Está en la página 1de 99

i

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PLAN DE NEGOCIOS

“MEDICAL COV ”
 
PRESENTADO POR:
ALVARO ALCOCER ITAMAR
AREVALO MANRIQUE PAUL
LINARES NAVIA ROMINA LUCIA
MARQUEZ CRUZ CARLOS ARTURO 
MEDINA PADILLA FERNANDO
SALAZAR ALANYA GERARDO

DOCENTE:
LIC. TRILLO ESPINOZA, VERONICA

SEMESTRE-SECCION:
IX-A

AREQUIPA - PERÚ
2021
i

Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
2. ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO..................................................................1
2.1. Idea / nombre del negocio...........................................................................................1
2.2. Descripción del producto / servicio a ofrecer...............................................................2
2.3. EQUIPO DE TRABAJO....................................................................................................5
3. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.................................................................................7
3.1. Análisis externo............................................................................................................7
3.1.1 Análisis PESTEL............................................................................................................7
3.1.2. Análisis de la industria..............................................................................................36
3.2. Análisis interno AMOFHIT...........................................................................................37
3.3. Análisis FODA..............................................................................................................42
3.4. VISION........................................................................................................................45
3.5. MISION.......................................................................................................................45
3.6. Estrategia genérica.....................................................................................................45
3.7. Objetivos estratégicos (SMART).................................................................................46
4. INVESTIGACION / VALIDACION DE MERCADO......................................................47
4.1. Diseño metodológico de la investigación...................................................................47
4.2. Resultados de la investigación....................................................................................49
4.3. Informe final: elaboración de tendencias, patrones y conclusiones...........................56
4.3.1. Elaboración de tendencias, patrones..................................................................56
4.3.2. Conclusiones.......................................................................................................58
5. PLAN DE MARKETING..................................................................................................59
5.1. Planteamiento de objetivos de Marketing.................................................................59
5.1.1. Objetivos generales............................................................................................59
5.1.2. Objetivos específicos..........................................................................................59
5.2. Mercado objetivo.......................................................................................................59
5.2.1. Tamaño de mercado total..................................................................................60
5.2.2. Tamaño de mercado disponible.........................................................................61
5.2.3. Tamaño de mercado operativo..........................................................................63
5.2.4. Potencial de crecimiento de mercado................................................................63
5.3. Estrategias de marketing............................................................................................63
5.3.1. Segmentación.....................................................................................................63
5.3.2. Posicionamiento.................................................................................................66
ii

5.4. Desarrollo y estrategia del marketing mix..................................................................68


 Marketing mix............................................................................................................68
5.4.1. Estrategia de producto servicio..........................................................................70
5.4.2. Diseño de servicio...................................................................................................71
5.4.3. Estrategia de precios (Análisis de costos y precios de mercado)............................73
5.4.4. Estrategia comunicacional......................................................................................74
5.4.5. Estrategia de distribución.......................................................................................75
5.5. Plan de ventas y proyección de la demanda...............................................................75
5.5.1. Desarrollo del plan de ventas.............................................................................75
5.5.2. Proyecciones de la demanda..............................................................................79
5.6. Presupuesto de Marketing.........................................................................................82
5.6.1. Diseño de fijación de precios..............................................................................82
5.6.2. Estrategia de fijación de precios.........................................................................84
Bibliografía.................................................................................................................................85
iii

Índice de ilustraciones.
Ilustración 1. PBI variación porcentual.................................................................................10
Ilustración 2. IPC variación....................................................................................................11
Ilustración 3. Inversión bruta fija privada..............................................................................11
Ilustración 4. Reporte COVID-19, situación al 19 de mayo 2021, Arequipa...................14
Ilustración 5. Clasificación de COVID-19, situación al 19 de mayo 2021, Arequipa......14
Ilustración 6. Ventaja competitiva..........................................................................................45
Ilustración 7. MATRIZ BCG....................................................................................................67
Ilustración 8. Diseño de Clínica.............................................................................................71
Ilustración 9. Diseño de clínica II...........................................................................................72

Índice de tablas

Tabla 1. Factores políticos en Perú........................................................................................7


Tabla 2. Población del Perú por departamento...................................................................13
Tabla 3. Casos notificados de COVID-19, x distritos de Procedencia al 19 de mayo.
Gerencia Regional de Salud 2020-2021..............................................................................15
Tabla 4. Casos notificados de COVID-19, x grupo de edad y distrito de Procedencia. al
19 de mayo...............................................................................................................................15
Tabla 5. Personas vacunadas en Perú................................................................................16
Tabla 6. índice de desarrollo por departamento.................................................................17
Tabla 7. índice de desarrollo por provincia..........................................................................18
Tabla 8. índice de desarrollo por distritos de Arequipa......................................................19
Tabla 9. Variables tecnológicas.............................................................................................22
Tabla 10. Variables ecológicas..............................................................................................24
Tabla 11. Variables legales....................................................................................................27
Tabla 12. Estructura general de precios..............................................................................38
Tabla 13. Tamaño de muestra..............................................................................................50
Tabla 14. Tamaño de Muestra..............................................................................................50
Tabla 15. Variables de mercado objetivo.............................................................................60
Tabla 16. Arequipa: Población censada y tasa de crecimiento promedio anual, según
provincia, 2007-1017..............................................................................................................60
Tabla 17. Variables segmentación........................................................................................61
Tabla 18. Porcentaje de respuestas.....................................................................................61
Tabla 19. Porcentaje de respuestas.....................................................................................62
Tabla 20. Perfil del tipo de segmentación............................................................................64
Tabla 21. Precios por días y beneficios...............................................................................69
Tabla 22. Precios de mercado...............................................................................................73
Tabla 23. Presupuesto de ventas.........................................................................................78
Tabla 24. Proyección de demanda.............................................................................................79
Tabla 25. Proyección por día......................................................................................................79
Tabla 26. Proyección por semana...............................................................................................80
Tabla 27. Proyección mensual....................................................................................................80
Tabla 28. Proyección anual.........................................................................................................81
Tabla 29. Total anual..................................................................................................................82
Tabla 30. Tarifas de servicio..................................................................................................82
iv

Tabla 31. Tarifario del servicio de ecografías.............................................................................83


Tabla 32. Tarifario del servicio de imágenes..............................................................................83
Tabla 33. Tarifario del servicio médico por especialidad............................................................84
Tabla 34. Costo de la estrategia de precio.................................................................................85
1

Medical Cov.

