Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA

“PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA EÓLICO PARA


LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
MUNICIPIO DE SAN JULIÁN”

ELABORADO POR: CRISTHIAN ROBERTO CAMACHO PEREZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA MATERIA DE


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA

MARZO 2021
Dedicatoria:

Este proyecto va dedicado a mis padres y


amigos los cuales me han apoyado desde
el inicio de mi carrera hasta la finalización
de la misma.
Agradecimientos:

El resultado de este proyecto principalmente se lo


tengo de agradecer a mi familia debido a que
siempre me han apoyado, ayudado e incluso
recordándome siempre que debía estudiar y
conseguir buenos resultados para llegar a tener un
buen futuro.
Como no también agradecérselo a todos mis
compañeros de la carrera, ya que todos hemos
tenido que pasar por momentos duros, pero con
recompensas, al final, merecidas y siempre
ayudándonos unos a otros como hemos podido.
Agradecimientos a la universidad autónoma Gabriel
Rene Moreno y a todos los profesores y personas
trabajadoras que velan porque la Universidad siga
siendo un centro docente de prestigio y por
ayudarme con buenos conocimientos y recursos
fundamentales para el desarrollo de mi carrera
profesional.
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA
INGENIERÍAELÉCTROMECANICA

RESUMEN ABSTRACT

AUTOR: CAMACHO PEREZ CRISTHIAN ROBERTO


CAMACHO PEREZ

UNIDAD PATROCINANTE: UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

PALABRAS CLAVE: <AEROGENERADOR>


<TURBINA EÓLICA> < CONVERSOR DE ENERGÍA
EÓLICA> < COEFICIENTE DE POTENCIA >

TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA EÓLICO PARA LA


GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
MUNICIPIO DE SAN JULIÁN”
DESCRIPCION: la siguiente propuesta plantea el diseño y
funcionamiento de una central eólica en sus componentes
básicos
FUENTES: Cita 3 capítulos

RESUMEN: La primera parte de este proyecto es una


introducción a los conceptos básicos relacionados con la
energía eólica, y la segunda parte presenta las formas de los
componentes básicos de los aerogeneradores y los tipos que
son adecuados para la zona. en este proyecto se realizó un
diseño adaptable a las condiciones del campo donde se
llevará a cabo la implementación de los aerogeneradores,
teniendo en cuenta variables como materiales, alturas, viento,
ubicación, tiempo de vida útil del proyecto, suelo donde se
instalará los aerogeneradores y la zona a iluminar con este
sistema de energía limpia.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1. INTRODUCCIÓN 1

1.2. ANTECEDENTES 2

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.3.1. Identificación del problema 3

1.3.2. Formulación del problema 3

1.4. JUSTIFICACIÓN 4

1.4.1. Justificación Económica 4

1.4.2. Justificación social 4

1.4.3. Justificación ambiental 4

1.5. OBJETIVOS ..5

1.5.1. Objetivo General ..5

1.5.2. Objetivos Específicos ..5

1.6. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO ..6

1.6.1. Delimitación Temporal ..6

1.6.2. Delimitación Espacial o Geográfica ..6

1.6.3. Delimitación del Contenido ..7

1.7. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 12

1.7.1. Cronograma del trabajo 12

1.7.2. Metodología a utilizar 13

1.8. FUENTES DE INFORMACIÓN 13

1.8.1. Fuentes de información primaria 13


1.8.2. Fuentes de información secundaria 13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 14

CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO

1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIO
N

1.1. INTRODUCCIÓN

La energía eólica es una de las fuentes de energía más baratas como energía limpia y
puede competir con otras fuentes de energía tradicionales por su rentabilidad. El
monóxido de carbono es cero y la contaminación al medio ambiente es mínima, es decir,
no deteriora la capa de ozono. Es una fuente de energía renovable y limpia por estas
razones en 2008, se presenta el Mapa Eólico de Bolivia realizado por la Transportadora
de Electricidad (TDE), el mismo que tiene base en un modelo matemático de simulación,
ajustado con mediciones puntuales, el perfil de suelos y otras particularidades
geográficas y climáticas de Bolivia. Este mapa tiene la virtud principal de señalar los sitios
con mayor potencial eólico y, por tanto orientar futuros estudios de detalle.
Durante estos últimos años se ha dado cierto repunte en la instalación de pequeños
aerogeneradores para zonas aisladas, y también en la identificación de posibles sitios en
Oruro, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba a través de diferentes instituciones estatales y
privadas. La Empresa Nacional de Electricidad ha detallado un plan de mediciones de
potencial eólico en diferentes zonas del país.
Ya que la energía eólica no tiene nada que ver con ninguna política o relación comercial y
se obtiene mecánicamente y por tanto se puede utilizar directamente. Se convierte en
energía eléctrica con un rendimiento excelente, muy superior a los equipos
termodinámicos. Su fuente es el sol, por lo que tiene una historia de millones de años El
sol es el motor que produce la lluvia y el viento. Para casas aisladas, esta es la solución
más razonable. Después de años de investigación y transformación, las turbinas eólicas
han adoptado nuevas tecnologías que ayudan a convertir la energía mecánica en energía
eléctrica. En este proyecto, según el área de estudio (municipio san julian), tomando en
cuenta los fuertes vientos que se dieron en la localidad de San Julian, por estar ubicada
en el Departamento de Santa Cruz, al Este de la ciudad de Cotoca, a una distancia
2
aproximada entre 2.5 - 5 km de la torre de medición San Julián. Se ha elegido este lugar,
porque es una zona donde el viento aparece con mucha frecuencia y es bastante regular,
el plan de producción energética más conveniente se llevó a cabo desde la ciudad de
Santa Cruz. Aprovechando al máximo esta ventaja climática y geográfica. La primera
parte de esta investigación es una introducción a los conceptos básicos relacionados con
la energía eólica, y la segunda parte presenta las formas de los componentes básicos de
los aerogeneradores y los tipos que son adecuados para la zona. En este proyecto se
realizó un diseño adaptable a las condiciones del campo donde se llevará a cabo la
implementación de los aerogeneradores, teniendo en cuenta variables como materiales,
alturas, viento, ubicación, tiempo de vida útil del proyecto, suelo donde se instalará los
aerogeneradores y la zona a iluminar con este sistema de energía limpia.

