Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

LEY N° 27444 "LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL"

Estudiantes

Nieto Rojas, Maricielo Angela

Bustillos Ccasa, Gianela Alejandra

Curso

Introducción al derecho

Docente

José Luis Rejas Hernández

Lima – Perú

Junio – 2021

1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 3
LEY…………………………………………………………………………………………. 4
TIPOS DE LEY…………………………………………………………………………….. 4
LEY NATURAL……………………………………………………………………………. 4
LEY POSITIVA…………………………………………………………………………….. 4
FUNCIÓN…………………………………………………………………………………… 4
CARACTERISTICAS DE LEY…………………………………………………………… 5
LEY N° 27444……………………………………………………………………………….. 5
EFECTO DE VIGENCIA………………………………………………………………….. 7
FINALIDAD GENERAL…………………………………………………………………... 7
ANÁLISIS DE COSTO…………………………………………………………………….. 7
PRINCIPIOS DE LA LEY N°27444………………………………………………………………… 8
IMPORTANCIA A LA LEY N° 27444 "LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL"…………………………………………………………………………………………… 13
CONCLUCIÓN……………………………………………………………………………………….. 15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………. 16

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está enfocado en la Ley N°27444 del Perú con efecto práctico de mejora

en ciertos aspectos de la sociedad incluyendo el quehacer profesional al respecto basándose

en los aportes teóricos y propone herramientas adecuadas con responsabilidad donde se

implementó como resultado de la aplicación del curso de Introducción al Derecho teniendo

en cuenta las clases explicadas y actividades desarrolladas pude sacar y orientarme para

poder hacer este trabajo con la finalidad de comprender mejor el derecho.

LEY
3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de

un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos con el objetivo de

regular las conductas humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.

TIPOS DE LEYES

En primer lugar, el concepto de ley puede entenderse de dos maneras:

 ley natural. conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los espacios de la

creación, son irrevocables, eternas e invariables. no fueron creadas por el hombre por lo que

no responden a la voluntad de las personas. por ejemplo: la ley de la gravedad.

 ley positiva. conjunto de normas establecidas por la autoridad competente de un territorio

para garantizar el orden en una sociedad, deben ser cumplidas por todos los ciudadanos y

no pueden ir en contra de las leyes naturales.

FUNCION

Las leyes son herramientas fundamentales para mantener el orden social dentro de un territorio.

Establecen las actitudes que se espera tengan los individuos y prohíben aquellas que van en contra

del bien común o los derechos de los ciudadanos.

Las leyes son sancionadas a fin de proteger los derechos y establecer deberes y obligaciones que

garanticen el correcto desarrollo de los individuos y la sociedad.

Todas las naciones o estados tienen sus propias leyes, estas suelen estar escritas y deben ser

conocidas por todos los miembros del territorio en el que rigen. Las leyes fomentan la igualdad

entre los ciudadanos debido a que todos deben cumplir la ley por igual y no se pueden realizar

excepciones ni distinciones de ningún tipo.

CARACTERISTICAS DE LEY

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

 Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos que estén en el

territorio en el que rijan esas leyes, incluso, cuando estas vayan en contra de la voluntad del

individuo. El no conocimiento de la ley no es excusa para su no cumplimiento.

 Impersonales. Son creadas para ser aplicadas a un grupo indeterminado de sujetos y no a

una sola persona.

 Abstractas. Se aplican en todos los casos, lo que implica un número de casos no

establecidos ni particularizados.

 Permanentes. Son formuladas con carácter indefinido y permanente, solo dejan de tener

vigencia cuando son subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores.

 Irretroactivas. Regulan hechos que se desarrollan luego de su sanción por lo que no rigen

sobre conductas anteriores a su aparición.

 Generales. Son aplicables a todos los individuos, sin excepciones.

 Coercitivas. Su no cumplimiento implica la imposición de una pena o castigo.

Ley N°27444

El 11 de abril del 2001 se promulgó la Ley 27444, denominada Ley del Procedimiento

Administrativo General y que tiene como fin la regulación de la función administrativa del Estado y

el procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades de la Administración Pública.

