Está en la página 1de 17

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Bases conceptuales sobre desarrollo


y crecimiento económico

Contenido

1 Introducción

2 Marco conceptual del desarrollo económico

3 Colombia y el desarrollo humano, una mirada a los índices

Palabras clave: desarrollo económico, crecimiento económico, pobreza, desigualdad, población.


1. Introducción
Las temáticas relacionadas con la forma de distribución del ingreso entre la población, los efectos
de la pobreza, la medición e indicadores de calidad de vida y cómo estas variables pueden generar
mejoras en la calidad de vida de las personas llaman la atención de quienes estudian el desarrollo
económico.

Temas como la desigualdad en los ingresos, las regiones más afectadas por la pobreza y el daño al
medio ambiente son factores que deben ser estudiados, al igual que la forma como los Gobiernos
acumulan esfuerzos para mitigar algunos de estos flagelos, por medio de programas y políticas que les
permitan mejorar la condición de la población más afectada.

Para lograr mitigar estas variables negativas, es importante saber el contexto actual de la población,
esto sin desconocer una dimensión histórica sobre los diferentes modelos de desarrollo y crecimiento
económicos utilizados a través del tiempo para sobrellevar los problemas que plantea el desarrollo
económico.

En esta primera Unidad tendremos un acercamiento a los conceptos de desarrollo y crecimiento


económico, luego se hará un recorrido sobre los hechos y las mediciones para sobre estos temas.

2. Marco conceptual del desarrollo económico

2.1. Introducción al desarrollo y crecimiento económico

En la actualidad el mundo se caracteriza por la desigualdad en la distribución del ingreso para la


población de los distintos países, los efectos del cambio climático y los impactos negativos de
una acelerada industrialización de los países han acelerado los esfuerzos por mitigar el flagelo de
la pobreza, la desigualdad y los impactos negativos al medio ambiente. De acuerdo con el Banco
Mundial (World Bank, 2018), el 72% de la población vive debajo de la línea promedio del ingreso per
cápita medido en el Purchasing Power Parity del mundo, mientras solo el 28% de la población vive
por encima de esta línea promedio del ingreso. Aunque las cifras son desalentadoras, la comunidad
internacional ha incrementado esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la población que vive
en países con procesos de crecimiento lentos y que aún no han generado estructuras para ofrecer
mejoras en aspectos económicos que impacten en los procesos de desarrollo económico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Como evidencia de lo anterior, en septiembre de 2000 la cumbre de las Naciones Unidas generó
una estrategia con el fin de aliviar las condiciones de la población que no contaba con los recursos
necesarios para un nivel desarrollo humano que permitiera mejorar las condiciones de vida, con
esta declaración los países se comprometieron a formar alianzas, con el fin de reducir la pobreza
extrema con un plazo límite de 15 años, este conjunto de acciones se denominaron los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales permitieron realizar avances significativos, en particular, en
la erradicación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida.

2.2. ¿Qué es desarrollo económico?

En el contexto de la academia, el término “desarrollo económico” toma diversas definiciones,


partiendo del concepto sobre el ingreso promedio de las personas que viven en una ubicación
geográfica determinada, hasta las condiciones en las que viven de acuerdo con su entorno. Por otro
lado y de forma ortodoxa, el desarrollo económico se puede plantear como un crecimiento sostenible
del ingreso promedio de las personas (ingreso per cápita), lo cual propicia estructuras para la mejora
en la calidad de vida y por ende mejora el bienestar económico de la población, relacionado con
aspectos de educación, salud, infraestructura, puestos de trabajo, entre otros, pero estas mejoras
también dependerían de estrategias gubernamentales para aspecto económicos y sociales que
fortalezcan la senda del desarrollo económico entre la población.

En general, esta visión permite pensar sobre este indicador de bienestar desde la dimensión del
consumo, ya que si se obtienen los recursos necesarios para el acceso a los productos que hacen
parte de la canasta familiar se podría decir que no se es pobre o por lo menos desde la noción de
pobreza monetaria.

