividades:
Retiro de señales existentes en las zonas de empalme, trabajos de movimientos de tierra,
trabajos de pavimentación y trabajos de colocación de señalización.

92
Como parte de la etapa de construcción en el movimiento de tierras habrá obras de
excavación y nivelación de las zonas comprendidas, y en la explotación de canteras y uso
de fuentes de agua, será de canteras aluviales (principales materiales: piedras, arena,
arcilla y gravas) que provienen de Santa Cruz, en lo que corresponde a Relleno, Sub Base y
Base Granular y para el asfalto se utilizará el material proveniente de la cantera la Horca.
Las fuentes de agua corresponden a los siguientes puntos debido a su calidad, régimen de
explotación cantidad: Quebrada Las Mojas, Canal de derivación Biaggio Arbulú, Canal de
derivación Biaggio.

Para el transporte y acarreo de materiales dentro de la actividad está el traslado desde las
canteras de préstamo hasta la zona de trabajo, así como el traslado de los materiales
excedentes para su empleo en otro sector.

Los residuos sólidos no peligrosos que se generen durante la ejecución del proyecto se
almacenaran temporalmente y transportados posteriormente hasta su disposición final en
el relleno Sanitario de Piura. Y en el caso de Residuos Sólidos peligrosos serán dispuestas
en un relleno de seguridad que cumpla con la normativa prevista.

Con respecto a la generación de efluentes no se realizaran vertimientos sobre ningún


cuerpo superficial dentro del área de influencia del proyecto. Las aguas residuales de las
instalaciones provisionales serán mediantes baños químicos. Y la disposición final de
efluente se realizará a través de una EPS-RS.

El proyecto no contempla un balance hídrico industrial, ni tampoco contempla reutilización


del agua.

9.1.2. Alternativa 2 Variante del proyecto


La variante del proyecto vial abarca la misma extensión de la vía original sin ninguna
modificación, en el mismo tramo.

La variante corresponde a la misma zona urbana, la cual no cruza una especie vegetativa.

Igual que el trazo original las obras a realizarse comprenden las siguientes actividades:
Retiro de señales existentes en las zonas de empalme, trabajos de movimientos de tierra,
trabajos de pavimentación y trabajos de colocación de señalización. Siendo que para las
etapas constructivas en las obras de movimiento de tierras contemplaran actividades de
excavación y nivelación de la zona del proyecto.

Para las fuentes de agua contempladas se está estableciendo en la alternativa tener un


balance hídrico industrial y poder reutilizar el agua para fines del mismo proyecto.

Los residuos sólidos no peligrosos que se generan durante la ejecución del proyecto serán
almacenados a través de un proceso de segregación selectiva para luego ser
transportados hasta su disposición final de acuerdo al tipo de residuos que se genere hacia
el relleno Sanitario de Piura. Y en el caso de Residuos Sólidos Peligrosos se dispondrán en
un relleno de seguridad.

No habrá vertimientos sobre ningún cuerpo superficial dentro del área de influencia del
proyecto. Y sus aguas residuales de sus instalaciones provisionales se dispondrán en
baños químicos.

9.1.3. Análisis de alternativas


Evaluación de criterios

93
a) Sensibilidad Física
- Cruce con zonas accidentadas

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Cruce con zonas accidentadas hasta 500 m

Media = 2 Cruce con zonas accidentadas de 500 m a 1 km

Alta = 3 Cruce con zonas accidentadas mayor a 1 km

De acuerdo a la escala de calificación, a la alternativa 1 se le ha asignado una


puntuación baja (1 punto) porque la zona es urbana y no cuenta con zonas
accidentadas , en tanto a la alternativa 2 se le asignó una puntación baja (1 punto),
porque del mismo modo no cuenta con zonas accidentadas en todo su tramo.

- Cercanía con cuerpos de agua

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Cuerpos de agua hasta 500 m

Media = 2 Cuerpos de agua hasta 1 km

Alta = 3 Cuerpos de agua a más de 1 km

De acuerdo a la escala de calificación, a la alternativa 1 se le ha asignado una


puntuación media (2 puntos) porque el proyecto se encuentra a una distancia dentro
de 1 km de un río , en tanto a la alternativa 2 se le asignó una puntación media (2
punto), porque del mismo modo no cuenta esta cercano dentro de 1km de un cuerpo
de agua.

- Construcción y Mejoramiento de Caminos de Acceso

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Hasta 1 km de construcción de caminos de acceso

Media = 2 Hasta 2 km de construcción de caminos de acceso

Mayor a 3 km de construcción de caminos de


Alta = 3 acceso

De acuerdo al análisis realizado y la escala de calificación, para las dos alternativas


del proyecto no se dará la construcción de caminos de acceso, es por ello que ambos
contaran con una puntuación baja (1 punto).

- Generación y Disposición de residuos sólidos

94
Calificación Rango de Valores

Manejo adecuado, segregación selectiva y


Baja =1 disposición de Residuos Sólidos

Media = 2 Disposición adecuada de RRSS

Alta = 3 Ningún manejo de Residuos Sólidos

Con respecto al análisis de cada alternativa de los proyectos para la alternativa 1 tuvo
una calificación media (2 puntos), puesto que solo indica que dispondrán sus residuos
sólidos en el relleno Sanitario de Piura. Y para la alternativa 2 obtuvo una calificación
Baja (1 punto), debido a que se está planteando una segregación selectiva de Residuos
Sólidos.

- Uso del recurso hídrico

Calificación Rango de Valores

Manejo del recurso hídrico con alternativas para


Baja =1 disminuir su uso

Media = 2 Manejo adecuado del Recurso Hídrico

Alta = 3 Uso inadecuado del Recurso Hídrico

Para el análisis del recurso hídrico en el proyecto de la alternativa 1 tuvo una


calificación media (2 puntos), puesto que solo identifican que las fuentes del recurso
hídrico que utilizaron pero no se plantea ninguna forma de manejo sostenible,
mientras que para la alternativa 2 se obtuvo una calificación baja (1 punto) porque se
plantea poder reutilizar el agua para fines del proyecto.

- Contaminación del recurso hídrico

Calificación Rango de Valores

Baja =1 La actividad no genera efluentes.

Los vertimientos no se realizan sobre cuerpos


Media = 2 superficiales.

Los vertimientos se realizan sobre cuerpos


Alta = 3 superficiales.

Con respecto al análisis los vertimientos para el proyecto con respecto a la alternativa
1 se obtuvo un puntaje medio (2 puntos), puesto que los vertimientos no se dan sobre
cuerpos superficiales. De la misma forma para la alternativa 2 se obtuvo un puntaje
medio (2 puntos), puesto que también no hay vertimientos sobre cuerpos
superficiales.

95
- Cruce de Tierras para Cultivos

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Menor de 1 ha de afectación de áreas

Media = 2 De 1 a 10 ha de afectación de áreas

Alta = 3 Mayor a 10 ha de afectación de áreas

En cuanto a la calificación, de acuerdo al análisis, se ha consignado a la alternativa 1


con una puntuación baja (1 punto), puesto que el proyecto no se ubica en una zona
agrícola. Así mismo para la alternativa 2 se obtiene una puntuación baja (1 punto),
porque no hay zonas agrícolas, perteneciendo a una zona urbana.

b) Sensibilidad Socioeconómica
- Riesgo de accidentes al personal de obra

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Cruce por zonas riesgosas hasta 500 m

Media = 2 Cruce por zonas riesgosas hasta 1 km

Alta = 3 Cruce por zonas riesgosas hasta 2 km

La calificación para este criterio considera para la alternativa 1 una puntuación media
(2 puntos), puesto que la obra contempla una longitud de hasta 4 km
aproximadamente. Mientras que para la alternativa 2 se obtuvo una puntuación media
(2 puntos), por no haber muchas modificaciones en este criterio.

- Interrupción de las Actividades Agrícolas

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Menor a 1 ha de áreas agrícolas afectadas

Media = 2 De 1 a 2 ha de áreas agrícolas afectadas

Alta = 3 Mayor a 2 ha de áreas agrícolas afectadas

La calificación para este criterio en la alternativa 1 tuvo una puntuación baja (1 punto),
puesto la obra se contempla en una zona urbana. Para la alternativa 2 se tuvo una
puntuación baja (1 punto), por pertenecer a una zona urbana.

- Colindancia con áreas urbanas

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Áreas urbanas a más de 2 km.

96
Media = 2 Áreas urbanas de 1 a 2 km de distancia.

Alta = 3 Áreas urbanas a menos de 1 km de distancia

La calificación para este criterio para la alternativa 1 tuvo una puntuación alta (3
puntos) puesto que está dentro de una misma área urbana. Y para la alternativa 2 tuvo
una puntuación alta (3 puntos), al estar en la misma área urbana.

c) Sensibilidad Biológica
- Cruce de hábitats para fauna local

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Menor a 1 ha de hábitats afectados.

Media = 2 De 1 a 2 ha de hábitats afectados.

Alta = 3 Mayor a 2 ha de hábitats afectados.

De acuerdo al análisis la alternativa 1 tuvo una puntuación baja (1 punto), puesto que
no se afectan hábitats dentro del área proyectada. Para la alternativa 2 se tuvo una
puntuación baja (1 punto) por no contar con hábitats a las cuales se puede afectar.

d) Sensibilidad Cultural
- Afectación de Sitios Arqueológicos

Calificación Rango de Valores

Baja =1 No hay colindancia con sitios arqueológicos

Media = 2 Colindancia hasta con 10 sitios arqueológicos

Alta = 3 Colindancia con más de 10 sitios arqueológicos

Para la el criterio en la alternativa 1 se tuvo una puntuación baja (1 punto) puesto


que no hay zonas arqueológicas en el área. Para la alternativa 2 se tuvo una
puntuación baja (1 punto) al encontrarse en la misma área

Ponderación de criterios

Criterios Ponderación

Cruce con zonas accidentadas 0.1

Cercanía con cuerpos de agua 0.07

Construcción y mejoramiento de caminos de acceso 0.05

Generación y Disposición de residuos sólidos 0.09

Uso del Recurso Hídrico 0.09

97
Contaminación del recurso hídrico 0.06

Cruce de Tierras para Cultivos 0.1

Riesgo de accidentes al personal de obra 0.14

Interrupción de las Actividades Agrícolas 0.09

Colindancia con áreas urbanas 0.11

Cruce de hábitats para fauna local 0.05

Afectación de Sitios Arqueológicos 0.05

Resultados
Tabla 501: Matriz de Calificación de las alternativas del proyecto Vial-Piura

Alternativa 1 Alternativa 2
Criterio Ponderación Índice Índice
Calificación Calificación
Parcial Parcial

Criterios para Evaluar la Sensibilidad Física

Cruce con zonas


0.1 1 0.1 1 0.1
accidentadas

Cercanía con cuerpos de


0.07 2 0.14 2 0.28
agua

Construcción y
mejoramiento de caminos de 0.05 1 0.1 1 0.1
acceso

Generación y Disposición de
0.09 2 0.18 1 0.09
residuos sólidos

Uso del Recurso Hídrico 0.09 2 0.18 1 0.09

Contaminación del recurso


0.06 2 0.12 2 0.12
hídrico

Cruce de Tierras para


0.1 1 0.1 1 0.1
Cultivos

Criterios para Evaluar la Sensibilidad Socioeconómica

Riesgo de accidentes al
0.14 2 0.28 2 0.28
personal de obra

Interrupción de las
0.09 1 0.09 1 0.09
Actividades Agrícolas

98
Colindancia con áreas
0.11 3 0.33 3 0.33
urbanas

Criterios para evaluar la Sensibilidad Biológica

Cruce de hábitats para fauna


0.05 1 0.05 1 0.05
local

Criterios para Evaluar la Sensibilidad

Afectación de Sitios
0.05 1 0.05 1 0.05
Arqueológicos

Total (Puntaje Global) 1.00 18 1.72 16 1.54

De los resultados de la Tabla 50 se ve que las alternativas no difieren mucho entre si con respecto
al puntaje total. Pero tomando los criterios ambientales que son recursos hídricos y residuos
sólidos se observa que la alternativa 2 es la alternativa más adecuada.

9.2. Proyecto: Ampliación y mejoramiento de los servicios de


agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado Parachique
– La Bocana, distrito y provincia de Sechura -Piura
9.2.1. Descripción del Proyecto
Descripción actual del sistema de abastecimiento

a) Sistema de abastecimiento de agua potable

La fuente de captación denominada “Altos Negros” es de agua subterránea, y para


desarrollar el estudio denominado Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto
“Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en el
Centro Poblado Parachique – La Bocana, distrito y provincia de Sechura – Piura”, se
determinó que esta fuente presenta un aforo de 70 L/seg. Esta fuente es la que abastece
de agua a Parachique – La Bocana, el cual tiene un consumo promedio de 49 litros por
persona por día, en este centro poblado no existen micromedidores de consumo de
agua en las viviendas de los usuarios y la población dispone del servicio de agua potable
entre 1 a 2 horas diarias.

Existen dos formas de abastecimiento de la población no servida, la primera se da a


través del servicio de camiones cisterna, y los que no pueden acceder a este servicio
compran el agua fuera de los horarios de servicio.

b) Sistema de alcantarillado sanitario

En el centro pobla no existe el sistema de alcantarillado, por lo que la población -para


eliminar sus excretas- ha construido letrinas de hoyo seco, tanques sépticos, baños
portátiles o lo disponen a campo abierto. Las aguas residuales las eliminan directamente
a la vía pública como también a descampados.

Descripción de componentes y procesos a implementar en el proyecto

a) Adecuado sistema de abastecimiento de agua para consumo humano

99
El proyecto plantea que el recurso hídrico sea suministrado por el Proyecto de
Abastecimiento de Agua Potable de Sechura, desde una Planta de Tratamiento de Agua
Potable (PTAP) en el sector de Yapato, el cual mediante una línea de conducción dejará
un punto de empalme en el sector de Delicias, con un caudal medio diario de 100 L/seg.
Para realizar esto se plantean construir los siguientes componentes:

 Estación de Bombeo de Agua Potable (EBAP)


 Línea de impulsión EBAP – Reservorios
 Rehabilitación del Reservorio Existente (300M3)
 Construcción del Reservorio Elevado (2600M3)
 Redes de Distribución
 Conexiones Domiciliarias
b) Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas residuales

Las redes colectoras de Ciudad de Pescador evacúan al colector de La Bocana y evacúan


mediante el emisor 1 hacia la primera estación de bombeo de agua residual (EBAR1),
estas aguas residuales son bombeadas mediante una línea de impulsión a la EBAR2. Para
realizar esto se plantean construir los siguientes componentes:

 Redes Colectoras
 Conexiones Domiciliarias
 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales EBAR N°1
 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales EBAR N°2
 Línea de Impulsión de la EBAR N°1 a la EBAR N°2
 Línea de Impulsión de la EBAR N°2 a la PTAR
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
 Canal de Salida para la Disposición Final.

9.2.2. Alternativa Propuesta


La alternativa que se va a proponer es el cambio de ubicación del componente denominado
“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”; sin embargo, esto también ocasionará un
cambio en el componente “Línea de Impulsión de la EBAR N°2 a la PTAR” y “Canal de Salida
para la Disposición Final”.

