Está en la página 1de 12

La prenda

Caracteres y otros aspectos

Pablo María Corna

Sumario: I. Convencionalidad.- II. Accesoriedad.- III. Especialidad.- IV. Indivisibilidad.-

Los caracteres de la prenda, que es común a todos derechos reales de garantía son los siguientes: a)
Convencionalidad, b) Accesoriedad, c) especialidad  y d) indivisibilidad.

El nuevo ordenamiento reguló una parte general a los derechos reales de garantía lo que Vélez no lo había
realizado pero se podía extraer los mismos del régimen de la hipoteca.

I. Convencionalidad 

Los derechos reales de garantía solo pueden ser constituido por contrato y con las formas establecida para
cada tipo contractual. Así lo establece especialmente el artículo 2185 del Código  Civil y Comercial de la
Nación: “Convencionalidad. Los derechos reales de garantía sólo pueden ser constituidos por contrato,
celebrado por los legitimados y con las formas que la ley indica para cada tipo” [1].

La capacidad se rige por los artículos 22 y 23, este último para los efectos de la nulidad. Si el acto fue
celebrado por un incapaz rige los principios de los artículos 390, 391 y 392 del nuevo ordenamiento.

II. Accesoriedad 

La prenda es un derecho accesorio, por lo tanto extinguido el crédito u obligación principal se extingue por
vía de consecuencia la prenda. Cualquier causa de extinción de las obligaciones produce la extinción del
derecho real de garantía [2].

Una excepción lo podemos encontrar con la novación, siguiendo la doctrina de los artículos 803 y 804 del
código de Vélez, el artículo 940 establece que “La novación extingue la obligación originaria con sus
accesorios”. Pero el acreedor si hace una reserva expresa, no necesita la conformidad del deudor
propietario de la cosa prendada, la prenda subsiste. Pero si ha sido dada por un tercero se requiere la
conformidad de este para que subsista la garantía en caso de novación.

Otra característica que la disposición legal trae (art. 6 de la ley) es que la obligación garantizada y el
derecho real consta en el mismo documento, por lo que la ejecución se produce con el certificado expedido
por la Dirección de crédito prendario, conforme con el artículo 13 del decreto reglamentario N° 10.574.

El decreto anteriormente aludido (Art. 10)  permite que se extienda pagarés prendarios, a los efectos de
fraccionamiento del crédito y mejor negociabilidad del mismo, los que deben ser intervenidos y tomado
razón en el Registro de Créditos Prendarios. En caso de ejecución de la prenda deberán presentarse el
contrato debidamente inscripto y los pagarés por ser estos títulos incompletos.

III. Especialidad 

La especialidad puede ser con respecto al crédito y con respecto al objeto.

1
1.- Especialidad con respecto al crédito:

Queda expresada la especialidad en cuanto al crédito en la parte del artículo 2189 que establece: “La
especialidad queda cumplida con la expresión del monto máximo del gravamen”. De esta manera el
derecho real de garantía debe alcanzar a créditos determinados, lo que surge claramente del artículo 2187
que establece: “Créditos garantizables. Se puede garantizar cualquier crédito, puro y simple, a plazo,
condicional o eventual, de dar, hacer o no hacer. Al constituirse la garantía, el crédito debe individualizarse
adecuadamente a través de los sujetos, el objeto y su causa, con las excepciones admitidas por la ley”.

De esta norma también surge que puede garantizarse cualquier tipo de créditos, como así siguiendo la
doctrina del artículo 3131 del código derogado en cuanto a la identificación de los sujetos, objeto y sus
causas con las excepciones legales.

En cuanto a los sujetos deben estar identificados los sujetos adecuadamente, acreedor, deudor, debiendo
quedar establecido domicilio capacidad, en caso de persona humana, en caso de persona jurídica
individualizada correctamente con su tipo legal domicilio e inscripción.

En cuanto al objeto se refiere al del crédito y la causa debe estar expresada. En  el caso de la existencia de
pagarés prendarios estos pagarés incompletos porque se encuentran atados a la prenda. Para ejecutarlos
como pagarés prendarios deberá presentarse no solo las cambiales sino también el contrato de prenda
debidamente ambos instrumentos inscriptos.

Otro elemento que incluye el artículo 2189 [3] es el concepto de “gravamen” como componente de la
especialidad en cuanto al crédito. ¿Qué se entiende por gravamen? Entendemos por gravamen el monto
máximo por todo concepto, incluyendo capital, intereses, costas, multas y cualquier otro ítem que surja de
la obligación garantizada [4].

Todo lo que exceda el monto máximo no goza del privilegio prendario, siendo en consecuencia
quirografario.

2.- Especialidad en cuanto al objeto:

El artículo 2188  del Código Civil y Comercial de la Nación establece con respecto al carácter de
especialidad en cuanto al objeto: “Especialidad en cuanto al objeto. Cosas y derechos pueden constituir el
objeto de los derechos reales de garantía. Ese objeto debe ser actual, y estar individualizado
adecuadamente en el contrato constitutivo”. En consecuencia pueden ser objeto de los derechos reales de
garantía las cosas, en nuestro caso la prenda con registro y la prenda con desplazamiento y créditos en la
prenda indicada entre los artículos 2232 y 2237.