¿Sabía que...?
La pobreza monetaria es la condición en la cual una persona u hogar no cuenta
con los recursos suficientes para acceder a una canasta familiar básica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Qué pasa con el resto de las variables de vida que le permiten a una persona tener una condición
de vida aceptable dentro de su contexto? No es fácil determinar de forma general cuáles son las
condiciones, esto podría suponer que el concepto de desarrollo económico mencionado no se ajusta
a las pretensiones de algunos economistas en el momento de pensar en una estructura para garantizar
condiciones de calidad de vida entre la población. Ahora bien, ¿cuáles serían los determinantes
de calidad de vida que se pueden medir y comparar? Si hablamos de solo una acumulación de
capital de los países y de la división que se hace de este entre la población, esperaríamos una visión
estricta sobre crecimiento económico y algo alejada de un concepto contemporáneo de desarrollo
económico.

Uno de los cuestionamientos más recurrentes sobre el desarrollo económico es cómo definir de
forma estándar el significado y que este se pueda aplicar de forma generalizada en toda la sociedad.
Esta visión nos genera la siguiente pregunta: ¿los determinantes para la mejora de la calidad vida
se pueden abstraer sin tener en cuenta los componentes políticos que aseguran una correcta
dirección sobre cómo los recursos pueden ser utilizados para mejorar aspectos sociales, en particular
educación, salud, mejoras en estructuras y el acceso a todos los espacios que permiten integración
en la participación de procesos políticos para garantizar derechos humanos y políticos? De acuerdo
con Sen, A., Rabasco, E. y Toharia, L. (2000) esta sinergia se puede denominar “libertad” en el
sentido de desarrollo, lo cual permite a los individuos acceder a mejores oportunidades en variables
determinantes, con el fin de mejorar el capital humano en relación con la educación, salud básica,
entre otros.

De acuerdo con este tipo de libertad, se exige que la pobreza y la tiranía sean eliminadas, ya que
esto generar privaciones sistemáticas debido a la imposibilidad de obtener un verdadero desarrollo.
En general, el concepto de desarrollo económico puede ser amplio y estar en proceso de expansión
de las libertades reales que disfrutan los individuos, las cuales también se abordan desde diferentes
dimensiones, tales como los aspectos sociales, económicos, institucionales, la libertad política, el
progreso tecnológico que fortalece la modernización social, entre otros (Sen, A. et al., 2000).

Para refinar el concepto, podemos asumir que el desarrollo económico es el conjunto de mejoras en
la calidad de vida, que se pueden generar impulsando espacios donde la población acceda a variables
que permitan la eliminación de la pobreza, desigualdad, las privaciones sociales y la escasez de
oportunidades, para nombrar algunas dimensiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Lo anterior se puede cumplir con cambios en las políticas establecidas por los gobiernos para las
diferentes sociedades, con el fin de generar progresos en la acumulación de capital utilizado, con
el fin de mejorar un entorno apropiado para el desarrollo económico. Es pertinente reconocer la
importancia, solo como medio, del crecimiento económico, debido a que la acumulación de capital
ayuda a expandir esas libertades, que por ende fortalecen el desarrollo económico.

Los esfuerzos a los que se hace referencia para la acumulación del capital se pueden agrupar en los
determinantes del crecimiento económico, tema que se discutirá de forma extensiva en el siguiente
Escenario.

2.3. Cuestiones que plantea el desarrollo económico

Este primer acercamiento a algunos indicadores que miden el desarrollo humano, basado en la
propuesta realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre índices
de desarrollo humano, los cuales discuten el análisis desde la visión de determinantes que fortalecen
las calidades de una persona bajo un entorno general, para poder cumplir con estructuras básicas en
relación con la calidad de vida sobre componentes que la afectan.

Otra variable importante dentro del complejo universo de datos sobre calidad de vida son las
dimensiones en las cuales se pueden evidenciar grados de pobreza relacionados con las falencias
existentes dentro de su entorno, las cuales impiden alcanzar una calidad de vida adecuada, en este
caso particular se propone una medición sobre la pobreza multidimensional. Este índice muestra la
realidad de la diferencia entre la distribución, teniendo como base el índice de desarrollo humano,
pero ajustado desde la desigualdad. Por último, tenemos el índice de género, propuesto con la
intención de mostrar las desigualdades dentro de la población con distinción de género.