1.2. Antecedentes
San Julián es una ciudad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia Ñuflo de Chaves
del departamento de Santa Cruz. Este municipio está poblado mayormente por
emigrantes de diferentes zonas del interior del país, quechuas y en menor proporción por
habitantes originarios de tierras bajas, guaraní y chiquitanos. Es una zona con un gran
potencial agropecuario por la calidad de sus suelos, que proporcionan soja, girasol, maíz,
arroz, frijol y sésamo. Otro potencial es el comercio que forma parte de uno de los
corredores de exportación. En la producción agrícola se destacan los cultivos de cítricos,
plátanos y hortalizas, pero sólo para el consumo familiar. La explotación maderera es la
que genera mayor ingreso, aunque no existen especies maderables significativas; las que
se tienen son el curupaú, cuta, verdolago, jichi, curiqui y otras. Actualmente la mitad de la
superficie está cubierta con monte alto. Otras actividades como la caza y la pesca,
proporcionan ingresos mínimos.
El municipio de san julian al ser un municipio que crece constantemente y que se
encuentra en pleno desarrollo socio-económico necesita de toda la ayuda posible para
que así pueda seguir creciendo. Es por esta razón que se decidió hacer un análisis del
potencial eólico de la zona y gracias a los resultados de este análisis se llegó a la
conclusión de que al encontrarse en una zona privilegiado por los fuertes vientos es
conveniente proponer el diseño de una central eólica que esta a su vez mejorara las
condiciones de vida de las personas y les brindara energía eléctrica a menor costo que la
convencional, de esta manera podríamos ayudar a la población en general de San Julian
al ofrecerles energía más económica.

3
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez conocido los antecedentes se realizará el planteamiento del problema.

1.3.1. Identificación del problema

El deterioro del ecosistema y el impacto negativo del uso de los recursos naturales nos
han llevado a una situación de degradación ambiental, el consumo constante de energía
no renovable es producto de la demanda humana, y este problema se comprueba todos
los días. En Bolivia hay muchos sectores, especialmente los ubicados en las afueras de
las ciudades, donde pocas personas comprenden completamente el concepto de energía
limpia o alternativa, porque esto sin duda cambió la transición del país al uso de energías
renovables. Ideas sobre cambios en el tema o hechos, así como la investigación e
implementación de técnicas y prácticas que utilizan el tema. Implementar un modelo que
informe que esta energía o problema es vital para el ser humano, y es sin duda una
solución para resolver diversos problemas con el fin de buscar cambios en beneficio de la
comunidad, para que las personas puedan darse cuenta de este beneficio y construya
equipos apropiados de cualquier tamaño y costo para aprovechar al máximo las fuentes
de energía alternativas en beneficio de la comunidad, y esto puede o no depender del
sistema eléctrico interconectado nacional. Por las razones anteriores, se estableció el
siguiente problema a desarrollar: "El país necesita de cambios profundos en la
generación de energía limpia".

1.3.2. Formulación del problema

¿Es viable y sustentable desde el punto de vista de la ingeniería, invertir en generar


energía eólica para el municipio de san julian?

4
1.4. JUSTIFICACIÓN
El proyecto está sustentado bajo las siguientes justificaciones.

1.4.1 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

En el sector económico el Proyecto contempla la contratación de personal para


la realización de sus actividades. La generación de empleos directos será
únicamente en el sitio del Proyecto pero el derrame económico que tenga el
proyecto durante todas sus etapas se espera que tenga una trascendencia a
toda la zona. En lo posible, se dará prioridad a las contrataciones de mano de
obra local.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL


Al desplazar energía producida en las centrales termoeléctricas (que funcionan
a Gas Natural), el país pueda darle a ese combustible, un uso económico más
apropiado de exportación y/o industrialización; lo que significa, mayores
recursos económicos para el Estado. Asimismo, aportar a disminuir la
subvención que realiza el Estado al Gas Natural para la termoelectricidad; lo
que significa, ahorro económico para el Estado y tomando en cuenta que se
aporta energía en las horas del día, ello contribuye también, a disminuir el precio
ponderado de la energía del sistema, de esta manera satisfaciendo a su vez a la
sociedad.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

La energía eólica no produce residuos ni contamina del agua, factor muy


importante teniendo en cuenta que a futuro se puede dar la escasez del agua. A
diferencia de los combustibles fósiles y las plantas de energía nuclear, la
energía eólica es una de las de menor consumo de agua, lo que la convierte en
la clave para proteger los recursos hídricos y a su vez los recursos naturales No
renovables (gas natural).

1.5. HIPÓTESIS

La hipótesis general planteada en el presente proyecto de investigación, es que

5
mediante el aprovechamiento del recurso Eólico se generará Energía Eléctrica
limpia que servirá para abastecer las necesidades de la sociedad trayendo con
ella beneficios socioeconómicos.

1.6. OBJETIVOS
A continuación, se menciona el objetivo general y los objetivos específicos del
proyecto:

1.6.1. Objetivo General

Proponer el diseño de un sistema eólico para la generación de energía eléctrica


en el municipio de San Julián
1.6.2. Objetivos Específicos


 Realizar el estudio de vientos para la viabilidad de los aerogeneradores a
usar basándose en el mapa de potencial eólico de Bolivia mediante el sofware
SIMA2.0
 Seleccionar el aerogenerador y los otros elementos del sistema con
características y capacidades adecuadas.
 Establecer por medio del trabajo topográfico (MAPS) la mejor área de
utilización para implementar el modelo eólico.
 Dimensionar el sistema eolico.
 Calculo de potencia total del proyecto.
 Determinar la vida útil del proyecto.

 Realizar un analisis de costo beneficios

DELIMITACIÓN DEL TRABAJO


1.6.3. Delimitación Temporal

El presente proyecto se llevó a cabo desde el mes de enero del 2021 hasta
marzo del mismo año, desde su etapa de investigación de la información y
desarrollo hasta su finalización según a lo establecido por la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno.

