Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Las variables macroeconómicas son un conjunto de pautas


económicas, fiscales, políticas y sociales que definen el rumbo que
tendrá la economía de un país o región en un segmento de tiempo
determinado, llamemos a esto, un ciclo económico, estas variables
pueden ser diferentes desde la renta, el empleo o el estudio global de
producción hasta los precios.

El crecimiento económico forma parte de ellas, es importante debido a


define el bienestar de las personas, ya que de este dependen las
condiciones de vida de las mismas, pudiendo ser favorable o no,
aunque, a pesar de poder cambiar el estándar de vida a favor no quiere
decir que no exista escasez.

Esto a su vez podría tener relación con el empleo o desempleo, el


segundo, puede ser un impedimento para un crecimiento económico,
mientras que el primero un apoyo, ya que el mismo genera los recursos
necesarios para que los individuos puedan satisfacer sus necesidades
de forma continua ya sea de forma completa o parcial. Desde un punto
de vista personal podría decir que si sucede de forma parcial no podría
haber un crecimiento económico ya que habría algunas necesidades de
tercera rama que no serían satisfechas, sin embargo, en caso de ser
completa, esto podría ser un indicador para definir un crecimiento
económico en el país.

La inflación es otra de estas variables y de forma muy específica es un


aumento en el nivel de los precios de forma general logrando que las
personas necesiten más dinero para realizar las compras del día a día.
La importancia de esta recae en el hecho de que a mayor nivel de
precios el consumo de bienes y servicios disminuye. Cabe mencionar
que la inflación no es del todo mala, ya que para que exista una
economía ideal esta debe existir, sin embargo, con un aumento
pequeño y no tan elevado como para provocar un desequilibrio.

En el presente podremos observar la influencia que han tenido todas


estas variables en el periodo que abarca desde el inicio del
confinamiento por coronavirus hasta el día de hoy.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Hablando de la actividad productiva en México, la agricultura


representa el 3.3% del PIB de México y emplea el 12.9% de la
población activa del país. Aunque representa un pequeño porcentaje
del PIB, México se encuentra entre los mayores productores mundiales
de caña de azúcar, café, naranjas, maíz, limones y aguacates.

En México la diversidad climatológica desempeña un papel importante


al momento de producir una gran variedad de alimentos pues existen
alimentos con una resistencia muy elevada a la falta de agua, como lo
son las zonas áridas del país, mientras que en las zonas tropicales
existen las condiciones perfectas para realizar la producción de
plátano, piña, cítricos, aguacate, que, hablando del ultimo, Michoacán
se caracteriza por ser uno de los principales productores de aguacate
dentro del territorio nacional, seguido de Jalisco y el Estado de México.

Por su parte la ganadería también representa un porcentaje importante


de la actividad productiva en el país y, dentro del sector primario los
estados que abarcan la mayor producción de carnes de diferentes tipos
son el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, que
también se caracterizan por una producción de carnes de alta calidad
para los habitantes del territorio mexicano, aunque, esto no lo es todo,
sino que también se distribuyen productos de origen animal
indispensables en lo que la mayoría conocemos como “canasta básica”,
hablando de leche, quesos, huevo, miel, y muchos otros productos.

Es imposible, hablar del sector primario si no hablamos de la pesca,


siendo una actividad muy viable y de mucho alcancé debido a las zonas
costeras con las que nuestro país cuenta, su población de pescadores
es muy elevada y productiva en zonas como Baja California, Nayarit,
Sonora, Sinaloa y Nayarit, siendo menor en el resto del océano pacífico
en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Hablando del
Atlántico la población con el mayor número de pescadores y que
aportan más a este sector se ubica en las zonas de Tamaulipas,
Veracruz y Campeche, siendo menor en los estados de Tabasco,
Yucatán y Quintana Roo, de igual manera gracias a la gran actividad
pesquera en México y las zonas que lo permiten se tiene la oportunidad
de poder estabilizar la producción donde incluso es posible aprovechar
temporadas de veda en las regiones que cuentan con una costa,
además de la implementación de granjas acuícolas también que
permiten que se produzca sin la necesidad de hacer una alteración en
los ecosistemas y sus ciclos naturales, un ejemplo de todo muy cercano
de todo esto son las granjas de camarón ubicadas en la zona de San
Blas.

BALANZA COMERCIAL Y PANDEMIA

De una forma muy inusual en el periodo del 2020 con el inicio de una
pandemia la balanza comercial en México reporto un superávit
resultado de que las exportaciones hayan aumentado en proporción a
las importaciones, según datos del INEGI.

