El Método Del Caso.

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

SUGERENCIAS A LOS ALUMNOS PARA SEGUIR EL MÉTODO DEL CASO1

“It isn’t that they can’t see the solution. It’s that they can’t see the problem” (Gilbert K.
Chesterton)
“I’m a great believer in luck, and I find the harder I work the more I have of it” (Thomas
Jefferson)
“Knowledge is not necessarily a comfortable thing to adquire” (Steven Weiss)
“In dialogue, people become observers of their own thinking” (Peter Senge)
“El mundo que hasta este momento hemos creado como resultado de nuestra forma de
pensar , tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando del modo en que
pensá bamos cuando lo creamos” (Albert Einstein)

El Método del caso2

“El método del caso, como otros métodos activos, considera que aprender no es
escuchar, sino descubrir” Carlos Llano.

1. El método del caso busca “hacer que una persona se enfrente con un problema real en
condiciones de experiencia simulada bajo la guía del profesor”
2. Pretende provocar una nueva y mejor actitud, una manera de enfrentarse con los
hechos que suponga un cambio. Si no, no hay aprendizaje propiamente dicho, aunque
pueda ser interesante, motivador y hasta divertido.
3. Los casos requieren un estudio y aná lisis individual previo, para luego pasar a su
confrontació n y discusió n en el trabajo en equipo (grupo de pocas personas) y por ú ltimo,
tratarlo ya má s extensamente en la sesió n general.
4. Proponer “qué hacer” no es sencillo, pues no es un dictamen, sino que es resultado de
una implantació n razonada de una decisió n tomada entre varias alternativas

Sugerencias para la participación en clase

- Es ideal que la sesió n transcurra como transcurriría una reunió n de directorio o junta
de negocios.
- Evitar repetir lo que ya a dicho otra persona.
- Hacer resumen del caso só lo conviene para la primera o segunda intervenció n de la
sesió n. Y el hacerlo suele ayudar a quién le cuesta participar en clase.
- Escuchar lo que dicen los demá s compañ eros.
- Hay que ser persuasivos – un aspecto de la capacidad ejecutiva – pero no caer en una
retó rica vacía y puramente ornamental.
- Conviene en muchas situaciones, ponerse en el papel de quién toma la decisió n:
normalmente será uno de los que puede hacer algo para solucionar e problema, y
normalmente será desde una posició n directiva.
- Respetar a los demá s a pesar que puedan opinar de manera distinta a uno. Hay que
acostumbrarse a tratar con las diferencias de los demá s.
- Fijarse en el contenido (razones) de lo que se dice y no quedarse tanto en la forma de
decirlo.
- Saber pedir disculpas y disculpar a los demá s.

1
Tomado de documento elaborado por el Prof. Manuel Alcá zar. PAD – Escuela de
Direcció n de la Universidad de Piura.
2
P. Ferreiro, 2013. El Octó gono.

También podría gustarte