Está en la página 1de 5

matr nas Matronas Prof.

2015; 16(3): e1-e5

profesión

Caso clínico

Rotura uterina durante el trabajo de parto


en una gestante con una cesárea previa:
a propósito de un caso
Uterine rupture during labor in a pregnant with prior cesarean: a case report
Laura García-Molina
Matrona. Servicio de Paritorio. Hospital José Molina Orosa. Argana Alta (Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria)

RESUMEN ABSTRACT
La tasa de éxito del intento de parto vaginal tras una cesárea previa se The success rate of attempting vaginal delivery after a previous cesarean
sitúa en torno al 75%. El riesgo de rotura uterina durante el trabajo de is approximately 75%. The risk of uterine rupture during labor in preg-
parto en gestantes con una cesárea anterior es del 0,32-0,47%. nant women with a prior cesarean is 0.32-0.47%.
Se presenta el caso de una gestante con una cesárea anterior a quien We present the case of a pregnant woman with a prior cesarean who
se le ofreció la opción de parto vaginal. En la semana 40 de gestación was offered the option of vaginal delivery. Labor commenced spontane-
inició espontáneamente el trabajo de parto. Durante la fase de dilata- ously at week 40. During the dilatation phase a uterine rupture oc-
ción se produjo una rotura uterina, finalizando la gestación en cesárea curred; the pregnancy ended in an emergency cesarean. Clinical course
urgente. La evolución, tanto materna como del hijo, fue favorable. of both the mother and infant was favorable.
Si no existen contraindicaciones para el parto vaginal, es posible inten- If there are no contraindications for vaginal delivery, it is possible to at-
tar el parto por esta vía en las mujeres con una cesárea previa, aunque, tempt this in women with a prior cesarean although in light of the risks
dados los riesgos que conlleva, la mujer debe ser informada de ellos y entailed, the woman should be notified of these and the benefits to the
de los beneficios maternos que genera el parto vaginal. mother arising from the vaginal delivery.

©2015 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados. ©2015 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.

Palabras clave: Parto vaginal tras cesárea, rotura uterina, cesárea. Keywords: Vaginal birth after cesarean, uterine rupture, caesarean.

INTRODUCCIÓN Cuando todos estos factores están presentes, el éxito del


Según distintos estudios, la tasa de éxito del intento de parto vaginal tras una cesárea se consigue sólo en un
parto vaginal tras una cesárea previa se sitúa en torno a 40% de los casos1,2.
un 75%1-4. Las mayores tasas de éxito se registran en las Se recomienda ofrecer la opción de parto por vía va-
mujeres que han tenido un parto vaginal antes o des- ginal a las mujeres con cesárea previa, una vez descarta-
pués de la cesárea, llegándose a comunicar tasas cerca- das las contraindicaciones y haber informado a la ges-
nas al 86%1,2. También se han identificado algunos fac- tante de sus riesgos y beneficios5,6 (tabla 1).
tores que afectan a la tasa de éxito del parto vaginal tras Los beneficios potenciales del parto vaginal tras una
una cesárea previa, como la indicación de ésta por una cesárea previa incluyen un periodo de recuperación más
desproporción pélvico-fetal, la necesidad de inducción corto que en el parto por cesárea, y pueden evitar com-
o conducción del parto, una dilatación cervical desfa- plicaciones a largo plazo a causa de las múltiples cesá-
vorable en el momento del ingreso, el peso al naci- reas (lesiones quirúrgicas, hemorragias y anormalidades
miento y un índice de masa corporal materno elevado. en la placentación, como placenta previa y acreta en
Fecha de recepción: 06/07/13. Fecha de aceptación: 13/01/15.

Correspondencia: L. García Molina. Matrona. Servicio de Paritorio. Hospital


José Molina Orosa. Ctra. San Bartolomé, km 1.300. 35500 Argana Alta García-Molina L. Rotura uterina durante el trabajo de parto en una gestante
(Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria). con una cesárea previa: a propósito de un caso. Matronas Prof. 2015; 16(3):
Correo electrónico: lauragarciamolina@hotmail.com e1-e5.