6
1.6.4. Delimitación Espacial o Geográfica
La propuesta de la central eólica estará construida en la parte del departamento
de Santa Cruz, al este de la ciudad de Cotoca a una distancia aproximada entre
2.5 - 5 km de la torre de medición San Julián. Donde se realizarán las
investigaciones correspondientes, para determinar los distintos equipos y
componentes a utilizar para la realización del proyecto.

Fig. 1.1. : Ubicación satelital de san julian Google Maps

1.6.5. Delimitación del Contenido

El presente proyecto estará delimitado y centrado en las disciplinas y áreas del


conocimiento enmarcadas dentro del trabajo que son:
El presente trabajo queda delimitado por el siguiente contexto y analisis donde
sera implementado y (ubicacion) (vientos faborables) el diseño del sistema eolico
comprendera los siguientes puntos: el dimensionamiento , calculo estructural ,
calculo de la potencia
✔ Realizar un análisis del contexto
✔ Realizar el análisis de un conversor de energía eólica y variables de
operación.
✔ determinar la potencia eólica.
✔ Realizar un análisis de las características del sistema de generación de
energía eólica.
✔ Definir un sistema recomendable de sistema de generación de energía

7
eólica recomendable para el Municipio de san julian.
✔ Realizar una evaluación económica del sistema de generación de energía
eólica.

1.7. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

1.7.1. Tipo de estudio


Para el trabajo se utilizará la investigación descriptiva de la situación actual en el
Sector de la generación de energía eléctrica a través de sistemas eólicos
además se aplicarán metodologías utilizadas en el sector eólico para evaluar el
potencial eólico y posteriormente la evaluación económica.
Además se aplicará la investigación explicativa la cual se aplicará con
información primaria del comportamiento de un perfil aerodinámico y un mini
conversor de energía eólica para comprender el funcionamiento operacional de
una turbina eólica.
Para ello se realizarán las siguientes tareas principales:
Análisis de conversor de Energía Eólica, Perfil Aerodinámico y Potencial
Eólico
En el proceso del planeamiento de un sistema eólico es importante determinar
la potencia esperada y la energía de salida en cada turbina eólica para calcular
su viabilidad económica.
Como parte técnica agregada y estudio de ingeniería, se realizará un análisis
de las variables de operación y de eficiencia de un prototipo a pequeña escala
de un aerogenerador eólico con recolección de información primaria.

1.7.2. Tipos de investigación


⮚ Se trabajara con el tipo de investigación mixta
⮚ Para ello se realizarán las siguientes tareas principales:
⮚ Análisis de conversor de Energía Eólica, Perfil Aerodinámico y
Potencial Eólico
En el proceso del planeamiento de un sistema eólico es importante
determinar la potencia esperada y la energía de salida en cada turbina
eólica para calcular su viabilidad económica.

8
⮚ Como parte técnica agregada y estudio de ingeniería, se realizará un
análisis de las variables de operación y de eficiencia de un prototipo a
pequeña escala de un aerogenerador eólico con recolección de
información primaria.

1.8. FUENTES DE INFORMACIÓN


1.8.1. Fuentes de información primaria

● Instituto Nacional de Estadística (INE)


● Energía renovable
● Manual de turbinas eólicas
● Manual de diseño de modelos eólicos
● Estudio del mapa del potencial eólica de Bolivia

1.8.2. Fuentes de información secundaria

● Investigación en libros, de diversos autores relacionados al tema


del proyecto.

● Software de simulación Sima 2.0


● Revisión de páginas web de apoyo referentes al tema del proyecto.
● Examinar videos informativos sobre controladores lógicos programables.
● Google maps

9
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE CENTRALES EOLICA

En este Capítulo, se presentará las definiciones y conceptos básicos de la


energía eólica que permitirán exponer el desarrollo del trabajo con una base
conceptual.

En el sector de la energía renovable, la energía eólica juega un importante rol,


además es importante estudiar el comportamiento y rendimiento de las turbinas
eólicas para extraer efectivamente la energía cinética disponible en el viento para
transformarla en energía eléctrica utilizable de la manera más eficiente.

2.1. Energía eléctrica

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia


de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una
corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un
conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras
formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la
energía térmica.Para fines del proyecto se utilizará principalmente las siguientes
fórmulas de Potencia y Energía:
Energia
potencia=
Tiempo
energia= potencia∗tiempo

Cabe recalcar que las unidades más utilizadas para la potencia son en Watts (W),
que considerando con el sistema métrico decimal sería:
Energia(W −s)
Potencia(W )=
Tiempo (s )

Por otro lado las unidades de medición comerciales de la energía eléctrica son
las siguientes:
Energía( KW −h)=Potencia(KW ) ×Tiempo( h)

10
Es decir la energía en Kilowatts hora ( KW −h)o pueden ser medidas superiores,
dependiendo de la capacidad (potencia instalada) del proyecto en cuestión.

2.2. Energía renovable

Energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales de forma


continua y son inagotables a escala humana, también se las llama energías
alternativas debido a que pueden suplir a las energías o fuentes energéticas
tradicionales.

2.3. Energía eólica

La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se


aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola mecánica y/o eléctrica
(Secretaría de Energía, 2008). La energía eólica es una tecnología limpia que
aprovecha recursos renovables y no causan contaminación e impactos
ambientales considerables en comparación con tecnologías convencionales de
generación de electricidad

2.4. Conversión de energía eólica

La energía contenida en el viento puede ser transformada, según sea la


necesidad, en energía mecánica, eléctrica o térmica. Las posibilidades de uso que
ofrece la energía eléctrica son bien conocidas. En cuanto a la mecánica, se utiliza
el bombeo de agua o molienda de distintos productos (estos equipos son más
conocidos como molinos). La energía térmica se consigue a partir de la energía
mecánica. Para efectuar esa transformación se utilizan distintos tipos de
equipamientos. (Secretaría de Energía, 2008).

