Está en la página 1de 31

CURSO

LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS I


EE238M

“MEDICION DE RESISTIVIDAD DE SISTEMA PUESTA A TIERRA”

INFORME N°4

Grupo N.º 3

06 FLORES CALIXTO JESUS ANTONIO

09 GUILLEN LUNA DAVID

14 LLANOS CUBAS ALBERT

28 TORRES CHAMBI JORDAN

PERÍODO ACADÉMICO 2021-I

Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos

Julio 01, 2021


1

INDICE
RESUMEN ..................................................................................................................................... 5

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 6

1. CAPITULO I: DESARROLLO DEL TRABAJO ................................................................. 7

1.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 7

1.1.1. Mediciones en sus inicios .................................................................................................................. 7

1.1.2. Desarrollo en el siglo XX .................................................................................................................. 7

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 9

2.1. Conceptos básicos de la puesta a tierra .................................................................................. 9

2.1.1. Conductor de protección del circuito ................................................................................................. 9

2.1.2. Conductor de conexión ...................................................................................................................... 9

2.1.2.1 Conductores de conexión equipotencial principales .................................................................. 9

2.1.2.2 Conductores de conexión suplementarios ............................................................................... 10

2.1.3. Electrodos de tierra.......................................................................................................................... 10

2.1.3.1 Barras..................................................................................................................................... 11

2.1.3.2 Placas ..................................................................................................................................... 12

2.1.3.3 Electrodos horizontales .......................................................................................................... 13

2.2. Variables que afectan la resistencia de puesta a tierra ....................................................... 13

2.2.1. Longitud y profundidad del electrodo de puesta a tierra ................................................................... 14

2.2.2. Diámetro del electrodo de puesta a tierra ......................................................................................... 15

2.2.3. Número de electrodos de puesta a tierra ........................................................................................... 15

2.2.4. Diseño del sistema de puesta a tierra................................................................................................ 16

2.3. Métodos de comprobación de puesta a tierra ...................................................................... 16

2.3.1. Resistividad del suelo (con picas) .................................................................................................... 16

2.3.2. Caída de potencial (con picas) ......................................................................................................... 17


2

2.3.3. Selectivo (con 1 pinza y picas) ........................................................................................................ 18

2.3.4. Sin picas (con pinzas solamente) ..................................................................................................... 19

2.4. Métodos para la medición de la resistividad ........................................................................ 20

2.4.1. Método de Werner ........................................................................................................................... 20

2.4.2. Método Schlumberger: .................................................................................................................... 21

2.4.3. Método de caída de potencial .......................................................................................................... 21

2.5. Diseño de malla de una Puesta a tierra ................................................................................ 23

2.5.1. Características del terreno................................................................................................................ 23

2.5.2. Características de la falla ................................................................................................................. 24

2.5.3. Geometría y Aspectos Constructivos de la Malla ............................................................................. 24

3. CAPITULO III: SITIOS DE APLICACIÓN ...................................................................... 25

3.1. Sitios celulares/torres de microondas y de radio ................................................................. 25

3.2. Subestaciones eléctricas ......................................................................................................... 25

3.3. Sitios remotos de conmutación.............................................................................................. 26

3.4. Protección contra rayos en sitios comerciales/industriales ................................................. 26

4. CAPITULO IV: PRUEBAS Y ENSAYOS .......................................................................... 27

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES ...................................................................................... 29

6. Referencias Bibliográficas................................................................................................... 30
3

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 .......................................................................................................................................... 9

Figura 2 ........................................................................................................................................ 10

Figura 3 ........................................................................................................................................ 12

Figura 4 ........................................................................................................................................ 12

Figura 5 ........................................................................................................................................ 13

Figura 6 ........................................................................................................................................ 15

Figura 7 ........................................................................................................................................ 17

Figura 8 ........................................................................................................................................ 19

Figura 9 ........................................................................................................................................ 20
4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Tabla característica de las variables de resistividad del sistema puesta a tierra ............. 14

Tabla 2: Tamaños comunes de cintas usadas con respecto a la máxima corriente ....................... 26
5

RESUMEN

Sin un sistema de puesta a tierra eficaz, podríamos vernos expuestos a riesgos de

descargas eléctricas, además de errores de instrumentación, problemas de distorsión de

armónicos, problemas de factores de potencia y un sinnúmero de dilemas intermitentes

Por tal motivo, en esta experiencia se realiza el sistema de puesta a tierra, donde se

observa los principales componentes al realizar dicho diseño, como es el caso del electrodo de

tierra o el cable conductor de protección.