Tenemos dos tipos de prenda en el ordenamiento especial de la prenda con registro, la prenda fija del
artículo 10 [5] y la prenda flotante del artículo 14 [6].

Prenda Fija:

Pueden prendarse como lo indica el artículo 10 del decreto ley de prenda con registro  “todos los bienes
muebles o semovientes y los frutos o productos aunque estén pendientes o se encuentren en pie”.  Incluye
maquinarias, mercaderías determinadas e individualizadas, todo tipo de semovientes frutos y productos
aunque estén pendiente de recolección o se encuentren en pie. Debe tenerse en cuenta lo establecido en el
artículo 226 del código civil y comercial. En el caso del derecho real de superficie, deberá tenerse presente
también la  autorización del acreedor hipotecario si la superficie estuviere gravada. Para la
individualización de los bienes prendados, en caso de la prenda fija deberá cumplirse con lo dispuesto por
el artículo 11 inciso d) [7]

Prenda Flotante:

2
Se constituye sobre cosas que el propietario puede disponer, pero conservando la misma cantidad y calidad
en su poder. Por ejemplo si prenda 100Tm de maíz siempre deberá conservar la misma cantidad y calidad
en respaldo del crédito. Debe tenerse en cuenta el artículo 15 inc. d) que establece: “Particularidades
tendientes a individualizar los bienes prendados, especificando si son o no fungibles, determinando en el
primer caso su especie, calidad, graduación y variedad”. También se deberá cumplir con lo establecido en
el artículo 14 del Decreto reglamentario N° 10.574/46 que establece en su primera parte: “Cuando el
contrato de prenda afecte mercaderías y materias primas en general pertenecientes a un establecimiento
comercial o industrial, constituyéndose "prenda flotante", deberá emanar en forma expresa del documento,
que se ha celebrado esta clase especial de prenda con registro”.

IV. Indivisibilidad 

La indivisibilidad se da con respecto a la cosa y al crédito.

1.- Con respecto a la cosa o cosas prendadas estas garantizan la totalidad del crédito. En caso de división
de las cosas entre varios condóminos o coherederos dichas alícuotas continúan garantizando la ob9
ligación en su totalidad.

2.- Con respecto al crédito  el acreedor puede perseguir a todas las cosas o  algunas de ellas. Por lo tanto, el
pago parcial del crédito no permite al deudor solicitar la cancelación de la prenda. Pero si puede pedir, en
dicho caso la división o que se establezca un orden en la subasta de las cosas si ello no causa perjuicio al
acreedor. El nuevo ordenamiento tomó la doctrina de la ley 11.725 para la hipoteca, la que fue receptada en
la reforma más ampliamente y el nuevo ordenamiento se la extiende a tos los derechos reales de garantía
en el artículo 2191 [8].

Un supuesto especial de divisibilidad lo establece el artículo 13 de la ley de prenda con registro al


establecer: “Los frutos y productos agropecuarios pueden ser vendidos en la época adecuada antes de
entregarlos al comprador, el enajenante deberá pagar una parte de la deuda que sea proporcional a la
reducción de la garantía determinada por la venta” [9].

Derechos entre las partes:

a.-) Constituyente:

Al conservar el dominio, puede usar y gozar del haz de facultades que brinda este derecho real a la luz de
las disposiciones que conforman la normativa de la prenda con registro:

1.- Enajenación: se encuentra permitido a pesar de la confusa redacción del artículo 9 [10] aplicable a la
hipótesis de la prenda fija, siempre que el nuevo sucesor particular se haga cargo del gravamen. ¿Qué sucede si
se pacta una cláusula de no enajenación en forma general? Tal circunstancia no enervaría el acto jurídico
analizado. Autor y adquirente resultarían deudores, sin que sean calificados de solidarios. El artículo 14 asegura
la disponibilidad de los objetos que conforman la prenda flotante.

2.- Venta de frutos o productos: si lo hace, debe pagarse anticipadamente de manera proporcional (artículo 13 de
ley de prenda con registro).

3.- Aplicar los bienes prendados en procesos productivos (artículo 8 [11]): los productos obtenidos se
encuentran alcanzados por la prenda; ha ocurrido el fenómeno de la subrogación real. Cabe pactar la
conservación de los bienes en el estado que se encuentren (artículo 8 del decreto reglamentario). 

4.- Derecho de usar la cosa conforme a su destino (artículo 13, cuarto párrafo [12]): la oposición del acreedor no
debe tornarse abusiva.

5.- Derecho a constituir derechos reales y personales: no debe cambiarse con ello el destino del bien.

