Introducción

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

BOTÁNICA

BOTÁNICA
• La botánica (del griego, botan significa hierba e iké,
estudio) es una ciencia cuyo objeto de estudio es el
reino vegetal, comprendiendo las plantas, los hongos
y las algas. La botánica es una parte de la biología que
es la ciencia que estudia a todos los seres vivos.
1) Botánica pura
• Morfología: estudia las formas de los órganos vegetales
externos.
• Citología: estudia las células vegetales
• Histología: estudia los tejidos vegetales.
• Organografía: estudia los órganos de las plantas.
• Embriología: estudia el desarrollo del embrión de las plantas.
• Palinología: estudia los granos de polen.
• Fisiología: se ocupa del estudio de las funciones que se dan en
las plantas.
• Genética: trata las causas de la capacidad de reproducción y los
mecanismos de la herencia.
• Etología: estudia las adaptaciones de los vegetales.
• Sociología: estudia las comunidades vegetales.
• Ecología: estudia las adaptaciones al medio ambiente o las
relaciones de los seres vivos con el medio.
• Evolución: Se ocupa del estudio de los cambios graduales
hereditarios y la selección natural.
• Filogenia: es la historia de la evolución y pone en evidencia las
relaciones de parentesco.
• Fitopatología: estudia las causas de las enfermedades que
sufren las plantas.
• Botánica Sistemática: estudia la clasificación y denominación
científica de las especies vegetales.
• Fitogeografía: se ocupa de la distribución geográfica de las
plantas.
• Paleobotánica: estudia los fósiles de las plantas.
• Botánica Molecular: busca comprender la forma en que las
moléculas actúan entre sí, que son los genes y como actúan en
el vegetal.
• Etnobotánica: estudia los usos que se da a las plantas en las
diferentes nacionalidades indígenas
2) Botánica Aplicada
• Botánica Farmacéutica o Botánica Médica: se ocupa de especies
que posean principios activos curativos o tóxicos al hombre.
• Botánica Agrícola: estudia las plantas útiles y dañinas para el
hombre y el ganado.
• Botánica Forestal: estudia a los árboles cuya madera es útil.
• Botánica Industrial: estudia aquellos vegetales que el hombre
utiliza con fines industriales.
CELULA VEGETAL
CELULA VEGETAL
• Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. La célula vegetal se
compone de citoplasma con numerosos orgánulos diferentes y núcleo. Se
estima que un árbol grande, está formado aproximadamente, por cerca
de 6 x 1013 células (60 billones de células).
• El tamaño medio de las células de los tejidos vegetales varía entre 20 y
100 µm (micrómetro). Algunas fibras como las del ramio (Bohemeria
nivea) pueden medir entre 20 y 50 cm y ciertas células que contienen
látex en muchas plantas (laticíferos) pueden medir más de un metro.
• A continuación, estudiaremos algunos orgánulos característicos de la
célula vegetal:
• Citoplasma. – es una masa coloidal,
químicamente constituida de agua (entre 50 y
95%), pero donde hay, además, proteínas,
lípidos, hidratos de carbono, sales minerales,
iones diversos, etc.
Ciertas proteínas y lípidos contribuyen a formar
un sistema de membranas que atraviesan todo
el citoplasma. La membrana que limita
exteriormente al citoplasma se llama
plasmalema, la que rodea al núcleo se
denomina carioteca o membrana nuclear. La
mayoría de las inclusiones u organelos están
limitadas por membranas propias.
• Vacuolas: en las células vegetales después de la
etapa juvenil, aparecen en el citoplasma
pequeñas (vacuolas) rodeadas de una
membrana llamada tonoplasto. El contenido de
las vacuolas se llama jugo nuclear y el agua es la
sustancia más abundante. También constituye
un sitio de reserva de sustancias solubles en
agua, se almacenan hidratos de carbono
(glucosa y fructuosa entre los monosacáridos;
disacáridos como la sacarosa – azúcar de caña;
polisacáridos solubles como la inulina), sales de
ácidos inorgánicos (nitratos, sulfatos, fosfatos,
cloruros de sodio, potasio o magnesio), sales de
ácidos orgánicos (citratos, malatos, oxalatos,
tartratos de calcio, amonio, etc.),
mucílagos en los cactus y otras plantas suculentas; aminoácidos y
proteínas (aleurona en los granos de trigo, Triticum), grasas y aceites en
muchos frutos y semillas; alcaloides, glúcidos y taninos, algunos
pigmentos solubles (antocíanos o antocianinas); látex en muchas
plantas compuestos fenólicos, etc. Algunas sales muy poco solubles
están en estado de cristales (oxalato o carbonato de calcio, formando
paquetes cristalinos (rafidios y drusas).
Algunos fenómenos, como la senescencia (envejecimiento) y lisis
celular, parecen estar relacionados con la ruptura del tonoplasto y la
subsiguiente entrada al citoplasma de enzimas proteolíticas e
hidrolíticas que se hallarían en la vacuola y que terminarían afectando
al núcleo celular y provocando su desorganización.
• Plastidios o Plástidos: son órganos típicos de los
vegetales y se clasifican según su color o su contenido,
por el color:
* Cloroplastos: plastos de color verde, contienen
pigmentos fotosintéticos.
* Cromoplastos: plastos de color amarillo o anaranjado.
* Leucoplastos: plastos incoloros se encuentran en las
partes no verdes de la planta, almacenan proteínas,
aceites y almidón por lo que también se los conoce
como amiloplastos.
• Cualquiera de estos plastidios puede transformarse en
otro por la pérdida o adquisición de un pigmento.
• Cromoplastos: son pigmentos rojos, anaranjados o amarillos, portadores
de los pigmentos fotosintéticos (clorofila), asociados con carotenoides,
suelen tener formas muy variadas: acopados, helicoidales, estrellados,
ramificados. En su composición química los cloroplastos tienen proteínas
50%, lípidos 35%, pigmentos 5-10%, ARN, ADN y almidón. Ejemplos en
algunos frutos y hojas.
• Clorofila: es un pigmento liposoluble o soluble en solventes orgánicos, se
lo puede extraer machacando hojas verdes con alcohol o acetona
(clorofila bruta), esta contiene además caroteno y xantofila. La clorofila
es destruida fácilmente por los ácidos, inclusive por el del jugo celular,
dando una coloración castaña por la feofilina, parcialmente responsable
de los colores otoñales de las hojas.
FOTOSÍNTESIS