Las exportaciones sumaron 417 mil 670.3 millones de dólares en el


año 2020, aunque también debemos de mencionar que casi todas las
exportaciones fueron en descenso, pero las agropecuarias fueron en
alza e incluso rebasaron las petroleras y la minera.

Hablando de las importaciones todos los sectores tuvieron un descenso


muy significativo, si tomamos en cuenta que la mayoría de las
personas estuvimos en una cuarentena y no era tan necesario salir de
casa no es sorprendente que en el caso del petróleo y sus derivados
no se haya necesitado tanto de la importación de estos.

Mencionando también que hubo un cierre de fronteras a nivel mundial


y como se mencionó antes, la movilidad fue reducida, los ingresos en
los hogares de los mexicanos tuvieron una caída por la recesión, pero
si hablamos de la recuperación en la economía, esta se proporciona
por parte del comercio exterior en el que el nuevo T-MEC podría temer
algo de influencia, ya que según datos del Fondo Monetario
Internacional, el sector que conforma el comercio exterior destaca
dentro de una caída de la economía nacional siendo registrado un
aumento en las exportaciones de diciembre de 2020, mayor al
registrado en 2019 pero también superior a cualquier registro en los
últimos 30 años.

De una forma detallada y resumiendo, se puede mencionar que según


datos del INEGI las exportaciones petroleras fueron por 17 mil 413.4
millones de dólares, 32.6 por ciento menos que el año anterior;
mientras en mercancías agropecuarias se vendieron 18 mil 682.5
millones de dólares, 4.7 por ciento más. Aunque las ventas de esos
sectores no compensaron la caída que sufrió el sector productivo
dentro del territorio mexicano, a pesar de que el sector productivo
maquiló gran parte de todo lo comercializado, no se compenso la caída
antes mencionada, pero fue gracias a esa alza en las exportaciones
que la economía no se desplomó de una forma tan catastrófica como
pudo haber sido.

INFLACIÓN

En la primera mitad de marzo la inflación tuvo un aumento siendo la


más alta desde mayo del año 2019, siendo un resultado fuera del rango
esperado ya que lo esperado era
3.92% ante el incremento de los
precios en los energéticos y el
resultado fue de 4.12, según el INEGI,
fuera del objetivo de Banxico.

Según un artículo que leí sobre la


inflación y lo que se prevé para este
año el mayor aumento en los precios se esperaba en este mes de abril,
con el aumento en las categorías relacionadas con el turismo por la
demanda que se esperaba en Semana Santa.

Todo esto ha representado severas consecuencias para la población


debido a que a inicios del confinamiento muchos perdieron sus
empleos, con esto sus ingresos se vieron afectados y con los precios
en alza resulta muy complicado satisfacer las necesidades del día a día.

TIPO DE CAMBIO

Durante el 2020 el tipo de cambio logró llegar a estabilizarse en niveles


cercanos a 22.00 MXN por dólar, aunque por los cambios tan turbios
causa al coronavirus al cierre del 2020 la divisa alcanzó los 24.00 MXN
por cada dólar, aunque, actualmente el tipo de cambio está en 19.99
+/- , una baja considerable en comparación del año anterior, de
manera gradual podemos observar como el país se estabiliza y la
economía si bien, no va en alza, continua regresando a un ciclo donde
los sectores productivos y económicos regresan a la normalidad.
PIB (Producto Interno Bruto)

El PIB se encarga de la medición de los bienes y servicios de un país,


mediante su valor monetario en un periodo de tiempo determinado,
regularmente por un año. Se tiene entendido que cuando el PIB es más
elevado la economía va en alza siendo que este tiene que ser más
elevado que en el periodo anterior al actual.

PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, refleja el


valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en
un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se dice que
un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año
anterior.

Se puede clasificar por nivel de actividad productiva; primaria,


secundaria y terciaria, entonces según datos del INEGI el PIB cayó en
actividades terciarias y secundarias con un (-5.3%) y un (-3.4%)
mientras que en las actividades primarias avanzó un 4.9% esto para
el año 2019, pero durante el periodo de 2020 este se redujo un (-
8.5%) respecto del 2019.

En el año 2020 hubo un cambio, en las actividades secundarias se


registró un aumento de 3.3% y en las terciarias un 3%, aunque
hablando de actividades primarias este tuvo un descenso del (-2.6%).