La mencionada norma también servirá como supletoria en las materias no previstas por los

procedimientos especiales creados y normados por ley expresa.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

Los actos administrativos son definidos como las declaraciones de las entidades administrativas que

en el marco del derecho público se dirigen a generar efectos jurídicos sobre intereses y obligaciones

o derechos de los administrados en una situación concreta.

La Ley en mención sustenta su contenido en el desarrollo de principios entre los cuales está el

inicio de uniformidad que orienta a la Autoridad Administrativa a entablar requisitos semejantes y

toda diferenciación tendrá que fundamentarse en criterios fines.

Las Universidades Nacionales y Privadas entre sus funcionalidades ejercen tarea administrativa de

naturaleza pública, siendo primordial integrar estos entes en el marco de la Ley.

Sin embargo, se necesita mejorar el sistema de notificación predeterminado en el artículo 21 de la

Ley 27444, puesto que de la misma forma que está escrito el numeral 21.3 se muestra que tendrá

que entregarse réplica del acto notificado y se señalará la fecha y hora en que es efectuada; sin

embargo, en la práctica ocurre que la fecha y hora se muestra sólo en el archivo que queda en poder

de la gestión y no en la réplica entregada al notificado.

Es recurrente que el acto de notificación sea cumplido con personal subalterno de la organización o

parientes del titular y no de manera directa con este. Al no indicarse en la réplica la fecha y hora de

la notificación existirá duda e incertidumbre respecto de la fecha precisa del acto de notificación,

logrando manifestarse omisiones y confusiones en la misma generando la incertidumbre en los

plazos y vencimientos que se establecen en los métodos. Para corregir tal deficiencia debe

precisarse que en la copia entregando al notificado debe señalarse la fecha y hora en que se llevó a

cabo la diligencia del acto de notificación.

Se muestra una desventaja además entre la posibilidad en que toman entendimiento los que son

notificados en día inhábil y los que son notificados en día hábil. Las dependencias públicas en

varios casos contratan los servicios de organizaciones privadas para realizar el acto de notificación

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

por lo que se proporcionan casos en que las notificaciones se conducen a cabo en días inhábiles o en

fechas en que los notificados no desarrollan actividad común efectuando las notificaciones a

personal de vigilancia o guardianía. Como es lógico, en dichos casos el notificado se enterará del

acto de notificación recién el primer día hábil siguiente a diferencia del que fué notificado en día

hábil quien se enterará velozmente del acto teniendo potencialmente la posibilidad de tomar

ocupaciones a partir del mismo día de la notificación.

Para arreglar tal situación se necesita expandir los numerales 1 y 2 del artículo 25 de la Ley

precisando que en los casos en que el acto de notificación se haga en día no hábil, el acto se

considerará efectuado, para efectos de su vigencia, el día hábil rápidamente siguiente.

EFECTO DE VIGENCIA

La regla iniciativa va a tener como primordial impacto mejorar la Ley N° 27444, Ley del Método

Administrativo Gral., la misma que administrará a partir del 11 de octubre del 2001.

FINALIDAD GENERAL

La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la

actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general,

garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento

constitucional y jurídico en general.

ANÁLISIS COSTO

La aceptación de esta iniciativa no demandará ningún gasto para el Estado por tratarse de una regla

de carácter administrativo y que regula la funcionalidad del sector público en la prestación de sus

servicios.

Las modificaciones propuestas persiguen evadir conflictos en las secuelas que generen los actos

administrativos a cargo del sector público.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

PRINCIPIOS DE LA LEY 27444

Se han consignado principios en el Título Preliminar de la ley 27444, de estos seis son nuevos:

Legalidad, Debido Procedimiento, Razonabilidad, Informalismo, Conducta Procedimental, y

Predictibilidad; los demás como Oficialidad, Imparcialidad, Presunción de veracidad, Celeridad,

Oficialidad, Verdad Material, Participación, Simplicidad, Uniformidad, y Control Posterior ya se

encontraban en la normatividad que disciplinaba al Derecho administrativo procesal tanto en la ley

26111 como en la Ley 25035, sin embargo no se aprecia la presencia expresa de otros como por

ejemplo: La Gratuidad, Furtividad, Doble Instancia y Doble Vía, Escritoriedad, Flexibilidad, y aun

cuando no han sido expresamente enunciados encontramos su espíritu en algunos artículos de la

nueva ley.