Los comprobadores de puesta a tierra, como la pinza de resistencia de tierra, son

herramientas indispensables para la resolución de problemas que lo ayudan a mantener el tiempo

de funcionamiento. En el caso de los frustrantes problemas eléctricos intermitentes, el problema

podría estar relacionado con una puesta a tierra deficiente o con la mala calidad eléctrica.
6

INTRODUCCION

En el capítulo 1 hablaremos sobre la evolución de los sistemas puesta a tierra y cómo se

descubrió que la tierra podría ser usado como un retorno para completar un circuito cerrado. Esto

fue un gran logro; sin embargo, con las primeras líneas de trasmisión y las caídas de los rayos a

dichas líneas, entonces surgieron los sistemas pararrayos con puesta a tierra.

En el capítulo 2 se indica los instrumentos y materiales a utilizar, así como los factores

que influyen en un proyecto de medición de resistividad del terreno. Los materiales usados son el

conductor de protección y conexión, electrodos de tierra, las barras, placas. Además, se indican

los métodos de medición de resistividad como el método de Wenner. Hoy en día se usa un

equipo llamado telurómetro que puede medir la resistividad de los suelos.

En el capítulo 3 se observará los sitios de aplicación donde usualmente se realizará las

mediciones del sistema puesta a tierra, los cuales son 4: torres de radio, subestaciones eléctricas,

sitios remotos de conmutación, centros comerciales.

En el capítulo 4 se realizó simulación para un diseño de sistema puesta a tierra en la

versión gratuita del ETAP – 19, donde se tomaron valores de campo para realizar la simulación,

y así encontrar el valor de la resistividad.

En el capitulo 5 se realiza las conclusiones de la experiencia al realizar el trabajo; así

como también, algunos comentarios sobre algunos aspectos de la experiencia.


7

1. CAPITULO I: DESARROLLO DEL TRABAJO

1.1. Antecedentes

1.1.1. Mediciones en sus inicios

En los sistemas de telégrafos de principios del siglo XIX se usaban dos o más cables para

llevar la señal y el retorno de las corrientes. Por aquel entonces se descubrió que la tierra podría

ser usada como camino de retorno para completar un circuito cerrado; de esta forma el cable de

retorno era innecesario.

Sin embargo, había problemas con este sistema, ejemplificados por la línea de telégrafo

transcontinental construida en 1861 por la Western Unión Company entre St. Joseph

(Misuri) y Sacramento (California). Con clima seco, la conexión de tierra a menudo desarrollaba

una alta resistencia, lo que hacía necesario verter agua sobre las barras que hacían de conexión

para que el sistema funcionara. Más adelante, cuando la telefonía comenzó a sustituir a la

telegrafía, se encontró que las corrientes que inducían en la tierra otros aparatos, los ferrocarriles

y los relámpagos causaban una interferencia inaceptable, por lo que el sistema de dos hilos fue

reintroducido.

Las puestas a tierra son sistemas que en la actualidad revierten gran importancia en la

protección y normal operación de los diversos sistemas eléctricos y electrónicos, y

principalmente en la seguridad de las personas que están en contacto o en áreas de influencia de

sistemas eléctricos.

1.1.2. Desarrollo en el siglo XX

Cuando a principios del siglo XX, aparecieron las primeras líneas de transmisión, volvió

el rayo a causar problemas que representaban grandes perjuicios al transporte de energía

eléctrica; desde entonces comienzan proyectos de investigación de gran magnitud.


8

En 1905 se reportan ya estudios fotográficos de descargas atmosféricas realizadas con

una cámara móvil. Vienen luego proyectos donde se miden gradientes causados por la carga de

las nubes, se utilizan el klidonógrafo, el oscilógrafo y muchos otros medios para un estudio

detallado de la descarga atmosférica y su efecto en los sistemas de potencia eléctrica. (Sierra

Tamara, 2004, pág. 11)

Debido a todos estos acontecimientos se implementaron sistemas de seguridad ante las

descargas atmosféricas, puesto que hubo muchas pérdidas económicas, como también pérdidas

de vidas humanas debido a estos accidentes que hasta hoy en día se ven.

Sin embargo, también se dan descargas eléctricas en los aparatos conectados como salida

del sistema eléctrico, como por ejemplo en el hogar, debido a la sobretensión.

Con la construcción en los años veinte de las primeras tomas a tierra, se

empieza a considerar importante la realización, ya que la seguridad del hogar se volvió

relevante, por ello se van perfeccionando cada vez más las metodologías de como edificar un

correcto puesto a tierra.