1. INTRODUCCIÓN.
La siguiente presentación se refiere a la creación de un plan de negocios
correspondiente a las tendencias oasis al aire libre y obsesionados por la
seguridad, el cual fusionamos y nos dio la idea de crear un proyecto de un
centro de rehabilitación para pacientes post covid. Esto salió debido a los
acontecimientos causados por la pandemia covid 19, se ve que hay muchas
personas que han sido víctimas de este mortal virus y en muchos casos se ve
que son pocas las personas que se recuperan a comparación de las muertes
causados por el virus, y esto ocasiona un gran demanda para los centros de
rehabilitación, pero a la vez genera incertidumbre para las familias de los
pacientes covid 19 porque temen que vuelvan a reinyectarse, esto es
especialmente a causa de que muchos centros de rehabilitación están cercas
de los hospitales o clínicas que son lugares con alto nivel de contagio, es por
eso que se nos ocurrió idear un centro de rehabilitación al aire libre, donde
haya un menor nivel de contagio. Este proyecto está pensando realizarse en el
departamento de Arequipa, ciudad Arequipa, por los distritos alejados de la
ciudad como Characato Sabandia, con el cual buscamos que nuestros
pacientes lleven una rehabilitación alejados de la ciudad y la contaminación con
el objetivo que se recuperen de una manera saludable con terapias realizadas
por la variedad de especialistas que tendremos en las diferentes áreas de la
medicina. Este proyecto contará con diversas especialidades ya sea para
pacientes covid 19 o como cualquier otro paciente que posea cualquier otra
enfermada, las especialidades a contar son un nutricionista, un psicólogo, un
especialista en reumatología, terapia física que consiste en ejercitar el cuerpo
de los pacientes para que recuperen su movilidad.

2. ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO.

2.1. Idea / nombre del negocio.

 Centro de rehabilitación post covid-19.


2

2.2. Descripción del producto / servicio a ofrecer.

El servicio a ofrecer consta en brindar sesiones fisioterapéuticas a ciudadanos


que sufren diferentes secuelas del covid-19, ya que la fisioterapia es una
herramienta fundamental para contrarrestar esos efectos negativos de la
enfermedad y restaurar la mejor calidad de vida posible.

¿Cuáles son los beneficios de la fisioterapia?

Los beneficios que buscamos ofrecer a cada paciente son: fortalecer la


musculatura general y respiratoria, mejorar el patrón respiratorio, mejorar la
ventilación pulmonar, ayudar a controlar la tos seca, mejorar la tolerancia al
esfuerzo, mejorar la marcha y el equilibrio.

Se brindará la oportunidad de realizar sesiones al aire libre, esto trae consigo


muchos beneficios, entre ellos tenemos: los beneficios psicológicos, menor
sensación de ansiedad, vitalidad, fuerza, entre otros.

Todos los pacientes tendrán la oportunidad de poder quedarse en las


instalaciones el tiempo que se vea necesario para obtener los resultados de
manera eficaz y eficiente, siempre siguiendo unos estrictos controles de
seguridad e higiene.

Se brindarán diferentes planes para poder adecuarnos a las diferentes


necesidades de cada paciente, cada una de las sesiones serán siempre
llevadas a cabo por profesionales altamente capacitados de manera
personalizada, fisioterapeutas expertos y con una amplia experiencia en
Fisioterapia Respiratoria.

También se tendrá sesiones a domicilio para pacientes que prefieran llevarlas


en la comodidad de su hogar, esto es para poder llegar a personas que tienen
bastante cuidado, miedo por el covid-19 y ya no están acostumbradas a salir a
diferentes lugares.

Además de ello, los pacientes podrán acceder a conferencias y clases de


fisioterapia para su aprendizaje, también se brindarán de manera virtual, esto
se recomienda a pacientes que todavía se deben mantener en cuarentena.

¿Cuáles pueden ser las secuelas tras la infección por coronavirus?


3

₋ Debilidad muscular generalizada.

₋ Disnea o sensación de falta de aire.

₋ Tos seca.

₋ Problemas para tragar o disfagia.

₋ Alteración de la marcha y/o el equilibrio.

₋ Problemas psicológicos (angustia, miedo, ansiedad).

Se ha descubierto en los pacientes por covid-19, que los efectos de la propia


infección han dejado secuelas, es recomendable realizar fisioterapia
respiratoria para poder recuperar o minimizar las secuelas en el menor tiempo
posible.

Secuelas del covid-19.

Entre las muchas consecuencias derivadas del coronavirus, una de las más
importantes es la disnea o “la sensación de falta de aire que siguen teniendo
algunos pacientes después de haber sido dados de alta “y otras afecciones a
causa del covid-19 las cuales son las siguiente: [ CITATION CEN20 \l 2058 ]

Afectación neurológica.

En el aspecto neurológico, una de las secuelas más características de la


COVID-19 es la anosmia o pérdida de olfato., esta se produce por afectación
directa del virus en el sistema nervioso central. [CITATION Org20 \l 2058 ]

La mayoría de los pacientes suele recuperarse


entre las 2-4 primeras semanas. No obstante, hay
pacientes en los que puede permanecer un déficit
prolongado. “De hecho hay pacientes que todavía
no han recuperado el olfato y fueron infectados a
primeros de marzo o finales de febrero” [CITATION
Org20 \l 2058 ]

Por su parte, la cefalea afecta a entre un 40-60 por ciento de los pacientes con
COVID-19 sintomático. Aunque la mayoría de los pacientes solucionan este
4

problema a las 1-2 semanas, entre 2-5 por ciento puede desarrollar una cefalea
crónica de estas características. [CITATION Org20 \l 2058 ]

Síndromes de Guillain-Barré o de Miller Fisher, las más frecuentes entre las


secuelas graves junto a los ictus. “El de Guillain-Barré puede producir al
paciente secuelas y dificultarle andar y moverse ya que afecta al sistema motor
y al sensitivo, y hay pacientes que tardan hasta años en recuperar la capacidad
de andar otra vez. El cuadro de Miller Fisher hace que el paciente no pueda
mover los ojos y que esté con una inestabilidad tan marcada que en ocasiones
no pueden andar tampoco. [CITATION Org20 \l 2058 ]

Secuelas cutáneas.

