Está en la página 1de 13

MÓDULO II

2° SEMANA 1° de julio de 2020

CULTURA
Hoy trabajaremos con la concepción de cultura sus componentes y rasgos. Intentaremos hacer
un recorrido por las situaciones donde la humanidad en el mundo requiere de su creatividad para
dar respuestas a sus necesidades.
Las personas producen herramientas que le permiten multiplicar sus energías y potenciar los
límites impuestos por el ambiente. Organiza la sociedad en la que vive para realizar tareas que
exigen cooperación, creando mecanismos que garanticen la cohesión del grupo y el acatamiento
de ciertas normas establecidas. Crea sistemas de comunicación entre sus miembros, concibe ideas
y crea instituciones que le permiten estructurar sus vínculos con lo desconocido y manejar su
angustia frente a la incertidumbre y frente a la certezas.
La humanidad acumula conocimientos que elabora y los transmite.
Estas creaciones humanas derivan directa o indirectamente de necesidades inherentes a la
condición humana.
Estas necesidades son constantes en toda época y sociedad, en todas las culturas, las personas por
ejemplo en todos los tiempos y lugares necesitó alimentarse. Pero esas necesidades se expresan y
satisfacen de muy diferentes formas. Por ello, la cuestión de la CULTURA es abordada por las
ciencias sociales, desde la sociología, antropología., filosofía desde perspectivas diferentes.
La antropología cultural describe y explica la diversidad de la conducta y las obras humanas
mediante el estudio comparativo de la más amplia gama posible de sociedades. La filosofía trata
problemas referentes a la creación y transformación de los bienes culturales y referentes, su
estilo, forma y estructura.
He seleccionado varias definiciones de cultura:

“Cultura es lo que los hombres hacen de sí mismos y de su mundo, y lo que ellos piensan y halan a

este respecto” Maurer Avalos Eugenio.

“Cultura es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el

derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en tanto

miembro de una sociedad” Tylor Edward.

“Una cultura incluye todas las expectativa , modos de ver, creencias o acuerdos que influyen en el
comportamiento de los miembros de un grupo humano. No es necesario que estas ideas
compartidas sean conscientes, pero siempre se transmiten por medio del aprendizaje social y
constituyen un conjunto de soluciones para resolver problemas de adaptación a que se enfrenta
toda sociedad humana” Bock Phillip

“Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él
mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser
por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son
enigmáticas en su superficie.” C. Geertz.
Hagamos un ejercicio de reflexión:

 Lee atentamente cada una de estas de definiciones de cultura

 Destaca las diferencias y similitudes entre sí (cuadro comparativo)

 Te desafío a crear tu propia definición de cultura

Como podrán ver todas ellas hablan de un proceso de transmisión cultural, ese proceso lo llaman
los antropólogos endoculturación, que consiste en la internalización progresiva de los
conocimientos, modelos y valores que conforman una cultura, que se va operando en los
individuos que integran el grupo social.
La internalización de la cultura es resultado de una interacción personalizada con otras personas
que actúan como agentes socializadores sobre las potencialidades individuales.
Cada sociedad desarrolla este proceso de endoculturación, se lo proponga o no. A través de esta
incorporación que se da en forma personalizada, el sujeto humano va simultáneamente
socializando su conducta y consolidando su individualidad personal. Es el proceso que llamamos
educación.
La cultura constituye un sistema de referencia, le llega al individuo como una estructura
preexistente y que parece indicarle un futuro ya trazado. Pero el individuo tiene la posibilidad de
introducir en ese sistema su autoconstrucción, es decir su singularidad.
LA DIVERSIDAD CULTURAL: las personas en cada cultura, y más aún con los medios masivos de
comunicación, el internet, la globalización, ven como no todas las sociedades resuelven igual sus
problemas, e incluso no todas viven los mismos problemas.
Los individuos de diferentes culturas se saludan y se visten de diferentes maneras y manejan
criterios muy distintos y hasta antagónicos en el plano de la moral.
Aquí introduciremos el término mores, para dar cuenta de aquellas ideas de lo conveniente e
inconveniente que rodean ciertas formas de conducta.

Tomaremos la cultura Gitana, para ejemplificar los mores dentro de su cultura:


Antes de la boda gitana, cuando un mozo o una moza gitana se quiere casar, primero se hace un
pedimiento gitano, que consiste en pedir la mano a la familia de la pareja. Desde este
momento, los prometidos se consideran novios y pueden salir juntos, con buen recibimiento
por los familiares de las dos partes.
Mientras tanto se van preparando los festejos, en las que se realiza la prueba del pañuelo
(conocido también como ajuntamiento). Una ajuntadora es la encargada de sacar el pañuelo.