9

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Conceptos básicos de la puesta a tierra

2.1.1. Conductor de protección del circuito

Este es un conductor separado instalado con cada circuito y está presente para asegurar

que parte o toda la corriente de falla regrese a la fuente a través de él. Puede ser un conductor

individual, la cubierta metálica exterior de un cable o la estructura de un ducto metálico. Un caso

de este tipo de conductor se muestra en la figura 1.

Figura 1

Conductor de protección

Nota: Este caso de conductor se refiere al conductor individual que trabaja en el circuito del sistema de

puesta a tierra. Tomado de Fluke Corporation, 2017, pág. 6.

2.1.2. Conductor de conexión

Estos conductores aseguran que las partes conductivas expuestas (tales como carcasas

metálicas) permanezcan aproximadamente al mismo potencial durante condiciones de falla

eléctrica. Las dos formas de conductores de conexión son los siguientes:

2.1.2.1 Conductores de conexión equipotencial principales

Son conductores que se conectan entre sí, y a tierra. Son partes conductivas expuestas que

normalmente no llevan corriente, pero podrían hacerlo bajo una condición de falla, se muestra un
10

ejemplo de este tipo en la figura 2. Estas conexiones normalmente unen al sistema de puesta a

tierra tuberías metálicas de gas y agua expuestas que ingresan a la instalación, estructura

metálica del edificio y servicios principales. En el interior de instalaciones, estas conexiones

deben ser de un cierto tamaño mínimo (al menos 6 mm2) y generalmente no necesitan ser mayor

que 25 mm2 en cobre.

Figura 2

Conexión equipotencial

Nota: A las tuberías que ingresan a una instalación, debe incorporársele un acoplamiento aislante en el

punto de ingreso, para evitar potenciales transferidos. Tomado de Procobre, 2017, pág. 16

2.1.2.2 Conductores de conexión suplementarios

Son para asegurar que el equipo eléctrico y otros ítems de material conductivo en zonas

específicas estén conectados entre sí y permanecen sustancialmente al mismo potencial. Se usan

en adición a los conductores de conexión equipotencial principales y conductor de protección de

circuito. (Procobre, 2017, pág.16)

2.1.3. Electrodos de tierra

El electrodo de tierra es el componente del sistema de puesta a tierra que está en contacto

directo con el terreno y así proporciona un medio para botar o recoger cualquier tipo de

corrientes de fuga a tierra. En sistemas puestos a tierra se requerirá normalmente llevar una

corriente de falla bastante grande por un corto período de tiempo y, en consecuencia, se


11

necesitará tener una sección suficientemente grande como para ser capaz de llevar esta corriente

en forma segura. Los electrodos deben tener propiedades mecánicas y eléctricas adecuadas para

continuar respondiendo las solicitaciones durante un periodo de tiempo relativamente largo, en el

cual es difícil efectuar ensayos reales o inspección. El material debe tener buena conductividad

eléctrica y no corroerse dentro de un amplio rango de condiciones de suelo. Los materiales

usados incluyen cobre, acero galvanizado, acero inoxidable y fierro fundido. El cobre

generalmente es el material preferido por las razones que se describirán posteriormente. El

aluminio se usa algunas veces para conexiones fuera del terreno, pero la mayoría de los

estándares prohíben su uso como electrodo de tierra debido al riesgo de corrosión acelerada. El

producto corrosivo -una capa de óxido- deja de ser conductivo y reduce la efectividad de la

puesta a tierra. El electrodo puede tomar diversas formas: barras verticales, placas y conductores

horizontales. Las formas más comunes se describen a continuación.

2.1.3.1 Barras

Esta es la forma más común de electrodos, porque su costo de instalación es

relativamente barato y pueden usarse para alcanzar en profundidad, suelo de baja resistividad,

sólo con excavación limitada y relleno. Están disponibles en diversos tamaños, longitudes,

diámetros y materiales. La barra es de cobre puro o de acero recubierto de cobre. El tipo

recubierto se usa cuando la barra se entierra por medios mecánicos (impacto) ya que el acero

usado tiene alta resistencia mecánica. La capa de cobre debe ser de alta pureza y aplicada

electrolíticamente. Esto último asegura que el cobre no se deslice al enterrar la barra. En

condiciones de suelo más agresivo; por ejemplo, cuando hay alto contenido de sal, se usan barras

de cobre sólido. Barras de acero inoxidable son más anódicas que el cobre y se usan ante riesgo

de corrosión galvánica. Un ejemplo de este se muestra en la figura 3.


12

Figura 3

Barra de conexión de cobre

Nota: Debe considerarse el hecho que el acero inoxidable tiene baja capacidad de transporte de corriente en

comparación con el cobre. Tomado de Procobre, 2017, pág. 17

2.1.3.2 Placas

Se usa varios tipos de placas para propósitos de puesta a tierra, pero el único tipo que se

considera generalmente como electrodo debe ser sólido y de tamaño sustancial. Las placas tipo

enrejado, como se ilustra en la Figura 4, se usan para graduar potenciales y no se espera que

permitan el paso de niveles de corriente de falla significativos.