Alternativa 1: Ubicación original de la PTAR

La PTAR tiene una longitud de 1500 metros y un área de 10.95 hectáreas, las coordenadas
de sus vértices se muestran a continuación:

Tabla 512: Ubicación de la PTAR

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – WGS UTM ZONA 17S


VÉRTICE X Y
A 517904.99 9366579.33
B 518104.99 9366579.33
C 518104.99 9366035.18
D 517904.99 9366035.18

Las coordenadas anteriormente mostradas corresponden al siguiente gráfico

100
La PTAR está ubicada en el tramo final de la Línea de Impulsión de la EBAR N°2, el cual inicia
en el sector Parachique y tiene una longitud de 4488 metros, tal como se muestra en el
gráfico a continuación.

En conclusión, se puede decir que la alternativa original propone la construcción de una


PTAR a 4488 metros de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales N° 2.

Alternativa 2: Nueva Ubicación de la PTAR

Para establecer la alternativa de ubicación de la PTAR se siguieron tres criterios:

 Criterio 1: Cercanía o distancia a algún cuerpo de agua.


 Criterio 2: Presencia de montañas.
 Criterio 3: Zonificación Ecológica Económica.
 Criterio 4: Redes viales.

101
Según la información recopilada para el criterio 1, se determinó que -según la data
obtenida- no existe presencia de algún cuerpo de agua (excluyendo el mar) cercano, tal y
como se muestra a continuación:

Según la información recopilada para el criterio 2, se determinó que -según la data


obtenida- no existe presencia de montañas, tal y como se muestra a continuación:

Según la información recopilada para el criterio 3, se determinó que -según la data


obtenida- la alternativa original de construcción de la PTAR permite que esta se encuentre
dentro de la zona denominada “Áreas de Conservación y Protección Ecológica”, tal y como
se muestra a continuación:

102
Por lo anterior, se planteará una alternativa de ubicación que contemple que la PTAR no se
encuentre dentro de la zona denominada “Áreas de Conservación y Protección Ecológica”.

Según la información recopilada para el criterio 4, se determinó que -según la data


obtenida- no existe presencia de redes viales de tipo nacional, departamental y/o vecinal
en las cercanías de ubicación de la PTAR, tal y como se muestra a continuación:

En base a lo mencionado anteriormente, y analizando con mayor consideración lo obtenido


por el criterio 3, se propone la siguiente alternativa como ubicación de la PTAR.

103
Con esta alternativa, la ubicación de la PTAR se encuentra a 4042 metros de la Estación de
Bombeo de Aguas Residuales N° 2, y se encuentra a una distancia de 1200 metros de las
“Áreas de Conservación y Protección Ecológica”, las coordenadas de sus vértices se
muestran a continuación;

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – WGS UTM ZONA 17S

VÉRTICE X Y

A’ 518965.72 9363647.93

B’ 519166.29 9363647.93

C’ 519166.29 9363101.09

D’ 518965.72 9363101.09

En resumen, se obtiene lo siguiente:

 Alternativa 1: 4488 m de la EBAR N° 2


 Alternativa 2: 4042 m de la EBAR N° 2

9.2.3. Análisis de la mejor alternativa con la metodología


Evaluación de Criterios

a) Cruce con zonas accidentadas

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Cruce con zonas accidentadas hasta 12 km
Media = 2 Cruce con zonas accidentadas de 12 a 24 km
Alta = 3 Cruce con zonas accidentadas mayor a 24 km

104
Como ya se observó el criterio 2, no se han encontrado curvas de nivel en el área de estudio,
por lo que se puede suponer que esa zona es una planicie en la que no hay montañas, por
lo tanto, no hay zonas accidentadas. De acuerdo a la escala de calificación, a la alternativa
1 se le ha asignado una puntuación baja (1 punto), en tanto la alternativa 2 se le asignó una
puntuación baja (1 punto).

b) Cruce con cauces torrenciales

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Cruce con cauces torrenciales hasta 10 km
Media = 2 Cruce con cauces torrenciales de 10 a 25 km
Alta = 3 Cruce con cauces torrenciales mayor a 25 km
No se ha encontrado información explícita que indique que se presenten cauces
torrenciales en Sechura; sin embargo, se sabe que Piura es un departamento que siempre
se ve afectado por huaycos y movimiento de masas. De acuerdo a la escala de calificación,
a la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación media (2 puntos), en tanto la alternativa
2 se le asignó una puntuación media (2 puntos).

c) Construcción y mejoramiento de caminos de acceso

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores

Baja = 1 Hasta 10 km de construcción de caminos de acceso

Media = 2 De 10 a 20 km de construcción de caminos de acceso

Alta =3 Mayor a 20 km de construcción de caminos de acceso

Se ha visualizado la ubicación los componentes en el programa Google Earth, allí se observó


que existen caminos de acceso hacia ambas alternativas de ubicación de la PTAR. De
acuerdo a la escala de calificación, a la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación media
(2 puntos), en tanto la alternativa 2 se le asignó una puntuación media (2 puntos).

105
d) Generación y disposición de material de corte

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Hasta 250 mil m3 de material de corte generado
De 250 a 500 mil m3 de material de corte
Media = 2
generado
Mayor a 500 mil m3 de material de corte
Alta =3
generado
Para las actividades de construcción no se va a generar una gran cantidad de material de
corte, por lo que a la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación baja (1 punto), mientras
que a la alternativa 2 se le ha asignado una puntuación baja (1 punto).

e) Voladuras

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Voladuras sobre material rocoso hasta 15 km
Media = 2 Voladuras sobre material entre 15 y 30 km
Voladuras sobre material rocoso mayor a 30
Alta = 3
km
Para las actividades de construcción se van a realizar actividades de voladuras, por lo que a
la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación media (2 puntos), mientras que a la
alternativa 2 se le ha asignado una puntuación media (2 puntos).

f) Cruce de cursos de agua

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Si cruza menos de 5 cursos de agua

106
Media = 2 Si cruza entre 5 y 10 cursos de agua
Alta = 3 Si cruza más de 10 cursos de agua
Como ya se determinó en el criterio 1, no se ha encontrado cuerpos de agua cercanos al
lugar donde se piensa construir ambos proyectos, por lo que a la alternativa 1 se le ha
asignado una puntuación baja (1 punto), mientras que a la alternativa 2 se le ha asignado
una puntuación baja (1 punto).

g) Cruce de tierras para cultivos en limpio y permanentes

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Menor de 10 ha de afectación de áreas
Media = 2 De 10 a 20 ha de afectación de áreas
Alta = 3 Mayor a 20 ha de afectación de áreas
Como ya se determinó en el criterio 3, la alternativa 1 cruza zonas productivas y de
conservación y protección, mientras que la alternativa 2 solo se encuentra en zonas
productivas, por lo que a la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación alta (3 puntos),
mientras que a la alternativa 2 se le ha asignado una puntuación media (2 punto).

h) Riesgo de accidentes al personal de obra

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Cruce por zonas inestables o agrestes hasta 10 km
Media = 2 Cruce por zonas inestables o agrestes entre 10 y 20 km
Alta = 3 Cruce por zonas inestables o agrestes mayor a 20 km
Las zonas por donde transitarán los trabajadores son planas, en ambas alternativas. Por lo
que a la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación baja (1 punto), mientras que a la
alternativa 2 se le ha asignado una puntuación baja (1 punto).

i) Interrupción de las actividades agrícolas

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Menor a 10 ha de áreas agrícolas afectadas
Media = 2 De 10 a 20 ha de áreas agrícolas afectadas
Alta =3 Mayor a 20 ha de áreas agrícolas afectadas
Como ya se determinó en el criterio 3, la alternativa 1 cruza zonas productivas y de
conservación y protección, mientras que la alternativa 2 solo se encuentra en zonas
productivas, por lo que a la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación alta (3 puntos),
mientras que a la alternativa 2 se le ha asignado una puntuación media (2 punto).

j) Interrupción del riego

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores

107
Baja = 1 Menos de 5 canales de riego
Media = 2 De 5 a 10 canales de riego
Alta =3 Mayor a 10 canales de riego
No se ha encontrado información sobre ubicación de canales de riego en áreas colindantes
a la ubicación de las PTARs en ambas alternativas; sin embargo, considerando que la
alternativa 1 se encuentra cerca a áreas de protección y conservación se le ha asignado una
puntuación media (2 puntos), mientras que a la alternativa 1 se le ha asignado una
puntuación baja (1 punto).

k) Colindancia con centros poblados

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Mayor a 5 centros poblados
Media = 2 Entre 5 y 10 centros poblados
Alta =3 Mayor a 10 centros poblados
Se superpuso la capa de centros poblados en el departamento de Piura y se observó que
no se encuentran centros poblados a los alrededores de la ubicación de construcción de la
PTARs, por lo que a la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación baja (1 punto),
mientras que a la alternativa 2 se le ha asignado una puntuación baja (1 punto).

l) Cruce de zonas con cactáceas

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


Baja = 1 Menor de 10 ha de cactáceas afectados
Media = 2 De 10 a 20 ha de cactáceas afectados
Alta =3 Mayor de 20 ha de cactáceas afectados
No se ha encontrado información sobre la presencia de cactáceas en las áreas colindantes
donde se piensa construir las alternativas de PTAR, por lo que a la alternativa 1 se le ha
asignado una puntuación baja (1 punto), mientras que a la alternativa 2 se le ha asignado
una puntuación baja (1 punto).

m) Colindancia con sitios arqueológicos

Los parámetros para calificar este indicador son:

Calificación Rango de Valores


No hay colindancia con sitios
Baja = 1
arqueológicos
Media = 2 Colindancia hasta con 10 sitios arqueológicos
Colindancia con más de 10 sitios
Alta = 3
arqueológicos
No se ha encontrado información sobre la presencia de sitios arqueológicos en las áreas
colindantes donde se piensa construir las alternativas de PTAR, por lo que a la alternativa 1
se le ha asignado una puntuación baja (1 punto), mientras que a la alternativa 2 se le ha
asignado una puntuación baja (1 punto).

108
Ponderación de criterios

Para determinar que alternativa presentada es la mejor, se utilizarán la escala de


ponderación y los criterios establecidos en el informe de Walhs y TGP para el río Pisco.

Sensibilidad Criterios Ponderación (P)

Cruce con zonas accidentadas 0.09


Cruce con cauces torrenciales 0.06
Construcción y mejoramiento de
0.04
caminos de acceso
Generación y disposición de material de
Sensibilidad Física 0.08
corte
Voladuras 0.08
Cruce de cursos de agua 0.05
Cruce de tierras para cultivos en limpio
0.09
y permanentes
Riesgo de accidentes al personal de
0.14
obra
Interrupción de las actividades agrícolas 0.09
Sensibilidad Socio-Económica
Interrupción del riego 0.07
Colindancia con centros poblados 0.11
Sensibilidad Biológica Cruce de zonas con cactáceas 0.04
Sensibilidad Cultural Colindancia con sitios arqueológicos 0.05

Resultados

Ordenando toda la información obtenida se obtiene lo siguiente:


Tabla 523 Matriz de Calificación de las alternativas del proyecto de Saneamiento- Piura

Original Variante Río Pisco


Criterio Ponderación
Calificación Índice Parcial Calificación Índice Parcial
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Física
Cruce con zonas
0.09 1 0.09 1 0.09
accidentadas
Cruce con cauces
0.06 2 0.12 2 0.12
torrenciales
Construcción y
mejoramiento de 0.04 2 0.08 2 0.08
caminos de acceso

Generación y disposición
0.08 1 0.08 1 0.08
de material de corte

Voladuras 0.08 2 0.16 2 0.16

Cruce de cursos de agua 0.05 1 0.05 1 0.05

109
Cruce de tierras para
cultivos en limpio y 0.09 3 0.27 2 0.18
permanentes

Criterios para Evaluar la Sensibilidad Socioeconómica

Riesgo de accidentes al
0.14 1 0.14 1 0.14
personal de obra

Interrupción de las
0.09 3 0.27 2 0.18
actividades agrícolas

Interrupción del riego 0.07 1 0.07 1 0.07

Colindancia con centros


0.11 1 0.11 1 0.11
poblados
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Biológica
Cruce con zonas de
0.04 1 0.04 1 0.04
cactáceas
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Cultural

Colindancia con sitios


0.05 1 0.05 1 0.05
arqueológicos

Total (Puntaje Global) 1.00 20.00 1.53 18.00 1.35

Los resultados muestran que la alternativa 2 presenta un menor valor, por lo que se puede
interpretar que presenta una menor afectación al medio.

9.3. Proyecto: Nuevo Hospital de Alta Complejidad de Piura


9.3.1. Descripción del proyecto
El proyecto “Nuevo Hospital de Alta Complejidad de Piura”, se desarrollará en un terreno
disponible propiedad de ESSALUD y cuenta con un área de 50,000 m2 y un perímetro 894.82
m, que fue donado por la Municipalidad de Piura. (Monto de inversión U$$ 144 millones,
20 años de plazo de contrato). Cuenta con las condiciones técnicas que se requiere para
este tipo de establecimiento, y comprende el Sub Lote 02, Mz. D, Parcela J, Zona Industrial
adyacente a la Prolongación de la Av. Sánchez Cerro, Sector Nor-Oeste, comprensión del
distrito, provincia y departamento de Piura. El proyecto, será un Hospital que contará con
especialidades de Alta Complejidad y tendrá como área de influencia todos los asegurados
y derecho habientes de los Departamentos de Piura y Tumbes.

Además, contará con una moderna infraestructura de aprox. de 342 camas hospitalarias y
con equipamiento de alta tecnología. Los servicios asistenciales continuarán siendo
prestados por ESSALUD, mientras que la gestión del mantenimiento de la infraestructura y
el equipamiento será responsabilidad de un operador privado, así como los servicios de
lavandería, alimentación, limpieza, seguridad, gestión de los residuos hospitalarios y
esterilización.

El Proyecto consiste en lo siguiente:

110
 Diseño, Construcción y Equipamiento hospitalario (Clínico y No Clínico)
 Operación de servicios no asistenciales (Bata Gris)

Imagen: 15 Visualización del Proyecto

9.3.2. Alternativa 2 Variante del proyecto


La variante del proyecto de construcción del Hospital de Alta complejidad para la Región de
Piura abarca la misma extensión del proyecto original sin ninguna modificación y
corresponde a la misma zona urbana, la cual no cruza una especie vegetativa.

De la misma manera que el proyecto original, la variante consiste en la arborización en las


vìas de acceso, construcción de vías de acceso directo a la avenida Sanchez Cerro y Au.
Panamericana Norte y la ubicación del parqueo vehicular en la zona posterior del Hospital.

Para el caso de los Residuos Sólidos se conservará la contratación de una EO-RS encargada
de la recolección y transporte para su disposición final, de residuos hospitalarios, que se
encuentre autorizado por el MINAM. Se plantea realizar un convenio con el Gobierno
Regional para realizar el Programa de reciclaje que mejore la segregación de los residuos y
aproveche la valorización de los mismos.