e1
Matronas Prof. 2015; 16(3): e1-e5

Tabla 1. Contraindicaciones para el parto por Tabla 2. Ventajas e inconvenientes del parto
vía vaginal en gestantes con una cesárea previa vaginal y la cesárea programada en gestantes
con una cesárea anterior
• Cicatriz uterina previa «clásica» (corporal) o en «T»
invertida Parto vaginal Cesárea programada
• Histerotomía o miomectomía previa con entrada en Ventajas • Mortalidad • Rotura uterina: 0,03%
la cavidad uterina. Se excluye la cesárea segmentaria materna: • Mortalidad perinatal:
transversa 0,004% 0,002%
• Rotura uterina previa
• Contraindicación para el parto vaginal (placenta previa, Inconvenientes • Rotura uterina: • Mortalidad materna:
malposición...) 0,32-0,47% 0,013%
• Dos o más cesáreas previas • Mortalidad • Mayor tasa de anomalías
• Infección de la herida quirúrgica en gestación previa, con perinatal: de la placentación y de
afectación de la incisión uterina 0,13% lesiones quirúrgicas en
• Situaciones que imposibiliten un adecuado manejo del futuros embarazos
trabajo de parto o no disponer de medios para una Datos • Histerectomía, hemorragia, transfusión,
atención de urgencia insuficientes infecciones maternas, encefalopatía
Servicio Canario de Salud7. hipóxico-isquémica, sepsis, trauma por el
parto, resultados neurológicos a largo plazo
embarazos futuros)1,4,7. La endometritis y las infeccio- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia1.
nes del tracto urinario o de la herida quirúrgica se pro-
ducen hasta en el 8% de las mujeres a quienes se les rea-
liza una cesárea8. Tabla 3. Recomendaciones para prevenir
Respecto a los riesgos perinatales, actualmente no exis- la rotura uterina
te suficiente evidencia para valorar los efectos de la vía 1. Control del parto. El intento de parto por vía vaginal
del parto tras una cesárea anterior sobre la encefalopatía en una mujer con cesárea previa debe tener un control
hipóxico-isquémica, la sepsis, los traumas o los resulta- adecuado, preferentemente con atención profesional
continua para detectar precozmente una rotura de útero1,4.
dos neurológicos a largo plazo9 (tabla 2). El parto debe ser asistido en un centro en el que sea
El mayor riesgo del parto vaginal tras una cesárea es la posible la realización de una cesárea urgente7. Durante el
rotura uterina, que tiene una frecuencia de presenta- parto por vía vaginal se recomienda la monitorización fetal
ción del 0,32-0,47%. Aunque es poco frecuente, la ro- electrónica continua, puesto que el signo más frecuente
de la rotura uterina es el registro cardiaco fetal no
tura uterina se asocia a una morbimortalidad elevada, tranquilizador, que aparece en el 55-87% de los casos1,2,7
tanto materna como perinatal1,7. 2. Controlar adecuadamente el empleo de la oxitocina,
En la tabla 3 se reflejan las medidas recomendadas especialmente en grandes multíparas, inducciones
por varias sociedades científicas, como la Sociedad Es- difíciles, sospechas de desproporción pélvico-fetal, partos
prolongados y fetos muertos. La administración de oxitocina
pañola de Obstetricia y Ginecología (SEGO), para in- no se considera una contraindicación en el parto de la
tentar prevenir la rotura uterina. mujer con cesárea previa1-4,7. Puede utilizarse tanto para la
La SEGO establece como valor adecuado, o «indica- inducción como para la estimulación del trabajo de parto7
dor de calidad asistencial», una tasa superior al 40% de 3. Proscribir las presiones fúndicas excesivas8
partos vaginales en mujeres con cesárea previa. Debe- 4. Evitar partos y maniobras traumáticas8
5. Analgesia epidural. No está contraindicada1-4,7. De hecho,
mos optar por el parto vaginal tras una cesárea previa la tasa de éxito del parto vaginal tras una cesárea puede
siempre que no exista ninguna contraindicación. ser mayor si se utiliza epidural que en los casos en que
Los signos de alarma de una posible rotura uterina se no se emplea (el 73% frente al 50%), probablemente por
indican en la tabla 4. un mejor control de estos partos. Su uso no tiene por qué
enmascarar los síntomas de una rotura uterina1,7,9
En el caso de que se produjese una rotura uterina in- 6. Más de 2 cesáreas anteriores. Existe gran controversia al
traparto, existen varias posibilidades de tratamiento9: respecto. Diversos estudios han descrito un incremento del
• Laparotomía inmediata y extracción fetal. riesgo de rotura uterina en mujeres con 2 o más cicatrices
• Reparación quirúrgica: uterinas. Las mujeres con 2 cicatrices tienen, al menos,
5 veces más riesgo de rotura uterina durante el trabajo
––Si la rotura no es muy extensa, tiene un trayecto lim- de parto que las que presenta una sola cicatriz7,10,11.
pio, se delimita con precisión y no están afectados los Únicamente se recomendará un intento de parto vaginal
vasos uterinos, se puede intentar su reparación me- en determinadas situaciones tras la individualización del
diante histerorrafia. caso, como en las situaciones de muerte fetal anteparto y
finalizaciones de la gestación en el segundo trimestre del
––Si la lesión es grave, irregular, anfractuosa, con exten- embarazo, o en aquellas con un riesgo quirúrgico muy alto,
sión a los vasos uterinos, hacia el cuello o el ligamen- bajo estricto control del trabajo de parto7
to ancho, se debe realizar una histerectomía9.