Figura 4

Placas de tierra

Nota: Las placas de tierra mostradas pueden ser de dos tipos: cobre o fierro fundido. Tomado de Procobre,

2017, pág. 18
13

2.1.3.3 Electrodos horizontales

Están hechos de cintas de cobre de alta conductividad o conductores retorcidos (cables).

La cinta es el material más conveniente pues para una sección dada de material presenta una

mayor superficie y se considera que tiene un comportamiento mejor a alta frecuencia, debido a la

capacitancia levemente mayor a tierra. Puede ser más difícil de conectar (por ejemplo, a barras

verticales), de modo que puede significar un costo de instalación levemente mayor. Para reducir

costos globales, la cinta se puede usar para los electrodos que llevarán la mayor corriente (por

ejemplo, electrodos del perímetro y conexiones principales a los equipos) mientras que el

conductor retorcido puede usarse en otra parte. La cinta que se instala bajo tierra es totalmente

recocida de modo que puede ser plegada fácilmente. (pág. 17)

Figura 5

Electrodo de tierra horizontal

Nota: Para conexiones exteriores al terreno están disponibles cinta cubierta de PVC, conductores sólidos o

retorcidos. Tomado de Procobre, 2017, pág. 17.

2.2. Variables que afectan la resistencia de puesta a tierra

En primer lugar, el código NEC (1987, 250-83-3) requiere que esté en contacto con el

terreno una mínima longitud del electrodo de puesta a tierra de 2,5 metros (8 pies). Sin embargo,
14

existen cuatro variables que afectan la resistencia de puesta a tierra de un sistema de puesta a

tierra:

2.2.1. Longitud y profundidad del electrodo de puesta a tierra

Una manera muy eficaz de disminuir la resistencia de puesta a tierra es hincar los

electrodos de puesta a tierra a una mayor profundidad. El terreno no tiene una resistividad

constante, y puede ser muy impredecible. Resulta crítico al instalar el electrodo de puesta a tierra

que este se encuentre debajo de la línea de congelamiento. (Flucke Corporation, 2017, pág. 4)

Tabla 1

Tabla característica de las variables de resistividad del sistema puesta a tierra

Resistividad Resistencia de la puesta a tierra


Tipo de Terreno del terreno
Profundidad del
electrodo Cinta de puesta a tierra(metros)
Ω-m (metros)
Terreno muy
30 10 5 3 12 6 3
húmedo, pantanoso
Terreno de cultivo
agrícola, terrenos 100 33 17 10 40 20 10
fértiles y arcillosos
Terreno arcilloso
150 50 25 15 60 30 15
arenoso
Terreno arenoso
300 66 33 20 80 40 20
húmedo
Hormigón 1:5 400 - - - 160 80 40
Grava húmeda 500 160 80 48 200 100 50
Terreno arenoso
1000 330 165 100 400 200 100
seco
Grava seca 1000 330 165 100 400 200 100
Terreno pedregoso 30000 1000 500 300 1200 600 30
Roca 107 - - - - - -
Nota: Esta tabla nos muestra la variación de la resistividad por causa del tipo de terreno a cierta

profundidad del electrodo de tierra. Tomado de Flucke Corporation, 2017, pág 12.
15

2.2.2. Diámetro del electrodo de puesta a tierra

El aumento del diámetro del electrodo de puesta a tierra tiene muy poco efecto en

disminuir la resistencia. Por ejemplo, es posible duplicar el diámetro de un electrodo de puesta a

tierra, pero la resistencia solo disminuiría en un 10 %. (Flucke Corporation, 2017, pág. 4)

2.2.3. Número de electrodos de puesta a tierra

Otra manera de disminuir la resistencia de puesta a tierra es utilizar varios electrodos de

puesta a tierra. En este diseño, se hinca más de un electrodo en la tierra, y se los conecta en

paralelo, a fin de reducir la resistencia, como se muestra en la figura 6. Para que los electrodos

adicionales resulten eficaces, el espaciado de las varillas adicionales debe ser al menos igual a la

profundidad de la varilla hincada. Sin un espaciado correcto de los electrodos de puesta a tierra,

sus esferas de influencia se interceptarán y no se disminuirá la resistencia. Para asistirlo al

instalar una varilla de puesta a tierra que cumpla con los requisitos específicos de resistencia,

puede utilizar la tabla de resistencias de puesta a tierra que aparece a continuación.