9.3.3. Análisis de alternativas


Evaluación de criterios

a) Sensibilidad Física
- Cruce con zonas accidentadas

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Cruce con zonas accidentadas hasta 500 m

Media = 2 Cruce con zonas accidentadas de 500 m a 1 km

Alta = 3 Cruce con zonas accidentadas mayor a 1 km

111
De acuerdo a la escala de calificación, a la alternativa 1 se le ha asignado una
puntuación baja (1 punto) porque la zona es urbana y no cuenta con zonas
accidentadas , en tanto a la alternativa 2 se le asignó una puntación baja (1 punto),
porque se encuentra ubicado en la misma área urbana.

- Cercanía con cuerpos de agua

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Cuerpos de agua hasta 500 m

Media = 2 Cuerpos de agua hasta 1 km

Alta = 3 Cuerpos de agua a más de 1 km

De acuerdo a la escala de calificación, a la alternativa 1 se le ha asignado una


puntuación alta (3 puntos) porque el proyecto se encuentra a una distancia de màs de
1 km a un río, en tanto a la alternativa 2 se le asignó una puntación Alta (3 puntos),
porque del mismo modo no cuenta estar cercano a màs de 1km de un cuerpo de agua.

- Construcción y Mejoramiento de Caminos de Acceso

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Hasta 1 km de construcción de caminos de acceso

Media = 2 Hasta 2 km de construcción de caminos de acceso

Mayor a 3 km de construcción de caminos de


Alta = 3 acceso

De acuerdo al análisis realizado y la escala de calificación, la alternativa 1 es calificado


como baja (1 punto) debido a que no se plantean nuevas construcciones para el
acceso, sin embargo en la alternativa 2 se califica de media (2 puntos) debido a que se
plantean construcciones de hasta 2 km para las vìas de acceso a las principales
avenidas

- Generación y Disposición de residuos sólidos

Calificación Rango de Valores

Manejo adecuado, segregación selectiva y


Baja =1 disposición de Residuos Sólidos

Media = 2 Disposición adecuada de RRSS

Alta = 3 Ningún manejo de Residuos Sólidos

Con respecto al análisis de cada alternativa de los proyectos para la alternativa 1 tuvo
una calificación media (2 puntos), puesto que solo indica que dispondrán sus residuos
sólidos en el relleno Sanitario de Piura. Y para la alternativa 2 obtuvo una calificación

112
Baja (1 punto), debido a que se está planteando una segregación selectiva de Residuos
Sólidos.

- Uso del recurso hídrico

Calificación Rango de Valores

Manejo del recurso hídrico con alternativas para


Baja =1 disminuir su uso

Media = 2 Manejo adecuado del Recurso Hídrico

Alta = 3 Uso inadecuado del Recurso Hídrico

Para el análisis del recurso hídrico en el proyecto de la alternativa 1 tuvo una


calificación media (2 puntos), puesto que solo identifican que las fuentes del recurso
hídrico que utilizaron pero no se plantea ninguna forma de manejo sostenible,
mientras que para la alternativa 2 se obtuvo una calificación baja (1 punto) porque se
plantea poder reutilizar el agua para fines del proyecto.

- Contaminación del recurso hídrico

Calificación Rango de Valores

Baja =1 La actividad no genera efluentes.

Los vertimientos no se realizan sobre cuerpos


Media = 2 superficiales.

Los vertimientos se realizan sobre cuerpos


Alta = 3 superficiales.

Con respecto al análisis los vertimientos del Hospital con respecto a la alternativa 1 se
obtuvo un puntaje medio (2 puntos), puesto que los vertimientos no se dan sobre
cuerpos superficiales. De la misma forma para la alternativa 2 se obtuvo un puntaje
medio (2 puntos), puesto que también no hay vertimientos sobre cuerpos
superficiales.

- Cruce de Tierras para Cultivos

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Menor de 1 ha de afectación de áreas

Media = 2 De 1 a 10 ha de afectación de áreas

Alta = 3 Mayor a 10 ha de afectación de áreas

En cuanto a la calificación, de acuerdo al análisis, se ha consignado a la alternativa 1


con una puntuación baja (1 punto), puesto que el proyecto no se ubica en una zona
agrícola. Así mismo para la alternativa 2 se obtiene una puntuación baja (1 punto),
porque no hay zonas agrícolas, perteneciendo a una zona urbana.

113
b) Sensibilidad Socioeconómica
- Riesgo de accidentes al personal de obra

Calificación Rango de Valores

Baja =1 No hay accidentes

Media = 2 1-2 accidentes por mes

Alta = 3 Màs de 2 accidentes por mes

La calificación para ambas alternativas es Media (2 puntos) puesto se contempla como


actividad de alto riesgo por lo que se realizaran los trabajos adecuados en Seguridad,
por lo tanto se estima un promedio mensual de 1-2 accidententes

- Interrupción de las Actividades Agrícolas

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Menor a 1 ha de áreas agrícolas afectadas

Media = 2 De 1 a 2 ha de áreas agrícolas afectadas

Alta = 3 Mayor a 2 ha de áreas agrícolas afectadas

La calificación para este criterio en la alternativa 1 tuvo una puntuación baja (1 punto),
puesto la obra se contempla en una zona urbana. Para la alternativa 2 se tuvo una
puntuación baja (1 punto), por pertenecer a una zona urbana.

- Colindancia con áreas urbanas

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Áreas urbanas a más de 2 km.

Media = 2 Áreas urbanas de 1 a 2 km de distancia.

Alta = 3 Áreas urbanas a menos de 1 km de distancia

La calificación para este criterio para la alternativa 1 tuvo una puntuación alta (3
puntos) puesto que está dentro de una misma área urbana. Y para la alternativa 2 tuvo
una puntuación alta (3 puntos), al estar en la misma área urbana.

c) Sensibilidad Biológica
- Cruce de hábitats para fauna local

Calificación Rango de Valores

Baja =1 Menor a 1 ha de hábitats afectados.

114
Media = 2 De 1 a 2 ha de hábitats afectados.

Alta = 3 Mayor a 2 ha de hábitats afectados.

De acuerdo al análisis la alternativa 1 tuvo una puntuación baja (1 punto), puesto que
no se afectan hábitats dentro del área proyectada. Para la alternativa 2 se tuvo una
puntuación baja (1 punto) por no contar con hábitats a las cuales se puede afectar.

d) Sensibilidad Cultural
- Afectación de Sitios Arqueológicos

Calificación Rango de Valores

Baja =1 No hay colindancia con sitios arqueológicos

Media = 2 Colindancia hasta con 10 sitios arqueológicos

Alta = 3 Colindancia con más de 10 sitios arqueológicos

Para la el criterio en la alternativa 1 se tuvo una puntuación baja (1 punto) puesto que
no hay zonas arqueológicas en el área. Para la alternativa 2 se tuvo una puntuación
baja (1 punto) al encontrarse en la misma área

Ponderación de criterios

Criterios Ponderación

Cruce con zonas accidentadas 0.1

Cercanía con cuerpos de agua 0.07

Construcción y mejoramiento de caminos de acceso 0.05

Generación y Disposición de residuos sólidos 0.09

Uso del Recurso Hídrico 0.09

Contaminación del recurso hídrico 0.06

Cruce de Tierras para Cultivos 0.1

Riesgo de accidentes al personal de obra 0.14

Interrupción de las Actividades Agrícolas 0.09

Colindancia con áreas urbanas 0.11

Cruce de hábitats para fauna local 0.05

Afectación de Sitios Arqueológicos 0.05

Resultados

115
Tabla 534 Matriz de Calificación de las alternativas del proyecto Hospitalario

Alternativa 1 Alternativa 2
Criterio Ponderación Índice Índice
Calificación Calificación
Parcial Parcial

Criterios para Evaluar la Sensibilidad Física

Cruce con zonas


0.1 1 0.1 1 0.1
accidentadas

Cercanía con cuerpos de agua 0.07 3 0.21 3 0.21

Construcción y
mejoramiento de caminos de 0.05 1 0.05 2 0.1
acceso

Generación y Disposición de
0.09 2 0.18 1 0.09
residuos sólidos

Uso del Recurso Hídrico 0.09 2 0.18 1 0.09

Contaminación del recurso


0.06 2 0.12 2 0.12
hídrico

Cruce de Tierras para Cultivos 0.1 1 0.1 1 0.1

Criterios para Evaluar la Sensibilidad Socioeconómica

Riesgo de accidentes al
0.14 2 0.28 2 0.28
personal de obra

Interrupción de las
0.09 1 0.09 1 0.09
Actividades Agrícolas

Colindancia con áreas


0.11 3 0.33 3 0.33
urbanas

Criterios para evaluar la Sensibilidad Biológica

Cruce de hábitats para fauna


0.05 1 0.05 1 0.05
local

Criterios para Evaluar la Sensibilidad

Afectación de Sitios
0.05 1 0.05 1 0.05
Arqueológicos

Total (Puntaje Global) 1.00 20 1.74 19 1.61

Los resultados muestran que la alternativa 2 presenta un menor valor, por lo que se
deduce que presenta una menor afectación al medio.

116
9.4. Proyectos Reservorio la Peñita
9.4.1. Descripción del Proyecto: Reservorio La Peñita
El proyecto del reservorio La Peñita ubicado en el lecho del río Piura tendría una capacidad de
diseño de 260 MMC, por ende el costo del reservorio considerando un costo aproximado de
$0,35/m3 de agua almacenada, sería de $91 millones de dólares. Un promedio de la cantidad
de agua que necesita cada hectárea de cultivo son de 18 000 m3/ha y el costo del agua para
empresas es de S/. 0,05/m3, por ende el costo es de irrigación total por hectárea es de S/. 900/ha
y si fuera persona natural el costo del agua es S/. 0,02/m3, por ende el costo es de S/. 360/ha.
Entonces el agua que almacenará el reservorio La Peñita, 260 MMC, permitirá irrigar
aproximadamente 14 445 ha. Uniformizando, si todos los cultivos a los cuales se les brindará el
servicio de irrigación son de empresas, el beneficio seria de S/. 13 millones de Nuevos Soles.

9.4.2. Alternativa Propuesta


La variante del proyecto de construcción del reservorio mantiene el mismo objetivo de
constituirse como una solución para el aprovechamiento de los recursos hídricos y protección
de la cuenca media y baja ante inundaciones, mas el proyecto original es una solución parcial
que atiende el problema del riesgo en las estructuras, así como el drenaje pluvial de Piura y
Castilla, mientras que la variante busca solucionar todo el conjunto de problemas con la
regulación de volúmenes a lo largo de la cuenca, que permitan laminar las avenidas y regular el
agua para irrigar para ello sera necesario la implementación de vasos reguladores en la cuenca.
Para ello se propone adicionar un área de drenaje de 7 038 km2 y adicionar la capacidad desde
260 MMC a 320 MMC.

9.4.3. Análisis de alternativas


Evaluación de criterios

a) Sensibilidad Física
- Cruce con zonas accidentadas

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Cruce con zonas accidentadas hasta 500 m
Media = 2 Cruce con zonas accidentadas de 500 m a 1 km
Alta = 3 Cruce con zonas accidentadas mayor a 1 km

De acuerdo a la escala de calificación, a la alternativa 1 se le ha asignado una puntuación media


(2 punto) porque la zona es rural y cuenta con zonas accidentadas, del mismo modo que la
alternativa 2.

- Cercanía con cuerpos de agua

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Cuerpos de agua hasta 500 m
Media = 2 Cuerpos de agua hasta 1 km
Alta = 3 Cuerpos de agua a más de 1 km

De acuerdo a la escala de calificación, a ambas alternativas se le ha asignado una puntuación


alta (3 puntos) porque el proyecto basa en la desviación del cuerpo hídrico.

117
- Construcción y Mejoramiento de Caminos de Acceso

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Hasta 1 km de construcción de caminos de acceso
Media = 2 Hasta 2 km de construcción de caminos de acceso
Alta = 3 Mayor a 3 km de construcción de caminos de acceso

De acuerdo a la escala de calificación, a ambas alternativas del proyecto se construirá caminos


de acceso, es por ello que ambos contaran con una puntuación media (2 punto).

- Generación y Disposición de residuos sólidos

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Manejo adecuado, segregación selectiva y disposición de Residuos Sólidos
Media = 2 Disposición adecuada de RRSS
Alta = 3 Ningún manejo de Residuos Sólidos

De acuerdo a la escala de calificación, ambas alternativas obtuvieron una calificación Baja (1


punto) debido a que se está planteando una segregación selectiva de Residuos Sólidos.

- Uso del recurso hídrico

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Manejo del recurso hídrico con alternativas para disminuir su uso
Media = 2 Manejo adecuado del Recurso Hídrico
Alta = 3 Uso inadecuado del Recurso Hídrico

Para el análisis del recurso hídrico en el proyecto de amabas alternativas tuvo una calificación
media (2 puntos), puesto que ambos plantean el manejo sostenible del recurso hídrico.

- Contaminación del recurso hídrico

Calificación Rango de Valores


Baja =1 La actividad no genera efluentes.
Media = 2 Los vertimientos no se realizan sobre cuerpos superficiales.
Alta = 3 Los vertimientos se realizan sobre cuerpos superficiales.

Con respecto al análisis los vertimientos para ambas alternativas se obtuvo un puntaje medio (2
puntos) puesto que no hay vertimientos sobre cuerpos superficiales.

- Cruce de Tierras para Cultivos

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Menor de 1 ha de afectación de áreas
Media = 2 De 1 a 10 ha de afectación de áreas
Alta = 3 Mayor a 10 ha de afectación de áreas

De acuerdo a la escala de calificación, la alternativa 1 cuenta con una puntuación media (2


punto), puesto que el proyecto está dirigido a beneficiar los cultivos agrícolas. Así mismo para

118
la alternativa 2 se obtiene una puntuación alta (3 punto), por la ampliación de la capacidad del
reservorio.

b) Sensibilidad Socioeconómica
- Riesgo de accidentes al personal de obra

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Cruce por zonas riesgosas hasta 500 m
Media = 2 Cruce por zonas riesgosas hasta 1 km
Alta = 3 Cruce por zonas riesgosas hasta 2 km

En el caso de ambas alternativas se le consigno una puntuación media (2 punto).

- Interrupción de las Actividades Agrícolas

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Menor a 1 ha de áreas agrícolas afectadas
Media = 2 De 1 a 2 ha de áreas agrícolas afectadas
Alta = 3 Mayor a 2 ha de áreas agrícolas afectadas

De acuerdo a la escala de calificación, ambas alternativas tienen una puntuación baja (1 punto),
ya que el proyecto no busca afectar las áreas agrícolas si no impulsarlas.

- Colindancia con áreas urbanas

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Áreas urbanas a más de 2 km.
Media = 2 Áreas urbanas de 1 a 2 km de distancia.
Alta = 3 Áreas urbanas a menos de 1 km de distancia

La calificación para este criterio para ambas alternativas tuvo una puntuación baja (1 punto) ya
que se realiza en un área rural.

c) Sensibilidad Biológica
- Cruce de hábitats para fauna local

Calificación Rango de Valores


Baja =1 Menor a 1 ha de hábitats afectados.
Media = 2 De 1 a 2 ha de hábitats afectados.
Alta = 3 Mayor a 2 ha de hábitats afectados.

