Está en la página 1de 8

Laboratorio de Física I

LABORATORIO Nº 2

MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

I. LOGROS

 Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad.


 Identificar e interpretar las gráficas obtenidas.

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Cuando un cuerpo asciende o desciende en forma vertical respecto de un punto de


referencia, se dice que describe un movimiento vertical, y en general está sujeto a
condiciones iniciales de velocidad y altura.

Figura 1. Movimiento de un cuerpo en caída libre.

Si el cuerpo de la figura 1 situada a una altura, inicia su movimiento vertical al ser


lanzado ( ) o liberado desde el reposo ( ) cerca de la superficie de la tierra,
despreciándose los efectos de la rotación de la tierra y la resistencia del aire (es decir,
el medio es el vacío), el cuerpo se mueve sólo bajo la influencia de la gravedad,
conociéndose a este tipo de movimiento idealizado como caída libre. De esta manera,
la aceleración que experimenta un cuerpo en caída libre es constante e igual a la
aceleración de la gravedad ⃗, cuya magnitud es aproximadamente
s2 (en condiciones reales es distinto en el ecuador y el polo). Esta
particularidad permite estudiarlo como un movimiento rectilíneo con aceleración
constante, de manera que cumple con la siguiente ecuación cinemática:

Laboratorio Nº 2: Movimiento en caída libre Página 1


Laboratorio de Física I

1
ℎ𝑓 = ℎ0 + 𝑣0 𝑡 ± 𝑔𝑡 2
2
(1)

donde la ecuación (1) puede ser expresada matemáticamente en forma de la


siguiente ecuación cuadrática:

𝑦 = 𝐶 + 𝐵𝑥 ± 𝐴𝑥 2 (2)

Comparando los coeficientes cuadráticos de las ecuaciones (1) y (2), notamos que

1
A= 𝑔
2

despejando, obtenemos:

𝑔 = 2𝐴 (3)

Se hará uso de esta ecuación para determinar experimentalmente el valor de la


aceleración de la gravedad, donde el valor de será proporcionado por el software
Logger Pro al realizar un ajuste cuadrático a la gráfica posición-tiempo.

III. PARTE EXPERIMENTAL

a) Materiales y Equipos:

 Un (01) sensor de movimiento (Marca: Vernier)


 Una (01) interfaz Vernier (LabPro / LABQUEST Mini / LABQUEST Stream)
 Una (01) fuente de poder de 6 V (cable USB incluido)
 Un (01) móvil (pelota)
 Una (01) PC (con el software Logger Pro)
 Un (01) soporte universal
 Una (01) varilla de 47 cm
 Una (01) varilla de sujeción
 Dos (02) nueces dobles

Laboratorio Nº 2: Movimiento en caída libre Página 2


Laboratorio de Física I

b) Procedimiento:

1. Instale el sistema experimental mostrado en la figura 2.

Figura 2. Sistema experimental para el movimiento en caída libre.

2. Conecte el sensor de movimiento al canal DIG/SONIC 1 de la interfaz


(asegúrese que esté conectado a una fuente de poder de 6 V). Luego conecte
el cable USB de la interfaz hacia la PC.

3. Inicie sesión con el ícono de Logger Pro en la PC, y automáticamente surgirá


en la pantalla dos sistemas de coordenadas cartesianas (posición-tiempo,
velocidad-tiempo) y un cuadro indicando la tabulación de los datos que
registrará el sensor para cada intervalo de tiempo.

4. Ubique el móvil a una distancia no menor de 0,15 m respecto al sensor y a una


distancia aproximada de 1,6 m respecto al suelo. Luego, haga clic en el botón
iniciar toma de datos ( ), suelte el móvil, y cuando colisione con el suelo
haga clic en el botón parar ( ). Tenga en cuenta que el nivel de
referencia es el plano del sensor de movimiento, y desde dicho nivel se traza
la altura positiva hacia abajo.