Aunque las manifestaciones en la piel no son constantes, existen y son de


diferente gravedad e intensidad. Así lo subraya Cristina Galván, dermatóloga
del Hospital Universitario de Móstoles y una de las líderes del estudio nacional
sobre manifestaciones cutáneas vinculadas a la infección por el Covid-19.
[CITATION Org20 \l 2058 ]

“Cuando la piel sufre las consecuencias de la


afectación vascular se produce lo que llamamos
necrosis” Esta secuela puede producirse en
diversidad de grados. [CITATION Org20 \l 2058 ]

“Pueden ir desde pequeñas cicatrices, si se han


necrosado puntos pequeños, o si se han producido
necrosis más extensas, como un dedo entero o todos los de un pie o de una
mano. Las consecuencias son tan intensas como quedarse sin ellos”, El
fenómeno inflamatorio y la hiperreactividad, los servicios de dermatología están
registrando muchas urticarias. “Esta inflamación aparece ante un roce mínimo,
y hay pacientes en los que persiste una vez se han curado de la COVID-19.
[CITATION Org20 \l 2058 ]

Asimismo, un tipo de caída de pelo, el efluvio telógeno, se ha convertido


también en una secuela propia de la COVID-19 que puede aparecer semanas
después de haber superado la enfermedad. [CITATION Org20 \l 2058 ]

Huella cardiológica.
5

En ella, “algunos pacientes han presentado


miocarditis, otros incluso muerte súbita. También en
esta fase, en algunos pacientes la enfermedad
coronaria se ha inestabilizado. Ahí sí que han
aparecido más pacientes con problemas como infarto
agudo de miocardio o también insuficiencias cardíacas al descompensado”.
[CITATION Org20 \l 2058 ]

Tromboembolismo y covid-19.

“Sabemos que los pacientes que han sido sometidos a un tratamiento


anticoagulante durante la hospitalización evolucionan más favorablemente que
los pacientes en las primeras semanas que los que no lo han recibido”.
[CITATION Org20 \l 2058 ]

Se indiaca que “la incidencia de trombo embolismo


venoso, incluyendo trombosis venosa profunda de
extremidades inferiores, puede alcanzar hasta el 30
por ciento en pacientes hospitalizados por COVID-19”.
Así, indica que las dos secuelas a medio plazo a
prevenir son el síndrome postrombótico y la
hipertensión pulmonar trombo embolica. Por ello, “es
importante mantener la profilaxis antitrombótica hasta
7-14 días tras el alta hospitalaria en estos pacientes”. [CITATION Org20 \l 2058 ]

Como apunta Páramo, en el caso de la trombosis venosa los signos y síntomas


que pueden indicar un síndrome postrombótico son dolor, edema,
enrojecimiento y tumefacción de la extremidad afecta. En cuanto a los que han
sufrido embolia de pulmón, el síntoma principal es la dificultad respiratoria, que
podría venir acompañada o no de dolor torácico. [CITATION Org20 \l 2058 ]

2.3. EQUIPO DE TRABAJO.

Plantear un taller o terapias alternas para que el cliente reciba un valor


agregado y nosotros tengamos más ingresos.

 Servicio farmacéutico.
6

Esto lo haremos con el fin de brindar asesoría a los pacientes que se han
recuperado del covid 19 para que se mediquen o que tomen vitaminas para el
fortalecimiento del sistema inmunológico, a la vez se brindará mascarillas,
protectores faciales y alcohol para que estén protegidos y no se vuelvan a
reinfectar. Se brindará consejos de cómo cuidarse y del tiempo necesario de
reposo para el cuerpo. No solo eso, sino también se informará sobre las
vacunas correspondientes ante el covid 19.

 Departamento de Psicología.

Sentir ansiedad, nerviosismo, agitación, tristeza o ira, entre otras emociones,


es normal frente a situaciones tan extremas como la que estamos atravesando
con la pandemia por Covid-19. Por ello en nuestro centro de rehabilitación
brindaremos terapia psicológica para que nuestros pacientes superen este tipo
de cuadros depresivos, ansiedad, nerviosismo, etc.

 Departamento de Nutrición.

Contaremos con nutricionistas porque creemos que la alimentación es uno de


los principales puntos que debemos tratar para el proceso de recuperación
Post-Covid 19 por ende los pacientes necesitan recuperar todas las defensas
que perdieron al luchar contra esta enfermedad por ello bridaremos un servicio
de nutrición donde cada paciente podrá obtener una Dieta balanceada y
equilibrada para su recuperación y cuando salgan del centro de rehabilitación,
tengan un sistema inmunológico más fuerte para afrontar una posible caída en
la enfermedad.

 Departamento de Reumatismo.

Sabemos que tendremos pacientes de una avanzada edad y en la mayoría las


personas adultas sufren del “famoso dolores de hueso” Reumatismo, por ello
en el centro de rehabilitación brindaremos este servicio extra y no solamente
nos enfocaremos en su rehabilitación pos-covid 19 si no que también a la vez
brindaremos tratamientos mediante fisioterapias para que este dolor en las
articulaciones y/o huesos disminuya en su día a día para así brindarles una
mejor calidad de vida en su estadía en el centro de rehabilitación

 Producción de algunos anticuerpos.


7

Esto es una buena alternativa en base de que vemos que la vacuna contra el
covid 19 aun tardara bastante en implementar a todos los peruanos, por ende
decidimos como alternativa implementar algunos anticuerpos a aquellos
pacientes covid 19 y esto es para que no sufran más de lo que vienen
haciendo, es decir con esto se va a prevenir la infección o controlarla para que
no se agrave la situación del paciente, pero en que consiste este anticuerpo.
Básicamente se le denomina anticuerpos monoclonales, estos anticuerpos son
copias hechas en laboratorios en donde se le extrae anticuerpos a personas
que ya se han recuperado del virus. Una vez inyectado los anticuerpos al
paciente esto evitará que el virus ingrese a las células y las complique
infectándolas.

 Fisioterapia respiratoria para pacientes post-covid19.