Sin lugar a duda, la fotosíntesis oxigénica es el proceso


bioquímico más importante en la tierra. con excepciones
menores, la fotosíntesis es el único mecanismo por el cual los
seres vivos aprovechan una fuente externa no biótica de
energía y es la fuente de O2, lo que mantiene a todos los
organismos aerobios (aeróbicos).
• La fotosíntesis es un
proceso de anabolismo
autótrofo. Constituye no
sólo la forma de nutrición
del reino vegetal sino por
la base de la alimentación
de todas las cadenas
tróficas. Consta de dos
fases: una luminosa y otra
oscura. En ellas se produce
la transformación no sólo
de materia inorgánica en
orgánica, sino también de
energía luminosa en
energía química de enlace.
• Para que se lleve a cabo la
fotosíntesis se necesitan los
siguientes elementos: Sol
(energía solar), gas carbónico
(CO2) que entrara por los
estomas de las hojas,
Clorofila, Agua y Sales
minerales (absorbidas por las
raíces).
• Las plantas son autótrofas por que tienen la capacidad para captar la
energía del sol y fijarla en los enlaces de los compuestos orgánicos
que elaboran la energía del sol y fijarla en los enlaces de los
compuestos orgánicos que elaboran mediante la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los
pigmentos capaces de captar y absorber la energía luminosa
procedente del sol. Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila
(amarillo) y carotenoides (anaranjados). Se trata de uno de los procesos
anabólicos más importantes de la naturaleza, ya que la materia
orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del mismo.
• Se transforma materia inorgánica en orgánica: a partir de la fuente de
carbono del dióxido de carbono del aire.
• El oxígeno se libera como producto residual y lo usan la mayor parte
de los organismos para la respiración celular y se producen sustancias
químicas que sirven de alimento a los organismos.
• Mitocondrias: tiene forma variable, ovoidal, esférica, cilíndrica o
filamentosa, miden entre0.5 y 1 µm de ancho y entre 0.5 y 10 µm de
largo y esta formado por dos membranas y esta cavidad esta llena de un
coloide continuo de naturaleza lipoproteica, llamada matriz
mitocondrial. En las mitocondrias se cumple el proceso de respiración
(ciclo de Krebs).
• Dictiosomas: es un orgánulo semejante al aparato de Golgi y que fue
identificado en las células vegetales y son comunes de hallarse en células
jóvenes, semejantes en su constitución a las membranas del retículo
endoplasmático y con sacos abultados en los bordes de donde salen
prolongaciones tubulares que pueden unirse entre sí y que tienen vesículas
unidas a las mismas.
Función: son orgánulos secretores de diversas sustancias en especial
polisacáridos estructurales para la pared celular.
• Esferosomas: orgánulos formados por gotas de
lípidos limitadas por una membrana biológica.
• Lisosomas: orgánulos que contienen enzimas
hidrolíticas que miden 0.4 µm y se hallan en todas
las células eucariotas. Intervienen en la autolisis
celular después de la muerte. Actúan en la
hidrólisis de las sustancias de reserva durante la
germinación de las semillas.
• Peroxisomas: es frecuente hallarlos asociados al
retículo endoplasmático y pueden contener
diversas enzimas (catalasa), sus funciones están
asociadas al metabolismo de los lípidos y procesos
de fotorrespiración.