Como consecuencia del coronavirus y la pandemia el INEGI informó


que la actividad económica cayó un (-8.5), debido a todas las medidas
que se tuvieron que considerar para prevenir y contrarrestar los
contagios por el virus, muchos establecimientos cerraron de forma
temporal y los ingresos de la población sufrieron las consecuencias.

POBALCIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA.

Esta corresponde a la cantidad de personas que se encuentra en la


etapa de la vida laborable o productiva. En este grupo se incluyen las
personas que tienen ocupación y las que no pero la están buscando.

Durante el año 2020 de los más de 126 millones de habitantes que


tiene México, se pudo registrar un 62% de la población como
“económicamente activa” según el censo que se realizó en ese año,
también data que de ese 62% el 212.6% tiene estudios de nivel tipo
superior. Este porcentaje de población se concentra aún más en
estados como:

• Quintana Roo
• Baja California Sur
• Baja California
• Colima
• Querétaro

Otro dato relevante es la población económicamente no activa o


desocupada que corresponde a un 37.7 por ciento en el país, dicho
porcentaje se puede desglosar de esta manera:

• Personas dedicadas a los quehaceres del hogar: 43.9%


• Estudiantes: 34.7%
• Jubilados y pensionados: 9%
• Personas con otras actividades no económicas: 8.6%
• Personas limitación física o mental: 3.8%

Esto quiere decir que una parte de la población inactiva es porque “así
tiene que ser” por ejemplo los jubilados y pensionados, las que tienen
alguna limitación física o mental, por otro lado los que toman la
decisión de no trabajar debido a los estudios y las personas dedicadas
a los quehaceres del hogar, sin embargo también deberíamos de
considerar que podrían haber estado buscando un trabajo sin éxito y
entonces dejaron de hacerlo, dedicándose al hogar y clasificándose ahí.

Actualmente en México cuenta con un total de personas ocupadas de


53.3 millones mientras que 4.4 millones corresponden a la tasa de
personas desocupadas, mucho mayor a la de años anteriores, se puede
notar que el cambio es muy evidente entre un periodo y otro, tomando
en cuenta la tasa de desempleo debido a estragos por el coronavirus y
las medidas que fueron tomadas para contrarrestar los efectos del
mismo y lograr prevenir el virus mediante un confinamiento y cierre
de establecimientos, logrando así la pérdida de empleo de una parte
de la población que a inicios de ese año se podría haber encontrado
como económicamente activa.
CONCLUSIÓN

Definitivamente el país poco a poco va recuperando su estabilidad,


aunque cabe mencionar que para lograrlo de forma definitiva y no caer
en una recesión es necesario que cosas como la inflación o el tipo de
cambio se puedan controlar un poco más para el beneficio de la
población o bien, para que al menos exista una satisfacción de
necesidades, hemos notado como comienzan a abrir más negocios a
medida que transcurre el año, con mucha suerte podría no haber un
rebrote y suceda lo mismo que sucedió en el mes de febrero cuando
ya estaba comenzando a reactivarse la economía y muchos estados
entraron en semáforo rojo, incluido Nayarit, logrando que la economía
durante ese periodo de tiempo fuera en descenso de nuevo, a partir
de semana santa se permitió que lo establecimientos laborarán y que
hubiera más concentraciones de personas en distintos lugares, esto
tomando en cuenta que la vacuna ya está siendo aplicada a distintos
sectores de la población, logrando que el sector cuaternario se
reactivara ya que como siempre lo hemos sabido México depende
mucho de este. Durante el año 2020 el sector comercial hablando de
exportaciones reportó un superávit, hablando de mercancías
pertenecientes a las actividades productivas primarias, no todo fue
malo, ya que este superávit fue mayor que lo registrado en años
anteriores, aún quedan distintas áreas de oportunidad y desde mi
perspectiva puedo permitirme pensar que se espera una recuperación
pero es a un plazo largo esto debido a que la economía no se
encontraba en su mejor momento antes de la pandemia y ya existían
diversas áreas de oportunidad, entonces con el surgimiento del virus
podría decir que estas áreas antes mencionadas se incrementaron,
pero como lo mencioné al inicio de este análisis en algunos sectores
hubo un aumento en la actividad productiva que ayudó a que el
impacto no fuera tan “fuerte”, sim embargo esto solo sucedió en el
sector comercial, esperando que el tipo de cambio siga estable y no
vaya en aumento del peso contra el dólar posiblemente sea posible
volver a lo que era la economía antes de la pandemia, esto claro,
impulsando e incentivando a los sectores de los que México depende
para mantenerse en un constante avance.

También podría gustarte