Esto es otro servicio que brindaremos, esto va dirigido especialmente a


pacientes que ya se han recuperado del covid 19 y lo haremos para que su
sistema respiratorio se venga recuperando poco a poco, para que no sufra una
reinfección o cualquier otro tipo de enfermedad como neumonía. Lo que se va
hacer es un fortalecimiento muscular en general y respiratorio, mejoraremos el
patrón respiratorio mediante sesiones que brindaremos, es decir fortalecer los
pulmones que se han visto afectado por la infección del virus, otro es un
mejoramiento en el andar y el equilibrio del cuerpo, esto se hará principalmente
para que el paciente vuelva a realizar sus actividades anteriores antes de
haberse infectado, esto se hará con un buen cuidado y dedicatoria exclusiva
para el paciente. Por último, se brindará o se ayudará a que el paciente no
tenga dificultades para el alimento, es decir que para que no sufra problemas al
momento de comer, ya que la tráquea aún no se ha recuperado al 100%, es
por eso que se brindará ayuda al momento de comer.
8

3. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.

3.1. Análisis externo

3.1.1 Análisis PESTEL

Factores políticos.

El Perú es una república, que se rige bajo una economía social de mercado,
donde la iniciativa privada es libre y el Estado asume un rol regulador, las
prácticas políticas dependen de la iniciativa del gobierno de turno. [ CITATION
VrC \l 2058 ]

Tabla 1. Factores políticos en Perú.

Tipo de Gobierno  Republica Constitucional

 Estado constitucional de derecho basado en leyes


Sistema legal
[CITATION CLA13 \l 2058 ]
₋ Presidente de la República.
₋ Elecciones: Se presentan cada cinco años por
voto popular (no se permite la reelección
consecutiva). Próximas elecciones 2026.
Poder Ejecutivo
₋ Gabinete: El consejo de ministros es
nombrado por el presidente de la República.
 [CITATION Con93 \l 2058 ]

₋ Presidente del Congreso.


₋ Congreso unicameral.
Poder Legislativo
₋ 130 congresistas.
₋ Periodo de cinco años.  
[CITATION Con93 \l 2058 ]

Poder Judicial ₋  Presidente de la Corte Suprema de Justicia.


₋ encargada de administrar justicia
Órganos jerárquicos:
9

₋ Juzgados de Paz, las Cortes Superiores y la


Corte Suprema de Justicia de la República.
[ CITATION Pod \l 2058 ]

₋ Comunidad Andina (CAN).


₋ MERCOSUR.
₋ Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico
(APEC)
Relaciones
₋ EFTA.
Internacionales
₋ Unión Europea.
₋ Alianza del Pacífico. 
[CITATION Min \l 2058 ]

Fuente: Diferentes fuentes


Elaboración propia

Crisis política en Perú.

El diciembre del 2017, tras un continuo enfrentamiento entre Legislativo y


Ejecutivo, se admitió la moción de vacancia contra Pedro Pablo Kuczynski por
haber contratado con Odebrecht a través de sus dos empresas mientras era
ministro de Alejandro Toledo. [ CITATION MAr18 \l 2058 ]

El 22 de diciembre PPK se libró de la vacancia. Días después, concedió el


indulto a Alberto Fujimori. Tres meses después, un video demostró que los
votos que lo habían salvado de la vacancia fueron a cambio de la gracia
presidencial a favor de Fujimori. [ CITATION MAr18 \l 2058 ]

Luego de la renuncia de PPK, Martín Vizcarra asumió como presidente. Dos


años y medio después, una moción de vacancia pende sobre la cabeza del
actual mandatario. Manuel Merino asumió la presidencia durante 5 días y fue
sucedido por Francisco Sagasti. [ CITATION MAr18 \l 2058 ]

El Perú está presentando bastantes consecuencias e incertidumbre política


hasta la fecha, todo ello afectaría radicalmente a la economía y a las empresas.

Riesgo Político.
10

El riesgo político que enfrentan las empresas se puede definir como “el riesgo
de una pérdida estratégica, financiera o de personal para una empresa debido
a factores no comerciales tales como las políticas macroeconómicas y sociales
(fiscal, monetaria, comercial, inversiones, industrial, ingresos, laborales y de
desarrollo), o eventos relacionados con inestabilidad política (terrorismo,
disturbios, golpes de estado, guerra civil, e insurrección). [ CITATION MXB15 \l 2058
]

La volatilidad en el tipo de cambio de la divisa o moneda utilizada en un


determinado país también afecta directamente a la cuenta de resultados de una
empresa. Las fluctuaciones pueden deberse, no obstante, a muchos motivos.
[ CITATION Sol20 \l 2058 ]

En algunos casos, la corrupción política genera una reacción en cadena en los


mercados bursátiles haciendo que la moneda local se devalúe frente a aquella
utilizada en el país de la empresa extranjera. [ CITATION Sol20 \l 2058 ]

Factores económicos:

Producto bruto interno del país (PBI).

Durante el año 2020, según el Banco Central de Reserva del Perú, la variación
del PBI fue de -11.1%, la tasa más baja de las últimas tres décadas, luego de
22 años de crecimiento económico ininterrumpido, afectado por la pandemia de
la COVID-19. [CITATION Ban \y \l 2058 ]
La variación del producto bruto interno del país se muestra en el siguiente
gráfico:

Ilustración 1. PBI variación porcentual.


11

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración propia

El sector no primario, que comprende aquellas actividades artesanales e


industriales que utilizan los recursos obtenidos por el sector primario para
realizar nuevos productos; entre los años 2019-2020 se presenta una variación
de 3.1 a -12.1, esto debido a la pandemia por COVID-19, además de los
problemas políticos que sufre el país hasta la fecha. [CITATION Ban1 \y \l 2058 ]

En cuanto al sector otros servicios, se registra una variación de 3,9 a -10.3, en


los años 2019 y 2020 respectivamente. [CITATION Ban2 \y \l 2058 ]

Índice de precios al consumidor (IPC).

El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de


los precios de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un
determinado periodo de tiempo. Este índice se utiliza para medir el impacto de
las variaciones en los precios en el aumento de coste de vida. [ CITATION Ped15 \l
2058 ]

La variación porcentual del IPC es utilizada como el indicador de inflación en el


Perú, el IPC registrado durante los últimos años se muestra en el siguiente
gráfico.

En la ilustración N°2 se muestra el IPC de los últimos años en el Perú.

Ilustración 2. IPC variación.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


12

Elaboración propia

Según la ilustración Nro.2, la variación del año 2019 al 2020 es de 2.1 a 1.8
respectivamente.[CITATION Ban3 \y \l 2058 ]

Inversión privada.