• Ribosomas: son orgánulos asociados con la síntesis de
proteínas, esta formado por ácido nucleico 50 y 70 %
y el resto proteína y vestigios de sustancias orgánicas.
Las proteínas son sustancias orgánicas cuaternarias de
elevado peso molecular, resultan de la unión de
numerosos aminoácidos. Se conocen muchos
aminoácidos de los cuales solo unos 20 tienen
importancia biológica.
• Microtúbulos: se pueden hallar en casi todas las
células nucleadas, vegetales y animales y están
vinculados con la morfogénesis y movilidad de dichas
células. Son muy comunes en el reino vegetal donde
intervienen en la formación del huso acromático
(mitosis y Meiosis).
OTRAS INCLUSIONES DEL CITOPLASMA
1. Gotas de lípidos. – presente en células meristemáticas.
2. Cristales. - son frecuentes los cristales de oxalato de
calcio, que se producen en el citoplasma, pero cristalizan
en el vacúolo y su función es eliminar el exceso de calcio,
regulando la acidez de la célula.
3. Cistolitos. – son prolongaciones de la pared celular que
invaden el lumen y se cargan de carbonato de calcio. Son
frecuentes en las células epidérmicas de las hojas del
caucho (Ficus elastica).
4. Sílice. - se da con frecuencia en las células epidérmicas
de las gramíneas en el interior de las células.
• Núcleo Celular. - presenta forma esferoidal,
lenticular, o lobulado, su tamaño es variable y es
visible en las plantas superiores, el diámetro
puede variar entre 0.5 y 600 µm. Su ubicación
también es variable, puede encontrarse en el
centro del lumen celular o desplazado hacia la
periferia.
• El interior del núcleo está ocupado por el jugo
nuclear o cariolinfa, donde pueden verse
suspendidos los nucleolos y una sustancia
dispuesta en agrupaciones como puntos, la
cromatina, constituyente fundamental de los
cromosomas.
• El análisis químico de la cromatina de arveja
(Pisum sativum) indica 37% de histona, 36% ADN,
9% ARN y un resto de otras proteínas diferentes.
• Núcleo. - el núcleo es visible en la interfase, carece de membrana
propia y en su interior se pueden observar un material finamente
fibrilar que contiene ARN y en algunos casos ADN.

• Cromosomas. - son cuerpos nucleares portadores del ADN y por lo


tanto de la información genética. Los cromosomas varían mucho en
su aspecto según sea la etapa de la vida celular en la que se los
observa. El número de cromosomas es constante en las células de
cada especie, y en las células somáticas son pares: en el hombre 46,
maíz 20. Los gametos poseen la mitad de dicho número y el número
somático, se restablece al unirse los gametos paterno y materno.
• Ácidos nucleicos. - son sustancias orgánicas
cuaternarias de levado peso molecular que
resultan de la polimerización en un orden
dado de moléculas de azúcar de cinco
carbonos (pentosas), ácido fosfórico y bases
nitrogenadas derivadas de las purinas y
pirimidinas.
• En el ADN las bases púricas son la adenina y
la guanina y las pirimidinas la citosina y la
timina. Se unen mediante puentes de
hidrógeno, la adenina con la timina o la
guanina con la citosina.
• En el ARN la timina es reemplazada por el
Uracilo que es una base similar.
• Es el movimiento constante de sustancias a través de la membrana
celular. El transporte celular puede ser activo o pasivo:

• El transporte activo es el movimiento de sustancias a través de la


membrana usando energía.