3
En la faz opuesta, se encuentra a su cargo los siguientes deberes:

1.- No transmitir el dominio de la cosa sin que el adquirente haya asumido el pago la deuda, a menos que se
haya pactado lo contrario.

2.- Si enajena frutos o productos, debe satisfacer la parte proporcional de la deuda.

3.- Conservar la cosa prendada.

4.- No modificar el destino del bien prendado.

5.- No trasladar la cosa de su lugar de ubicación al momento de constituirse la prenda sin que  el encargado del
Registro respectivo deje constancia del desplazamiento en el Libro de Registro y certificado de prenda, y se lo
notifique al acreedor, al endosante y a la oficina que haya expedido certificados o guías en su caso. (artículo 13).

b.-) Acreedor:

Goza de las siguientes facultades:

1.- Derecho de inspeccionar la cosa para verificar su estado (artículo 13, quinto párrafo [13]): resulta amplío;
aseveración lógica si se piensa que no se le priva al dueño de su relación real con la cosa.

2.- Secuestro: es posible recurrir a esta medida preventiva tanto por el uso indebido de la cosa como la negativa
del propietario a permitir que el acreedor lleve a cabo la fiscalización.

3.- Cesión o endoso del crédito: muy a menudo se recurre a esta figura del derecho mercantil. Para que se
produzca efectos entre terceros, es menester que se inscriba en el Registro. La forma y los efectos son
disciplinados por las normas del decreto-ley 5.965/63.

4.- Derecho de persecución: contemplado en el artículo 41 [14], presenta ciertos problemas de interpretación por
su cuestionable técnica legislativa. Es dable en señalar en primer término que resulta posible que sea ejercido en
base a pretensiones de título gratuito u oneroso. No se limita a la hipótesis de venta de la cosa prendada como
libre, comprende también al supuesto del adquirente  de cosa  prendada.

Con respecto al régimen de las cosas muebles el código de Vélez impedía en el artículo 2412 [15]  que la
acción persecutoria se tornara exitosa contra el subadquirente de buena fe y a título oneroso. Tal norma
como perteneciente al derecho común exigía que el sucesor particular hubiera cumplido con el requisito de
título suficiente y modo suficiente; de esta manera se convertía en titular del derecho real tutelado, que no
necesariamente tenía que ser el dominio.

En el nuevo ordenamiento, el artículo 1895 establece: “Adquisición legal de derechos reales sobre muebles
por subadquirente. La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean
hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero
propietario pruebe que la adquisición fue gratuita”. Los derechos reales principales se encuentran
señalados en el artículo 1889.

5.-) Ejecutar el bien ante la falta de cumplimiento de la obligación.

Sistema registral

De vital importancia en razón de que la figura de la posesión en cabeza de su titular es ajena a su


naturaleza, ya que no se realiza la tradición del bien.

El sistema registral adoptado resulta ser declarativo [16]. De ningún modo es posible considerarlo
constitutivo [17].

4
Las personas que pueden solicitar certificados e informes son de acuerdo al artículo 18 del plexo analizado:
1.- establecimientos bancarios. 2.- Escribanos públicos con registro. y 3.- aquella persona que compruebe
un interés ante el encargado del mismo. También resulta posible que sean requeridos judicialmente.

También se ha receptado un sistema retroactivo en cuanto a los efectos de la oponibilidad. En tal sentido
regla el artículo 19 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto
897/95: “Para que produzca efecto contra terceros desde el momento de celebrarse el contrato, la
inscripción debe solicitarse dentro de las VEINTICUATRO (24) horas. Pasado ese término, producirá ese
efecto desde que el contrato se presente al Registro”.

El lapso de 24 horas indicado en la norma transcripta debe ser entendido como un día. El cómputo se
establece de acuerdo a lo establecido por el artículo 6 [18] del Código Civil y Comercial: de medianoche a
medianoche. Especifica el artículo 13 del decreto reglamentario que los certificados de inscripción deben
ser entregados a los acreedores dentro el plazo de 48 horas de entrado el contrato para su inscripción.

El artículo 12 [19] del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto
897/95 asienta las reglas para fijar que registro es competente para intervenir en la hipótesis de la prenda
fija. Corresponde al de la ubicación del bien; si están involucradas varias jurisdicciones, “el Registro donde
se practique la inscripción la comunicará dentro de las VEINTICUATRO (24) horas a los registros del
lugar donde estén situados los demás bienes, a los efectos de su anotación”. Se ha seleccionado como
criterio indicador el domicilio del deudor para la flotante (artículo 16 del citado ordenamiento [20]).

ENDOSO

Se encuentra facultado el acreedor a ceder su crédito mediante endoso [21]. Puede emitirse letras o pagarés
prendarios y estos circularan de acuerdo a lo dispuesto en estos títulos de crédito.

