Está en la página 1de 3

E JEMPLOS

Diseño de columna de acero


Determinar el perfil de acero de la Figura E2.5-9 a diseñar por flexocompresión, para la carga indicada:
Pu =15447 kgf; Mu = 1390 kgf*m

l= 3

Figura E2.5-9. Esquema del elemento a flexocompresión.

1. Se selecciona un perfil de tanteo del cual se obtiene las propiedades geométricas A, Zmax y rmin, para
luego comprobar que kL rmin  200 ; para el perfil, las propiedades geométricas son:
Designación A (cm2) Zy (cm3) ry (cm) Zz(cm3) rz (cm) k*L/rmin

De la Figura E2.5-6 al contrastar con la Figura E2.5-9 se tiene que k.


Determinar el coeficiente de esbeltez por la Ecuación E2.5-1.
2. Se calcula øcFcr y øcPn de la Ecuación E2.5-4 para el perfil de tanteo, con el coeficiente de esbeltez
redondeado a cero cifras según la Tabla E2.5-1.
3. El perfil de tanteo se revisa con la Ecuación E2.5-4.
4. Realizar el cálculo con varios perfiles de tanteo hasta conseguir el perfil óptimo, este es el que
proporcione un valor de la fórmula de interacción entre 0,7 y 1. Si el valor no está dentro de este
rango se debe repetir el procedimiento con otro perfil de tanteo.

Diseño de columna de concreto armado


Co no ci do P u
Determinar las dimensiones de una columna interior de concreto armado a flexocompresión, para la
carga y materiales indicados
Pu =15447 kgf; 𝑓𝑐′ = 210 kgf/cm2 ; fy= 4200 kgf/cm2.
Aplicar la Ecuación E2.5-8 con α (Tabla E2.5-2) y ø=0,65.
Suponer sección cuadrada. La solución es por redondearse al múltiplo de 5 superior.
Co no ci do P u y M u
Determinar las dimensiones de una columna de concreto armado, para la carga y materiales indicados:
Pu =15447 kgf; Mu = 1390 kgf*m; 𝑓𝑐′ = 210 kgf/cm2 ;fy= 4200 kgf/cm2.
Para el diseño de columnas de concreto armado, se siguen las indicaciones señaladas para el diseño
conocida Pu y Mu.

f y
i. Se selecciona la cuantía de acero  entre [0,02; 0,03] y calcular   .
0,85 f c

febrero 2021 Sistemas Estructurales 20


1 Prof. Jorge O. Medina
h  2r
ii. Se escoger como valor tentativo para h y calcula  , se escoge el ábaco γ.
h

Figura E2.5-10. Ejemplo de Abaco seleccionado según γ .

iii. Calcular el valor e/h y trazar una línea radial que represente este valor.
Calcula e según la Ecuación E2.5-2, luego e/h, con el h supuesto en ii.
e 
Para trazar la línea radial se aplica la relación  y se escoge ν=0,2 para establecer el valor
h 
correspondiente de μ para 0,2.
El punto señalado en la Figura E2.5-11 corresponde a las coordenadas (μ; ν=0,2). Este punto se une
con el origen para obtener la línea radial.

Figura E2.5-11. Ejemplo del trazado de la línea radial e/h.

iv. Donde corta la línea radial e/h con la curva  se lee el correspondiente valor de  (Figura E2.5-12).

febrero 2021 Sistemas Estructurales 20


2 Prof. Jorge O. Medina
Figura E2.5-12. Ejemplo del valor de ν obtenido del corte de la línea radial e/h con la curva ω.

Pu
v. Se calcula el área requerida Ag con el valor obtenido de ν, según la relación   .
 0,85 f cAg
Ag
vi. Se determina b  con el área obtenida y altura h establecida.
h
𝑏
vii. Se revisa la proporción de la sección si está dentro del rango [0,6; 1], en caso contrario se repite

otra vez con un valor diferente de h.

febrero 2021 Sistemas Estructurales 20


3 Prof. Jorge O. Medina

También podría gustarte