• El transporte pasivo no requiere de energía celular. Depende de la


energía cinética de las partículas de la materia (átomos y moléculas)
que están en constante movimiento.
• En los sólidos las moléculas vibran en un solo sitio. En los líquidos y
gases, las partículas van de un sitio a otro al azar, en línea recta hasta
que chocan con otras partículas y cambian de dirección.
• La Difusión. - La difusión es el movimiento de átomos y moléculas de una
región de mayor concentración a una de menor concentración. En el caso
de un cubo de azúcar en un vaso de agua, la difusión continuará hasta que
el azúcar esté diluido por completo en el agua. Una vez que esto ocurre, la
concentración no cambia. Las moléculas seguirán moviéndose, pero la
concentración se mantendrá constante y a esto se le llama equilibrio
dinámico.
• El gradiente de concentración es la medida de la diferencia de la
concentración de una sustancia en dos regiones. La velocidad de la difusión
es directamente proporcional al tamaño del gradiente de concentración.

Mayor gradiente de concentración Mayor velocidad de difusión


• El oxígeno y el bióxido de carbono pasan a través de los poros de la
membrana celular por difusión. Las moléculas de oxígeno están altamente
concentradas fuera de la célula y se difunden hacia el interior de la célula.
Las moléculas de bióxido de carbono se difunden en cambio hacia el exterior
de la célula donde está menos concentrado.
• Osmosis. - Es un tipo de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente,
el agua en el caso de los sistemas biológicos, pasa selectivamente a través de
una membrana semipermeable. En la ósmosis las moléculas de agua se
mueven de una región de mayor concentración a una de menor
concentración. En los organismos vivientes, el agua entra y sale de la célula a
través de la ósmosis.
• La solución isotónica. - es cuando existe la misma concentración de
sustancias disueltas en agua dentro de la célula y fuera de ésta.
• La solución hipotónica. - es aquella cuando la concentración de los
materiales disueltos en el agua fuera de la célula es menor que la
concentración en la célula.
• Una célula vegetal en una solución hipotónica se hinchará debido a que
el agua empuja el contenido celular hacia la pared celular, la misma que
no se rompe porque es suficientemente fuerte y evita que la célula la
siga empujándola. La resistencia de la pared celular se llama turgencia.
La turgencia da rigidez a los tallos y hojas.
• La solución hipertónica. - la concentración de las sustancias disueltas
en el agua fuera de la célula es mayor a la de dentro de la célula. En las
células vegetales el contenido se separa de la pared celular y se
concentra en el centro por la pérdida de agua, y a esto se le llama
plasmólisis. La plasmólisis hace que las plantas se marchiten.
• Difusión Facilitada. - Se produce por la acción de moléculas
transportadoras que permiten que moléculas específicas puedan pasar
al otro lado de la membrana celular. Las moléculas transportadoras son
proteínas. La difusión facilitada comprende el movimiento de sustancias
a favor de una gradiente de concentración. Las sustancias se mueven
más rápido que en la difusión simple.
• Transporte Activo. - El transporte de algunos materiales hacia
adentro y hacia fuera de la célula, ocurre contra un gradiente de
concentración. Para esto, la célula usa energía para mover sustancias
desde regiones de baja concentración hasta regiones de alta
concentración. El transporte activo, es el proceso mediante el cual la
célula utiliza energía para mover átomos y moléculas contra un
gradiente de concentración.
Modelo para ilustración de transporte activo
• Una molécula transportadora en la membrana tiene un sitio activo
donde solo se acomodan ciertas sustancias.
• Cuando una sustancia entra a la molécula transportadora, la
molécula libera energía, y se cambia la forma de la molécula
transportadora.
• Se cree que la molécula gira y lleva a la sustancia que transporta al
interior de la célula.
• Una vez que la molécula transportadora libera la sustancia que
llevaba, la molécula transportadora queda libre para continuar el
proceso.
• La glucosa, los minerales y algunos iones se mueven hacia el interior
de la célula por transporte activo. Los materiales de desecho salen
de algunas células de esta forma también.

También podría gustarte