PRIVILEGIOS

El artículo 43 del plexo en estudio ha determinado la siguiente escala de preferencias en la distribución de


la liquidación del bien: “En el caso de venta de los bienes afectados, sea por mutuo convenio o ejecución
judicial, su producto será liquidado en el orden y con las preferencias siguientes: 1) Pago de los gastos de
justicia y conservación de los bienes prendados, incluso sueldos y salarios, de acuerdo con el Código Civil.
Inclúyese en los gastos de conservación el precio de locación necesario para la producción y
mantenimiento del objeto prendado durante la vigencia de la prenda; 2) Pago de los impuestos fiscales que
graven los bienes dados en prenda; 3) Pago del arrendamiento del predio, si el deudor no fuese propietario
del mismo, en los términos del artículo 42. Si el arrendamiento se hubiese estipulado en especie, el locador
tendrá derecho a que le sea entregado en esa forma; 4) Pago del capital e intereses adeudados del préstamo
garantizado; 5) Pago de los salarios, sueldos y gastos de recolección, trilla y desgranado que se adeuden
con anterioridad al contrato, siempre que el Código Civil le reconozca privilegios. Los créditos del inciso
1) gozan de igual privilegio y serán prorrateados en caso de insuficiencia del producto de la venta. Será
nula cualquier estipulación incorporada al contrato prendario con la finalidad de establecer que la cosa
prendada pueda liquidarse en forma distinta a la establecida en este decreto, sin perjuicio de que, después
de vencida la obligación prendaria, las partes acuerdan la forma de liquidación que más le convenga, salvo
lo dispuesto en el artículo 39”.

El asiento registral caduca a los cinco años. La Cámara Nacional en lo Comercial en pleno, en los autos
“Banco Bansud S.A. c/ Cruz, Hugo Roberto s/ secuestro prendario” (Expediente N° 13.893/01), de fecha
11 de abril de 2006, decidió por mayoría, que no cabe en el trámite del artículo 39, autorizar una nueva
inscripción del contrato una vez fenecido el período indicado en el artículo 23 de la normativa de la ley de
prenda con registro.

Se discute en la jurisprudencia si la resolución transcripta se aplica en el procedimiento común. Por la


tesitura negativa, permitiendo la reinscripción, se inclinó la Sala D, perteneciente a la Cámara Nacional

5
Comercial, en los autos “Banco de Servicios y Transacciones S.A. c. Vidaurre, Ramón Marcos”, 18 de
Septiembre de 2007, La Ley Online.

¿Cuáles son las causales de cancelación del asiento registral? No se reduce necesariamente a la extinción
de la obligación principal. De acuerdo al artículo 25 [22] del plexo analizado, es posible indicar:

1.-) Disposición de resolución judicial: verbigracia, que el juez haya acogido el planteamiento de excepciones o
haya dictado una sentencia declarativa de prescripción liberatoria de la deuda garantizada. Se formaliza
mediante oficio judicial.

2.-) Solicitud de acreedor o constituyente: en el primer caso, corresponde que se adune el certificado de prenda,
en aras de acreditar que no ha circulado; en el segundo supuesto, el citado documento debe haber sido endosado
por su tenedor legítimo.

3.-) Cancelación por consignación: el propietario puede requerirlo. Para ello debe acompañar el comprobante
del monto de la deuda depositado en el banco oficial más próximo al lugar donde esté situado la cosa, a la orden
del acreedor. El encargado del registro debe notificar mediante carta certificada al acreedor al domicilio
denunciado. Si media silencio o no expresa éste oposición, se procede a la cancelación; caso contrario, se
notifica al deudor quien se encuentra habilitado para iniciar el juicio de consignación. Esta vía se torna una
excepción al principio de integridad en el pago implícito que lo encontrábamos en el artículo 570 del Código
Civil [23] de Vélez. En el nuevo ordenamiento tenemos los artículos  867, 868 y 869 [24].

Influencia de la Ley de Concursos y Quiebra en la Ley de Contrato de Trabajo

El artículo 269 de la LCT dice: “Si los bienes afectados al privilegio hubiesen sido retirados del
establecimiento, el trabajador podrá requerir su embargo para hacer efectivo el privilegio, aunque el
poseedor de ello sea de buena fe. Este derecho caducará a los seis (6) meses de su retiro y queda limitado a
las maquinarias, muebles u otros enseres que hubiesen integrado el establecimiento o explotación”. En
caso de quiebra este ius persequendi  deja de subsistir.

INTENTOS DE REFORMA

Se buscó modificar la propia ley de prenda con registro a través de los proyectos del diputado Santiago
Llaver (1964), de la Comisión Intercambiaría y de la Cámara Argentina de Compañías Financieras (1973)
y con los anteproyectos de la Comisión del Instituto de Derecho Comercial, el de la Dirección Nacional del
Registro de Propiedad Automotor y Créditos Prendarios.

Antonio Juan Bibiloni disciplinó a la prenda con registro, –tal es la terminología que adoptó este eximio
jurista de la primera parte del siglo XX– en el Título XV del Libro III. Resultó un modelo muy restricto:
solo para máquinas locomóviles, siempre que se hubiera inscripto el contrato en el registro respectivo. Su
artículo 2871 exigía que debían “ser individualizadas por su clase, nombre del fabricante, lugar y número
de fabricación”.