e2
Rotura uterina durante el trabajo de parto en una gestante
con una cesárea previa: a propósito de un caso Caso clínico
L. García-Molina

tánea, ya que la mujer presentaba una dinámica uterina


Tabla 4. Signos y síntomas de sospecha
de rotura uterina de 2-3 contracciones en 10 minutos y una exploración
vaginal favorable, con una presentación fetal cefálica y
1. Inicio de anormalidades en el registro cardiotocográfico
2. Dolor abdominal severo, especialmente si persiste entre las
un test de Bishop >8. El registro cardiotocográfico al
contracciones inicio del ingreso presentaba un patrón fetal reactivo.
3. Sensibilidad severa en la región de la cicatriz uterina
4. Sangrado vaginal anormal o hematuria
5. Cese de la actividad uterina de manera brusca EJECUCIÓN/INTERVENCIÓN
6. Taquicardia materna, hipotensión y shock
7. Ascenso de la presentación en la exploración vaginal A las 5:15 h la gestante solicitó analgesia epidural. En
ese momento la dilatación era de 3 cm, y la presenta-
Servicio Canario de Salud7.
ción fetal se encontraba sobre el estrecho superior. Tras
la colocación del catéter y la perfusión de analgesia epi-
HISTORIA DEL PROBLEMA dural, refería una puntuación de 1 en la escala numéri-
Se presenta el caso de una mujer de 37 años de edad, se- ca para la valoración del dolor. Esta escala permite me-
cundigesta y con antecedentes de cesárea anterior trans- dir la intensidad del dolor; está numerada del 0 al 10,
versa baja, en 2007, por placenta previa, sin otros antece- siendo el 0 la ausencia de dolor y 10 la mayor intensi-
dentes de riesgo. El embarazo (2012) evolucionaba sin dad.
incidencias. En el primer trimestre se realizó analítica, En la exploración vaginal realizada a las 8:00 h apenas
ecografía y el cribado de cromosomopatías. En la prime- se apreciaba evolución de la dilatación, por lo que se
ra ecografía se confirmó una gestación única que concor- decidió iniciar la estimulación del parto con oxitocina.
daba con la fecha de la última regla, y el cribado era de La concentración de oxitocina era de 5 UI en 500 mL
bajo riesgo. En el segundo trimestre se realizó analítica y de suero glucosado al 5%, y la perfusión se inició a 2
el test de O’Sullivan, con resultados dentro de la norma- mL/h.
lidad. En la ecografía de las 20 semanas no se observaban A las 10:10 h se realizó una nueva exploración vagi-
anomalías morfológicas fetales y la placenta se encontra- nal. La dilatación de cérvix era de 5 cm, la presentación
ba normoinserta en la cara posterior. La analítica del ter- cefálica sobre el estrecho superior y la emisión de líqui-
cer trimestre seguía dentro de la normalidad y el cultivo do amniótico meconial.
rectovaginal para Streptococcus agalactiae resultó negativo. Se inició tratamiento antibiótico profiláctico, ya que
La tercera ecografía mostraba un peso fetal estimado de habían transcurrido más de 12 horas desde la rotura de
2.954 g (percentil 56), y la placenta se mantenía nor- la bolsa, con penicilina G, 5 millones de UI en dilución
moinserta en la cara posterior. i.v. La gestante se encontró en todo momento normo-
En la visita de seguimiento del embarazo en la sema- tensa y afebril. El registro cardiotocográfico externo pre-
na 35, se le explicaron a la mujer los riesgos y beneficios sentaba una frecuencia cardiaca fetal basal de 130 lat/
que suponía la finalización de la gestación en un parto min, con una variabilidad >5 latidos, ascensos, sin de-
vaginal tras una cesárea anterior. La mujer entendió, celeraciones, y una dinámica uterina de 3 contracciones
aceptó y firmó el consentimiento informado para la en 10 minutos.
asistencia al parto vaginal tras cesárea. A las 13:14 h se observó una bradicardia fetal mante-
nida y un sangrado vaginal abundante, por lo que se
avisó al ginecólogo de guardia. Ante la presencia de sig-
VALORACIÓN GENERAL nos de sospecha de rotura uterina, se informó a la ges-
El día 23 de octubre de 2012, con 40 semanas de gesta- tante y a su familia, se le colocó una sonda vesical per-
ción, la mujer acudió al servicio de urgencias del hospi- manente, y se le trasladó al quirófano para realizarle
tal a la 1:30 h por presentar sensación de rotura de una cesárea urgente. Durante la intervención se confir-
membranas y dinámica uterina. Refería haber roto la mó la rotura uterina completa de toda la extensión de
bolsa a las 0:20 h. La matrona realizó la exploración y la cicatriz de la cesárea anterior.
se confirmó la rotura, observando un líquido amniótico
ligeramente teñido de verde.
RESULTADOS
A las 13:25 h nació un varón vivo, con un test de Apgar
DIAGNÓSTICO de 8/9/10 y un peso de 3.895 g. Precisó estimulación y
La gestante ingresó en el paritorio por rotura de mem- aspiración nasogástrica inicialmente. Se recogió sangre
branas, e inicialmente se permitió una evolución espon- de cordón umbilical para el análisis del pH arterial, con