La inversión privada para el año 2020, registró una variación negativa de


-16.6%, después de registrar variaciones porcentuales positivas en los tres
últimos años anteriores, como se refleja en el siguiente cuadro.[CITATION Ban4
\y \l 2058 ]

Estas variaciones se presentan también en la ciudad de Arequipa.[CITATION Ban5


\y \l 2058 ]

Ilustración 3. Inversión bruta fija privada.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración propia

Factores sociales.

Los factores socio-culturales son aquellos elementos de la sociedad como la


cultura, religión, creencias y demás, que pueden afectar al proyecto. Por ello es
importante realizar un estudio de las tendencias en la sociedad actual y ver
cómo éstas van cambiando.

Desarrollo Social.

La región Arequipa es hoy una de las regiones con mayor desarrollo del Perú.
A su potencial productivo se une un capital humano con elevada educación en
13

términos relativos. Cuatro de cada diez integrantes de la población


económicamente activan tiene educación superior, ubicándose en el contexto
nacional como la región con la proporción más elevada. Asimismo, la población
en situación de pobreza es relativamente baja y los hogares arequipeños
acceden a los principales servicios básicos de la vivienda como agua,
alcantarillado y electricidad en altos porcentajes. [ CITATION BCR16 \l 2058 ]

No obstante, una mirada más desagregada de ciertos indicadores sociales


permite apreciar diferencias en el nivel de desarrollo al interior de la región. Los
logros educativos son menores en el área rural de Arequipa respecto a la
urbana, en el acceso a la salud existen brechas por cerrar y la informalidad
laboral sigue dominando el mercado de trabajo en la región. [ CITATION BCR16 \l
2058 ]

Aspectos demográficos.

Según el último Censo de Población y Vivienda de 2017, la población de


Arequipa asciende a 1,38 millones de habitantes aproximadamente.

Tabla 2. Población del Perú por departamento.

Población
Población Censada
Departamento Departamento Censada
2017 2017 2017 2017
38 867
Total 38867289 100% Total 100%
289
9 485
Amazonas 379 384 1% Lima 24%
405
Áncash 1/ 1 083 519 3% Loreto 1/ 883 510 2%
Apurímac 405 759 1% Madre de Dios 141 070 0%
Arequipa 1 382 730 4% Moquegua 174 863 0%
Ayacucho 616 176 2% Pasco 1/ 254 065 1%
1 856
Cajamarca 1/ 1 341 012 3% Piura 5%
809
Prov. Const. 1 172
994 494 3% Puno 3%
del Callao 2/ 697
Cusco 1 205 527 3% San Martín 813 381 2%
Huancavelica 347 639 1% Tacna 329 332 1%
Huánuco 1/ 721 047 2% Tumbes 224 863 1%
Ica 850 765 2% Ucayali 1/ 496 459 1%
Junín 1/ 1 246 038 3% Provincia de 8 574 22%
14

Lima 3/ 974
Región Lima
La Libertad 1/ 1 778 080 5% 910 431 2%
4/
Lambayeque 1 197 260 3%      
Fuente: Proyección del Nacional de Estadística e Informática [CITATION
INE17 \y \l 2058 ]
Elaboración propia

Según la tabla Nro.2, la región representa un 4% del total de la población


nacional, además presenta un incremento de 230427 respecto al año anterior.

La región tiene ocho provincias: Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla,


Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión. La más grande en población y
superficie es Arequipa y concentra al 75 por ciento de la población total de la
región. [ CITATION BCR16 \l 2058 ]

Por todo ello se generan oportunidades para las empresas, oportunidades para
poder establecerse y desarrollarse tanto las grandes empresas como medianas
y pequeñas.

Situación por COVID-19.

Se presenta datos sobre casos covid-19 en la ciudad Arequipa al 19 de mayo


del 2021, esto influye en la cantidad de afectados a las secuelas del covid-19, y
por ende a nuestro sector.

Ilustración 4. Reporte COVID-19, situación al 19 de mayo 2021, Arequipa.

Fuente: Instituto nacional de Salud.

Elaborado por EPIDEMIOLOGIA/JVL/ecp


15

El total de muestras en Arequipa es de 1,745,018, el total de casos positivos es


de 206.098 y el total de personas dadas de alta es de 192.584. [ CITATION
Gob21 \l 2058 ]

Ilustración 5. Clasificación de COVID-19, situación al 19 de mayo 2021,


Arequipa.

Fuente: INS

Elaborado por EPIDEMIOLOGIA/JVL/ecp

Tabla 3. Casos notificados de COVID-19, x distritos de Procedencia al 19 de


mayo. Gerencia Regional de Salud 2020-2021.
16

Fuente: Instituto nacional de Salud.

Elaborado por EPIDEMIOLOGIA/JVL/ecp

Tabla 4. Casos notificados de COVID-19, x grupo de edad y distrito de


Procedencia. al 19 de mayo.
17

Fuente: Instituto nacional de Salud.

Elaborado por EPIDEMIOLOGIA/JVL/ecp

Tabla 5. Personas vacunadas en Perú.

Fuente: Our World in Data.


Elaboración propia

En Perú, el total de personas vacunadas es de 818.181, que representa un


2.5% del total de población. [CITATION Our21 \l 2058 ]

Desarrollo humano y pobreza.

Los indicadores pobreza monetaria e Índice de Desarrollo Humano (IDH) dan


cuenta que la pobreza ha disminuido en el país y el desarrollo humano ha
mejorado. Sin embargo, este último no lo ha hecho en la misma proporción.
Ello se debe a que miden diferentes aspectos del bienestar. La pobreza se
reduce principalmente con el crecimiento económico al mejorarse los ingresos
de la población, mientras que el IDH además de la mejora del ingreso, debe
lograr progresos en el logro educativo y la esperanza de vida. [ CITATION
BCR161 \l 2058 ]

Desarrollo humano.

El Índice de Desarrollo Humano es una medición del desarrollo considerando


tres dimensiones básicas: salud, educación e ingresos. [ CITATION BCR161 \l 2058 ]
18

El IDH pretende ser un indicador más confiable de desarrollo en comparación


con el crecimiento PBI ya que considera otras dimensiones además del nivel de
ingreso. [ CITATION IPE19 \l 2058 ],

Los indicadores utilizados son:

₋ Esperanza de vida al nacer.


₋ Logro educativo.
₋ Ingreso bruto familiar per cápita.

En el siguiente cuadro se presenta el índice de desarrollo por departamento.