Si la niña no es virgen, no se puede casar. A no ser que encuentre un hombre que no esté
casado y que se quiera juntar con ella. La tradición gitana así lo dice.

Una figura muy importante, es la


conocida "ajuntaora". Esta figura, de gran
tradición familiar, es la encargada de
comprobar el día de la boda si la desposada
es virgen mediante la prueba del pañuelo.

La prueba consiste en meter a la novia en una


habitación para realizarle la prueba. Si el
pañuelo sale manchado con tres rosas es
virgen y se puede casar. Y de lo contrario, si
el pañuelo no sale manchado, la chica no es
virgen y no se puede casar. Actúan de
testigo algunas de las mujeres invitadas a
la boda.

Aunque a veces la prueba da negativo, a casi todo el mundo le salen las tres rosas, porque las
mujeres ya saben que han de ser vírgenes si quieren hacer una boda gitana.

El ajuntamiento, es una costumbre popular dentro de la comunidad gitana, apoyado por sus
mores. Que surgen gradualmente de la vida social de un pueblo y representan sus conclusiones
acerca de las prácticas de lo bien o de lo mal de un acto. Se transmite de generación en
generación, se impone la aceptación y obediencia sin discusión.
Aquí dicho more: el del ajuntamiento, podría solo analizarse dentro de la subcultura gitana,
comprendiendo esta idea de lo conveniente o inconveniente desde sus propias costumbres.
Dentro de esta configuración, es decir dentro de una misma sociedad, como es la Argentina,
específicamente, existen diferentes modos de sentir y /o pensar propio de grupos determinados,
que a la vez no son compartidos por todos los miembros de la sociedad. Dentro de esos grupos
están los gitanos con sus propios rasgos (*) y complejos culturales (+). Pero también
compartimos dentro de una misma cultura, sub-culturas; que engloba aquellos rasgos culturales
que sólo son compartidos por determinado grupo en una sociedad.
Los cortes entre diferentes subculturas pueden responder a variables como edad, ocupación,
clases sociales, credos y/o religiones.
Es decir, la subcultura es un núcleo de norma más o menos divergente compartidas por un grupo
o categoría de personas de una sociedad (Horton).

(*) RASGO CULTURAL: unidad mínima simple e irreductible. Es la mínima expresión que enmarca
la cultura: por ejemplo el apretón de manos o listo/OK
(+) COMPLEJO CULTURAL: cuando una actividad implica un núcleo de rasgos relacionados
funcionalmente, estamos frente a un complejo cultural. Tomemos como ejemplo la boda

En el complejo cultural boda, que está compuesto por varios RASGOS, unidos funcionalmente
podemos dar cuenta de que para decir que es un complejo cultural es por que coexisten:

Los novios

Los anillos
El ramo

Los invitados

El cura, pastor o rabino, la fiesta, los regalos, el vestido de la novia etc. Todo ellos conforman el
complejo cultural y son rasgos de ese complejo. Ya que la novia, por ejemplo dentro de su trabajo
conforma otro complejo cultural que es la empresa o institución, allí, no cumple el rasgo NOVIA.

(los invito a pensar otro ejemplo de complejo cultural con sus respectivos rasgos).

Volviendo a las subculturas…. Tomemos el ejemplo de las tribus Urbanas, subculturas juveniles:
desde mediados del siglo XX, cuando los adolescentes empezaron a diferenciarse de sus mayores a
través de su forma de actuar, vestir y comunicarse entre ellos, las subculturas juveniles han ido
ganando protagonismo en la sociedad. Los adolescentes de hoy encuentran en las tribus urbanas
grupos de pertenencia que, a la vez les otorga cierto sentido de identidad colectiva, uniforman su
apariencia y regulan sus formas de pensar y de actuar. Un ejemplo de ello fueron los “floggers” ,
“los cumbieros” y más actual los “influencer”.
La de los floggers es una subcultura juvenil que alcanzó una alta visibilidad mediática . los flloggers
están identificados como aquellos adolescentes y púberes , usuarios de fotolog, donde “postean”
fotos de ellos mismos o acompañados de amigos. Pueden dejar sus opiniones firmando con su
nickname (nombre de usuario). Presentan un alto interés en la estética.
Los cumbieros, una de las tribus urbanas más populares por su gran cantidad de integrantes y por
el origen social de los mismos, familias con bajos recursos económicos, donde reivindican la
cultura de las villas de emergencia, de las clases excluidas y más pobres. La cumbia villera toma
elementos de la cumbia argentina y peruana, recrea en un lenguaje vulgar propio de la juventud
marginal. Los identifican las canciones que hablan su relación con la policía, la ley y su contracara
(contracultura) la delincuencia.
Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su
presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante
para una marca. Los nativos digitales hoy tienen sus propios códigos y lenguajes si son activos de
Instagram, Facebook, twitter, snapchat, y /o tik tok. Si no estás no perteneces. ¡¡