Estos indicadores representan las condiciones que la población tiene en diferentes ubicaciones
geográfica relacionadas con el desarrollo humano, aunque estos indicadores son un acercamiento a la
realidad y el esfuerzo combinado de países para entregar información que permita una construcción
robusta de los indicadores para analizar la situación de la población, es necesario evolucionar cada vez
más para lograr que estos indicadores sean más ajustados a la realidad.

A continuación, se presenta de forma particular cada indicador, cuál es su objetivo de medición y la


forma de construcción de cada uno de ellos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.3.1. Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano (HDI por sus siglas en inglés) está compuesto por la sumatoria
de mediciones que comprenden tres dimensiones del desarrollo humano: esperanza de vida, en
particular su componente de salud; acceso a la educación, condiciones de calidad de vida relacionados
con el ingreso per cápita y el Producto Nacional Bruto (PNB), este último con el fin de presentar
de forma homogénea la información. En la metodología utilizada por Naciones Unidades para la
creación del índice es necesario transformar los datos de las diferentes dimensiones (para cada una
de las dimensiones del índice se construye un número índice que oscila entre 0 y 1, intervalos que
identifican las características de cada dimensión dentro de los valores propuestos), los cuales están
expresados en unidades diferentes, dentro de una magnitud que se pueda presentar de forma común
entre la intención de los indicadores y sus respectivos datos.

En el caso de la esperanza de vida, se propone un máximo de 85 años y un minino de 20. Para la


educación, los años esperados que una persona estudia se calculan con un valor mínimo de 0 y
máximo de 18, en el caso de los años que estudia una persona, se toma el intervalo de 0 a 15, este
último valor a la media de los años de estudio y es el máximo valor que podría presentar teniendo en
cuenta la proyección realizada por Naciones Unidas para el 2025. Finalmente, para el ingreso per
cápita, se plantea un máximo de USD 75 000. En general, la forma de calcular cada dimensión del
índice es la siguiente:
(1)
Valor Actual - Valor Mínimo
Índice de la dimensión = ___________________________
Valor Máximo - Valor Mínimo
La valores para el cálculo de estos índices son la representación del comportamiento para la mayoría
de países, por ejemplo, en el caso de la educación, el intervalo que se genera es de 0 a 18, dentro de
la variable de años esperados que una persona logre la culminación de sus estudios se toma basándose
en el supuesto que el tiempo en general que se toma para terminar una maestrías es de 18 años, esto
teniendo en cuenta los grados escolares desde primera hasta el posgrado, es decir la finalización de
una maestría. En el caso de los años de escolaridad de una persona es de 15 años.

Sobre la esperanza de vida, se asume que ningún país, en teoría, tiene una esperanza de vida menor a
20 años, con un máximo de 85 años, ajustados de forma real a la situación de varios países.

El ingreso per cápita se estima con un mínimo de USD 100, valor aproximado, ya que, debido
a problemas de medición y a pocas fuentes de información no hay datos generales para poder
representar a todos los países. En el caso del máximo, USD 75 000, este es el estimado más alto de
ingresos por persona, excluyendo países como Brunéi, Liechtenstein, Qatar y Singapur, ya que estos
países exceden el techo propuesto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Debido a que cada característica de los índices se representa por variables proxy, es probable que la
función de transformación de ingresos a las características sea cóncava, esto puede afectar el análisis
general, ya que los cambios generados por una unidad monetaria adicional, en este caso dólares,
no tiene impactos considerables en al dato, lo cual dejaría un análisis sesgado. Para evitar estas
circunstancias, en particular en el ingreso per cápita, se utiliza el logaritmo natural de los valores reales
mínimos y máximos.