Tabla 6. índice de desarrollo por departamento.

2019
Índice
de
índice de Desarrollo
desarr
Humano 2019 Valores normalizados
ollo
Human
o (IDH)
DEPARTAMENTO Espera Poblaci Años Logro Ingres
nza de ón (18 de educa o
vida al años) educa tivo famili
nacer con ción ar per
UBIG Provin Educ. (Pobla cápita
 
EO cia secund c. 25 y
aria más)
comple
ta
  Distrito            
0000 0.84 0.67 0.51 0.59 0.4 0.58
PERÚ  
00 04 67 66 12 045 58
0100 AMAZONA 0.73 0.45 0.32 0.38 0.2 0.41
 
00 S 25 48 88 67 574 77
0200 0.83 0.63 0.43 0.52 0.3 0.51
ANCASH  
00 22 24 81 64 135 59
0300 APURÍMAC   0.74 0.65 0.34 0.47 0.1 0.41
19

00 64 47 55 56 955 09
0400 0.87 0.75 0.58 0.66 0.4 0.64
AREQUIPA  
00 65 89 00 35 562 25
0500 AYACUCH 0.80 0.62 0.36 0.47 0.2 0.43
 
00 O 28 94 06 64 119 27
0600 CAJAMARC 0.80 0.51 0.31 0.40 0.2 0.42
 
00 A 53 20 51 16 375 51
0701 0.88 0.73 0.57 0.64 0.4 0.64
Callao  
00 48 14 45 82 574 02
0800 0.79 0.71 0.45 0.57 0.2 0.51
CUSCO  
00 02 77 93 41 960 21
0900 HUANCAVE 0.81 0.58 0.29 0.41 0.1 0.38
 
00 LICA 97 61 76 77 652 38
1000 0.79 0.57 0.36 0.46 0.2 0.45
HUÁNUCO  
00 21 84 86 17 553 37
1100 0.86 0.73 0.57 0.65 0.3 0.60
ICA  
00 35 50 98 28 831 00
1200 0.79 0.67 0.48 0.56 0.2 0.51
JUNÍN  
00 91 30 12 91 930 07
1300 LA 0.86 0.60 0.45 0.52 0.3 0.54
 
00 LIBERTAD 48 84 89 84 606 82
1400 LAMBAYEQ 0.87 0.69 0.47 0.57 0.3 0.53
 
00 UE 63 25 17 15 045 43
1500 0.87 0.75 0.61 0.67 0.5 0.70
LIMA  
00 76 52 21 99 931 73
1600 0.81 0.43 0.47 0.45 0.3 0.48
LORETO  
00 91 95 52 70 017 34
1700 MADRE DE 0.82 0.63 0.49 0.56 0.4 0.61
 
00 DIOS 52 95 40 20 981 36
1800 MOQUEGU 0.85 0.73 0.56 0.64 0.5 0.65
 
00 A 15 86 60 66 196 89
1900 0.80 0.67 0.45 0.55 0.2 0.47
PASCO  
00 22 81 72 68 452 85
2000 0.86 0.62 0.43 0.51 0.3 0.51
PIURA  
00 75 43 11 88 000 30
2100 0.81 0.73 0.41 0.55 0.2 0.46
PUNO  
00 87 84 97 67 214 56
2200 SAN 0.76 0.52 0.38 0.44 0.3 0.48
 
00 MARTÍN 73 72 35 97 270 32
2300 TACNA   0.83 0.72 0.55 0.63 0.3 0.59
20

00 10 77 85 75 878 00
2400 0.79 0.68 0.50 0.58 0.3 0.55
TUMBES  
00 43 14 15 46 685 52
2500 0.76 0.49 0.46 0.47 0.3 0.48
UCAYALI  
00 06 51 35 90 103 35
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.

Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla Nro.6, el departamento de Arequipa tiene un índice


de desarrollo humano de 0.6425, siendo el tercero más alto, teniendo a Lima
con índice mayor de desarrollo humano.

En el siguiente cuadro se presenta el índice de desarrollo por provincia del


departamento Arequipa.

Tabla 7. índice de desarrollo por provincia.

2019
Índice
de
índice de Desarrollo desarr
Humano 2019 Valores normalizados ollo
Huma
no
(IDH)
DEPARTAMENTO Espera Poblaci Años Logro Ingre
nza de ón (18 de educa so
vida al años) educa tivo famili
nacer con ción ar per
UBIG Educ. (Pobla cápita
  Provincia
EO secund c. 25 y
aria más)
comple
ta
  Distrito            
0400 AREQ 0.87 0.75 0.58 0.6 0.4 0.64
 
00 UIPA 65 89 00 635 562 25
0401   Arequipa 0.88 0.79 0.65 0.7 0.4 0.66
21

00 84 37 33 201 687 93
0402 0.95 0.71 0.52 0.6 0.4 0.62
  Camaná
00 48 54 71 141 147 41
0403 0.96 0.56 0.50 0.5 0.4 0.61
  Caravelí
00 75 64 50 348 528 65
0404 0.85 0.55 0.46 0.5 0.4 0.56
  Castilla
00 53 90 09 076 182 62
0405 0.89 0.66 0.46 0.5 0.4 0.58
  Caylloma
00 91 47 32 549 092 88
0406 Condesu 0.90 0.55 0.44 0.4 0.4 0.58
 
00 yos 55 77 38 975 366 16
0407 0.86 0.75 0.55 0.6 0.4 0.63
  Islay
00 14 91 25 476 502 09
0408 0.97 0.36 0.29 0.3 0.1 0.35
  La Unión
00 39 84 66 306 425 79

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.

Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla Nro.7, la provincia Arequipa tiene un índice de


desarrollo humano de 0.6693, el más alto de todas las provincias.

En el siguiente cuadro se presenta el índice de desarrollo por distritos de


Arequipa.

Tabla 8. índice de desarrollo por distritos de Arequipa.