Figura 6

Electrodos de tierra

Nota: Cada electrodo de puesta a tierra tiene su propia esfera de influencia. Tomado de Voltimun, 2018,

pág. 5
16

2.2.4. Diseño del sistema de puesta a tierra

Los sistemas simples de puesta a tierra constan de un único electrodo de puesta a tierra

hincado en el terreno. El uso de un único electrodo de puesta a tierra es la forma más común de

realizar dicha puesta a tierra y puede encontrarse fuera de su casa o lugar de trabajo. Los

sistemas complejos de puesta a tierra constan de varias varillas de puesta a tierra conectadas

entre sí, de redes en malla o retícula, de placas de puesta a tierra y de bucles de puesta a tierra.

Estos sistemas comúnmente se instalan en las subestaciones de generación de energía eléctrica,

oficinas centrales y sitios de torres celulares. Las redes complejas aumentan drásticamente la

cantidad de contacto con la tierra circundante y disminuyen las resistencias de puesta a tierra.

2.3. Métodos de comprobación de puesta a tierra

Hay cuatro tipos de métodos de comprobación de la puesta a tierra disponibles:

2.3.1. Resistividad del suelo (con picas)

La composición del terreno, el contenido de humedad y la temperatura tienen un impacto

en la resistividad del terreno. El terreno raras veces es homogéneo y la resistividad del terreno

variará geográficamente y a diferentes profundidades. El contenido de humedad cambia con cada

estación, varía de acuerdo con la naturaleza de las subcapas del terreno y la profundidad de la

capa freática permanente. Dado que el terreno y el agua son generalmente más estables a estratos

más profundos, se recomienda colocar las varillas de puesta a tierra tan profundo como sea

posible en la tierra, de ser posible, en la capa freática. Asimismo, deben instalarse las varillas de

puesta a tierra donde exista una temperatura estable; es decir, debajo de la línea de

congelamiento.

Para comprobar la resistividad del terreno, conecte el comprobador de puesta a tierra tal

como se muestra a continuación.


17

Como se puede observar, se posicionan en línea recta sobre el terreno cuatro picas de

puesta a tierra, equidistantes entre sí. La distancia entre las picas de puesta a tierra debe ser al

menos tres veces mayor que la profundidad de la pica. De modo que si la profundidad de cada

pica de puesta a tierra es de un pie (0,30 metros), asegúrese de la distancia entre picas sea mayor

que tres pies (0,91 metros).

Dado que los resultados de medición con frecuencia quedan distorsionados e invalidados

por la interferencia de piezas subterráneas de metal, acuíferos subterráneos, etc., siempre se

recomienda tomar mediciones adicionales en donde los ejes de las picas se giren en 90 grados.

Al cambiar la profundidad y la distancia varias veces, se produce un perfil que puede determinar

un sistema apropiado de resistencia del terreno.

Figura 7

Método de comprobación de puesta a tierra

Nota: Configuración para la comprobación de la resistividad del terreno utilizando el modelo 1623-2 de

Fluke. Tomado de Flucke Corporation, 2017, pág. 7

2.3.2. Caída de potencial (con picas)

El método de comprobación de la caída de potencial se utiliza para medir la capacidad de

un sistema de puesta a tierra o un electrodo individual para disipar la energía de un sitio.


18

En primer lugar, el electrodo de puesta a tierra de interés debe desconectarse de su

conexión al sitio. En segundo lugar, se conecta el comprobador al electrodo de puesta a tierra.

Luego, para realizar la comprobación de caída de potencial de 3 polos, se colocan dos

picas de puesta a tierra en el terreno, en línea recta —alejadas del electrodo de puesta a tierra—.

Normalmente, alcanza con un espaciamiento de 20 metros (65 pies). Para conocer más detalles

sobre cómo colocar las picas, consulte la siguiente sección.

2.3.3. Selectivo (con 1 pinza y picas)

La comprobación selectiva es muy similar a la comprobación de caída de potencial y

proporciona las mismas mediciones, pero de una manera mucho más segura y sencilla. Esto se

debe a que, en el caso de la comprobación selectiva, el electrodo de puesta a tierra, que es el que

interesa, no necesita desconectarse de su conexión al sitio.

Al igual que con la comprobación de Caída de Potencial, se colocan dos picas de puesta a

tierra en el terreno, en línea recta, alejadas del electrodo de tierra. Normalmente, alcanza con un

espaciamiento de 20 metros (65 pies). El comprobador luego se conecta al electrodo de puesta a

tierra, que es el que interesa, con la ventaja de que no es necesario desconectar la conexión al

sitio. En cambio, se coloca una pinza especial alrededor del electrodo de puesta a tierra, la cual

elimina los efectos de las resistencias en paralelo de un sistema de puesta a tierra, de modo que

solo se mide el electrodo de puesta a tierra, que es el que interesa.


