Está en la página 1de 7

Ministerio del Interior

República de Colombia

Guía Plan de Trabajo

Con el propósito de brindar una orientación metodológica para


la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente
guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso
en cada departamento.

I. Marco General

a) Legal

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden


en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para
su implementación.

b) Marco Situacional

El grupo debe abordar la identificación del total de


organizaciones comunales, tanto juntas como asociaciones, y
de acuerdo con el ordenamiento territorial determinar los
equipos de formadores municipales a conformar, el número de
personas que conformarían los respectivos equipos, lo anterior
teniendo en cuenta que estos deben estar integrados por
miembros de las asociaciones y funcionarios de entidades del
ámbito municipal, (Alcaldía, Personería, sector educativo,
entidades privadas ect), que se considere necesario para
asegurar la sostenibilidad y pertinencia del programa.

II. Objetivos

Busca en este ítem la precisión del alcance de la propuesta,


delimitada a partir de un enunciado claro, un propósito
general y unos fines específicos, que permita concretar y
materializar los resultados a los que aspira llegar.

Documento elaborado por William P. Gaitán Medina Dirección para la Democracia y la Participación
Ciudadana
julio 2006

www.mij.gov.co
Ministerio del Interior
República de Colombia

a) General

Orienta de manera global el diseño de un proyecto, plan o


programa, y debe formularse en términos de cambios
esperados en la situación general de la población o grupo con
quien se adelanta la acción.

El Propósito en términos generales parte de un diagnóstico y


expresa la situación que se desea alcanzar en términos
agregados y que constituye en la primera instancia en la
congruencia entre el Planeamiento Estratégico de la propuesta
y los requerimientos.

b) Específicos

Se diferencia del Objetivo General y Parcial por su nivel de


detalle y complementariedad, corresponde a la desagregación
del objetivo general en los componentes del proyecto, a los
cuales se llega al realizar una serie de actividades de manera
organizada y coherente.

III. Metodología

Responde al proceso, camino a seguir y el como hacerlo, para


hacer sostenible el desarrollo de la propuesta y el alcance de
las metas.

a) Actividades

Corresponde a la identificación de las acciones y – o tareas


necesarias para el desarrollo de un proyecto, con el propósito
de obtener a partir de un conjunto de insumos y recursos, los
componentes y el producto del proyecto en un periodo
determinado.

Documento elaborado por William P. Gaitán Medina Dirección para la Democracia y la Participación
Ciudadana
julio 2006

www.mij.gov.co
Ministerio del Interior
República de Colombia

b) Meta

Expresión cuantitativa y cualitativa de logros, que se pretende


obtener con la implementación del proyecto, su formulación
debe hacerse en términos de cantidad, calidad y tiempos

c) Indicadores

Criterios identificados para medir, valorar y evaluar el


comportamiento y dinámica de variables identificadas, frente
al impacto social, cobertura e incidencia sobre la situación
que se espera corregir o modificar.

d) Resultados

Cambio real logrado expresada a través de los logros directos


del proyecto, inmediatamente se terminen todas las
actividades en cumplimiento del cronograma.

e) Responsables

Persona o entidad que tiene a su cargo determinada acción.

e) Tiempos

Momentos precisos en los cuales se han de realizar las tareas


o acciones, teniendo en cuenta que una actividad se desglosa
en un conjunto de tareas.

f) Requerimientos

Elementos necesarios (humanos, financieros, físicos) para


ejecutar el plan.

Documento elaborado por William P. Gaitán Medina Dirección para la Democracia y la Participación
Ciudadana
julio 2006

www.mij.gov.co
Ministerio del Interior
República de Colombia

IV. Evaluación

Análisis de los planes, programas y proyectos cuando estos


se están ejecutando o ya se terminaron para conocer los
progresos y resultados. Es un proceso encaminado a
determinar sistémica y objetivamente la pertinencia,
eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz
de los objetivos.

Se trata de un proceso organizativo para mejorar las


actividades que se hallan aún en marcha y ayudar a la
administración en la planificación, programación y decisiones
futuras.