La mayoría de estas subculturas vienen a reforzar la cultura dominante ofreciendo la oportunidad


de expresar individualmente intereses especiales sin abandonar la cultura dominante.
Pero ahora bien, cuando un grupo se opone a esta cultura dominante por medio de infringir la ley,
rechazando las estructuras normativas, como es el caso de los grupos que delinquen se los
denomina contraculturas. Es el caso de pandillas o grupos delictivos, algunos movimientos
revolucionarios Robos pirañas, donde participan niños/niñas para llevar a cabo el hecho
vandálico. Los neonazis, que por medio de la fuerza y el temor querían imponer sus ideas y
combatir las ajenas.
Este tipo de subgrupos suscita la antipatía de las personas convencionales, donde generalmente se
los rechaza y a veces son objeto de persecuciones.
Hagamos un paréntesis y reflexionemos: ¿es nuestro deber como trabajadores sociales llevar a
cabo intervenciones que apunten a políticas públicas tendientes a trabajar con estos grupos
marginales, estas contraculturas? (los invito a participar en el Foro como eje de discusión¡¡)

Hemos planteado el problema de la cuestión cultural, en relación a las contraculturas, ahora bien,
encontramos también dentro del estudio de las culturas y las sociedades dos términos que hacen
ha como las personas interpretamos, aceptamos o rechazamos determinadas conductas de las
diferentes culturas.
Vamos a tomar dos actitudes, o modalidades: la RELATIVIDAD CULTURAL y el
ETNOCENSTRISMO.
El relativismo cultural O RELATIVIDAD CULTURAL hace referencia a que los efectos de un rasgo o
complejo cultural dependen de su medio cultural. Que determina práctica sea “buena” o “mala”
depende de normas y /o valores en la cual está incluida. El carácter positivo o negativo de un rasgo
no puede determinarse sin dilucidar primero cuáles son sus consecuencias en su propio medio
cultural.
Un ejemplo podría ser volviendo a la boda gitana, analizar si está bien o está mal que a la novia sea
virgen o no para contraer matrimonio; debe ser analizado con los valores y costumbres de la
subcultura gitana. En su propio contexto.

En cambio el ETNOCENTRISMO: “hay culturas superiores e inferiores. La mia es superior”


desalienta la adopción de rasgos culturales provenientes de otras culturas. El etnocentrismo parte
del supuesto de que cualquier pueblo racional debe pensar como nosotros, induce a las naciones a
cometer muchos errores en sus relaciones con otras naciones. El etnocentrismo puede fortalecer o
debilitar a un país e impulsar o socavar su cultura, de acuerdo con las circunstancias. Tiende a
pensar que su cultura está sobre la de los demás. Pero también promueve la identidad y lealtad
grupal, unifica y confiere mayor cohesión. Un ejemplo de ello puede ser de forma extrema el
grupo neonazi , donde prima la supremacía blanca.

El contacto intercultural , la revelación del “otro” como distinto , no es nunca un acontecimiento


irrelevante para la conciencia individual o colectiva. Siempre conmociona profundamente y tiene
consecuencias favorables, revulsiva en cada una de las áreas culturales que se confrontan.
Tomaré u pequeño ejemplo de Rodolfo Kush (antropólogo y filosofo argentino 1922-1979),
intentando ilustrar la importancia de tener en cuenta la cultura del “otro” en nuestra intervención
o comprensión de las realidades

“Un episodio que me ocurrió cuando realizaba mi trabajo de campo en Bolivia. Le


insistimos a un campesino aymara que compre una bomba hidraúlica, porque era evidente que la
necesitaba. Tenía una pequeña majada de animales flacos y sucios que pensaban en una
altiplanicie seca y árida. Le dijimos que una Oficina del Estado boliviano le facilitaría el crédito
necesario. Además, todos los integrantes de la comunidad podrían pagarla a plazos, de modo que
no tendría mayores problemas económicos.
La proposición era alentadora y conveniente. Sin embargo el campesino no nos
contestaba, (…) Luego, un silencio pesado. El campesino seguía mirando la puna ¿Qué miraría?.
Ya no quedaba más nada que preguntar, ni que pensar. Nos fuimos (…) Él pertenece a un
mundo que en que la bomba hidraúlica carece de significado…”.