19

Figura 8

Comprobación Selectiva

Nota: Presione start en el dispositivo, y se observa el valor de la resistencia. Tomado de Flucke

Corporation, 2017, pág. 9

2.3.4. Sin picas (con pinzas solamente)

Con este método de comprobación, la pinza de puesta a tierra se coloca alrededor de la

varilla de puesta a tierra o del cable conector. No se utiliza ninguna pica de puesta a tierra. Se

induce una tensión conocida en un lateral de la mordaza de la pinza y se mide la corriente en el

otro lateral de la mordaza de la pinza. La pinza automáticamente determina la resistencia del

bucle de puesta a tierra en esta varilla de puesta a tierra. Esta técnica es especialmente útil para

los sistemas con múltiples puestas a tierra, que normalmente se encuentran en instalaciones

comerciales o ubicaciones industriales. Si solo hay una ruta a tierra, como en muchas situaciones

residenciales, el método sin picas no proporcionará un valor aceptable y deberá usarse el método

de prueba de caída de potencial. (Flucke Corporation, 2017, pág 10)


20

Figura 9

Comprobación solo con pinza

Nota: Tomado de Flucke Corporation, 2017, pág.10

2.4. Métodos para la medición de la resistividad

2.4.1. Método de Werner

El procedimiento de comprobación descrito a continuación utiliza el método Wenner,

aceptado mundialmente, desarrollado por el Dr. Frank Wenner, del Departamento de Normas de

EE. UU. en 1915. (Wenner F., 1915, pág. 496)

La fórmula es la siguiente:

𝜌 = 2𝜋𝐴𝑅 (1)

(𝜌 = la resistividad promedio del suelo a profundidad A en ohmios—cm)

𝜋 = 3,1416

A = la distancia entre los electrodos, en cm

R = l valor de resistencia medida, en ohmios, proveniente del instrumento de comprobación


21

2.4.2. Método Schlumberger:

Este método es una modificación del método Wenner con respecto a los cuatro electrodos

que se utilizan; no obstante, los electrodos centrales (o de potencial) se mantienen a una distancia

constante mientras que la distancia de los electrodos exteriores se va variando para que la

profundidad de medición sea mayor.


Figura 10

Disposición de los electrodos por el método de Schlumberger

Nota: Tomado de Evaluación de la resistividad en campo, 2010, pág. 35

La ecuación para medir la resistividad con este método es:

𝜌 = 2. 𝜋. 𝑅. (𝑛 + 1). 𝑛𝑎 (2)

El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las

resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas mediciones como con el

método de Wenner.

2.4.3. Método de caída de potencial

La resistencia de puesta a tierra debe ser medida antes de la puesta en funcionamiento de

un sistema eléctrico, como parte de la rutina de mantenimiento o excepcionalmente como parte


22

de la verificación de un sistema de puesta a tierra. Para su medición se debe aplicar el método de

Caída de Potencial, cuya disposición de montaje para medición lo vemos en la figura 11.
Figura 11

Colocación de los dispositivos para el método de caída de potencial

Nota: Tomado de Áreas de ingeniería de distribución, 2008, pág. 6

El método consiste en pasar una corriente entre el electrodo o sistema de puesta tierra a

medir y un electrodo de corriente auxiliar (C) y medir la tensión entre la puesta tierra bajo prueba

y un electrodo de potencial auxiliar (P) como se muestra en la figura. Para minimizar la

influencia entre electrodos, el electrodo de corriente se coloca generalmente a una sustancial

distancia del sistema de puesta a tierra. Típicamente esta distancia debe ser mínimo 6 veces

superior a la dimensión más grande de la puesta a tierra bajo estudio.

El electrodo de potencial debe ser colocado en la misma dirección del electrodo de

corriente, pero también puede ser colocado en la dirección opuesta cómo se ilustra en la figura.

En la práctica, la distancia “d” para el electrodo de potencial se elige aproximadamente el 62%

de la distancia del electrodo de corriente. Esta distancia está basada en la posición teóricamente

correcta para medir la resistencia exacta del electrodo para un suelo de resistividad homogéneo.

(Normas Técnicas, 2008, pág. 5)


23

La localización del electrodo de potencial es muy crítica para medir la resistencia de una

puesta a tierra. La localización debe ser libre de cualquier influencia del sistema de puesta a

tierra bajo medida y electrodos auxiliar de corriente. La manera más práctica de determinar si el

electrodo de potencial está fuera de la zona de influencia de los electrodos, Hola es obtener

varias lecturas de resistencias electrodo de potencial en varios puntos entre la puesta a tierra bajo

prueba vi el electro de corriente. Dos o tres lecturas consecutivas aproximadamente constantes

pueden asumirse como representativas del valor de resistencia verdadera.