1. Principio de legalidad: También se le conoce como Objetividad Normativa, sin embargo existe

una diferencia sustancial entre uno y otro concepto, pues la objetividad 5 normativa nos lleva

únicamente a la necesidad de justificar legalmente las disposiciones que se emiten, en tanto que la

legalidad es un concepto mucho más amplio por el cual no solo se debe sustentar legalmente el acto

administrativo sino que existe la obligación de integrar el derecho, en otras palabras se espera que el

acto emitido no solo sea legal, sino que además de sustentarse en la norma legal esta esté integrada

dentro del marco normativo general de modo que se actúe con justicia.

Este principio supone que no existen facultades presuntas sino únicamente las que de manera

expresa confiere la norma legal a los entes y a los órganos que la conforman, pero además el

principio de legalidad exige que estas facultades sean ejercitadas únicamente dentro de los fines que

persigue el ente que ejercita una facultad, en consecuencia, un acto ejercitado con arreglo a las

facultades que otorga la ley puede ser nulo si este es contrario a los fines que el ente persigue.

2. Principio del debido procedimiento: Este principio pretende otorgar a los administrados todas

las garantías de un procedimiento con las siguientes características:

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

a) Imparcialidad del instructor del procedimiento, condición que no encontramos enunciada

expresamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

b) Derecho del administrado a exponer libremente sus argumentos, con las limitaciones propias de

la conducta procedimental.

c) Libertad de actuación procedimental, que faculta al administrado a realizar toda actuación que no

esté expresamente prohibida (Art. 54)

d) Derecho a ofrecer y producir pruebas.

e) Derecho a obtener una decisión motivada y fundamentada en derecho.

f) Derecho a no ser sometido a procedimiento diferente de los previamente establecidos, ni a

exigencias no consignadas de manera expresa en el Texto Único de Procedimientos (Art.37)

g) Declaración de autonomía jurídica, que se manifiesta en que el Debido Procedimiento se rige por

las reglas del Derecho Administrativo en consecuencia no son aplicables las reglas del Derecho

Procesal Civil.

3. Principio de impulso de oficio: También se le conoce en la dogmática como Principio de

Oficialidad y se refiere a la obligación del instructor del procedimiento de iniciar y mantener la

dinámica procedimental sin la necesidad de expresa petición de parte.

Este principio comprende:

a) Capacidad de iniciar un procedimiento de oficio, ya sea por orden de la superioridad, por dar

cumplimiento a un deber legal que puede emerger de la norma legal o de un mandato judicial en el

caso de las demandas de cumplimiento o por mérito de una denuncia. (Art. 103 y 104)

b) Obligación del instructor de dirigir e impulsar el procedimiento.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

c) Obligación del instructor de ordenar o practicar los actos para el esclarecimiento y resolución del

procedimiento.

d) La obligación de emitir una resolución motivada y fundamentada en el plazo respectivo.

4.Principio de razonabilidad: El origen de este principio lo encontramos en los elementos del

Acto Administrativo (causa, objeto, forma y finalidad), concretamente lo encontramos en el Objeto

y es así que la razonabilidad es uno de sus requisitos del Acto Administrativo junto con la licitud, la

certeza y determinación concreta, la posibilidad física y, la moral.

Este principio utiliza de manera inconfundible los constructos fines, facultades y cometidos;

entendemos por FINES o FINALIDADES son los motivos o razón de ser de los entes u organismos

públicos estos fines están “delimitados por distintos criterios filosóficos; dichas finalidades pueden

ser lograr el bien común, asegurar la vida en sociedad, satisfacer necesidades colectivas, alcanzar la

justicia social, mantener el poder de un grupo hegemónico, etc ”.

5. Principio de imparcialidad: Por este principio se persigue evitar el trato diferenciado por

acepción de persona. Este principio comprende:

a) Igual trato y tutela a todos los administrados en el procedimiento.

b) Resolución de los casos de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.

c) Atención el interés general, refiriéndose a la finalidad del Acto Administrativo.

6. Principio de informalismo: Este principio es una garantía a favor del administrado de modo tal

que sus intereses no se verán afectados por exigencias formales, sin embargo, la norma prevé que en

cualquier caso estas exigencias “ pueden ser subsanadas dentro del procedimiento, siempre que

dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público”.