11
Sin embargo, el tipo de transformación principal del sistema que se

desarrollará en el presente trabajo es el presentado en la Figura 2.1:

Conversor de Energía Eólica

Energía Energía
Energía mecánica Eléctrica Distribución
Cinética del producida por el producida por el o consumo
Viento rotor generador de Energía

Entrada Salida

Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía consultada.

Por otro lado en un sistema de conversión de energía se debe tener en cuenta


que pueden existir pérdidas, como se muestra en la Figura 2.2, lo cual define la
eficiencia del sistema.

Figura 2-2: Elementos principales del flujo de energía en un sistema de


energía

Sistema

Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía consultada.


De acuerdo a Heinemann, existen pérdidas en la conversión, transmisión,
distribución y pérdidas atribuibles al material de conducción, al diseño o a la
tecnología seleccionada del sistema de energía.

12
2.5. Partes y Funcionamiento de una Turbina Eólica

Para comprender la tecnología eólica, es importante entender cómo funciona el


sistema del Conversor de Energía Eólica de una Turbina eólica. Inicialmente el
viento se dirige hacia el aerogenerador eólico (Ver Figura 2.3), la energía
cinética del viento activa el movimiento mecánico del rotor (incluyendo las
aspas o palas), el cual provoca movimiento rotacional del eje central
(conjuntamente con el multiplicador) activando el generador que produce
energía eléctrica.

Figura 2-3: Partes principales de una turbina o aerogenerador eólico

Dirección del viento

Fuente: Extraído de energías renovables Wikilibros,

Generalmente el buje del rotor tiene diseño aerodinámico, esto para no generar
pérdidas de energía cinética. Por otro lado la conexión hacia la red, se realiza con
cables de alta tensión que bajan de las torres al transformador y/o red eléctrica
de distribución. Como se puede apreciar en la siguiente Figura 2-4, la góndola de
forma general tiene en su interior el eje de transmisión mecánica, el multiplicador

13
(que acelera la velocidad rotacional en revoluciones por minuto) y el generador.
En turbinas de alta potencia, la turbina tiene en la parte superior un anemómetro
(que mide la velocidad del viento) y la veleta (que identifica la dirección) para
activar los sistemas de control interno de modo de frenar y/o regular la velocidad
del rotor.

Eje

Así una turbina eólica posee éstos componentes que transforman la energía
cinética en energía eléctrica. Luego a través de los cables se distribuye
electricidad. En el Anexo A- 1, se encuentran imágenes más específicas de las
partes de una turbina eólica.

2.6. Perfil Aerodinámico

De acuerdo a Caralis (2016), muchos de los avances y la madurez que lograron a


la actualidad los diseños en turbinas eólicas, se debieron a los avances en la
industria aeronáutica, en éste sentido para verificar la calidad de un diseño
aerodinámico, es necesario analizar los perfiles, que básicamente equivalen a la
sección transversal de las aspas.

14
En la Figura 2-5 se aprecia un típico perfil aerodinámico de un aspa eólica

Fuente: Extraído de Turbinas eólicas (BiodiSol, 2016)

En el Capítulo 3, se analizará a mayor detalle las características y medición de


éstas características que definen un mejor rendimiento aerodinámico. Éstas
características permiten tener un mejor sistema de control de velocidades y
predecir el comportamiento del conversor.

2.7. Tecnologías en la industria eólica

Una de las tecnologías que se convirtió en un estándar en la industria eólica


desde 1995 ha sido el lanzamiento del prototipo de generación de inducción de
doble alimentación. (GWEC Global Wind Energy Council, 2016). A continuación
se muestra una clasificación de los tipos de turbinas eólicas.

2.7.1.Por la dirección de su Eje

Las turbinas eólicas modernas se dividen en dos grupos básicos: las de eje
horizontal (mostrada a la izquierda de la Figura 2-6), y el diseño de eje vertical,
como el modelo de Darrieus de estilo “batidor de huevos” (imagen de la derecha
de la Figura 2-6). Las turbinas de viento de eje horizontal suelen tener dos o tres
aspas. Estas turbinas de viento de tres palas se hacen funcionar “contra el
viento”, con las palas mirando hacia el viento. (BiodiSol, 2016).

15
Figura 2-6: Turbina eólica con eje horizontal y Darrieus.

Fuente: Extraído de Turbinas eólicas (BiodiSol, 2016)

2.7.2.Por la ubicación de su base

Las turbinas de viento se pueden construir en tierra o en grandes cuerpos de


agua como océanos y lagos. (BiodiSol, 2016). La energía eólica marina
(offshore), que son las turbinas eólicas, cuyas bases están instaladas en cuerpos
de agua en todo el mundo. (Quintela, 2015)

16
Figura 2-7: Diferencias de la turbina eólica en tierra y las turbinas marinas

Fuente: Extraído de imagennecochea.com (Bolado, 2015).

Estas tecnologías también se hacen llamar “offshore” y “onshore” que son las
turbinas marinas y terrestres respectivamente.

2.7.3.Por su Conexión

De acuerdo al Proyecto de Energía Eólica (2009), se clasifican los sistemas


eólicos por su conexión en las siguientes categorías:

Sistemas aislados

No están conectados a la red de suministro (por ejemplo de la red hidroeléctrica,


termoeléctrica o red interconectada). Requieren el uso de baterías para almacenar
la energía excedente generada, y usarla cuando no exista viento. También suelen
llamarse autónomos o en isla. Se muestra un claro ejemplo en la Figura 2-8.

Figura 2-8: Sistema Aislado o autónomo de energía eólica (Parque eólico)

17
Fuente: Extraído de Wind turbine de http://xn--drmstrre-64ad.dk/

Lo que se puede observar es que en éste tipo de sistemas, no participan otros


tipos de energía, sólo existe, generación de electricidad a través de las turbinas
eólicas.

Sistemas híbridos

Un sistema híbrido combina las tecnologías de un sistema eólico y un sistema


fotovoltaico (a veces también junto a un generador que utilice combustibles
fósiles) y ofrece varias ventajas que si se instalan en forma separada, como se
muestra en la Figura 2.9.