La forma para agrupar los índices es usar la media geométrica de las tres dimensiones, de la siguiente
forma:
1-
HDI = ( ISalud · IEducación · IIngreso ) 3 (2)

2.3.2. Índice de inequidad ajustado al índice de desarrollo humano

Uno de los interrogantes más frecuentes en relación con el índice de desarrollo humano es el tema de
la desigualdad entre la población. En este sentido, Naciones Unidas propuso un índice que representa
el desarrollo humano, pero que también representa una medición de desigualdad entre la población.
Para realizar el cálculo se utilizó un conjunto de medidas de inequidad, introducidas por (Atkinson,
1970), las cuales fueron adaptadas para construir el índice de desigualdad, en este caso particular la
medición de desigualdad se obtiene partiendo de , donde es la media geométrica y es
la media aritmética.
(3)
n
� X1 ... Xn
Ax = 1 - ____________
X

Donde el argumento X1 ... Xn , representa la distribución en la dimensión que se está calculado y Ax


se calcula para cada una de las variables utilizadas en la construcción del índice (esperanza de vida,
educación e ingreso). Posteriormente, el índice se obtiene desde la forma básica de los índices del
desarrollo humano: Ix multiplicándolos por el factor (1 - Ax) , donde Ax fue definido en la ecuación
(3), el cual corresponde a la medida de inequidad de (Atkinson, 1970).
(4)

Tenga en cuenta que el subíndice x representa los índices que serán calculados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Debido a que este índice es la media geométrica de las tres dimensiones, ajustado por inequidad, la
formalización del cálculo es la siguiente:
(5)

La diferencia entre el IHDI y el IDH radica en el costo de desarrollo humano por desigualdad, también
denominado pérdida para el desarrollo humano, debido a la desigualdad. El IHDI permite un vínculo
directo con las desigualdades en las tres dimensiones, el cual se puede definir así:
(6)

2.3.3. Índice de desigualdad de género

El índice de desarrollo relativo al género mide las desigualdades de género analizando las dimensiones
básicas del índice de desarrollo humano: la salud, medida por la esperanza de vida femenina y
masculina al nacer; la educación, medida por los años de escolarización para niños, mujeres y hombres
de edad media para los adultos mayores a 25 años y el ingreso medido por el ingreso estimado
femenino y masculino.

Aunque su cálculo no conlleva complicaciones teóricas o de formalización matemática, es necesario


tener en cuenta que se trata de una comparación que se realiza entre las dimensiones mencionadas
anteriormente, entre la población segmentada de hombres y mujeres.
El cálculo del ingreso proveniente de salarios devengados por género se hace de la siguiente forma:
(7)

Siendo la proporción de salario devengado por mujeres, la relación entre el salario devengado
por las mujeres y el salario devengado por los hombres, , es la proporción de mujeres
económicamente activas dentro de la economía y la proporción de hombres económicamente
activos.

El cálculo de la proporción para los hombres es el siguiente:

(8)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Para estimar la otra dimensión del índice, el ingreso per cápita, se toma del producto nacional per
cápita multiplicándolo por y luego se transforma el dato con ayuda de la proporción de mujeres en la
población
(9)

El cálculo para los hombres tiene la misma metodología, donde es la porción en la población.
(10)

Para construir los valores del IDH femenino y masculino, inicialmente es necesario convertir los
indicadores que se encuentran en diferentes unidades, los cuales se transforman en índices y luego
los índices de dimensión para cada sexo se agregan tomando la media geométrica. Los indicadores
se transforman en índices en una escala de 0 a 1 utilizando los mismos límites que se utilizan para el
IDH, excepto la expectativa de vida al nacer, que se ajusta para el promedio de cinco años de ventaja
biológica que las mujeres tienen sobre los hombres.

En cada dimensión utilizamos el mismo procedimiento empleado en (1). El índice de educación se


obtiene para cada uno de los dos subcomponentes (por género) y a continuación, la media aritmética
de los dos índices resultantes.

