Está en la página 1de 8

Situación fronteriza Venezuela. Zonas fronterizas.

Amenazas a la
soberanía nacional

Introducción
Este trabajo se ha realizado con la finalidad de conocer más acerca de
la situación fronteriza Venezuela la cual limita con catorce estados,
tiene 5.161 km de fronteras terrestres que comparte con Colombia,
Brasil y Guyana, y fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano
Atlántico de las que ya tiene límites definidos de áreas marinas y
submarinas con: Estados Unidos (a través de Puerto Rico y las Islas
Vírgenes de los Estados Unidos), el Reino de los Países Bajos (a través
de Aruba, Curazao, Bonaire, Saba y San Eustaquio), República
Dominicana, Francia (a través de Martinica y Guadalupe) y Trinidad y
Tobago; tiene pendiente por definir con áreas marinas y submarinas
con: Colombia, San Cristóbal y Nieves, Reino Unido (a través de
Montserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente

Situación fronteriza Venezuela

Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur,


en consecuencia entre el sistema ecogeográfico de la selva
amazónica y el mar de las Antillas además de ser cruzado por los
llanos centrales y el sistema montañoso de cordilleras andino-costero,
dichas circunstancias proporcionan al país la posesión de límites
naturales y políticos. Su soberanía es ejercida dentro del territorio
comprendido entre sus fronteras, excepto en el área en litigio de
la Guayana Esequiba.1
Venezuela limita con 18 países (12 estados y 6 dependencias o
territorios). En un total de 5161 km, los 3 estados con los que limita de
forma terrestre son Colombia, Brasil y Guyana. Sus fronteras
marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Atlántico de las que ya
tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas con
Fronteras terrestres
Colombia
Véase también: Frontera entre Colombia y Venezuela
La frontera con Colombia se extiende en un total de 2219 km, siendo
así la frontera más larga que poseen ambos países. Se extiende entre
la Península de La Guajira y la Piedra del Cocuy en el río Negro. Los
estados que forman parte de la frontera
son Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.
Ésta frontera ha estado sujeta a difíciles tratados que siguen los
intereses de ambas naciones sobre los territorios que ésta comprende,
a ambos lados de la frontera; igualmente es una de las que más
problemas sociales y económicos posee.
La frontera colombo-venezolana está actualmente delimitada por dos
tratados (Laudo Español de 1891 y Tratado de 1941), sin embargo se
han negociado cinco de ellos: Tratado Michelena-Pombo, Tratado
Arosemena-Guzmán, Laudo Español de la Reina Maria Cristina,
Sentencia del Consejo Federal Suizo y Tratado López de Mesa-Gil
Borges.
Los límites parten desde el cabo Castilletes en línea recta hasta
Matajuana, de la misma forma hasta Altos del Cedro y Motilones en
la sierra de Perijá. De ahí se rige bajo las cimas montañosas de la
sierra hasta el río Intermedio, luego hacia el Río de Oro, Catatumbo,
Zulia, Oirá, Arauca, Meta y su desembocadura en el Orinoco. Desde
ahí sigue el curso del Orinoco hasta los ríos Atabapo y Guainía y
concluye en el punto trifinio "Piedra del Cocuy", que comparte con
Brasil. La parte fronteriza que colinda con el estado Zulia se rige bajo
accidentes geográficos montañosos, y la parte amazónica y apureña
está determinada por la presencia de ríos y desembocaduras.
Actualmente, Venezuela comparte junto con su frontera colombiana
una gran cantidad de problemas sociales y políticos, como por
ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras en la línea fronteriza la
alta cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio nacional
Los puntos de acceso vial más importantes están comprendidos entre
las poblaciones de Ureña-Cúcuta, San Antonio del Táchira-Cúcuta y
Guarero (Zulia)-Maicao.