Figura 2-9: Sistema Híbrido con tecnología eólica, solar y de combustión

18
Fuente: Extraído de Energiaeolica.gub.uy (Proyecto Energía Eólica, 2009)

Debido a que los picos de operación de los sistemas eólicos y fotovoltaicos


ocurren en diferentes etapas del año y del día, es probable que los sistemas
híbridos puedan cubrir todos sus requerimientos de energía. (Proyecto Energía
Eólica, 2009) Los sistemas híbridos con energía eólica pueden proporcionar en
forma confiable la energía para zonas alejadas de la red de distribución, en
Bolivia, la red de distribución sería equivalente al Sistema Interconectado
Nacional (SIN).

Sistemas conectados a la red

En un sistema conectado a la red, los elementos adicionales necesarios son el


inversor, los equipos de protección y conexión a la red. Tal como se muestra en
la Figura 2.10.

Figura 2-10: Principales componentes de un sistema eólico conectado a


red

19
Fuente: Extraído de Energia eolica.gub.uy (Proyecto Energía Eólica, 2009)

Por lo general no se requiere el uso de baterías y pueden ayudar a reducir su


facturación de electricidad que utiliza para iluminación, algunos aparatos y
calefacción. En países, dónde se promueve la producción de energía a nivel
doméstico, es posible intercambiar el excedente de manera bidireccional, por
ejemplo si en un momento dado la turbina eólica no puede cubrir la cantidad de
energía que se necesita, la compañía eléctrica cubrirá el faltante. Si por el
contrario la turbina genera más energía de la que su hogar está consumiendo, el
excedente se vuelca a la red pública. (Proyecto Energía Eólica, 2009)

2.7.4.Por su Infraestructura de transformación 2.7.4.1.

2.7.4.1.Molinos Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la


energía contenida en el viento: los molinos, que se utilizan fundamentalmente
para bombeo mecánico de agua, y los aerogeneradores de electricidad. El equipo
utilizado se denomina molino multipala en razón de estar compuesto por un
número elevado (12 a 16) de palas. La razón de este sistema radica en que con
muy baja velocidad de viento (apenas una brisa) está en condiciones de trabajar.
Al girar acciona mecánicamente una bomba que extrae el agua necesaria.
(Secretaría de Energía, 2008)

2.7.4.2.Aerogeneradores

20
Estos equipos están especialmente diseñados para producir electricidad. En la
actualidad se fabrican máquinas comerciales de muy variados tamaños, desde
muy bajas potencias (100 a 150W) hasta 700 y 800 KW y ya están superando la
etapa experimental modelos de hasta 1500 KW de potencia. Los rotores de los
aerogeneradores de potencia mediana en adelante (más de 20 KW) no
desarrollan gran número de revoluciones, considerándose como normal el orden
de 60 a 70 revoluciones por minuto. Teniendo en cuenta que los generadores
normalmente trabajan a unas 1500 r.p.m., para adecuar las distintas velocidades
de trabajo de estos dos elementos se intercala una caja multiplicadora. En las
máquinas pequeñas el generador suele ser un alternador conectado directamente
al eje de rotación (Secretaría de Energía, 2008).

2.7.5.Por su tamaño

En el tamaño, principalmente en aerogeneradores eólicos la medición del tamaño


el referida a su potencia y a sus características propias (elementos). Por ejemplo,
los aerogeneradores de alta potencia llevan consigo un anemómetro y veleta en
la parte superior, además de un sistema de control y regulación interno. Por otro
lado los aerogeneradores de baja potencia no tienen éstos elementos y su
instalación es factible en los techos de una vivienda, como se muestra en la
siguiente Figura 2.11:

Figura 2-11: Instalación de un Aerogenerador de Baja Potencia

21
Fuente: Extraído de Generación eleoeléctrica de Baja potencia (Asociación Argentina de Energía
Eólica, 2009)

En la Figura 2.11, se muestra además la ubicación del inversor, el inversor


permite la conversión de corriente alterna a corriente continua o viceversa.De
acuerdo a Campodónico (2017), existen varios tipos de categorización por
tamaño, sin embargo los aerogeneradores se pueden clasificar de acuerdo a su
potencia nominal.

•Baja Potencia

Las mini turbinas tienen de 3 KW o menos de potencia nominal, se instalan en


sistemas aislados de telecomunicaciones, barcos o viviendas aisladas, en la
Figura 2.12 se muestra un aerogenerador de baja potencia de dos aspas (o
bipala). Los pequeños aerogeneradores tienen entre 3 KW y 50 KW, los mismos
cubren las mismas necesidades, sin embargo con mayor potencia nominal.

22
Figura 2-12: Partes de un aerogenerador de baja potencia (bipala o de dos
aspas)

Fuente: Extraído de Generación eleoeléctrica de Baja potencia


(Asociación Argentina de Energía Eólica, 2009)

•Alta Potencia En esta clasificación, se encuentran los grandes aerogeneradores


que tienen entre 50 KW y 850 KW de potencia nominal de salida. Ya incluyen
sistema de regulación (activo o “pitch” y pasivo o “stall”) (Tabatha, 2017). Los
aerogeneradores multiwatt ya vienen superiores al Megawatt de potencia nominal,
los diámetros llegan a medir entre 50 y 90 metros y el eje se puede llegar a ubicar
entre los 60 y 100 metros, éstos se utilizan para parque eólicos.

2.8. Conclusiones del Capítulo

De acuerdo al presente capítulo se explicaron los conceptos utilizados para el


desarrollo del presente proyecto, y dar a conocer las definiciones importantes
referidas a la tipología de los sistemas de generación de energía a través del
recurso eólico. Existe una variedad de opciones tecnológicas de selección a la
hora de diseñar un sistema eólico acorde a las necesidades y potencialidades
propias. En conclusión, los conversores de energía eólica son una opción factible
para diversificar las fuentes de energía y mejorar la calidad de vida. En el proceso
del planeamiento de un sistema eólico es importante determinar la potencia
esperada y la energía de salida en cada turbina eólica para calcular su viabilidad

23
económica.

Como parte técnica agregada y estudio de ingeniería, se realizó un análisis de las


variables de operación y de eficiencia de un prototipo a pequeña escala de un
aerogenerador eólico con recolección de información primaria.