No siguió tal huella el Proyecto de 1936, que tuvo como modelo el código de Brasil de su época. Lo reguló
como Capítulo II, del Título XII [25]. Su objeto, de acuerdo a su artículo 1973, podía ser: máquinas
locomóviles, instrumentos de labranza, máquinas fijas que pertenecieran a arrendatarios, usuarios o
usufructuarios, frutos de cualquier naturaleza que correspondan al año agrícola en el que el contrato se
realizara y semovientes de todo género.

El anteproyecto de 1954 adoptó un modelo más amplío al permitir en su artículo 1770, inciso 5, prendar
“todo otro bien mueble susceptible de identificación”. Reglo esta herramienta en el Título XVI
perteneciente al Libro V de los Derechos Reales e Intelectuales.

El Proyecto de 1987 no consagró ningún artículo al tópico, como el de 1993. En cambio, el Proyecto de
Código Civil de 1998 ratificó el decreto 897/95.

6
A su vez, el Proyecto de Código Civil y Comercial Unificado 2012, con las modificaciones introducidas
por el  Senado quedó convertido en la ley 26.994 que a través de su artículo 2220, como hemos visto
remite a la legislación especial [26].

Pero tenemos una incongruencia en cuanto el nuevo código civil y comercial establece un orden de
privilegios en general bastante semejante a la Ley de Concursos y Quiebras.  Nada dice el nuevo
ordenamiento como debe jugar el privilegio de la ley de prenda con registro, si el artículo 43 y sus
concordantes fue derogado. Frente a este interrogante podemos señalar dos posturas: a) la que entiende que
las derogaciones deben ser expresas siguiendo una buena hermenéutica jurídica, en cuyo caso las
disposiciones de la ley de prenda con registro siguen totalmente vigente, o b) la que entiende que las
disposiciones del Código Civil y Comercial han  derogado las disposiciones de la ley de prenda con
registro que se refiere a los privilegios. Esta última postura sigue la distinguida profesora Marina Mariani
de Vidal, en su trabajo publicado en La Ley [27] sosteniendo:

“A pesar de la falta de precepto expreso, aun cuando no se haya incorporado al Código un artículo similar
al art.3884 del Proyecto de Código Civil de 1987, las disposiciones sobre privilegios de la Ley de Contrato
de Trabajo y de las leyes sobre prenda con registro, warrants y debentures a los que hacen referencia los
incs. b) y e) [28] del presente artículo contenidos en sus leyes especiales, han venido a quedar tácitamente
derogadas por los preceptos del nuevo Código.

Ello así porque el Código Civil y Comercial de la Nación, más allá de su monumental importancia, es una
ley; y también son leyes las antes mencionadas: son normas de igual jerarquía. De modo que a su respecto
es aplicable el conocido principio de que "la ley posterior deroga a la anterior" en cuanto resulte
incompatible con ello.

Y es del caso advertir que cuando la nueva ley crea respecto de la cuestión un sistema completo diferente
del anterior, no resultará prudente alterar la economía y la unidad de la nueva ley mezclando a ella
disposiciones heterogéneas de la ley anterior”.

Esta desarmonía, como otras que contiene el nuevo ordenamiento, debería solucionarse con el dictado de
una adecuada ley de fe de erratas. El peligro de las derogaciones tácitas consiste que lo que para un juez no
está vigente lo está para otro, lo que incrementa la inseguridad jurídica. Ello está motivado por la
inadecuada falta de una buena técnica legislativa por parte del legislador, también se incluye en el intento
de legislar rápidamente e incluso hasta la falta de conocimiento adecuado por los que preparan los
proyectos de ley.

DERECHO EXTRANJERO

1. España

Se recurre al uso de la hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento en la ley del 16 de Diciembre de
1954.

La primera es empleada para bienes de fácil identificación. De acuerdo a su artículo 12: “Únicamente
podrán ser hipotecados; 1.ª Los establecimientos mercantiles.  2.ª Los automóviles y otros vehículos de
motor, así como los tranvías y vagones de ferrocarril, de propiedad particular. 3.ª Las aeronaves.  4.ª La
maquinaria industrial. 5.ª La propiedad intelectual y la industrial”.