Los valores del IDH femenino y masculino se toman de las medias geométricas de los índices
tridimensionales para cada género:
( 11 )
( 12 )

Posteriormente se calcula la relación del HDIf entre HDIm


( 13 )

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.3.4. Índice de pobreza multidimensional

El índice de pobreza multidimensional (IPM) es una medida de pobreza que refleja las múltiples
privaciones que enfrentan las personas pobres en las áreas de educación, salud y niveles de vida.
El IPM muestra tanto la incidencia de la pobreza multidimensional (el porcentaje de personas en
una población que son multidimensionalmente pobres) como su intensidad (el número medio de
privaciones que experimenta cada persona pobre). Según (Alkire et al., 2015), esta medición puede
generar una visión más cercana a las falencias que tiene la población, relacionadas con condiciones
para generar unos niveles de calidad de vida aceptables, al igual permite segmentar el análisis según el
tipo de población, etnia, regiones, países, entre otros.

Para el 2018, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas realizó una actualización del
indicador de pobreza multidimensional, aunque estos cambios no impactaron en gran medida el
análisis que se puede realizar del índice, logró un adelanto significativo en el cálculo de este. Se
mantiene la utilización de diez indicadores en tres dimensiones diferentes: salud, educación y calidad
de vida, siguiendo las mismas dimensiones y pesos como el índice de desarrollo humano.

A cada persona se le asigna una puntuación según sus privaciones o su hogar en los diez indicadores,
el puntaje máximo de privación es 100 por ciento, con cada dimensión igualmente ponderada; por
lo tanto, la puntuación máxima de privación en cada dimensión es 33, 3% o más exactamente 1/3.
Las dimensiones de salud y educación tienen dos indicadores cada una, por lo que cada indicador se
pondera como 1/6, la dimensión para calidad de vida tiene seis indicadores, por lo que cada indicador
se pondera como 1/18.

Para identificar a las personas multidimensionalmente pobres, las puntuaciones de privación para
cada indicador se suman para obtener la puntuación de privación doméstica, un corte de 1/3 se
utiliza para distinguir entre personas pobres y no pobres. Si la puntuación de privación es 1/3 o
superior, ese hogar (y todos en él) se consideran multidimensionalmente pobres. Las personas con
una puntuación de privación de 1/5 o más, pero menos de 1/3 se consideran vulnerables a la pobreza
multidimensional. Las personas con una puntuación de privación de 1/2 o más se consideran en la
pobreza multidimensional extrema. La relación entre el número de personas pobres q y el número
total de personas n se denomina H y es la proporción de personas multidimensionalmente pobres en
la población:
(14)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
La intensidad de la pobreza, la cual denominaremos A, refleja el promedio de los indicadores de
los componentes ponderados de las falencias que una persona tiene (c), si una persona con c de
puntuación mayor o igual al 33,3% se considera multidimensionalmente pobre, para realizar el cálculo,
las puntuaciones de privación se suman y se dividen por el número total de personas:
(15)

donde Ci es la puntuación de privación que la i ésima persona multidimensionalmente pobre. La


puntuación relacionada con la falencia en las características del índice puede expresarse como la suma
de las ponderaciones asociadas a cada indicador j (j = 1, 2..., 10) en el que la persona i es privada
de cada uno de los 10 indicadores del índice. El valor del IPM es el producto de dos medidas: es la
relación entre el número de personas pobres entre la población (H) y la intensidad de la pobreza (A):
(16)

La contribución de las diferentes dimensiones (salud, educación y calidad de vida) a la pobreza


multidimensional se puede expresar representada con (d), de la siguiente forma:
(17)

Los datos para el análisis de la situación de la población sobre los indicadores de desarrollo económico
tienen varias aristas, esta es sola una visión sobre la obtención, construcción y análisis de los índices
que nos ayudan a completar el panorama general de la verdadera situación del desarrollo entre países.
Aunque la metodología expuesta para esta unidad es la más general y actualizada, hay diferentes
organizaciones que tienen versiones diferentes para el cálculo, esto teniendo en cuenta la necesidad
del análisis, el tipo de información que se tiene y la comparación que se quiere realizar.

Si desea explorar más sobre otras metodologías, lo invito a que miren las páginas de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Banco Mundial, Naciones Unidas (UN), entre otros, con el fin de analizar las diferencias en los
cálculos y el origen de los datos utilizados para la construcción de los índices.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Cómo mejorar...
Para complementar el entendimiento de los indicadores y su significado, en la
Actividad de refuerzo tendrá la oportunidad de practicar calculando algunos de
ellos.