En la presente sección se presentarán los cálculos y análisis de velocidades de


viento y del potencial eólico que consideran como fuente los datos recolectados en
campo y la investigación realizada por mi persona. Dicha recolección fue realizada
mediante el simulador SIMA2.0

3. CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE CONVERSOR DE ENERGÍA EÓLICA, PERFIL AERODINÁMICO


Y POTENCIAL EÓLICO

3.1. Análisis del Conversor de Energía Eólica

Para empezar a comprender el funcionamiento y características técnicas de los


conversores de energía eólica (también turbina eólicas o aerogeneradores
eólicos), es necesario analizar los elementos que la componen. Uno de éstos
elementos son las aspas, las aspas deben cumplir la función de extraer la energía
cinética del viento y transformarla en energía mecánica. Si cortamos
transversalmente un aspa eólica, tendremos un perfil similar al mostrado en el
Punto 2.6. del Capítulo II.

Además, en ésta sección se expondrán los parámetros y variables analizadas del


efecto del viento sobre la fuerza de arrastre (Fd, del inglés Drag Force), la fuerza
de elevación (Fl , del inglés Lift Force), en un perfil de un aerogenerador de diseño
simétrico, la curva de potencia de un Conversor de Energía Eólica (WEC, Wind
Energy Converter), la curva del Coeficiente de Potencia (Cp) de un aerogenerador
de tres aspas.

3.1.1. Parámetros y Variables analizadas

24
3.1.1.1. Fuerzas de elevación y arrastre

Existen dos fuerzas básicas que actúan en un cuerpo que está en un fluido como
el aire. Éstas fuerzas se denominan de arrastre y elevación; la fuerza de arrastre
Fd, que actúa en la dirección de la velocidad del viento (u), y la fuerza de
elevación Fl, que surge en una dirección perpendicular a la dirección del fluido
como se ilustra en la Figura 3.1. La fuerza de elevación es causada por el efecto
Bernoulli que es causado por el diferencial de la presión en la parte superior de la
superficie aerodinámica en comparación con la presión en la parte inferior
(Ragheb., 2011).

Figura 3-1: Fuerzas de una pala de rotor estacionaria en un perfil aerodinámico

Notación: Air flow: Dirección de la velocidad del viento, Lift: Dirección de la fuerza de elevación, Drag:
Dirección de la fuerza de arrastre, Thrust: Fuerza de empuje, Chord length: Longitud de cuerda
Fuente: Extraído de Wind Turbines Theory (Ragheb., 2011)

Estas fuerzas dependen de la velocidad del viento (u) y el ángulo de ataque (α).
Las fuerzas de elevación y arrastre son proporcionales al cuadrado de la velocidad
del viento (u2), la densidad del fluido (ρ) y el área que cubre el cuerpo Af
(Ragheb., 2011) como se ve en las ecuaciones 1 y 2.

1 2 1
Ft ∝ p u A f (1) Fd ∝ p u2 A f ( 2)
2 2

25
El factor de proporcionalidad es un parámetro importante que explica el
comportamiento de un aspa de un aerogenerador. Las dimensiones de un perfil
aerodinámico se muestran en la Figura 3. 2

Figura 3-2: Terminología en un perfil aerodinámico

Fuente: Extraído de Artículos aeronáuticos simplificados (Cumulonimbo, 2015)

3.2. Coeficientes de Elevación y Arrastre

La fuerza de elevación Fl, y la fuerza de arrastre Fd tienen relación con los


factores de proporcionalidad que son el coeficiente de elevación Cl y el coeficiente
de arrastre Cd respectivamente. El coeficiente de elevación Cl y el de arrastre Cd

26
dependen principalmente en la forma del perfil aerodinámico, su orientación con
respecto al flujo del fluido que se definirá en el ángulo de ataque α, y el estado del
flujo. (Ragheb., 2011). Las ecuaciones para los coeficientes de arrastre Cd y de
elevación Cl se muestran en las ecuaciones 3 y 4 respectivamente. Con los otros
factores definidos para la ecuación 1, se puede interpretar como una ecuación
lineal, por lo tanto realizando una regresión lineal, los coeficientes de elevación Cl
y el de arrastre Cd, respectivamente pueden ser calculados de la pendiente de la
ecuación. Estos valores pueden ser determinados experimentalmente para un
perfil aerodinámico simétrico.

ft
Af
Cl= (3)
1
ρV 2
2

ft
Af
C d= ( 4)
1
ρV2
2

Dónde:
Cl es Coeficiente de elevación
Fl es Fuerza de elevación
Af es Área del perfil
ρ es densidad del aire
V es Velocidad del Viento
Cd es Coeficiente de arrastre Fd es Fuerza de arrastre
Af es Área del perfil aerodinámico

3.3.Ángulo de Deslizamiento (Gliding angle)

La relación entre el coeficiente de elevación Cl y el coeficiente de arrastre Cd es el


ángulo de deslizamiento (ϵ), mismo que es expresado en la ecuación 5. Al obtener
valores altos para el ángulo de deslizamiento (ϵ) es más favorable y lo que
también significa un mejor perfil aerodinámico.

Ct
ϵ (5)
Cd

27
Las turbinas eólicas trabajan convirtiendo la energía cinética, después en energía
mecánica en la turbina y por último en energía eléctrica (Ragheb., 2011). Éste
indicador nos permitirá definir las condiciones del perfil aerodinámico.

3.4. Límite de Betz

La máxima potencia que un Conversor de Energía Eólica (WEC) puede extraer se


determina de acuerdo al límite de Betz. Esto fue determinado por un físico alemán
en la relación de 16 /27, que está basado bajo el supuesto de que la conversión
está libre de otros tipos de pérdidas. Las pérdidas en la eficiencia de una turbina
eólica son causadas por la viscosidad, la presión que actúa sobre las aspas del
rotor, la turbulencia del flujo de aire, por el rotor y las pérdidas de potencia en la
transmisión y el sistema eléctrico, entre otros.