El objeto de la segunda consiste en bienes de menor envergadura: Artículo 52 “Podrán constituir prenda
sin desplazamiento los titulares legítimos de explotaciones agrícolas, forestales y pecuarias sobre los
siguientes bienes: 1.º Los frutos pendientes y las cosechas esperadas dentro del año agrícola en que se
celebre el contrato. 2.º Los frutos separados o productos de dichas explotaciones. Si no estuvieren
almacenados, se determinará el lugar en que hubieren de depositarse. 3.º Los animales, así como sus crías y
productos. 4.º Las máquinas y aperos de las referidas explotaciones”. Artículo 53: “También podrá

7
constituirse prenda sin desplazamiento sobre los bienes que a continuación se expresan, aunque no formen
parte de las explotaciones a que se refiere el artículo anterior: 1.º Las máquinas y demás bienes muebles
identificables por características propias, como marca y número de fabricación, modelo y otras análogas,
que no reúnan los requisitos exigidos en el artículo 42. 2.º Las mercaderías y materias primas
almacenadas”. Artículo 54: “De igual manera serán susceptibles de prenda sin desplazamiento las
colecciones de objetos de valor artístico e histórico, como cuadros, esculturas, porcelanas o libros, bien en
su totalidad o en parte; también podrán serlo dichos objetos, aunque no formen parte de una colección.
Podrán sujetarse a prenda sin desplazamiento los créditos y demás derechos que correspondan a los
titulares de contratos, licencias, concesiones o subvenciones administrativas siempre que la Ley o el
correspondiente título de constitución autoricen su enajenación a un tercero. Una vez constituida la prenda,
el Registrador comunicará de oficio esta circunstancia a la Administración Pública competente mediante
certificación emitida al efecto”.

2. Brasil

Se encuentra reglado en su Código Civil. En él se halla entre otras disposiciones:

Artículo 1431: “Constituise o penhor pela transferência efetiva da posse que, em garantia do débito ao
credor ou a quem o represente, faz o devedor, ou alguém por ele, de uma coisa móvel, suscetível de
alienação.  Parágrafo único. No penhor rural, industrial, mercantil e de veículos, as coisas empenhadas
continuam em poder do devedor, que as deve guardar e conservar”

Artículo 1432: “O instrumento do penhor deverá ser levado a registro, por qualquer dos contratantes; o do
penhor comum será registrado no Cartório de Títulos e Documentos”.

Artículo 1438: “Constituise o penhor rural mediante instrumento público ou particular, registrado no
Cartório de Registro de Imóveis da circunscrição em que estiverem situadas as coisas empenhadas.
Parágrafo único. Prometendo pagar em dinheiro a dívida, que garante com penhor rural, o devedor poderá
emitir, em favor do credor, cédula rural pignoratícia, na forma determinada em lei especial”.

Do Penhor Agrícola:  Artículo 1442: “Podem ser objeto de penhor: I - máquinas e instrumentos de
agricultura;  II - colheitas pendentes, ou em via de formação;  III - frutos acondicionados ou armazenados;
IV - lenha cortada e carvão vegetal;  V - animais do serviço ordinário de estabelecimento agrícola”.

3. Uruguay

La ley 17.228 regula la figura de la prenda sin desplazamiento.

De acuerdo a su artículo 3: “Podrá ser objeto de prenda sin desplazamiento todo bien o derecho
concretamente identificable. Entre otros, se podrán prendar los semovientes y, en general, cualquier animal
de producción y trabajo, cardúmenes y sus productos; los bienes muebles afectados a una explotación rural,
comercial o industrial, como instalaciones, máquinas y útiles; los frutos agrícolas; las plantaciones
frutícolas y hortícolas; los minerales; los derechos a obtener prestaciones de dar, hacer o no hacer; los
derechos de propiedad intelectual y otros bienes incorporales, incluso los créditos; los vehículos
automotores; los bosques; los establecimientos comerciales e industriales en cuyo caso, salvo pacto en
contrario, quedarán comprendidos los bienes concretos que los integran, con excepción de las mercaderías,
materias primas y productos elaborados para su venta”.

4. Paraguay

Se encuentra disciplinado en su Código Civil. No requiere tradición. Resulta suficiente para constituirla la
inscripción en el Registro Prendario, quedando las cosas gravadas en poder del deudor, a título de
depositario regular, con las obligaciones y derechos correspondientes.

Su artículo 2328 dispone: “Esta garantía real podrá constituirse sobre: a) ganado de toda especie y sus

8
productos; b) toda clase máquina destinadas a la explotación industrial o agropecuaria y cualquier otro
instrumento de trabajo, esté o no inmovilizado por su adhesión al suelo; c) los frutos de cualquier
naturaleza, sean pendientes o ya separados, así como las maderas cortadas y marcadas para su
comercialización y los productos de la minería y de la industria; y d) los vehículos automotores y sus
acoplados, con título inscripto en el Registro respectivo y los carros que se hallen inscriptos”.

Bibliografía 

- CAMARA, Héctor. Prenda con registro o hipoteca mobiliaria. Actualizado por RICHARD, Efraín.
Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2008.

Notas 

[1] Cabe recordar que el código de Vélez en el artículo 4048 establecía la extinción de las hipotecas tácitas
dejando subsistente las hipotecas expresas que seguirían rigiéndose por la anterior legislación. Igual criterio se
extendía a la prenda. El nuevo ordenamiento completa el sistema de la convencionalidad al suprimir las prendas
tácitas y el anticresis tácito. Para una mayor profundización del tema el comentario al artículo 2186 del Código
Civil y Comercial comentado Dirigido por Jorge H. Alterini. T° X, pág. Pág. 432 y ss.