De acuerdo al análisis alternativas, ambas tienen una puntuación media (2 punto), puesto que
se afectan hábitats dentro del área proyectada por la construcción del reservorio.

d) Sensibilidad Cultural
- Afectación de Sitios Arqueológicos

Calificación Rango de Valores


Baja =1 No hay colindancia con sitios arqueológicos
Media = 2 Colindancia hasta con 10 sitios arqueológicos

119
Alta = 3 Colindancia con más de 10 sitios arqueológicos

Para la el criterio en la alternativa 1 se tuvo una puntuación baja (1 punto) puesto que no hay
zonas arqueológicas en el área, del mismo modo que la alternativa 2.

Ponderación de criterios

Criterios Ponderación
Cruce con zonas accidentadas 0.1
Cercanía con cuerpos de agua 0.07
Construcción y mejoramiento de caminos de acceso 0.05
Generación y Disposición de residuos sólidos 0.09
Uso del Recurso Hídrico 0.09
Contaminación del recurso hídrico 0.06
Cruce de Tierras para Cultivos 0.1
Riesgo de accidentes al personal de obra 0.14
Interrupción de las Actividades Agrícolas 0.09
Colindancia con áreas urbanas 0.11
Cruce de hábitats para fauna local 0.05
Afectación de Sitios Arqueológicos 0.05

Resultados
Tabla 545: Matriz de Calificación de las alternativas del proyecto Reservorio la Peñita

Alternativa 1 Alternativa 2
Criterio Ponderación Índice Índice
Calificación Calificación
Parcial Parcial
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Física
Cruce con zonas
0.1 1 0.1 1 0.1
accidentadas
Cercanía con cuerpos de
0.07 2 0.14 2 0.28
agua
Construcción y
mejoramiento de 0.05 1 0.1 1 0.1
caminos de acceso
Generación y
Disposición de residuos 0.09 2 0.18 1 0.09
sólidos
Uso del Recurso Hídrico 0.09 2 0.18 1 0.09
Contaminación del
0.06 2 0.12 2 0.12
recurso hídrico
Cruce de Tierras para
0.1 1 0.1 1 0.1
Cultivos
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Socioeconómica
Riesgo de accidentes al
0.14 2 0.28 2 0.28
personal de obra
Interrupción de las
0.09 1 0.09 1 0.09
Actividades Agrícolas

120
Colindancia con áreas
0.11 3 0.33 3 0.33
urbanas
Criterios para evaluar la Sensibilidad Biológica
Cruce de hábitats para
0.05 1 0.05 1 0.05
fauna local
Criterios para Evaluar la Sensibilidad
Afectación de Sitios
0.05 1 0.05 1 0.05
Arqueológicos
Total (Puntaje Global) 1.00 18 1.72 16 1.54
De los resultados de la Tabla 50 se ve que las alternativas no difieren mucho entre sí con
respecto al puntaje total. Pero tomando el criterio ambiental y la extensión del beneficio,
se observa que la alternativa 2 es la alternativa más adecuada.

121
10. Identificación y caracterización de las
posibles implicancias ambientales y/o de
las oportunidades y riesgos asociados a la
implementación del PDRC
10.1. Aspectos Generales
El capítulo tiene por finalidad la identificación y evaluación de los impactos ambientales
previsibles durante las diferentes etapas de los proyectos detallados en el Plan de
Desarrollo Concertado del departamento de Piura.

La evaluación considera la naturaleza y relevancia de los potenciales impactos


ambientales para que, a partir de ellos, se puedan definir las medidas de control y
mitigación, en los programas socio-ambientales que se realizaran posteriormente para
los atributos que sean afectados de manera significativa o moderada.

El procedimiento empleado para la identificación y calificación de los potenciales


impactos sinérgicos y acumulativos ambientales ha considerado los siguientes pasos:

 Identificación de los componentes existentes y propuestos del Proyecto que podrían


generar impactos.
 Identificación de las actividades a realizar durante cada una de las
etapas de los proyectos.
 Identificación de las causas de los potenciales impactos.
 Identificación de los tipos de potenciales impactos.
 Análisis, evaluación y calificación de los potenciales impactos.

10.2. Método Conesa para Caracterización de impactos


Para el análisis ambiental del Proyecto, se ha empleado la metodología propuesta por Vicente
Conesa Fernández-Vítora (2010), por ser una metodología muy completa, ágil, confiable,
comprensible y reproducible que permite identificar y calificar los potenciales impactos
ambientales en concordancia con la información disponible. Los criterios utilizados para la
aplicación de esta metodología fueron: Por tratarse de un análisis de varios Proyectos, se optó
por considerar una fórmula que pueda consignar varios atributos como extensión, momento,
reversibilidad, sinergias, acumulación, periodicidad, entre otras.
Tabla 556: Criterios para la caracterización de impactos CONESA

Criterio Significado

Naturaleza (NT) Carácter beneficioso o perjudicial del efecto sobre el factor considerado

Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico


Intensidad (IN)
que actúa.

122
Criterio Significado

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del


proyecto (% del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
Extensión (EX) Si la acción produce un impacto muy bien localizado, se considerará que
el impacto tiene un carácter puntual; en caso contrario se considerará
total, teniendo gradaciones intermedias parcial y extenso

Plazo de manifestación del impacto, tiempo que transcurre entre la


Momento (MO)
aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor
considerado. Generalmente se expresa en años

Tiempo supuesto de permanencia del efecto desde su aparición. Una vez


Persistencia o transcurrido ese lapso el factor afectado retornaría a las condiciones
Duración (PE)
iniciales previa a la acción por medios naturales, o mediante la
introducción de medidas correctoras
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simple. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados
Sinergia (SI) por acciones que actúan simultáneamente es superior a la que cabría
esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones actúan por
separado.
Acumulación Incremento de la manifestación de un efecto, cuando persiste de forma
(AC) continuada la acción que lo genera.

Reversibilidad Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es la


(RV) posibilidad de retorno del factor por medios naturales a las condiciones
que tenía antes de la ocurrencia de la acción.

Recuperabilidad Posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como


(MC) consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones previas a la actuación, por medio de la intervención humana.

Efecto (EF) Forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de
una acción

Periodicidad (PR) Regularidad de manifestación del efecto.

123
Imagen 16: Puntaje para los criterios

Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que se
establecen en la tabla superior y luego se obtiene la Importancia (I) de las consecuencias
ambientales del impacto, aplicando el siguiente algoritmo:

I=NT*(3IN+2EX+MO+PE+RV+MC+EF+PR)

Y, luego se obtiene la Importancia (I) de los impactos ambientales.


La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante
el modelo propuesto en función del valor asignado a los símbolos considerados.
Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al
siguiente rango de importancia:
Tabla 567: Categoría de los impactos

Rango por Rango


Valoración por: Calificación Símbolo
Atributo Acumulado

No Significativo o Irrelevantes 0 – 16 0 – 225 NS

Importancia del Moderado 17 – 41 225 – 500 MO


Impacto (I)
Severo 42 – 67 500 - 900 SS

Críticos > 67 > 900 SC

124
Elaboración propia
Fuente: Método Conesa, 2010.

10.3. Fuentes de Generación de Impactos


10.3.1. PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA AV. JOSE EUGENIO AGUILAR SANTISTEBAN,
ENTRE LA AV. 147; D148; Y LA VIA COLECTORA OESTE, DE LOS DISTRITOS DE
VEINTISEIS DE OCTUBRE Y PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA
El presente proyecto es una vía arterial, cuya longitud es de 3.985 kilómetros. Es comprendida
por 3 subtramos,

Las obras a realizarse comprenden las siguientes actividades: Retiro de señales existentes en las
zonas de empalme, trabajos de movimientos de tierra, trabajos de pavimentación y trabajos de
colocación de señalización. Siendo que para las etapas constructivas en las obras de movimiento
de tierras contemplaran actividades de excavación y nivelación de la zona del proyecto.

Para las fuentes de agua contempladas se está estableciendo un balance hídrico industrial y
poder reutilizar el agua para fines del mismo proyecto. Los residuos sólidos no peligrosos que se
generan durante la ejecución del proyecto serán almacenados a través de un proceso de
segregación selectiva para luego ser transportados hasta su disposición final de acuerdo al tipo
de residuos que se genere hacia el relleno Sanitario de Piura. Y en el caso de Residuos Sólidos
Peligrosos se dispondrán en un relleno de seguridad. No habrá vertimientos sobre ningún
cuerpo superficial dentro del área de influencia del proyecto. Y sus aguas residuales de sus
instalaciones provisionales se dispondrán en baños químicos.

Impactos
Variable Recursos Hídricos

- Oferta Hídrica: De la metodología propuesta el criterio de oferta hídrica se considera


un valor de Intensidad de media (2), puesto que se tienen identificados las fuentes
de uso de agua. Para el criterio de Extensión es local (2), puesto que solo es a nivel
distrital la disminución de la oferta de agua. Para la Momento se considera un valor
inmediato (4) ya que el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el
comienzo del efecto es nulo. Para el criterio Persistencia es temporal (2) puesto que
el recurso hídrico debido a los procesos naturales se podrán abastecer de nuevo las
demandas hídricas. Para el criterio reversibilidad se considera un valor de medio
plazo (2) puesto que la oferta hídrica podrá volver a sus condiciones iniciales. Para el
criterio de Sinergia se tomó un valor de Sin sinergismo (1). Para el criterio de
acumulación se tuvo un valor de simple (1) puesto no que no hay efectos
acumulativos del uso del agua. Para el Efecto se tomó un valor Directo (4), puesto
que el impacto se directamente por la actividad. Para la periodicidad es un valor de
Continuo (4), mientras se dé la etapa constructiva del proyecto. Para la
recuperabilidad se tiene un valor de Recuperable a medio plazo (2).
- Calidad hídrica: De la metodología se obtiene que la calidad hídrica se considera un
valor de Intensidad se tiene un valor medio (2), mientras que para la Extensión se
tiene un valor Local (2) puesto que es a nivel de 2 distritos. Para el Momento el valor
tomado es Largo Plazo (1) puesto que la calidad del agua no se verá afectada en un
largo periodo. Para la persistencia es fugaz (1) porque solo será de momento

125
oportuno por el uso del agua. Para la reversibilidad se tiene un valor de Corto plazo
(1) puesto que la afectación se puede revertir por el mismo medio natural. La sinergia
tiene un valor de Sin sinergismo (1). Para la acumulación se tiene un valor Simple (1)
puesto que la calidad no podrá tener efectos acumulativos. Para el Efecto es de valor
Directo (4) puesto que los efectos es producto por la misma actividad. Para la
periodicidad se tiene un valor Periódico (2). Para la recuperabilidad se tiene un valor
Recuperable de manera inmediata (1) puesto que por los mismos medios
antropogénicos se puede retornar a condiciones naturales.

Residuos Sólidos

Generación de Residuos Sólidos: De la metodología propuesta en el criterio Intensidad se


considera un valor de Intensidad Alta (4), ya que el proyecto generará residuos como desmonte,
restos de comida, papales, cartones, madera, chatarra, etc (estos residuos no se pueden
prevenir, pero sí se puede minimizar). Para el criterio Extensión se considera un valor Extenso
(4), ya que la acción produce un efecto amplio (área impactada abarca 40% del área de influencia
directa). Para el criterio Momento se considera un valor Inmediato (4) ya que el tiempo
transcurrido entre la aparición de la acción y la generación de residuos sea nulo. Para el criterio
Persistencia se considera un valor de Temporal o Transitorio (2) debido a que la manifestación
del proyecto siempre producirá residuos peligrosos siempre en cuando la construcción sigue en
actividad (tiempo de la manifestación del efecto 1 a 10 años). Para el criterio Reversibilidad se
considera un valor de Irreversible (4) ya que por acciones naturales no puede retomar a sus
condiciones naturales (tiempo de reversión >15 años). Para el criterio Recuperabilidad se
considera un valor de Recuperable (4), ya que por medio de la intervención humana mediante
medidas correctoras el impacto será mitigable (tiempo de reconstrucción se encuentra entre 11
a 15 años). Para el criterio Efecto se considera un valor Directo o primario (4) debido a que la
repercusión de la acción del proyecto tiene una consecuencia directa sobre el componente. Para
el criterio Periodicidad se considera un valor de Continua (4) porque la generación de residuos
que se produce permanece constante en el tiempo durante la construcción. Para la sinergia se
toma un valor Sinérgico (2) puesto que debido a otras actividades se pueden aumentar los
efectos del impacto. Para la acumulación se tiene un valor acumulativo (4) puesto que debido a
la consecutiva generación se puede aumentar los efectos.

Calidad Atmosférica

Calidad de Aire: Para la Intensidad se tomó un valor Alta (4) y se consideró una extensión de (4)
para ya que el impacto generado al aire, se puede minimizar con programas específicos, de
control de particulado; respecto a la extensión, el alcance y la calidad de aire serán afectados en
todo el tramo del proyecto; para el criterio de momento, este se dará en un corto plazo(4), es
decir que en menos de un año la afectación ya no estará presente; respecto a la persistencia se
consideró un valor Fugaz (1) ya que el efecto es efímero y se terminara en cuanto cabe el
proyecto, en menos de un año; en cuanto a reversibilidad y recuperabilidad se consideró un
puntaje de (1) ya que el impacto al aire es recuperable en el corto plazo y en menos de 1 años.
Respecto a la periodicidad se consideró un valor de Continuo (4), debido a que la emisión de
particulado se da continuamente, por el movimiento de vehículos y carga. Para la Sinergia se
toma un valor Muy Sinérgico (4) porque debido a otras fuentes contaminantes se puede
aumentar los efectos. La acumulación es de un valor Acumulativo (4) y el efecto es Directo (4)

Recursos Forestales y agrícolas

Cobertura Forestal: Para la intensidad se toma un valor de bajo (1) puesto que no se encuentra
cobertura forestal en la zona. La extensión es puntual (1) por la insignificante cobertura. Para el
momento es largo plazo (1). En la persistencia es Fugaz (1). Para la reversibilidad es un valor de
corto plazo (1). No hay sinergia ni acumulación por el efecto así que se le asigna un valor de (1).

126
El efecto es indirecto (1) y la periodicidad irregular (1). Para la recuperabilidad es de un valor de
recuperable de manera inmediata (1).

Diversidad Biológica

Conservación: Para la intensidad se toma un valor bajo (1) puesto que la afectación hacia
hábitats no existe como tal. Para la extensión se tiene un valor Puntual (1), por ser muy pequeña
el lugar de afectación. El momento es medio plazo (2) puesto que en la traída de material de
cantera podría provocar que aparezcan efectos sobre especies en ese recorrido. La persistencia
es de un valor Fugaz (1). En la reversibilidad es de un valor corto plazo (1) puesto que solo
aparecerán durante las obras. Para la sinergia tiene un valor Sin sinergismo (1) y para la
acumulación es simple (1). El efecto es indirecto (1) porque podría deberse a otros factores el
efecto en la diversidad. Las periodicidades irregulares (1) puesto que solo podrían aparecer por
tramos y en la recuperabilidad es de un valor recuperable (1)

Recursos Pesqueros

El proyecto no contempla efectos sobre los recursos pesqueros.