5. Seleccione la región de interés a analizar dentro de la gráfica posición- tiempo


(parábola). Luego haga clic en el botón ajuste de curva y realice el ajuste
correspondiente, seleccionando la opción ecuación general cuadrática, luego
probar ajuste y finalmente aceptar.

Laboratorio Nº 2: Movimiento en caída libre Página 3


Laboratorio de Física I

6. Registre en la tabla 1 los valores A, B y C y correspondientes al ajuste de curva


de la ecuación cuadrática, y con estos valores exprese la ecuación (2). Luego,
guarde el archivo del ensayo realizado.

7. Realice cuatro ensayos adicionales, empleando los procedimientos de (4) a


(6).

c) Actividad:

1. Use la ecuación (3) para obtener el valor de la aceleración de la gravedad


experimental 𝑔exp para cada ensayo y regístrelo en la tabla 1.

2. Calcule el error relativo porcentual (%Erel) del valor de 𝑔 para cada


ensayo realizado y regístrelo en la tabla 1, siendo 𝑔ref =9,80m/s2
el valor referencial de la aceleración de la gravedad.

3. Escoja el ensayo que obtuvo el menor %Erel de la tabla 1, y registre 7


datos de posición y tiempo en la tabla 2.

4. Realice un ajuste cuadrático en Microsoft Excel con los datos de la tabla


2 y registre en la tabla 3 los coeficientes A, B y C. Además, obtenga
el valor de 𝑔exp y calcule el %Erel de forma similar a lo procedido en
la tabla 1.

Laboratorio Nº 2: Movimiento en caída libre Página 4


Laboratorio de Física I

Curso: Cálculo aplicado a la Física I


Fecha: 18/09/2018 Hora: 2:30pm Ambiente: A110
LABORATORIO N° 2: MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE
Docente: Henry Sixto Javier Ccallata
1. Brenda Alexandra Cruz Menendez
2. Carlos Adiel Bernal Velasquez
Integrantes: 3. Walter Jara Navarro
4. Ismael Alonso Lavilla Sarmiento
5.

IV. RESULTADOS

Registre los datos obtenidos en la tabla 1, tabla 2 y tabla 3.

Tabla 1. Datos experimentales del movimiento en caída libre

Ajuste de curva obtenido mediante el software Logger Pro 𝒈exp


%Erel
Ensayo N° 𝟐 (m/s2 )
A B C 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕

1 4,676 -3,966 1,023 𝟏, 𝟎𝟐𝟑 + (−𝟑, 𝟗𝟔𝟔)𝒕 ± 𝟒, 𝟔𝟕𝟔𝒕𝟐 9,352 4,5%

2 4,875 -3,580 0,7992 𝟎, 𝟕𝟗𝟗𝟐 + (−𝟑, 𝟓𝟖𝟎)𝒕 ± 𝟒, 𝟖𝟕𝟓𝒕𝟐 9,75 0,51%

3 4,812 -2,743 0,5822 𝟎, 𝟓𝟖𝟐𝟐 + (−𝟐, 𝟕𝟒𝟑)𝒕 ± 𝟒, 𝟖𝟏𝟐𝒕𝟐 9,624 1,7%

4 4,947 -3,354 0,7233 𝟎, 𝟕𝟐𝟑𝟑 + (−𝟑, 𝟑𝟓𝟒)𝒕 ± 𝟒, 𝟗𝟒𝟕𝒕𝟐 9,894 0,96%

5 4,924 -4,129 1,041 𝟏, 𝟎𝟒𝟏 + (−𝟒, 𝟏𝟐𝟗)𝒕 ± 𝟒, 𝟗𝟐𝟒𝒕𝟐 9,848 0,49%

Tabla 2. Coordenadas de datos registrados en la gráfica posición-tiempo


Tiempo Posición
N° Datos (s) (m)

1 0,55 0,528

2 0,60 0,670

3 0,65 0,837

4 0,70 1,012

5 0,75 1,235

6 0,80 1,466

7 0,85 1,720

Laboratorio Nº 2: Movimiento en caída libre Página 5


Laboratorio de Física I

Tabla 3. Ajuste de curva y cálculo de (hoja de cálculo Microsoft Excel)