2.5. Diseño de malla de una Puesta a tierra

Para realizar el diseño de una malla de puesta a tierra existen parámetros a tomar en

cuenta para el cálculo en la misma. Donde se distinguen tres grandes áreas de estudio de

parámetros, las cuales son: características del terreno, de falla y aspectos constructivos de la

malla.

2.5.1. Características del terreno

La resistividad específica de un terreno es una variable esencial para el diseño y análisis

de una malla de puesta a tierra, pues influye de manera directa en el valor de la resistencia y

tensión que pueden surgir en un sistema eléctrico. Esto se debe principalmente a que el terreno es

utilizado como un gran medio conductor para las corrientes que se desean dispersar bajo una

falla, por lo tanto, este representa el medio dieléctrico bajo el cual surgen potenciales eléctricos

debido a la circulación de corriente por la malla.

Lo usual es que los terrenos estén formados por diversas capas de resistividades paralelas

al suelo, esto depende en gran medida por el material mineral que contenga, la composición

química de las sales, la cantidad de humedad y temperatura.


24

Figura 12

Medidas del diseño de mallas

Nota: Tomado de Sistemas de Puesta a Tierra, 2010, pág 75.

2.5.2. Características de la falla

La magnitud de corriente que debe dispersar la malla a tierra es en gran medida el factor

que determina la condición de riesgo al interior de una instalación. Esta corriente es proporcional

al valor de la corriente de cortocircuito que surge por una falla del sistema

2.5.3. Geometría y Aspectos Constructivos de la Malla

La geometría también es determinante en el desempeño de una malla de puesta a tierra,

principalmente porque la distribución de corriente a lo largo de los conductores está determinada

directamente por la resistencia eléctrica de los elementos que componen la malla y esta se

encuentra relacionada con la distribución espacial de la misma, como se muestra en la figura 13.

Figura 13

Geometría de un diseño de mallas

Nota: Tomado Sistemas de Puesta a Tierra, 2010, pág. 76.


25

3. CAPITULO III: SITIOS DE APLICACIÓN

Hay otras cuatro aplicaciones particulares en las que puede medir la capacidad del

sistema de puesta a tierra.

3.1. Sitios celulares/torres de microondas y de radio

En la mayoría de las ubicaciones, hay una torre de 4 patas con cada pata conectada

individualmente a tierra. Estas puestas a tierra se conectan luego con un cable de cobre. Al lado

de la torre, se encuentra en edificio con el sitio celular, que aloja todo el equipo de transmisión.

En el interior del edificio hay una puesta a tierra de halo y una barra maestra de puesta a tierra,

con la puesta a tierra de halo conectada a la barra. El edificio del sitio celular se conecta a tierra

en las 4 esquinas, conectadas a la barra maestra de puesta a tierra por medio de un cable de cobre

y las 4 esquinas también se interconectan por medio del conductor de cobre. También hay una

conexión entre el anillo de puesta a tierra del edificio y el anillo de puesta a tierra de la torre.

3.2. Subestaciones eléctricas

Una subestación es una estación subsidiaria en un sistema de transmisión y distribución

donde la tensión normalmente se transforma de un valor alto a un valor bajo.

En el interior de subestaciones eléctricas, los conductores de conexión y de tierra

necesitan ser de tamaño suficiente ya que ellos pueden llevar una buena cantidad de corriente de

falla hasta por tres segundos, sin daño. La tabla 2 muestra algunos de los más comunes tamaños

de cinta usada tanto para conexiones como para electrodos enterrados.


26

Tabla 2

Tamaños comunes de cintas usadas con respecto a la máxima corriente

Máxima corriente Sección de cinta (mm)/Cobre Sección de cinta (mm)/Aluminio

12 4x25 4x40
18.5 4x40 4x60
22 4x50 4x80
Nota: El nivel de corriente mostrado es aquél calculado de acuerdo con una temperatura ambiente de 30º

Celsius. Tomado de Flucke Corporation, 2017, pág. 12

3.3. Sitios remotos de conmutación

Los sitios remotos de conmutación también se conocen como sitios activos, donde están

en funcionamiento los concentradores de las líneas digitales y otros equipos de

telecomunicaciones. El sitio remoto por lo general tiene la puesta a tierra en cualquiera de los

extremos del gabinete y luego tendrá una serie de picas de puesta a tierra alrededor del gabinete

conectadas mediante conductores de cobre.