e3
Matronas Prof. 2015; 16(3): e1-e5

el resultado de 7,26. En este caso, el equipo médico gi- talmía neonatal. Permaneció acompañado por su padre
necológico decidió realizar una reparación quirúrgica durante este periodo en la unidad de pediatría. Dada su
de la incisión mediante histerorrafia. buena evolución clínica y el deseo de la madre de iniciar
la lactancia materna, el recién nacido fue trasladado con
ella a la planta de maternidad a las 7 horas de vida.
EVALUACIÓN/SEGUIMIENTO Tanto la madre como su hijo evolucionaron favorable-
La mujer permaneció en la sala de reanimación durante mente y fueron dados de alta a los 6 días tras el parto.
6 horas hasta estabilización del postoperatorio. Durante
este periodo se llevaron a cabo los siguientes controles:
• Control de las pérdidas de sangre uterinas y de la CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
contracción uterina. Se le administraron 2 sueros PARA LA PRÁCTICA
Ringer lactato de 500 mL, con 20 UI de oxitocina ca- El manejo adecuado del trabajo de parto puede hacer
da uno, hasta conseguir un útero contraído. disminuir los casos de rotura uterina.
• Valoración hemodinámica y respiratoria continua, con La matrona debe conocer los beneficios y las posibles
monitorización del electrocardiograma, la saturación complicaciones de un parto vaginal tras una cesárea e
de oxígeno y las constantes vitales cada 15-30 minutos. informar a la gestante de ellos, teniendo siempre en
No precisó transfusión de hemoderivados en ningún cuenta los criterios que contraindicarían el parto tras
momento, ya que presentaba unos valores de hemoglo- una cesárea previa.
bina de 8,6 g/dL y de hematocrito del 31%. Durante el trabajo de parto, la matrona tendrá pre-
• Control de la regresión del bloqueo neurológico tras sente que se trata de un parto de riesgo, por lo que es
la anestesia epidural: evolución normal. imprescindible la monitorización del parto con vigilan-
• Control del estado de consciencia: evolución normal. cia electrónica fetal continua y registro de la dinámica
• Control de diuresis horaria: normal. uterina.
• Control de la intensidad del dolor. Precisó tratamien- Es fundamental que la matrona informe a la mujer/
to analgésico con dexketoprofeno i.v. cada 8 horas y acompañante de los signos y síntomas de alarma (san-
paracetamol 1 g/8 h i.v. de forma alterna. grado vaginal anormal, taquicardia, palpitaciones, ma-
• A las 6 horas de la cesárea se trasladó a la gestante a la reo, dolor abdominal severo que persiste tras las con-
planta de maternidad, donde se continuó con el con- tracciones...).
trol de las constantes vitales protocolizadas. También Si fuera preciso el uso de oxitocina para la inducción
se le pautó heparina de bajo peso molecular, 2.000 o conducción del parto, la matrona la administrará
UI s.c., los 2 días siguientes a la cesárea como profi- siempre con una bomba de infusión y realizando una
laxis para prevenir una trombosis venosa profunda o pauta conservadora hasta conseguir una frecuencia de 3
una embolia pulmonar postoperatoria. contracciones cada 10 minutos. La pauta de adminis-
tración conservadora se realiza con un inicio de perfu-
La gestante inició tolerancia oral alimentaria a las 24 sión con 2 mU/min, incremento de 2 mU/min cada 30
horas posquirúrgicas, y se le retiró el catéter de epidural minutos hasta las 20 mU/min. A partir de esta dosis se
a las 36 horas. incrementará a razón de 1 mU/min.
El apósito de la herida quirúrgica se mantuvo limpio, La analgesia epidural no está contraindicada, por lo
sin sangrado; se retiró al segundo día y se realizó una que la matrona informará a la gestante de su posibilidad.
cura diaria hasta la retirada de las grapas alternas el sex- La evolución del trabajo de parto debe cumplir los
to día posquirúrgico. Continuó con el sondaje vesical mismos criterios de progreso adecuado de la dilatación
permanente, hasta el quinto día. Previa retirada, se rea- establecidos para nulíparas si no ha habido antes partos
lizó un cultivo de orina, con resultado negativo. vaginales, o multíparas si los ha habido.
El recién nacido permaneció en la unidad de pediatría Reconocer una rotura uterina es de vital importancia,
las primeras 7 horas de vida para observación. Durante por lo que todos los miembros del equipo multidisci-
este periodo se aseguró el correcto calor corporal del plinario deben estar alerta ante los signos y síntomas
neonato, se controló su saturación de oxígeno y fue ali- que puedan hacer sospecharla.
mentado con lactancia artificial. Se le tomaron las medi- También es importante señalar que, si se llegase a
das antropométricas y se le administró 1 mg de vitamina producir la rotura uterina y la situación de urgencia que
K por vía intramuscular, como profilaxis para la enfer- ello conlleva, hay que tener presente la necesidad de in-
medad hemorrágica del recién nacido, y se le aplicó po- formación y apoyo emocional que requieren tanto la
mada de eritromicina al 0,5% para la profilaxis de la of- gestante como la familia en ese momento. Y una vez re-