índice de
Desarrollo 2019
Humano 2019 Valores normalizados
DEPARTAMENTO Espera Poblaci Años Logro Ingres
nza de ón (18 de educati o Índice
vida al años) educaci vo familia de
nacer con ón r per desarro
UBIG
Provinci Educ. (Poblac cápita llo
EO  
a secund . 25 y Human
aria más) o (IDH)
complet
a
22

04000 AREQUI 0.876 0.758 0.58 0.66 0.45 0.642


 
0 PA 5 9 00 35 62 5
04010 Arequip 0.888 0.793 0.65 0.72 0.46 0.669
 
0 a 4 7 33 01 87 3
04010 0.897 0.816 0.80 0.80 0.60 0.762
1 Arequipa
1 1 5 23 94 98 2
Alto
04010 0.882 0.807 0.66 0.73 0.45 0.664
2 Selva
2 5 9 25 16 44 4
Alegre
04010 0.886 0.801 0.66 0.73 0.47 0.673
3 Cayma
3 1 3 67 09 25 9
04010 Cerro 0.870 0.782 0.61 0.69 0.43 0.641
4
4 Colorado 7 0 94 60 50 2
04010 Characat 0.879 0.779 0.58 0.67 0.39 0.616
5
5 o 5 2 74 65 41 6
04010 0.906 0.724 0.43 0.55 0.27 0.519
6 Chiguata
6 5 8 21 96 57 1
04010 Jacobo 0.893 0.793 0.63 0.70 0.46 0.663
7
7 Hunter 9 0 24 81 08 2
04010 0.885 0.683 0.46 0.56 0.45 0.610
8 La Joya
8 1 5 56 41 58 5
04010 Mariano 0.888 0.827 0.65 0.73 0.45 0.669
9
9 Melgar 5 7 84 82 75 5
04011 Miraflore 0.895 0.813 0.68 0.74 0.48 0.689
10
0 s 4 2 68 73 95 3
04011 Mollebay 0.868 0.710 0.54 0.62 0.36 0.580
11
1 a 5 8 14 04 21 0
04011 Paucarp 0.891 0.795 0.63 0.71 0.43 0.649
12
2 ata 8 9 61 15 24 8
04011 0.860 0.683 0.38 0.51 0.19 0.442
13 Pocsi
3 0 2 39 21 70 7
04011 Polobay 0.850 0.493 0.43 0.46 0.27 0.475
14
4 a 2 5 53 35 26 4
04011 Queque 0.859 0.749 0.56 0.65 0.39 0.603
15
5 ña 6 5 81 25 20 5
04011 Sabandi 0.877 0.748 0.59 0.67 0.46 0.648
16
6 a 0 2 99 00 49 8
04011 0.875 0.785 0.65 0.71 0.51 0.685
17 Sachaca
7 9 3 46 70 30 5
23

San
04011 0.876 0.657 0.45 0.54 0.40 0.579
18 Juan De
8 1 9 28 58 72 6
Siguas
San
04011 0.947 0.707 0.29 0.45 0.23 0.468
19 Juan De
9 3 4 84 95 63 5
Tarucani
Santa
04012 Isabel 0.892 0.575 0.42 0.49 0.42 0.572
20
0 De 3 7 10 23 62 1
Siguas
Santa
04012 0.848 0.644 0.45 0.54 0.49 0.608
21 Rita De
1 4 1 49 13 05 4
Siguas
04012 Socabay 0.878 0.798 0.65 0.72 0.46 0.666
22
2 a 8 5 22 16 74 8
04012 0.900 0.732 0.57 0.64 0.44 0.636
23 Tiabaya
3 5 8 10 68 20 2
04012 Uchuma 0.928 0.775 0.61 0.68 0.46 0.668
24
4 yo 0 6 03 80 87 9
04012 0.893 0.783 0.46 0.60 0.49 0.645
25 Vitor
5 1 8 99 69 64 6
04012 Yanahua 0.893 0.835 0.84 0.83 0.59 0.765
26
6 ra 7 2 44 98 73 3
04012 Yarabam 0.912 0.723 0.59 0.65 0.41 0.627
27
7 ba 6 0 18 41 33 2
04012 0.887 0.774 0.50 0.62 0.38 0.600
28 Yura
8 0 0 67 62 99 5
Jose
Luis
04012 0.907 0.827 0.76 0.79 0.57 0.745
29 Bustama
9 6 3 52 56 34 4
nte Y
Rivero
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.

Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla Nro.8, el distrito Yanahuara tiene un índice de


desarrollo humano de 0.7653, el más alto de todos; seguido por Arequipa y
José Luis Bustamante y Rivero.
24

Factores tecnológicos.

La tecnología a nivel mundial está avanzando rápidamente, en el Perú esta


tecnología se ve reflejada en las empresas que buscan cada vez mejorar y
optimizar sus procesos y funciones.

Identidad digital, ‘machine learning’ y a avanzada: los cambios tecnológicos de


la era post COVID-19

Más allá del impulso que la crisis del coronavirus suponga para la adopción de
determinadas tecnologías concretas –como la telemedicina o la robótica. El uso
compartido de datos y el despliegue de soluciones para preservar la privacidad
podrían acelerarse por las necesidades inmediatas que plantea el escenario
post-coronavirus, lo que puede ayudar a sentar las bases de unas nuevas
infraestructuras digitales. [ CITATION BBV \l 2058 ]

Quioscos activados por voz para recoger el periódico sin tocar nada, robots a
las entradas de los hoteles para recibir a los turistas y hologramas que
sustituyen a los botones para reducir el contacto en los ascensores. Son
algunos ejemplos del tipo de soluciones tecnológicas en las que ya se está
trabajando para hacer frente al mundo que se presenta tras la crisis del
coronavirus. [ CITATION BBV \l 2058 ]

La rápida expansión de la COVID-19 ha hecho saltar todas las alarmas


sanitarias a nivel mundial, no por sus índices de letalidad, sino por la
abrumadora capacidad de transmisión y contagio. A este último hecho, se
añade una cuestión que pone en jaque a la comunidad médica, y es que este
virus puede estar presente en personas totalmente asintomáticas, las cuales
son portadoras del mismo y pueden transmitirlo al resto de la población. Ello
conlleva una mayor dificultad a la hora de frenar su propagación. Ante este
escenario, era de esperar que los principales países líderes en desarrollo
tecnológico, utilizaran los múltiples usos y aplicaciones que pueden extraerse
de las nuevas tecnologías para intentar poner freno a la rápida expansión del
nuevo coronavirus COVID-19. Si bien es cierto que en un primer momento
China y Corea del Sur fueron las principales promotoras, investigadores,
empresas e innovadores en Europa, Estados Unidos y en todo el mundo se
han sumado rápidamente y el desarrollo de soluciones tecnológicas en la lucha
25

contra el actual coronavirus va incrementándose día tras día. [ CITATION BBV \l


2058 ]

Otro reto que enfrentarán las empresas que logren tener la vacuna lista para su
distribución, será la fabricación en masa. La tecnología adyuvante de la
farmacéutica GSK, líder mundial en vacunas, ayudará en este objetivo.