3. Colombia y el desarrollo humano, una mirada a los índices

3.1. Índice de desarrollo humano

En la última actualización realizada en el 2018, se puede ver la clasificación mundial del IDH a 2017
en el que el país que ocupó el primer lugar fue Noruega con un IDH de 0,953 donde la realidad que
viven sus habitantes es muy cercana a los estándares internacionales esperados.

La longevidad de sus habitantes alcanza los 82 años y aunque se espera que dadas las condiciones se
alcance en promedio 18 años de escolaridad, la población alcanza 12,6. En esta misma clasificación
se encuentra Níger con el puesto 188, con un IDH de 0,354 con 60 años como esperanza de vida
y una escolaridad realmente baja, pues la población llega con dificultad a los dos años de escolaridad.
Colombia ocupa el puesto 89 y sus habitantes llegan a vivir casi 75 años. En términos de educación
se espera que los colombianos tengan más de 14 años, fortaleciendo su conocimiento a lo largo de la
vida, pero en promedio solo alcanzan un poco más de ocho.

Respecto a la tercera dimensión de estándar de vida, riqueza o bienestar material, mientras Noruega
tiene un Ingreso Nacional Bruto de USD 68.012 al año, un colombiano promedio vive con una quinta
parte de este valor. En un comparativo aún más extremo, una persona que vive en Níger percibe en
promedio 75 veces menos que un noruego (USD 906).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
1*
Noruega Noruega
Noruega Noruega
0.953 17.9 Noruega
82.3 12.6
$ 68.012
Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Años esperados de Escoralidad

Años promedio de Escoralidad

Ingreso Nacional Bruto


Colombia
Colombia

Esperanza de Vida
8.3

(PPA en US $ de 2011)
89* Colombia 74.6 Colombia
14.4
0.347
(Años)

(Años)

(Años)
(Valor)

Colombia
$ 12.938

Niger
60.24 Niger Niger
Niger
186* Niger 2.0 $ 906
5.4
0.354
*Clasificación mundial según el IDH

Figura 1. Índice de desarrollo humano 2018 comparativo (Colombia, Níger y Noruega)


Fuente: elaboración propia. Modificado de World Bank (2018)

3.2. Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDH-D)

El Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad analiza el IDH teniendo en cuenta los niveles
de desigualdad, pero también evalúa la pérdida del índice de desarrollo humano a causa de este
fenómeno. Al analizar los mismos tres países (Noruega, Colombia y Níger), existe una pérdida mayor
en Colombia (29%) y Níger (23%) mientras que Noruega tiene una pérdida de un dígito (8%).

Al analizar las dimensiones de salud y educación, Colombia tiende a mantenerse en una posición
entre Noguera con condiciones favorables y Níger, que evidencia falencias importantes. Sin embargo,
al evaluar la dimensión de los ingresos, Colombia logra posicionarse aún por debajo de Níger en la
desigualdad en los ingresos con un 36,2% y en general en la desigualdad de ingresos entre 2010 y
2017 como lo muestra la gráfica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
ajustado por la desigualdad (valor)
Desigualdad de ingresos

Índice de educación ajustado por


Desigualdad en la educación (%)

Desigualdad en los ingresos (%)


(2010-2017)

Índice de esperanza de vida

Índice ingreso ajustado por


la esperanza de vida (%)

la desigualdad (valor)

la desigualdad (valor)

Coeficiente de GINI
desigualdad humana
Perdida del 8%* Noruega

Proporción entre

Índice de palma
Desigualdad en
0.876

Coeficiente de
Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad

quintiles
7.9 2.7% 0.933 6.1% 0.859 0.839 4.1 1.0 27.5
14.9%
(IDH-D) (valor)

Perdida del 23%* Colombia


0.571 5.4
16.4% 34.3
1.4
0.729
13.2% 0.545
19.4% 0.468
22.9
36.2%
14.3 3.4
Perdida del 29%* Niger 34.9% 35%
28.8 0.405 0.139 0.278 50.8
0.250
*Pérdida de IDH por desigualdad.