3.5. Coeficiente de Potencia (Cp)

La energía disponible en un Conversor de Energía Eólica (WEC) depende de la


velocidad del viento y del área de barrido de la turbina. El coeficiente de potencia
Cp indica cuán eficientemente una turbina eólica convierte la energía del viento en
electricidad. Las turbinas eólicas extraen energía al ralentizar el viento (disminuir
la velocidad del viento). Para que una turbina de viento fuera 100% eficiente
necesitaría parar el 100% del viento, pero entonces el rotor tendría que ser un
disco sólido y no daría vuelta y ninguna energía cinética sería convertida. (Andres,
2010)

El coeficiente de potencia es determinado de acuerdo a la ecuación 6;

Pturbina Pturbina
Cp= = (6)
Pviento 1 3
ρAr μ
2

Pturbina: Potencia producida por la turbina. El valor es determinado


experimentalmente del voltaje de salida y la corriente.

ρ : Densidad del fluido (densidad del aire).

28
Ar : Área de barrido de la turbina. u :Velocidad del viento.

3.5.1. Velocidad Específica Nominal (Tip Speed Ratio)

Se define como la relación entre la velocidad en el extremo del rotor y la velocidad


del viento. La relación de velocidades o Velocidad Específica Nominal (TSR, del
inglés Tip Speed Ratio), depende del perfil aerodinámico del aspa, del número de
aspas y del tipo de aerogenerador. En general, las turbinas eólicas de tres palas
operan a una TSR de entre 6 y 8, siendo 7 el valor más comúnmente reportado

velocidad del extremo del motor ν wr


TRS=λ= = = (7)
velocidad del viento V V

Donde;
V : Velocidad del viento [m/s]
υ : Velocidad en el extremo del rotor [m/s]
r: Radio del rotor [m]
ω = 2πf : Velocidad angular [rad/s]
f : Frecuencia [Hz]

La Figura 3-3 muestra el típico comportamiento del coeficiente de potencia Cp y la


velocidad específica nominal λ para una turbina de dos (2) aspas. Para el experimento se
utilizaron tres (3) aspas.

Figura 3-3: Cp (Coeficiente de Potencia) vs λ (Velocidad especifica nominal)


para un rotor de dos aspas eólicas

3.6.Curva de Potencias

29
La Figura 3-4 muestra como la potencia de una turbina eólica varia a una
determinada velocidad.

Figura 3-4: Potencia de salida versus la Velocidad del viento

Para una turbina típica, se empieza a generar potencia eléctrica a la altura de la


velocidad de arranque (3 – 4) m/s. (Ragheb., 2011). La potencia de salida alcanza
el valor máximo, el cuál es el límite de potencia que el generador eléctrico puede
proveer. Este punto se llama potencia nominal de salida, y la velocidad a la cual se
alcanza ésta potencia se llama velocidad nominal de salida. La turbina es
diseñada para generar una potencia máxima que se genera a una velocidad
nominal de salida.

La velocidad de desconexión es la velocidad máxima operable antes de que la


turbina se apague para evitar daños.

3.7. Métodos y equipos

3.7.1. Descripción general

Se describe a continuación, los equipos utilizados con una pequeña descripción de


sus funciones. Las lecturas de la corriente de salida utilizando las resistencias de
derivación dan valores más precisos, especialmente para valores más bajos en
dónde la resistencia interna de los equipos de medición tiene influencia sobre las
lecturas de corriente.

30
3.7.2. Equipos e instrumentos

Los equipos e instrumentos utilizados fueron los siguientes:


N Equipo Marca Función Cantid Rangos
o ad
1 Simulador SIMA2.0 SIMA2. Produce diferentes velocidades de 1 0 – 8.5
0 viento, mide y controla diferentes m/s
velocidades
2 Rugosidad SIMA2. Podemos definir Rugosidad como 1
0 el conjunto de irregularidades de la
superficie real
3 Curva de regulacion SIMA2. En esta ventana se presenta la 1
0 forma e instantes en los que un
aerogenerador realiza la regulación
de sus palas para poder mantener
una velocidad constante

N Equipo Marca Función Cantid Rangos


o ad
4 Módulo para montar el -  Ajusta el perfil 1 -30o -
perfil aerodinámico y aerodinámico a un ángulo +30o
para ajustar el ángulo de de ataque específico.
ataque (perfil simétrico)  Ajusta a una posición
de referencia.
5 Dinamómetro PYWE Mide la fuerzas de elevación y 2 1mN –
arrastre 100mN
6 El conversor de energía - Convierte la energía cinética a 1 -
eólica (WEC) con un energía eléctrica. La fuente de
generador de corriente corriente continua (DC) es
continua (DC) provista para crear un campo
magnético.
7 Herramienta para ajustar - Establece los ángulos de 1 0 – 40o
el ángulo de inclinación inclinación en las aspas del rotor
(Pitch Angle) con escala
8 Aspas del Rotor (Perfil - Genera movimiento de rotación 3 -
aerodinámico) para el conversor de
energía
eólica
(WEC) según el ángulo de
inclinación
Fuente: Elaboración propia en base a recopilación y relevamiento de los equipos.

Se incluyeron una resistencia de derivación y un voltímetro para calcular

la corriente de salida del conversor de energía eólica (WEC).

Tabla 3-2: Instrumentos de medición y componentes


eléctricos utilizados en el proyecto
No Nombre Modelo / Unidad Rangos Precisión Descripción
. genérico del Marca es

31
de
equipo medici
/herramienta ón
1 Multímetro Duwi 07980 V 0 - 200 +/- 0.05% Voltaje de
produci
da salida
Conver por
sor un
eólica. de
energía
2 Multímetro Volcraft M V 0– +/ (0.05 La corriente de
4650 B 2005 - % salida de la turbina
+ eólica a través de la
3) resistencia de
derivación (shunt
resistance)
3 Caja d nbn Ω 1 – +/- 1% Permite que a través
resistencias e ELECTRON 11.1 del cambio de
IK M Resistencia se varíe
(Mini-Ω- la corriente eléctrica
dekade) a través del circuito.