[2] ARTÍCULO 2186.- Accesoriedad. Los derechos reales de garantía son accesorios del crédito que aseguran,
son intransmisibles sin el crédito y se extinguen con el principal, excepto en los supuestos legalmente previstos.
También artículos 23 y 25 de la ley de prenda con registro.

[3] ARTÍCULO 2189.- Especialidad en cuanto al crédito. El monto de la garantía o gravamen debe estimarse en
dinero. La especialidad queda cumplida con la expresión del monto máximo del gravamen.
El crédito puede estar individualizado en todos los elementos desde el origen o puede nacer posteriormente; más
en todos los casos, el gravamen constituye el máximo de la garantía real por todo concepto, de modo que
cualquier suma excedente es quirografaria, sea por capital, intereses, costas, multas, u otros conceptos. El acto
constitutivo debe prever el plazo al que la garantía se sujeta, que no puede exceder de diez años,  contados desde
ese acto. Vencido el plazo, la garantía subsiste en seguridad de los créditos nacidos durante su vigencia.

[4] Ver Alterini, Jorge H. en Código Civil y Comercial Comentado. Tratado exegético.” La Ley, 2015 T° X,
pág. 457.

[5] Artículo 10.- Pueden prendarse todos los bienes muebles o semovientes y los frutos o productos aunque
estén pendientes o se encuentren en pie. Las cosas inmuebles por su destino, incorporadas a una finca
hipotecada, sólo pueden prendarse con la conformidad del acreedor hipotecario.

[6] Artículo 14.- Sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento comercial
o industrial, puede constituirse prenda flotante, para asegurar el pago de obligaciones. Este tipo de prenda afecta
las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su transformación, tanto como las que se adquieran
para reemplazarlas; y no restringe la disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía.

9
[7] Artículo 11 decreto ley prenda con registro: inc. d) “Particularidades tendientes a individualizar los bienes
prendados. Si la prenda recae sobre ganados, éstos serán individualizados mediante indicaciones sobre su clase,
número, edad, sexo, grado de mestización, marca, señal, certificado o guía con mención del número de
inscripción, fecha de ésta, oficina en que la marca o señal está registrada y la que haya expedido la guía o
certificado. Si se trata de otros bienes, la individualización será lo más específica posible en cuanto a cantidad,
calidad, peso, número, análisis, marca de fábrica, patente, controles a que estén sujetos y cualesquiera otras
particularidades que contribuyan a individualizar los bienes. Se considera que la prenda de un fondo de
comercio no incluye las mercaderías del negocio; y que comprende las instalaciones, contratos de locación,
marcas, patentes y enseñas, dibujos y modelos industriales, distinciones honoríficas y todos los derechos que
comporta la propiedad comercial, industrial y artística.
En el caso de que las especificaciones estatuidas en este inciso d) ya figuren en una inscripción anterior, no
deben reproducirse, sino que se mencionará indicando donde se encuentra”

[8] ARTÍCULO 2191.- Indivisibilidad. Los derechos reales de garantía son indivisibles. La indivisibilidad
consiste en que cada uno de los bienes afectados a una deuda y cada parte de ellos, están afectados al pago de
toda la deuda y de cada una de sus partes.
El acreedor cuya garantía comprenda varios bienes puede perseguirlos a todos conjuntamente, o sólo a uno o
algunos de ellos, con prescindencia de a quién pertenezca o de la existencia de otras garantías.
Puede convenirse la divisibilidad de la garantía respecto del crédito y de los bienes afectados. También puede
disponerla el juez fundadamente, a solicitud de titular del bien, siempre que no se ocasione perjuicio al acreedor,
o a petición de este último si hace a su propio interés.

[9] Ver Cámara, Héctor en “Prenda con registro o hipoteca mobiliaria”, actualizada por Efraín Richard,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2008, pág. 177.

[10] Artículo 9 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto 897/95:
“El dueño de los bienes prendados no puede enajenarlos, pudiendo hacerlo solamente en el caso que el
adquirente se haga cargo de la deuda garantizada, continuando en vigor la prenda bajo las mismas condiciones
en que se constituyó, inclusive en cuanto a la responsabilidad del enajenante. La transferencia se anotará en el
Registro y se notificará al acreedor mediante telegrama colacionado”.

[11] Artículo 9 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto 897/95:
“El dueño de los bienes prendados puede industrializarlos o continuar con ellos el proceso de su utilización
económica; los nuevos productos quedan sujetos a la misma prenda. En el contrato de prenda puede estipularse
que los bienes se conservarán en el estado en que se encuentren, sin industrializarlos, ni transformarlos”.

[12] Artículo 13, cuarto párrafo,  del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por
el Decreto 897/95: “El dueño de las cosas prendadas puede usarlas conforme a su destino y está obligado a velar
por su conservación”.