7. Principio de presunción de veracidad: Este es un principio bastante conocido y tiene su

antecedente en la Ley 25035, por la cual habría que dar crédito a todo lo que señale el administrado,

10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

se entiende más bien este principio en forma restringida otorgando la presunción de veracidad

únicamente a los documentos y a las declaraciones de los administrados, siempre que los presenten

en la forma de ley: Documentos fedateados y declaraciones juradas por escrito.

8. Principio de conducta procedimental: Este principio persigue el orden y la buena conducta

dentro del procedimiento administrativo, se espera que los administrados, sus representantes, los

abogados, y en general refiriéndose también al instructor, a los peritos, agentes de la administración

en general, testigos y otros, guarden el respeto mutuo, colaboren al desarrollo del procedimiento y

realicen sus actuaciones guiadas por la buena fe. Se ha incorporado además una regla que prohíbe

cualquier interpretación de la norma en contra de la buena conducta procesal, ya sea a favor de la

administración o a favor de los administrados.

9. Principio de celeridad: La actual normativa ha introducido nuevas regulaciones que disciplinan

al procedimiento administrativo como por ejemplo mayor amplitud de medios probatorios, mayores

formalidades para los actos administrativos 10 así como para las notificaciones, sin embargo se

persigue que el procedimiento sea dinámico y que se eviten las actuaciones que puedan dificultar el

desarrollo normal del procedimiento, como por ejemplo los informes abundantes, gaseosos e

inconsistentes, o las providencias retardadas al expediente, se persigue por el contrario estructurar

un procedimiento directo, ágil, sin mayores formalidades, ni actuaciones innecesarias, de modo tal

que se pueda llegar a una decisión en un tiempo razonable. Igualmente, se ha dispuesto que la

mayor parte de los procedimientos conformadores (aquellos que se realizan para obtener una

licencia, autorización, Etc.) sean procedimientos de aprobación automática y los procedimientos de

calificación posterior o de silencio administrativo negativo sean los menos.

10. Principio de eficacia: Este principio persigue que el procedimiento administrativo cumpla los

fines para los cuales ha sido creado, esto es el pronunciamiento oportuno, fundamentado en derecho

y dentro de una secuencia procedimental pre establecida.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

Esto implica la eliminación de los formalismos que no incidan directamente sobre el fin que

persigue el procedimiento o no “determinan aspectos importantes en la decisión final, ni

disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión al administrado” como se lee en

el texto de la Ley.

12. Principio de participación: Tiene su antecedente en la Ley 25035, si se expresa en la

obligación que tiene la administración pública de proporcionar a los administrados la 12

información que soliciten, sin la necesidad de expresar la razón que lo motiva, pudiendo solicitar

información sobre temas de cualquier naturaleza, salvo los de índole personal o aquellas que están

vinculadas con la seguridad nacional, así como las expresamente prohibidas por la ley. Igualmente

comprende la posibilidad de los administrados de participar de las decisiones públicas que pudieran

afectar sus intereses, así como poder tomar conocimiento de las actividades que realizan sus

representantes, de modo tal que los afectados puedan expresar su opinión. Se aprecia mayormente

en el pre publicado de las normas fundamentales como son las leyes, sin embargo, debe extenderse

a otros dispositivos como son las Ordenanzas.

13.Principio de simplicidad: Este principio persigue que todos los procedimientos administrativos,

reglados y no reglados, sean sencillos, eliminándose requisitos innecesarios, en razón de lo cual la

ley apela al criterio de la racionalidad, así como de la proporcionalidad entre el trámite, y el fin que

persigue el acto administrativo. Por la simplicidad se prohíbe la formación de expedientillos o

hijuelos del expediente prohibiéndose las excepciones, tercerías que únicamente son considerados

como argumentos de las partes pero que no se tramitan en cuaderno separado, sino que se resuelven

en la resolución que pone fin a la instancia administrativa.

14. Principio de uniformidad: Consagra el principio de la igualdad ante la ley, se expresa en que

no se puede hacer acepción de persona exigiendo requisitos que a otros no se les exige cuando

peticionan lo mismo, lo contrario es discriminación.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

15. Principio de predictibilidad: Persigue dotar al administrado de la seguridad sobre cual será el

resultado del procedimiento que se va a iniciar, pues por este principio se ha introducido la

obligación que tiene la autoridad administrativa de proporcionar informes verídicos, completos, y

confiables sobre cada trámite a quienes lo soliciten. En tal sentido la información puede ser

requerida por los administrados o sus representantes para que estos puedan conocer con

anticipación el resultado de final que se obtendrá al iniciar un procedimiento predeterminado.