Ajuste de curva obtenido mediante el software Microsoft Excel


𝒈exp
(m/s2 ) %Erel
𝟐
A B C 𝒚 = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕

4,6476 - 2,531 0,5147 𝟎, 𝟓𝟏𝟒𝟕 + (−𝟐, 𝟓𝟑𝟏)𝒕 ± 𝟒, 𝟔𝟒𝟕𝟔𝒕𝟐 9,2952 5,1510%

GRÁFICO DE LA POSICION EN FUNCIÓN


DEL TIEMPO
2
1.8
y = 4.6476x2 - 2.531x + 0.5147
1.6
1.4
posicion (m)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
tiempo (s)

V. CUESTIONARIO
1. Indique el significado físico de los valores encontrados A, B y C. Explique
detalladamente.

La posición de la pelota se da en función de la ecuación cuadrática:


𝒚(𝒕) = 𝑪 + 𝑩𝒕 ± 𝑨𝒕𝟐
donde se deduce que C es el corte con el eje de posición, entonces 𝑪 = 𝒚𝟎 , derivando
la ecuación se obtiene que 𝑣(𝑡) = 𝐵 ± 2𝐴𝑡 donde B corta el eje de velocidad, por
tanto 𝑩 = 𝒗𝟎 . La derivada de la velocidad da como resultado que 𝑎(𝑡) = 2𝐴 y al
tratarse de caída libre de un cuerpo, la aceleración es constante, a partir de ello 𝑨 =
𝒈/𝟐.

Laboratorio Nº 2: Movimiento en caída libre Página 6


Laboratorio de Física I

2. Realice un gráfico de los datos de la altura “y” en función del tiempo al


cuadrado (t2)

Grafico de los datos de la altura en funcion del


tiempo al cuadrado(t2)
2
1.8
y = 2.8467x - 0.3565
1.6
1.4
1.2
m(y)

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
segundos(t2)

¿Cuál es el significado físico de la pendiente?


El significado físico de la pendiente es la aceleración constante de la gravedad en la
pelota, con los datos de la altura (metros) en función del tiempo al cuadrado.

3. Discuta y enuncie los factores experimentales que llegan a influenciar los


resultados

 Las condiciones ambientales sobre las mediciones.

 El método y el procedimiento de la medición:

Al momento de soltar la pelota; no debe haber ninguna obstrucción en la


trayectoria esperada, a fin de no alterar los datos obtenidos.

 El movimiento repentino tanto del soporte universal como en el sensor de


movimiento vernier.

 Los errores de apreciación del alumno encargado de la operación de la


lectura de los datos en el programa Logger Pro.

Laboratorio Nº 2: Movimiento en caída libre Página 7


Laboratorio de Física I

VI. CONCLUSIONES
 En el laboratorio n°2 “Movimiento en caída libre” las mediciones no llegaron a ser
exactas, aun utilizando los instrumentos de medición eficaces y precisos, siempre
se muestra un ligero margen de error.

 El ligero cambio de posición de la pelota en los distintos ensayos da como


resultado que los datos obtenidos se han distintos entre sí.

 Al tener un valor de referencia distinto, en este caso la gravedad teórica para


calcular el porcentaje de error que se obtuvo con el experimento.

 El porcentaje de error calculado en los cinco ensayos, fueron casi aproximados


dando como resultado que en cada caso el error cometido sea mínimo

VII. REFERENCIAS

- Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. Física para ciencias e ingeniería,


Volumen I. Editorial Thomson. Séptima edición.

- Sears, Zemansky. Física universitaria con Física Moderna. Volumen 2,


Decimosegunda edición.

Los residuos generados durante la práctica serán segregados y almacenados temporalmente en los tachos. Esta acción será
ejecutada por todos los usuarios del ambiente de laboratorio.

Laboratorio Nº 2: Movimiento en caída libre Página 8

También podría gustarte