Documento elaborado por William P. Gaitán Medina Dirección para la Democracia y la Participación
Ciudadana
julio 2006

www.mij.gov.co
Ministerio del Interior
República de Colombia

PLAN DE ACCION

PROGRAMA: Formación de Formadores DERTAMENTO: Cundinamarca


META: 300 Líderes formados en el procesote formación de formadores del departamento de Cundinamarca
RESPONSABLE: Tutor de Enlace Regional

OBJETIVO META ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO COSTO RESPO


ESPECIFICO FINANC NSABL
IADORE E
S
NO. CANTIDAD CALIDAD TIEMPO NO. FISICO DESDE HASTA

1 Un Contempla las Realizado 1 Diagnóstico Juan 1500 3 de marzo 3 de junio 600.000 Goberna Juan
Diagnostico características en 2 situacional. Pérez fotocopias ción Pérez
realizado generales de meses Computadores
las Caracterizació
organización n de juntas,
comunal, personas que 300.000 Alcaldía
estrategias la conforman,
para la tiempos,
articulación registro
2 geográfica de 2 estrategias
3 los municipios, 3 para
el número de cubrimiento
talleres, el
apoyo logístico,
financiero y
aliados
cooperantes.
Indicadores Resultados
1 No. De municipios caracterizados 1Documento de diagnosticó
2 2
3 3

Se sugiere las siguientes actividades: Diagnostico, comunicación con autoridades


(gestión) y cooperantes, convocatoria, selección, capacitación (contemplar el desarrollo de
la guía), evaluación

Documento elaborado por William P. Gaitán Medina Dirección para la Democracia y la Participación Ciudadana
julio 2006

www.mij.gov.co
Ministerio del Interior
República de Colombia

Momento de la Concertación: El Ministerio de Interior y de Justicia y


la Confederación convocaran a través de los equipos de formadores
departamentales y de las Asociaciones Municipales de Juntas de los
respetivos municipios, a los posibles formadores municipales, quienes
harán llegar a la instancia del Ministerio o en la que este delegue
(Federación, Tutor de Enlace Nacional y entidad territorial) las hojas
de vida de los aspirantes a formadores municipales para su respectiva
selección, con los siguientes criterios:

 Que cumpla con el perfil señalado en la Guía del Facilitador –


Documento de Arquitectura.

 Los municipios mayores de cien mil habitantes presentaran 20


hojas de vida, para seleccionar hasta 10 Formadores.

 Los municipios menores de cien mil habitantes presentaran 15


hojas de vida, para seleccionar hasta 6 formadores.

Momento de la Conformación y Capacitación de Equipos de


Formadores Municipales: La iniciación del proceso de formación de
formadores municipales, avanzará gradualmente en cada
departamento, el cual abarca el desarrollo de la estructura curricular,
con el fin de dar conocimientos y contribuir a la profesionalización de
los funcionarios y dirigentes comunales en la creación de habilidades,
destrezas y competencias que posibiliten un desempeño eficiente de la
organización comunal y la entidad territorial.

Momento de la Sostenibilidad del Proceso de Capacitación en el


Ámbito Local: Para abordar el proceso de formación de los líderes de
la comunidad y miembros de las juntas comunales del municipio, se
requiere de la revisión y definición de un plan de trabajo que garantice
la cobertura y la sostenibilidad del proceso, el cual debe ser elaborado
por el Equipo Formador Municipal en cooperación con entidades
locales.

Carrera 8 No. 12 B-31 Conmutador. 2427400


www.mininterior.gov.co
Página 6 de7
Ministerio del Interior
República de Colombia

El Equipo Formador Municipal adelantará el seguimiento,


sistematización de información y planeamiento del proceso de
capacitación, para lo cual, debe tener en cuenta la intensidad
académica y contenidos definidos en el modelo pedagógico y
metodológico del programa de formación de formadores para la
organización.

El proceso pedagógico se abordará mediante una estrategia de


formación en el ámbito local, desarrollada en la modalidad presencial
a partir de un ciclo de talleres que cubra la intensidad académica
definida para cada una de las guías que hacen parte del kits, con sus
respectivas dinámicas y lúdicas pedagógicas.

Carrera 8 No. 12 B-31 Conmutador. 2427400


www.mininterior.gov.co
Página 7 de7

También podría gustarte