Expondré tres modelos principales que nos ayudan a representar lo que es la cultura: el icenberg;
la cebolla y el árbol. Lo hacemos teniendo en cuenta que cada modelo facilita una mayor
comprensión de la complejidad del fenómeno.

El Modelo del Iceberg (E. Hall 1976)

La imagen de un iceberg representa la relación entre palabras observables, acciones y artefactos y


el más profundo, a menudo oculto y subconsciente asociado a valores y creencias. Cuando se lo ve
por encima el agua, sólo aproximadamente el 10% del iceberg es observable la mayor parte de él
está oculto debajo del agua. Esto nos recuerda que sólo unos pocos aspectos culturales son
visibles y "conscientes", pero la mayoría de ellos, se encuentran ante todo “fuera de la
conciencia" y son menos tangibles. Esta diferencia es fundamental para comprender una cultura.
De hecho, los aspectos por debajo de la superficie del agua influyen directamente en los de la
"punta" del iceberg y ambas partes existen en una dependencia interrelacionada.

Los aspectos visibles del iceberg representan artefactos y comportamientos, mientras que los
elementos por debajo del agua corresponden a los valores y normas. La imagen de un iceberg
también hace hincapié en que si alguien sólo conoce el 10% por encima del agua, es probable que
él o ella pueda chocar y hundirse como el Titanic. Por lo tanto, uno debe cuestionar y reflexionar
sobre las primeras impresiones y suposiciones de otras culturas y también intentar explorar las
partes ocultas.

El Modelo de la Cebolla (Hofstede 1980)

El modelo de la cebolla ofrece un medio para visualizar cómo las diferencias en las culturas
pueden ser organizadas y proporciona una visión integral de los aspectos prácticos de la cultura.

Cuanto más se entra en la cebolla menos evidentes y visibles se vuelven las características para los
observadores.

La cáscara externa de la cebolla corresponde a los símbolos, que son fenómenos observables tales
como palabras, imágenes, códigos de vestimenta o banderas, cada uno con un significado
específico. Estos son accesibles a las personas que comparten esa cultura. Debajo de esa primera
capa se encuentra la capa de héroes o figuras que se admiran y sirven como buenos ejemplos de
comportamiento.
Más adentro en las capas de la cebolla se encuentran los rituales o prácticas que una sociedad
específica condona como esenciales para tomar parte activa en su comunidad. Una ceremonia de
boda o un funeral son dos ejemplos de rituales que pueden ocurrir de maneras específicas en
culturas nacionales particulares. En el centro de la cebolla, escondida por otras capas, están los
valores, que influyen en las percepciones de lo que es bueno, bonito y normal. Los valores son una
de las creencias que un niño implícitamente aprende en su crecimiento, lo que los hace difíciles de
cambiar. Visualizado por la metáfora de la cebolla, los valores son situados en el centro y cubiertos
por otras capas que no pueden ser observados directamente por los espectadores.

Como resultado, símbolos, héroes y rituales son componentes de prácticas que corresponden a un
conjunto específico de valores.

Estos elementos determinan la visión personal del mundo y cómo uno llega a una decisión. Las
prácticas podrían ser visibles para los extranjeros, aunque su significado cultural sólo puede ser
interpretado por los miembros de la propia cultura.

