Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TRABAJO ACADÉMICO

“CUADRO DESCRIPTOR DE LOS TRES MÉTODOS SINTÉTICOS


(SILÁBICO, ALFABÉTICO Y FONÉTICO)"

CURSO : DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

CICLO : IIIA

ESPECIALIDAD : EDUCACION PRIMARIA

ALUMNO : PELAES MEDINA, ROBERTO AMANCIO

DOCENTE : MG. OLIVERA PEREZ, GARY

E-MAIL : g.olivera@uct.edu.pe

TRUJILLO – LA LIBERTAD

2021

MÉTODOS SINTÉTICOS
CARACTERÍSTICA
Inicia enseñando las Inicia por aprenderse de En este método se enseñan
vocales y luego las memoria y en orden las las letras por su sonido y no
consonantes, una vez letras del abecedario. [1] por sus nombres. [1]
1 conocido el alfabeto se
combinan para formar
sílabas.[1]
Es un método que hace Inicia con el deletreo por Suele apoyarse de
que el proceso de sílabas, y posteriormente ilustraciones o imágenes. [1]
aprendizaje de la lectura se comienzan a formar
2 y la escritura sea rápido. palabras, frases y
[1] enunciados. [1]

Permite unir el sonido El método es sencillo, Favorece la conciencia


con la letra, y con ello se muy mecánico y a fonológica, dónde lo más
hace posible un mayor menudo lento. [1] importante es el
3 desarrollo de la resultado del aprendizaje. [1]
conciencia fonológica.
[1]
Desventajas como lo son Se basa en la comprensión Se adapta a la perfección a la
que al comenzar a leer de símbolos gráficos de comprensión del niño y une
los niños “silabean”, de las letras que se el lenguaje hablado con el
4 igual manera no se consideraban como lenguaje escrito, de manera
favorecen la velocidad referencia básica y natural e intuitiva. [1]
ni la comprensión. [1] esencial. [1]
Puede ser monótono y Facilita la organización de Puede llegar a descuidar la
aburrido, de manera que palabras desde las simples comprensión de las palabras,
puede desmotivar a los a las complejas y permite centrándose en los sonidos y
5 niños, hacer que pierdan organizar rasgos la repetición de los mismos.
el interés o gusto por la ortográficos. [1] [1]
lectura y escritura. [1]

CUADRO DESCRIPTOR
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

[1].https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/M
%20ROSARIO_SANCHEZ-ROMERO_1.pdf

También podría gustarte