10.3.2. PROYECTO: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO PARACHIQUE – LA
BOCANA, DISTRITO Y PROVINCIA DE SECHURA - PIURA
El presente proyecto busca mejorar los servicios básicos del Centro Poblados ampliando y
mejorando el servicio de agua potable y asimismo, implementar un sistema de alcantarillado
para así erradicar la exposición de aguas servidas y excretas

Los impactos ambientales identificados son la alteración localizada de la calidad del suelo y agua
freática, producida por la infiltración del efluente de los buzones, y por vertimientos de los
efluentes generados por las actividades de operación, mantenimiento y limpieza (afecta al
medio físico suelo y agua), la generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, producidos
por los envases de combustibles, lubricantes, envases de pinturas aditivos, y bolsas de cemento,
en las actividades constructivas (afecta a la variable residuos sólidos), afectación de la calidad
del aire debido al ruido producido por las maquinarias, equipos y vehículos en las actividades de
construcción, además, por la emisión de gases generados por el funcionamientos de los mismos,
y por los olores que emanan los residuos sólidos y líquidos generados, así como el material
particulado procedente del movimiento de tierras (afecta a la variable calidad atmosférica),
afectación del suelo por la compactación debido al funcionamiento de las maquinarias y
vehículos en las actividades de construcción (afecta a la variable recursos forestales y agrícolas),
afectación a los hábitats de fauna silvestre y a la flora debido a las actividades de construcción
que se realizarán (afecta a la variable diversidad biológica), finalmente, no se encontraron
impactos sobre los recursos pesqueros.

Impactos:
Variable Recursos Hídricos:

Calidad hídrica: De la metodología se obtiene que la calidad hídrica se considera un valor de


Intensidad con un valor bajo (1), mientras que para la Extensión se tiene un valor puntual (1).
Para el Momento el valor tomado es medio plazo (2) puesto que la calidad del agua no se verá
afectada hasta que transcurra un largo periodo. Para la persistencia, se le asignó un valor de
temporal (2). Para la reversibilidad se tiene un valor de medio plazo (2) puesto que la afectación
se puede revertir por el mismo medio natural. La sinergia tiene un valor de Sin sinergismo (1).
Para la acumulación se tiene un valor simple (2) puesto que la calidad no podrá tener efectos
acumulativos. Para el efecto es de valor directo (4) puesto que los efectos se verán

127
inmediatamente. Para la periodicidad se tiene un valor Periódico (2). Para la recuperabilidad se
tiene un valor recuperable de manera inmediata (1) puesto que a través de medidas de
mitigación se puede reducir el impacto.

Residuos Sólidos:

Generación de Residuos Sólidos: De la metodología propuesta en el criterio Intensidad se


considera un valor de Intensidad Media (2), ya que el proyecto generará residuos sólidos y
residuos líquidos (estos residuos no se pueden prevenir, pero sí se puede minimizar). Para el
criterio Extensión se considera un valor Local (2), ya que estos residuos solo se generarán en el
área de construcción y no afectará a otros distritos. Para el criterio Momento se considera un
valor de Medio Plazo (2) ya que el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y la
manifestación del impacto generado por los residuos son grandes. Para el criterio Persistencia
se considera un valor de Temporal o Transitorio (2) debido a que la manifestación del proyecto
siempre producirá residuos mientras la actividad de construcción sigue en actividad. Para el
criterio Reversibilidad se considera un valor Irreversible (1) ya que por acciones naturales no
puede retomar a sus condiciones naturales (tiempo de reversión mayor a 15 años). Para el
criterio Recuperabilidad se considera un valor de Recuperable a medio plazo (2), ya que por
medio de la intervención humana mediante medidas correctoras el impacto será mitigable
(tiempo de reconstrucción se encuentra entre 11 a 15 años) y se puede volver a tener una buena
calidad ambiental. Para el criterio Efecto se considera un valor Directo o primario (4) debido a
que la repercusión de la acción del proyecto tiene una consecuencia directa sobre el
componente. Para el criterio Periodicidad se considera un valor de Continua (4) porque la
generación de residuos que se produce permanece constante en el tiempo durante la
construcción. Para la sinergia se toma un valor Sinérgico (2) puesto que debido a otras
actividades se pueden aumentar los efectos del impacto. Para la acumulación se tiene un valor
acumulativo (4) puesto que debido a la consecutiva generación se puede aumentar los efectos.

Calidad Atmosférica:

Calidad de Aire: Para la Intensidad se tomó un valor Alta (4) y se consideró una extensión con
un valor de 4, para el criterio de momento, se le asignó un valor inmediato (4), ya que los efectos
del polvo, los olores y gases se sentirán en el mismo momento en el que se realice la actividad,
respecto a la persistencia se consideró un valor Temporal (2) ya que el efecto se empezará a
materializar cuando se inicie la construcción; sin embargo, se seguirá sintiendo en el
funcionamiento de la PTAR, en cuanto a reversibilidad y recuperabilidad se consideró un puntaje
de (1) ya que el impacto al aire es recuperable en el corto plazo y en menos de 1 años. Respecto
a la periodicidad se consideró un valor de Continuo (4), debido a que la emisión de particulado
se da continuamente, por el movimiento de vehículos y carga. Para la Sinergia se toma un valor
Sinérgico (2) porque debido a otras fuentes contaminantes se puede aumentar los efectos, sin
embargo, esto es controlable, a la acumulación se le asignó un valor de 4 y el efecto recibió un
valor directo (4)

Recursos Forestales y agrícolas

Cobertura Forestal: Para la intensidad se toma un valor de bajo (1) puesto que no se encuentra
cobertura forestal en la zona. La extensión es local (2) porque la construcción de todos los
componentes sí abarca una gran área. Para el momento se le asignó un valor de medio plazo (2),
ya que los efectos de la compactación se empezarán a materializar después de 10 o 15 años. A
la persistencia se le asignó un valor Temporal (2), ya que el impacto de la compactación sobre el
suelo se mantendrá, sin embargo, a través de la intervención humana y la interacción de
microorganismos se puede eliminar este impacto. Para la reversibilidad, se le asignó un valor de
medio plazo (2), ya que a través de microorganismos que incrementen la porosidad del suelo se
puede eliminar los impactos, sin embargo, esto toma tiempo. No hay sinergia ni acumulación

128
por el efecto así que se le asigna un valor de (1). El efecto es indirecto (1) y la periodicidad es
continua (4). Para la recuperabilidad se le asignó un valor de recuperable a medio plazo (2).

Diversidad Biológica

Conservación: Para la intensidad se toma un valor medio (2) puesto que se afecta el hábitat de
la fauna silvestre. Para la extensión se tiene un valor Puntual (1), porque el área afectada del
hábitat es localizada. El momento es medio plazo (2) puesto que en las actividades de
construcción se afectará rápidamente el hábitat de las especies. La persistencia es de un valor
Fugaz (2). En la reversibilidad es de un valor de medio plazo (2) puesto que estos impactos
pueden ser subsanados por el propio medio, pero esto tomará tiempo. El efecto es directo (4)
porque la afectación del hábitat influirá en la forma de vida de la fauna inmediatamente, la
periodicidad es irregular (1), ya que los impactos se verán solo en las zonas de construcción y el
grado de magnitud varía según la intensidad de la actividad, en la recuperabilidad se le asignó
un valor recuperable a medio plazo (2), ya que con la intervención humana y la reforestación se
puede volver a una condición que se asemeje al estado anterior del medio.

Recursos Pesqueros

El proyecto no contempla efectos sobre los recursos pesqueros.

10.3.3. PROYECTO NUEVO HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA REGIÒN PIURA


Variable Ambiental Estratégica Suelo
 Calidad

Intensidad (12): Debido a la gran cantidad de tierra que es necesario remover para la instalación
y desarrollo del proyecto, el impacto en la calidad del suelo se considera que el impacto no es
posible de prevenir, minimizar ni rehabilitar, pero si compensar el terreno por un terreno con
características similares al de antes de la ejecución del proyecto.
Extensión (8): La extensión que va a afectar la calidad del suelo representa un área equivalente
al mayor del 50% del AID, por lo mismo que el proyecto de Saneamiento se va desarrollando por
tramos y se van produciendo impactos conforme va avanzándose con la totalidad del proyecto.
Momento (4): Se considera un valor Inmediato ya que el tiempo transcurrido entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto es nulo, por lo mismo que la remoción provoca de manera
instantánea el impacto en la calidad del suelo.
Persistencia (6): Debido a que la persistencia del efecto tiene un >20 años, ya que el proyecto
tiene como vida útil 10 años y para terminar de eliminar el efecto generado pasarán más de 5
años
Reversibilidad (6): Debido a que el tiempo para que regrese a su estado inicial de forma natural
es >20 años, ya que el proyecto tiene como vida útil 10 años y para que de forma natural forme
esas condiciones similares a las iniciales demorará más de 5 años todavía.
Efecto (4): Debido a que la repercusión de la acción del proyecto tiene una implicancia directa
sobre la calidad del suelo por la remoción.
Recuperabilidad (6): Debido a que por medio de la intervención humana mediante medidas
correctoras el impacto será mitigable y puede dase en el periodo entre 15 y 20 años.
Periodicidad (4): Debido a que se considera que los impactos se producen de manera continua,
por los vehículos que derraman combustibles.
 Superficie de Cultivo

No aplica ya que el proyecto no se superpone con ninguna plantación de cultivo, y por


condiciones de la metodología CONESA a todos los criterios se le considera el valor mínimo.

 Capacidad de Uso Mayor

129
Intensidad (12): Debido a la gran cantidad de tierra que es necesario remover para la instalación
y desarrollo del proyecto, el impacto en la calidad del suelo se considera que el impacto no es
posible de prevenir, minimizar ni rehabilitar, pero si compensar el terreno por un terreno con
características similares al de antes de la ejecución del proyecto.
Extensión (8): La extensión que va a afectar la calidad del suelo representa un área equivalente
al mayor del 50% del AID, por lo mismo que el proyecto de Saneamiento se va desarrollando por
tramos y se van produciendo impactos conforme va avanzándose con la totalidad del proyecto.
Momento (4): Se considera un valor Inmediato ya que el tiempo transcurrido entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto es nulo, por lo mismo que la remoción provoca de manera
instantánea el impacto en la calidad del suelo.
Persistencia (1): Debido a que la persistencia del efecto es considerado fugaz, ya que al valorar
el impacto por uso de terreno es de forma tal que se da por única vez.
Reversibilidad (6): Debido a que el tiempo para que regrese a su estado inicial de forma natural
es >20 años, ya que el proyecto tiene como vida útil 10 años y para que de forma natural forme
esas condiciones similares a las iniciales demorará más de 5 años todavía.
Efecto (1): Debido a que la repercusión de la acción del proyecto tiene una implicancia indirecta
sobre la actividad que debería desarrollarse, ya que no los daña de forma tal que desaparezca
los componentes afectado, sino que hace un cambio para desarrollar una actividad diferente.
Recuperabilidad (4): Debido a que por medio de la intervención humana mediante medidas
correctoras el impacto será mitigable y puede dase en el periodo entre 15 y 20 años.
Periodicidad (4): Debido a que se considera que los impactos se producen de manera continua,
por los vehículos que derraman combustibles.

Variable Ambiental Estratégica Residuos Sólidos


 Nivel de Peligrosidad de Residuos Sólidos

Intensidad (2): Debido a que el impacto se puede prevenir con facilidad (aplicando más de una
medida preventiva como: plan de manejo de residuos sólidos peligrosos, almacenamiento
temporal de los residuos en lugares acondicionados, etc)
Extensión (1): Debido a que por ser residuos de construcción en su mayoría, no hay la posibilidad
que ocasione una propagación por las características del material como si ocurre en residuos
biocontaminados o químicos, por lo que se encontraría en el rango de <10%AID.
Momento (4): Debido a que la peligrosidad se evidencia de inmediato.
Persistencia (1): Debido a que la persistencia del efecto es considerado fugaz, ya que al saber
que el tipo de residuo es de construcción no hay un peligro que persista en el ambiente.
Reversibilidad (1): Debido a que representa una característica del material y no aplica para este
criterio.
Efecto (4): Debido a que la peligrosidad del residuo de construcción tiene un efecto directo al
estar en contacto directo con el componente suelo, en este caso no afecta el componente pero
si hay una influencia directa.
Recuperabilidad (1): Debido a que representa una característica del material y no aplica para
este criterio.
Periodicidad (1): Debido a que representa una característica del material y no aplica para este
criterio.
 Nivel de Generación de los Residuos Sólidos

Intensidad (4): Debido a que el impacto la generación es imposible que se evite, pero si se puede
minimizar la cantidad que se genere.
Extensión (8): Debido a que por ser residuos de construcción en su mayoría, se encontrarán
distribuidos por los tramos de desarrollo del proyecto, eso implica que abarcaría un rango >50%
AID.
Momento (4): Debido a que la generación de residuos tiene un efecto inmediato en el ambiente.

130
Persistencia (4): Debido a que la persistencia del efecto por la generación de residuos sólidos es
considerado temporal, ya que su efecto estará manifestándose durante la vida útil del proyecto
y entra en el rango de 1 - 20 años.
Reversibilidad (4): Debido a que por medio naturales los residuos sólidos generados no
desaparecerán en un periodo que es >15 años, considerado irreversible.
Efecto (4): Debido a que la generación de residuos sólidos tiene un efecto directo al estar en
contacto directo con el componente suelo.
Recuperabilidad (4): Debido a que representa una característica del material y no aplica para
este criterio.
Periodicidad (4): Debido a que la generación de residuos sólidos se da de manera continua
durante el desarrollo del proyecto.

Variable Ambiental Estratégica Recursos Hídricos


 Calidad

No aplica ya que el proyecto no presenta un cuerpo de agua cercano en su AID, y por condiciones
de la metodología CONESA a todos los criterios se le considera el valor mínimo.
 Disponibilidad

No aplica ya que el proyecto no presenta un cuerpo de agua cercano en su AID, y por condiciones
de la metodología CONESA a todos los criterios se le considera el valor mínimo.

Variable Ambiental Estratégica Aire


 Calidad

Intensidad (4): Debido a que el impacto en la calidad del aire no es posible de prevenir, ya que
de por si se va a generar material particulado y gases por los equipos y vehículos, pero si es
posible minimizar el impacto.

Extensión (8): La extensión que va a afectar la calidad del aire representa un área equivalente al
mayor del 50% del AID, por lo mismo que afecta a la totalidad del componente.

Momento (4): Se considera un valor Inmediato ya que el tiempo transcurrido entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto es nulo, por lo mismo que llega de inmediato al
componente.

Persistencia (4): Debido a que la persistencia del efecto tiene un 1 - 20 años, no es que
desaparece así de fácil, solo se distribuye aparentando dicho efecto.

Reversibilidad (4): Debido a que por medio naturales, el impacto en la calidad del aire podrá
volver a las condiciones similares a las iniciales en un periodo entre 1 - 20 años.

Efecto (4): Debido a que la repercusión del impacto en la calidad del aire tiene una implicancia
directa sobre el componente, por las emisiones generadas y por el material particulado.

Recuperabilidad (4): Debido a que por medio de la intervención humana mediante medidas
correctoras el impacto de la calidad del aire será mitigable y puede dase en un periodo entre 11
y 15 años.