El Modelo del Árbol

El modelo de árbol también señala las partes visibles y ocultas de una cultura. Las hojas
representan aspectos observables de la cultura, como rituales, leyendas, políticas, lenguaje,
sistemas de control o símbolos. Como el modelo del iceberg, el árbol hace hincapié en las normas,
valores y expectativas no escritas, y estas se simbolizan como tronco de árbol. Las raíces del árbol
están ocultas debajo, y estos simbolizan las creencias centrales y supuestos de una cultura.
Expectativas no escritas, Valores y Normas, Símbolos y artefactos, Lengua y Comportamientos,
Sistemas de Control. Normas, Políticas y Lemas, Historias, Leyendas y Héroes, Ritos, Rituales y
Ceremonias. El árbol necesita que todas sus partes trabajen juntas para crecer sobre todo las
raíces para asegurar su sustentabilidad. Sin embargo, las Creencias centrales y supuestos aspectos
ocultos de la cultura requieren de tiempo y esfuerzo para aprenderlos y podrían incluso no ser
fácilmente conocidos por personas dentro de una cierta cultura, ya que están profundamente
arraigados y son practicadas a menudo inconscientemente. Como Edward T. Hall, un antropólogo
e investigador cultural, escribió una vez, "la cultura esconde mucho más de lo que revela y
curiosamente lo que esconde, lo esconde más efectivamente de sus propios participantes.”

Estos tres modelos nos ayudan a descubrir las partes visibles de la cultura, ya sean representados
como una punta de un iceberg, capas externas de una cebolla o como hojas de un árbol. Podemos
encontrar los aspectos menos obvios y más bien ocultos de la cultura en el iceberg por debajo del
agua, en las capas interiores de una cebolla o en el tronco o las raíces de un árbol. Los tres
modelos enfatizan la importancia de explorar los aspectos ocultos con el fin de comprender
mejor una cultura en particular.

Como cierre, les comparto esta historia, donde muestra como la realidad puede percibirse de
diferentes formas y que tienen que haber más que una verdad última.

Similar a esta metáfora, la cultura, es un concepto que no es fácil de definir ya que cada persona
tiene su propio punto de vista y presunciones. Una mejor comprensión de la complejidad de la
cultura facilita enfrentar y apreciar la variedad cultural que experimentamos.

-
Los 6 ciegos y el elefante (cuento popular)
LOS SEIS CIEGOS Y EL ELEFANTE, cuento popular... nuestra verdad es solo
la porción de realidad que percibimos.-

En la Antigüedad, vivían seis hombres ciegos que


pasaban las horas compitiendo entre ellos para ver quién era el más sabio. Exponían
sus saberes y luego decidían entre todos quién era el más convincente.

Un día, discutiendo acerca de la forma exacta de un elefante, no conseguían ponerse de


acuerdo. Como ninguno de ellos había tocado nunca uno, decidieron salir al día siguiente
a la busca de un ejemplar, y así salir de dudas.

Puestos en fila, con las manos en los hombros de quien les precedía, emprendieron la
marcha enfilando la senda que se adentraba en la selva. Pronto se dieron cuenta que
estaban al lado de un gran elefante. Llenos de alegría, los seis sabios ciegos se felicitaron
por su suerte. Finalmente podrían resolver el dilema.
El más decidido, se abalanzó sobre el elefante con gran ilusión por tocarlo. Sin embargo,
las prisas hicieron tropezar y caer de bruces  contra  el costado del animal. “El elefante  –
exclamó– es como una pared de barro secada al sol”.
El segundo avanzó con más precaución. Con las manos extendidas fue a dar con los
colmillos. “¡Sin duda la forma de este animal es como la de una lanza!”
Entonces avanzó el tercer ciego justo cuando el elefante se giró hacía él. El ciego agarró
la trompa y la resiguió de arriba a abajo, notando su forma y movimiento. “Escuchad,
este elefante es como una larga serpiente”.
Era el turno del cuarto sabio, que se acercó por detrás y recibió un suave golpe con la cola
del animal, que se movía para asustar a los insectos. El sabio agarró la cola y la resiguió
con las manos. No tuvo dudas, “Es igual a una vieja cuerda” exclamo.
El quinto de los sabios se encontró con la oreja y dijo: “Ninguno de vosotros ha
acertado en su forma. El elefante es más bien como un gran abanico plano”.
El sexto sabio que era el más viejo, se encaminó hacia el animal con lentitud, encorvado,
apoyándose en un bastón. De tan doblado que estaba por la edad, pasó por debajo de la
barriga del elefante y tropezó con una de sus gruesas patas. “¡Escuchad! Lo estoy
tocando ahora mismo y os aseguro que el elefante tiene la misma forma que el tronco
de una gran palmera”.
Satisfecha así su curiosidad, volvieron a darse las manos y tomaron otra vez la senda que
les conducía a su casa. Sentados de nuevo bajo la palmera que les ofrecía sombra retomaron
la discusión sobre la verdadera forma del elefante. Todos habían experimentado por ellos
mismos cuál era la forma verdadera y creían que los demás estaban equivocados.

Gracias.¡¡

También podría gustarte