[13] Artículo 13, quinto párrafo, del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el
Decreto 897/95: “El acreedor está facultado para inspeccionarlas; en el contrato puede convenirse que el dueño
lo informe periódicamente sobre el estado de ellas”.

[14] Artículo 41 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto
897/95: “En caso de venta de cosa prendada como libre, aunque fuera a título oneroso, tendrá el acreedor
prendario derecho a ejercer la acción persecutoria contra el actual poseedor, sin perjuicio de las acciones penales
contra el enajenante, que prescribe el artículo 44”.

[15] Artículo 2412 del Código Civil de Vélez: “La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del
poseedor la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si
la cosa no hubiese sido robada o perdida”.

[16] Véase artículo 4 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto
897/95, transcripto en la nota nº1397.

10
[17] De manera aislada ha sido sostenido lo contrario: En lo que respecta a lo que regla el artículo 4º de la ley de
prenda con registro, “no debe soslayarse que los alcances de dicha norma deben ser interpretados
armónicamente dentro del contexto de la ley, puesto que de otra manera se llegaría a admitir la constitución de
una prenda consensual en contradicción con el régimen de la materia de sus normas especiales. Por tanto es
dable sostener que la garantía real surge con la inscripción pertinente, desde cuyo instante cobre realidad
viniendo a la vida de la obligación”, CNCom., Sala A, “Sergio Trepat Automóviles SA c. Di Lorenzo, Antonio
Juan s/ejecución prendaria”, 27 de Junio de 2000, El Derecho 190-264.

[18] Artículo 6 del Código Civil y Comercial: “El día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche; y
los plazos de días no se contarán de momento a momento, ni por horas, sino desde la medianoche...”

[19] Artículo 7 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto 897/95:
“Para que produzca efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse en los registros correspondientes a la
ubicación de los bienes prendados. Si los bienes estuvieran situados en distinta jurisdicción o distrito, el
Registro donde se practique la inscripción la comunicará dentro de las VEINTICUATRO (24) horas a los
registros del lugar donde estén situados los demás bienes, a los efectos de su anotación. La omisión del
encargado del registro donde se inscribiera la prenda, de hacerlo saber a los demás encargados o la de éstos de
hacer la anotación en sus respectivos registros, no afectará la validez de la prenda y sus efectos, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 45, inciso b”).

[20] Artículo 16 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto
897/95: “Para que produzca efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse en los registros correspondientes
al domicilio del deudor”.

[21] Artículo 24 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto
897/95: “El contrato prendario inscripto es transmisible por endoso y el endoso también debe ser suscripto en el
Registro para producir efectos contra terceros. El régimen sobre endosos del Código de Comercio regirá la
forma y efectos del endoso de que trata este artículo; pero la falta de protesto no hará caducar la responsabilidad
de los endosantes siempre que, en el término de TREINTA (30) días, contados desde el vencimiento de la
obligación prendaria, el tenedor inicie su acción notificándola a los endosantes”.

[22] Artículo 25 del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962, ordenado por el Decreto
897/95: “La inscripción será cancelada en los casos siguientes: a) Cuando así lo disponga una resolución
judicial; b) Cuando el acreedor o el dueño de la cosa prendada lo solicite adjuntando certificado de prenda
endosada por su legítimo tenedor; el certificado se archivará en el registro con la nota de que se ha cancelado la
inscripción; c) El dueño de la cosa prendada puede pedir al registro la cancelación de la garantía inscripta
adjuntando el comprobante de haber depositado el importe de la deuda en el banco oficial más próximo al lugar
donde está situada la cosa, a la orden del acreedor. El encargado del Registro notificará la consignación al
acreedor mediante carta certificada dirigida al domicilio constituido en el contrato. Si el notificado manifestara
conformidad o no formulara observaciones en el término de DIEZ (10) días a partir de la notificación, el
encargado hará la cancelación. En el caso de que objetara el depósito, el encargado lo comunicará al deudor y al
banco para que ponga la suma depositada a disposición del depositante quien puede promover juicio por
consignación”.

[23] Artículo 570 del Código Civil: “El plazo puesto en las obligaciones, se presume establecido para ambas
partes, a no ser que, por el objeto de la obligación o por otras circunstancias, resultare haberse puesto a favor del
deudor o del acreedor. El pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de común acuerdo”.

[24] ARTÍCULO 867.- Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y localización.:  ARTÍCULO 868.- Identidad. El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no
tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor. ARTÍCULO 869.-
Integridad. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional en
contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.

11
[25] El Capítulo I del Título XII correspondía a “la prenda de cosas en general” y el III “De la prenda sobre los
títulos de crédito”.

[26] Artículo 2220 del Proyecto de Código Civil y Comercial Unificado 2012: “Prenda con registro. Asimismo,
puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de
cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un
valor consistente en una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que
los haya prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la legislación especial”.

[27] LA LEY 2015-A, 984. Cita Online: AR/DOC/518/2015

[28] Hace referencia al artículo 2582 del CCCN.

12

También podría gustarte