Periodicidad (4): Debido a que se considera que los impactos se producen de manera continua,
por las emisiones constantes que implican el desarrollo del proyecto.

Alcance de emisión

131
Intensidad (4): Debido a que el impacto por el alcance de emisión no es posible de prevenir, ya
que de por si se va a generar material particulado y gases por los equipos y vehículos, pero si es
posible minimizar el impacto.

Extensión (8): La extensión que va a afectar el aire representa un área equivalente al mayor del
50% del AID, por lo mismo que afecta a la totalidad del componente.

Momento (4): Se considera un valor Inmediato ya que el tiempo transcurrido entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto es nulo, por lo mismo que llega de inmediato al
componente.

Persistencia (4): Debido a que la persistencia del efecto tiene un periodo >15 años, ya que la
expansión de gases es de forma indefinida o permanente.

Reversibilidad (1): Debido a que es una característica del componente del aire y no aplica este
criterio.

Efecto (4): Debido a que la repercusión del alcance de emisión en el aire tiene una implicancia
directa sobre el componente, por las emisiones generadas y por el material particulado.

Recuperabilidad (1): Debido a que es una característica del componente del aire y no aplica este
criterio.

Periodicidad (4): Debido a que se considera que el alcance de emisión se produce de manera
continua, por las emisiones constantes que implican el desarrollo del proyecto.

10.3.4. Proyecto: Reservorio La Peñita


El presente proyecto es un reservorio a construir para la protección de la cuenca media y baja
ante inundaciones, que comprende un área de drenaje de 7 038 km2 y una capacidad de diseño
de 320 MMC.

Las obras a realizarse para la ejecución del proyecto comprenden las siguientes actividades:
desbroce en zonas aledañas al rio, trabajos de movimientos de tierra, transporte de materiales,
trabajos de pavimentación, entre otros. Para las etapas constructivas en las obras de
movimiento de tierras contemplaran actividades de excavación y nivelación de la zona del
proyecto.

Impactos
Recursos Hídricos

Oferta Hídrica: De la metodología propuesta el criterio de oferta hídrica se considera un valor


de Intensidad baja (1), puesto que se tienen identificados las fuentes de uso de agua mas no se
usara en demasía. Para el criterio de Extensión es local (2), puesto que solo es a nivel local la
afectación de la oferta de agua. Para el Momento se considera un valor inmediato (4) ya que el
tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto es nulo. Para el
criterio Persistencia es permanente (4) puesto que el recurso hídrico se vera afectado a
posterioridad. Para el criterio reversibilidad se considera un valor de irreversible (4) puesto que
la oferta hídrica no podrá volver naturalmente a sus condiciones iniciales. Para el criterio de
Sinergia se tomó un valor de Sin sinergismo (1). Para el criterio de acumulación se tuvo un valor
de simple (1) puesto no que no hay efectos acumulativos del uso del agua. Para el Efecto se
tomó un valor Directo (4), puesto que el impacto es beneficiar a la actividad agraria. Para la
periodicidad es un valor de Continuo (4), mientras se dé la etapa constructiva del proyecto. Para
la recuperabilidad se tiene un valor de Recuperable a medio plazo (2).

132
Calidad hídrica: De la metodología se obtiene que la calidad hídrica se considera un valor de
Intensidad se tiene un valor bajo (1), mientras que para la Extensión se tiene un valor Local (2).
Para el Momento el valor tomado inmediato (4) puesto que la calidad del agua no se verá
afectada mas que en el tiempo de funcionamiento. Para la persistencia es fugaz (1) porque la
presa solo generara impactos al momento de la construcción. Para la reversibilidad se tiene un
valor de Corto plazo (1) puesto que la afectación se puede revertir por el mismo medio natural.
La sinergia tiene un valor de Sin sinergismo (1). Para la acumulación se tiene un valor Simple (1)
puesto que la calidad no podrá tener efectos acumulativos. Para el Efecto es de valor Directo (4)
puesto que los efectos es producto por la misma actividad. Para la periodicidad se tiene un valor
Periódico (2). Para la recuperabilidad se tiene un valor Recuperable de manera inmediata (1)
puesto que por los mismos medios antropogénicos se puede retornar a condiciones naturales.

Residuos Sólidos:

Generación de Residuos Sólidos: De la metodología propuesta en el criterio Intensidad se


considera un valor de Intensidad Alta (4), ya que el proyecto generará residuos como desmonte,
restos de comida, papales, cartones, madera, chatarra, etc (estos residuos no se pueden
prevenir, pero sí se puede minimizar). Para el criterio Extensión se considera un valor Local (2),
ya que la acción produce un efecto zonal de acuerdo al avance de la construcción. Para el criterio
Momento se considera un valor Inmediato (4) ya que el tiempo transcurrido entre la aparición
de la acción y la generación de residuos sea nulo. Para el criterio Persistencia se considera un
valor de Temporal (2) debido a que se mantendrá el efecto mientras dure la construcción. Para
el criterio Reversibilidad se considera un valor de Irreversible (4) ya que por acciones naturales
no puede retomar a sus condiciones naturales (tiempo de reversión >15 años). Para el criterio
Recuperabilidad se considera un valor de Recuperable (4), ya que por medio de la intervención
humana mediante medidas correctoras el impacto será mitigable. Para el criterio Efecto se
considera un valor Directo (4) debido a que la repercusión de la acción del proyecto tiene una
consecuencia directa sobre el componente. Para el criterio Periodicidad se considera un valor
de Continua (4) porque la generación de residuos permanece constante en el tiempo durante la
construcción. Para la sinergia se toma un valor sin sinergismo (1) puesto que otras actividades
no aumentaran los efectos del impacto. Para la acumulación se tiene un valor acumulativo (4)
puesto que debido a la consecutiva generación se puede aumentar los efectos.

Calidad Atmosférica:

Calidad de Aire: Para la Intensidad se tomó un valor Alta (4) y se consideró una extensión de (4)
provocado por el movimiento de tierras y el transporte de materiales en todo el tramo del
proyecto; para el criterio de momento, este se dará en un corto plazo(4), es decir que en menos
de un año la afectación ya no estará presente; respecto a la persistencia se consideró un valor
Fugaz (1) ya que el efecto es efímero y se terminara en cuanto acabe la construcción, en menos
de un año; en cuanto a reversibilidad y recuperabilidad se consideró un puntaje de (1) ya que el
impacto al aire es recuperable en el corto plazo y en menos de 1 año. Respecto a la periodicidad
se consideró un valor de Continuo (4), debido a que la emisión de particulado se da
continuamente, por el movimiento de vehículos y carga. Para la Sinergia se toma un valor Muy
Sinérgico (4) porque debido a otras fuentes contaminantes se puede aumentar los efectos. La
acumulación es de un valor Acumulativo (4) y el efecto es Directo (4)

Recursos Forestales y agrícolas

Cobertura Forestal: Para la intensidad se toma un valor alto (4) puesto que se deberá realizar
desbroce en la vegetación aledaña. La extensión es extensa (4) por que englobara toda la
extensión del reservorio. Para el momento es inmediato (4). En la persistencia es Fugaz (1). Para
la reversibilidad es un valor de medio plazo (2). No hay sinergia ni acumulación por el efecto así

133
que se le asigna un valor de (1). El efecto es directo (4) y la periodicidad continua (4). Para la
recuperabilidad es de un valor de recuperable a medio plazo (2).

Diversidad Biológica

Conservación: Para la intensidad se toma un valor media (2) puesto que la afectación hacia
hábitats será para aquellas circundantes al área del reservorio. Para la extensión se tiene un
valor local (2) y el momento es medio plazo (2) puesto que en la traída de material de cantera
podría provocar que aparezcan efectos sobre especies en ese recorrido. La persistencia es de un
valor Fugaz (1). En la reversibilidad es de un valor corto plazo (1) puesto que solo aparecerán
durante las obras. Para la sinergia tiene un valor Sin sinergismo (1) y para la acumulación es
simple (1). El efecto es indirecto (1) porque podría deberse a otros factores el efecto en la
diversidad. La periodicidad irregular (1) puesto que solo podrían aparecer por tramos y en la
recuperabilidad es de un valor recuperable (1)

Recursos Pesqueros

El proyecto no contempla efectos sobre los recursos pesqueros

134
10.4. Resultados de la Evaluación de las implicancias ambientales
Tabla 5857: Matriz de caracterización de Impactos ambientales

IMPORTANC
CRITERIOS
IA
N° PROYECTO VAEL ATRIBUTO
Natural
eza
I EX MO PE RV SI AC EF PR MC # Valor

PROYECTO Oferta Hídrica (-) 2 2 4 3 3 1 1 4 4 2 32 Moderado


MEJORAMIENTO DE Recursos Hídricos
LA AV. JOSE Calidad Hídrica (-) 2 2 1 1 1 1 1 4 2 1 22 Moderado
EUGENIO AGUILAR
SANTISTEBAN,
ENTRE LA AV. 147; Residuos Sólidos Generación de RRSS (-) 4 4 4 2 4 2 4 4 4 4 48 Severo
1 D148; Y LA VIA
COLECTORA OESTE, Calidad Atmosférica Calidad de Aire (-) 4 4 4 1 1 4 4 4 4 1 43 Severo
DE LOS DISTRITOS
DE VEINTISEIS DE Recursos Forestales No
OCTUBRE Y PIURA, Cobertura Forestal (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
y Agrícolas Significativo
PROVINCIA DE
PIURA - PIURA Conservación de No
Diversidad Biológica (-) 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14
especies Significativo
PROYECTO:
AMPLIACIÓN Y Recursos Hídricos Calidad Hídrica (-) 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 19 Moderado
MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE Residuos Sólidos Generación de RRSS (-) 2 2 2 2 1 2 4 4 4 2 31 Moderado
AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
2 EN EL CENTRO
Calidad Atmosférica Calidad de Aire (-) 4 4 4 2 1 2 4 4 4 1 42 Severo
POBLADO
Recursos Forestales
PARACHIQUE – LA Cobertura Forestal (-) 1 2 2 2 2 1 1 1 4 2 22 Moderado
y Agrícolas
BOCANA, DISTRITO
Y PROVINCIA DE Conservación de
Diversidad Biológica (-) 2 1 2 2 2 1 1 4 1 2 23 Moderado
SECHURA - PIURA especies

Recursos Forestales
3 o Agrícolas
Cobertura forestal (-) 1 2 2 2 2 1 1 1 4 2 22 Moderado
Nivel de
peligrosidad de sus (-) 2 1 4 1 1 2 1 4 1 1 23 Moderado
RRSS generados
Residuos Sólidos
Nivel de Generación
(-) 4 1 4 2 1 2 1 4 4 2 34 Moderado
de RRSS

No
Calidad (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
HOSPITAL DE ALTA significativo
COMPLEJIDAD DE Recursos Hídricos
PIURA No
Disponibilidad (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
significativo

Calidad (-) 4 8 4 2 2 1 1 4 4 4 50 Severo

Aire
Alcance de la
(-) 4 8 4 4 1 2 1 1 4 1 46 Severo
emisión

Oferta Hídrica (-) 1 2 4 4 4 1 1 4 4 2 31 Moderado

Recursos Hídricos

Calidad Hídrica (-) 1 2 4 1 1 1 1 4 2 1 22 Moderado

Residuos Sólidos Generación de RRSS (-) 4 2 4 2 4 1 4 4 4 4 43 Severo


PROYECTO
4 RESERVORIO LA
PEÑITA
Calidad Atmosférica Calidad de Aire (-) 4 4 4 1 1 4 4 4 4 1 43 Severo

Recursos Forestales
Cobertura Forestal (-) 4 4 4 1 2 1 1 4 4 2 39 Moderado
y Agrícolas

Conservación de
Diversidad Biológica (-) 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 19 Moderado
especies
De la evaluación de los proyectos identificados en el PDRC de Piura, se determinó mayores impactos sobre los siguientes componentes con respecto a los
proyectos.
Tabla 589 Efectos ambientales más significativos

Importancia
Proyecto Variable ambiental Atributo
del impacto
PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA AV. JOSE EUGENIO AGUILAR SANTISTEBAN, Residuos Solidos Generación de Residuos Sólidos Severo
ENTRE LA AV. 147; D148; Y LA VIA COLECTORA OESTE, DE LOS DISTRITOS DE
VEINTISEIS DE OCTUBRE Y PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA Calidad Atmosférica Calidad de Aire Severo
PROYECTO: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO PARACHIQUE – LA Calidad Atmosférica Calidad de Aire Severo
BOCANA, DISTRITO Y PROVINCIA DE SECHURA – PIURA
Recursos forestales y Calidad de suelo Critico
agrícolas Capacidad de Uso Mayor Critico
HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE PIURA
Calidad de Aire Severo
Calidad atmosférica
Alcance de Emisión Severo
Residuos Sólidos Generación de RRSS Severo
PROYECTO RESERVORIO LA PEÑITA
Calidad Atmosférica Calidad de Aire Severo
Los impactos acumulativos de mayor significancia sobre la Calidad Atmosférica se producirán
sobre los atributos de Calidad del Aire por la generación de ruido, gases y material particulado
generados por las maquinarias, equipos y vehículos que se utilizarán en las actividades de
construcción de los proyectos, además del olor que emanan los residuos sólidos y líquidos
generados en el proyecto de ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el
Centro Poblado Parachique – La Bocana, distrito y provincia de Sechura – Piura. Todo esto
impactará negativamente en la calidad de aire de Piura, y -si es que no se desarrollan actividades
de mitigación- a medida que transcurra el tiempo, estos impactos se incrementarán.
11. Definición de lineamientos, directrices y
medidas para prevenir, reducir y
contrarrestar cualquier implicancia negativa
en el ambiente, así como aprovechar las
oportunidades
Los programas de gestión socio ambiental, tienen como principal objetivo minimizar, integrar
o reducir los efectos ambientales acumulativos y no acumulativos, que potencialmente pueden
crear los PPMp de ámbito regional –incluidos en el PDRC- o de carácter nacional, sobre el
territorio, de tal forma que se garantice la sostenibilidad tanto de la actividad humana, como
de los ecosistemas.

Bajo esta premisa se han definido programas sociambientales para cada uno de las implicancias
ambientales más significativas, identificadas en la evaluación de impactos, las cuales se detallan
a continuación.
Tabla 590: Programas de Gestión Socio Ambiental y su relación con los efectos acumulativos

Programa de
Variable Ambiental Efectos Acumulativos de
Atributos Gestión
Estratégica Alta y Muy Alta Significancia
Socioambiental
 Disminución de los
caudales debido a la alta
demanda de su uso en
Programa de manejo
los proyectos.
Recursos Hídricos Oferta hídrica integrado de
 Así como afectación en
recursos hídricos
su régimen por donde se
encuentran los
proyectos.
 Presencia de puntos
críticos (afectación a la
Generación salud pública y el medio Programa De
Residuos Solidos de residuos ambiente) Gestión de
solidos  Residuos de Residuos Sólidos
construcción y
demolición
 Deforestación debido a Programa de gestión
la tala y minería ilegal y protección de
 Afectación a servicios recursos forestales
Recursos Biomasa
ambientales como la
Forestales y Instrumentos Programa de
captura de carbono, la
Agrícolas de gestión Desarrollo Agricola
regulación hídrica.
 Pérdida de rentabilidad Sistema de alerta
del bosque a largo plazo temprana a la

1
deforestación de
bosques en Piura
 Emisión de gases y
material particulado Programa de mejora
Calidad de generado por el de la calidad de aire.
Calidad aire funcionamiento de las Programa de
Atmosférica Concentración maquinarias y vehículos. mitigación de
de CO2  Generación de malos impactos a la calidad
olores por los residuos del aire
sólidos y líquidos.