Brasil
Véase también: Frontera entre Brasil y Venezuela
El Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 18592 inició
la delimitación de frontera entre Venezuela y Brasil; Brasil renuncia a
favor de Venezuela todos sus posibles derechos en las cuencas de los
ríos Orinoco y Esequibo, y a su vez Venezuela renuncia a favor
de Brasil a todos los posibles derechos en las cuenca amazónicas,
exceptuando una parte del río Negro. El 17 de mayo de 1988 ambos
países celebran un nuevo tratado en el cual establecen una banda de
30 metros de ancho a cada lado de la línea fronteriza donde no
pueden realizarse actividades ni obras.3 Esta frontera tiene una
longitud de 2199 kilómetros (de los cuales 90 son linderos
convencionales y los otros 2.109 km corresponden con la divisoria de
aguas entre las cuencas del Amazonas (Brasil) y del Orinoco
(Venezuela)) atravesando las sierras de Imeri, Tapirapecó, Curupira y
Urucuzeiro (Estado brasileño de Amazonas), Parima, Auari, Urutanim
y Pacaraima (Estado de Roraima)1 y se ha demarcado mediante hitos
fronterizos. El límite geográfico comienza en el punto trifinio Brasil-
Colombia-trifinio de derecho (al menos para Venezuela y Brasil) se
localiza en la cabecera de río Esequibo en la sierra Mapuera.45
El punto de mayor importancia por acceso vial está comprendido entre
las poblaciones de Santa Elena de
Uairén, Venezuela y Pacaraima, Brasil.

Guyana
Artículos principales: Guayana Esequiba y Acuerdo de Ginebra
(1966).
La frontera que divide a Venezuela de Guyana ejerce soberanía hasta
Punta de Playa (Delta Amacuro), esta frontera se extiende en un total
de 743 km, la cual es su punto más nororiental. Venezuela reclama
una región bajo la administración de Guyana: La Guayana Esequiba..

Fronteras marítimas[editar]
Artículo principal: Espacio marítimo de Venezuela
En cuanto a los límites marítimos por definir, se consideran tres
obstáculos importantes que han impedido, hasta los momentos, llegar
a un acuerdo con cada uno de los países involucrados: con Colombia
existen desacuerdos sobre el método de delimitación sobre las aguas
del Golfo de Venezuela, con los estados anglosajones del Caribe
oriental se cuestiona la soberanía y/o el mar patrimonial que le genera
la isla de Aves a Venezuela, y con Guyana no puede delimitarse áreas
marinas y sub-marinas hasta que no se halle resuelto el diferendo
territorial sobre la Guayana Esequiba y el mar patrimonial que este
genera.

Zonas fronterizas
Límites definidos
 Estados Unidos. A través de Puerto Rico e Islas Vírgenes de los
Estados Unidos de América. ...
 Reino de los Países Bajos. Artículo principal: Tratado de 1978
entre los Países Bajos y Venezuela. ...
 República Dominicana. ...
 Francia. ...
 Trinidad y Tobago. ...
 Colombia. ...
 San Cristóbal y Nieves. ...
 Reino Unido.
Límites por definir
Colombia
Longitud: 430 km.
San Cristóbal y Nieves
Longitud: 80 km.
Reino Unido
A través de Montserrat. Longitud: 85 km.
Dominica
Longitud: 80 km.

AMENAZAS A LA SOBERANIA NACIONAL


La amenaza es el acto generado por el poder de otro Estado, o por
actores no estatales, que puede vulnerar de modo particularmente
grave las aspiraciones, intereses y objetivos nacionales del Estado
mexicano. Las amenazas pueden ser: tradicionales o emergentes.
Para los efectos de la Ley de Seguridad Nacional son amenazas a la
seguridad nacional:
 Actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo,
rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los Estados
Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional;
 Actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que
puedan implicar una afectación al Estado Mexicano;
 Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia
organizada;
 Actos tendentes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de
la Federación, señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos;
 Actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o
navales contra la delincuencia organizada;
 Actos en contra de la seguridad de la aviación;
 Actos que atenten en contra del personal diplomático;
 Todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de materiales
nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de
destrucción masiva;
 Actos ilícitos en contra de la navegación marítima;
 Todo acto de financiamiento de acciones y organizaciones
terroristas;
 Actos ilícitos en contra del fisco federal a los que hace referencia el
artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
 Actos tendentes a obstaculizar o bloquear actividades de
inteligencia o contrainteligencia
 Actos tendentes a destruir o inhabilitar la infraestructura de carácter
estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios
públicos.

