Está en la página 1de 4

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

2021-1
ACTIVIDAD DE SALA PLENA

CONTROL ABSTRACTO DE CONSTITUCIONALIDAD


Estrategia para la inmunización de la población colombiana contra el covid-19
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud –OMS– declaró al Sars-Cov2
covid-19 como una pandemia, debido a la velocidad de su propagación. Por tanto, instó a los
Estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento
y monitoreo de los posibles casos, así como para el tratamiento de los casos confirmados y la
divulgación de las medidas preventivas. Esto, con el fin de mitigar la tasa de contagio1. En
Colombia, la fase de contención se inició el 6 de marzo de 2020 cuando el Ministerio de Salud
confirmó la presencia del primer caso en el país.
Según los datos más recientes del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA,
para enero de 2021, Colombia registraba más de dos millones de contagios con covid-19, de los
cuales el 6.5% son casos activos (118.000, apróximadamente). La tasa de contagio es de 3.605
casos por cada 100.000 habitantes. En cuanto a la cantidad de personas fallecidas, Colombia
acumula más de 50.000 personas muertas, con una tasa de 92,87 fallecimientos por cada 100.000
habitantes. La tasa de letalidad es del 2,58%. Según los expertos en epidemiología, el país enfrenta
en la actualidad un nuevo ascenso en la curva de contagios a nivel nacional. Esto ha ocasionado
un incremento acelerado en el número de personas contagiadas y de muertes diarias en las
principales capitales como Bogotá, Medellín, Ibagué, Manizales, Armenia, Pereira, Cali,
Bucaramanga, Pasto, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Dichas ciudades, además, registran
un alto índice de ocupación de las Unidades de Cuidad Intensivo –UCI–2.
A finales de 2020, las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca, así como el Ministerio de Salud de
Rusia, desarrollaron las primeras vacunas contra el covid-19. La OMS certificó la eficacia de las
vacunas, después de los estudios científicos de viabilidad. En alianza con otras instituciones,
dicha organización lanzó la estrategia COVAX con el objetivo de (i) acelerar el desarrollo y la
fabricación de vacunas y (ii) garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países
del mundo. Con ese mismo propósito, el Presidente de la República sancionó la Ley 2064 del 9
de diciembre de 2020 “[p]or medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización
de la población colombiana contra la covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia y se dictan otras
disposiciones”3.
Al día siguiente de haber entrado en vigencia dicha ley, un grupo de Representantes a la Cámara
de diferentes partidos presentaron un proyecto de ley para modificar la Ley 2064 de 2020. Este
proyecto fue publicado en la Gaceta del Congreso con el radicado número 233 de 2020 (Cámara

1 Extraído textualmente del Decreto 039 del 14 de enero de 2021 del Gobierno Nacional.
2 Extraído textualmente del memorando No. 202122000008393 del 13 de enero de 2021 de la Dirección de
Epidemióloga y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social.
3 Hasta este punto, todo lo que se ha descrito y narrado hace parte de la contextualización real del caso. A partir de

esta parte se empiezan a describir sucesos hipotéticos diseñados exclusivamente con fines académicos.
de Representantes). El 14 de diciembre del 2020, la Comisión Séptima de la Cámara de
Representantes discutió y aprobó el proyecto. El 24 de diciembre del mismo año, la plenaria de
la Cámara de Representantes aprobó el Proyecto de Ley No. 233/20, luego de que el Gobierno
nacional convocara a las sesiones extraordinarias4.
El 15 de enero de 2021, la Comisión Séptima del Senado aprobó el proyecto de ley. El 26 de
enero siguiente, obtuvo la mayoría necesaria en la plenaria del Senado de la República. Por medio
de Oficio de 27 de enero de 2021, el Presidente de la Cámara de Representantes remitió el
proyecto de ley al Presidente de la República para la sanción correspondiente.
El 28 de enero del 2021, el Gobierno nacional devolvió el proyecto de ley a la Presidencia del
Senado de la República con una serie de objeciones por inconstitucionalidad. El Presidente de
la República argumenta que el proyecto de ley es inconstitucional, porque restringe de manera
desproporcionada los derechos a la salud, a la autonomía, a la libertad de conciencia, a la libertad
de culto, a la intimidad, a la vida, a la igualdad, a la no discriminación y al libre desarrollo de la
personalidad. Asimismo, afirmó que la normativa desconoce el deber del Estado de garantizar
los derechos de sujetos de especial protección consitutional, como los adultos mayores.
Las plenaria de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, por mayoría absoluta,
declaró infundadas los reparos de inconstitucionalidad del presidente, por lo que insistió en la
aprobación del proyecto de ley sin ninguna modificación. Por esta razón, la presidencia del
Senado remitió el Proyecto de Ley No. 233/20 a la Secretaría General de la Corte Constitucional
para que defina si las objeciones gubernamentales son fundadas o infundadas y, además,
determine la constitucionalidad de las normas.