11.1. Programa de Recursos Hídricos


Tabla 601: Programas de Gestión Socio Ambiental 1

Variable ambiental estratégica


Recursos Hídricos
Nombre Megaproyecto o Sector
Reservorio la Peñita, Agrícola
Programa de manejo integrado de recursos hídricos
Contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos en las cuencas
hidrográficas de Piura, fortaleciendo la capacidad de las instituciones
responsables de la gestión de los recursos hídricos a, regional y local,
Objetivos
para una eficiente y eficaz gestión de los recursos hídricos,
procurando el aprovechamiento ambientalmente sostenible del
recurso; y una gestión integrada y multisectorialmente participativa.
Se formulan en forma participativa (con grupos de trabajo, talleres,
encuentros) los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en cada de las
cuencas donde se han contemplado programas específicos para cada
cuenca Estos talleres y encuentros han incidido también en la cultura
del agua difundiendo en cada caso los hábitos y las sanas prácticas
Definición relativas al uso del agua, reconociendo su valor e incidiendo en la
necesidad de un uso eficiente, así como el contribuir a su
preservación y gestión sostenible, incluyendo la mejora de los pagos
requeridos en retribución económica por el uso del agua, y
promoviendo las enseñanzas impartidas sobre la gestión del agua en
las escuelas.
Plazo de
5 años
ejecución
Ministerio del ambiente (MINAM), Autoridad Nacional del Agua
Agentes (ANA), Ministerio de la Vivienda, Construcción y Saneamiento
implicados (MVCS), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS-EPS), Gobierno Regional de Piura, Gobiernos Locales.
Coste estimado S/. 439,609
Impacto que Disminuir el exceso del recurso hídrico a través de su manejo
intenta remediar responsable.
Elaboración de Estudios y talleres en la cultura de agua de la
Alcance del
población y las empresas en las cuencas pertenecientes a la región,
programa
difundiendo su valor y la necesidad de su uso eficiente.

2
Demanda hídrica en la región(MM)
Indicadores de
Oferta hídrica en la región (MM)
Control
Cobertura de abastecimiento de agua (%)

11.2. PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS


Tabla 612: Programas de Gestión Socio Ambiental 2

Variable ambiental estratégica


Residuos Solidos
Nombre Megaproyecto o Sector
Relleno sanitario, Planta de tratamiento de residuos orgánicos separación de residuos
inorgánicos reciclables - Sullana
Programa de gestión de residuos solidos
Cumplir con la gestión de recolección, tratamiento y disposición final
de desechos sólidos en el ámbito regional, con miras a evitar la
Objetivos propagación de enfermedades, la contaminación ambiental y a su vez
lograr el aprovechamiento de los desechos y contribuir con la calidad
de vida de la población.
Depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y
compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así
ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se
compactan nuevamente al terminar el día. El tratamiento de los
residuos sólidos, para lo cual optamos por el reciclaje como
Definición alternativa de reuso de material valioso tales como papel, cartón,
plásticos diversos, metales diversos, vidrio, cerámico, etc. Es decir,
aquellos materiales de origen inorgánicos para los cuales se puede
adaptar las diversas tecnologías de recuperación y reuso y los
materiales no valiosos de origen orgánico e inorgánico disponerlos en
el relleno sanitario.
Plazo de
5 años
ejecución
Agentes Ministerio del ambiente (MINAM), Gobierno Regional de Piura,
implicados Gobiernos Locales.
Coste estimado S/. 3’361,000
Reducir puntos críticos e inadecuada disposición final de los residuos
Impacto que
sólidos, evitando así la propagación de enfermedades, la
intenta remediar
contaminación ambiental.
Las actividades propuestas en el presente programa de gestión de
residuos sólidos tienen un alcance regional. Operación, construcción
Alcance del
e instalación de un Sistema de Gestión De Residuos Sólidos, instalada
programa
en la localidad de Sullana, el sistema a implantar será de tipo Relleno
Sanitario.
Indicadores de Reducción de puntos críticos
Control Reducción de enfermedades transmitidas por vectores

3
11.3. Programa de Calidad Atmosférica

Tabla 623: Programas de Gestión Socio Ambiental 3

Variable ambiental estratégica


Calidad de aire
Nombre Megaproyecto o Sector
Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en el centro
poblado Parachique – La Bocana, distrito y provincia de Sechura – Piura.
Programa de mejora de la calidad del aire
Contribuir a mejorar la calidad del aire, a través de la implementación
de tecnologías que absorban y reduzcan la concentración de gases
Objetivos contaminantes, garantizando el derecho de la persona a tener un
ambiente adecuado para vivir. Así mismo, se fortalecerá la
coordinación y las relaciones entre las instituciones y la sociedad civil.
Este programa es un documento que se elaborará de forma
participativa entre las autoridades y la sociedad civil, a través de
grupos de trabajo, talleres y capacitaciones de sensibilización. Estos
talleres tendrán por objetivo difundir la importancia del ambiente
Definición
sano y limpio, en lo que respecta a la matriz aire, e informarán las
actividades que se van a realizar para disminuir la concentración de
gases contaminantes tanto en la ciudad como en el área donde se
construirán los componentes del proyecto.
Plazo de
1 – 2 años
ejecución
Agentes Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura
implicados (MINAGRI), Gobierno Regional de Piura, Gobiernos Locales.
Coste estimado S/. 1’288,500
Incremento de concentración de CO2.
Emisión de gases contaminantes producidos por las actividades de
Impacto que
construcción.
intenta remediar
Enfermedades que afectan a la población debido a la baja calidad del
aire.
Elaboración de talleres de sensibilización sobre la calidad del aire para
la población y las empresas.
Alcance del Elaboración de planes de trabajo con la población para reforestar
programa áreas urbanas
Capacitaciones con las empresas para que empleen tecnologías
ecoamigables en sus proyectos, como pinturas absorbentes de CO2.
Número de talleres realizados
Indicadores de Número de árboles plantados.
Control Área de paredes pintadas con material absorbente de CO2.
Concentración de gases contaminantes.

Tabla 634: Programas de Gestión Socio Ambiental 4

Variable ambiental estratégica

4
Calidad de aire

Nombre Megaproyecto o Sector

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA AV. JOSE EUGENIO AGUILAR SANTISTEBAN, ENTRE LA


AV. 147; D148; Y LA VIA COLECTORA OESTE, DE LOS DISTRITOS DE VEINTISEIS DE
OCTUBRE Y PIURA, PROVINCIA DE PIURA - PIURA

Programa de mitigación de impactos a la calidad del aire

Mitigar las alteraciones en la calidad del aire a través de la


implementación de acciones que eviten y reduzcan la emisión de
material particulado PM 10 y 2.5. Mediante el riego de caminos y vías
Objetivos
en construcción con agua residual tratada, programas de
revegetación aledaña a las vías, compactado de suelos mediante el
uso de tecno soles.

Poner en funcionamiento acciones de mitigación de impactos a la


calidad de aire en el cual mediante técnicas y métodos sencillos de
implementar a las operaciones en simultaneo, permitan reducir los
Definición efectos negativos de las actividades de construcción y operación del
proyecto vial. Estas actividades mitigadoras además añadirán una
mayor durabilidad a la estructura de las vías, un realce del paisaje
local y conservación de suelos.

Plazo de ejecución 1 – 2 años

Agentes Titulares del PIP, Gobierno Local de Piura, Gobierno Local de


implicados Veintidós de Octubre, Gobierno Regional de Piura.

Coste estimado S/. 2’500 136

Incremento de concentración de PM 10 y 2.5.

Impacto que Emisión de gases contaminantes producidos por las actividades de


intenta remediar construcción.

Emisión de polvo.

Riego de caminos y vías en construcción que eviten y reduzcan la


emisión de material particulado PM 10 y 2.5.

Alcance del Revegetación de áreas aledañas a las vías, mediante plantaciones de


programa especies endémicas.

Recuperación de suelos o terrenos para áreas verdes mediante la


compactación con tecno soles.

Numero de arboles y arbustos plantados por km.


Indicadores de
Metros cúbicos de agua residual tratada utilizada.
Control
Kilogramos de tecno soles usados

5
11.4. Programa de Recursos Forestales y Agrícolas
Tabla 645: Programas de Gestión Socio Ambiental 5

Variable ambiental estratégica


Recursos Forestales y Agrícolas
Nombre Megaproyecto o Sector
Reservorio la Peñita, Agrícola
Programa de gestión y protección de recursos forestales
Programa de Desarrollo Agrícola
Contribuir a potenciar el desarrollo agrícola y la conservación de los
bosques en la zona de influencia del proyecto, fortaleciendo la
capacidad de las instituciones responsables de la promoción de la
Objetivos
actividad agrícola sostenible promoviendo el aprovechamiento
ambientalmente sostenible de los recursos sin el desbroce ilegal de
bosques.
Se formulan en forma participativa (con grupos de trabajo, talleres,
encuentros) los Programas de Desarrollo Agrícola en cada una de las
Definición
cuencas donde se han contemplado programas específicos para
beneficiar la actividad agrícola.
Plazo de
1 – 2 años
ejecución
Ministerio del ambiente (MINAM), Autoridad Nacional del Agua
(ANA), Ministerio de Agricultura (Minagri), Ministerio de la Vivienda,
Agentes
Construcción y Saneamiento (MVCS), Superintendencia Nacional de
implicados
Servicios de Saneamiento (SUNASS-EPS), Gobierno Regional de
Piura, Gobiernos Locales.
Coste estimado S/. 360,720
Compensar el desbroce de arboles que fue necesario para la
Impacto que construcción del reservorio
intenta remediar Minimizar la liberación de CO2 a la atmósfera.
Potenciar los cultivos agrícolas de la zona de influencia del proyecto.
Elaboración de talleres de agricultura responsable y sensibilización
Alcance del de la importancia de los bosques para la población y empresas en las
programa cuencas pertenecientes a la región, difundiendo su valor y la
necesidad de su uso eficiente.
Número de estudios realizados en el marco de los EIA para conocer
los valores de las áreas atravesadas.
Indicadores de
Número de documentos de análisis de los estudios de las zonas por
Control
donde se ubicará el proyecto
Número de propuestas de medidas de conservación generadas.

11.5. Programa de Conservación de la Diversidad Biológica


Tabla 656: Programas de Gestión Socio Ambiental 6

Variable ambiental estratégica


Diversidad Biológica
Nombre Megaproyecto o Sector
Mejorando Capacidades para elaborar proyectos REDD en ecosistemas de Bosque Seco

6
Programa de conservación de la Diversidad Biológica
El proyecto se orienta a aportar soluciones para el cuello de botella
relacionado con las capacidades locales para implementar proyectos
REDD como mecanismo de financiamiento de actividades del sector
Objetivos forestal. Plantea el desarrollo de capacidades en los Gobiernos
Regionales de Piura y Lambayeque, así como en las comunidades
campesinas José Ignacio Távara Pasapera y Santo Domingo de Olmos,
a través del diseño participativo de un proyecto REDD+.
Se formulan en forma participativa (con grupos de trabajo, talleres,
encuentros) los Programas de proyectos REDD en cada una de las
Definición
comunidades donde se han contemplado programas específicos para
beneficiar la conservación de bosques.
Plazo de
5 años
ejecución
Ministerio del ambiente (MINAM), Servicio Nacional Forestal y de
Agentes
Fauna Silvestre (SERFOR), Gobierno Regional de Piura, Gobiernos
implicados
Locales.
Coste estimado S/. 400,000
Impacto que Disminuir el porcentaje de áreas de bosques secos degradados en la
intenta remediar Regiòn de Piura
Elaboración de proyectos de investigación y talleres en la cultura de
Alcance del conservación y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de los
programa bosques secos en las comunidades de la Región Piura, difundiendo su
valor y la necesidad de su uso sostenible.
Niveles de Reducciòn de emisiones de CO2 (TN)
Indicadores de
Porcentaje de crecimiento poblacional de especies (%)
Control
Porcentaje de área recuperada (Ha)

7
12. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LOS
LINEAMIENTOS, DIRECTRICES, MEDIDAS
Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL
PROCESO DE EAE, BASADO EN
INDICADORES

12.1. Introducción y objetivos


El Programa de Monitoreo y Evaluación (PME), se enfoca en el seguimiento de la
implementación de los PGSA, en facilitar su revisión de acuerdo a los resultados que obtienen
en su implementación y en controlar los impactos ambientales. El PME se debe implementar en
concordancia con las indicaciones establecidas en el Reglamento de la Ley SEIA: Decreto
Supremo 019-2009-MINAM.

Los objetivos específicos son los siguientes:

 Verificar la aplicación y efectividad de los Programas de Gestión Socio Ambiental (PGSA)


establecidos en el marco de la presente EAE.

 Comprobar y verificar los impactos ambientales que se producen como consecuencia


del PDRC46.

 Detectar de manera temprana efectos no previstos y no deseados, de modo que sea


posible controlarlos definiendo y adoptando en su caso medidas o planes adicionales
apropiados y oportunos.

 Garantizar el cumplimiento de estándares ambientales para las distintas VAEs


establecidos en la normativa específica del Ministerio del Ambiente del Perú.

 Evaluar cómo se están aplicando los PGSA en 2018 y 2021 y revisarlos si procede en
función de los resultados.

12.2. Organismos y autoridades involucradas


El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es la responsable de supervisar en
última instancia el Programa de Monitoreo y Evaluación. Por la experiencia internacional
consultada sugerimos que sea el proponente del plan, en este caso el Gobierno Regional de
Piura, como responsable de aprobar y ejecutar el PDRC, el que debe realizar el monitoreo de la
ejecución de los PGSA y de los impactos ambientales de la aplicación del plan, que permita a su
vez, identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar a cabo las
medidas adecuadas para evitarlos. Como EFA podría utilizar mecanismos de supervisión ya
existentes si resulta procedente, para evitar duplicidades de supervisión.

8
El OEFA debería garantizar que se cumplen los estándares ambientales para las distintas VAEs
establecidos en la normativa específica del MINAM y de capacitar al Gobierno Regional de Piura
sobre el seguimiento de la EAE.

En los casos en que el Gobierno Regional de Piura es además promotor de los PGSA, por dicha
experiencia internacional consultada, él mismo remitirá al órgano sustantivo, en los términos
establecidos en la EAE, los informe de seguimiento sobre el cumplimiento del PME.

Las tareas de coordinación con las distintas Autoridades resultan de especial relevancia ya que
de ellas depende la correcta recopilación de toda la información, estudios y trabajos específicos
realizados con el fin de monitorear y actualizar los datos de desarrollo de cada PGSA y los
impactos de los PPMp y sectores sobre los atributos de los VAE.