Los riesgos se refieren a la probabilidad de que en un lapso


determinado se produzcan daños a los intereses nacionales debido a
la interacción de fenómenos políticos, económicos y sociales con la
intervención de agentes no estales o desastres de origen natural o
antropogénico. Se trata de una condición que pone a prueba la
capacidad de respuesta de la nación y que puede ser potenciada por
sus vulnerabilidades. La Ley de Seguridad Nacional no establece de
manera expresa un catálogo de riesgos a la Seguridad Nacional, toda
vez que éstos no tienen un carácter permanente, puesto que deben
ser actualizados periódicamente dependiendo de los fenómenos
coyunturales que impacten en el país, ya sea que provengan del
ámbito interno o externo, por lo que son definidos de manera anual en
la Agenda Nacional de Riesgos, misma que es aprobada en el seno
del Consejo de Seguridad Nacional (CSN).
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela denuncia ante
los pueblos del mundo las nuevas amenazas en contra de la
soberanía, la paz y de la estabilidad de nuestro país, emitidas en una
cena ofrecida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a
las más altas autoridades de Estado de Argentina, Brasil, Colombia y
Panamá donde fueron conminados a incrementar la campaña de
agresiones contra Venezuela. Sabemos que los pueblos hermanos de
estos países rechazarán estas acciones y exigirán a sus gobernantes
actuar con dignidad en defensa de la soberanía de Nuestra América,
pues estamos seguros de su solidaridad.

El presidente Trump tiene una obsesión fatal con Venezuela producto


de sus ideas supremacistas blancas, pero contamos con los pueblos
del mundo y estamos preparados para seguir derrotando en los planos
político y diplomático, y en cualquier otro que sea necesario, las
nefastas agresiones del gobierno estadounidense.

Es vergonzoso y detestable que el presidente Santos, buscando


prevenir una sanción por parte del gobierno estadounidense por el
incremento desmesurado de la producción de cocaína, recurra a la
táctica de proyectar a Venezuela como un factor de desestabilización
en la región y llegue al punto de llamar a una transición del gobierno
venezolano, cuando durante años Venezuela ha sufrido las
consecuencias de la guerra civil colombiana, y a pesar de ello, hizo
todo lo posible para garantizar la paz en Colombia.

Estos indignos representantes de sus pueblos van a Nueva York al


principal espacio de concertación internacional, no a abordar los
grandes problemas que enfrenta la región: el sufrimiento de los
inmigrantes, la necesidad de saldar la deuda social y promover el
desarrollo sustentable, combatir el narcotráfico comenzando por el
principal mercado de consumo, o abordar las consecuencias del
cambio climático, manifestadas recientemente en el paso de
huracanes por el Caribe. Por el contrario, se someten y subordinan a
las directrices del presidente Trump contra Venezuela.

La República Bolivariana de Venezuela continuará defendiendo su


independencia y resistiendo con firmeza los ataques de un gobierno
racista en Estados Unidos que busca doblegar a toda la región.
Venezuela es una nación orgullosa de su historia forjada por mujeres y
hombres que dieron su vida por la libertad que disfrutamos hoy. No
habrá presidente supremacista que pueda contra nuestro pueblo.
Conclusión
En este trabajo he llegado a la conclusión de que La tercera entidad
del occidente limítrofe con Colombia Táchira), frontera con Venezuela
forma parte de la gran cadena montañosa que compone la Cordillera
de Los Andes. En esta entidad se localizan diversos recursos
naturales e históricamente ha destacado la producción agrícola,
particularmente del café. Por otro lado, a través de sus vías terrestres
se mueve más del 80 por ciento del volumen del comercio que se
realiza entre Venezuela y Colombia, y constituye un espacio
fundamental para el tránsito de mercancías que fluyen entre
Venezuela y los demás socios de la Comunidad Andina
Esta posición geográfica tiene gran importancia para el comercio
exterior venezolano puesto que la mayor parte del intercambio
comercial con América del Norte, Europa y Asia se realiza a través de
este espacio marítimo, igualmente existe un potencial de riquezas en
las adyacencias marinas que pertenecen a Venezuela.

También podría gustarte