Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.F.G ESTUDIOS JURIDICOS

EL ESTADO

Unidad Curricular: Estado, ciudadanía y nación.

Estudiante
Lisbeth Castro:
Cédula N° V-14.662.124
Profesor: Yshamdra Al Hajal

Barinas, abril del año 2021


EL ESTADO:
Las sociedades humanas desde que se tiene conocimiento, se han
organizado políticamente, tal organización puede llamarse Estado, en tanto y en
cuanto corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a una
autoridad. Determinar un concepto correcto de Estado no resulta tarea fácil,
puesto que hasta el momento se encuentran muchas acepciones para este
término, tanto así que muchos autores la consideran como una palabra
polisémica, por cuanto puede llegar a tener muchos significados, todo ello
dependerá del contexto, factores, elementos y naturaleza.
La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define
Estado moderno como una “asociación de dominación con carácter institucional
que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la
violencia legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos
los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los
seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos
con sus propias jerarquías supremas”. El Estado es una forma de organización
socio-política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y
desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona
geográfica delimitada. 
En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado.
Entre ellas, podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado
autónomo, denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se
distribuyen las competencias. De acuerdo a su organización el Estado venezolano,
el artículo 4 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela, establece:
La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en
los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de
integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
Según conferido por mencionado artículo, la forma de llevarse a cabo los
asuntos políticos o de gobierno en nuestro país debería ser totalmente
descentralizado, es decir, cada estado y municipio pudiera ser independiente y
autónomo de lo que ocurra a nivel nacional, por ende tener sus particularidades
sociales, económicas y políticas de acuerdo a sus propias características o
contexto geográfico.
El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder
ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. En el caso de Venezuela de acuerdo a
lo señalado por el articulo Artículo 136 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal,
el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del
Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su
ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.

Elementos y composición del Estado

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de


poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio
y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto
de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de
aquellos.
El territorio:
Es un elemento esencial a su propia existencia, puesto que no existe estado
si éste no tiene territorio. También puede decírsele al espacio físico donde el
estado ejerce su soberanía, referido entonces a porción geográfica que incluye: el
suelo, subsuelo, espacio marítimo y aéreo.
El Estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las
contingencias históricas y a la convivencia con los otros Estados, tal cual queda
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el
artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que
correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los
tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad. De allí pues, se determina el
territorio correspondiente al Estado venezolano comprendiendo el suelo y
subsuelo, el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en
ellos se encuentran.
La población:
Se puede decir que es el elemento humano, en otras palabras, son aquellos
individuos que habitan un determinado Estado, estos a su vez constituyen la
sociedad. Es potestad del Estado la regularización civil, jurídica y política de sus
habitantes, así como, garantizar las mejores condiciones de vida para su
población, el desarrollo pleno de su personalidad, el goce y disfrute de sus
derechos.
El poder:
Es el tercer elemento constitutivo, el cual se define como la capacidad o
autoridad de regular a los habitantes del Estado, con objeto de limitar su
comportamiento y reglamentar sus actividades. Este poder puede ser por uso de
la fuerza, coerción voluntaria, como el caso del carisma o por diversas causas. El
poder del estado es el de mayor fuerza en el ámbito del desarrollo territorial donde
ejerza, y ocurre de diferentes maneras de conformidad al régimen de gobierno
adoptado. Toda sociedad organizada tiene el menester de una voluntad que la
dirija. Esta voluntad constituye el poder del grupo.
En Venezuela el poder público nacional se establece según artículo 136…El
Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias,
siendo independientes y autónomas entre sí, cuyo cumplimiento de sus tareas
está regulado constitucionalmente.
El poder legislativo corresponde al trabajo que es realizado por la asamblea
nacional, la cual está integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas en
cada entidad federal. El encargado del poder ejecutivo es el presidente
constitucionalmente elegido por el pueblo. El poder judicial su labor es conocer de
las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que
determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
De conformidad con Constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar
los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por
la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y
la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del
Estado está bajo la responsabilidad del poder ciudadano, mientras el Poder
Electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente rector y, son
organismos subordinados a éste, teniendo como tarea principal, reglamentar las
leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten o contengan.

La democracia participativa en Venezuela


Venezuela ha sido pionera en la institucionalización de la democracia
participativa, siendo que hasta la anterior constitución solo se hablaba de una
democracia representativa, mientras que a partir de la Constitución Bolivariana de
1999 se comienza a emplear el concepto de democracia participativa, bajo este
esquema, el Estado es un “facilitador” del “empoderamiento” de quienes deben
tomar las decisiones y el control en la gestión pública, pero son los ciudadanos,
las familias y las comunidades organizadas, a través de la participación los únicos
que harán posible la democracia “participativa y protagónica” al asumir el papel
central en la solución de los problemas. Según lo establece la Constitución:
Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica.
En el mismo orden de ideas, el artículo 184 CRBV, establece: “La ley creará
mecanismos abiertos y flexibles para que los Estado y Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que
éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo (…).este artículo es una forma de transferencia de competencia a la
población venezolana con fundamento constitucional para organizarse en sus
comunidades, desde allí tomar decisiones inherentes a su situación comunitaria
Del mismo modo, el artículo 132 CRBV hace referencia “Toda persona tiene
el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en
la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
Derechos Humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz
social”. Partiendo de allí, puede decirse que la participación ciudadana más que un
derecho es ahora mediante la nueva constitución una obligación, puesto que los y
las ciudadanos deben involucrarse con responsabilidad en la promoción y defensa
de la sana convivencia social comunitaria como factor principal en la construcción
de la paz.

También podría gustarte