16. Principio de control posterior: El control es una de los elementos propios de la

administración, en razón de lo cual se establece el derecho de la autoridad administrativa de

comprobar la información proporcionada por los administrados en los procedimientos

administrativos, con una doble finalidad, primero la de verificar el cumplimiento de los requisitos

exigidos en las normas legales, reglamentos, Etc. y en segundo lugar aplicar las sanciones

pertinentes cuando esta información no sea veraz.

IMPORTANCIA A LA LEY N° 27444 "LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

GENERAL"

Ley 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General.

La Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, tiene mucho que ver esta norma

con el procedimiento de fiscalización, esta norma de carácter administrativo aplica a todo

procedimiento administrativo que exista, siempre y cuando no haya una regulación especial sobre

algún procedimiento. La Ley 27444 regula todos los procedimientos administrativos que no tengan

regulación específica.

La fiscalización tributaria como procedimiento, tiene su base legal en el Código Tributario (Artículo

62, 62-A y 62-B) por citarlo, pero el punto débil de la normatividad tributaria es que no abarca

todos los actos administrativos posibles, dejando en algunos casos vacíos.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

La Ley de Procedimiento Administrativo General N° 27444 ha establecido el rol de los principios

que orientan al procedimiento administrativo general, finalidades:

A. Sirven de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la

aplicación de las reglas de procedimiento, en consecuencia, la administración pública

deberá tener presente los principios durante todo su accionar, para que este sea válido.

Surge el problema, ¿Estos principios se aplicarán solamente en la emisión de los actos

administrativos? ¿Serán aplicables también al emitir actos de administración?

B. Sirven como parámetro para la generación de otras disposiciones procedimentales. La

Norma II del Título Preliminar señala que las autoridades deben tener presente los

principios del Procedimiento Administrativo, así como los derechos y deberes de los sujetos

del procedimiento establecidos en esta ley cuando reglamenten procedimientos especiales

C. Sirven para suplir los vacíos que se presenten en el ordenamiento administrativo para lo

cual se recurrirá a las fuentes supletorias del Derecho Administrativo y las normas de otros

ordenamientos siempre que estos sean compatibles con su naturaleza o finalidades tal como

lo expone la Norma VIII del Título Preliminar, esto claramente quiere decir que las normas

que pueden ser invocadas son UNICAMENTE las de Derecho Público y no las de Derecho

Privado por tener una finalidad y una naturaleza jurídica diferente.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

CONCLUSIÓN

Finalidad que la presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la

actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los

derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico

en general.

Su propósito es la concreción de un acto de carácter administrativo. De esta manera, el

procedimiento administrativo sirve para garantizar la actuación administrativa, la cual no puede ser

arbitraria y discrecional debido a que debe someterse a las reglas del procedimiento.

Los procedimientos administrativos pueden terminar con actos muy distintos a la emisión de una

resolución que se pronuncie sobre el fondo del asunto, como el desistimiento, el abandono o la

conciliación. Ciertamente, algunas de estas formas satisfacen los intereses de los administrados y

otras no, pero es importante tomar en cuenta que incluso en el caso de que el procedimiento

concluya sin atender la petición del administrado, la idea de estos mecanismos de conclusión es que

los procedimientos administrativos no duren indefinidamente, lo cual repercute en la eficiencia de

las entidades administrativas.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Propuesta Políticas Y Programas Sociales del Perú

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guerra, V. L. (2017). El derecho administrativo sancionador peruano. Ius Et Tribunalis.

http://journals.continental.edu.pe/index.php/iusettribunalis/article/view/669

Valverde Encarnación, G. La figura de la caducidad en el ámbito administrativo sancionador:

estudio de su régimen jurídico en el texto único ordenado de la Ley No 27444-Ley de

Procedimiento Administrativo General. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16748

Ferreyros Quiñones, P. Procedimiento de aprobación automática. Consideraciones sobre su correcta

calificación. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169814

16

También podría gustarte