e4
Rotura uterina durante el trabajo de parto en una gestante
con una cesárea previa: a propósito de un caso Caso clínico
L. García-Molina

suelta la urgencia, tratar de resolver las dudas que les 3. Macones G. Maternal complicationes with vaginal birth after
cesarean delivery: a multicenter study. Am J Obstet Gynecol. 2005;
pudieran surgir, acompañando a la gestante en su recu- 193: 1.656-62
peración, en los cuidados del puerperio y en el inicio de 4. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). Birth
la lactancia materna. after previous caesarean birth: green-top guideline nº. 45. Londres:
Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, 2007. Disponible
en: http://www.rcog.uk/women’shealth/
5. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada (SOGC).
AGRADECIMIENTOS Guidelines for vaginal birth after previous cesarean birth nº. 155.
J Obstet Gynaecol Can. 2005; 27: 164-74.
A la gestante protagonista de este caso, así como a la su- 6. National Institute of Health Consensus Development Conferences
pervisora de la Unidad de Paritorio del Hospital José Statement. Vaginal birth after cesarean: new insights. Obstet
Molina Orosa de Lanzarote, María José Vicente Moya, y Gynecol. 2010; 115: 1.279-95.
7. Servicio Canario de Salud. Complejo Hospitalario Universitario Insular
especialmente a las 2 matronas que asistieron este caso, Materno Infantil. Protocolo Médico: parto vaginal tras cesárea. Las
por su rápida y acertada actuación en todo momento, In- Palmas de Gran Canaria, 2012.
maculada Calero Bermúdez y Noelia Delgado Guerrero. 8. Servei de Medicina Materno-fetal. Institut Clínic de Ginecologia,
Obstetrícia i Neonatologia (ICGON). Protocolo de Cesárea. Barcelona:
Hospital Clínic de Barcelona, 2012.
9. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos
BIBLIOGRAFÍA asistenciales en obstetricia: rotura uterina. Madrid: SEGO, 2006.
1. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Protocolos 10. Goumalatsos G, Varma R. Vaginal birth after caesarean section: a
asistenciales en obstetricia: parto vaginal tras cesárea. Madrid: SEGO, practical evidence based approach. Obstet Gynaecol Reprod. 2009;
2010. 19: 178-86.
2. Landon M. The MFMU Cesarean Registry: factors affecting the 11. Fruscalzo A, Salmeri MG, Cendron AP, Zanni G. Introducing routine
success of trial of labour after previous cesarean delivery. Am J trial of labour after caesarean section in a second level hospital
Obstet Gynecol. 2005; 193: 1.016-23. setting. J Matern Fetal Nonatal Med. 2012; 25(8): 1.442-6.

e5

También podría gustarte