4Para que el Congreso pueda reunirse por fuera de su periodo ordinario es necesario que exista una convocatoria
extraordinaria por parte del Gobierno nacional (art. 138 de la Constitución Política).
I. Proyecto de Ley N° 233 de 2020

LEY (__) DE 2020


"Por medio de la cual se modifica la Ley 2064 de 2020”
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
Artículo 1. Adiciónese un artículo nuevo a la Ley 2064 de 2020, el cual quedará así:
Las alcaldías municipales, en coordinación con las gobernaciones departamentales y el Gobierno nacional
son las responsables directas de garantizar de manera oportuna que exclusivamente la población
colombiana, ubicada en la etapa de vacunación correspondiente, sea inmunizada con alguna de las
vacunas que para tal efecto adquiera y distribuya el Gobierno nacional.
Artículo 2. Adiciónese un artículo nuevo a la Ley 2064 de 2020, el cual quedará así:
El esquema de priorización definirá el orden en el que los distintos grupos poblacionales serán vacunados
y será el siguiente:
a. Primera etapa: Trabajadores de la salud de la primera línea y población entre los 16 y 30
años.
b. Segunda etapa: Trabajadores de la salud de la segunda y tercera línea, así como población
entre los 31 y 40 años y población mayor de 41 que presenten las siguientes comorbilidades:
• Enfermedades hipertensivas
• Diabetes
• VIH
• Cáncer
• Tuberculosis
• EPOC
• ASMA
• Obesidad
• Estén en lista de espera de trasplante de órganos vitales
c. Tercera etapa: Profesores de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media; y
población entre los 41 y los 56 años.
d. Cuarta etapa: Cuidadores institucionales, población en ocupaciones y trabajos de alto riesgo
y población entre los 57 y los 70 años.
e. Quinta etapa: Población mayor a los 70 años y población privada de la libertad en
establecimientos de reclusión.
Artículo 3. La vacuna y el proceso de inmunización serán obligatorios para toda la población colombiana, con
el fin de contener la propagación del virus y de proteger la salud pública y la vida de todos los colombianos. El
incumplimiento de la obligación contenida en el presente artículo acarreará sanciones pecuniarias.
Parágrafo 1. Las alcaldías municipales, en coordinación con las gobernaciones departamentales, deberán aplicar
el esquema de priorización definido en el artículo 2 de la presente ley. La población colombiana deberá acudir a
la cita que programe la EPS a cada ciudadano, de acuerdo con las indicaciones específicas del calendario nacional
de vacunación y el esquema de priorización.
Parágrafo 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3, la vacuna únicamente podrá ser aplazada en caso
de peligro comprobado para la salud, en relación con condiciones clínicas especificas documentadas, certificadas por
un médico adscrito a la red de servicios de la EPS a la que esté afiliado el paciente.
Parágrafo 3. En caso de incumplimiento de la obligación de vacunación de menores de edad, los padres que
ejercen la patria potestad, los tutores o guardianes serán citados por las autoridades locales para que suministren
información justificante de su incumplimiento. Si no se comprueba que la vacuna represente un caso de peligro en
la salud del menor, los responsables incurrirán en la sanción administrativa pecuniaria correspondiente.
Artículo 4. El Gobierno nacional garantizará la oferta suficiente y activa de vacunas para toda la población
colombiana.
Artículo 5. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias.

También podría gustarte