Este es el rango ajustable del multímetro. Sin embargo de acuerdo a la etiqueta es de 200mV –
2000V

No Nombre Modelo / Unidad Rangos Precisión Descripción


. genérico del Marca es
de
equipo medici
/herramienta ón
4 Resistorde U/O 280/04 Ω 86 +/- 5% Permite reducir la
derivación incidencia de las
(shunt resistor) resistencias de los
equipos de medición
para calcular la
corriente producida
por el conversor de
energía eólica WEC,
utilizando los
voltajes registrados
y aplicando la Ley
de Ohm.

Fuente: Elaboración propia en base a recopilación y relevamiento de los instrumentos.

Parámetros a usar para el diseño de un aerogenerador

Herramientas a usar: SIMA 2.0

Estudio e identificación de los distintos parámetros que intervienen en el


funcionamiento de un aerogenerador, desde la densidad del aire, hasta el

32
coeficiente de potencia obtenido.

Mediante el simulador se podrá poner en práctica la Teoría de Betz, ya que los


cálculos desarrollados por SIMA 2.0 están basados en dicha teoría.

Se podrán por lo tanto estudiar los siguientes conceptos:

 Potencia que posee el viento sin perturbaciones de ningún tipo.

 Potencia máxima que se puede extraer del viento.

 Coeficiente de potencia.

 Influencia de la densidad del aire.

A parte de estos parámetros físicos se puede estudiar el comportamiento de un


aerogenerador “sencillo” en el cual sus palas son rectangulares, el área de barrido
del aerogenerador se calculará fácilmente teniendo en cuenta el diámetro del rotor
y aplicando una sencilla fórmula (π•D2/4), esto nos permite ser capaces de
calcular superficies sencillas y asi poder comprender cómo intervienen los
parámetros de superficie en la potencia de cualquier sistema y en este caso de un
aerogenerador.

33
Estudio de la influencia del terreno, rugosidad

Como se observará, la velocidad del aerogenerador y la potencia del mismo


varían en función de la altura de la torre y la rugosidad del terreno. (Podemos
definir Rugosidad como el conjunto de irregularidades de la superficie real).Una
de las actividades a realizar consiste en obtener los datos necesarios para
averiguar en qué instante el aerogenerador deja de funcionar atendiendo a la
rugosidad del terreno.

Para poder desarrollar dicha actividad, contamos con una serie de controles e
indicadores que facilitarán al alumnado la comprensión de los conceptos que
se pretenden inculcar.

“Como una imagen vale más que mil palabras”, la representación visual de lo
que ocurre al modificar cada uno de estos controles favorece el aprendizaje.

Los controles disponibles son:

34
Altura de la Torre: Modificable deslizando el ratón desde la base del
aerogenerador hacia arriba o abajo respectivamente.

Tipo de Terreno o Rugosidad: Permite seleccionar el escenario en el cual


estaría ubicado el aerogenerador, estos pueden ser:

 Mar. Rugosidad nula. Situación Ideal

 Terreno Llano: Sin obstáculos

 Terreno arboleado

 Terreno arboleado y con edificaciones y/o obstáculos

Velocidad Ideal del viento. Con este parámetro modificaremos la velocidad del Viento.

35
Del mismo modo que existen controles para interactuar con el Simulador,
disponemos de unos indicadores que muestran qué es lo que está ocurriendo.
Estos son:

Sistema de Arranque. Se pondrá en verde cuando el aerogenerador se


encuentre en condiciones de arrancar.

Rotor de aerogenerador. Comenzará a girar una vez que ha arrancado el


aerogenerador.

Potencia aerogenerador. Indicará la Potencia generada por el aerogenerador en


Kw.

Velocidad aerogenerador. Indica la velocidad del viento que se obtendría sobre


el aerogenerador atendiendo al terreno en el que éste estuviera ubicado.

36
Funcionamiento de la regulación de un aerogenerador

El objetico principal es ver cómo se puede regular la velocidad de un


aerogenerador. Una vez hecho esto se pasará a mostrar la regulación en un
aerogenerador mediante la simulación con SIMA 2.0.

En esta ventana se presenta la forma e instantes en los que un aerogenerador


realiza la regulación de sus palas para poder mantener una velocidad constante.
A medida que aumentamos la velocidad del viento, el aerogenerador sigue la
curva de regulación, de forma que su velocidad de giro también aumenta hasta
alcanzar la velocidad denominada Nominal, en la cual debe permanecer.

Se indicara en el simulador las distintas velocidades que hay que tener en cuenta en la
regulación, así como el motivo por el cual son importantes.

 Va= Velocidad de Arranque

 Vn= Velocidad Nominal

 Vs= Velocidad de Salida

 Vss= Velocidad de supervivencia

37
Mediante el simulador se podrá observar en la parte derecha de la ventana el
movimiento de sus palas (moviéndose atendiendo a la velocidad del viento)
para conseguir una regulación en velocidad, de modo que al llegar a la
velocidad de parada, las palas han alcanzado la posición de veleta,Se
mostrará la gráfica de Regulación, en esta gráfica se presentan las distintas
velocidades mencionadas anteriormente y que permiten la regulación del
aerogenerador. Atendiendo a dicha gráfica se puede observar el movimiento
de las palas del aerogenerador. Atendiendo a dicha gráfica se puede observar
la regulación debido a la variación del ángulo de las palas frente al viento
(pitch).

Arranque orientación y regulación

A parte de la velocidad del viento, otro de los parámetros a tener en cuenta es


la orientación del mismo, ya que el aerogenerador deberá orientarse para
poder obtener la máxima incidencia de viento posible, sin embargo esto no se
realizará siempre ya que el aerogenerador no efectuará su arranque a menos
que se alcance una velocidad de viento mínima, y también se parará si la
velocidad del viento excede de un máximo. Este planteamiento es el que se
persigue en el siguiente ejercicio de simulación, donde los alumnos podrán
hacer las pruebas oportunas para ver el funcionamiento anteriormente descrito

38
Para ello dispondrán de una serie de controles y parámetros como son:

 Rosa de los Vientos.

 Velocidad del viento.

 Anchura de la Pala.

 Longitud de la Pala.

 Altura del Mástil o Torre.

39
40

También podría gustarte