12.3. Implementación del Programa de Monitoreo y Evaluación


Para monitorear cómo se están aplicando los PGSA se propone un conjunto de indicadores y
metas que se señalan los cuadros.

Donde se han establecido metas a mitad de periodo (2025) y final (2030), para ello nos hemos
basado en el documento del PDRC, donde se establece el Escenario Apuesta, la Visión, los
Indicadores y las Metas, matizándolas según criterio de los especialistas consultores y
enfocándolas para las áreas afectadas por impactos de Alta y Muy Alta significancia, de acuerdo
a cada PGSA.

Durante los trabajos de monitoreo se deben realizar por parte del Gobierno Regional de Piura
informes periódicos (anuales) y extraordinarios (deben emitirse en momentos significativos del
PDRC) que permitan actualizar el sistema de información y mejorar los resultados, es decir
implementar un modelo de mejora continua a la hora de llevar a efecto el PME. Todos estos
informes deberán pasar a formar parte del sistema de información. Para conseguir la realización
adecuada de esta tarea es imprescindible establecer los mecanismos oportunos de coordinación
entre OEFA y GORE Piura. Sería conveniente plasmarlos en protocolos de periodicidad y
contenido de informes.

En los cuadros adjuntos se muestran los indicadores previstos para el seguimiento, así como
algunas especificaciones para su control, VAE, Nombre del PGSA, Objetivos, Periodicidad,
Entidades responsables, Indicadores , Meta 2025 y Meta 2030.

Puede darse el caso de que el Gobierno Regional de Piura no sea el responsable líder de los
PGSA. En cualquier caso es la entidad responsable líder de los PGSA el que debe preparar los
informes periódicos de monitoreo y enviarlos al Gobierno Regional de Piura, como entidad que
aprueba el PDRC. La preparación de los informes de monitoreo (periódicos y extraordinarios)
implicará el recojo de información y del análisis de información diversa. Los informes deben
concretarse en al menos los siguientes contenidos:

 Medidas del PGSA ejecutadas


 Grado de eficacia de las medidas
 Grado de eficiencia de las medidas
 Controles que se han realizado para confrontar los resultados frente a las metas
 Momento de toma de datos y Seguimiento de la inversión efectiva
 Fecha de su puesta en marcha y Variaciones del planteamiento inicial
 Medidas tomadas para corregir la variación.
 Impactos residuales generados por las medidas
 Necesidad de medidas complementarias para la consecución de las previsiones
realizadas

9
 Además de cuanta información relacionada sea precisa para el correcto seguimiento
de la ejecución de cada uno de los programas.

10
Tabla 667: Indicadores y Metas de Monitoreo

PROGRAMA DE
ENTIDADES
GESTION PERIODICID META AL
VAE OBJETIVOS RESPONSABLE INDICADORES LINEA BASE META AL 2025
SOCIOAMBIENTA AD 2030
S
L
Contribuir a 1. Demanda 1. 82 519 mm3 1. 83 000 1. 85 000
mejorar la gestión hídrica en la 2. 2 854.75 mm3 mm3 mm3
de los recursos región (MM) 3. 90% 2. 10 000 2. 15 000
hídricos en las 2. Oferta mm3 mm3
RECURSOS HÍDRICOS

cuencas hídrica en la 3. 95% 3. 100%


ANUAL
Programa de hidrográficas de MINAM, región (MM)
PARA
manejo integrado Piura, MVCS, 3. Cobertura
TODOS LOS
de recursos fortaleciendo la SUNASS, ANA, de
INDICADOR
hídricos capacidad de las MINSA abastecimie
ES
instituciones nto de agua
responsables de la (%)
gestión de los
recursos hídricos
a, regional y local.
Cumplir con la 1. GPC 1. 823,92T/dia 1. 860,00 3. 900,
gestión de (kg/hab/ 2. 57 áreas T/dia 00T/
recolección, dia) degradadas por 2. Reduci dia
tratamiento y 2. Puntos la existencia de r 20% Reducir
disposición final de críticos botaderos área 60%
desechos sólidos municipales a degrad área
en el ámbito nivel regional de ada degrada
RESIDUOS SOLIDOS

regional, con miras ANUAL las cuales 201 da


Programa de a evitar la PARA hectáreas de
MINAM, GORE
gestión de propagación de TODOS LOS territorio
Piura
residuos solidos enfermedades, la INDICADOR degradado por
contaminación ES la acumulación
ambiental y a su de basura en los
vez lograr el alrededores de
aprovechamiento la región
de los desechos y
contribuir con la
calidad de vida de
la población
Contribuir a ANUAL MINAM, Número de 1. Los estudios 1. Al menos se 1. Las
potenciar el PARA MINAM, estudios realizados en el ha recomendaci
desarrollo agrícola TODOS LOS MINAGRI, realizados en el marco de los EIA son desarrollado 5 ones del EIA
y la conservación INDICADOR SERFOR, GORE marco de los muy superficiales estudios son
de los bosques en ES Piura. EIA para prospectivos implementa
la zona de conocer los 2. No hay todavía de los dos de
influencia del valores de las documentos de impactos de la acuerdo a
proyecto, áreas analisis zona donde se los estudios
fortaleciendo la atravesadas. 3. Pocas propuestas ubicara el realizados e
RECURSOS FORESTALES Y AGRICOLAS

capacidad de las de medidas de proyecto incluyen el


instituciones Número de enfocado a su monitoreo
Programa de documentos de conservación
responsables de la generadas impacto en los de las áreas
gestión y promoción de la análisis de los recursos intervenidas.
protección de actividad agrícola estudios de las forestales,
recursos sostenible zonas por evaluando los 2. Seis
forestales promoviendo el donde se que tengan documentos
aprovechamiento ubicará el menor coste de análisis
Programa de proyecto de los
Desarrollo ambientalmente ambiental.
sostenible de los estudios de
Agrícola Número de 3. Tres las zonas
recursos sin el propuestas de
desbroce ilegal de propuestas de donde se
medidas de medidas de ubicaran los
bosques. conservación conservación proyectos.
generadas generadas
además se han 3. Cinco
aprobado al propuestas
menos cinco de medidas
normativas de de
carácter conservació
regional para n generadas.
la
conservación
de los bosques
en las zonas
de
intervención
directa del
proyecto.

Contribuir a 1. Número de 1. 0 1. 100 1. 200


mejorar la calidad talleres 2. 0 2. 15000 m2 2. 30000
del aire, a través realizados. 3. 5202.1 ug/m3 3. 4000 ug/m3 m2
de la 2. Área de 3. 2500
implementación paredes ug/m3
de tecnologías que pintadas con
absorban y material
reduzcan la absorbente
concentración de MINAM, de CO2.
ANUAL
gases MINAGRI, 3. Concentració
Programa de PARA
contaminantes, Gobierno n de gases
mejora de la TODOS LOS
garantizando el regionales y contaminant
calidad del aire INDICADOR
derecho de la gobiernos es (CO2).
ES
persona a tener un locales
CALIDAD ATMOSFERICA

ambiente
adecuado para
vivir. Así mismo, se
fortalecerá la
coordinación y las
relaciones entre
las instituciones y
la sociedad civil.
El proyecto se 1. 0 TN 1. 20% 1. 30%
orienta a aportar
soluciones para el 2. 4% 2. 8% 2. 14%
cuello de botella
relacionado con 3. 0% 3. 50% 3. 100%
las capacidades
locales para
implementar
proyectos REDD
como mecanismo 1. Niveles de
de financiamiento Reducciòn de
de actividades del emisiones de
Diversidad Biológica

sector forestal. MINAM, CO2 (TN)


ANUAL 2.Porcentaje de
Programa de Plantea el SERFOR,
PARA crecimiento
conservación de desarrollo de Gobiernos
TODOS LOS poblacional de
la Diversidad capacidades en los Regionales y
INDICADOR especies (%)
Biològica Gobiernos Gobiernos
ES 3.Porcentaje de
Regionales de Locales
Piura y área
Lambayeque, así Recuperada
como en las (Ha)
comunidades
campesinas José
Ignacio Távara
Pasapera y Santo
Domingo de
Olmos, a través
del diseño
participativo de un
proyecto REDD+.
13. Principales aportes de la EAE al PDRC de
Piura
A la vista del análisis desarrollado en el presente estudio, se considera que el PDRC fue
concebido y desarrollado con ‘’sensibilidad, compromiso, conocimiento y criterios ambientales’’
por lo que se evaluó en una segunda etapa los proyectos de inversión, más se consideró
pertinente realizar las siguientes recomendaciones:

 Considerar la posibilidad de utilizar de utilizar la calidad ambiental como factor de


localización y potenciación de actividades económicas de vanguardia, es decir, aquellas
que utilizando poco materia prima y mano de obra muy cualificada pueden generar un
alto valor añadido.

 Satisfacer la demanda de equipamientos y servicios públicos de forma eficiente y


proponer una medida en materia de ‘’producción y consumos sostenibles’’ orientada
también a fomentar la reducción, la reutilización y el reciclado de todo tipo de efluentes
y reducir el consumo de agua y de energía, esto ultimo debe ser analizado con mayor
detalle demanda\consumo en función de los recursos existentes.

 Exigir a los proyectos que desarrollen el PDRC a nivel ejecutable que consideren los
criterios ambientales de la sostenibilidad: respecto a las tasas de renovación de los
recursos renovables, a unos ritmos e intensidades de usos de los no renovables y a la
capacidad de asimilación de los componentes ambientales, en su formulación, y que
esta exigencia quede debidamente verificada en los correspondientes EIA.

En la segunda etapa que consistió en evaluar los diversos proyectos de inversión del
departamento de Piura que formaban parte integrante del PDRC, se les planteo modificaciones
que se constituyeron como una mejor alternativa luego de realizar una evaluación de los
impactos ambientales. Asimismo, se determinaron las mejores opciones estratégicas para
disminuir el impacto generado a pesar de utilizar la mejor alternativa a través de los programas
ambientales.

A continuación, se presentará un resumen detallado de los principales aportes que el presente


EAE pone a disposición para la mejora de la calidad ambiental y la cultura preventiva, teniendo
en cuenta que se debe entender por EAE como un procedimiento administrativo que pretende
insertar el medio ambiente en la formulación de políticas, planes y programas, lo que significa
incorporar ‘’sensibilidad, compromiso, conocimiento y criterios ambientales’’ de forma
solvente, participada y transparente a dicha formulación como se podrá denotar en las
propuestas claramente.

PROGRAMA DE GESTION
OBJETIVOS
SOCIOAMBIENTAL

Contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos en las


Programa de manejo
cuencas hidrográficas de Piura, fortaleciendo la capacidad de
integrado de recursos
las instituciones responsables de la gestión de los recursos
hídricos
hídricos a, regional y local.
Cumplir con la gestión de recolección, tratamiento y
disposición final de desechos sólidos en el ámbito regional,
Programa de gestión de con miras a evitar la propagación de enfermedades, la
residuos solidos contaminación ambiental y a su vez lograr el aprovechamiento
de los desechos y contribuir con la calidad de vida de la
población
Contribuir a potenciar el desarrollo agrícola y la conservación
Programa de gestión y
de los bosques en la zona de influencia del proyecto,
protección de recursos
fortaleciendo la capacidad de las instituciones responsables
forestales
de la promoción de la actividad agrícola sostenible
Programa de Desarrollo
promoviendo el aprovechamiento ambientalmente sostenible
Agrícola
de los recursos sin el desbroce ilegal de bosques.
Contribuir a mejorar la calidad del aire, a través de la
implementación de tecnologías que absorban y reduzcan la
Programa de mejora de la concentración de gases contaminantes, garantizando el
calidad del aire derecho de la persona a tener un ambiente adecuado para
vivir. Así mismo, se fortalecerá la coordinación y las relaciones
entre las instituciones y la sociedad civil.
El proyecto se orienta a aportar soluciones para el cuello de
botella relacionado con las capacidades locales para
implementar proyectos REDD como mecanismo de
financiamiento de actividades del sector forestal. Plantea el
Programa de conservación
desarrollo de capacidades en los Gobiernos Regionales de
de la Diversidad Biológica
Piura y Lambayeque, así como en las comunidades
campesinas José Ignacio Távara Pasapera y Santo Domingo de
Olmos, a través del diseño participativo de un proyecto
REDD+.

Luego del estudio de los proyectos mencionados, se concluye que la situación ambiental del
departamento de Piura muestra una calidad ambiental moderada evoluciona negativamente
por lo que difícilmente podría considerarse negativo el impacto global del PDRC, mas es
requerido tomar las medidas adecuadas de corrección y prevención.

Con la implementación de las medidas recomendadas para el megaproyecto, cuando sectorial


o puntualmente exista riesgo de impacto negativo significativo, el PDRC los prevendrá por
medidas viables por lo cual cabe concluir que el PDRC es ambientalmente aceptable y procede
hacer un juicio positivo sobre su realización.

1
14. Bibliografía
 CONAM & GESTA del Aire – Zonal Piura. (2005, septiembre). Plan “A Limpiar el Aire” de la
cuenca atmosférica de Piura. CONAM.
 CONAM & GESTA del Aire - Zonal Piura. (2008, enero). Plan “A Limpiar el Aire” de la cuenca
atmosférica de Piura. CONAM.
 Universidad Nacional de Piura. (2015). La congestión vehicular en la ciudad de Piura.
 Loayza, S. (2010, septiembre). Servicio de consultoría para la asistencia técnica a municipios
para la implementación de redes de monitoreo de la calidad del aire. MINAM.
 INEI (2017). Compendio Estadístico de Piura. Perú-Lima. Recuperado de :
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1505/libr
o.pdf
 Gobierno Regional Piura (2015). Diagnóstico Ambiental Regional DAR-PIURA 2015. Perú.
 INEI (2019). Perú Anuario de Estadísticas Ambientales 2019. Perú Lima.
 Gobierno Regional Piura (2016). Plan de Desarrollo Regional Concertado Piura. Perú.
 Gobierno Regional Piura (2014). Proyectosapp- Piura- Peru. Recuperado de:
https://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/0/EVE/FORO_INVERSIONPRIVADA/10_1
1_JAtkins.pdf
 Gobierno Regional Piura (2017). Modelo de bases del proceso de selección de la empresa
privada para el financiamiento y ejecución del proyecto de inversión pública en el marco
de la ley N° 29330
 MTC (2014). Ayuda Memoria Departamento Piura. Recuperado de :
https://www.pvn.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/Piura20Marzo2020151.pdf
 MTC (2016). Memoria Anual Provias Nacional. Recuperado de :
https://www.pvn.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/MEMORIA-ANUAL-2016-
20170530-VF.pdf
 Ositran (2014). Acta de Acuerdo N°2 Para la ejecución de obra adicional en la autopista
del sol , Tramo Trujillo Sullana. Recuperado de: https://www.ositran.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/12/ANEXOS_ACTA_2_PSO_006-20161.pdf
 MINAM (2019). Infraestructuras De Disposición Final De Residuos Sólidos.
file:///C:/Users/HP/Downloads/listado_de_rellenos_15-8-2019%20(2).pdf
 Gobierno Regional Piura (2015). Línea base del proyecto Mejorando Capacidades para
elaborar proyectos REDD en Ecosistemas de Bosque Seco.

2
3

También podría gustarte