3.4. Protección contra rayos en sitios comerciales/industriales

La mayoría de los sistemas de protección contra fallas de corriente por rayos sigue el

diseño en el que se tienen las cuatro esquinas del edificio con puesta a tierra, por lo general

mediante cables de cobre. Según el tamaño del edificio y el valor de resistencia para el que se

diseñó, variará el número de varillas de puesta a tierra. (Flucke Corporation, 2017, pág. 12)
27

4. CAPITULO IV: PRUEBAS Y ENSAYOS

Figura 14

Diseño de malla de una puesta a tierra en el simulador ETAP 19

Nota: Tomado de el simulador ETAP - 19.

Tabla 3

Valores de la resistividad ys resistencia

Soil Data Report


Probe Soil Resistivity Soil Resistance
Error
No. Distance Measured Calculated Measured Calculated
m Ohm-m Ohm-m Ohms Ohms %
1 1.000 81.100 84.103 12.907 13.385 -3.700
2 1.000 84.300 84.103 13.417 13.385 0.230
3 1.000 82.400 84.103 13.114 13.385 -2.070
4 2.000 82.600 85.159 6.573 6.777 -3.100
5 2.000 85.700 85.159 6.820 6.777 0.630
6 2.000 84.000 85.159 6.685 6.777 -1.380
7 4.000 89.600 90.793 3.565 3.613 -1.330
8 4.000 91.900 90.793 3.657 3.613 1.200
9 4.000 91.100 90.793 3.625 3.613 0.340
10 6.000 97.800 99.003 2.594 2.626 -1.230
11 6.000 99.300 99.003 2.634 2.626 0.300
12 6.000 99.600 99.003 2.642 2.626 0.600

13 8.000 107.400 107.203 2.137 2.133 0.180

14 8.000 107.900 107.203 2.147 2.133 0.650

15 8.000 109.500 107.203 2.178 2.133 2.100

16 10.000 118.600 114.332 1.888 1.820 3.600

17 10.000 118.000 114.332 1.878 1.820 3.110

18 10.000 121.100 114.332 1.927 1.820 5.590

19 16.000 132.500 128.970 1.318 1.283 2.660


20 16.000 133.200 128.970 1.325 1.283 3.180
21 16.000 135.900 128.970 1.352 1.283 5.100
22 32.000 142.700 144.151 0.710 0.717 -1.020
Nota: Estos23resultados son valores de campo. Tomado de la empresa AMERIC
3.41% AC
28

Figura 15

Grafica de la curva de la resistividad vs distancia del terreno

Nota: Tomado del simulador ETAP-19

Figura 16

Datos de la resistividad de la 1° y 2° capa

Estimated Soil Model Report


Top Layer Soil Lower Layer Soil Resistivity
Resistivity Depth Resistivity Tolerance
Ohm-m m Ohm-m %

83.932 4.770 154.184 5.000

Nota: Valores tomados del simulador ETAP -19


29

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES

Para el diseño de los sistemas puesta a tierra se estudia el comportamiento del suelo como

conductor eléctrico, teniendo en cuenta la tabla de referencias sobre el tipo de suelo en la que se

realiza el sistema, esto ayuda a tener una identificación preliminar de su resistividad. Para

cualquier tipo de suelo estratificado, el método de caída de potencial es la más recomendable

para encontrar su resistividad.

Las condiciones ambientales pueden desestabilizar el sistema de puesta a tierra con el

tiempo, por lo que se debe estar monitoreando si ha ocurrido un cambio en la resistencia de dicho

sistema en ciertos intervalos de tiempo, ya que dichas condiciones afectan a la resistividad del

sistema.

La profundidad en la que se coloca los electrodos del sistema no afecta en la medición de

la resistividad de la puesta a tierra. Lo que debe de cerciorarse es de que dichos electrodos hagan

buen contacto con el suelo, si es necesario humedeciendo la zona.


30

6. Referencias Bibliográficas

• Wenner, F. (1915) A Method of Measuring Earth Resistivity. Colorado: National Bureau

of Standards.

• Ramírez, J. (2010) Sistemas de puesta a tierra: Diseñado con IEEE-80 y evaluado con

MEF, Colombia: Blanecolor Ltda.

• Flucke Corporation (2017) Resistencia de puesta a tierra (1). Recuperado de

https://dam-assets.fluke.com/s3fs-public/9902802_ENG_A_W.PDF.

• Procobre (2017). Sistema de Puesta a Tierra. Recuperado de

https://www.analfatecnicos.net/archivos/08.PuestaATierra.pdf.

También podría gustarte