Figura 2. Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad 2018, comparativo (Colombia, Níger, Noruega)
Fuente: elaboración propia. Modificada de World Bank (2018)

3.3. Índice de desarrollo de género 2017

Este índice indica qué tan grande es la diferencia entre géneros, pues a medida que se acerca a 1
esta diferencia es menor. Para continuar con el análisis entre los tres países seleccionados, observe
cómo a pesar de que Noruega muestra una clara superioridad en IDH, en el caso del índice de
desarrollo de género queda por debajo de Colombia. Esto quiere decir que existe una diferencia
menor en Colombia (0,997) que en Noruega (0,991), aunque al hacer el análisis por cada uno de los
componentes del IDH se observe a Noruega superior. Como patrón común se puede ver de manera
generalizada que en los tres países existe una esperanza de vida mayor para las mujeres que para los
hombres; en términos de escolaridad, en Colombia es muy poca la diferencia entre géneros para años
de escolaridad esperada (14,4-14,9) y años promedio de escolaridad (8,1 y 8,5). En el caso de Níger,
se presentan las mayores disparidades entre hombres y mujeres, donde en la mayoría de los casos se
encuentra por encima de los indicadores de las mujeres, a excepción de la longevidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Índice de desarrollo Esperanza de vida al Años esperados de Años promedio de Ingreso nacional bruto
humano (IDH) nacer escolaridad escolaridad estimado per cápita
(Valor) (Años) (Años) (Años) (PPA en $ de 2011)

Colombia
0.997 Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Noruega
Índice de desarrollo de género 2017 (valor)

0.945 0.953 18.6 12.6 $75.731


0.991 84.2 12.5
17.2
80.5 $601.153

78.2

0.747 0.749 71.0 14.9 14.3


8.5 8.1

$15.692
$10.271

0.391
0.317 61.5 59.4 6 1.5 2.6 $691 $1.119
Niger 4.7
0.812

Figura 3. Índice de desarrollo de Género 2017. Comparativo (Colombia, Níger, Noruega)


Fuente: elaboración propia. Modificado de World Bank (2018)

La información solo muestra una parte del conjunto de estructuras que se emplea para la medición
de la calidad de vida y los avances realizados, también es una herramienta importante para que los
Gobiernos diseñen políticas que permitan el mejoramiento constante de los indicadores, partiendo de
los mejores dentro de la población. En consecuencia, son necesarios recursos y otras mediciones para
lograr cumplir las mejoras.

En el siguiente Escenario se presenta el concepto de crecimiento económico, la forma de medirlo y el


uso para comparar la riqueza de un país y de su población.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Alkire, S., Foster, J., Seth, S., Santos, M. E., Roche, J. M. y Ballon, P. (2015). Multidimensional
Poverty Measurement and Analysis. Oxford University Press. Recuperado de https://doi.org/10.1093/
acprof:oso/9780199689491.001.0001

Atkinson, A. B. (1970). On the Measurement of Inequality. Journal of Economic


Theory, 2, pp. 244-263. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
download?doi=10.1.1.521.849&rep=rep1&type=pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Panorama general: informe sobre
Desarrollo Humano 2019. Nueva York, Estados Unidos: PNUD. Recuperado de http://hdr.undp.org/
sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.

United Nations. (2015). The Millennium Development Goals Report. Recuperado de https://www.
un.org/millenniumgoals/2015_MDG_Report/pdf/MDG%202015%20rev%20(July%201).pdf

World Bank. (2018). Poverty and Shared Prosperity 2018: Piecing Together the Poverty Puzzle.
Washington, DC: World Bank. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/
handle/10986/30418/9781464813306.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Desarrollo Económico


Unidad 1: Marco conceptual del desarrollo económico
Escenario 1: Conceptos y discusiones del desarrollo
económico

Autor: Oscar Rincón

Asesor Pedagógico: Estefanía Ferrero Marciales


Diseñador Gráfico: Andrés Felipe Figueroa
Asistente: Ginna Paola Quiroga Espinosa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte