Está en la página 1de 212

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTABILIZACIÓN DE UNA BASE

GRANULAR, A TRAVÉS DE DOS ELEMENTOS QUÍMICOS COMO EL


MULTIENZEMATICO PERMA ZYME 11X, Y CEMENTO EN UN SUELO
DE BOGOTÁ D.C.

HIALMAR IVAN ROJAS GONZALEZ


JOHN HENRY BARRERA GARCIA
CARLOS MAURICIO PIRACON SANCHEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2007
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTABILIZACIÓN DE UNA BASE
GRANULAR, A TRAVÉS DE DOS ELEMENTOS QUÍMICOS COMO EL
MULTIENZEMATICO PERMA ZYME 11X, Y CEMENTO EN UN SUELO
DE BOGOTÁ D.C.

HIALMAR IVAN ROJAS GONZALEZ


JOHN HENRY BARRERA GARCIA
CARLOS MAURICIO PIRACON SANCHEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de


Ingeniero Civil

Director temático
PhD. Octavio Coronado García

Asesora metodológica
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2007
Nota de aceptación:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
__________________________________

________________________________
Firma del presidente de jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C. Octubre de 2007


AGRADECIMIENTOS

Los autores de la presente investigación expresan su reconocimiento.

Al Dr. OCTAVIO CORONADO GARCIA, asesor temático del trabajo de

investigación por el apoyo y la colaboración prestada en el desarrollo de esta

investigación.

Al Dr. ADOLFO CAMILO TORRES PRADA, docente de la Universidad de La

Salle, por su disposición al momento de resolver las inquietudes generadas en el

proyecto.

La Ingeniera ANA SOFIA FOGUEROA, docente de la universidad de La Salle, por

su disposición al momento de resolver las inquietudes generadas en el proyecto.

A ROSA AMPARO RUIZ SARAY, por su asesoría y apoyo incondicional en el

desarrollo del trabajo de investigación.

A JOSÉ LUIS ROZO ZAMBRANO, Tecnólogo encargado del Laboratorio de

Pavimentos de la Universidad de La Salle, por su colaboración y asesoría en el

desarrollo de los ensayos realizados.

A todos los docentes de la universidad de La Salle, quienes contribuyeron en la

formación profesional.
DEDICATORIA

Le doy gracias a Dios por darme la vida, salud y valor para salir adelante en los

momentos más difíciles de mi vida, a mi familia que con esfuerzo y dedicación

lograron que llegara este momento tan importante para mí. A mi mamá y a mi papá

que con su apoyo incondicional, consejos, amor y paciencia me han acompañado

en mi formación personal y profesional. A mi hermana, hermano y sobrina que se

han convertido en un gran ejemplo para seguir adelante y seguir luchando por

aquellos sueños que aun no se han cumplido, y que seguirán siendo un reto que

muy seguramente estarán llenos de dificultades, dificultades que se deberán

afrontar con esfuerzo y dedicación y por último a todos mis amigos que de una u

otra forma me apoyaron y confiaron en mí.

JOHN HENRY BARRERA GARCIA


DEDICATORIA

Doy gracias a Dios quien me dio la vida, la sabiduría para poder culminar este

proyecto de grado, a mi familia y en especial a mis padres y mi hermano quienes

me han apoyado continuamente en mi formación profesional, a mis amigos

quienes siempre estuvieron al lado en los bueno y malos momentos, a los

profesores quien en mi formaron un profesional capaz de enfrentar las

eventualidades que la vida profesional trae y a todas aquellas personas que han

formado parte activa de mi vida y que me han permitido dejar huella en la suya.

HIALMAR IVAN ROJAS GONZALEZ


DEDICATORIA

Este trabajo de grado es un logro muy significativo en mi vida estudiantil; el cual

dedico primero que todo a Dios por haberme dado la salud y el esmero para la

ejecución de este proyecto, e indiscutiblemente a mi madre Rosaura por el apoyo,

animo y la formación profesional que me ha dado; todo esto se ve reflejado en el

fruto que con esfuerzo y sacrificios ella me ha brindado para la culminación de mi

carrera.

A mi familia, tíos, tías primos, primas que me ofrecieron todo su apoyo, y en

particular a mi hermana laura con sus consejos brindando un apoyo incondicional.

CARLOS MAURICIO PIRACÓN SÁNCHEZ


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 22

1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA 24

1.2 TÍTULO 25

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 25

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 26

1.5 JUSTIFICACIÓN 26

1.6 OBJETIVOS 28

1.61 Objetivo general 28

1.6.2 Objetivo específico 28

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO 30

2.1.1 Estabilización 30

2.1.2 Estabilización y mejoramiento 35

2.1.3 Generalidades sobre estabilización de suelos 35

2.1.3.1 Estabilización de un suelo mediante un mezclado con cal 36

2.1.3.2 Estabilización de un suelo mediante un mezclado con cemento 38

2.1.4 Estabilizador de suelos Perma Zyme 11x 39

2.1.5 Clasificación de los suelos con fines de estabilización 40


2.1.6 Sub-base granular 42

2.1.7 Base granular 43

2.1.7.1 Requisitos 43

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Capas granulares 45

2.3 MARCO NORMATIVO 47

2.4 MARCO CONTEXTUAL 49

3 METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 52

3.2 OBJETO DE ESTUDIO 54

3.3 INSTRUMENTOS 54

3.4 VARIABLES 55

3.5 HIPÓTESIS 55

3.6 COSTOS 55

4 TRABAJO INGENIERIL

4.1 DESARROLLO 56

4.1.1 Caracterización de los materiales 57

4.1.1.1 Procedimiento para la preparación de muestras de suelo por 57


cuarteo I.N.V.E - 104

4.1.1.2 Determinación en el laboratorio del Contenido de agua 57

(humedad) de suelo, roca y mezclas de suelo-agregado

I.N.V.E - 122

4.1.1.3 Determinación del contenido orgánico en suelos mediante 59

pérdida por ignición I.N.V.E - 121

4.1.1.4 Determinación del límite liquido de los suelos I.N.V.E - 125 60

4.1.1.5 Determinación del límite Plástico e índice de plasticidad 62

I.N.V.E -126

4.1.1.6 Equivalente de arena de suelos y agregados finos 63

I.N.V.E - 133

4.1.1.7 Ensayo de Azul de Metileno AFNOR P18-592 65

4.1.1.8 Análisis granulométrico de suelos por tamizado 66

I.N.V.E - 123

4.1.1.9 Clasificación del suelo 69

4.1.1.10 Relaciones de peso unitario-humedad en los suelos equipo 71

modificado I.N.V.E - 142

4.1.1.11 Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de 74

laboratorio) I.N.V. E - 148

4.1.1.12 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo 78

natural I.N.V.E – 809

4.1.2 Ensayos realizados para la muestra estabilizada con el 80


multienzematico perma zyme

4.1.2.1 Ensayo de azul de Metileno AFNOR P18-592 80

4.1.2.2 Equivalente de arena de suelos y agregados finos 81

I.N.V.E -133

4.1.2.3 Determinación del límite liquido de los suelos I.N.V.E - 125 83

4.1.2.4 Determinación del límite Plástico e índice de plasticidad 84

I.N.V.E -126

4.1.2.5 Relaciones de peso unitario-humedad en los suelos 85

equipo modificado I.N.V.E - 142

4.1.2.6 Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de 89

laboratorio) I.N.V. E - 148

4.1.2.7 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo y 92

multienzematico I.N.V.E - 809

4.1.3 Ensayos realizados para la muestra estabilizada con Cemento 95

Pórtland Tipo 1

4.1.3.1 Ensayo de azul de metileno AFNOR P18-592 95

4.1.3.2 Equivalente de arena de suelos y agregados finos 97

I.N.V.E - 133

4.1.3.3 Determinación del L.L de los suelos I.N.V.E – 125 98

4.1.3.4 Determinación del límite plástico e índice de plasticidad 100

I.N.V.E -126

4.1.3.5 Relaciones humedad-peso unitario de mezclas de suelo 101


cemento I.N.V.E-806

4.1.3.6 Humedecimiento y secado de mezclas de suelo cemento 104

compactadas I.N.V. E-807

4.1.3.7 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo 111

cemento I.N.V.E – 809

4.1.4 Preparación especimenes del 7% de contenido de 113

cemento

4.1.4.1 Ensayo de azul de metileno AFNOR P18-592 113

4.1.4.2 Equivalente de arena de suelos y agregados finos 114

I.N.V.E - 133

4.1.4.3 Determinación del límite liquido de los suelos I.N.V.E - 125 115

4.1.4.4 Determinación del límite Plástico e índice de plasticidad 117

I.N.V.E -126

4.1.4.5 Relaciones humedad-peso unitario de mezclas de suelo 118

cemento I.N.V.E-806

4.1.4.6 Humedecimiento y secado de mezclas de suelo cemento 120

compactadas con 7% I.N.V. E-807

4.1.4.7 Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de 125

laboratorio) I.N.V.E – 148 para la muestra del 7% de contenido

de cemento

4.1.4.8 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo 126

cemento I.N.V. E – 809


4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS 129

5 CONCLUSIONES 139

6 RECOMENDACIONES 143

BIBLIOGRAFÍA 145

ANEXOS
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación de los suelos con fines ingenieriles 42

Tabla 2. Granulometría para bases granulares en los pavimentos 43

flexibles

Tabla 3. Normatividad para realización de los ensayos para suelos 47

Tabla 4. Estado del arte 51

Tabla 5. Variables del objeto de estudio 55

Tabla 6. Contenido de humedad para suelo en estado natural 58

Tabla 7. Contenido de materia orgánica del suelo en estado natural 59

Tabla 8. Determinación de los límites líquidos del suelo en estado 61

natural

Tabla 9. Determinación del límite plástico e índice de plasticidad 63

Tabla 10. Determinación del equivalente de arena del suelo en estado 64

natural

Tabla 11. Valor de azul de metileno material natural 66

Tabla 12. Análisis granulométrico 67


Tabla 13. Características del material de acuerdo a la granulometría 69

Tabla 14. Clasificación sistema AASHTO 69

Tabla 15. Determinación de la humedad óptima suelo natural 72

Tabla 16. Ensayo CBR suelo en estado natural 76

Tabla 17. Resistencia a la compresión inconfinada de probetas suelo 78

en estado natural

Tabla 18. Valor de azul de metileno para material con perma zyme 81

Tabla 19. Determinación equivalente de arena suelo con perma zyme 82

Tabla 20. Determinación de los límites líquidos del suelo con perma 83

zyme

Tabla 21. Determinación del límite plástico e IP material perma zyme 85

Tabla 22. Determinación de la humedad óptima perma zyme 87

Tabla 23. Ensayo CBR para especimenes de perma zyme 91

Tabla 24. Resistencia a la compresión inconfinada de probetas (1) 93

Tabla 25. Resistencia a la compresión inconfinada de probetas (2) 94

Tabla 26. Valor de azul de metileno para material con 6% de cemento 96

Tabla 27. Determinación equivalente de arena suelo con 6% cemento 98

Tabla 28. Determinación de los límites líquidos del suelo 6% cemento 99

Tabla 29. Determinación del límite plástico e IP material 6% cemento 101

Tabla 30. Determinación de la humedad óptima para un contenido de 103

cemento del 6%

Tabla 31. Lecturas especimenes suelo cemento 6% 107


Tabla 32. Variación de volúmenes especimenes suelo cemento 6% 108

Tabla 33. Calculo contenido de humedad y desgaste con el 6% de 109

cemento

Tabla 34. Compresión inconfinada para probetas de cemento del 6% 112

cemento

Tabla 35. Valor de azul de metileno para material con 7% de cemento 114

Tabla 36. Determinación equivalente de arena suelo con 7% cemento 115

Tabla 37. Determinación de límites líquidos del suelo con 7% 116

cemento

Tabla 38. Determinación del límite plástico e IP material 7% cemento 117

Tabla 39. Determinación de la humedad óptima para un contenido de 118

cemento del 7%

Tabla 40. Lecturas especimenes suelo cemento 7% 121

Tabla 41. Variación de volúmenes especimenes suelo cemento 7% 122

Tabla 42. Calculo contenido de humedad y desgaste con el 7% de 123

cemento

Tabla 43. Ensayo CBR contenido 7% de cemento 125

Tabla 44. Compresión inconfinada para probetas de cemento del 7% 127

cilindro 1

Tabla 45. Compresión inconfinada probetas cemento del 7% 128

cilindro 2

Tabla 46. Correlación valor de CBR con el Valor de la resistencia - 130


material natural y estabilizantes

Tabla 47. Correlación valor de EA con el Valor de LL , material natural 131

y estabilizantes

Tabla 48. Correlación valor de EA con el IP, material natural y 132

estabilizante

Tabla 49. Resumen de los diferentes ensayos en la estabilización 137

Tabla 50. Cualidades de los suelos estabilizados según el IDU 137

Tabla 51. Requisitos materiales afirmados, subbases y base granular 138


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización de la zona de extracción material 50

Figura 2. Lugar de extracción material de estudio 56

Figura 3. Toma de humedades 58

Figura 4. Proceso ignición de la muestra a una temperatura de 600ºC 60

Figura 5. Limite líquido material natural 62

Figura 6. Limite plástico material natural 63

Figura 7. Equivalente de arena material natural 65

Figura 8. Valor de azul material natural 66

Figura 9. Análisis granulométrico por tamizado 69

Figura 10. Proctor modificado material Natural 74

Figura 11. Ensayo de CBR (capacidad portante) material natural. 77

Figura 12. Ensayo de compresión inconfinada material natural 79

Figura 13. Valor de azul de metileno perma zyme 81

Figura 14. Valor de equivalente de arena perma zyme 82

Figura 15. Proctor modificado material natural con perma zyme 89

Figura 16. Ensayo de CBR para suelos con perma zyme 91

Figura 17. Valor de azul de metileno con el 6% de Cemento 97

Figura 18. Extracción especimenes y pasadas con el cepillo de alambre 110

Figura 19. Extracción especimenes y preparación cámara húmeda 124


LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Determinación de los límites líquidos del suelo en estado 61

natural

Gráfica 2. Curva granulométrica 68

Gráfica 3. Curva de humedad vs. Densidad material natural 73

Gráfica 4. Determinación del esfuerzo máximo material natural 79

Gráfica 5. Determinación del limite liquido material con perma zyme 84

Gráfica 6. Curva de humedad vs. densidad perma zyme 88

Gráfica 7 Determinación esfuerzo máximo probetas 1 perma zyme 94

Gráfica 8. Determinación esfuerzo máximo probetas 2 perma zyme 95

Gráfica 9. Determinación limite liquido material 6% de cemento 100

Gráfica 10. Proctor modificado 6% de cemento 103

Gráfica 11. Determinación esfuerzo máximo probetas 6% cemento 112

Gráfica 12. Determinación limite liquido material con el 7% cemento 116

Gráfica 13. Proctor modificado 7% de Cemento 119

Gráfica 14. Determinación del esfuerzo máximo para pobretas de 127

suelo cemento del 7% - cilindro 1

Gráfica 15. Determinación del esfuerzo máximo para probetas de 128

suelo cemento del 7% - cilindro 2


Gráfica 16. Correlación valor de CBR con el valor de la resistencia 130

material natural y estabilizantes

Gráfica 17. Correlación valor EA con valor de LL, material natural y 132

estabilizantes

Gráfica 18. Correlación VA con el valor IP, material natural y 133

establizantes

Gráfica 19. Comparativa de los diferentes ensayos a la muestra en 134

estado natural y estabilizada

Gráfica 20. Comparativa de resultados de CBR , en estado natural y 135

estabilizada

Gráfica 21. Curva granulométrica 136


LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Costos totales de la investigación 148

Anexo 2. Formato para la determinación determinar el contenido de 151

agua de los suelos ( humedad ) y contenido de materia

orgánica

Anexo 3. Formato para la determinación del límite liquido, plástico e 152

índice de plasticidad material natural

Anexo 4. Formato para la determinación equivalente de arena de 153

suelos y agregados finos material natural

Anexo 5. Formato para la determinación del VA material natural, 154

norma técnica de referencia ANFNOR P-18-592

Anexo 6. Formato para la determinación análisis granulométrico de 155

suelo por tamizado

Anexo 7. Formato para la determinación de la relaciones de peso 156

unitarios – humedad en los suelos equipo modificado suelo

natural

Anexo 8. Formato para la determinación de la relación de soporte del 157

suelo en el laboratorio – material natural

Anexo 9. Formato para la determinación de resistencia a la 166

compresión de cilindros preparados suelo natural


Anexo 10. Formato para la determinación del VA perma zyme, norma 167

técnica de referencia ANFNOR P-18-592

Anexo 11. Formato para la determinación equivalente de arena de 168

suelos y agregados finos perma zyme

Anexo 12. Formato para la determinación del límite liquido, plástico e 169

índice de plasticidad material perma zyme

Anexo 13. Formato para la determinación de la relaciones de peso 170

unitarios – humedad en los suelos equipo modificado

perma zyme

Anexo 14. Formato para la determinación de la relación de soporte del 171

suelo en el laboratorio con perma zyme

Anexo 15. Formato para la determinación de la resistencia a la 179

compresión de cilindros preparados con perma zyme

probetas 1 y 2

Anexo 16. Formato para la determinación del VA con el 6% de 181

cemento, norma técnica de referencia ANFNOR P-18-592

Anexo 17. Formato para la Determinación del equivalente de arena 182

material con el 6% de cemento.

Anexo 18. Formato para la determinación del límite liquido, plástico e 183

índice de plasticidad material 6% de cemento.

Anexo 19. Formato para la determinación de la relación humedad – 184

peso unitario de mezclas de suelo cemento 6%


Anexo 20. Formato para la determinación del humedecimiento y 185

secado muestras de suelo cemento espécimen del 6%

Anexo 21. Formato para la determinación de resistencia a la 188

compresión de cilindros preparados suelo cemento 6%

Anexo 22. Formato para la determinación del VA con el 7% de 189

cemento, norma técnica de referencia ANFNOR P-18-592

Anexo 23. Formato para la determinación equivalente de arena de 190

suelos y agregados finos material 7% de cemento

Anexo 24. Formato para la determinación del límite liquido, plástico e 191

índice de plasticidad material 7% de cemento

Anexo 25. Formato para la determinación de la relación humedad 192

peso unitario de mezclas de suelo cemento muestra 7%

Anexo 26. Formato para la determinación del humedecimiento y 193

secado muestras de suelo cemento espécimen del 7%

Anexo 27. Formato para la determinación de la relación de soporte del 196

suelo cemento 7% en el laboratorio

Anexo 28. Formato para la determinación de la resistencia a la 204

compresión de cilindros preparados con suelo cemento

muestras del 7% ( especimenes 1 y 2 )


GLOSARIO

AGREGADO (AGGREGATE): material granular duro de composición

mineralógica, usado para ser mezclado en diferentes tamaños.

AGREGADO FINO (FINE AGGREGATE): proveniente de la desintegración

natural o artificial de las rocas, Agregado que pasa el tamiz de 6.4 mm (N°4) y

queda retenido en el tamiz 74 um (Nº200).

AGREGADO GRUESO (HEAVY AGGREGATE): agregado retenido en el tamiz

de 6.4 mm (N°4).

BASE GRANULAR (BASE GRANULATE): capa de materiales seleccionados

colocados sobre la sub-base, “en algunas ocasiones se construye directamente

sobre la subrasante, tiene como función principal transmitir las cargas recibidas

del transito con intensidades adecuadas a los elementos subyacentes.

CAL (CAL): proviene de las rocas calizas puras, sometidas a un proceso de

calcinación que se origina con el incremento de la temperatura alrededor de los

880ºC a los 900ºC.

CEMENTO (CEMENT): material que tiene propiedades de adhesión y cohesión

para unir materiales inertes y conformar masas mucho más sólidas.


CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO): valor soporte de un suelo o material, que

se mide por la penetración de una fuerza dentro de una masa de suelo.

COMPACTACIÓN (COMPACTION): proceso generalmente mecánico que

consiste en someter al suelo a esfuerzos de compactación (mediante golpes con

martillo) con el fin de aumentar su densidad, lo que produce un mejoramiento de

las propiedades mecánicas del mismo.

COMPRESIÓN (COMPRESSION): acción de comprimir un material aplicando una

carga que puede ser axial, existiendo variantes en ensayos como: no confinada,

triaxial y entre estos el ensayo consolidado no drenado.

COMPRESIÓN NO CONFINADA (COMPRESSION NONCONFINED):

procedimiento para determinar la resistencia al corte de un suelo.

CUARTEO: procedimiento de reducción del tamaño de una muestra.

CURVA DE COMPACTACIÓN (COMPACTION CURVE): curva de Proctor, que

relacione el peso unitario seco (densidad) y el contenido de agua del suelo para un

determinado esfuerzo de compactación.


CURADO (CURED): tratamiento que se le hace al suelo para que fragüe y pueda

adquirir determinada resistencia.

DEFORMACIÓN (DEFORMATION): cambio de forma y volumen provocado por la

actuación de una o varias fuerzas o algún otro fenómeno física. La naturaleza de

la deformación depende tanto del fenómeno físico que la provoca así como de su

magnitud.

DENSIDAD (DENSITY): masa del suelo por la unidad de volumen del mismo.

ESFUERZO (EFFORT): resultado de la división entre una fuerza y el área en la

que se aplica. Se distinguen dos direcciones para las fuerzas, las que son

normales al área en la que se aplican y las que son paralelas al área en que se

aplican, si la fuerza aplicada no es normal ni paralela a la superficie, siempre

puede descomponerse.

ESTABILIZACIÓN (STABILIZATION): tratamiento que se aplica a los suelos, a

los materiales granulares o capas de subrasante, adicionándoles un ligante que

puede ser o no bituminoso (productos químicos, aceites, asfalto, emulsión

asfáltica, cal, cemento) para mejorar sus características mecánicas, especialmente

la capacidad portante, resistencia a los agentes atmosféricos, estabilidad

volumétrica, etc.
HUMEDAD (HUMIDITY): cantidad de agua en una cantidad dada de suelo en

términos de su peso en seco. Es la relación existente entre el peso del agua

presente en la masa del suelo y el peso de los sólidos en el suelo.

LÍMITE LÍQUIDO (LIQUID LIMIT): contenido de agua del suelo entre el estado

plástico y el líquido de un suelo.

LÍMITE PLÁSTICO (LIMIT PLASTIC): contenido de agua de un suelo entre el

estado plástico y el semi-sólido.

MATERIA ORGANICA (ORGANIC MATTER): elemento perjudicial en un suelo o

material: turba, raíces, etc.

PERMA ZYME 11X (ESTABILIZANTE): formulación química concentrada y

líquida, diseñada para maximizar la densidad e incrementar las propiedades

naturales de los suelos a los niveles y condiciones más óptimas, con resultados

muy superiores a los productos actuales en uso.

SUB-BASE: capa de una estructura de pavimento asfáltico que se encuentra

inmediatamente debajo de la capa de base. Si el suelo de subrasante es

adecuado, puede servir como capa de subbase.


SUBRASANTE (SUBGRAZING): suelo preparado para sostener una estructura o

un sistema de pavimento. Es la fundación de la estructura del pavimento. El suelo

de subrasante es llamado a veces suelo de fundación.

SUBRASANTE MEJORADA (SUBGRAZING IMPROVED): plataforma de trabajo

mediante el uso de cualquier capa o capas de material seleccionado o mejorado y

colocado directamente sobre el suelo de subrasante existente.

SUELO CEMENTO (SOIL CEMENT): mezcla íntima de suelo, convenientemente

pulverizado, con determinadas porciones de agua y cemento que se compacta y

cura para obtener mayor densidad.

TAMIZ (SIEVE): aparato, en un laboratorio, usado para separar tamaños de

material, y donde las aberturas son cuadradas.

TESTIGO (WITNESS): muestra cilíndrica de concreto endurecido, de mezcla

bituminosa compactada y endurecido usualmente obtenida por medio de una

broca diamantina de una máquina extractora.


INTRODUCCIÓN

Algunos de los problemas que presenta el suelo en cuanto a estructura vial de

Bogotá se refiere, están presentes en algunas de sus propiedades de resistencia

y durabilidad. El desarrollo de este proyecto de investigación se oriento a la

búsqueda de algunas situaciones que limitan la buena estabilización de bases

granulares. Lo anterior implica a que se plantee soluciones ingenieriles que

ayuden a mejorar dichas propiedades, mediante ensayos de laboratorio,

aportando con esta investigación la implementación de un producto innovador

estabilizante, económico y beneficioso que mejore la optimización de las

propiedades ya mencionadas; de esta manera se ayudaría a resolver problemas

generados en las vías de Bogotá.

La investigación va enfocada a indagar las condiciones que conllevan a que se

produzca un frecuente deterioro del suelo granular que conforma la estructura de

un pavimento; es decir, en cuanto a resistencia y capacidad de soporte. El tipo de

suelo seleccionado para el estudio está ubicado en la calle 133B con transversal

40, en el barrio San José de Sprint en la localidad 11; el cual se estabilizo tal como

estaba in situ; la intención es mejorar algunas de sus características físicas-

mecánicas a la hora de trabajar con los estabilizantes multienzematico (Perma

Zyme 11X) y cemento como técnica ya utilizada en diferentes áreas en la

aplicación de la ingeniería de pavimentos; estableciendo un análisis comparativo


para conocer cual de los dos es más eficiente en el momento de cambiar la

propiedades anteriormente mencionadas, y cual es más económico y practico al

momento de utilizarlo en la rehabilitación vial.

23
1. PROBLEMA

1.1 LÍNEA

La relación que existe entre el proyecto y la línea de investigación,(análisis

comparativo de la estabilización de una base granular a través de dos elementos

químicos como el multienzematico (Perma Zyme 11 x), y cemento en un suelo de

la localidad 11 de Bogotá), pertenece al área de GEOTECNIA y corresponde a la

línea de investigación Grupo INDETEC, (Nuevos materiales para carreteras ), es

la posibilidad de descubrir y analizar elementos químicos que contribuyan al

mejoramiento de algunas propiedades físico-mecánicas de una base granular,

planteando condiciones para su eventual análisis.

Esta relación es compleja ya que actualmente existe gran variedad de productos y

sus respectivos procesos ofrecen tratamiento químico y/o físico a los materiales

en la estabilización de suelos. Se tuvo que buscar un producto innovador (Perma

Zyme 11 X) y eventualmente se empleó el cemento como alterno; estos dos

productos cumplen tanto con las especificaciones que contempla la norma del

Instituto Nacional De Vías (INV), como con la guía para el diseño y la construcción

de capas estructurales de pavimentos estabilizadas mediante procesos químicos,

observada por el instituto de desarrollo urbano (IDU), para la estabilización de una

base granular. Con la aplicación de estos dos productos se realizó una

comparación para observar los desempeños que cumplen cada uno los
estabilizantes utilizados, arrojando resultados que contribuyen a la investigación

del grupo INDETEC de la Universidad de La Salle.

1.2 TÍTULO

Análisis comparativo de la estabilización de una base a partir de dos elementos

químicos como el multienzematico (perma zyme 11 x), y cemento en un suelo

granular de la localidad 11 de Bogotá D.C.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Debido a las condiciones deficientes en las capas granulares de los pavimentos

presentes en la localidad 11 de Bogotá, que presentan complicaciones de poca

durabilidad ya que están sometidas a cargas repetitivas, incrementándose

problemas de deformaciones a nivel de la base granular los cuales se reflejan

básicamente en la reacomodación de sus partículas que pueden llegar a sufrir

fracturamiento; lo que indica que el material no poseerá las mismas características

durante el periodo que esté haciendo parte de la estructura del pavimento; de esta

forma, cuando se estudian los materiales granulares y se aprueba su utilización

mediante las normas vigentes, no se está teniendo en cuenta que esos materiales

en su vida útil, se van a comportar diferentes a como se estima que se

comportaran en todos los estudios realizados en el laboratorio, sobre todo por que

los materiales granulares sufren cambios, como lo discuten muchos autores como

Berry, Loaiza y Montejo; por la acumulación de esfuerzos, todo esto implica que

25
los materiales van cambiar sus propiedades físicas y mecánicas y que un ensayo

común, no puede describir de manera real el comportamiento del material granular

al final de su periodo de servicio, porque no simula lo que realmente le ocurre al

aplicarle la carga; todo esto se debe a un previo análisis de las capas que

conforman la estructura de un pavimento (base y subbase granular).

Se buscan alternativas con la implementación de esta investigación, a la solución

de dicho problema con el empleo dos productos estabilizantes: multienzematico

(Perma Zyme 11 X) y el cemento, reduciendo los problemas anteriormente

mencionados, previendo además su comportamiento que garantizara su

resistencia y durabilidad de dicha base.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo establecer las propiedades físico-mecánicas actuantes por los productos

Perma Zyme 11x y el cemento, en su resultado estabilizante en una base granular

de los suelos de la localidad 11 en Bogotá?

1.5 JUSTIFICACIÓN

Cuando se estudia la estabilización en un material granular (a nivel de base y

subbase), se presentan algunos problemas de resistencia y durabilidad; en una

muestra de este, sometida a cargas, no solo resulta importante estudiar las

relaciones de esfuerzo-deformación existentes, sino que también el cambio de las

26
características físicas y mecánicas de las partículas. En esencia, el cambio de

estos materiales es debido a que las capas que conforman la estructura de un

pavimento están sometidas a cargas, y prever su comportamiento garantizará la

durabilidad del mismo.

Se implementa una parte experimental, con el fin de poder analizar la

estabilización realizada con el multienzematico (Perma Zyme 11 X) y el cemento,

observando el comportamiento del material de base granular utilizado en la

construcción de la estructura de pavimento. Un propósito fundamental es indagar

las propiedades físicas y mecánicas del suelo a trabajar, y los análisis de

resultados obtenidos por los ensayos de granulometría, contenido de materia

orgánica, equivalente de arena, azul de metileno, limites de Atterberg, proctor

modificado, capacidad portante CBR IN-SITU y compresión encofinada; los cuales

permitan determinar las particularidades de muestras tomadas in-situ,

estableciendo patrones y cuadros comparativos en la aplicación de dichos

estabilizantes.

En la localidad 11, exactamente en la dirección calle 133B con transversal 40, en

el barrio San José de Sprint, su calzada está compuesta de una base granular

dada a los mayores niveles de exigencia a que está sometida esta capa; sus

materiales se obligaron a ser estabilizados para mejorar su calidad de

compactación respecto a los ensayos de proctor modificado y CBR; así mismo en

unas condiciones de humedad optima, se debió cumplir con la granulometría de

27
acuerdo a las especificaciones generales de construcción de carreteras del

Instituto nacional de vías y del Instituto de desarrollo urbano de Bogotá y deberá

ser sensiblemente paralela a los limites de Atterberg para asegurar la máxima

estabilidad mecánica. Además, es conveniente que el control de la granulometría

se realice también luego de compactada la capa, por cuanto la estabilidad puede

verse afectada por la rotura de partículas durante la compactación y el servicio.

Con estas pruebas o análisis hechos se pretende alcanzar beneficios tanto

técnicos como económicos por reducción de tiempo en los procesos constructivos,

reutilización de materiales, disminución del impacto ambiental y la formulación de

nuevas alternativas de construcción y mejoramiento de capas granulares.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Establecer comparativamente las propiedades físico-mecánicas del

multienzematico (Perma Zyme 11 X) y el cemento, en la estabilización de una

base granular de la localidad 11 de Bogotá, mediante los respectivos ensayos de

laboratorio.

1.6.2 Objetivos específicos

• Adquirir información sobre estabilizaciones de tipo químico efectuadas, que

contribuyan a buen desarrollo del proyecto de investigación.

28
• Estabilizar una base granular en condiciones naturales existentes, sin realizar

ningún cambio en su granulometría, permitiendo aprovechar el material

existente en la vía.

• Determinar las propiedades físico-mecánicas a través de los ensayos de

laboratorio tales como: ensayos de granulometría, contenido de materia

orgánica, equivalente de arena, azul de metileno, limites de Atterberg, proctor

modificado, capacidad portante CBR IN-SITU y compresión inconfinada de la

estabilización efectuada.

• Establecer patrones comparativos entre los resultados obtenidos de la

presente investigación al estabilizar una base granular con el multienzematico

(Perma Zyme 11X) y el cemento.

• Correlacionar los valores de capacidad portante (CBR) y resistencia a la

compresión inconfinada, equivalente de arena vs límite liquido, azul de

metileno vs índice de plasticidad del material en estado natural y estabilizado.

29
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Estabilización. Para la construcción teórica y técnica del trabajo es preciso

profundizar en diversos planteamientos que existen con relación a la

estabilización de suelos, a partir de la implementación de un nuevo producto

químico que funcione en el buen desempeño de las propiedades mecánicas y

físicas de dicho suelo; en consecuencia se indaga acerca de este tema a autores

como Berry, Loaiza y Montejo quienes profundizan al respecto y aportan lo

siguiente:

Con base en algunos planteamientos teóricos de la estabilización de suelos se

puede señalar según Loaiza que “la estabilización es un proceso mediante el cual

se trata de modificar un suelo o un agregado procesado para hacerlo apto o

mejorar su comportamiento como material constitutivo de un pavimento. El

proceso busca, fundamentalmente, aumentar la capacidad portante del material y

hacerlo menos sensible a la acción del agua. El objetivo es también que el

material alcance alta rigidez y, en consecuencia, tenga capacidad para absorber

tensiones de tracción.” 1

1
FERNÁNDEZ LOAIZA, Carlos. Mejoramiento y Estabilización de suelos. Guanajuato: México: Limusa, 1993.
p.34.
De ahí que, también es indispensable reconocer que la estabilización no es una

herramienta mágica, que nos ayude a mejorar todas las propiedades del suelo, por

consiguiente, se debe tener una clara apreciación de las propiedades que se

desee mejorar, pues este requisito especifico es un elemento muy importante para

tomar la decisión correcta, acerca de la conveniencia de la estabilización.

De acuerdo con los planteamientos de Berry, “con las propiedades de un suelo se

pueden alterar con los diferentes procesos de estabilización:

• Estabilización por drenaje.

• Estabilización por medios eléctricos, de los que la electrósmosis y la utilización

de pilotes electrometálicos son probablemente los mejor conocidos.

• Estabilización por empleo de calor y calcinación.

• Estabilización por medios químicos, generalmente lograda por la adición de

agentes estabilizantes específicos, como el cemento, la cal, el asfalto u otros” 2 .

Entre las principales propiedades de un suelo que pueden ser de interés para su

estudio, se pueden contar las siguientes según “Loaiza:

• Estabilidad volumétrica: muchos suelos se expanden y se contraen con los

cambios de humedad los cuales se pueden presentar en forma rápida o

acompañando a las variaciones estacionales. Las presiones de expansión que

se desarrollan debido a un incremento en la humedad no se controlan de

alguna forma, estas presiones pueden levantar pavimentos, inclinar postes,

2
BERRY, Peter y REID,David. Mecánica de suelos. Bogotá: Mc Graw Hill, 1995.p.416.

31
fracturar muros, romper tubos de drenaje, etc. Por lo cual es de vital

importancia detectar a los suelos expansivos, su composición y el tratamiento

más adecuado para evitar lo anterior.

• Resistencia mecánica: al estudiar los efectos de una estabilización, se debe

tener presente al fin que se busca, ya que si el suelo estabilizado permanecerá

húmedo en las condiciones de trabajo, entonces la determinación de la

resistencia bajo estas circunstancias seria la adecuada, sin embargo, si el

suelo permanecerá seco y agrietado probablemente sea mas efectivo ejecutar

pruebas, con cargas repetidas para estudiar efectos de disgregación y

pulverización. Por otro lado debe tenerse en mente la forma como se va a

utilizar el suelo, ya que si se va a emplear tal como se encuentra in situ puede

ser mas conveniente utilizar pruebas de resistencias in situ que el caso de

suelos remoldados en donde las pruebas efectuadas en el laboratorio si

puedan servir para estimar los parámetros de resistencia.

• Permeabilidad: se plantea en dos problemas básicos, como lo es el

relacionado con la disipación de las presiones de poro y el relacionado con le

flujo del agua a través del suelo. El tener presiones de poros excesivas puede

originar deslizamientos, y el flujo de agua puede originar turificaciones y

arrastres

• Durabilidad: Al igual que con todos los materiales de construcción una

condición muy deseable en los suelos estabilizados es la durabilidad, definida

como la resistencia a los procesos de intemperización, erosión y abrasión, la

32
durabilidad esta relacionada con las capas superficiales de los pavimentos en

la formación de baches y/o disgregaciones, erosiones en los taludes y cortes y

cambios en la textura de los agregados de las carpetas.

• Compresibilidad: Los cambios en volumen o compresibilidad, tiene una

importante influencia en las propiedades ingenieriles de los suelos, pues

modifica la permeabilidad, se alteran las fuerzas existentes entre las partículas

tanto en magnitud como es sentido, lo que tiene una importancia decisiva en la

modificación de la resistencia del suelo a el esfuerzo cortante y se provocan

desplazamientos” 3 .

Se deben tener muy presentes las variaciones que se espera lograr en lo que

respecta a las propiedades antes mencionadas. En la estabilización de suelos

existen diferentes métodos, que depende del suelo a tratar y del proceso mismo;

básicamente existen tres métodos:

• Estabilización química. Se fundamenta en la inclusión de un agente químico

estabilizante en los poros o fisuras del suelo; o bien se puede mezclar al suelo

un aditivo químico para luego compactar. Se usa ocasionalmente para

estabilizar suelos de grano fino; y se realiza, según Berry, Meter (1993), “con el

fin de obtener uno o más de los siguientes mejoramientos del suelo:

¾ El aumento de la resistencia y durabilidad del suelo.

¾ La impermeabilización del suelo para impedir la entrada del agua.


3
Ibíd., p.36.

33
¾ La disminución del potencial de cambio de volumen del suelo debido a

una contracción o una expansión.

¾ La manejabilidad del suelo” 4 .

• Inyecciones. En el proceso de inyección lo que pretende es introducir a

presión en el suelo un agente estabilizante con el fin de que penetre en el

mismo a través de los poros y fisuras, para mejorar condiciones de resistencia

del mismo. Peter Berry, (1993) expone: “generalmente los objetivos que se

buscan son los siguientes:

¾ Cementar la macroestructura del suelo o de la roca para aumentar la

resistencia.

¾ Llenar los poros y las fisuras para reducir la comprensibilidad y la

permeabilidad de la masa.” 5

Esta estabilización se realiza generalmente con lechada, ya que está, además de

ser un material cementante, tiene facilidad para penetrar en la fisuras del suelo.

• Geosintéticos. Estos productos han presentado un gran avance geotécnico y

es el empleo de telas poliméricas para fines de estabilización de suelos.

Actualmente estos geosintéticos se utilizan en el mundo entero de acuerdo a

las necesidades particulares que se presenten; son empleadas para la

construcción de autopistas, canales, presas, etc.

4
BERRY, Peter y REID, David. Mecánica de suelos.Bogotá: Mc Graw Hill, 1995.p. 416.
5
BERRY, Op. cit., p.418.

34
Como posterior mente veremos, existen tratamientos mediante los cuales se

puede mejorar varias propiedades en forma simultánea. Por otro lado, no debe

pensarse en el uso de la estabilización solamente como una medida correctiva

sino también como una medida preventiva o de seguridad contra condiciones

adversas que se desarrollen durante la construcción o durante la vida de la

estructura.

2.1.2 Estabilización y mejoramiento. Se debe destacar según el comentario

anterior planteado por Loaiza que impulsa a un buen análisis de la estabilización

que “en la ejecución de todas las actividades necesarias para la construcción de

una o varias capas estructurales de pavimentos, constituidas por materiales

resultantes de la escarificación de la capa superficial existente, o por material de

préstamo, o mezcla de ambos, incrementado su desempeño mecánico y

durabilidad mediante procesos físico-químicos, con el menor deterioro ambiental y

minimizando los riesgos para la salud de los seres vivos; de acuerdo con los

lineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto o

determinados por el Interventor, los espesores de capa serán los indicados en las

Especificaciones Técnicas Particulares y se entenderán medidos sobre la capa

estabilizada” 6 .

2.1.3 Generalidades sobre la estabilización de suelos. Una generalidad

importante a la hora de estabilizar, según Loaiza “es alterar sus propiedades físico

6
FERNÁNDEZ LOAIZA, Carlos. Mejoramiento y estabilización de suelos. México: Limusa, 1993. p.38.

35
mecánicas, incrementando su resistencia y su durabilidad con el fin de obtener un

material de fundación satisfactorio. Los materiales mas utilizados actualmente en

el mundo con estos fines en la construcción de carreteras son: el cemento, la cal,

el asfalto y la arena, etc...Ha existido cierta controversia especialmente entre las

personas que prefieren estabilizar con cemento y aquellas que prefieren con cal, lo

cierto es que la eficiencia en los procesos utilizando alguno de estos materiales

depende del mejor aprovechamiento que se le de a los materiales” 7 .

Del mismo modo en el diseño de estabilizaciones con agentes estabilizantes se

debe llevar a cabo una adecuada clasificación del suelo con base en lo cual se

determina el tipo y cantidad de agente estabilizante así como el procedimiento

para efectuar la estabilización. Seguidamente se muestran algunos de los

procedimientos más comunes e indicados por instituciones o empresas que

representan a los productos utilizados.

2.1.3.1 Estabilización de suelos mediante su mezclado con Cal. Fonseca

considera que “la cal hidratada es el agente estabilizador que se ha usado más

profusamente a través de la historia, pero solo recientemente se han hecho

estudios científicos relacionados a su empleo

Como estabilizador de suelos y se han cuantificados sus magníficos resultados.

Cuando tenemos arcillas muy plásticas podemos disminuir dicha plasticidad y

consecuentemente los cambios volumétricos de la misma asociados a la variación

7
Ibíd., p. 41.

36
en los contenidos de humedad con el solo hecho de agregarle una pequeña

proporción de cal” 8 .

Según el análisis que presenta este contenido es un método económico para

disminuir la plasticidad de los suelos y darle un aumento en la resistencia. Los

porcentajes por agregar varían del 2 al 6% con respecto al suelo seco del material

para estabilizar, con estos porcentajes se consigue estabilizar la actividad de las

arcillas obteniéndose un descenso en el índice plástico y un aumento en la

resistencia.

Es recomendable no usar más del 6% ya que con esto se aumenta la resistencia

pero también tenemos un incremento en la plasticidad. Los estudios que se deben

realizar a suelos estabilizados con cal son: límites de Atterberg, granulometría,

valor cementante, equivalente de arena, VRS, compresión.

Se ha determinado que al mezclar la arcilla con cal apagada los iones de calcio

sustituyen algunos iones metálicos presentes en la película de agua que rodea a

la partícula de arcilla y que son responsables de los cambios volumétricos,

además, si el suelo tratado contiene suficiente sílice y alúmina estos pueden

reaccionar formando silicatos de calcio y alúmina. Estos silicatos tienen un gran

poder cementante, lo que implica que al agregar cal también se logre aumentar la

resistencia del suelo.

8
MONTEJO FONSECA, Alfonso.Ingenieria de pavimentos para carreteras.Bogotá: Universidad Católica de
Colombia: Ediciones y publicaciones.1998.p.99.

37
2.1.3.2 Estabilización de suelos mediante su mezclado con Cemento. Para el

Instituto Nacional de Vías “los fenómenos químicos que ocurren entre el suelo y

elemento cuando ambos se mezclan con el contenido apropiado de aguas

consisten en reacciones del cemento con los componentes silíceos de los suelos,

que producen conglomerantes que ligan a las gravas, arenas y limos; además, el

hidrato de calcio que se forma como consecuencia del contacto del cemento con

el agua libera iones de calcio muy ávidos de agua, que la toman del asistente en

las láminas de arcilla” 9 .

Todo esto implica que se tenga en cuenta que una reacción favorable del suelo

con el cemento se ve perjudicada, cuando el primero tiene materia orgánica; los

ácidos orgánicos posen gran avidez por los iones de calcio que libera la reacción

original del cemento. Para contrarrestar los efectos de la materia orgánica son

recomendables cementos de alta resistencia y cuando la mezcla con el suelo se

produce y extiende a baja temperatura, puede convenir los de fraguado rápido.

El diseño de mezclas suelo-cemento como el Instituto Nacional de Vías lo estipula,

“suelen basarse en criterios de resistencia y durabilidad. La resistencia a la

compresión inconfinada sobre probetas cilíndricas compactadas con la humedad

óptima y la máxima densidad del ensayo normal de compactación y curadas bajo

condiciones normalizadas según la (Norma de Ensayos INV E – 809 y la 807) y

otras como I.N.V.E. 123 Análisis Granulométrico del suelo por tamizado , I.N.V.E.

9
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Manual De Diseño De Pavimentos En Vías Con Bajos Volúmenes De
Transito. Bogotá: 1997; p.29.

38
125 – 126 Limite liquido e índice de plasticidad de los suelos, I.N.V.E. 233

Composición química (proporción de sulfatos del suelo), I.N.V.E. 218 Resistencia

a la abrasión, I.N.V.E. 142 Proctor modificado, I.N.V.E. 148 Relación del soporte

del suelo en el laboratorio ( CBR ) ” 10 , normas que se aplicaron en el desarrollo

ingenieril de este proyecto.

Las estabilizaciones con cemento y cal requieren, para su ejecución luego de su

compactación, tanto la aplicación de un riego de curado para asegurar que la capa

retiene suficiente agua para que el estabilizante continué su hidratación, como

para reducir la contracción de la capa compactada e impedir la cabonatación de su

parte superior. Esta precaución es importante, entre más seco y caliente sea el

clima de la región donde se trabaja.

2.1.4 Estabilizador de suelos PERMA ZYME 11X. En esta investigación en la

parte del desarrollo ingenieril es de suma importancia que el lector esté informado

acerca del producto multienzematico Perma Zyme 11X, que se aplicó como

producto innovador, “el cual consiste en una formulación química concentrada y

líquida, diseñada para maximizar la densidad e incrementar las propiedades

naturales de los suelos a los niveles y condiciones óptimas, Desarrollada y

probada por años en terreno, Perma Zyme 11X entrega ventajas adicionales a

constructores de caminos, comunidades y a la ecología por ser no-tóxico y

ambientalmente seguro. Se requiere de sólo un litro de Perma Zyme 11X, para

tratar 33 m3 de material en situ. Se agrega al agua necesaria contenida en un

10
Ibíd., p.38.

39
carrotanque, la cual seguidamente es aplicada en forma de riego al material para

luego ser mezclada, extendida y compactada.

La cantidad de agua en la cual Perma Zyme 11X será diluida dependerá de las

condiciones del terreno a tratar y su humedad óptima de compactación” 11 .

Este producto también es utilizado para el sellamiento de la base granular en

caminos terciarios, controlando la pérdida de finos, se aplica en una solución de:

1litro de Perma Zyme 11X por 10.000litros de agua. Este tratamiento es altamente

efectivo reduciendo los finos en suspensión producto del tráfico vehicular, evitando

así los tratamientos temporales y las grandes cantidades de agua que se

requieren normalmente para controlar este problema.

2.1.5 Clasificación de los suelos con fines de Estabilización. Se debe tener

encuenta que el suelo debido a su gran “heterogeneidad y variabilidad intrínseca,

presenta problemas muy serios que ordinariamente no se encuentran en otros

materiales de construcción. En los suelos estabilizados es necesario tener un

conocimiento teórico práctico de los principales tipos de suelos naturales y sus

propiedades” 12 .

Generalmente se ha enmarcado a los suelos como gravas, arenas y arcillas ó

limos. Los primeros intentos de clasificación se basaban precisamente en dicha en

11
SECSA, Superficies Ecológicas y caminos S.A. En: Manual Técnico: Perma Zyme 11 X; 2006; P.3.
12
FERNÁNDEZ LOAIZA, Carlos. Mejoramiento y Estabilización de suelos. México: Limusa, 1993. p.45.

40
marcación; pero en la actualidad no resultan adecuados en trabajos muy

especializados como los de estabilización de suelos, ya que es de suma

importancia el prever la forma en que el suelo responderá a la estabilización. Se

han desarrollado clasificaciones “genéticas” de los suelos, es decir, clasificaciones

en donde se toma en cuenta a la roca que dio origen al suelo. Sin embargo, los

propósitos ingenieriles de carreteras tienen un uso muy marginado de este tipo de

clasificaciones.

Uno de los sistemas más ampliamente utilizado es el propuesto por Casagrande,

que posteriormente fue modificado y designado como Sistema Unificado de

Clasificación de Suelos. Esta clasificación se basa, primer término, en la

identificación de un suelo como grava, arena, limo, arcilla o suelo orgánico y en

segundo término, en la determinación del porcentaje de finos y su plasticidad. Este

sistema ha resultado muy útil, pero existen otros factores que se pueden

mencionar a la presencia en la zona de estudio como aguas cargadas de sales,

ácidos orgánicos, álcalis, etc...Que pueden atacar al suelo tratado.

También existen algunos sistemas para clasificarlos con fines ingenieriles, uno de

los cuales se basa en el tamaño, forma y arreglo de las partículas y conocido

como un sistema Norticote en donde se divide en los grupos fundamentales

siguientes:

41
Tabla 1. Clasificación de los suelos con fines Ingenieriles
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO
Suelo con perfil de textura uniforme U
Suelo con perfil de textura gradual G
Suelo con perfil de textura doble D
Suelos orgánicos O
Fuente: Mejoramiento y Estabilización de suelos

Posteriormente se subdivide a estos suelos en subgrupos de acuerdo con algunas

características visibles tales como color, presencia de concreciones, rellenos en

las grietas o fisuras, etc.; así como algunas características no detectables a simple

vista como lo es la alcalinidad o acidez. Para todo es razonable pensar que

mientras mejor se conozcan las características físicas y químicas de un suelo

mejor se puede emprender el estudio de la estabilización.

2.1.6 Sub-base Granular. Es la capa colocada sobre la subrasante y subyace a la

base; esta constituida por materiales seleccionados cuya principal función es

transmitir a la subrasante los esfuerzos que el transito le impone a través de la

base, proporcionando resistencia adecuada a tales solicitaciones; por la

características granulométricas de sus materiales puedes servir como elemento de

drenaje y de su propio peso contrarrestar cambio volumétricos en la subrasante

asociados con la presencia en ella de materiales de naturaleza expansiva.

42
Tabla 2. Granulometría para bases granulares en los pavimentos flexibles

PORCENTAJE QUE PASA


TAMIZ
Gradación A Gradación B Gradación C
1 1/2" 100 100 100
1" 75-92 79-96 83-100
3/4" 60-80 65-85 70-90
3/8" 40-63 46-69 52-75
No. 4 30-50 35-55 40-60
No.10 20-37 24-41 28-45
No.40 10-23 13-27 17-30
No.200 5-12 7-12 8-12
Fuente: pavimentos, colección Universidad de Medellín.

2.1.7 Base Granular. Es una capa de materiales seleccionados colocados sobre

la sub-base, “en algunas ocasiones se construye directamente sobre la

subrasante, tiene como función principal transmitir las cargas recibidas del transito

con intensidades adecuadas a los elementos subyacentes. Las bases granulares

pueden constituir en material de origen aluvial o de cantera, triturados, y gravas

arenosas en general. Sobre la base se construye las capas asfálticas de un

pavimento flexible y por tal motivo debe cumplir estrictamente las especificaciones

correspondientes.” 13

2.1.7.1 Requisitos. Se deben tener en cuenta los siguientes elementos para la

adecuada constitución de una base granular:

• Alta resistencia mecánica: la base es la encargada de absorber la mayor parte

de los esfuerzos y transmitirlos con intensidades adecuadas a las capas

13
GALLEGO ARIAS, Libardo. Pavimentos. Universidad de Medellín: División de Investigación y Asesoráis.
p.131

43
subyacentes. para cumplir esta función el material debe tener un CBR al 80%

para el 100% de intensidad seca máxima del ensayo Proctor modificado.

• Deformabilidad adecuada: la base debe resistir adecuadamente el

desplazamiento a causa de los esfuerzos producidos por la acción de las

cargas, esta función esta asociada con la plasticidad de l material, la cual a su

vez depende de la cantidad de finos; se exige un índice plástico menor que 4 y

un limite liquido menor que 25.

• Granulometría adecuada: una buena gradación permite alcanzar una alta

densidad durante la compactación; debido a la diversidad en el tamaño y

forma de los agregados, se facilita el acomodamiento y entrecruzamiento entre

ellos y por consiguiente se obtiene una alta resistencia mecánica. La gradación

propuesta de los materiales deben encajar dentro de los límites especificados

con una variación uniforme de tamaños y sin cambios bruscos en la curva.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Se presentan significados en relación al tema de estabilización de suelos más

usados en el desarrollo de la investigación, y los implementos necesarios para el

estudio así como terminología de gran ayuda para la buena comprensión del tema

el cual se amplia con fundamentos y planteamientos propuestos por el INV,

Montejo y otros, los cuales se explican enseguida.

44
2.2.1 Capas granúlales:

• Subrasante: terreno de fundación de los pavimentos, pudiendo estar

constituida por el suelo natural del corte o de la parte superior de un relleno

debidamente compactado.

• Dosificación: determina las proporciones en que deben combinarse los

materiales componentes del hormigón, de manera de obtener las condiciones

previstas para el material.

• CBR: el índice CBR (Razón de Soporte de California) es la relación, expresada

en porcentaje, entre la presión necesaria para hacer penetrar un pistón de 50

mm de diámetro en una masa de suelo compactada en un molde cilíndrico de

acero, a una velocidad de 1,27 mm/min, para producir deformaciones de hasta

12,7 mm (1/2") y la que se requiere para producir las mismas deformaciones en

un material seleccionado normalizado, al cual se le asigna un valor de 100%.

• Compacidad de un Suelo: grado de compactación o densidad natural de un

suelo no cohesivo, que depende del acomodo alcanzado por las partículas de

éste.

• Consistencia de un suelo: grado de adherencia entre las partículas del suelo

y su resistencia a fuerzas que tienden a deformarlo o romperlo. Se describe por

medio de términos como: blanda, media, firme, muy firme y dura.

• Estabilización de Suelos: mejoramiento de las propiedades físicas y/o

mecánicas de un suelo mediante procedimientos mecánicos y/o físico –

químicos.

45
• Estabilizador de Suelos: producto químico, natural o sintético que, por su

acción y/o combinación con el suelo, mejora una o más de sus propiedades de

desempeño.

• Índice de Plasticidad: parámetro físico que se relaciona con la facilidad de

manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente

en el suelo.

• Zona lacustre: zona donde su formación fue en terreno pantanoso como

lagos.

• Capacidad portante: capacidad del terreno para soportar cargas aplicadas

sobre el.

• Riegos de Imprimación: se Aplican sobre capas granulares cuando sobre

ellas se va extender capas estabilizantes con emulsión o de capa asfáltica, con

el fin de buscar que ambas trabajen solidariamente.

• Riegos de liga: se aplican sobre capas tratadas con estabilizantes antes de

extender sobre ellas una mezcla asfáltica. Su propósito es buscar el trabajo

solidario de las dos capas.

46
2.3 MARCO NORMATIVO

La siguiente tabla hace relación a la normatividad existente para la estabilización

de suelos con cemento y, según el Instituto Nacional de Vías para la realización de

los ensayos de laboratorio de suelos, y se describen a continuación:

Tabla 3. Normatividad para realización de los ensayos para suelos


NORMA DESCRIPCIÓN OBJETO

Determinación Este ensayo se aplica en aquellos materiales identificados como turbas,


del contenido lodos y suelos que contengan materia vegetal relativamente no
orgánico en descompuesta ni deteriorada o materiales de plantas frescas como
I.N.V.E - 121
suelos mediante madera, raíces, pasto o materiales carbonàceos como el carbón, `para
pérdida por determinar la oxidación cuantitativa de materia orgánica en tales
ignición materiales y proporcionan una estimación valida del contenido orgánico.

Determinación en
el laboratorio del Este ensayo tiene por objetivo determinar el contenido de agua
Contenido de (humedad) de de suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado por peso.
agua (humedad) Donde el contenido de agua del material se define como la relación,
I.N.V.E - 122
de suelo, roca y expresada en porcentaje, entre la masa de agua que llena los poros o
mezclas de "agua libre", en una masa de material, y la masa de las partículas sólidas
suelo-agregado de material.

Análisis
Granulométrico
El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de
I.N.V.E. 123 del suelo por
la distribución de tamaños de partículas de suelo.
tamizado

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en


Limite líquido de porcentaje del suelo secado en el horno, cuando este se halla en el límite
I.N.V.E. 125
los suelos entre el estado líquido y el plástico.

Determinación En este ensayo se determina el límite plástico de un suelo, y el cálculo del


índice de índice de plasticidad si se conoce el límite liquido del mismo suelo.
I.N.V.E. 126
plasticidad de
suelos

Equivalente de Este ensayo tiene por objeto determinar la proporción relativa del
I.N.V.E.133 arena de suelos y contenido de polvo fino nocivo, o material arcilloso, en los suelos o
agregados finos agregados finos.

Relaciones de Estos métodos de ensayo se emplean para determinar la relación entre la


peso unitario- humedad y el peso unitario de los suelos compactados en un molde de un
humedad en los tamaño dado con un martillo de 4,54m (10lb) que cae desde una altura de
I.N.V.E. 142
suelos equipo 457 mm (18 “).Se ha utilizado el método C, molde de diámetro 102mm
modificado (4”), material de suelo que pasa tamiz de 19 mm (3/4”).

47
Este índice se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos
Relación del de subrasante y las capas de base, subbase y de afirmado, él ensayo se
soporte del suelo realiza normalmente sobre suelo preparado en el laboratorio en
I.N.V.E. 148
en el laboratorio condiciones determinadas de humedad y densidad; pero también puede
(CBR) operarse en forma análoga sobre muestras inalteradas tomadas del
terreno.
Relación
humedad – peso Este ensayo permite determinar la relación entre la humedad y el peso
I.N.V.E. 806 unitario, de unitario de mezclas de suelo-cemento cuando se compactan del modo
mezclas probetas que se prescribe y antes de que ocurra la hidratación del cemento.
suelo cemento
El ensayo se refiere a procedimientos para determinar las perdidas del
Humedecimiento suelo-cemento, los cambios de humedad y de volumen (expansión y
y secado de contracción) producidos por el humedecimiento y secamiento repetido de
I.N.V.E. 807 mezclas de suelo especimenes endurecidos de suelo-cemento, hasta peso unitario máximo
cemento, con el contenido optimo de humedad, empleando los procedimientos de
compactadas compactación descritos en el ensayo para la determinación de las
relaciones humedad-peso unitario de mezclas de suelo-cemento.
Preparación en el
Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento para moldear y
laboratorio de
I.N.V.E. 808 curar en el laboratorio probetas de suelo-cemento, utilizadas en pruebas
probetas suelo-
de compresión, bajo condiciones precisas de ensayo y de materiales
cemento
Este método se refiere a la determinación de la resistencia a la
Resistencia a la
compresión del suelo-cemento empleando cilindros moldeados como
compresión de
especimenes de ensayo; se llevo acabo el procedimiento B empleando un
I.N.V.E. 809 cilindros
cilindro de ensayo de 71.1mm (2.8”) de diámetro y de 142.2mm (5.6”) de
preparados
altura. La relación de altura al diámetro es de 2.0.
suelo-cemento
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y
compactación de material de base granular aprobado sobre una subbase,
Articulo
afirmado o subrasante, en una o varias capas, conforme con las
I.N.V.E. 330- Base granular
dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del
96
proyecto u ordenados por el Interventor.

El objeto consiste en la construcción de una capa de base, constituida por


Articulo material adicionado totalmente o resultante de la escarificación de la capa
Base estabilizada
I.N.V.E. 341- superficial existente, o una mezcla de ambos, estabilizándolos con
con cemento
96 cemento Pórtland,

Base estabilizada Este trabajo consiste en la construcción de una capa constituida por
con compuestos material adicionado totalmente o resultante de la escarificación de la capa
Articulo
superficial existente, o una mezcla de ambos, estabilizándolos con
I.N.V.E 342 Multienzimaticos compuestos multienzimáticos orgánicos, de acuerdo con los
orgánicos alineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto o
determinados por el Interventor.

Estabilizador de
suelo Perma Zyme 11X es una formulación patentada, multienzimática,
Manual concentrada y líquida, diseñada para maximizar la densidad e incrementar
técnico perma zyme 11x las propiedades naturales de los suelos a los niveles y condiciones más
óptimas

AFNOR Ensayo Azul de El objeto es describir el método de la mancha, donde se determina el


P118-592 Metileno valor de azul contenido en una arena o grava.
Fuente: Instituto Nacional de Vías tomos- I-II-III

48
2.4 MARCO CONTEXTUAL

El subsuelo de Bogotá corresponde a una gran cuenca sedimentaria de origen

fluvial y lacustre que fue llenada por depósitos de suelos a lo largo del último

millón de años. Los depósitos presentan una transición desde los bordes donde

se encuentran suelos aluviales y coluviales predominantemente granulares

formando abanicos y conos, hacia la parte central del antiguo lago donde

predominan limos, arcillas muy blandos.

El desarrollo de esta investigación estará ubicado en la localidad 11 mas

exactamente en la dirección calle 133B con transversal 40. Donde se tiene un

subsuelo que presenta una zona plana y en algunos sectores suavemente

inclinada, constituida por la llanura cuaternaria de origen fluviolacustre y una zona

montañosa aislada o separada, conformada por sedimentos de rocas arenosas,

duras y resistentes a la erosión, y por rocas arcillosas blandas, con edades del

cretáceo superior al terciario superior. La llanura aluviolacustre está constituida

por limos y arcillas orgánicas superficiales, es decir, por suelos blandos en

proceso de consolidación.

Debido a que se tienen bajas características de resistencia, humedad y alta

consolidación se ha eligió este sitio, y debido a esto se tienen que realizar

procesos de estabilización para mejoras propiedades mecánicas del suelo

presentes en la diferentes vías de esta localidad.

49
Figura 1. Localización de la zona de donde se trajo el material para la estabilización

Zona a
trabajar

En conclusión el enfoque de este capitulo se resumió al tema de la estabilización

de suelos el cual deberá ser tenido en cuenta para estimar la viabilidad del estudio

de la estabilización con base en reconocimientos teóricos y prácticos y no deberá

basarse únicamente en la publicidad, dada a tal o cual producto sin antes haber

llevado a cabo un estudio racional y detallado de la variación en las características

del suelo con la aplicación de la estabilización propuesta la cual esta detalla en el

capitulo tres y cuatro.

50
Tabla 4. Estado del arte
Título Autor Nacionalidad y año Institución Comentario
En este texto hace
Ingeniero de suelos Alfonso Rico Universidad
referencia a los
en las vías Rodríguez México Nacional
problemas de
terrestres Capitulo Emilio del 1986 Autónoma
estabilización de
16 Castillo México
suelos.
Adición de cal,
Cemento. De acuerdo
con esta investigación
Base estabilizada
se tiene que tener en
con emulsión Lucy
Universidad de cuenta el espesor de
asfáltica modificada Gonzáles
Colombia 2005 la grava equivalente
utilizando los Carolina
la Salle que debe colocarse
agregados de la Osorio
sobre la arcilla
cantera de vista Gloria Ramos
estudiada, y resulta
hermosa
sustanciadamente
menor a la adicionada
con cal a la arcilla.
Describe el uso de la
Estabilización de
arena modificada con
un suelo Calcáreo Fransecio Universidad
México 1987 emulsión para
arena con emulsión Carlos A. Autónoma
estabilizar un
cationica
determinado suelo.
Se busca enfatizar en
la clasificación de
suelos con fines de
Mejoramiento y Carlos estabilización y en el
Universidad de
estabilización de Fernández México 1989 diseño de esta con
Guanajuato
suelos Loaiza base en la utilización
de los aditivos ya sea
en forma individual o
combinados.
Se busca
Análisis Luís Carlos particularmente
comparativo de las Garzón mejorar las
propiedades Pastor propiedades
mecánicas de un Villamil Universidad de mecánicas de un
Colombia 2005
suelo arcilloso de Guillermo la Salle suelo mediante el
Bogota al ser Alexander poliéster líquido a
modificado con Velandia diferentes
poliéster liquido concentraciones del
mismo.

51
3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación en que se clasifica el presente proyecto de grado es

investigación experimental según Tamayo (1955) “Se presenta mediante la

manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones

rigurosamente controladas, con el fin redescubrir de que modo o porque causa se

produce una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación

provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio

manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y

su efecto en las conductas observadas. En el experimento, el investigador maneja

de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en

condiciones controladas” 1 .Este tipo de investigaciones presenten las siguientes

fases:

Las fases en las que se desarrolló el presente proyecto de investigación fueron:

Condiciones controladas. Este tipo de investigaciones presenten las siguientes

fases:

1
TAMAYO, Luís. Diseño de la Investigación. México: Limusa, 1955.p.40.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASE 1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

¾ Adquisición de información de textos sobre productos estabilizantes y através


de visita a empresas productoras.
¾ Normatividad establecida para la ejecución de los ensayos propuestos.

FASE 2 SELECCIÓN DEL ESTABILIZANTE A UTILIZAR

¾ Aplicación de dos estabilizantes químicos ( Perma zyme 11X y cemento)

¾ Reconocimiento pertinente de estos estabilizantes.

FASE 3 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS Y ENSAYOS

¾ Definición del sitio para la obtención de muestras.

¾ Traslado de las muestras al laboratorio de la universidad de la Salle.

¾ Realización de los ensayos pertinentes con y sin estabilizantes.

¾ Ensayo del contenido de materia orgánica del material de base granular.

¾ Ensayo de Azul de metileno.

¾ Ensayo del análisis Granulométrico por tamizado.

¾ Ensayo de límites de Atterberg.

¾ Ensayo de proctor modificado.

¾ Ensayo de capacidad portante, “CBR” para cada una de las muestras.

¾ Ensayos de resistencia a la compresión inconfinada.

FASE 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

¾ Paralelos entre el material estabilizado y sin estabilizar con los productos

Perma Zyme, Cemento Pórtland.

53
¾ Comentarios, sugerencias e hipótesis del estabilizante que arrojo mejores

resultados al ser utilizado en una base granular de la localidad de Suba.

3.2 OBJETO DE ESTUDIO

Esta investigación tuvo como objeto analizar comparativamente las propiedades

físicas y mecánicas arrojadas por las estabilizaciones realizadas entre el

multienzematico (Perma Zyme) y el Cemento en una base granular, estableciendo

sus efectos estabilizantes mediante ensayos de laboratorio.

3.3 INSTRUMENTOS

En el desarrollo de la presente investigación se utilizaron tablas de registro de los

datos tomados en el laboratorio y para los resultados calculados posteriormente.

El registro de datos se realizó mediante el empleo de formatos específicos para

cada ensayo, los cuales se especifican a continuación:

¾ Un Ensayo del contenido de materia orgánica del material de base granular.

Anexo 1

¾ Uno ensayos del análisis Granulométrico por tamizado. Anexo 5

¾ Cuatro ensayos de límites de Atterberg. Anexo 2,11,17,23

¾ Cuatro ensayos de relación de peso unitario-humedad en los suelos.

(Proctor Equipo modificado – método C). Anexo 6, 12, 18,24

¾ Tres ensayos de capacidad portante, “CBR”. Anexo 7,13,26

54
¾ Seis ensayos de Resistencia para muestras de suelo cemento y muestras de
Perma Zyme 11x, Anexo 8,14,20,27
¾ Doce ensayos equivalente de arena, Anexo 3,10,16,22
¾ Seis ensayos de Azul de Metileno. Anexo 4,9,15,21
¾ Cuatro ensayos de humedecimiento y desgaste. Anexo 19,25

3.4 VARIABLES

Tabla 5. Variables del objeto de estudio


Categoría de
Variables Indicadores
análisis
Contenido de Materia orgánica

Límite líquido

Límite plástico e índice de elasticidad

Azul de metileno (Método de la Mancha)


Material de Base
Caracterización
Granular Análisis granulométrico por tamizado.

Relación de peso unitario- (Proct. Equipo modificado –


método C).

Relación de soporte del suelo (CBR) en el laboratorio.

Resistencia inconfinada para cilindros.


Estabilizantes Perma Producto formulado con base de enzimas orgánicas que se
Caracterización
Zyme utilizan con el agua como medio de aplicación
Caracterización Cemento Pórtland Producto Químico como estabilizador de una base granular

3.5 HIPÓTESIS

¿La utilización de los productos Perma Zyme y el cemento como agentes

estabilizantes en una base granular permitirán reducir algunos de los problemas

de resistencia y durabilidad presentes en dicha base al ser analizados a partir de

ensayos de laboratorio?

3.6 COSTOS

Los costos de la presente investigación fue de $ 1`917.048 se relacionan en el

(Anexo 1).
55
4. TRABAJO INGENIERIL

4.1 DESARROLLO

El proyecto de grado tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo

entre un suelo estabilizado con cemento y el multienzematico (Perma Zyme 11x).

El suelo seleccionado para el desarrollo de esta investigación fue tomado a partir

de la construcción de una vía ubicada en la calle 134 con AV. Ciudad de Cali a

nivel de base (0.20 m – 0.30 m), este material corresponde a un suelo granular

con arcilla limosa y arena de color oscuro con trazados de grava.

Figura 2. Lugar de extracción material de estudio


4.1.1 Caracterización de los materiales

Para la caracterización del material se tuvieron en cuenta ensayos establecidos

por el Instituto de Desarrollo Urbano (I.D.U) y el Instituto Nacional de Vías

(I.N.V.E); los ensayos que se tuvieron en cuanta se relacionan a continuación:

4.1.1.1 Procedimiento para la preparación de muestras de suelo por cuarteo

I.N.V.E – 104

Este ensayo tiene como objetivo determinar muestras representativas con

tamaños adecuados para los diferentes ensayos que se van a realizar. Para la

realización del cuarteo se mezclo todo el material homogéneamente sobre una

superficie limpia, dura, lisa y nivelada, el cual se agrupo de forma cónica y se

dividió en cuatro partes iguales, tomado de este las dos partes opuestas y

pasándolas a otro lado, de esta manera se hizo varias veces hasta obtener la

muestra representativa para la realización de los ensayos.

4.1.1.2 Determinación en el laboratorio del Contenido de agua (humedad) de

suelo, roca y mezclas de suelo-agregado I.N.V.E – 122

Este ensayo tiene por objetivo determinar el contenido de agua (humedad) de

suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado por peso, donde el contenido de

agua del material se define como la relación expresada en porcentaje, entre

57
la masa de agua que llena los poros o "agua libre" en una masa de

material, y la masa de las partículas sólidas de material.

Para el desarrollo de este ensayo se tomo una muestra representativa de

7346 gr el cual estaba almacenado herméticamente, dicha muestra se

llevo al horno a una temperatura de 110ºC durante 24 horas, luego se tomo

el peso seco del material; y la diferencia entre el peso seco y el peso

húmedo es el contenido de agua que tiene el suelo, arrojando una humedad

del 10,43 %.

Tabla 6. Contenido de humedad para suelo en estado natural - Anexo 2


Recipiente Peso del Peso del recip + muestra Peso del recip. + muestra
Humedad %
Nº recipiente (gr) húmeda (gr) seca (gr)
G - 10 337 7346 6684 10,43

Figura 3. Toma de humedades

58
4.1.1.3 Determinación del contenido orgánico en suelos mediante

pérdida por ignición I.N.V.E – 121

Este ensayo tiene por objetivo determinar el contenido orgánico, el cual es

aplicable a suelos con contenidos de materia vegetal relativamente no

descompuesta ni deteriorada o materiales de plantas frescas como madera,

raíces, pasto o materiales Carbo-naceos como lignito, carbón, etc.

Para determinar el contenido de materia orgánica, se tomo una muestra

representativa de suelo de 400 gr el cual se llevo al horno a una

temperatura de 110ºC durante 24 horas, luego se extrajo del horno y se

trituro en un mortero, simultáneamente se tomo una muestra de 201.88 gr,

llevándolo a la mufla a una temperatura de 450 ºC durante 6 horas; al cabo

de este tiempo se extrajo el material y se tomo el peso del material

calcinado; la diferencia entre el peso del material seco a 110ºC y el peso

del material calcinado da el contenido de materia orgánico el cual es de

4.66%.

Tabla 7. Contenido de materia orgánica del suelo en estado natural - Anexo 2


Recipiente Peso del Peso del recip + Peso del recip. + % Mat.
Nº recipiente (gr) muestra seca inicial (gr) muestra calcinada (gr) orgánica
# 15 37,98 239,86 230,88 4,66

59
Figura 4. Proceso de ignición de la muestra a una temperatura de 600ºC

4.1.1.4 Determinación del límite liquido de los suelos I.N.V.E – 125

Por medio de este ensayo se determina el límite líquido de un suelo que es

el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el

horno. Para la realización de este ensayo se tomaron 100 gr para cada una

de las muestras ensayadas, en este caso el ensayo se hizo tres veces y se

promedio el valor de los tres ensayos. El material seleccionado de suelo

fue aquel que paso el tamiz No 40, se amaso con agua y se coloco en la

casuela de casa grande, formando en el centro una ranura de dimensiones

especificas el cual tenia que cerrarse a una cantidad de golpes, arrojando

un limite liquido promedio a los 25 golpes de 31.60 %.

60
Tabla 8. Determinación de los límites líquidos del suelo en estado natural - Anexo 3
Peso Del Peso del recip +
Peso del recip. + muestra
Recipiente Nº recipiente Nº golpes muestra húmeda Humedad %
seca (gr)
(gr) (gr)
5 6,81 39 19,70 16,70 30,33
7 6,49 26 19,11 16,09 31,46
1
11 6,57 20 23,95 19,72 32,17
15 6,42 15 20,49 17,00 32,99
15 6,70 34 22,65 18,90 30,74
24 6,41 30 21,90 18,23 31,05
2
83 6,51 21 15,94 13,65 32,07
92 6,88 16 15,80 13,60 32,74
38 6,64 39 24,77 20,50 30,81
45 6,61 26 20,50 17,17 31,53
3
18 6,91 20 19,70 16,60 31,99
1 6,47 12 20,20 16,80 32,91

Grafica 1. Determinación de los límites líquidos del suelo en estado natural - Anexo 3
NUMERO DE GOLPES VS CONTENIDO DE HUMEDAD

33,00
Limite líquido
# 1 = 31.53 %
32,50 # 2 = 31.59 %
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

# 3 = 31.61 %
O

#1
32,00 #2
Limite Liquido = 31.60 %
#3

31,50

31,00

30,50

30,00
10,00 Nº DE GOLPES 100,00

61
Figura 5. Limite líquido material natural

4.1.1.5 Determinación del límite Plástico e índice de plasticidad I.N.V.E -126

El objeto de este ensayo es determinar en el laboratorio el límite plástico

de un suelo, y el cálculo del índice de plasticidad si se conoce el límite

líquido del mismo suelo.

Se tomo 100g de muestra de suelo que paso por el tamiz No 4, el ensayo

se hizo tres veces y los resultados obtenidos se promediaron, el material

utilizado en cada ensayo se amazo con agua potable, luego se tomo una

porción de 6g, la cual se rodaron entre las palmas de las manos formando

un cilindro, el suelo esta en limite plástico si el desmoronamiento ocurre

cuando el cilindro alcanza 3mm de diámetro. Dando como resultado un

valor promedio de limite plástico de 20.09% y un Índice de plasticidad de

11.51%.

62
Tabla 9. Determinación del límite plástico e índice de plasticidad - Anexo 3

Recipiente Peso del Peso del recip + Peso del recip. +


Humedad %
Nº recipiente (gr) muestra húmeda (gr) muestra seca (gr)
1 22 6,86 14,78 12,40 19,19
29 6,78 13,70 11,50 19,13
2
24 6,7 14,70 12,20 20,49
66 6,54 16,53 13,50 22,44
3
17 6,56 16,45 13,80 19,20

Limite plástico 20,09%


Índice de plasticidad 11,51%

Figura 6. Limite plástico material natural

4.1.1.6 Equivalente de arena de suelos y agregados finos I.N.V.E - 133

Este ensayo tiene por objeto determinar la proporción relativa del contenido

de polvo fino nocivo, o material arcilloso, en los suelos o agregados finos.

Se preparo una muestra de suelo y se alisto al menos 1500g de material

que pase el tamiz de 4.75 mm (No.4). Se separaron por cuarteo 1500g de

muestra adecuada para cuatro especimenes; estas muestras se prepararon

63
en sus respectivas probetas, con una solución normalizada de cloruro de

calcio(CaCl 2 ), cuyo objeto es dispersar las partículas del suelo, después de

este tiempo se agitaron manualmente 90 ciclos en aproximadamente 30

segundos, usando un movimiento de 229 ± 25 mm (9 ± 1"). Un ciclo está

definido como movimiento completo hacia adelante y hacia atrás, después

de agitarlos se dejo reposar el conjunto, formándose rápidamente un

depósito sólido en el fondo. Al cabo de un tiempo, se determinan las alturas

de la arcilla floculada y de la arena en el cilindro. El "equivalente de arena"

es la relación entre la altura de arena y la altura de arcilla, expresada en

porcentaje.

Tabla 10. Determinación del equivalente de arena del suelo en estado natural - Anexo 4
Equivalente de Arena
Nº pesos Peso (gr) Lectura de arcilla Lectura de arena
%
1 103 34 3,8 11,18
2 103 33,6 4,0 11,90
3 103 32,6 4,2 12,88
Promedio 103
Promedio Equivalente De Arena % 11.99
Equivalente de arena % 12.00

64
Figura 7. Equivalente de arena material natural

4.1.1.7 Ensayo de Azul de Metileno. AFNOR P18-592

El objetivo de este ensayo es describir el método de la mancha donde se

determina el valor de azul de los finos contenidos en una arena o una

grava. Para el ensayo se tomo una cantidad de material que pasa por el

tamiz No 10, esta cantidad depende de la humedad inicial del material. Se

lava este material por el Tamiz No 200 en un beaker de 2L, con una

cantidad de 500mL de agua, el material que queda retenido se coloca en un

recipiente y se deja secar en un horno a temperatura constante por un día

para determinar su peso. El material lavado se le adiciona 30g de caolinita,

este material es agitado con un equipo magnético durante 5 minutos y

seguidamente se agrega una cantidad de azul de metileno hasta que se

forme una aureola azul brillante, se pesa el recipiente con el material y se

anota la cantidad de azul en milímetros agregada, el ensayo en el material

natural se hizo dos veces por tal razón los valores obtenidos se

promediaron, en ese momento se da por concluido el ensayo.

65
Tabla 11- valore de azul de metileno material natural - Anexo 5
Índice de azul de metilino (g/100g) 1,31 1,41
Promedio (g/100g) 1,36

Figura 8. Valor de azul material natural

4.1.1.8 Análisis granulométrico de suelos por tamizado I.N.V.E - 123

Este ensayo tiene por objetivo la determinación cuantitativa de la

distribución de tamaños de partículas de suelo. Para la realización de este

ensayo se tomo una muestra representativa de 6974 gr de material el cual

se llevo al horno a una temperatura de 110ºC durante 24 horas hasta

obtener un peso seco de 6347 gr. Simultáneamente el material se lavo por

el tamiz No 200, el cual se llevo al horno a una temperatura de 110ºC

durante 24 horas de secado, obteniendo un peso seco del material lavado

de 4749 gr, luego fue pasado por una serie de tamices (de mayor a menos

abertura), donde se obtiene el peso retenido en cada tamiz para luego

obtener la respectiva curva granulométrica.

66
Tabla 12. Análisis granulométrico - Anexo 6
Banda Granulométrica
Limite Limite
Peso suelo % Pasa
Malla Abertura Peso suelo % inferior superior
que pasa material a
Nº (mm) retenido (gr) Retenido Perma Zyme Perma Zyme
(gr) estabilizar
11x 11x
1 1/2" 37,50 104 6243 1,6 98,36
1" 25,00 360 5883 5,7 92,69 100,00
3/4" 19,00 218 5665 3,4 89,25 92,00 96,0
1/2" 12,50 403 5262 6,3 82,91 81,00 89,0
3/8" 9,50 216 5046 3,4 79,50 75,00 83,0
Nº 4 4,75 458 4588 7,2 72,29 58,00 66,0
Nº 8 2,360 294 4294 4,6 67,65 49,00 57,0
Nº 10 2,000 85 4209 1,3 66,31 44,00 52,0
Nº 20 0,850 207 4002 3,3 63,05 34,00 44,0
Nº 40 0,425 564 3438 8,9 54,17 18,00 30,0
Nº 80 0,180 732 2706 11,5 42,63
Nº 100 0,150 141 2565 2,2 40,41
Nº 200 0,075 519 2046 8,2 32,24
Fondo 45 2001 0,7 31,53
Total 4346

67
Grafica 2. Curva granulométrica - Anexo 6

FINOS ARENA GRAVA


FINA MEDIA GRUESA FINA GRUESA
100
M A TERIA L A ESTA B ILIZA R

90 LIM ITE INFERIOR P ERM A ZYM E 11X

LIM ITE SUP ERIOR P ERM A ZYM E 11X

80

70

60
% PASA

50

40

30

20

10

0
0 0 0 40 20 º 16 10 º 8 4 8" /2" 4" 2"
20 10 º 8 Nº 3/ 1"
Nº Nº N Nº 3/ 1 1/
Nº Nº N N
1-
Nº TAMIZ

68
Figura 9. Análisis granulométrico por tamizado

4.1.1.9 Clasificación del suelo sistema AASHTO

Tabla 13. Características del material de acuerdo a la granulometría


Limite liquido 31.60
Limite Plástico 20.09%
Índice de Plasticidad 11.51%
% que Pasa Tamiz No 200 31.53%

Tabla 14. Clasificación sistema AASHTO


Clasificación Materiales granulares Materiales limo arcillosos
General (35% ó menos del total pasa tamiz 200) ( mas del 35% pasa tamiz 200)

Clasificación A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


de Grupo A-7-5/
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6
% de material
que pasa el
tamiz.
No 10 50 máx.
No 40 30 máx.-
50max 51max
15max-
No 200
25max 10max 35max 35max 35max 35max 36min 36min 36min 36min
Características
de la fracción
que pasa el
tamiz No 40
6 máx.
Limite Liquido
40ma
índice de x 41min 40max 41min 40max 41min 40max 41min
Plástico IP Np 10max 11min 11min 10max 11min 11min

69
Podemos ver claramente que IP = 11.51 > 10 por consiguiente, el valor IP > el

mínimo de 11 controla, como el 31.565 pasa a través del tamiz 200, el suelo

pertenece al grupo A, cuyo sub.-grupo debe ser determinado a partir de IP y LL

LL = 31.60 < 40

IP = 11.51 > 11

De aquí podemos ver según la tabla, que el primer suelo que satisface dicho

criterio es el A-2-6. Se determina el índice de IG, el cual no debe ser superior a 4

para ningún suelo A2, para lo siguiente se utilizo la siguiente ecuación.

GI = 0.2a + 0.05ac + 0.01bd

a= 0 pues menos del 35% del material pasa a través del tamiz N°200

b= 31.60 − 15.0 = 16.53

c=0, ya que LL es <40

Reemplazando estos valores en la ecuación tenemos.

IG = 0.2(0) + 0.005(0) * (16.53) + 0.01(16.53)(11.51) = 2.08

El valor resultante de la ecuación se redondea al entero mas cercano IG=2.0 y

vemos que la clasificación del suelo en estudio es a-2-6(2), que es un material

granular, con arcilla limosa y arena color oscuro con trazados de grava.

70
4.1.1.10 Relaciones de peso unitario-humedad en los suelos equipo

modificado I.N.V.E - 142

Este ensayo tiene como objeto determinar la relación entre la humedad y el

peso unitario de los suelos compactados en un molde de un tamaño dado,

con un martillo de 4.54 Kg (10 lb.) que cae desde una altura de 457 mm

(18"). El método utilizado para este ensayo fue método C el cual consta de

un molde de diámetro 102 mm (4"), un juego de tamices de 2”, ¾” y No 4,

descartando el material retenido en el tamiz No 2 y pesando el material

retenido en el tamiz No ¾” para hacer un reemplazo en peso de material

que pasaba ¾ y queda retenido en el tamiz No 4.

Como el material utilizado presentaba un contenido de humedad inicial, se

hizo necesario secar la muestra a temperatura ambiente, después de tener

la muestra seca se procedió al desarrollo del ensayo, donde se tomo una

cantidad material aproximado de 5000g.

Después de haber tomado la muestra de 5000g se procede a adicionar el

contenido de agua para determinar el primer punto de la grafica. Luego se

mezcla bien el material con el fin de que quede homogéneo, al tener el

material totalmente mezclado se procede a hacer la muestra con cinco

capas distribuidas uniformemente y compactadas con 25 golpes cada una,

71
al final de cada capa se escarifica la superficie con el fin de que la capa

siguiente se adhiera, al haber terminado las cinco capas se enraza la

muestra para que quede totalmente igual y poder pesar la muestra con el

cilindro, al pesar la muestra se extrae del cilindro una muestra

representativa de material no menor de 500g y se introducen al horno por

un tiempo 24 horas y luego se pesan con el fin de determinar la humedad.

Al terminar de compactar, enrazar, y pesar la primera muestra se extrae, se

vuelve a pesar 5000g de material y se le adicionan dos puntos de

humedad, este procedimiento se repite hasta que el peso de la muestra se

disminuya repitiendo los mismos pasos para las siguiente 6 muestras. Para

la determinación de la humedad optima del suelo en estudio se prepararon

6 muestras en la cual se iba variando su humedad dos puntos por encima

de la anterior hasta que el peso disminuía, se utilizaron los siguientes

datos.

Tabla 15. Determinación de la humedad optima suelo natural - Anexo 7


Prueba 1 2 3 4 5 6
Nº golpes 25 25 25 25 25 25
Nº capas 5 5 5 5 5 5
Contenido de humedad (%) 2,68 5,49 8,15 12,15 13,65 16,03
Peso unitario seco (gr/cm3) 1,70 1,72 1,80 1,87 1,90 1,82

Con los datos obtenidos de las densidades y humedades en las 6 muestras

ensayadas se procede hacer una grafica de humedad vs densidad, en

72
donde al interpretar los picos de la curva nos da la humedad optima y la

densidad de compactación optima.

Grafica 3. Curva de humedad vs. Densidad – Anexo 7

CURVA DE COMPACTACION
1,95

Densidad seca Máxima = 1.90 gr/cm3


PESO UNITARIO SECO (gr/cm3)

1,90

1,85

1,80

1,75

1,70
Humedad optima = 13.32%

1,65
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

De esta forma vemos que los resultados obtenidos a partir de la grafica de

compactación fueron los siguientes:

• Densidad seca máxima 1.90 Kg./cm 3

• Contenido de humedad Optima 13.32%

73
Figura 10. Proctor modificado material natural

4.1.1.11 Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de

laboratorio) I.N.V. E - 148

Este ensayo tiene por objeto la determinación de un índice de resistencia

de los suelos denominado valor de la relación de soporte, que es muy

conocido debido a su origen, como CBR (California Bearing Ratio). Este

ensayo se realiza normalmente sobre suelo preparado en el laboratorio en

condiciones determinadas de humedad y densidad optimas; pero también

puede operarse en forma análoga sobre muestras inalteradas tomadas del

74
terreno, donde el índice se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de

los suelos de subrasante y de las capas de base, subbase y de afirmado.

Para la realización de este ensayo se tuvo en cuenta que la muestra a

emplear pasa por el tamiz de ¾”, el retenido en dicho tamiz se descarta y

se remplazaba en peso por material que pasaba por el tamiz de ¾” y

quedaba retenido en el tamiz Nº 4. Seguidamente se tomaron tres muestras

representativas cada una de 6000 gr, donde se les adicionaba 13.32% de

agua según el ensayo de relaciones de peso unitario-humedad en los

suelos equipo modificado I.N.V. E – 142. Después se mezclaba hasta que

el material quedara humedecido homogéneamente, luego se procedía a la

compactación de la muestra en un molde, de metal, cilíndrico, de 152,4 mm

± 0.66 mm (6 ±0.026") de diámetro interior y de 177,8 ± 0.66 mm ( 7 ±

0.026") de altura, provisto de un collar suplementario de 51 mm (2.0") de

altura y una placa de base perforada de 9.53 mm (3/8") de espesor.

Además se insertaba un disco espaciador, circular de metal, de 150.8 mm

de diámetro y de 50.8 mm (2") de espesor, como falso fondo en el molde

cilíndrico durante la compactación.

Se procedía a la preparación de las probetas, cada una correspondiente a 5

capas iguales (12,26 y 55 golpes) compactadas con un martillo de 4.54 Kg.

(10 lb.) a una altura de 457 mm (18").

75
Posteriormente se penetraban las probetas en la prensa de ensayos de

compresión para obtener valores de penetración y esfuerzo.

Consecutivamente se sumergían en un tanque de agua durante 3 días, con

una sobrecarga metálica, una anular y la restante ranurada, con peso de

2,27 Kg. (5 lb.) cada una; tomándose lecturas de expansión.

Finalmente se lleva acabo la penetración de las probetas; se aplica una

sobrecarga que sea suficiente para producir una intensidad de carga igual

al peso del pavimento (con ± 2.27 Kg. de aproximación) pero no menor de

4.54 Kg. (10 lb.), obteniendo lecturas de penetración y esfuerzo. Se

desmonta el molde y se toma de su parte superior en la zona próxima a

donde se hizo la penetración, una muestra para determinar su humedad.

Tabla 16. Ensayo CBR suelo en estado natural - Anexo 8


Nº golpes 12 26 55
Expansión (%) 0,36 0,52 0,5
CBR (sin inmersión) 19,62 26,67 49,00
3
Peso unitario húmedo (gr/cm ) 1,9 2 2,1
Pero unitario seco (gr/cm3) 2,0 2,1 2,2
Humedad (%) 12,45 12,45 13,33
CBR (sumergido) 7.36 18.26 24.56
3
Peso unitario seco (gr/cm ) 1,67 1,8 1,9
Humedad (%) 17,28 16,06 14,13

76
Figura 11. Ensayo de CBR (capacidad portante) material natural

77
4.1.1.12 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo

natural I.N.V.E – 809

Este ensayo tiene por objeto la determinación de la resistencia a la compresión

del suelo cemento empleando cilindros moldeados como especimenes de ensayo

a los 7 días. Para la ejecución de este ensayo se tuvo en cuenta el método B, el

cual trabaja con una relación de diámetro: altura 1:2, de esta forma se prepararon

las muestra de suelo agrego la cantidad optima de agua, según el ensayo de

relaciones de peso unitario-humedad en los suelos equipo modificado I.N.V.

E – 142; luego se homogenizo la mezcla, y se procedió al moldeo de las

probetas, e llevándolas durante 7 días a curado húmedo; al final de este

período de curado, se sumergen por 4 horas en agua, finalmente se llevaron a la

prensa de ensayos de compresión para obtener estos valores de

deformación y esfuerzo.

Tabla 17. Resistencia a la compresión inconfinada de probetas material natural - Anexo 9


Carga Deformación Deformación Área Corregida Esfuerzo
Anillo -3
(Kg) 10 pulg. % (cm2) (Kg./cm2)
0,00 0,0 0,0 0,00 23,76 0,00
3,30 18,3 5,0 0,11 23,78 0,77
6,40 35,6 10,0 0,21 23,81 1,49
10,00 55,6 15,0 0,32 23,83 2,33
12,90 71,7 20,0 0,42 23,86 3,01
17,60 97,9 30,0 0,64 23,91 4,09
20,80 115,6 40,0 0,85 23,96 4,83
23,40 130,1 50,0 1,06 24,01 5,42
25,30 140,7 60,0 1,27 24,06 5,85
26,20 145,7 70,0 1,48 24,12 6,04
23,50 130,7 80,0 1,69 24,17 5,41
20,30 112,9 90,0 1,91 24,22 4,66

78
Grafica 4. Determinación del esfuerzo máximo material natural- Anexo 9

ESFUERZO VS DEFORMACION
7,00

6,00
ESFUERZO (kg/cm2)

5,00

4,00

3,00

2,00
Esfuerzo máx. = 6.04 Kg/cm2
1,00

0,00
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500
DEFORMACION %

Figura 12. Ensayo de compresión inconfinada Material Natural

79
4.1.2 Ensayos realizados para la muestra estabilizada con el multienzematico

perma zyme 11X

4.1.2.1 Ensayo de Azul de Metileno. AFNOR P18-592

El objetivo de este ensayo es describir el método de la mancha donde se

determina el valor de azul, de los finos contenidos en una arena o una

grava. Para el ensayo se tomo una cantidad de material que pasa por el

tamiz No 10, esta cantidad depende de la humedad inicial del material, se

lava este material por el Tamiz No 200 en un beaker de 2L, con una

cantidad de 500mL de agua mezclada con perma zyme 11x a una

dosificación de 2.4ml por cada litro de agua, esta dosificación según el

manual técnico de perma zyme 11x , el material que queda retenido se

coloca en un recipiente y se deja secar en un horno a temperatura

constante por un día para determinar su peso. El material lavado se le

adiciona 30g de caolinita, este material es agitado con un equipo magnético

durante 5 minutos y seguidamente se agrega una cantidad de azul de

metileno hasta que se forme una aureola azul brillante, se pesa el

recipiente con el material y se anota la cantidad de azul en milímetros

agregada, el ensayo en el material natural se hizo dos veces por tal razón

los valores obtenidos se promediaron, en ese momento se da por concluido

el ensayo.

80
Tabla 18. Valores de azul de metileno para material con perma zyme 11x - Anexo 10
Índice de azul de metilino (g/100g) 1,35 1,32
PROMEDIO (g/100g) 1.34

Figura 13. Valor de azul material con perma zyme 11X

4.1.2.2 Equivalente de arena de suelos y agregados finos I.N.V.E - 133

Este se hace de la misma forma como se hizo con el material natural la

diferencia radica en que en lugar de humedecer el material con agua se

hace con la mezcla de perma zyme 11x. El objeto del ensayo básicamente

es el mismo, determinar la proporción relativa del contenido de polvo fino

nocivo, o material arcilloso, en los suelos o agregados finos. Se preparo

una muestra de suelo, y se alisto al menos 1500g de material que pase el

tamiz de 4.75 mm (No.4). Se separaron por cuarteo 1500g de muestra

adecuada para cuatro especimenes; estas muestras se prepararon en sus

respectivas probetas, con una solución normalizada de cloruro de

81
calcio(CaCl 2 ) cuyo objeto es dispersar las partículas del suelo, después de

este tiempo se agitaron manualmente 90 ciclos en aproximadamente 30

segundos, usando un movimiento de 229 ± 25 mm (9 ± 1"). Un ciclo está

definido como movimiento completo hacia adelante y hacia atrás, después

de agitarlos se dejo reposar el conjunto, formándose rápidamente un

depósito sólido en el fondo. Al cabo de un tiempo, se determinan las alturas

de la arcilla floculada y de la arena en el cilindro. El "equivalente de arena"

es la relación entre la altura de arena y la altura de arcilla, expresada en

porcentaje.

Tabla 19. Determinación del equivalente de arena del suelo con perma zyme 11 - Anexo 11
Nº pesos Peso (gr) Lectura de arcilla Lectura de arena Equivalente de arena
%
1 107 34,4 3,9 11,34
2 107 35,8 4,0 11,17
3 107 35,1 4,2 11,97
Promedio 107
Promedio Equivalente De Arena % 11,49
Equivalente de arena % 12,00

Figura 14. Equivalente de arena perma zyme

82
4.1.2.3 Determinación del límite liquido de los suelos I.N.V.E – 125

En este ensayo el procedimiento seguido fue el mismo utilizado para el

material natural, la diferencia radica en que se le adiciona perma zyme 11x

al material con una dosificación de 2.6ml por cada litro de agua, el objetivo

este ensayo es determinar el límite líquido de un suelo que es el contenido

de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el horno. Para la

realización de este ensayo se tomaron 100 gr para cada una de las

muestras ensayadas, en este caso el ensayo se hizo tres veces y se

promedio el valor de los tres ensayos. El material seleccionado de suelo

fue aquel que paso el tamiz No 40, se amaso con agua y se coloco en la

casuela de casa grande, formando en el centro una ranura de dimensiones

especificas el cual tenia que cerrarse a una cantidad de golpes, arrojando

un limite liquido promedio a los 25 golpes de 33.05 %.

Tabla 20. Determinación de los límites líquidos del suelo con Perma Zyme 11X - Anexo 12
Peso del Peso del recip +
Recipiente Peso del recip. + Humedad
recipiente Nº Golpes muestra húmeda
Nº muestra seca (gr) %
(GR) (gr)
68 6,11 40 11,21 10,00 31,11
65 6,43 28 12,76 11,20 32,70
1
9 6,48 25 11,44 10,20 33,33
16 6,92 19 12,14 10,80 34,54
12 6,54 40 10,97 9,90 31,85
27 6,85 27 11,16 10,10 32,62
2
30 6,38 24 22,50 18,50 33,00
31 6,88 17 15,87 13,60 33,78
28 6,8 40 18,50 15,70 31,46
54 6,71 24 18,42 15,50 33,22
3
57 6,69 21 18,99 15,90 33,55
49 6,58 15 19,40 16,10 34,66

83
Grafica 5. Determinación de los límites líquidos del suelo con Perma Zyme – Anexo No 12
NUMERO DE GOLPES VS CONTENIDO DE HUMEDAD
35,00

34,50 Limite líquido


# 1 = 33.27 %
# 2 = 32.87 %
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
O

34,00
# 3 = 33.01 %
#1
33,50 #2
Limite Liquido = 33.05 % #3
33,00

32,50

32,00

31,50

31,00
10 Nº DE GOLPES 100

4.1.2.4 Determinación del límite Plástico e índice de plasticidad. I.N.V.E -126

El objeto de este ensayo es determinar en el laboratorio el límite plástico

de un suelo, y el cálculo del índice de plasticidad si se conoce el límite

líquido del mismo suelo.

Se tomo 100g de muestra de suelo que paso por el tamiz No 4, el ensayo

se hizo tres veces y los resultados obtenidos se promediaron, el material

utilizado en cada ensayo se amazo con agua potable mezclada con la

dosificación de perma zyme 11x, luego se tomo una porción de 6g la cual

se rodaron entre las palmas de las manos formando un cilindro, el suelo

esta en limite plástico si el desmoronamiento ocurre cuando el cilindro

84
alcanza 3mm de diámetro. Dando como resultado un valor promedio de

limite plástico de 21.33% y un Índice de plasticidad de 11.38%.

Tabla 21. Determinación del límite plástico e IP material perma zyme 11x - Anexo 12
Recipiente Peso del Peso del recip + Peso del recip. +
Humedad %
Nº recipiente (gr) muestra húmeda (gr) muestra seca (gr)

88 6,67 14,78 12,20 23.17


1
78 6,7 15,20 12,50 21,60
2 77 6,61 14,93 12,30 21,38
84 6,69 17,35 14,30 20.07
3
20 6,53 15,51 12,80 23.13

Limite plástico 21,67


Índice de plasticidad 11,38

4.1.2.5 Relaciones De Peso Unitario-Humedad en los Suelos Equipo

Modificado I N.V.E 142

Este ensayo tiene como objeto determinar la relación entre la humedad y el

peso unitario de los suelos compactados en un molde de un tamaño dado

con un martillo de 4.54 Kg. (10 lb.) que cae desde una altura de 457 mm

(18"). El método utilizado para este ensayo fue Método C la cual consta de

un molde de diámetro 102 mm (4"), un juego de tamices de 2”, ¾” y No 4,

descartando el material retenido en el tamiz No 2 y pesando el material

retenido en el tamiz No ¾” para hacer un reemplazo en peso de material

que pasaba ¾ y queda retenido en el tamiz No 4.

85
Como el material utilizado presentaba un contenido de humedad inicial se

hizo necesario secar la muestra a temperatura ambiente, después de tener

la muestra seca se procedió al desarrollo del ensayo, donde se tomo una

cantidad material aproximado de 5000g.

Después de haber tomado la muestra de 5000g se procede a adicionar el

contenido de agua con la mezcla de perma zyme 11x, que es un compuesto

multienzimático el cual es disuelto en agua a una proporción según el manual

técnico de perma zyme 11x, el cual dice que por cada 26 ml del producto se

deben adicionar 20 litros de agua, la preparación que se hizo en el laboratorio fue

de 2 litros de agua por cada 2.6 ml de perma zyme 11x, ya listo el estabilizante se

media la cantidad necesaria en una probeta para adicionarle la cantidad de agua

teniendo en cuenta que la humedad debería estar dos o cuatro puntos por debajo

de la humedad optima natural y que a partir del primer punto se empezaría a subir

de dos en dos hasta que el peso del espécimen empezara a disminuir, luego se

mezcla bien el material con el fin de que quede homogéneo, al tener el

material totalmente mezclado se procede a hacer la muestra con cinco

capas distribuidas uniformemente y compactadas con 25 golpes cada una,

al final de cada capa se escarifica la superficie con el fin de que la capa

siguiente se adhiera, al haber terminado las cinco capas se enraza la

muestra para que quede totalmente igual y poder pesar la muestra con el

86
cilindro, al pesar la muestra se extrae del cilindro una muestra

representativa de material no menor de 500g y se introducen al horno por

un tiempo 24 horas y luego se pesan con el fin de determinar la humedad.

Al terminar de compactar, enrazar, y pesar la primera muestra se extrae, se

vuelve a pesar 5000g de material y se le adicionan dos puntos a la

humedad anterior, este procedimiento se repite hasta que el peso de la

muestra se disminuya repitiendo los mismos pasos para las siguiente 7

muestras. Para la determinación de la humedad optima del suelo en estudio

se prepararon 7 especimenes en la cual se iba variando su humedad dos

puntos por encima de la anterior hasta que el peso disminuía, se utilizaron

los siguientes datos.

Tabla 22. Determinación de la humedad Óptima Perma Zyme 11X - Anexo 13


Prueba 1 2 3 4 5 6 7
Nº golpes 25 25 25 25 25 25 25
Nº capas 5 5 5 5 5 5 5
Contenido de humedad (%) 6,86 9,01 10,43 12,72 14,77 17,43 18,75
Peso unitario seco (gr/cm3) 1,66 1,74 1,83 1,90 1,89 1,82 1,77

Con los datos obtenidos de las densidades y humedades en las 7 muestras

ensayadas se procede hacer una grafica de humedad vs. Densidad, en

donde al interpretar los picos de la curva nos dará la humedad optima y la

densidad de compactación optima.

87
Grafica 6. Curva de humedad vs Densidad Perma Zyme 11X - Anexo 13
CURVA
CURVA DEDE COMPACTACION
COMPACTACIÓN
1,92
3
Densidad seca máxima = 1,89gr/cm
PESO UNITARIO SECO (gr/cm3)

1,90

1,88

1,86

1,84

1,82

1,80

1,78

1,76 Humedad optima = 13,60%


1,74

1,72
6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

De esta forma vemos que los resultados obtenidos a partir de la grafica de

compactación fueron los siguientes:

• Densidad seca máxima 1.91 Kg./cm 3

• Contenido de humedad Optima 13.60%

88
Figura 15. Proctor modificado material Natural con Perma Zyme 11X

4.1.2.6 Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de

laboratorio) I.N.V. E - 148

Para la realización de este ensayo se siguió el mismo procedimiento

descrito en el ensayo de CBR para el suelo en estado natural, a diferencia

que este lleva un compuesto multienzimático el cual es disuelto en agua a una

proporción según el manual técnico de perma zyme 11x, el cual dice de 26 ml por

cada 20 litros, preparamos 2 litros de agua y se le adicionaba 2.6ml de perma

zyme 11x, ya listo el estabilizante se media la cantidad necesaria en una probeta

89
para obtener la humedad optima según el ensayo de relaciones de peso

unitario-humedad en los suelos equipo modificado I.N.V. E – 142, de esta

forma se procedía a realizar la mezcla hasta que el material quedara

humedecido homogéneamente, luego se dejaba en curado en una bolsa

sellada durante 24 horas, con la mezcla de material de perma zyme 11x ;se

elaboraron las probetas de acuerdo al procedimiento que se tuvo para el

material en estado natural ,después de elaborar las probetas se les

aplicaba en cada una de ellas las precargas durante 72 horas para su

curado, colocándolas en un lugar fresco donde no se alterara las

condiciones de humedad de las muestras; posteriormente se penetraban en

la prensa de ensayos de compresión para obtener valores de penetración y

esfuerzo , posteriormente se llevan las probetas a saturación en agua

durante 3 días con una sobrecarga metálica, una anular y la restante

ranurada, con peso de 2,27 Kg. (5 lb.) cada una; tomándose lecturas de

expansión.

Finalmente se lleva acabo la penetración de las probetas; como el perma

zyme 11x es un producto multienzemático se debe tener en cuenta que los

primeros 5 milímetros del material se reactivan, por lo tanto no son validos,

y se debe penetrar a esta profundidad para así empezar tomar lecturas;

además se aplica una sobrecarga que sea lo suficiente para producir una

90
intensidad de carga igual al peso del pavimento (con ± 2.27 Kg. de

aproximación) pero no menor de 4.54 Kg. (10 lb.), obteniendo lecturas de

penetración y esfuerzo. Se desmonta el molde y se toma de su parte

superior, en la zona próxima a donde se hizo la penetración, una muestra

para determinar su humedad.

Tabla 23. Ensayo CBR Para Especimenes de Perma Zyme 11x - Anexo 14
Nº golpes 12 26 55
Expansión (%) 0,56 0,50 0,60
CBR (sin inmersión) 19,07 31,33 65,39
3
Peso unitario húmedo (gr/cm ) 1,9 2,0 2,0
Peso unitario seco (gr/cm3) 2,0 2,1 2,1
Humedad (%) 13,37 13,27 13,27
CBR (sumergido) 8,17 26,15 50,13
3
Peso unitario seco (gr/cm ) 1,7 1,8 1,8
Humedad (%) 16,93 14,86 14,49

Figura 16. Ensayo de CBR para suelos con Perma Zyme 11x

91
4.1.2.7 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo y

multienzematico. I.N.V.E - 809

Esta prueba tiene por objeto la determinación de la resistencia a la compresión

del suelo cemento empleando cilindros moldeados como especimenes de ensayo

a los 7 días.

Para la elaboración de este ensayo se tuvo en cuenta el método B, el cual trabaja

con una relación de diámetro: altura 1:2, de esta forma se prepararon las muestras

de suelo con el multienzematico perma zyme 11x agregando la cantidad optima

según el ensayo de relaciones de peso unitario-humedad en los suelos

equipo modificado I.N.V.E – 142, luego se mezclo hasta obtener una

mezcla homogénea, posteriormente se dejo en curado durante 24 horas,

luego se procedió al moldeo de las probetas, se llevaron durante 7 días a

92
curado húmedo; luego se sumergieron por 4 horas dichas probetas en agua,

finalmente se llevaron a la prensa de ensayos de compresión para obtener

valores de deformación y esfuerzo.

Tabla 24. Resistencia a la compresión inconfinada de probetas (1) - Anexo 15


Carga Deformación Deformación Área Corregida Esfuerzo
Anillo -3
(Kg) 10 pulg. % (cm2) (Kg/cm2)
70,8 393,6 90,00 1,98 28,85 13,65
71,6 398,1 95,00 2,09 28,88 13,79
73,7 409,8 100,00 2,20 28,91 14,17
75,8 421,4 110,00 2,43 28,98 14,54
76,2 423,7 115,00 2,54 29,01 14,60
77,5 430,9 120,00 2,65 29,04 14,84
78 433,7 125,00 2,76 29,07 14,92
76,5 425,3 130,00 2,87 29,11 14,61
75,6 420,3 135,00 2,98 29,14 14,42
74,1 412,0 140,00 3,09 29,17 14,12
70,4 391,4 145,00 3,20 29,21 13,40
65,5 364,2 150,00 3,31 29,24 12,45
54,5 303,0 155,00 3,42 29,27 10,35
44,5 247,4 160,00 3,53 29,31 8,44

93
Grafica 7. Determinación del esfuerzo máximo probetas (1) perma zyme - Anexo 15

ESFUERZO VSVS
ESFUERZO DEFORMACION
DEFORMACIÓN

16,0

14,0

12,0
ESFUERZO (kg/cm2)

10,0

8,0

6,0

4,0
Esfuerzo máx. = 14.92 Kg./cm 2
2,0

0,0
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000
DEFORMACION %

Tabla 25. Resistencia a la compresión inconfinada de probetas Perma Zyme (2) - Anexo 15
Carga Deformación Deformación Área Corregida Esfuerzo
Anillo
(Kg.) 10-3 pulg. % (cm2) (Kg./cm2)
66,5 369,7 90,00 1,93 25,20 14,67
68,0 378,1 95,00 2,03 25,23 14,99
69,7 387,5 100,00 2,14 25,26 15,34
70,5 392,0 105,00 2,25 25,29 15,50
71,5 397,5 110,00 2,35 25,31 15,70
72,5 403,1 115,00 2,46 25,34 15,91
73,5 408,7 120,00 2,57 25,37 16,11
75,0 417,0 125,00 2,67 25,40 16,42
75,1 417,6 130,00 2,78 25,42 16,42
76,0 422,6 135,00 2,89 25,45 16,60
76,5 425,3 140,00 3,00 25,48 16,69
74,0 411,4 145,00 3,10 25,51 16,13
70,2 390,3 150,00 3,21 25,54 15,28
65,5 364,2 155,00 3,32 25,57 14,24
58,4 324,7 160,00 3,42 25,59 12,69

94
Grafica 8. Determinación del esfuerzo máximo probetas (2) - Anexo 15
ESFUERZO VSVS
ESFUERZO DEFORMACION
DEFORMACIÓN

18,0

16,0

14,0
ESFUERZO (kg/cm2)

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0
EEsfuerzo
sfuerzo máx.
Max =16.69Kg./cm3
= 16.69 Kg/cm
2

2,0

0,0
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000
DEFORMACION %

4.1.3 Ensayos realizados para la muestra estabilizada con Cemento Pórtland


Tipo 1 del 6%

4.1.3.1 Ensayo de Azul de Metileno AFNOR P18-592

Este ensayo se hace de la misma forma en que se realizo el ensayo de

material natural, la única diferencia radica en que el material utilizado para

el ensayo se le adiciona el 6% de cemento en peso y el objeto sigue siendo

el de describir el método de la mancha donde se determina el valor de azul

para material mezclado con cemento de los finos contenidos en una arena

o una grava. Para el ensayo se tomo una cantidad de material que pasa por

el tamiz No 10, esta cantidad depende de la humedad inicial del material,

95
se lava este material por el Tamiz No 200 en un beaker de 2L, con una

cantidad de 500mL de agua, el material que queda retenido se coloca en un

recipiente y se deja secar en un horno a temperatura constante por un día

para determinar su peso. El material lavado se le adiciona 30g de caolinita,

este material es agitado con un equipo magnético durante 5 minutos y

seguidamente se agrega una cantidad de azul de metileno hasta que se

forme una aureola azul brillante, se pesa el recipiente con el material y se

anota la cantidad de azul en milímetros agregada, el ensayo en el material

natural se hizo dos veces por tal razón los valores obtenidos se

promediaron, en ese momento se da por concluido el ensayo.

Tabla 26. Valores de azul de metileno para material con el 6% cemento - Anexo 16
Índice de azul de metileno (g/100g) 1,16 1,18
PROMEDIO (g/100g) 1.17

96
Figura 17. Valor de azul material con 6% de Cemento

4.1.3.2 Equivalente de arena de suelos y agregados finos I.N.V.E - 133

Este se hace de la misma forma como se hizo con el material natural la

diferencia radica en que al material seleccionado se le adiciona el 6% de

cemento en peso, el objeto del ensayo básicamente es el mismo,

determinar la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo, o

material arcilloso, en los suelos o agregados finos. Se preparo una muestra

de suelo, y se alisto al menos 1500g de material que pase el tamiz de 4.75

mm (No.4). Se separaron por cuarteo 1500g de muestra adecuada para

cuatro especimenes; estas muestras se prepararon en sus respectivas

probetas, con una solución normalizada de cloruro de calcio(CaCl 2 ) cuyo

objeto es dispersar las partículas del suelo, después de este tiempo se

agitaron manualmente 90 ciclos en aproximadamente 30 segundos, usando

un movimiento de 229 ± 25 mm (9 ± 1"). Un ciclo está definido como

movimiento completo hacia adelante y hacia atrás, después de agitarlos se

97
dejo reposar el conjunto, formándose rápidamente un depósito sólido en el

fondo. Al cabo de un tiempo, se determinan las alturas de la arcilla

floculada y de la arena en el cilindro. El "equivalente de arena" es la

relación entre la altura de arena y la altura de arcilla, expresada en

porcentaje.

Tabla 27. Determinación del equivalente de arena del suelo con cemento 6%.- Anexo 17
Nº pesos Peso (gr) Lectura de arcilla Lectura de arena Equivalente de arena
%
1 105 33,5 3,6 10,75
2 105 32,9 3,8 11,55
3 105 33,6 3,4 10,12
Promedio 105
Promedio Equivalente De Arena % 10,81
Equivalente de arena % 11,00

4.1.3.3 Determinación del límite liquido de los suelos. I.N.V.E - 125

En este ensayo el procedimiento seguido fue el mismo utilizado para el

material natural, diferencia radica en que al material seleccionado se le

adiciona el 6% de cemento en peso, el objetivo este ensayo es determinar

el límite líquido de un suelo mezclado con el 6% de cemento que es el

contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el

horno. Para la realización de este ensayo se tomaron 100 gr para cada una

de las muestras ensayadas, en este caso el ensayo se hizo tres veces y se

promedio el valor de los tres ensayos. El material seleccionado de suelo

fue aquel que paso el tamiz No 40, se amaso con agua y se coloco en la

98
casuela de casa grande, formando en el centro una ranura de dimensiones

especificas el cual tenia que cerrarse a una cantidad de golpes, arrojando

un limite liquido promedio a los 25 golpes de 31.15 %.

Tabla 28. Determinación de los límites líquidos del suelo con el 6% de Cemento - Anexo 18
Peso del Peso del recip
Recipiente Nº Peso del recip. + Humedad
recipiente + muestra
Nº Golpes muestra seca (gr) %
(gr) húmeda (gr)
85 6,02 36 15,99 13,70 29,82
64 6,57 30 11,70 10,50 30,53
1
6 6,24 22 11,45 10,20 31,57
86 7,01 16 13,50 11,90 32,72
80 6,63 40 12,81 11,40 29,56
23 6,8 32 11,36 10,30 30,29
2
60 6,89 24 20,18 17,00 31,45
4 6,17 17 20,80 17,20 32,64
3 6,79 36 18,63 15,90 29,97
33 6,10 27 22,59 18,70 30,87
3
55 6,16 20 21,63 17,90 31,77
78 6,85 17 23,98 19,80 32,28

99
Grafica 9. Determinación de los límites líquidos del suelo con 6% Cemento – Anexo 18
NUMERO
NUMERO DE DE GOLPES
GOLPES VS CONTENIDO DE
VS. CONTENIDO DE HUMEDAD
HUMEDAD
33,00

32,50 Limite líquido


CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
O

# 1 = 31.13 %
32,00 # 2 = 31.24 % #1
# 3 = 31.09 %
31,50 #2
#3
31,00
Limite Liquido = 31.15 %
30,50

30,00

29,50

29,00
10,00 Nº DE GOLPES 100,00

4.1.3.4 Determinación del límite Plástico e índice de plasticidad. I.N.V.E -126

El objeto de este ensayo es determinar en el laboratorio el límite plástico

de un suelo, y el cálculo del índice de plasticidad si se conoce el límite

líquido del mismo suelo, al material seleccionado para este ensayo se le

adiciono el 6% de cemento en peso.

Se tomo 100g de muestra de suelo que paso por el tamiz No 4, se le

adiciono el 6% de cemento el ensayo se hizo tres veces y los resultados

obtenidos se promediaron, el material utilizado en cada ensayo se amazo

con agua potable, luego se tomo una porción de 6g la cual se rodaron entre

las palmas de las manos formando un cilindro, el suelo esta en limite

plástico si el desmoronamiento ocurre cuando el cilindro alcanza 3mm de

100
diámetro. Dando como resultado un valor promedio de limite plástico de

20.22% y un Índice de plasticidad de 10.93%.

Tabla 29. Determinación del límite plástico e índice de plasticidad material 6% Cemento - Anexo 18
Recipiente Peso del Peso del recip + Peso del recip. + Humedad
Nº recipiente (gr) muestra húmeda (gr) muestra seca (gr) %
35 6,66 15,52 13,00 19,38
1
32 6,51 14,94 12,50 19,52
36 6,8 15,00 12,30 21,95
2
43 6,97 15,45 12,90 19,77
82 6,77 14,41 12,00 20,08
3
79 6,36 13,51 11,20 20,63

Limite plástico 20,22%


Índice de plasticidad 10,93%

4.1.3.5 Relaciones humedad-peso unitario de mezclas de suelo

cemento I.N.V.E-806

Este ensayo permite determinar la relación entre la humedad y el peso

unitario de mezclas de suelo-cemento cuando se compactan del modo que

se prescribe y antes de que ocurra la hidratación del cemento.

Para la compactación de mezclas de suelo cemento se emplean los mismos

elementos utilizados para el proctor modificado, es decir el mismo molde,

el mismo martillo, y el procedimiento básicamente es el mismo.

101
El método utilizado para este ensayo fue el método B, debido a que la

muestra utilizada pasaba el tamiz ¾” y parte de la misma quedaba retenida

en el tamiz de 4.75 mm (No.4).

Se pesaron 7500g de material y después se agrego un contenido de

cemento de 360gr es decir el 6% del peso total de la muestra al contenido

de la muestra de suelo que pasa el tamiz de 4.75 mm (No.4), se mezclo

completamente hasta llegar a un color uniforme. Después de esta

preparación se adicionó el agregado saturado con superficie seca a la

mezcla de suelo cemento y se mezclo completamente, luego se le adiciono

el contenido de agua necesaria de acuerdo a la humedad. Para este

ensayo se tubo en cuenta la humedad resultante del proctor modificado

para el material en estado natural, esta humedad dio un valor de 13.32%;

inicialmente se le agrego un contenido de agua, 4 puntos por debajo de la

humedad optima del suelo natural y se fueron variando estos valores cada

dos puntos hasta que el peso de la muestra compactada con suelo cemento

se disminuyera, estas muestras se hicieron en cinco capas y compactadas

con una energía de compactación de 25 golpes escarificándose entre capa

y capa. Una vez terminadas las cinco capas se enraza las muestra se

continua con los mismos procedimientos del proctor modificado I.N.V.E

142.

102
Para la determinación de la humedad y la energía de compactación optimas

para suelo cemento, se hicieron seis mezclas de suelo cemento utilizando

los valores relacionados en la siguiente tabla.

Tabla 30.Determinación humedad Óptima. Contenido de cemento 6% - Anexo 19


Prueba 1 2 3 4 5 6
Nº golpes 25 25 25 25 25 25
Nº capas 5 5 5 5 5 5
Contenido de humedad (%) 8,50 9,35 10,95 13,42 15,00 13,32
Peso unitario seco (gr/cm3) 1,72 1,78 1,82 1,83 1,79 1,78

Con los datos obtenidos de las densidades y humedades en las 6 muestras

ensayadas de mezclas de suelos cemento para el 6%, se procede hacer

una grafica de humedad vs. Densidad, en donde al interpretar los picos de

la curva da la humedad optima y la densidad de compactación optima de la

mezcla de suelo cemento.

Grafica 10. Proctor modificado 6% de cemento - Anexo 19


CURVA
CURVA DEDE COMPACTACION
COMPACTACIÓN
1,85

Densidad de Compactación =1.84 Kg./cm3


PESO UNITARIO SECO (gr/cm3)

1,83

1,81

1,79

1,77

1,75

1,73
Humedad optima = 13.40 %
1,71
4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

103
De esta forma vemos que los resultados obtenidos a partir de la grafica de

compactación fueron los siguientes:

• Densidad seca máxima 1.84 Kg./cm 3

• Contenido de humedad Optima 13.40%

4.1.3.6 Humedecimiento y secado de mezclas de suelo cemento

compactadas con 6% I.N.V. E- 807

Estos métodos de ensayo se refieren a procedimientos para determinar las

pérdidas del suelo cemento, los cambios de humedad y de volumen

(expansión y contracción) producidos por el humedecimiento y secado

repetido de especimenes endurecidos de suelo cemento. Los especimenes

son compactados en un molde, antes de la hidratación del cemento, hasta

obtener un peso unitario máximo con el contenido óptimo de humedad.

Empleando los procedimientos de compactación descritos en el ensayo

para la determinación de las relaciones humedad peso unitario de mezclas

de suelo cemento, Norma INV E-806 y normas establecidas por el IDU.

Una vez compactado el espécimen se pesa y se extrae del molde, se

Identifica el espécimen con un membrete metálico (u otro dispositivo

adecuado) como No.1, este espécimen se emplea para obtener datos sobre

cambios de humedad y de volumen durante el ensayo, una vez marcado el

104
espécimen No 1, se forma un segundo espécimen tan rápido como sea

posible y se determina el porcentaje de humedad y el peso unitario secado

al horno. Se Identifica este espécimen como el No.2, conjuntamente con

otras marcas de identificación necesarias y se emplea para obtener datos

sobre las pérdidas del suelo cemento durante el ensayo.

Una vez marcados y seleccionados los especimenes se determina el

diámetro y la altura promedio del espécimen No. 1 y se calcula su volumen,

luego se colocan las probetas en cámara húmeda durante un período de 7

días. Se peso y se midió el espécimen No.1, al final del periodo de

almacenamiento se procedió a obtener datos para el cálculo de contenido

de humedad y del volumen.

Después de los 7 días se sumergieron los especimenes en agua, a

temperatura ambiente durante un período de 5 horas. Luego, se mide y se

pesa el espécimen No.1 (cambio de volumen y humedad del espécimen),

luego se coloca los especimenes en un horno a 71 ± 3°C (160 ±5°F)

durante 42 horas. Completadas las 42 horas se vuelve a medir y a pesar el

espécimen No 1 y se le dan dos pasadas en firme al espécimen No2 con

un cepillo de acero para las perdidas de suelo cemento, sobre toda su área

con el cepillo de alambre.

105
Los procedimientos descritos constituyen un ciclo (48 horas), es decir 5

horas en agua y 42 en el horno de humedecimiento y secado. Luego se

sumergen de nuevo los especimenes en agua y se continúa el

procedimiento durante 12 ciclos.

Para este ensayo se trabajaron muestras con contenidos de cemento del

6%, 7%; con estas muestras se pretende obtener unas perdidas de

cemento no superior al 10% con el fin de poder determinar el contenido

optimo de cemento y poder hacer ensayos de resistencia.

Para los cilindros de 6% del contenido de cemento, estas fueron las

características.

• Peso de la muestra antes de la cámara húmeda 4226gr

• Diámetro de la muestra después de la cámara húmeda 15.28cm

• Altura de la muestra antes de la cámara humeda12.11

• Muestra representativa de suelo cemento no < a 500g 634g

• Peso de la muestra seca mas platón después de 12 horas 565g

• Peso del platón 38gr


• Contenido de humedad13.09%

Una vez tomadas estas lecturas iniciales se procede a tomar las lecturas
durante los ciclos de 48 horas de secado y humedecimiento.

106
Tabla 31. Lecturas especimenes suelo cemento 6% - Anexo 20
LECTURAS MEZCLA DE SUELO CEMENTO - 6%
Secado Al Horno Cepillado Humedecimiento
Probeta Ciclos Diámetro Altura Peso Diámetro Altura Peso
Fecha Peso (gr)
(cm) (cm) (gr) (cm) (cm) (gr)
1 Después 15,28 12,15 4185 15,29 12,16 4212
2 De Curado 15,25 11,74 4165 15,22 11,77 4168
1 15,25 11,76 3876 15,26 12,02 4311
1 JUL. 09
2 15,20 11,72 3922 3749 15,22 11,7 4175
1 15,28 12,01 3869 15,75 12,05 4321
2 JUL. 11
2 15,24 11,78 3672 3611 15,26 11,67 4081
1 15,25 11,96 3852 15,21 11,95 4264
3 JUL. 13
2 15,20 11,7 3653 3594 15,2 11,6 3980
1 15,24 11,85 3852 15,23 12,04 4271
4 JUL. 16
2 15,19 11,69 3570 3494 15,19 11,75 4320
1 15,21 12,01 3850 15,2 12,01 4239
5 JUL. 18
2 15,10 11,60 3435 3368 15,1 11,54 3813
1 15,26 12,00 3848 15,3 12,00 4309
6 JUL. 23
2 15,07 11,66 3403 3366 14,79 11,5 3772
1 15,22 11,78 3839 15,2 12 4289
7 JUL. 25
2 15,01 11,42 3380 3304 14,65 11,35 3680
1 15,25 11,97 3862 15,2 12,1 4300
8 JUL. 27
2 15,06 11,58 3396 3352 15,1 11,17 4256
1 15,24 11,92 3881 15,26 11,8 4312
9 JUL. 30
2 15,08 11,24 3316 3307 14,82 10,87 3557
1 15,20 12,07 3815 15,2 11,98 4261
10 Ago. 01
2 14,93 11 3199 3150 14,55 10,69 3552
1 15,21 11,98 3829 15,19 11,86 4275
11 Ago. 03
2 14,75 10,56 3155 3098 14,42 10,6 3550
1 15,18 11,9 3835 15,17 11,92 4263
12 Ago. 06
2 14,72 10,5 3099 3055 14,22 10 3557

PESO SECO AL HORNO ESPECIMEN 1 3469


PESO SECO AL HORNO ESPECIMEN 2 2955

Una vez culminado el periodo de los 12 ciclos se dejan las muestras hasta

peso constante donde podemos ver que el peso constante para cada una

de las muestras se encuentra en la parte inferior de la tabla anterior.

107
Tabla 32. Variación de Volúmenes especimenes suelo cemento 6% - Anexo 20
CALCULO DE LA DIFERENCIA ENTRE EL VOLUMEN DEL ESPECIMEN # 1 Y LOS VOLUMENES
SUBSIGUIENTES
Antes de sumergir Después de sumergir
Dif. con
Dif. con la
Diam Alt. Vol. muestra Diam Alt. Vol.
Muestra % 3 muestra # %
(cm) (cm) (cm3) #1 (cm) (cm) (cm ) 3
3 1 (cm )
(cm )
Muestra
15,28 12,11 2220,6 2220,60
antes
15,28 12,15 2227,93 7,33 0,33 15,29 12,16 2232,69 12,09 0,54
15,25 11,76 2147,96 72,64 3,27 15,26 12,02 2198,33 22,27 1,00
15,28 12,01 2202,26 18,34 0,83 15,75 12,05 2347,62 127,02 5,72
ANTES DE SUMERGIR

15,25 11,96 2184,49 36,11 1,63 15,21 11,95 2171,23 49,37 2,22
15,24 11,85 2161,56 59,04 2,66 15,23 12,04 2193,34 27,26 1,23
15,21 12,01 2182,13 38,47 1,73 15,20 12,01 2179,26 41,34 1,86
15,26 12,00 2194,67 25,93 1,17 15,30 12,00 2206,19 14,41 0,65
15,22 11,78 2143,16 77,44 3,49 15,2 12 2177,45 43,15 1,94
15,25 11,97 2186,32 34,28 1,54 15,2 12,1 2195,59 25,01 1,13
15,24 11,92 2174,33 46,27 2,08 15,26 11,8 2158,09 62,50 2,81
15,20 12,07 2190,15 30,45 1,37 15,2 11,98 2173,82 46,78 2,11
15,21 11,98 2176,68 43,92 1,98 15,19 11,86 2149,21 71,39 3,21
15,18 11,9 2153,62 66,98 3,02 15,17 11,92 2154,40 66,20 2,98

En esta tabla notamos como va variando el volumen de las muestras de

suelo cemento para las muestras No 1, esta variación se toma con respecto

al volumen inicial y se expresa en porcentaje

108
Tabla 33. Calculo contenido de humedad y desgaste 6% cemento - Anexo 20
CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL ESPECIMEN # 1 EN EL MOMENTO DEL MOLDEO Y
LOS SUBSIGUIENTES
% humedad
Peso des. Diferencia
Peso secado al horno % humedad respecto muestra
Sumergido humedad
(gr) peso seco al horno inicial y
(gr) muestra inicial
subsiguiente
4311 3876 11,22 1,87 85,7
4321 3869 11,68 1,41 89,2
4264 3852 10,70 2,40 81,7
4271 3852 10,88 2,22 83,1
4239 3850 10,10 2,99 77,2
4309 3848 11,98 1,11 91,5
4289 3839 11,72 1,37 89,5
4300 3862 11,34 1,75 86,6
4312 3881 11,11 1,99 84,8
4261 3815 11,69 1,40 89,3
4275 3829 11,65 1,45 89,0
4263 3835 11,16 1,93 85,2
Peso seco al
horno de la PROMEDIO
3469
muestra después
de los 12 ciclos 1,82
Corrección del peso seco al horno del espécimen Nº 2
Peso seco al horno (a)
% de agua retenida en el espécimen (b) Corrección (a/b) kg
(kg)
2955 1,82 2902,1
Perdida de suelo cemento

Peso seco inicial Peso final seco corregido Perdidas suelo cemento %
3922,0 2902,1 25,0

En estas tablas se resumen los cálculos para el contenido de humedad y el

% que varía cada una. De la misma forma se calcula el desgaste que tubo

la muestra 2 a medida que se le iban completando los ciclos, este desgaste

dio del 26%, lo que quiere decir que esta muestra tubo un desgaste muy

alto y por lo tanto es poco recomendable para la estabilización puesto que

109
el desgaste mínimo para el tipo de suelo que se esta trabajando debe ser

inferior al 10% según el I.N.V.E y el IDU.

Figura 18. Extracción especimenes 6% Cemento y pasadas con el cepillo de alambre

110
4.1.3.7 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo

cemento I.N.V.E – 809

Este ensayo tiene por objeto la determinación de la resistencia a la compresión

del suelo cemento empleando cilindros moldeados como especimenes de ensayo

a los 7 días.

En la ejecución de este ensayo se tuvo en cuenta el método B, el cual trabaja con

una relación de diámetro: altura 1:2, de esta forma se prepararon las muestra de

suelo cemento con (6 por ciento), se le agrego la cantidad optima agua según el

ensayo de relaciones de peso unitario-humedad en los suelos equipo

modificado I.N.V. E – 142, luego se mezclo hasta obtener una mezcla

homogénea, posteriormente se procedió al moldeo de las probetas, y se

llevaron durante 7 días a curado húmedo; al final del período húmedo de

curado, se sumergieron los especimenes por 4 horas en agua, después se

llevaron a la prensa de ensayos de compresión para obtener valores de

deformación y esfuerzo, dando como resultado un esfuerzo máximo de

15.23 Kg./cm 2 para los primeros cilindros, a continuación en la tabla y

grafica se presentan los datos obtenidos para el primer cilindro.

111
Tabla 34. Compresión inconfinada para probetas de cemento del 6% - cilindro 1- Anexo 21
Carga Deformación Área Corregida Esfuerzo
Anillo -3 Deformación %
(Kg.) 10 pulg (cm2) (Kg./cm2)
0,00 0,0 0,0 0,00 33,18 0,00
15,00 83,4 5,0 0,10 33,22 2,51
30,00 166,8 10,0 0,20 33,25 5,02
45,00 250,2 15,0 0,30 33,28 7,52
58,00 322,5 20,0 0,40 33,32 9,68
65,00 361,4 25,0 0,50 33,35 10,84
72,00 400,3 30,0 0,60 33,38 11,99
78,00 433,7 35,0 0,70 33,42 12,98
83,00 461,5 40,0 0,80 33,45 13,80
86,00 478,2 45,0 0,90 33,48 14,28
89,00 494,8 50,0 1,00 33,52 14,76
91,00 506,0 55,0 1,10 33,55 15,08
92,00 511,5 60,0 1,20 33,59 17.50
68,00 378,1 70,0 1,40 33,65 11,23
68,00 378,1 75,0 1,50 33,69 11,22
68,50 380,9 80,0 1,60 33,72 11,29
69,00 383,6 85,0 1,70 33,76 11,37
69,50 386,4 90,0 1,80 33,79 11,44

Grafica11. Determinación del esfuerzo máximo para probetas de suelo cemento 6% - Anexo 21
ESFUERZO VS DEFORMACION
ESFUERZO VS DEFORMACIÓN

18.0
16.0
ESFUERZO (kg/cm2)

14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0 Esfuerzo Máximo 17.50Kg/cm2
2.0
0.0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600
DEFORMACION %

112
4.1.4 Ensayos realizados para la muestra estabilizada con cemento Pórtland
tipo 1 del 7%

4.1.4.1 Ensayo de azul de metileno AFNOR P18-592

Este ensayo se hace de la misma forma en que se realizo el ensayo de

material natural, la única diferencia radica en que el material utilizado para

el ensayo se le adiciona el 7% de cemento en peso y el objeto sigue siendo

el de describir el método de la mancha donde se determina el valor de azul

para material mezclado con 7%, cemento de los finos contenidos en una

arena o una grava. Para el ensayo se tomo una cantidad de material que

pasa por el tamiz No 10, esta cantidad depende de la humedad inicial del

material, se lava este material por el Tamiz No 200 en un beaker de 2L, con

una cantidad de 500mL de agua, el material que queda retenido se coloca

en un recipiente y se deja secar en un horno a temperatura constante por

un día para determinar su peso. El material lavado se le adiciona 30g de

caolinita, este material es agitado con un equipo magnético durante 5

minutos y seguidamente se agrega una cantidad de azul de metileno hasta

que se forme una aureola azul brillante, se pesa el recipiente con el

material y se anota la cantidad de azul en milímetros agregada, el ensayo

en el material natural se hizo dos veces por tal razón los valores obtenidos

se promediaron, en ese momento se da por concluido el ensayo.

113
Tabla 35. Valor de azul de metileno para material con el 7% Cemento - Anexo 22
Índice de azul de metileno (g/100g) 0,99 1,09
PROMEDIO (g/100g) 1.04

4.1.4.2 Equivalente de arena de suelos y agregados finos I.N.V.E - 133

Este se hace de la misma forma como se hizo con el material natural la

diferencia radica en que al material seleccionado se le adiciona el 7% de

cemento en peso, el objeto del ensayo básicamente es el mismo,

determinar la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo, o

material arcilloso, en los suelos o agregados finos. Se preparo una muestra

de suelo, y se alisto al menos 1500g de material que pase el tamiz de 4.75

mm (No.4). Se separaron por cuarteo 1500g de muestra adecuada para

cuatro especimenes; estas muestras se prepararon en sus respectivas

probetas, con una solución normalizada de cloruro de calcio(CaCl 2 ) cuyo

objeto es dispersar las partículas del suelo, después de este tiempo se

agitaron manualmente 90 ciclos en aproximadamente 30 segundos, usando

un movimiento de 229 ± 25 mm (9 ± 1"). Un ciclo está definido como

movimiento completo hacia adelante y hacia atrás, después de agitarlos se

dejo reposar el conjunto, formándose rápidamente un depósito sólido en el

fondo. Al cabo de un tiempo, se determinan las alturas de la arcilla

floculada y de la arena en el cilindro. El "equivalente de arena" es la

114
relación entre la altura de arena y la altura de arcilla, expresada en

porcentaje.

Tabla 36. Determinación del equivalente de arena del suelo con 7% Cemento - Anexo 23
Nº pesos peso (gr) lectura de arcilla lectura de arena equivalente de arena %
1 106 32,2 3,4 10,56
2 106 33,8 3,5 10,36
3 106 32,0 3,8 11,88
Promedio 106
Promedio Equivalente De Arena % 10,93
Equivalente de arena % 11,00

4.1.4.3 Determinación del límite liquido de los suelos. I.N.V.E - 125

En este ensayo el procedimiento seguido fue el mismo utilizado para el

material natural, diferencia radica en que al material seleccionado se le

adiciona el 7% de cemento en peso, el objetivo de este ensayo es

determinar el límite líquido de un suelo mezclado con el 7% de cemento,

que es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo

secado en el horno. Para la realización de este ensayo se tomaron 100 gr

para cada una de las muestras ensayadas, en este caso el ensayo se hizo

tres veces y se promedio el valor de los tres ensayos. El material

seleccionado de suelo fue aquel que paso el tamiz No 40, se amaso con

agua y se coloco en la casuela de casa grande, formando en el centro una

ranura de dimensiones especificas el cual tenia que cerrarse a una

cantidad de golpes, arrojando un limite liquido promedio a los 25 golpes de

32.40 %.

115
Tabla 37. Determinación de los límites líquidos del suelo con el 7% de Cemento - Anexo 24
Peso del Peso del recip
Peso del recip. + Humedad
Recipiente Nº recipiente Nº golpes + muestra
muestra seca (gr) %
(gr) húmeda (gr)
75 6,75 46 11,37 10.30 30,14
61 6,68 29 11,59 10,40 31,99
1
41 6,88 21 12,50 11,10 33,18
39 6,8 17 13,76 12,00 33,85
2 6,36 38 20,45 17,10 31,19
50 6,54 26 20,38 17,00 32,31
2
93 6,54 18 21,01 17,40 33,24
78 6,67 10 23,55 19,20 34,72
42 6,61 35 23,55 19,50 31,42
81 6,46 23 20,97 17,40 32,63
3
56 6,45 16 24,84 20,20 33,75
78 6,59 10 24,85 20,10 35,16

Grafica 12. Determinación de los límites líquidos del suelo con 7% Cemento - Anexo 24
NUM ERO
NUMERO DEDEGOLPES
GOLP ES VS
VSCON T ENIDO DE HUM
CONTENIDO EDA D
DE HUMEDAD
36,00

35,00 Limite líquido


# 1 = 32.47 %
# 2 = 32.35 % #1
34,00
# 3 = 32.40 % #2
#3
33,00
Limite Liquido = 32.40 %
32,00

31,00

30,00
10,00 Nº DE GOLP ES 100,00

116
4.1.4.4 Determinación del límite Plástico e índice de plasticidad. I.N.V.E - 126

El objeto de este ensayo es determinar en el laboratorio el límite plástico

de un suelo, y el cálculo del índice de plasticidad si se conoce el límite

líquido del mismo suelo, al material seleccionado para este ensayo se le

adiciono el 7% de cemento en peso.

Se tomo 100g de muestra de suelo que paso por el tamiz No 4, se le

adiciono el 7% de cemento el ensayo se hizo tres veces y los resultados

obtenidos se promediaron, el material utilizado en cada ensayo se amazo

con agua potable, luego se tomo una porción de 6g la cual se rodaron entre

las palmas de las manos formando un cilindro, el suelo esta en limite

plástico si el desmoronamiento ocurre cuando el cilindro alcanza 3mm de

diámetro. Dando como resultado un valor promedio de limite plástico de

23.37% y un Índice de plasticidad de 9.03%.

Tabla 38. Determinación del límite plástico- índice de plasticidad 7% cemento - Anexo 24
Recipiente Peso del Peso del recip + Peso del recip. +
Humedad %
Nº recipiente (gr) muestra húmeda (gr) muestra seca (gr)
87 6,47 11,35 9,10 24,73
1
19 6,69 12,56 10,10 24,36
52 6,82 13,54 11,00 23,09
2
62 7,01 14,39 11,70 22,99
63 6,8 14,65 12,00 22,08
3
25 6,75 12,91 10,50 22,95

Limite plástico 23,37%


Índice de plasticidad 9,03%

117
4.1.4.5 Relaciones humedad-peso unitario de mezclas de suelo

cemento I.N.V.E-806

El procedimiento para la elaboración de especimenes del 7% de cemento

es el mismo establecido para los especimenes de 6%, lo único que varia es

que se le adiciono a la mezcla el 7% de cemento en peso, Para la

determinación de la humedad y la energía de compactación optimas para

suelo cemento, se hicieron seis especimenes de suelo cemento utilizando

los valores relacionados en la siguiente tabla.

Tabla 39. Determinación de la humedad Óptima Contenido cemento del 7% - Anexo 25


Prueba 1 2 3 4 5 6
Nº golpes 25 25 25 25 25 25
Nº capas 5 5 5 5 5 5
Contenido de humedad (%) 8.62 9,37 11.02 13,62 18.05 13,32
Peso unitario seco (gr/cm3) 1,72 1,79 1,82 1,84 1,82 1,79

Con los datos obtenidos de las densidades y humedades en las 6 muestras

ensayadas de mezclas de suelos cemento para el 7%, se procede hacer

una grafica de humedad vs. Densidad, en donde al interpretar los picos de

la curva nos dará la humedad optima y la densidad de compactación optima

de la mezcla de suelo cemento.

118
Grafica 13. Proctor modificado 7% de Cemento - Anexo 25
CURVA DE COMPACTACION
CURVA DE COMPACTACIÓN
1,85

Densidad de compactación = 1.84 Kg./cm3


PESO UNITARIO SECO (gr/cm3

1,83

1,81

1,79

1,77

Humedad optima =13.48 %


1,75

1,73
4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

Una vez terminado el ensayo de suelo cemento de 6% se procede ha hacer

el mismo ensayo para una muestra con el 7% de cemento, este ensayo

arroja como resultado:

• Densidad seca máxima 1.84 Kg./cm 3

• Contenido de humedad Optima 13.48%

119
4.1.4.6 Humedecimiento y secado de mezclas de suelo cemento

compactadas con 7% I.N.V. E- 807

Este espécimen se hizo de la misma forma que los pasos planteados por la

I.N.V.E. 807 y por el IDU.

El procedimiento seguido esta descrito para muestras de suelo cemento

con un contenido de 6%.

Para esta muestra lo único que se ha cambiado es el contenido de

humedad optima pues esta dio una humedad optima del 13.48% lo que

indica que a mayor contenido de cemento tiende haber mayor contenido de

agua en la muestra. Se compactaron en cinco capas y cada capa de 55

golpes como lo establece la Norma IDU.

Las características de los especimenes de suelo cemento del 7% al

momento de compactados fueron las siguientes.

• Peso de la Muestra antes de la Cámara húmeda 4463 gr.

• Diámetro de la muestra antes de la cámara húmeda 15,25 cm

• Altura de la muestra antes de la cámara Húmeda 11,28 cm

• Muestra Representativa de suelo Cemento no < a 500g es de 573 gr.

• Peso de la muestra seca más platón después de 12 horas 510 gr.

• Peso del platón 40 gr.

• Contenido de Humedad 13,48%

120
Tabla 40. Lecturas especimenes suelo cemento 7% - Anexo 26
LECTURAS MEZCLA DE SUELO CEMENTO - 7%
Secado al horno Cepillado Sumergidas
Probeta Ciclos Diámetro Altura Peso Peso Diámetro Altura Peso
Fecha
(cm) (cm) (gr) (gr) (cm) (cm) (gr)
1 Después 15,28 11,28 4463 15,29 11,89 4512
de Jul. 09
2 curado 15,26 11,75 4451 15,22 11,77 4625
1 15,26 11,84 4075 15,26 12,02 4475
1 Jul. 11
2 15,24 11,74 4090 4062 15,24 11,74 4389
1 15,22 11,94 4021 15,29 11,96 4478
2 Jul. 13
2 15,21 11,76 3975 3973 15,23 11,72 4378
1 15,23 11,89 4051 15,21 11,74 4462
3 Jul. 16
2 15,18 11,74 4009 3994 15,17 11,73 4361
1 15,21 11,91 4033 15,24 11,74 4439
4 Jul. 18
2 15,17 11,78 3978 3974 15,19 11,7 4360
1 15,19 11,89 4043 15,21 11,7 4449
5 Jul. 23
2 15,20 11,79 3979 3972 15,2 11,71 4372
1 15,17 11,79 4041 15,22 11,76 4473
6 Jul. 25
2 15,18 11,74 3998 3979 15,2 11,71 4352
1 15,24 11,81 4037 15,28 11,74 4452
7 Jul. 27
2 15,21 11,7 4001 3982 15,23 11,71 4369
1 15,25 11,76 4012 15,27 11,72 4433
8 Jul. 30
2 15,11 11,63 3989 3980 15,21 11,69 3371
1 15,20 11,68 4007 15,2 11,65 4420
9 Ago. 01
2 15,07 11,52 3985 3981 15,15 11,52 3350
1 15,19 11,72 3985 15,17 11,71 4389
10 Ago. 03
2 15,08 11,49 3981 3979 15,12 11,54 3344
1 15,13 11,74 3953 15,11 11,73 4395
11 Ago. 06
2 15,05 11,39 3972 3960 15,09 11,43 3346
1 15,17 11,66 3933 15,13 11,61 4371
12 Ago. 09
2 15,07 11,34 3965 3953 15,07 11,32 3342

PESO SECO AL HORNO ESPECIMEN 1 3962


PESO SECO AL HORNO ESPECIMEN 2 3813

Una vez culminado el periodo de los 12 ciclos se dejan las muestras hasta

peso constante donde podemos ver que el peso constante para cada una

de las muestras se encuentra en la parte inferior de la tabla anterior.

121
Tabla 41. Variación de Volúmenes especimenes suelo cemento 7% - Anexo 26
CALCULO DE LA DIFERENCIA ENTRE EL VOLUMEN DEL ESPECIMEN # 1 Y LOS VOLUMENES
SUBSIGUIENTES
Antes de sumergir Después de sumergir
Difer.
con la Dif. con la
diámetro Altura Volumen Diámetro altura Vol.
Muestra muestra % 3 muestra # %
(cm) (cm) (cm3) (cm) (cm) (cm )
#1 1 (cm3)
(cm3)
Muestra
15,25 11,28 2060,29 2060,29
antes
A 15,28 11,28 2068,40 8,11 0,39 15,29 11,89 2183,11 122,82 5,96
N
15,26 11,84 2165,41 105,12 5,10 15,26 12,02 2198,33 138,04 6,70
T
E 15,22 11,94 2172,27 111,98 5,44 15,29 11,96 2195,97 135,68 6,59
S 15,23 11,89 2166,01 105,72 5,13 15,21 11,74 2133,07 72,78 3,53
D 15,21 11,91 2163,96 103,67 5,03 15,24 11,74 2141,50 81,21 3,94
E 15,19 11,89 2154,65 94,36 4,58 15,21 11,7 2125,81 65,52 3,18
15,17 11,79 2130,91 70,62 3,43 15,22 11,76 2139,52 79,23 3,85
S
U 15,24 11,81 2154,26 93,98 4,56 15,28 11,74 2152,75 92,46 4,49
M 15,25 11,76 2147,96 87,67 4,26 15,27 11,72 2146,27 85,98 4,17
E
15,20 11,68 2119,38 59,09 2,87 15,2 11,65 2113,94 53,65 2,60
R
G 15,19 11,72 2123,84 63,55 3,08 15,17 11,71 2116,45 56,16 2,73
I 15,13 11,74 2110,69 50,41 2,45 15,11 11,73 2103,32 43,04 2,09
R
15,17 11,66 2107,41 47,12 2,29 15,13 11,61 2087,32 27,03 1,31

En esta tabla vemos como va variando el volumen de las muestras de suelo

cemento para las muestras No 1, esta variación se toma con respecto al

volumen inicial y se expresa en porcentaje con se muestra en la tabla.

122
Tabla 42. Calculo contenido de humedad 7% Cemento y desgaste - Anexo 26
CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL ESPECIMEN # 1 EN EL MOMENTO DEL MOLDEO Y
LOS SUBSIGUIENTES
% humedad
Peso des. Diferencia
Peso secado al horno % humedad respecto muestra
Sumergido humedad
(gr) peso seco al horno inicial y
(gr) muestra inicial
subsiguiente
4475 4075 9,82 3,59 73,2
4478 4021 11,37 2,04 84,8
4462 4051 10,15 3,26 75,7
4439 4033 10,07 3,34 75,1
4449 4043 10,04 3,36 74,9
4473 4041 10,69 2,71 79,8
4452 4037 10,28 3,12 76,7
4433 4012 10,49 2,91 78,3
4420 4007 10,31 3,10 76,9
4389 3985 10,14 3,27 75,6
4395 3953 11,18 2,22 83,4
4371 3933 11,14 2,27 83,1
Peso seco al PROMEDIO
horno de la
3962
muestra después 2,9
de los 12 ciclos

CORRECCION DEL PESO SECO AL HORNO DEL ESPECIMEN Nº 2


Peso seco al horno (a) % de agua retenida en el espécimen
Corrección (a/b) Kg.
(Kg) (b)
3813 2,93 3704,4

PERDIDA DE SUELO CEMENTO


Peso seco inicial Peso final seco corregido Perdidas suelo cemento %
4090,0 3704,4 9,4

En estas tablas se resumen los cálculos para el contenido de humedad y el

% que varía cada una. De la misma forma se calcula el desgaste que tubo

la muestra 2 a medida que se le iban completando los ciclos, este

desgaste dio del 9.4%, lo que quiere decir que esta muestra tubo un

123
desgaste menor que las muestras de suelo cemento del 6% y por lo tanto

esta muestra es la utilizada para la estabilización pues es el contenido

optimo para nuestro ensayo, de la misma forma el contenido de 7% de

cemento es el utilizados para hacer los especimenes de CBR y de

resistencia in confinada.

Figura 19. Extracción especimenes y preparación cámara húmeda

124
4.1.4.7 Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de

laboratorio) I.N.V.E – 148 para la muestra del 7% de contenido de

cemento

Para la elaboración de este ensayo, se siguió el mismo procedimiento

descrito en el ensayo de CBR para el suelo en estado natural; a diferencia

que se les adiciono un contenido de cemento , el cual se mezclo hasta

obtener una mezcla homogénea, inmediatamente se le agrego cierta cantidad de

agua según el ensayo de relaciones de peso unitario-humedad en los suelos

equipo modificado I.N.V.E – 142, de esta forma se procedía a realizar la

mezcla hasta que el material quedara humedecido homogéneamente con la

mezcla ya preparada , se elaboraban las probetas de acuerdo al

procedimiento que se tuvo para el material en estado natural obteniendo

valores demasiado altos.

Tabla 43. Ensayo CBR 7% de Cemento - Anexo 27


Nº golpes 12 26 55
Expansión (%) 0,20 0,34 0,18
CBR (sin inmersión) 13,08 31,33 55,85
3
Peso unitario húmedo (gr/cm ) 1,86 2,01 2,09
3
Peso unitario seco (gr/cm ) 1,64 1,77 1,84
Humedad (%) 13,51 13,51 13,51
CBR (sumergido) 17,33 74,92 102,71
Peso unitario seco (gr/cm3) 1,95 2,07 2,11
Humedad (%) 18,35 15,09 13,79

125
4.1.4.8 Resistencia a la compresión de cilindros preparados de suelo

cemento I.N.V.E – 809

Este ensayo tiene por objeto la determinación de la resistencia a la compresión

del suelo cemento empleando cilindros moldeados como especimenes de ensayo

a los 7 días.

En la ejecución de este ensayo se tuvo en cuenta el método B, el cual trabaja con

una relación de diámetro: altura 1:2, de esta forma se prepararon las muestra de

suelo cemento con (6 y 7 por ciento), se le agrego la cantidad optima agua según

el ensayo de relaciones de peso unitario-humedad en los suelos equipo

modificado I.N.V. E – 142, luego se mezclo hasta obtener una mezcla

homogénea, posteriormente se procedió al moldeo de las probetas, y se

llevaron durante 7 días a curado húmedo; al final del período húmedo de

curado, se sumergieron los especimenes por 4 horas en agua, después se

llevaron a la prensa de ensayos de compresión para obtener valores de

deformación y esfuerzo, dando como resultado un esfuerzo máximo de

21.37 Kg./cm 3 para los primeros cilindros, a continuación se relacionan los

datos obtenidos para el primer cilindro.

126
Tabla 44. Compresión inconfinada para probetas de cemento del 7% - cilindro 1 - Anexo 28
Carga Deformación Área Corregida Esfuerzo
Anillo -3 Deformación %
(Kg.) 10 pulg (cm2) (Kg./cm2)
0,00 0,0 0,0 0,00 27,62 0,00
15,00 83,4 5,0 0,11 27,65 3,02
30,00 166,8 10,0 0,21 27,68 6,03
43,00 239,1 15,0 0,32 27,71 8,63
55,00 305,8 20,0 0,43 27,74 11,03
67,50 375,3 25,0 0,53 27,77 13,52
77,00 428,1 30,0 0,64 27,80 15,40
84,00 467,0 35,0 0,75 27,83 16,78
89,50 497,6 40,0 0,85 27,85 17,86
98,00 544,9 50,0 1,06 27,91 19,52
103,50 575,5 60,0 1,28 27,98 20,57
107,20 596,0 70,0 1,49 28,04 21,26
108,00 600,5 80,0 1,70 28,10 21,37
98,50 547,7 85,0 1,81 28,13 19,47
84,00 467,0 90,0 1,92 28,16 16,59
66,00 367,0 95,0 2,02 28,19 13,02
48,90 271,9 100,0 2,13 28,22 9,63
48,50 269,7 110,0 2,34 28,28 9,54

Grafica 14. Determinación del esfuerzo máximo para probetas de suelo cemento del 7% Cilindro 1 -
Anexo 28
EESFUERZO
SFUERZOVSVS DEFORMACION
DEFORMACIÓN
25,0

20,0
ESFUERZO (kg/cm2)

15,0

10,0

5,0
Esfuerzo máximo 21.47 Kg/cm2

0,0
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500
DEFORMACION %

127
De la misma forma se hace la prueba de resistencia para el segundo cilindro y los

datos obtenidos fueron los siguientes.

Tabla 45. Compresión in confinada para probetas de cemento del 7% - cilindro 2 - Anexo 28
Carga Deformación Área Corregida Esfuerzo
Anillo -3 Deformación % 2
(kg) 10 pulg (cm ) (kg/cm2)
25,00 139,0 5,0 0,11 30,22 4,60
45,00 250,2 10,0 0,21 30,25 8,27
62,00 344,7 15,0 0,32 30,29 11,38
77,50 430,9 20,0 0,42 30,32 14,21
88,50 492,1 25,0 0,53 30,35 16,21
99,60 553,8 30,0 0,64 30,38 18,23
110,80 616,0 35,0 0,74 30,42 20,25
120,50 670,0 40,0 0,85 30,45 22,00
139,00 772,8 50,0 1,06 30,51 25,33
150,00 834,0 60,0 1,27 30,58 27,27
156,50 870,1 70,0 1,48 30,64 28,39
162,00 900,7 80,0 1,70 30,71 29,33
150,00 834,0 90,0 1,91 30,78 27,10
110,00 611,6 100,0 2,12 30,84 19,83
91,00 506,0 105,0 2,23 30,88 16,39
50,00 278,0 115,0 2,44 30,94 8,98
30,00 166,8 120,0 2,54 30,98 5,38

Grafica 15. Determinación del esfuerzo máximo para probetas de suelo cemento del 7% Cilindro 2 -
Anexo 28
ESFUERZO
ESFUERZO VS VS DEFORMACION
DEFORMACIÓN
35,0

30,0
ESFUERZO (kg/cm2)

25,0

20,0

15,0

10,0

Esfuerzo máximo 29.33 Kg/cm2


5,0

0,0
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500
DEFORMACION %

128
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

• Se realizaron ensayos de límites de Attemberg y granulometría para clasificar el

suelo, según el sistema AASHTO el material clasifica en el grupo (A-2-6), que

corresponde a un suelo granular de arcilla limosa con arena de color oscuro. En el

sistema de clasificación SUCS la muestra pertenece al grupo CL; que presenta

características arcillosas de baja comprensibilidad y expansión media; los

resultados obtenidos para la clasificación fueron los siguientes: LL 31.60%, LP

20.09%, IP 11.51, porcentaje de finos 32.24%.

• El contenido de materia orgánica hallado en el material en estado natural mediante

el ensayo de perdida por ignición (I.N.V.E-121) fue del 4.66%, lo que indica un

bajo contenido de materia orgánica.

• Los materiales estabilizados presentan un incremento considerado tanto en el

valor de CBR como en su resistencia con respecto al material en estado natural. Al

hacer un análisis de los valores obtenidos de resistencia y de CBR del material

natural con respecto a los valores de las dos estabilizaciones ( perma zyme 11X

y cemento ); el material natural arrojo un valor de 27% CBR y de 6.04Kg/Cm2 en

su resistencia; para el perma zyme 11X el incremento fue del 30% CBR y del 62%

en resistencia, para el caso del material estabilizado con el 6% de cemento el

129
incremento fue de 45% para el valor de CBR y del 65.5% del valor de la

resistencia, y con respecto al 7% de cemento el incremento fue 71.8% para el

valor de CBR y del 76.17% en el valor de la resistencia, es decir que a medida que

se aumenta la dosificación del perma Zyme 11X y cemento al material, su

resistencia (Kg/Cm2 ) y CBR (%) aumentan proporcionalmente, como se ve en la

siguiente grafica.

Tabla 46. Correlación valor de CBR con el Valor de la resistencia - material natural y estabilizantes
ESTADO Natural Perma Zyme 11X Cemento 6% Cemento 7%
Resistencia (Kg/Cm2) 6,04 15,78 17,5 25,35
CBR (%) 27 57 72 98,8

Grafica 16. Correlación valor de CBR con el Valor de la resistencia, material natural y estabilizantes
CORRELACION CBR
CORRELACIÓN CBRCON
CONELEL
VALOR DE LA
VALOR DERESISTENCIA
RESISTENCIA
30

25
98,8; 25,35
Cemento 6 %
RESISTENCIA Kg/Cm

20 Perma zyme 11x


72; 17,5
Cemento 7 %
57; 15,78

15

10

27; 6,04
5
Natural
0
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
CBR %

• Según los resultado de los ensayos de compresión inconfinada para las

estabilizaciones con cemento (6% y 7%) y perma zyme 11X, el valor de

130
resistencia que se ajusto a los parámetros exigidos, de 21kg/cm2 para el INVIAS y

de 25 kg/cm2 para IDU, fue el material estabilizado con el 7% de cemento, el cual

arrojo un valor de 25.35 Kg./cm2.

• Los valores obtenidos en los ensayos de EA del material en estado natural y

el material estabilizado; están variando entre 11 y 12% con Perma Zyme 11x y

cemento (6% y 7%); para LL la diferencia esta comprendida entre el 31.9% y el

33.1%, lo que quiere decir que estas propiedades físicas no varían

considerablemente con la aplicación del Perma Zyme 11x y el cemento (6 y 7%),

como lo muestra la grafica.

Tabla 47. Correlación valor de EA con el Valor de LL Material natural y estabilizado


ESTADO Natural Perma Zyme 11x Cemento 6% Cemento 7%
E.A (%) 12 12 11 11
L.L % 31,6 33,1 31,9 32,4

131
Grafica 17. Correlación valor EA con el Valor de LL, material natural y estabilizantes

CORRELACIONVALOR
CORRELACIÓN VALOR LL
LLY VS
V.A VALOR DE AZUL

12,1
31,6; 12 33,1; 12
Equivalente de Arena

MAT. NATURAL PERMA ZYME 11X

11,6

11,1
31,9; 11 32,4; 11
CEMENTO 6% CEMENTO 7%

10,6
31,0 31,2 31,4 31,6 31,8 32,0 32,2 32,4 32,6 32,8 33,0 33,2 33,4
Lim ite Liquido (%)

• Al correlacionar el IP con el VA disminuyen a medida que el material es

tratado. Lo que quiere decir que el crecimiento es directamente proporcional

al contenido de cemento y al contenido de perma zyme 11X, como lo muestra

la grafica.

Tabla 48. Correlación VA con el IP, material natural y estabilizantes


ESTADO Natural Perma Zyme 11X Cemento 6% Cemento 7%
IP % 11,51 11,38 10,95 9,03
VA (g/100g) 1,36 1,34 1,17 1,04

132
Grafica18. Correlación valor VA con el Valor de IP, material natural y estabilizantes

CORRELACION
CORRELACIÓN VALOR VALOR DE AZUL
DE AZUL DEDE METILENO -VS
METILENO INDICE DE PASTICIDAD
ÍNDICE DE PLASTICIDAD

MAT. NATURAL
1,4
11,51; 1,36
1,35 PERMA ZYME 11X
VALOR DE AZUL (g/g100)

11,38; 1,34
1,3

1,25

1,2
10,95; 1,17
1,15
CEMENTO 7% CEMENTO 6%
1,1
9,03; 1,04
1,05

1
8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5 12
INDICE DE PLASTICIDAD%

• Para visualizar los resultados obtenidos en los ensayos realizados en la

presente investigación, a través de dicha grafica se muestra la variación del

suelo tanto en estado natural como estabilizado.

Además podemos decir que dichas propiedades mecánicas si fueron modificadas

al ser estabilizadas con cemento (6% y 7%) y perma Zyme 11x. Las variaciones

entre la resistencia a la compresión inconfinada del suelo natural de 6.04 Kg/cm2

paso a un 25.35 Kg/cm2 al ser modificado con el 7% de cemento; este material

presenta un cambio considerable en su comportamiento mecánico y suele basarse

en criterios de resistencia y durabilidad para el buen desempeño en el trabajo de

base granular.

133
Lo mismo sucede con la capacidad portante (CBR), de estar de un 27.00 % sin

estabilizar, paso a un 98.8 % al ser modificado con el 7% de cemento. Sin

embargo el producto Perma Zyme 11x dio un 57.0 %, lo que quiere decir que

mejoro en un 30 % la capacidad de soporte del suelo en su estado natural.

Grafica 19. Comparativa de los diferentes ensayos a la muestra en estado natural y estabilizada

33,0

30,0

27,0
suelo natural Perma zyme 11x
24,0
Cemento 6% Cemento 7%
21,0

18,0

15,0

12,0

9,0

6,0

3,0

0,0
Resistencia
Limite Indice Equivalente Azul de Densidad Humedad
limite liquido compresion
plastico plasticidad arena metileno maxima seca optima
inconfinada

suelo natural 31,60 20,09 11,51 12,00 1,36 1,9 13,32 6,04
Perma zyme 11x 33,05 21,33 11,72 12,00 1,34 1,89 13,6 15,78
Cemento 6% 31,15 20,22 10,95 11,00 1,17 1,83 13,4 17,5
Cemento 7% 32,40 23,37 9,03 11,00 1,04 1,84 13,48 25,35

134
Grafica 20. Comparativa resultados de CBR estado natural y estabilizada

100,0

suelo natural Perma zyme 11x


Cemento 6% Cemento 7%

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
CBR
suelo natural 27
Perma zyme 11x 57
Cemento 6% 72
Cemento 7% 98,8

135
Grafica 21. Curva granulométrica

FINOS ARENA GRAVA


FINA MEDIA GRUESA FINA GRUESA
100

M ATERIAL A ESTABILIZAR
90
LIM ITE INFERIOR PERM A ZYM E 11X
LIM ITE SUPERIOR PERM A ZYM E 11X
80

70

60
% PASA

50

40

30

20

10

0
0 0 0 40 20 º 16 10 º 8 4 8" /2" 4" 1" 2"
20 10 º 8 Nº Nº 3/ 3/ 1/
Nº Nº N Nº Nº N N 1
1-

Nº TAMIZ

136
Tabla 49. Resumen de los diferentes ensayos presentes en las estabilizaciones

Suelo con Suelo - Suelo –


Ensayos
Suelo natural Perma Zyme Cemento cemento
11x 6% 7%
Humedad natural (%)
10,43 x x x
(I.N.V – 122)
Contenido de materia
orgánica (%) 4,66 4,66 4.66 4,66
(I.N.V – 121)
Limite liquido (%)
31.60 33.05 31.15 32.40
(I.N.V – 125)
Limite plástico (%) 20,09 21.33 20,22 23.37
Índice de plasticidad (%) 11.56 11.38 10.93 9.03
(I.N.V – 126)
Equivalente de arena (%)
12,00 12,00 11 11
(I.N.V – 133)
Proctor modificado Humedad =13,32 % 13,60 % 13,48 %
(I.N.V – 142) Dens máx Seca = 1,90 gr/cm3 1,89 gr/cm3 1,84 gr/cm3
CBR (%)
27,0 57,00 72 98,8
(I.N.V – 148)
Resistencia a la
compresión inconfinada
6,04 15,78 17.50 25,35
(gr/cm3)
(I.N.V – 809)

Tabla 50. Cualidades de los suelos a estabilizar según el proceso. IDU

Adiciones
Producto/Cualidad Multienzematico
a Suelo - Cemento

1. Arcillas y
1.Gravas
Limos
Material 2.Arenas
2. Gravas y
3.Limos
Arenas
4.Arcillas
Arcillosas

Contenido
< 2%* NO aplica restricción a este ítem
de Materia
Orgánica
% pasa
< 50%
tamiz (18% - 30 %)
Nº200
Índice de 1. (6% < IP < 20%)
< 15
Plasticidad 2. (15% < IP < 40%)
Resistencia a la compresión > 2.5 Mpa > 1.2 Mpa
Subbase CBR > 50% > 50%
Base CBR > 80% > 80%

137
Tabla 51. Requisitos de los materiales para afirmados, subbases y base granular 1

Perdidas en ensayo
Partículas Desgaste de solidez en: Índices de Equiv.
Capa Fracturadas Los aplanamiento C.B.R I.P De
mecánicamente Ángeles Sulfato de Sulfato de y Arena
(agr. Grueso) Sodio Magnesio alargamiento
Norma E-218 y E-125 y
E-227 E-220 E-230 E-230 E-148 E-133
I.N.V E-219 E-126

Afirmado 50 % máx. 12 % máx. 18 % máx. 4–9%

Subbase 2
50 % máx. 12 % máx. 18% máx. 20, 30 ó 40% min. <=6% 25 % mín.
granular
Base
Granular 50 % mín. 40 % máx. 12 % máx. 18 % máx. 35 % máx. 80 35% mín. 3 <=3% 30 % mín.

1
Especificaciones generales de construcción de carreteras, INVIAS, Op. cit. Articulo 300
2
Al 95% de compactación referido al ensayo de proctor modificado (INVE – 142). El valor mínimo de resistencia por aplicar, se indica en los documentos
del proyecto
3
Al 100% de compactación referido al ensayo de proctor modificado (INVE – 142)

138
5. CONCLUSIONES

• En la presente investigación al incluir el cemento y perma zyme 11X como

agentes estabilizantes y al analizar cada una de sus propiedades físico

mecánicas mediante los respectivos ensayos de laboratorio hechos a una

base granular, el material estabilizado con el 7% de cemento alcanza una

resistencia de 25.35kg/cm2 y con perma zyme 11X de 15.78kg/cm2, viendo

claramente que es mucho mayor la resistencia del material estabilizado con

el 7% de cemento, lo que indica que es mejor estabilizar con cemento que

con perma zyme 11X dicha base granular, sin embargo la resistencia

adquirida con perma zyme 11X es mayor que la resistencia del material

natural.

• El material para el proyecto se tomo de tal forma que no se le hizo ningún

cambio, es decir que no se modifico por material de mejores características

y por tal razón los resultados obtenidos se reflejaron en los ensayos

realizados, es razonable que se hubiese hecho alguna modificación al

material y que las características al ser estabilizadas hallan mejorado un

100% con el reemplazo de un nuevo material , sin embargo se tomaron sin

ningún cambio para su posterior análisis, de eso se trató la realización de

este proyecto, estudiándolo en condiciones naturales.


• En los resultados de relación de soporte (CBR), obtenidos en los

especimenes del material natural, con Perma Zyme 11x, suelo cemento (6 y

7%), se pudo ver claramente una diferencia entre los valores. El material

natural dio un CBR de 27%, y al ser modificado con perma Zyme 11x

presento un valor de CBR de 57% y para las muestras de suelo -cemento

(6% Y 7%) arrojo un CBR de 72.0% Y 98.8% respectivamente, lo que

quiere decir que tubo un incremento del 30%, 45% Y 71.8 % al ser

modificado con perma zyme 11x y cemento (6% y 7%). Igualmente se

puede comentar que para el perma Zyme 11x y cemento de 6% el valor de

CBR no se encuentra dentro de los parámetros que se deben tener en

cuenta en una base, el cual debe estar entre el 80 y el 100% del proctor

modificado según las especificaciones del INVIAS.

• El contenido de cemento se determino con un análisis a cada uno de los

ensayos realizados mediante el desgaste y humedecimiento que consiste

en el sometimiento de probetas de suelo cemento a 12 ciclos de

humedecimiento y secado; Entre los cuales se hace un cepillado para

remover las perdidas admisibles en el ensayo de durabilidad por mojado y

secado. Como resultados de estos ensayos el porcentaje de cemento que

cumplió con las especificaciones de 10% máximo de perdida para un suelo

perteneciente al grupo A2-6 y con una resistencia 21 Kg./cm2 fue de 7% de

cemento, obteniendo perdidas de suelo de 9.4% y una resistencia a la

140
compresión a los 7 días de 25.35kg/cm2, valores que se ajustan a las

exigidas por el INVIAS y el IDU.

• Con el porcentaje de cemento optimo (7%), se hace una comparación

entre las densidades seca máxima del material en estado natural, perma

zyme 11X y cemento, mostrando como resultados lo siguiente: la densidad

máxima del material natural fue de 1.90Kg/cm3 y su humedad optima de

13.32%, para las mezclas de perma zyme 11x estos valores fueron de

1.89kg/cm3 y una humedad de 13.60%, y por ultimo las mezclas de suelo

cemento (7%) su densidad máxima fue de 1.84kg/cm3 y la humedad de

13.48%, viendo una diferencia muy corta entre el uno y el otro. .

• La utilización del multienzematico Perma Zyme 11x permite la conservación

del medio ambiente, reacciona bien con un suelo orgánico reduciendo la

demanda de los materiales típicos de una base granular, tales como:

agregados y cemento; los cuales requieren de una cierta cantidad de

energía para producirse, aumentado el costo en la obra.

• Podemos ver claramente que el costo del cemento en mucho mas alto que

el perma zyme 11 x, debido a que la dosificación del perma zyme según su

manual técnico dice que se debe usar un litro perma zyme 11x para tratar

33m3 de material; lo cual tiene un costo de $ 370.000. Mientras que el

141
cemento la dosificación la dan los ensayos de humedecimiento y secado

para determinar el valor optimo de diseño, para esta investigación se utilizo

el 7% de cemento generando costos mas elevados; debido a que para los

mismos 33m3 de material se necesitan 2.31m3 que corresponden 70 bultos

de cemento, que se ve claramente que el costo es de $1.039.500, lo cual

indica que es mas económico estabilizar con perma zyme 11x por las

condiciones anteriormente mencionadas.

142
6. RECOMENDACIONES

• Es necesario tener en cuenta, para la elaboración de proyectos de

investigación sobre estabilizaciones en capas granulares donde incluyan

productos innovadores, que mejoren su comportamiento como material

constitutivo de un pavimento, se establezca una investigación previa

referente al tema, con el fin de evitar inconsistencias en el continuo

desarrollo del proyecto.

• Se pide realizar un muestreo mucho más amplio en el cual intervengan, no

solo los parámetros que se variaron en este trabajo sino también las fuentes

y los diferentes tipos de materiales.

• Nuestros compañeros que deseen adelantar investigaciones al respecto,

deben enfocar sus ideas a la consecución del desarrollo de este tema,

implementando nuevos productos innovadores por ser de gran utilidad al

adelanto ingenieril en cuanto a estabilizaciones se refiere para bases, sub-

bases.
• Se recomienda establecer parámetros comparativos de costos entre los

diferentes tipos de agentes estabilizantes disponibles en el mercado y el

Perma Zyme 11x utilizado en la presente investigación, para determinar que

tan viable es económicamente el producto.

• En la realización de esta investigación al utilizar los dos productos

como son el multienzematico Perma Zyme 11x y el Cemento Pórtland

en la estabilización de dicha capa granular, el Perma Zyme no actuó

el 100% de mejoramiento en la capacidad de soporte; por el

contrario la implementación del cemento obtuvo un 98.8% en la

capacidad de soporte, pero a la hora de manejar costos en la

rehabilitación de la vía, se recomienda la implementación del Perma

Zyme, porque reduce costos en condiciones de reparación y

mantenimiento vial; ya que se puede aprovechar la reutilización del

material existente y ambientalmente es mas seguro que el cemento

porque no es tóxico, no es inflamable, tampoco es dañino para la

salud .

144
BIBLIOGRAFIA

ACERO ACERO, Efrén. Los informes científicos. Colombia: Educativa, 1995.

BERNAL, César Augusto. Metodología de la investigación. Bogotá. Prentice Hall.

2000.

CASTELLANOS ACEROS, Horacio y TORRES SOLER, Luís Carlos. Investigación

en Ingeniería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2003.

CERDA GUTIERREZ, Hugo. Los elementos de la investigación “como

reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Búho. 2da impresión 2000.

GRECH MAYOR, Pablo. Introducción a la Ingeniería, primera edición. Colombia:

Prentice Hall.2001.

HERNANDEZ LOAIZA, Carlos. Mejoramiento Y Estabilización de Suelos. México:

Limusa, 1991.149-255 p.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁDEZ COLLADO, Carlos. BATISTA

LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación, segunda edición. México: Mc Graw-

Hill. 1998.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CETIFICACIÓN. Tesis y

otros programas de grado (QUINTA ACTUALIZACIÓN). Bogotá: ICONTEC. 2002.

MEJÍA MAYA, Técnicas para leer, estudiar e investigar. Medellín: Universidad

Pontificia Bolivariana, 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. (INVIAS). Manual de Diseño de Pavimentos

Asfálticos en Vías con Bajos Volúmenes de Transito. Bogotá, Colombia. 1997.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. (INVIAS). Normas INVIAS. Tomo 1,2 y

3.Bogota, Colombia: Instituto Nacional de Vías .1998.

JUÁREZ BADILLO, Eulalio y RICO RODRÍGUEZ, Alfonso. Mecánica de suelos.

México: Limusa. Tomo 1. 1998.

RICO RODRÍGUEZ, Alfonso y del Castillo, Hermilio. La ingeniería de suelos en las

vías terrestres. Carreteras, ferrocarriles y Aeropistas. México: Mc Graw Hill.2003.

SUPERFICIES ECOLÓGICAS Y CAMINOS. (SECSA). Manual Técnico

Estabilizador de Suelos Perma Zyme 11 X. Bogotá, Colombia. 2006.

146
RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Estructura para la presentación escrita de los

informes del Proyecto Integrador en: Asesoría metodológica (1°: 2003: Bogotá

D.C.) Proyecto Integrador. Bogotá D.C. U.S.B. p.15.

SABINO, Carlos. El proceso de la investigación. Bogotá: Panamericana. 1997.

SUÁREZ RUIZ, Pedro Alejandro. Metodología de la Investigación diseños y

técnicas. Bogotá: Orión Editores LTDA.2001.

147
ANEXO 1. COSTOS TOTALES DE LA INVESTIGACIÓN

RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales necesarios para la ejecución del proyecto de

investigación fueron:

Recursos materiales
Concepto Unidad Cantidad Valor unitario Valor total
Cemento Pórtland tipo 1 Un 1 $16.000,00 $16.000.00
Perma Zyme 11X -estabilizante Gl 0.06 $150.000,00 $150.000,00
Bata de Laboratorio Un 3 $20.000,00 $60.000,00
Bolsa Plástica Negra Un 10 $1.000,00 $10.000,00
Fotocopia Un 500 $50,00 $25.000,00
Tinta de Impresora Un 1 $5.000,00 $5.000,00
Guantes Un 9 $2.000,00 $18.000,00
Lona (Costal) Un 10 $1000,00 $10.000,00
Otros Gl 2 $3.000,00 $6.000,00
Resma de Papel Un 3 $10.000,00 $30.000,00
Total $330.000,00

RECURSOS INSTITUCIONALES

Los recursos institucionales necesarios para el desarrollo del proyecto fueron:

Recursos institucionales

Institución
Universidad de La Salle
Instituto de desarrollo Urbano
(IDU)

148
RECURSOS TECNOLÓGICOS

Los recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo del proyecto fueron:

Recursos tecnológicos
Concepto Unidad Cantidad Valor unitario Valor total
Cámara digital fotográfica Global 1 $ 100.000,00 $100.000,00
Computador Global 1 $ 400.000,00 $400.000,00
Impresora Global 1 $ 150.000,00 $150.000,00
Memoria USB de 1G Un 1 $40.000,00 $40.000,00
TOTAL RECURSOS TECNOLÓGICOS $ 690.00,00

RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos que formaron parte del desarrollo del proyecto fueron:

Recursos humanos
Cargo Encargados No. Horas Valor total
Estudiantes de proyecto
Investigadores principales 180 ----------
de grado
Director temático∗ 20 $ 121.000
Coinvestigadores
Asesor metodológico∗∗ 64 $ 148.148
Colaborador Laboratorista∗∗ 120 $ 545.400
TOTAL RECURSOS HUMANOS $ 814.548

OTROS RECURSOS

Otros tipos de recursos necesarios para la ejecución del proyecto fueron:

Presupuesto de transporte
Concepto No. De pasaje Vr. Pasaje Vr. Total
Transporte de material 3 $ 10.000,00 $ 30.000,00
TOTAL PRESUPUESTO TRANSPORTE $ 30.000,00
RECURSOS FINANCIEROS


Valor asumido por la Universidad de La Salle, según acuerdo 129 de noviembre 24 de 2006.
∗∗
Valor asumido por l a Universidad de La Salle, según contrato laboral.

149
El total de recursos financieros invertidos en el desarrollo de la investigación

fueron:

Presupuesto recursos financieros.


Fuentes de financiación

Rubros Universidad de la
salle facultad de Estudiantes Total
ingeniería civil
Recursos humanos $808.648,00 $ 814.548,00
Recursos materiales $ 330.000.00 $ 330.000,00
Transporte de material $30.000,00 $30.000,00
Recursos tecnológicos $ 690000,00 $ 690.00,00
Subtotal $808.648,00 $ 1’050.000,00 $1’858.648,00
Imprevistos (5%) $ 52.500,00 $ 52.500,00
TOTAL $808.648,00 $1’102.000,00 $ 1`911.148,00
TOTAL RECURSOS FINANCIEROS $ 1`917.048,00

150
ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE SUELOS I.N.V.E - 122

PESO DEL PESO DEL RECIP + MUESTRA PESO DEL RECIP. +


RECIPIENTE Nº HUMEDAD %
RECIPIENTE (gr) HUMEDA (gr) MUESTRA SECA (gr)

G - 10 337 7346 6684 10.43

CONTENIDO ORGANICO EN SUELOS MEDIANTE PERDIDA POR IGNICION I.N.V. E - 121

PESO DEL PESO DEL RECIP + MUESTRA PESO DEL RECIP. +


RECIPIENTE Nº % MAT. ORGANICA
RECIPIENTE (gr) SECA INICIAL (gr) MUESTRA CALCINADA (gr)

# 15 37.98 239.86 230.88 4.66

151
ANEXO 3

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
LIMITE LIQUIDO I.N.V.E - 125
RECIPIENTE Nº PESO DEL Nº GOLPES PESO DEL RECIP + PESO DEL RECIP. + MUESTRA HUMEDAD %
5 6.81 39 19.70 16.70 30.33
7 6.49 26 19.11 16.09 31.46
1
11 6.57 20 23.95 19.72 32.17
15 6.42 15 20.49 17.00 32.99
15 6.70 34 22.65 18.90 30.74
24 6.41 30 21.90 18.23 31.05
2
83 6.51 21 15.94 13.65 32.07
92 6.88 16 15.80 13.60 32.74
38 6.64 39 24.77 20.50 30.81
45 6.61 26 20.50 17.17 31.53
3
18 6.91 20 19.70 16.60 31.99
1 6.47 12 20.20 16.80 32.91

LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD I.N.V.E - 126

RECIPIENT PESO DEL RECIPIENTE PESO DEL RECIP + MUESTRA PESO DEL RECIP. + MUESTRA HUMEDAD %
22 6.86 14.78 12.40 19.19
1

29 6.78 13.70 11.50 19.13


2
24 6.7 14.70 12.20 20.49
66 6.54 16.53 13.50 22.44
3
17 6.56 16.45 13.80 19.20

Limite plastico 20.09 %


Indice de plasticidad 11.51 %

NUMERO DE GOLPES VS CONTENIDO DE HUMEDAD

33.00
Limite liquido
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)O

32.50
# 1 = 31.53 %
# 2 = 31.59 % #1
# 3 = 31.67 %
32.00 #2

Limite Liquido = 31.60 % #3


31.50

31.00

30.50

30.00
10 Nº DE GOLPES 100

152
ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINOS I.N.V.E - 133

Nº PESOS PESO (gr) LECTURA DE ARCILLA LECTURA DE ARENA EQUIVALENTE DE ARENA %


1 103 34 3.8 11.18
2 103 33.6 4.0 11.90
3 103 32.6 4.2 12.88

PROMEDIO EQUIVALENTE DE ARENA % 11.99


EQUIVALENTE DE ARENA % 12.0

153
ANEXO 5

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
ENSAYO DE AZUL DE METILENO - NORMA TECNICA DE REFERENCIA ANFNOR P18-592
MUESTRAS ENSAYADAS CON MATERIAL NATURAL

Muestra
1 2

Humedad de la fraccion 0-2mm (W%)


3.3 3.3
Porcentaje que pasa tamiz No 200( f )% 31.53 31.53

Cantidad de caolinita (f) g


30 30

Peso del resipiente (g)


38.14 36.54

Peso del Material retenido en el tamiz No 200 mas recpiente. (g)


147.81 256.6

Peso del material retenido en el tamiz No 200 seco mas recipiente (g)
95.1 89.2

Cantidad de muestra humeda (Mh) g


98.29 98.29

Peso seco del material retenidio Tamiz No 200 (M) g


56.96 52.66

Cantidad Real finos sometida al ensayo (q) g


38.19 42.49

Volumen de azul adicionado a la muestra (V1) ml


108 118

Volumen de azul adicionado a la caolinita (V2) ml


58 58

Indice de azul de metilino (g/100g)


1.31 1.41

PROMEDIO 1.36

154
ANEXO 6

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V.E. - 123


PESO MUESTRA SECA (gr) 6347 PESO MUESTRA SECA LAVADA (gr) 4371
PESO MUESTRA SECA LAVADA + RECIPIENTE (gr) 4749 PERDIDA DE LAVADO (gr) 1976
PESO DEL RECIPIENTE (gr) 378

ABERTURA PESO SUELO PESO SUELO QUE BANDA 1 PERMA BANDA 2 PERMA ZYME
MALLA Nº % RETENIDO % PASA
(mm) RETENIDO (gr) PASA (gr) ZYME 11X 11X

1 1/2" 37,50 104 6243 1,6 98,36


1" 25,00 360 5883 5,7 92,69 100,00
3/4" 19,00 218 5665 3,4 89,25 92,00 96,0
1/2" 12,50 403 5262 6,3 82,91 81,00 89,0
3/8" 9,50 216 5046 3,4 79,50 75,00 83,0
Nº 4 4,75 458 4588 7,2 72,29 58,00 66,0
Nº 8 2,360 294 4294 4,6 67,65 49,00 57,0
Nº 10 2,000 85 4209 1,3 66,31 44,00 52,0
Nº 20 0,850 207 4002 3,3 63,05 34,00 44,0
Nº 40 0,425 564 3438 8,9 54,17 18,00 30,0
Nº 80 0,180 732 2706 11,5 42,63
Nº 100 0,150 141 2565 2,2 40,41
Nº 200 0,075 519 2046 8,2 32,24
FONDO 45 2001 0,7 31,53
TOTAL 4346

FINOS ARENA GRAVA


FINA MEDIA GRUESA FINA GRUESA
100

90 MATERIAL A ESTABILIZAR
LIMITE INFERIOR PERMA ZYME 11X
80 LIMITE SUPERIOR PERMA ZYME 11X

70

60
% PASA

50

40

30

20

10

0 0 0 40 20 º 16 10 º 8 4 8" /2" 4" 2"


20 10 º 8 Nº 3/ 1"
Nº Nº N Nº 3/ 1 1/
Nº Nº N N
1-
Nº TAMIZ
CLASIFICACION

SUCS CL
A.A.S.T.H.O A2-6 (2)

155
ANEXO 7

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACIONES DE PESO UNITARIO - HUMEDAD EN LOS SUELOS EQUIPO MODIFICADO I.N.V. E - 142

Método de Ensayo : Proct. Modificado

PRUEBA 1 2 3 4 5 6
Nº GOLPES 25 25 25 25 25 25
Nº CAPAS 5 5 5 5 5 5
MOLDE Nº 2 2 2 2 2 2
VOLUMEN MOLDE, V, (cm3) 2032.21 2032.21 2032.21 2032.21 2032.21 2032.21
CONTENIDO DE HUMEDAD INICIAL MUESTRA, Wi , (%) 4 4 4 4 4 4
CONTENIDO DE HUMEDAD ADICIONAL, WAD , (%) 4 7 10 13 15 18
PESO MUESTRA HUMEDA, Wmh, (gr) 3539 3693 3946 4272 4381 4291
PESO MUESTRA SECA, Wms, (gr) 3446.54 3500.89 3648.51 3809.02 3854.98 3698.27
VOLUMEN AGUA ADICIONAR ΔWw , (cm3) 0 144.23 288.46 432.69 528.85 673.08
PESO MUESTRA HÚMEDA + MOLDE, Wmh+m, (gr) 7019 7173 7426 7752 7861 7771
PESO MOLDE, Wm , (gr) 3480 3480 3480 3480 3480 3480
PESO MUESTRA HUMEDA, Wmh , (gr) 3539 3693 3946 4272 4381 4291

CONTENIDO DE HUMEDAD, W , (%) 2.68 5.49 8.15 12.15 13.65 16.03


PESO MUESTRA HUMEDA + RECIPIENTE, Wmh+r, (gr) 288 324 394 445 475 552
PESO MUESTRA SECA + RECIPIENTE, Wms+r, (gr) 281.39 309.07 367.01 401.0 422.29 481.0
PESO RECIPIENTE, Wr, (gr) 35 37 36 39 36 38

PESO UNITARIO SECO, (gr/cm3) 1.70 1.72 1.80 1.87 1.90 1.82
PESO UNITARIO SECO, (lb/pie3) 3.55E-05 3.61E-05 3.76E-05 3.92E-05 3.97E-05 3.81E-05

CURVA DE COMPACTACION
1.95
DENSIDAD SECA MAXIMA =1,90 gr/cm3
PESO UNITARIO SECO (gr/cm3)

1.9 ɣd optimo (kg/m3) = 1900.00


ɣd optimo (g/ cm3) = 1.90
1.85 ɣd optimo (lb/pie3) = 3.98E-05
Woptima (%) = 13.32

1.8

1.75

1.7
HUMEDAD OPTIMA = 13,32 %
1.65
0 5 10 15

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

156
ANEXO 8

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148


COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 6.00 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6.97 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 196.8 Pulg3
Nº Golpes por Capa 12
EXPANSION PENETRACION SIN SUMERGIR
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0.265 0 0.0 0.005 - 1 4.09
0.272 0.0014 0.14 0.025 - 11 44.95
0.277 0.0024 0.24 0.050 - 19 77.65
0.283 0.0036 0.36 0.075 - 29 118.51
0.100 1000 37 151.21 15.12
0.150 - 57 232.94
0.200 1500 72 294.24 19.62
0.250 - 88 359.63
0.300 1900 102 416.84
Molde Nº 1 Sobrecarga 10 Lb. 0.400 2300 121 494.49
0.500 2600 137 559.87
Constante del Anillo 12.26 SUMERGIDO
Esfuerzo Lect.
Penetración Esfuerzo
Estandar Anillo CBR
(Pulg) (Lb/pulg^2)
(Lb/Pulg^2) carga
0.005 - 2 8.17
0.025 - 8 32.69
0.050 - 13 53.13
0.075 - 16 65.39
0.100 1000 18 73.56 7.36
0.150 - 22 89.91
0.200 1500 24 98.08 6.54
0.250 - 26 106.25
0.300 1900 27 110.34
0.400 2300 29 118.51
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0.500 2600 30 122.60
Resid. Compactación Pulgada Superior
Muestra Total desp. Muestra Total desp.
Base Base despues de
Compactación de Inmersión
Inferior Superior Inmersion
Recipiente (o Molde) Nº 212 244 1 1
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 326 225 8416 8710
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 294 197 - -
Peso del agua (gr) 32 28 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 37 35 4066 4066
Peso Suelo Humedo (gr) 289 190 4350 4644
Peso Suelo Seco (gr) 257 162 -
Humedad % 12.45 17.28 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 1.9 2.0
Peso Unitario Seco 1.67

157
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
600
12 GOLPES (SUMERGIDO)
12 GOLPES (SIN SUMERGIR)
500

400
ESFUERZO PSI

300

200

100

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

158
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148


COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 5,96 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6,97 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 194,2 Pulg3
Nº Golpes por Capa 26
EXPANSION PENETRACION SUMERGIDO
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0,056 0 0,0 0,005 - 4 16,35
0,066 0,002 0,2 0,025 - 14 57,21
0,077 0,0042 0,42 0,050 - 24 98,08
0,082 0,0052 0,52 0,075 - 34 138,95
0,100 1000 42 171,64 17,16
0,150 - 57 232,94
0,200 1500 67 273,81 18,25
0,250 - 77 314,67
0,300 1900 83 339,19
Molde Nº 2 Sobrecarga 10 Lb. 0,400 2300 88 359,63
0,500 2600 94 384,15
Constante del Anillo 12,26 SIN SUMERGIR
Esfuerzo CBR
Penetración Lect. Anillo Esfuerzo
Estandar CBR CORREGI
(Pulg) carga (Lb/pulg^2) DO
(Lb/Pulg^2)
0,005 - 3 12,26
0,025 - 12 49,04
0,050 - 17 69,47
0,075 - 25 102,17
0,100 1000 37 151,21 15,12 20,00
0,150 - 61 249,29
0,200 1500 85 347,37 23,16 26,67
0,250 - 108 441,36
0,300 1900 137 559,87
0,400 2300 209 854,11
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0,500 2600 262 1070,71
Resid. Compactación Pulgada
Muestra Total desp. Muestra Total desp. de
Base Base Superior
Compactación Inmersión
Inferior Superior despues de
Recipiente (o Molde) Nº 3 230 2 2
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 343 262 9532 9832
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 309 231 - -
Peso del agua (gr) 34 31 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 36 38 4979 4979
Peso Suelo Humedo (gr) 307 224 4553 4853
Peso Suelo Seco (gr) 273 193 -
Humedad % 12,45 16,06 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 2,0 2,1
Peso Unitario Seco 1,80

159
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
1200
26 GOLPES (SUMERGIDO)
26 GOLPES (SIN SUMERGIR)
1000

800
ESFUERZO PSI

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

PENETRACION (Pulg)

160
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148


COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 5,98 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6,97 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 195,7 Pulg3
Nº Golpes por Capa 55
EXPANSION PENETRACION SUMERGIDO
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0,008 0 0,0 0,005 - 1 4,09
0,015 0,0014 0,14 0,025 - 10 40,87
0,026 0,0036 0,36 0,050 - 22 89,91
0,033 0,005 0,50 0,075 - 34 138,95
0,100 1000 45 183,90 18,39
0,150 - 68 277,89
0,200 1500 90 367,80 24,52
0,250 - 110 449,53
0,300 1900 128 523,09
Molde Nº 3 Sobrecarga 10 Lb. 0,400 2300 152 621,17
0,500 2600 170 694,73
Constante del Anillo 12,26 SIN SUMERGIR
Esfuerzo CBR
Penetración Lect. Anillo Esfuerzo
Estandar CBR CORREGI
(Pulg) carga (Lb/pulg^2) DO
(Lb/Pulg^2)
0,005 - 1 4,09
0,025 - 15 61,30
0,050 - 30 122,60
0,075 - 48 196,16
0,100 1000 65 265,63 25,56 36,00
0,150 - 105 429,10
0,200 1500 145 592,57 39,5 49,00
0,250 - 191 780,55
0,300 1900 240 980,80
0,400 2300 330 1348,60
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0,500 2600 402 1642,84
Resid. Compactación Pulgada
Muestra Total desp. Muestra Total desp. de
Base Base Superior
Compactación Inmersión
Inferior Superior despues de
Recipiente (o Molde) Nº 202 0 3 3
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 318 248 9954 10154
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 284 222 - -
Peso del agua (gr) 34 41 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 29 38 5068 5068
Peso Suelo Humedo (gr) 289 210 4886 5086
Peso Suelo Seco (gr) 255 184 -
Humedad % 13,33 14,13 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 2,1 2,2
Peso Unitario Seco 1,90

161
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION

1800
55 GOLPES SUMERGIDO
1600 55 GOLPES SIN SUMERGIR

1400

1200
ESFUERZO PSI

1000

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

162
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LA B O R A T O R IO D E P A V IM E N T O S

M UE S T R A N º 1 F E C H A D E R E C E P C IO N
LO C A LIZ A C IO N Calle 133B co n transversal 40 F EC H A D E D E EN SA YO
EST A D O Natural P R O F UN D ID A D 0,20 m - 0,30 m
D E S C R IP C IO N D E LA M UE S T R A M aterial granular, arcilla limo sa y arena co lo r o scuro co n presencia de grava

R E LA C IO N D E S O P O R T E D E L S UE LO E N E L LA B O R A T O R IO ( C B R D E LA B O R A T O R IO ) I.N .V . E - 14 8
C B R C O R R E G ID O S

E S F UE R Z O V S P E N E T R A C IO N
1800
55 GOLPES SIN SUM ERGIR
1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

163
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION

1800
12 GOLPES SIN SUMERGIR
26 GOLPES SIN SUMERGIR
1600
55 GOLPES SIN SUMERGIR

1400

1200
ESFUERZO PSI

1000

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

PENETRACION (Pulg)

ESFUERZO VS PENETRACION
800
12 GOLPES SUMERGIDO
26 GOLPES SUMERGIDO
700
55 GOLPES SUMERGIDO

600

500
ESFUERZO PSI

400

300

200

100

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

PENETRACION (Pulg)

164
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Natural PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

PESO UNITARIO SECO VS CONTENIDO DE PESO UNITARIO SECO VS CONTENIDO DE HUMEDAD


HUMEDAD

1,9 1,9
PESO UNITARIA SECO (gr/cm3)

PESO UNITARIA SECO (gr/cm3)

1,85 1,85

1,8 1,8

1,75 1,75

12 GOLPES
1,7 1,7 26 GOLPES
55 GOLPES

1,65 1,65
2,00 7,00 12,00 17,00 2,00 7,00 12,00 17,00 22,00 27,00
27,00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) RELACIÓN DE SOPORTE (%)

Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 55 Golpes 24,56


Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 26 Golpes 18,25
Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 12 Golpes 7,36
Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 27,00

LL 31,6 % LP 20,09 % IP 11,51 %

Clasificacion AASHTO A2-6 (2)


USC CL
Densidad maxima 1,90 (g/ cm3)

Humedad Optima 13,32 %

165
ANEXO 9

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1
LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40
ESTADO Natural 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS DE SUELO NATURAL I.N.V 809

DATOS DE LA MUESTRA
Altura 12,00 cm Densidad Humeda 1,71 gr/cm3
Diametro 5,50 cm
Area 23,76 cm2 Peso Total 488 gr
Volumen 285,09 cm3

Area
Carga Deformacion 10- Esfuerzo
Anillo Deformacion % Corregida
(kg) 3 pulg (kg/cm2)
(cm2)
0,00 0,0 0,0 0,00 23,76 0,00
3,30 18,3 5,0 0,11 23,78 0,77
6,40 35,6 10,0 0,21 23,81 1,49
10,00 55,6 15,0 0,32 23,83 2,33
12,90 71,7 20,0 0,42 23,86 3,01
17,60 97,9 30,0 0,64 23,91 4,09
20,80 115,6 40,0 0,85 23,96 4,83
23,40 130,1 50,0 1,06 24,01 5,42
25,30 140,7 60,0 1,27 24,06 5,85
26,20 145,7 70,0 1,48 24,12 6,04
23,50 130,7 80,0 1,69 24,17 5,41
20,30 112,9 90,0 1,91 24,22 4,66

ESFUERZO VS DEFORMACION
7

5
ESFUERZO (kg/cm2)

3 Esfuerzo Max, 6,04 Kg/cm2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
DEFORMACION %

166
ANEXO 10

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
ENSAYO DE AZUL DE METILENO - NORMA TECNICA DE REFERENCIA ANFNOR P18-592
MUESTRAS ENSAYADAS MATERIAL PERMA ZYME 11X

Muestra
1 2

Humedad de la fraccion 0-2mm (W%)


3.3 3.3
Porcentaje que pasa tamiz No 200( f )% 31.53 31.53

Cantidad de caolinita (f) g


30 30

Peso del resipiente (g)


34.26 37.12

Peso del Material retenido en el tamiz No 200 mas recpiente. (g)


145.98 158.9

Peso del material retenido en el tamiz No 200 seco mas recipiente (g)
94.5 96.9

Cantidad de muestra humeda (Mh) g


98.29 102.30

Peso seco del material retenidio Tamiz No 200 (M) g


60.24 59.78

Cantidad Real finos sometida al ensayo (q) g


34.91 39.25

Volumen de azul adicionado a la muestra (V1) ml


105 110

Volumen de azul adicionado a la caolinita (V2) ml


58 58

Indice de azul de metilino (g/100g)


1.35 1.32

PROMEDIO 1.34

167
ANEXO 11

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINOS I.N.V.E - 133

Nº PESOS PESO (gr) LECTURA DE ARCILLA LECTURA DE ARENA EQUIVALENTE DE ARENA %


1 107 34.4 3.9 11.34
2 107 35.8 4.0 11.17
3 107 35.1 4.2 11.97

PROMEDIO EQUIVALENTE DE ARENA % 11.49


EQUIVALENTE DE ARENA % 12.00

168
ANEXO 12

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
LIMITE LIQUIDO I.N.V.E - 125

RECIPIENTE Nº PESO DEL Nº GOLPES PESO DEL RECIP + PESO DEL RECIP. + MUESTRA HUMEDAD %
68 6.11 40 11.21 10.00 31.11
65 6.43 28 12.76 11.20 32.70
1
9 6.48 25 12.44 10.20 60.22
16 6.92 19 12.14 10.80 34.54
12 6.54 40 10.97 9.90 31.85
27 6.85 27 11.16 10.10 32.62
2
30 6.38 24 22.50 18.50 33.00
31 6.88 17 15.87 13.60 33.78
28 6.8 40 18.50 15.70 31.46
54 6.71 24 18.42 15.50 33.22
3
57 6.69 21 18.99 15.90 33.55
49 6.58 15 19.40 16.10 34.66

LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD I.N.V.E - 126

RECIPIENT PESO DEL RECIPIENTE PESO DEL RECIP + MUESTRA PESO DEL RECIP. + MUESTRA HUMEDAD %
88 6.67 14.78 12.00 23.17
1
78 6.7 15.20 12.50 21.60
2 77 6.6 14.93 12.30 21.38
84 6.55 17.35 14.45 20.07
3
20 6.53 15.51 12.70 22.13

Limite plastico 21.67 %


Indice de plasticidad 11.38 %

NUMERO DE GOLPES VS CONTENIDO DE HUMEDAD


35.00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)O

34.50
Limite liquido
34.00 # 1 = 33.27 %
# 2 = 32.87 % #1
33.50 # 3 = 33.01 %
#2
33.00
Limite Liquido = 33.05 % #3
32.50

32.00

31.50

31.00
10 100
Nº DE GOLPES

169
ANEXO 13

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con Perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACIONES DE PESO UNITARIO - HUMEDAD EN LOS SUELOS EQUIPO MODIFICADO I.N.V. E - 142

Método de Ensayo : Proct. Modificado

PRUEBA 1 2 3 4 5 6 7
Nº GOLPES 25 25 25 25 25 25 25
Nº CAPAS 5 5 5 5 5 5 5
MOLDE Nº 2 2 2 2 2 2 2
VOLUMEN MOLDE, V, (cm3) 2032.21 2032.21 2032.21 2032.21 2032.21 2032.21 2032.2
CONTENIDO DE HUMEDAD INICIAL MUESTRA, Wi , (%) 3 3 3 3 3 3 3
CONTENIDO DE HUMEDAD ADICIONAL, WAD , (%) 7.32 9.32 11.32 13.32 15.32 17.32 19.32
PESO MUESTRA HUMEDA, Wmh, (gr) 3603 3850 4108 4340 4385 4338 4280
PESO MUESTRA SECA, Wms, (gr) 3371.68 3531.63 3719.84 3850.14 3820.59 3694.08 3604.2
VOLUMEN AGUA ADICIONAR ΔWw , (cm3) 293.59 429.51 565.44 701.36 837.28 973.20 1109.1
PESO MUESTRA HÚMEDA + MOLDE, Wmh+m, (gr) 7068 7315 7573 7805 7850 7803 7745
PESO MOLDE, Wm , (gr) 3465 3465 3465 3465 3465 3465 3465
PESO MUESTRA HUMEDA, Wmh , (gr) 3603 3850 4108 4340 4385 4338 4280

CONTENIDO DE HUMEDAD, W , (%) 6.86 9.01 10.43 12.72 14.77 17.43 18.75
PESO MUESTRA HUMEDA + RECIPIENTE, Wmh+r, (gr) 552 552 544 542 544 550 550
PESO MUESTRA SECA + RECIPIENTE, Wms+r, (gr) 519 509 496 485 479.0 474.0 469
PESO RECIPIENTE, Wr, (gr) 38 32 36 37 39 38 37

PESO UNITARIO SECO, (gr/cm3) 1.66 1.74 1.83 1.89 1.88 1.82 1.77
PESO UNITARIO SECO, (lb/pie3) 3.47E-05 3.6E-05 3.83E-05 3.97E-05 3.94E-05 3.81E-05 3.7E-05

CURVA DE COMPACTACION
1.92
DENSIDAD SECA MAXIMA = 1,89gr/cm3
1.9

1.88
PESO UNITARIO SECO (gr/cm3)

ɣd optimo (kg/m3) = 1890.00


1.86 ɣd optimo (g/ cm3) = 1.89
ɣd optimo (lb/pie3) = 3.96E-05
1.84
Woptima (%) = 13.60
1.82

1.8

1.78

1.76
º
1.74 HUMEDAD OPTIMA = 13,60%
1.72
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

170
ANEXO 14

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148


COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 5.98 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6.97 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 196.0 Pulg3
Nº Golpes por Capa 12
EXPANSION PENETRACION SIN SUMERGIR
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0.132 0 0.0 0.005 - 1 4.09
0.150 0.0036 0.36 0.025 - 8 32.69
0.153 0.0042 0.42 0.050 - 17 69.47
0.160 0.0056 0.56 0.075 - 27 110.34
0.100 1000 36 147.12 14.71
0.150 - 54 220.68
0.200 1500 70 286.07 19.07
0.250 - 86 351.45
0.300 1900 99 404.58
Molde Nº 1 Sobrecarga 10 Lb. 0.400 2300 127 519.01
0.500 2600 152 621.17
Constante del Anillo 12.26 SUMERGIDO
Esfuerzo Lect.
Penetración Esfuerzo
Estandar Anillo CBR
(Pulg) (Lb/pulg^2)
(Lb/Pulg^2) carga
0.005 - 0 0.00
0.025 - 6 24.52
0.050 - 14 57.21
0.075 - 19 77.65
0.100 1000 22 89.91 8.99
0.150 - 26 106.25
0.200 1500 30 122.60 8.17
0.250 - 34 138.95
0.300 1900 36 147.12
0.400 2300 41 167.55
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0.500 2600 46 187.99
Resid. Compactación Pulgada Superior
Muestra Total desp. Muestra Total desp.
Base Base despues de
Compactación de Inmersión
Inferior Superior Inmersion
Recipiente (o Molde) Nº 219 119 1 1
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 550 337 8527 8694
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 490 294 - -
Peso del agua (gr) 60 43 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 38 40 4068 4068
Peso Suelo Humedo (gr) 512 297 4459 4626
Peso Suelo Seco (gr) 452 254 -
Humedad % 13.27 16.93 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 1.9 2.0
Peso Unitario Seco 1.70

171
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
700
12 GOLPES (SIN SUMERGIDO)
12 GOLPES (SUMERGIDO)
600

500
ESFUERZO PSI

400

300

200

100

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

172
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148
COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 5,98 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6,97 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 196,0 Pulg3
Nº Golpes por Capa 26
EXPANSION PENETRACION SIN SUMERGIR
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0,008 0,0000 0,00 0,005 - 8 32,69
0,015 0,0014 0,14 0,025 - 24 98,08
0,026 0,0036 0,36 0,050 - 40 163,47
0,033 0,0050 0,50 0,075 - 56 228,85
0,100 1000 70 286,07 28,61
0,150 - 94 384,15
0,200 1500 115 469,97 31,33
0,250 - 132 539,44
0,300 1900 148 604,83
Molde Nº 2 Sobrecarga 10 Lb. 0,400 2300 170 694,73
0,500 2600 187 764,21
Constante del Anillo 12,26 SUMERGIDO
Esfuerzo Lect.
Penetración Esfuerzo
Estandar Anillo CBR
(Pulg) (Lb/pulg^2)
(Lb/Pulg^2) carga
0,005 - 5 20,43
0,025 - 19 77,65
0,050 - 35 143,03
0,075 - 49 200,25
0,100 1000 63 257,46 25,75
0,150 - 82 335,11
0,200 1500 96 392,32 26,15
0,250 - 105 429,10
0,300 1900 109 445,45
0,400 2300 115 469,97
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0,500 2600 120 490,40
Resid. Compactación Pulgada Superior
Muestra Total desp. Muestra Total desp.
Base Base despues de
Compactación de Inmersión
Inferior Superior Inmersion
Recipiente (o Molde) Nº 219 251 2 2
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 550 376 9640 9718
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 490 332 - -
Peso del agua (gr) 60 41 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 38 36 4981 4981
Peso Suelo Humedo (gr) 512 340 4659 4737
Peso Suelo Seco (gr) 452 296 -
Humedad % 13,27 14,86 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 2,0 2,1
Peso Unitario Seco 1,80

173
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
900
55 GOLPES SUMERGIDO
800 55 GOLPES SIN SUMERGIR

700

600
ESFUERZO PSI

500

400

300

200

100

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

174
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148


COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 5,98 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6,97 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 196,0 Pulg3
Nº Golpes por Capa 55
EXPANSION PENETRACION SIN SUMERGIR
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0,119 0 0,0 0,005 - 10 40,87
0,124 0,001 0,1 0,025 - 45 183,90
0,143 0,0048 0,48 0,050 - 85 347,37
0,149 0,006 0,60 0,075 - 120 490,40
0,100 1000 155 633,43 63,34
0,150 - 206 841,85
0,200 1500 240 980,80 65,39
0,250 - 270 1103,40
0,300 1900 290 1185,13
Molde Nº 4 Sobrecarga 10 Lb. 0,400 2300 310 1266,87
0,500 2600 319 1303,65
Constante del Anillo 12,26 SUMERGIDO
Esfuerzo Lect.
Penetración Esfuerzo
Estandar Anillo CBR
(Pulg) (Lb/pulg^2)
(Lb/Pulg^2) carga
0,005 - 10 40,87
0,025 - 45 183,90
0,050 - 75 306,50
0,075 - 98 400,49
0,100 1000 120 490,40 49,04
0,150 - 155 633,43
0,200 1500 184 751,95 50,13
0,250 - 210 858,20
0,300 1900 231 944,02
0,400 2300 260 1062,53
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0,500 2600 280 1144,27
Resid. Compactación Pulgada Superior
Muestra Total desp. Muestra Total desp.
Base Base despues de
Compactación de Inmersión
Inferior Superior Inmersion
Recipiente (o Molde) Nº 219 213 4 4
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 550 281 9696 9711
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 490 250 - -
Peso del agua (gr) 60 41 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 38 36 4976 4976
Peso Suelo Humedo (gr) 512 245 4720 4735
Peso Suelo Seco (gr) 452 214 -
Humedad % 13,27 14,49 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 2,0 2,1
Peso Unitario Seco 1,80

175
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
1400
55 GOLPES SUMERGIDO
55 GOLPES SIN SUMERGIR
1200

1000
ESFUERZO PSI

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

176
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
1400

12 GOLPES SIN SUMERGIR


1200 26 GOLPES SIN SUMERGIR
55 GOLPES SIN SUMERGIR

1000
ESFUERZO PSI

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

ESFUERZO VS PENETRACION
1400
12 GOLPES SUMERGIDO
26 GOLPES SUMERGIDO
1200 55 GOLPES SUMERGIDO

1000
ESFUERZO PSI

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

177
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

PESO UNITARIO SECO VS CONTENIDO DE PESO UNITARIO SECO VS CONTENIDO DE


HUMEDAD HUMEDAD

1,9 1,9
PESO UNITARIA SECO (gr/cm3)

PESO UNITARIA SECO (gr/cm3)

1,85 1,85

1,8 1,8

1,75 1,75 12 GOLPES


26 GOLPES
55 GOLPES
1,7 1,7
5,00 10,00 15,00 20,00 2,00 12,00 22,00 32,00 42,00 52,00
57,00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) RELACIÓN DE SOPORTE (%)

Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 55 Golpes 50,13


Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 26 Golpes 26,15
Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 12 Golpes 8,99
Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) Laboratorio 57,00

Clasificacion AASHTO A2-6 (2)


USC CL
Densidad maxima 1,89 (g/ cm3)
Humedad Optima 13,60 %

178
ANEXO 15

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS CON PERMA ZYME 11X I.N.V 809

DATOS DE LA MUESTRA
Altura 11,52 cm Densidad Humeda 1,88 gr/cm3
Diametro 6,00 cm
Area 28,27 cm2 Peso Total 611 gr
Volumen 325,71 cm3

Area Area
Carga Def. 10-3 Esfuerzo Carga Def. 10- Def. Esfuerzo
Anillo Def. % Corregida Anillo Corregida
(kg) pulg (kg/cm2) (kg) 3 pulg % (kg/cm2)
(cm2) (cm2)
0,00 0,0 0,0 0,00 28,27 0,00 70,8 393,6 90,00 1,98 28,85 13,65
8,00 44,5 5,0 0,11 28,30 1,57 71,6 398,1 95,00 2,09 28,88 13,79
18,00 100,1 10,0 0,22 28,34 3,53 73,7 409,8 100,00 2,20 28,91 14,17
25,00 139,0 15,0 0,33 28,37 4,90 75,8 421,4 110,00 2,43 28,98 14,54
32,00 177,9 20,0 0,44 28,40 6,27 76,2 423,7 115,00 2,54 29,01 14,60
37,00 205,7 25,0 0,55 28,43 7,24 77,5 430,9 120,00 2,65 29,04 14,84
41,00 228,0 30,0 0,66 28,46 8,01 78 433,7 125,00 2,76 29,07 14,92
44,00 244,6 35,0 0,77 28,49 8,59 76,5 425,3 130,00 2,87 29,11 14,61
46,80 260,2 40,0 0,88 28,53 9,12 75,6 420,3 135,00 2,98 29,14 14,42
49,50 275,2 45,0 0,99 28,56 9,64 74,1 412,0 140,00 3,09 29,17 14,12
53,40 296,9 50,0 1,10 28,59 10,39 70,4 391,4 145,00 3,20 29,21 13,40
56,50 314,1 55,0 1,21 28,62 10,98 65,5 364,2 150,00 3,31 29,24 12,45
59,80 332,5 60,0 1,32 28,65 11,60 54,5 303,0 155,00 3,42 29,27 10,35
62,10 345,3 65,0 1,43 28,68 12,04 44,5 247,4 160,00 3,53 29,31 8,44
63,40 352,5 70,0 1,54 28,72 12,28
64,90 360,8 75,0 1,65 28,75 12,55
66,70 370,9 80,0 1,76 28,78 12,89
68,80 382,5 85,0 1,87 28,81 13,28

ESFUERZO VS DEFORMACION
16

14

12
ESFUERZO (kg/cm2)

10

8
Esfuerzo Max 14,92 kg/cm2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
DEFORMACION %

179
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Modificado con perma zyme 11x PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS CON PERMA ZYME 11X I.N.V 809

DATOS DE LA MUESTRA
Altura 11,87 cm Densidad Humeda 1,82 gr/cm3
Diametro 5,61 cm
Area 24,72 cm2 Peso Total 535 gr
Volumen 293,40 cm3

Area Area
Carga Def. 10-3 Def. Esfuerzo Carga Def. Def. Esfuerzo
Anillo Corregida Anillo Corregida
(kg) pulg % (kg/cm2) (kg) 10-3 pulg % (kg/cm2)
(cm2) (cm2)
0,00 0,0 0,0 0,00 24,72 0,00 66,5 369,7 90,00 1,93 25,20 14,67
6,00 33,4 5,0 0,11 24,74 1,35 68 378,1 95,00 2,03 25,23 14,99
15,00 83,4 10,0 0,21 24,77 3,37 69,7 387,5 100,00 2,14 25,26 15,34
25,00 139,0 15,0 0,32 24,80 5,61 70,5 392,0 105,00 2,25 25,29 15,50
32,00 177,9 20,0 0,43 24,82 7,17 71,5 397,5 110,00 2,35 25,31 15,70
37,00 205,7 25,0 0,53 24,85 8,28 72,5 403,1 115,00 2,46 25,34 15,91
41,00 228,0 30,0 0,64 24,88 9,16 73,5 408,7 120,00 2,57 25,37 16,11
44,00 244,6 35,0 0,75 24,90 9,82 75 417,0 125,00 2,67 25,40 16,42
46,80 260,2 40,0 0,86 24,93 10,44 75,1 417,6 130,00 2,78 25,42 16,42
49,50 275,2 45,0 0,96 24,96 11,03 76 422,6 135,00 2,89 25,45 16,60
52,20 290,2 50,0 1,07 24,98 11,62 76,5 425,3 140,00 3,00 25,48 16,69
54,90 305,2 55,0 1,18 25,01 12,20 74 411,4 145,00 3,10 25,51 16,13
56,80 315,8 60,0 1,28 25,04 12,61 70,2 390,3 150,00 3,21 25,54 15,28
58,50 325,3 65,0 1,39 25,07 12,98 65,5 364,2 155,00 3,32 25,57 14,24
59,50 330,8 70,0 1,50 25,09 13,18 58,4 324,7 160,00 3,42 25,59 12,69
61,50 341,9 75,0 1,60 25,12 13,61
63,50 353,1 80,0 1,71 25,15 14,04
65,50 364,2 85,0 1,82 25,18 14,47

ESFUERZO VS DEFORMACION
18

16

14
ESFUERZO (kg/cm2)

12

10

8
Esfuerzo Max 16,63 kg/cm2
6

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
DEFORMACION %

180
ANEXO 16

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO suelo- cemento 6% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
ENSAYO DE AZUL DE METILENO - NORMA TECNICA DE REFERENCIA ANFNOR P18-592
MUESTRAS ENSAYADAS MATERIAL 6% DE CEMENTO

Muestra
1 2

Humedad de la fraccion 0-2mm (W%)


3.3 3.3
Porcentaje que pasa tamiz No 200( f )% 31.53 31.53

Cantidad de caolinita (f) g


30 30

Peso del resipiente (g)


30.1 29.3

Peso del Material retenido en el tamiz No 200 mas recpiente. (g)


150.23 165.3

Peso del material retenido en el tamiz No 200 seco mas recipiente (g)
82.3 89.5

Cantidad de muestra humeda (Mh) g


98.29 102.30

Peso seco del material retenidio Tamiz No 200 (M) g


52.2 60.2

Cantidad Real finos sometida al ensayo (q) g


42.95 38.83

Volumen de azul adicionado a la muestra (V1) ml


110 106

Volumen de azul adicionado a la caolinita (V2) ml


60 60

Indice de azul de metilino (g/100g)


1.16 1.18

PROMEDIO 1.17

181
ANEXO 17

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 6% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINOS I.N.V.E - 133

Nº PESOS PESO (gr) LECTURA DE ARCILLA LECTURA DE ARENA EQUIVALENTE DE ARENA %


1 105 33.5 3.6 10.75
2 105 32.9 3.8 11.55
3 105 33.6 3.4 10.12

PROMEDIO EQUIVALENTE DE ARENA % 10.81


EQUIVALENTE DE ARENA % 11.00

182
ANEXO 18

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LA B O R A T O R IO D E P A V IM E N T O S

M UE S T R A N º 1 F E C H A D E R E C E P C IO N
LO C A LIZ A C IO N Calle 133B co n transversal 40 F EC H A D E D E EN SA YO
EST A D O Suelo - cemento 6% P R O F UN D ID A D 0,20 m - 0,30 m
D E S C R IP C IO N D E LA M UE S T R A M aterial granular, arcilla limo sa y arena co lo r o scuro co n presencia de grava
LIM IT E LIQ UID O I.N .V .E - 12 5

R E C IP IE N T E P ESO D EL N º G O LP E S P ESO D EL P E S O D E L R E C IP . + H UM E D A D
85 6.02 36 15.99 13.70 29.82
64 6.57 30 11.70 10.50 30.53
1
6 6.24 22 11.45 10.20 31.57
86 7.01 16 13.50 11.90 32.72
80 6.63 40 12.81 11.40 29.56
23 6.8 32 11.36 10.30 30.29
2
60 6.89 24 20.18 17.00 31.45
4 6.17 17 20.80 17.20 32.64
3 6.79 36 18.63 15.90 29.97
33 6.10 27 22.59 18.70 30.87
3
55 6.16 20 21.63 17.90 31.77
78 6.85 17 23.98 19.80 32.28

LIM IT E P LA S T IC O E IN D IC E D E P LA S T IC ID A D I.N .V .E - 12 6

R E C IP IE P ESO D EL P E S O D E L R E C IP + P E S O D E L R E C IP . + H UM E D A D
35 6.66 15.52 13.00 19.38
1
32 6.51 14.94 12.50 19.52
36 6.8 15.00 12.30 21.95
2
43 6.97 15.45 12.90 19.77
82 6.77 14.41 12.00 20.08
3
79 6.36 13.51 11.20 20.63

Lim it e pla s t ic o 2 0 .2 2 %
Indic e de pla s t ic ida d 10 .9 3 %

N UM E R O D E G O LP E S V S C O N T E N ID O D E H UM E D A D

33.00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)O

32.50
Limite liquido
32.00 # 1= 31.13 %
# 2 = 31.24 %
31.50
#1
# 3 = 31.09 %

31.00
#2
Limite Liquido = 31.15%
30.50
#3

30.00

29.50

29.00
10 Nº DE GOLPES 100

183
ANEXO 19

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 6% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E - 806

Método de Ensayo : Proct. Modificado

PRUEBA 1 2 3 4 5 6
CONTENIDO DE CEMENTO EN PESO (%) 6 6 6 6 6 6
CONTENIDO DE CEMENTO EN PESO (gr) 360 360 360 360 360 360
Nº GOLPES 25 25 25 25 25 25
Nº CAPAS 3 3 3 3 3 3
MOLDE Nº 1 1 1 1 1 1
VOLUMEN MOLDE, V, (cm3) 2122.34 2122.34 2122.34 2122.34 2122.34 2122.34
CONTENIDO DE HUMEDAD INICIAL MUESTRA, Wi , (%) 3 3 3 3 3 3
CONTENIDO DE HUMEDAD ADICIONAL, WAD , (%) 9.32 11.32 13.32 15.32 17.32 19.32
PESO MUESTRA HUMEDA, Wmh, (gr) 3964 4138 4277 4413 4363 4291
PESO MUESTRA SECA, Wms, (gr) 3653.39 3784.19 3854.98 3890.85 3793.91 3786.62
VOLUMEN AGUA ADICIONAR ΔWw , (cm3) 271.21 357.03 442.86 528.68 614.51 736.54
PESO MUESTRA HÚMEDA + MOLDE, Wmh+m, (gr) 7372 7546 7685 7821 7771 7771
PESO MOLDE, Wm , (gr) 3408 3408 3408 3408 3408 3480
PESO MUESTRA HUMEDA, Wmh , (gr) 3964 4138 4277 4413 4363 4291

CONTENIDO DE HUMEDAD, W , (%) 8.50 9.35 10.95 13.42 15.00 13.32


PESO MUESTRA HUMEDA + RECIPIENTE, Wmh+r, (gr) 573 579 568 562 567 590
PESO MUESTRA SECA + RECIPIENTE, Wms+r, (gr) 531 533 516 500.0 498 500.0
PESO RECIPIENTE, Wr, (gr) 37 41 41 38 38 35

PESO UNITARIO SECO, (gr/cm3) 1.72 1.78 1.82 1.83 1.79 1.78
PESO UNITARIO SECO, (lb/pie3) 3.60E-05 3.73E-05 3.80E-05 3.84E-05 3.74E-05 3.74E-05

CURVA DE COMPACTACION
1.85
DENSIDAD SECA MAXIMA =1,83
PESO UNITARIO SECO (gr/cm3)

1.83
ɣd optimo (kg/m3) = 1840.00

1.81 ɣd optimo (g/ cm3) = 1.84


ɣd optimo (lb/pie3) = 3.85E-05
1.79 Woptima (%) = 13.40

1.77

1.75

1.73
HUMEDAD OPTIMA = 13,40% %
1.71
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

184
ANEXO 20

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 6% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO COMPACTADAS I.N.V. E - 807

ESPECIMEN Nº 1 DE SUELO CEMENTO - 6%

Peso de la Muestra antes de la Camara humeda 4226 gr


Diametro de la mustra antes dela camara humeda 15.28 cm
Altura de la muestra antes de la camara Humeda 12.11 cm

Muestra Representativa de suelo Cemento no < a 500g 634 gr


Peso de la muestra seca mas platon despues de 12 horas 565 gr
Peso del platon 38 gr
Contenido de Humedad 13.09 %

LECTURAS MEZCLA DE SUELO CEMENTO - 6%


SECADO AL HORNO CEPILLADO DESPUES DE SUMERGIDO

PROBETA CICLOS ALT. PESO DIAM. ALT. PESO PESO ALT. PESO
FECHA DIAM. (cm) DIAM. (cm)
(cm) (gr) (cm) (cm) (gr) (gr) (cm) (gr)

DESPUES
1 DE Jul-17 15.28 12.15 4185 15.29 12.16 4212
2 CURADO 15.25 11.74 4165 15.22 11.77 4168
1 15.25 11.76 3876 15.26 12.02 4311
1 Jul-19
2 15.20 11.72 3922 3749 15.22 11.7 4175
1 15.28 12.01 3869 15.75 12.05 4321
2 Jul-23
2 15.24 11.78 3672 3611 15.26 11.67 4081
1 15.25 11.96 3852 15.21 11.95 4264
3 Jul-25
2 15.20 11.7 3653 3594 15.2 11.6 3980
1 15.24 11.85 3852 15.23 12.04 4271
4 Jul-27
2 15.19 11.69 3570 3494 15.19 11.75 4320
1 15.21 12.01 3850 15.2 12.01 4239
5 Jul-30
2 15.10 11.60 3435 3368 15.1 11.54 3813
1 15.26 12.00 3848 15.3 12.00 4309
6 Ago-01
2 15.07 11.66 3403 3366 14.79 11.5 3772
1 15.22 11.78 3839 15.2 12 4289
7 Ago-03
2 15.01 11.42 3380 3304 14.65 11.35 3680
1 15.25 11.97 3862 15.2 12.1 4300
8 Ago-06
2 15.06 11.58 3396 3352 15.1 11.17 4256
1 15.24 11.92 3881 15.26 11.8 4312
9 Ago-10
2 15.08 11.24 3316 3307 14.82 10.87 3557
1 15.20 12.07 3815 15.2 11.98 4261
10
2 14.93 11 3199 3150 14.55 10.69 3552
1 15.21 11.98 3829 15.19 11.86 4275
11
2 14.75 10.56 3155 3098 14.42 10.6 3550
1 15.18 11.9 3835 15.17 11.92 4263
12
2 14.72 10.5 3099 3055 14.22 10 3557

PESO SECO AL HORNO ESPECIMEN 1 3469


PESO SECO AL HORNO ESPECIMEN 2 2955

185
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 6% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO COMPACTADAS I.N.V. E - 807

ESPECIMEN Nº 1 DE SUELO CEMENTO - 6%

Peso de la Muestra antes de la Camara humeda 4226 gr


Diametro de la mustra antes dela camara humeda 15,3 cm
Altura de la muestra antes de la camara Humeda 12,11 cm

Muestra Representativa de suelo Cemento no < a 500g 634 gr


Peso de la muestra seca mas platon despues de 12 horas 565 gr
Peso del platon 38 gr
Contenido de Humedad 13,09 %

CALCULO DE LA DIFERENCIA ENTRE EL VOLUMEN DEL ESPECIMEN # 1 Y LOS VOLUMENES SUBSIGUIENTES


ANTES DE SUMERGIR DESPUES DE SUMERGIR

DIF. CON LA DIF. CON LA


ALT. VOL. VOL.
MUESTRA DIAM. (cm) MUESTRA # 1 % DIAM. (cm) ALT. (cm) MUESTRA # 1 %
(cm) (cm3) (cm3)
(cm3) (cm3)

MUESTRA
15,28 12,11 2220,6 2220,60
ANTES
15,28 12,15 2227,9 -7,33 -0,33 15,29 12,16 2232,69 -12,09 -0,54
15,25 11,76 2148,0 72,64 3,27 15,26 12,02 2198,33 22,27 1,00
15,28 12,01 2202,3 18,34 0,83 15,75 12,05 2347,62 -127,02 -5,72
15,25 11,96 2184,5 36,11 1,63 15,21 11,95 2171,23 49,37 2,22
15,24 11,85 2161,6 59,04 2,66 15,23 12,04 2193,34 27,26 1,23
15,21 12,01 2182,1 38,47 1,73 15,20 12,01 2179,26 41,34 1,86
ANTES DE 15,26 12,00 2194,7 25,93 1,17 15,30 12,00 2206,19 14,41 0,65
SUMERGIR
15,22 11,78 2143,2 77,44 3,49 15,2 12 2177,45 43,15 1,94
15,25 11,97 2186,3 34,28 1,54 15,2 12,1 2195,59 25,01 1,13
15,24 11,92 2174,3 46,27 2,08 15,26 11,8 2158,09 62,50 2,81
15,20 12,07 2190,1 30,45 1,37 15,2 11,98 2173,82 46,78 2,11
15,21 11,98 2176,7 43,92 1,98 15,19 11,86 2149,21 71,39 3,21
15,18 11,9 2153,6 66,98 3,02 15,17 11,92 2154,40 66,20 2,98

186
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 6% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO COMPACTADAS I.N.V. E - 807

ESPECIMEN Nº 1 DE SUELO CEMENTO - 6%


Peso de la Muestra antes de la Camara humeda 4226 gr
Diametro de la mustra antes dela camara humeda 15,3 cm
Altura de la muestra antes de la camara Humeda 12,11 cm

Muestra Representativa de suelo Cemento no < a 500g 634 gr


Peso de la muestra seca mas platon despues de 12 horas 565 gr
Peso del platon 38 gr
Contenido de Humedad 13,09 %

CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL ESPECIMEN # 1 EN EL MOMENTO DEL MOLDEO Y LOS SUBSIGUIENTES

% HUMEDAD MUESTRA
PESO DES. SUMERGIDO PESO SECADO AL HORNO % HUM RESPECTO PESO SECO AL DIFERENCIA HUMEDAD
INICIAL Y
(gr) (gr) HORNO MUESTRA INICIAL
SUBCIGUNETES

4311 3876 11,22 1,87 85,7


4321 3869 11,68 1,41 89,2
4264 3852 10,70 2,40 81,7
4271 3852 10,88 2,22 83,1
4239 3850 10,10 2,99 77,2
4309 3848 11,98 1,11 91,5
4289 3839 11,72 1,37 89,5
4300 3862 11,34 1,75 86,6
4312 3881 11,11 1,99 84,8
4261 3815 11,69 1,40 89,3
4275 3829 11,65 1,45 89,0
4263 3835 11,16 1,93 85,2

PESO SECO AL
HORNO DE LA PROMEDIO
3469
MUESTRA DESPUES
DE LOS 12 CICLOS 1,82

CORRECCION DEL PESO SECO AL HORNO DEL ESPECIMEN Nº 2

% DE AGUA RETENEDIDA EN EL ESPECIMEN


PESO SECO AL HORNO (A) kg CORRECCION (A/B) Kg
(B)

2955 1,82 2902,1

PERDIDA DE SUELO CEMENTO

PESO SECO INICIAL PESO FINAL SECO CORREGIDO PERDIDAS SUELO CEMENTO %

3922,0 2902,1 26,0

187
ANEXO 21

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 6% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS CON SUELO-CEMENTO 6% I.N.V 809


DATOS DE LA MUESTRA
Altura 12,7 cm Densidad Humeda 1,77 gr/cm3
Diametro 6,5 cm
Area 33,18 cm2 Peso Total 744 gr
Volumen 421,41 cm3

Area
Carga Def. 10-3 Esfuerzo
Anillo Def. % Corregida
(kg) pulg (kg/cm2)
(cm2)
0,00 0,0 0,0 0,00 33,18 0,00
15,00 83,4 5,0 0,10 33,22 2,51
30,00 166,8 10,0 0,20 33,25 5,02
45,00 250,2 15,0 0,30 33,28 7,52
58,00 322,5 20,0 0,40 33,32 9,68
65,00 361,4 25,0 0,50 33,35 10,84
72,00 400,3 30,0 0,60 33,38 11,99
78,00 433,7 35,0 0,70 33,42 13,10
83,00 461,5 40,0 0,80 33,45 14,00
86,00 478,2 45,0 0,90 33,48 15,00
89,00 494,8 50,0 1,00 33,52 16,00
91,00 506,0 55,0 1,10 33,55 16,90
92,00 511,5 60,0 1,20 33,59 17,50
68,00 378,1 70,0 1,40 33,65 11,23
68,00 378,1 75,0 1,50 33,69 11,22
68,50 380,9 80,0 1,60 33,72 11,29
69,00 383,6 85,0 1,70 33,76 11,33
69,50 386,4 90,0 1,80 33,79 11,44

ESFUERZO VS DEFORMACION
20

18

16

14
ESFUERZO (kg/cm2)

12 Esfuerzo Max 17,50 kg/cm2

10

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

DEFORMACION %

188
ANEXO 22

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO suelo- cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
ENSAYO DE AZUL DE METILENO - NORMA TECNICA DE REFERENCIA ANFNOR P18-592
MUESTRAS ENSAYADAS CON EL 7% DE CEMENTO

Muestra
1 2

Humedad de la fraccion 0-2mm (W%)


3.3 3.3
Porcentaje que pasa tamiz No 200( f )% 31.53 31.53

Cantidad de caolinita (f) g


30 30

Peso del resipiente (g)


36 32.22

Peso del Material retenido en el tamiz No 200 mas recpiente. (g)


218 201

Peso del material retenido en el tamiz No 200 seco mas recipiente (g)
90.84 96.2

Cantidad de muestra humeda (Mh) g


98.29 98.29

Peso seco del material retenidio Tamiz No 200 (M) g


54.84 63.98

Cantidad Real finos sometida al ensayo (q) g


40.31 31.17

Volumen de azul adicionado a la muestra (V1) ml


104 98

Volumen de azul adicionado a la caolinita (V2) ml


64 64

Indice de azul de metilino (g/100g)


0.99 1.09

PROMEDIO 1.04

189
ANEXO 23

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINOS I.N.V.E - 133

Nº PESOS PESO (gr) LECTURA DE ARCILLA LECTURA DE ARENA EQUIVALENTE DE ARENA %


1 106 32.2 3.4 10.56
2 106 33.8 3.5 10.36
3 106 32.0 3.8 11.88

PROMEDIO EQUIVALENTE DE ARENA % 10.93


EQUIVALENTE DE ARENA % 11.00

190
ANEXO 24

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
LIMITE LIQUIDO I.N.V.E - 125

RECIPIENTE Nº PESO DEL Nº GOLPES PESO DEL RECIP + PESO DEL RECIP. + MUESTRA HUMEDAD %
75 6.75 46 11.37 10.30 30.14
61 6.68 29 11.59 10.40 31.99
1
41 6.88 21 12.50 11.10 33.18
39 6.8 17 13.76 12.00 33.85
2 6.36 38 20.45 17.10 31.19
50 6.54 26 20.38 17.00 32.31
2
93 6.54 18 21.01 17.40 33.24
78 6.67 10 23.55 19.20 34.72
42 6.61 35 23.55 19.50 31.42
81 6.46 23 20.97 17.40 32.63
3
56 6.45 16 24.84 20.20 33.75
13 6.59 10 24.85 20.10 35.16

LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD I.N.V.E - 126

RECIPIENT PESO DEL RECIPIENTE PESO DEL RECIP + MUESTRA PESO DEL RECIP. + MUESTRA HUMEDAD %
87 6.47 11.35 9.10 24.73
1
19 6.69 12.56 10.10 24.36
52 6.82 13.54 11.00 23.09
2
62 7.01 14.39 11.70 22.99
63 6.8 14.65 12.00 22.08
3
25 6.75 12.91 10.50 22.95

Limite plastico 23.37 %


Indice de plasticidad 9.03 %

NUMERO DE GOLPES VS CONTENIDO DE HUMEDAD


36.00

Limite liquido
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)O

35.00 # 1 = 32.47 % #1
# 2 = 32.35 %
34.00 # 3 = 32.40 % #2
#3
33.00 Limite Liquido = 32.40 %

32.00

31.00

30.00
10 Nº DE GOLPES 100

191
ANEXO 25

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E - 806

Método de Ensayo : Proct. Modificado

PRUEBA 1 2 3 4 5
CONTENIDO DE CEMENTO EN PESO (%) 7 7 7 7 7
CONTENIDO DE CEMENTO EN PESO (gr) 420 420 420 420 420
Nº GOLPES 25 25 25 25 25
Nº CAPAS 3 3 3 3 3
MOLDE Nº 1 1 1 1 1
VOLUMEN MOLDE, V, (cm3) 2122.34 2122.34 2122.34 2122.34 2122.34
CONTENIDO DE HUMEDAD INICIAL MUESTRA, Wi , (%) 3 3 3 3 3
CONTENIDO DE HUMEDAD ADICIONAL, WAD , (%) 9.32 11.32 13.32 15.32 17.32
PESO MUESTRA HUMEDA, Wmh, (gr) 3964 4138 4277 4420 4363
PESO MUESTRA SECA, Wms, (gr) 3687.44 3783.49 3835.87 3870.40 3777.49
VOLUMEN AGUA ADICIONAR ΔWw , (cm3) 271.21 357.03 442.86 528.68 614.51
PESO MUESTRA HÚMEDA + MOLDE, Wmh+m, (gr) 7372 7546 7685 7821 7771
PESO MOLDE, Wm , (gr) 3408 3408 3408 3408 3408
PESO MUESTRA HUMEDA, Wmh , (gr) 3964 4138 4277 4413 4363

CONTENIDO DE HUMEDAD, W , (%) 7.50 9.37 11.50 14.20 15.50


PESO MUESTRA HUMEDA + RECIPIENTE, Wmh+r, (gr) 573 9.3 568 562 567
PESO MUESTRA SECA + RECIPIENTE, Wms+r, (gr) 531 533 516 500.0 498
PESO RECIPIENTE, Wr, (gr) 37 41 41 38 38

PESO UNITARIO SECO, (gr/cm3) 1.74 1.79 1.83 1.84 1.79


PESO UNITARIO SECO, (lb/pie3) 3.64E-05 3.75E-05 3.83E-05 3.85E-05 3.75E-05

CURVA DE COMPACTACION
1,86
DENSIDAD SECA MAXIMA =1,84 gr/cm3
1,84
PESO UNITARIO SECO (gr/cm3

ɣd optimo (kg/m3) = 1840.00


1,82
ɣd optimo (g/ cm3) = 1.84
ɣd optimo (lb/pie3) = 3.85E-05
1,80
Woptima (%) = 13.48

1,78

1,76

1,74
HUMEDAD OPTIMA = 13,48% %

1,72
4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

192
ANEXO 26

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO COMPACTADAS I.N.V. E - 807

ESPECIMEN Nº 1 DE SUELO CEMENTO - 7%

Peso de la Muestra antes de la Camara humeda 4226 gr


Diametro de la mustra antes dela camara humeda 15.25 cm
Altura de la muestra antes de la camara Humeda 11.28 cm

Muestra Representativa de suelo Cemento no < a 500g 573 gr


Peso de la muestra seca mas platon despues de 12 horas 510 gr
Peso del platon 40 gr
Contenido de Humedad 13.40 %

LECTURAS MEZCLA DE SUELO CEMENTO - 6%


SECADO AL HORNO CEPILLADO DESPUES DE SUMERGIDO
PROBETA CICLOS ALT. PESO DIAM. ALT. PESO PESO ALT. PESO
FECHA DIAM. (cm) DIAM. (cm)
(cm) (gr) (cm) (cm) (gr) (gr) (cm) (gr)

DESPUES
1 DE Jul-17 15.28 11.28 4463 15.29 11.89 4512
2 CURADO 15.26 11.75 4451 15.22 11.77 4625
1 15.26 11.84 4075 15.26 12.02 4475
1 Jul-19
2 15.24 11.74 4090 4062 15.24 11.74 4389
1 15.22 11.94 4021 15.29 11.96 4478
2 Jul-23
2 15.21 11.76 3975 3973 15.23 11.72 4378
1 15.23 11.89 4051 15.21 11.74 4462
3 Jul-25
2 15.18 11.74 4009 3994 15.17 11.73 4361
1 15.21 11.91 4033 15.24 11.74 4439
4 Jul-27
2 15.17 11.78 3978 3974 15.19 11.7 4360
1 15.19 11.89 4043 15.21 11.7 4449
5 Jul-30
2 15.20 11.79 3979 3972 15.2 11.71 4372
1 15.17 11.79 4041 15.22 11.76 4473
6 Ago-01
2 15.18 11.74 3998 3979 15.2 11.71 4352
1 15.24 11.81 4037 15.28 11.74 4452
7 Ago-03
2 15.21 11.7 4001 3982 15.23 11.71 4369
1 15.25 11.76 4012 15.27 11.72 4433
8 Ago-06
2 15.11 11.63 3989 3980 15.21 11.69 3371
1 15.20 11.68 4007 15.2 11.65 4420
9 Ago-10
2 15.07 11.52 3985 3981 15.15 11.52 3350
1 15.19 11.72 3985 15.17 11.71 4389
10
2 15.08 11.49 3981 3979 15.12 11.54 3344
1 15.13 11.74 3953 15.11 11.73 4395
11
2 15.05 11.39 3972 3960 15.09 11.43 3346
1 15.17 11.66 3933 15.13 11.61 4371
12
2 15.07 11.34 3965 3953 15.07 11.32 3342

PESO SECO AL HORNO ESPECIMEN 1 3962


PESO SECO AL HORNO ESPECIMEN 2 3813

193
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO COMPACTADAS I.N.V. E - 807

ESPECIMEN Nº 1 DE SUELO CEMENTO - 7%

Peso de la Muestra antes de la Camara humeda 4226 gr


Diametro de la mustra antes dela camara humeda 15,3 cm
Altura de la muestra antes de la camara Humeda 12,11 cm

Muestra Representativa de suelo Cemento no < a 500g 573 gr


Peso de la muestra seca mas platon despues de 12 horas 510 gr
Peso del platon 40 gr
Contenido de Humedad 13,40 %

CALCULO DE LA DIFERENCIA ENTRE EL VOLUMEN DEL ESPECIMEN # 1 Y LOS VOLUMENES SUBSIGUIENTES


ANTES DE SUMERGIR DESPUES DE SUMERGIR

DIF. CON LA DIF. CON LA


ALT. VOL. VOL.
MUESTRA DIAM. (cm) MUESTRA # 1 % DIAM. (cm) ALT. (cm) MUESTRA # 1 %
(cm) (cm3) (cm3)
(cm3) (cm3)

MUESTRA
15,25 11,28 2060,29 2060,29
ANTES
15,28 11,28 2068,40 8,11 0,39 15,29 11,89 2183,11 122,82 5,96
15,26 11,84 2165,41 105,12 5,10 15,26 12,02 2198,33 138,04 6,70
15,22 11,94 2172,27 111,98 5,44 15,29 11,96 2195,97 135,68 6,59
15,23 11,89 2166,01 105,72 5,13 15,21 11,74 2133,07 72,78 3,53
15,21 11,91 2163,96 103,67 5,03 15,24 11,74 2141,50 81,21 3,94
15,19 11,89 2154,65 94,36 4,58 15,21 11,7 2125,81 65,52 3,18
ANTES DE 15,17 11,79 2130,91 70,62 3,43 15,22 11,76 2139,52 79,23 3,85
SUMERGIR
15,24 11,81 2154,26 93,98 4,56 15,28 11,74 2152,75 92,46 4,49
15,25 11,76 2147,96 87,67 4,26 15,27 11,72 2146,27 85,98 4,17
15,20 11,68 2119,38 59,09 2,87 15,2 11,65 2113,94 53,65 2,60
15,19 11,72 2123,84 63,55 3,08 15,17 11,71 2116,45 56,16 2,73
15,13 11,74 2110,69 50,41 2,45 15,11 11,73 2103,32 43,04 2,09
15,17 11,66 2107,41 47,12 2,29 15,13 11,61 2087,32 27,03 1,31

194
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LA B O R A T O R IO D E P A V IM E N T O S

M UE S T R A N º 1 F E C H A D E R E C E P C IO N
LO C A LIZ A C IO N Calle 133B co n transversal 40 F EC H A D E D E EN SA YO
EST A D O Suelo - cemento 7% P R O F UN D ID A D 0,20 m - 0,30 m
D E S C R IP C IO N D E LA M UE S T R A M aterial granular, arcilla limo sa y arena co lo r o scuro co n presencia de grava
H UM E D E C IM IE N T O Y S E C A D O D E M E Z C LA S D E S UE LO C E M E N T O C O M P A C T A D A S I.N .V . E - 8 0 7

E S P E C IM E N N º 1 D E S UE LO C E M E N T O - 7 %
P eso de la M uestra antes de la Camara humeda 4226 gr
Diametro de la mustra antes dela camara humeda 15,3 cm
A ltura de la muestra antes de la camara Humeda 12,11 cm

M uestra Representativa de suelo Cemento no < a 500g 573 gr


P eso de la muestra seca mas plato n despues de 12 ho ras 510 gr
P eso del plato n 40 gr
Co ntenido de Humedad 13,40 %

CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL ESPECIMEN # 1 EN EL MOMENTO DEL MOLDEO Y LOS SUBSIGUIENTES

D IF ER EN C IA
PESO D ES. PESO SEC A D O A L % HU M E D A D
% HU M R E S P E C T O P E S O S E C O HU M E D A D
SU M ER GID O HO R N O M U EST R A IN IC IA L
A L HO R N O M U EST R A
( gr) ( g r) Y SU B C IGU N ET ES
IN IC IA L

4475 4075 9,82 3,59 73,2


4478 4021 11,37 2,04 84,8
4462 4051 10,15 3,26 75,7
4439 4033 10,07 3,34 75,1
4449 4043 10,04 3,36 74,9
4473 4041 10,69 2,71 79,8
4452 4037 10,28 3,12 76,7
4433 4012 10,49 2,91 78,3
4420 4007 10,31 3,10 76,9
4389 3985 10,14 3,27 75,6
4395 3953 11,18 2,22 83,4
4371 3933 11,14 2,27 83,1
P ESO SEC O A L
H O R N O D E LA
P R O M E D IO
M UE S T R A 3962
D E S P UE S D E
LO S 12 C IC LO S 2 ,9 0

C O R R E C C IO N D E L P E S O S E C O A L H O R N O D E L E S P E C IM E N N º 2

P ESO SEC O A L % D E A G UA R E T E N E D ID A E N E L
C O R R E C C IO N ( A / B ) Kg
H OR N O (A ) kg E S P E C IM E N ( B )

3 8 13 2 ,9 3 3 7 0 4 ,4

P E R D ID A D E S UE LO C E M E N T O

P E S O S E C O IN IC IA L PESO FINAL SECO CORREGIDO P E R D ID A S S UE LO C E M E N T O %

4 0 9 0 ,0 3 7 0 4 ,4 9 ,4

195
ANEXO 27

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148


COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 5.99 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6.98 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 196.7 Pulg3
Nº Golpes por Capa 12
EXPANSION PENETRACION SIN SUMERGIR
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0.182 0 0.0 0.005 - 1 4.09
0.187 0.001 0.1 0.025 - 4 16.35
0.189 0.0014 0.14 0.050 - 7 28.61
0.192 0.002 0.20 0.075 - 12 49.04
0.100 1000 18 73.56 7.36
0.150 - 31 126.69
0.200 1500 48 196.16 13.08
0.250 - 65 265.63
0.300 1900 79 322.85
Molde Nº 6 Sobrecarga 10 Lb. 0.400 2300 109 445.45
0.500 2600
Constante del Anillo 12.26 SUMERGIDO
Esfuerzo Lect.
Penetración Esfuerzo
Estandar Anillo CBR
(Pulg) (Lb/pulg^2)
(Lb/Pulg^2) carga
0.005 - 1 4.09
0.025 - 18 73.56
0.050 - 39 159.38
0.075 - 56 228.85
0.100 1000 74 302.41 30.24
0.150 - 98 400.49
0.200 1500 114 465.88 31.06
0.250 - 122 498.57
0.300 1900
0.400 2300
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0.500 2600
Resid. Compactación Pulgada Superior
Muestra Total desp. Muestra Total desp.
Base Base despues de
Compactación de Inmersión
Inferior Superior Inmersion
Recipiente (o Molde) Nº 225 252 6 6
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 514 481 9125 9318
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 457 412 - -
Peso del agua (gr) 57 69 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 35 36 4808 4808
Peso Suelo Humedo (gr) 479 445 4317 4510
Peso Suelo Seco (gr) 422 376 -
Humedad % 13.51 18.35 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 1.86 1.95
Peso Unitario Seco 1.64

196
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
600
12 GOLPES (SUMERGIDO)
12 GOLPES (SIN SUMERGIR)
500

400
ESFUERZO PSI

300

200

100

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

197
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148
COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 5,99 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6,98 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 196,7 Pulg3
Nº Golpes por Capa 26
EXPANSION PENETRACION SIN SUMERGIR
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0,146 0 0,0 0,005 - 1 4,09
0,150 0,0008 0,08 0,025 - 10 40,87
0,158 0,0024 0,24 0,050 - 18 73,56
0,163 0,0034 0,34 0,075 - 30 122,60
0,100 1000 45 183,90 23,80
0,150 - 71 290,15
0,200 1500 101 412,75 31,33
0,250 - 134 547,61
0,300 1900 164 670,21
Molde Nº 16 Sobrecarga 10 Lb. 0,400 2300 217 886,81
0,500 2600 266 1087,05
Constante del Anillo 12,26 SUMERGIDO
Esfuerzo Lect.
Penetración Esfuerzo
Estandar Anillo CBR
(Pulg) (Lb/pulg^2)
(Lb/Pulg^2) carga
0,005 - 1 4,09
0,025 - 34 138,95
0,050 - 79 322,85
0,075 - 119 486,31
0,100 1000 155 633,43 63,34
0,150 - 222 907,24
0,200 1500 275 1123,83 74,92
0,250 - 315 1287,30
0,300 1900 347 1418,07
0,400 2300 393 1606,06
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0,500 2600
Resid. Compactación Pulgada Superior
Muestra Total desp. Muestra Total desp.
Base Base despues de
Compactación de Inmersión
Inferior Superior Inmersion
Recipiente (o Molde) Nº 225 258 16 16
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 514 220 9454 9591
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 457 196 - -
Peso del agua (gr) 57 24 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 35 37 4788 4788
Peso Suelo Humedo (gr) 479 183 4666 4803
Peso Suelo Seco (gr) 422 159 -
Humedad % 13,51 15,09 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 2,01 2,07
Peso Unitario Seco 1,77

198
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
1800
26 GOLPES (SIN SUMERGIR)
1600
26 GOLPES ( SUMERGIDO)
1400

1200
ESFUERZO PSI

1000

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

199
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148


COMPACTACION
Peso del Martillo 10 Lb. Diametro de la Muestra 5,99 Pulg.
Altura de Caida 18 Pulg. Altura de la Muestra 6,98 Pulg.
Nº Capas 5 Volumen de la Muestra 196,7 Pulg3
Nº Golpes por Capa 55
EXPANSION PENETRACION SIN SUMERGIR
Lectura Esfuerzo Lect.
Expansión Expansión Penetración Esfuerzo
Fecha Tiemp Deformimetro Estandar Anillo CBR
(Pulg) (%) (Pulg) (Lb/pulg^2)
(10-3 Pulg) (Lb/Pulg^2) carga
0,070 0 0,0 0,005 - 2 8,17
0,072 0,0004 0,04 0,025 - 19 77,65
0,074 0,0008 0,08 0,050 - 42 171,64
0,079 0,0018 0,18 0,075 - 68 277,89
0,100 1000 96 392,32 39,23
0,150 - 153 625,26
0,200 1500 205 837,77 55,85
0,250 - 258 1054,36
0,300 1900 310 1266,87
Molde Nº 8 Sobrecarga 10 Lb. 0,400 2300 420 1716,40
0,500 2600
Constante del Anillo 12,26 SUMERGIDO
Esfuerzo Lect.
Penetración Esfuerzo
Estandar Anillo CBR
(Pulg) (Lb/pulg^2)
(Lb/Pulg^2) carga
0,005 - 1 4,09
0,025 - 38 155,29
0,050 - 90 367,80
0,075 - 146 596,65
0,100 1000 194 792,81 79,28
0,150 - 286 1168,79
0,200 1500 377 1540,67 102,71
0,250 - 455 1859,43
0,300 1900
0,400 2300
HUMEDAD Y PESO UNITARIO 0,500 2600
Resid. Compactación Pulgada Superior
Muestra Total desp. Muestra Total desp.
Base Base despues de
Compactación de Inmersión
Inferior Superior Inmersion
Recipiente (o Molde) Nº 225 250 8 8
Peso Suelo Humedo + Recipiente (gr) 514 204 9712 9766
Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 457 184 - -
Peso del agua (gr) 57 41 - -
Peso Recipiente (o Molde) (gr) 35 39 4861 4861
Peso Suelo Humedo (gr) 479 165 4851 4905
Peso Suelo Seco (gr) 422 145 -
Humedad % 13,51 13,79 -
Peso Unitario Húmedo (gr/cm^3) 2,09 2,11
Peso Unitario Seco 1,84

200
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

ESFUERZO VS PENETRACION
2000

1800

1600

1400

1200
ESFUERZO PSI

1000

800

600

400
55 GOLPES SUMERGIDO
200 55 GOLPES SIN SUMERGIR

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

201
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LA B O R A T O R IO D E P A V IM E N T O S

M UE S T R A N º 1 F E C H A D E R E C E P C IO N
LO C A LIZ A C IO N Calle 133B co n transversal 40 F EC H A D E D E EN SA YO
EST A D O Suelo - cemento 7% P R O F UN D ID A D 0,20 m - 0,30 m
D E S C R IP C IO N D E LA M UE S T R M aterial granular, arcilla limo sa y arena co lo r o scuro co n presencia de grava
R E LA C IO N D E S O P O R T E D E L S UE LO E N E L LA B O R A T O R IO ( C B R D E LA B O R A T O R IO ) I.N .V . E - 14 8

E S F UE R Z O V S P E N E T R A C IO N
2000
12 GOLPES SIN SUM ERGIR
1800 26 GOLPES SIN SUM ERGIR
55 GOLPES SIN SUM ERGIR
1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
PENETRACION (Pulg)

E S F UE R Z O V S P E N E T R A C IO N
2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400
12 GOLPES SUM ERGIDO
200 26 GOLPES SUM ERGIDO
55 GOLPES SUM ERGIDO
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

PENETRACION (Pulg)

202
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) I.N.V. E - 148

PESO UNITARIO SECO VS CONTENIDO DE PESO UNITARIO SECO VS CONTENIDO DE


HUMEDAD
HUMEDAD
1,83 1,83
PESO UNITARIA SECO (gr/cm3)

PESO UNITARIA SECO (gr/cm3)


1,78 1,78

1,73 1,73

1,68 1,68
12 GOLPES
1,63 1,63 26 GOLPES
55 GOLPES
1,58 1,58
5,00 10,00 15,00 20,00 15,00 35,00 55,00 75,00 95,00
98,8

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) RELACIÓN DE SOPORTE (%)

Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 55 Golpes 102,71


Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 26 Golpes 74,92
Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) 12 Golpes 17,63
Valor Relación de Soporte (índice C.B.R) Laboratorio 98,8

CLASIFICACION
AASHTO A2-6 (2)
USC CL
Densidad maxima 1,84 (g/ cm3)
Humedad Optima 13,48 %

203
ANEXO 28

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS DE SUELO CEMENTO I.N.V 809

DATOS DE LA MUESTRA
Altura 11.93 cm Densidad Humeda 2.04 gr/cm3
Diametro 5.93 cm
Area 27.62 cm2 Peso Total 673 gr
Volumen 329.48 cm3

Area
Carga Def. 10-3 Esfuerzo
Anillo Def. % Corregida
(kg) pulg (kg/cm2)
(cm2)
0.00 0.0 0.0 0.00 27.62 0.00
15.00 83.4 5.0 0.11 27.65 3.02
30.00 166.8 10.0 0.21 27.68 6.03
43.00 239.1 15.0 0.32 27.71 8.63
55.00 305.8 20.0 0.43 27.74 11.03
67.50 375.3 25.0 0.53 27.77 13.52
77.00 428.1 30.0 0.64 27.80 15.40
84.00 467.0 35.0 0.75 27.83 16.78
89.50 497.6 40.0 0.85 27.85 17.86
98.00 544.9 50.0 1.06 27.91 19.52
103.50 575.5 60.0 1.28 27.98 20.57
107.20 596.0 70.0 1.49 28.04 21.26
108.00 600.5 80.0 1.70 28.10 21.37
98.50 547.7 85.0 1.81 28.13 19.47
84.00 467.0 90.0 1.92 28.16 16.59
66.00 367.0 95.0 2.02 28.19 13.02
48.90 271.9 100.0 2.13 28.22 9.63
48.50 269.7 110.0 2.34 28.28 9.54

ESFUERZO VS DEFORMACION
25

20
ESFUERZO (kg/cm2)

Esfuerzo Max 21.37 kg/cm2


15

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

DEFORMACION %

204
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

MUESTRA Nº 1 FECHA DE RECEPCION


LOCALIZACION Calle 133B con transversal 40 FECHA DE DE ENSAYO
ESTADO Suelo - cemento 7% PROFUNDIDAD 0,20 m - 0,30 m
DESCRIPCION DE LA MUESTRA Material granular, arcilla limosa y arena color oscuro con presencia de grava
RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS DE SUELO CEMENTO I.N.V 809
DATOS DE LA MUESTRA
Altura 11,98 cm Densidad Humeda 1,93 gr/cm3
Diametro 6,2 cm
Area 30,19 cm2 Peso Total 699 gr
Volumen 361,68 cm3
Area
Carga Def. 10-3 Esfuerzo
Anillo Def. % Corregida
(kg) pulg (kg/cm2)
(cm2)
0,0 0,0 0,0 0,00 30,19 0,00
25,0 139,0 5,0 0,11 30,22 4,60
45,0 250,2 10,0 0,21 30,25 8,27
62,0 344,7 15,0 0,32 30,29 11,38
77,5 430,9 20,0 0,42 30,32 14,21
88,5 492,1 25,0 0,53 30,35 16,21
99,6 553,8 30,0 0,64 30,38 18,23
110,8 616,0 35,0 0,74 30,42 20,25
120,5 670,0 40,0 0,85 30,45 22,00
139,0 772,8 50,0 1,06 30,51 25,33
150,0 834,0 60,0 1,27 30,58 27,27
156,5 870,1 70,0 1,48 30,64 28,39
162,0 900,7 80,0 1,70 30,71 29,33
150,0 834,0 90,0 1,91 30,78 27,10
110,0 611,6 100,0 2,12 30,84 19,83
91,0 506,0 105,0 2,23 30,88 16,39
50,0 278,0 115,0 2,44 30,94 8,98
30,0 166,8 120,0 2,54 30,98 5,38
ESFUERZO VS DEFORMACION

35

30

25
ESFUERZO (kg/cm2)

20
Esfuerzo Max 29,33 kg/cm2

15

10

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5

DEFORMACION %

205

También podría gustarte