Tabla 9. Variables tecnológicas.

VARIABLE ENUNCIADO
Se desarrollaron nuevas adopciones de
determinadas tecnologías concretas –como la
Tecnológica telemedicina o la robótica y el uso compartido de
datos y el despliegue de soluciones para
preservar la privacidad
Debido a los constantes contagios de personas
por covid 19, países de líderes en desarrollo
tecnológico, utilizaran los múltiples usos y
Tecnológica aplicaciones que pueden extraerse de las nuevas
tecnologías para intentar poner freno a la rápida
expansión del nuevo coronavirus COVID-19

Un reto es tener la vacuna lista para su


distribución, será la fabricación en masa, donde
Tecnológica
hay varias farmacéuticas líderes que se ocupan
del desarrollo de una vacuna eficiente.
En diálogos con hospitales se explica las fases y
Tecnológica ventajas tecnológicas para su producción y
comercialización en masa.
Fuente: Diferentes fuentes
Elaboración propia

Factores ecológicos.

Actualmente el cuidado del medio ambiente es un tema de mucha importancia


para el mundo, se crean nuevas políticas para las empresas y la población,
26

incluso en Perú y a nivel mundial existen acuerdos y tratados en pro del medio
ambiente.

COVID-19 y su impacto en el medioambiente.

Las órdenes de aislamiento en casi todo el mundo y la paralización de la


actividad industrial, así como la reducción de desplazamientos, han devuelto a
las principales ciudades del mundo sus cielos azules y reducido los niveles de
contaminación. Eso sí, el coronavirus además de ser una amenaza para la
salud pública se está convirtiendo en una amenaza real para el medioambiente
si no se actúa a tiempo y con responsabilidad.[ CITATION MAF \l 2058 ]
Estos elementos se han convertido en esenciales para la humanidad, pero son
tremendamente nocivos si no actuamos con responsabilidad a la hora de
desecharlos. Por tanto, mientras se pueden ver cielos despejados y sin
contaminación, el consumo de plásticos sigue aumentando considerablemente.
[ CITATION MAF \l 2058 ]
No hay dudas de que la contaminación por plástico era ya uno de los grandes
desafíos de la humanidad antes de que llegara la COVID-19 y la utilización de
guantes y mascarillas de manera masiva ha mostrado recientemente a todo el
mundo imágenes de playas invadidas de estos productos. [ CITATION MAF \l
2058 ]
Calidad del aire.

Con numerosas industrias operando a marcha reducida, así como la escasa


circulación de aviones y vehículos terrestres, se han reportado mejoras
considerables y sin precedentes en la calidad del aire en diferentes partes del
planeta, incluyendo China, Italia y Lima. Por medio de imágenes satelitales o
de mediciones puntuales se ha establecido que las concentraciones de dióxido
de nitrógeno, uno de los principales gases contaminantes en el aire, se han
reducido entre un 30 y 60 % en esas regiones con respecto a los valores
habituales. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

Calidad del agua.

La noticia sobre el visible aumento en la transparencia del agua en los canales


de Venecia en Italia ha dado la vuelta al mundo. El evento estaría directamente
27

relacionado con una menor circulación de embarcaciones en esas


aguas. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]
La ausencia de tráfico por los canales poco profundos permite que los
sedimentos se depositen en el fondo y que el agua sea menos turbia, pudiendo
así observar los peces que allí habitan. Aunque a otras escalas, es posible que
la reducción en los procesos industriales y del transporte masivo también estén
mejorando temporalmente los parámetros físicos y químicos de mares, ríos y
lagos en diferentes partes del mundo. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]
Biodiversidad.

Los efectos sobre la biodiversidad son más contrastantes que los del aire y el
agua. También se han hecho famosas las imágenes de avistamientos de
animales en lugares inhabituales, como en medio de grandes ciudades y sobre
los monumentos. Estos aprovechan la ausencia de humanos para aventurarse
en esas zonas. La lista de visitantes inusitados de cascos urbanos alrededor
del mundo incluye osos, jabalíes, zorros y hormigueros, entre otros. Son
animales que suelen habitar en las ciudades o cerca de las mismas, pero con
comportamientos o adaptaciones para evitar su contacto con el ser humano.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

En Lima misma se reporta la presencia de miles de aves marítimas en sus


playas, un espectáculo poco común en esta zona que se explica en gran
medida por la casi ausencia de personas. Sin embargo, algunas especies más
acostumbradas e incluso dependientes del ser humano para su subsistencia,
como por ejemplos los monos en Lopburi (Tailandia) o los venados en Nara
(Japón) parecen pasarlo mal por falta de turistas que los alimenten. [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

¿Y los otros problemas ambientales?

Se teme que el Covid-19 desvíe aún más la atención de temas ambientales


graves como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el acceso al agua
y saneamiento. En países como Perú existen otras enfermedades como el
dengue que también causan muchas muertes, pero cuyo interés puede verse
reducido por focalizar todos los esfuerzos y recursos en el Covid-19.

Tabla 10. Variables ecológicas.


28

VARIABLE ENUNCIADO
La paralización debido a la pandemia ha devuelto
Ecológico a las principales ciudades del mundo sus cielos
azules y reducido los niveles de contaminación
Muchos instrumentos de bioseguridad son
Ecológico tremendamente nocivos ya que no se actúa con
responsabilidad a la hora de desecharlos.
La utilización de guantes y mascarillas de manera
masiva ha mostrado recientemente a todo el
Ecológico
mundo imágenes de playas invadidas de estos
productos.
Debido a la escasa circulación de aviones y
vehículos terrestres, se han reportado mejoras
Ecológico considerables y sin precedentes en la calidad del
aire en diferentes partes del planeta, incluyendo
China, Italia y Lima.
La calidad del agua de los mares ha ido
Ecológico mejorando permitiendo así el regreso de especies
marinas a sus hábitats naturales.
En Lima misma se da la presencia de miles de
aves marítimas en sus playas, esto es debido a la
casi ausencia de personas. Sin embargo, algunas
Ecológico
especies más acostumbradas e incluso
dependientes del ser humano para su
subsistencia.
Fuente: Diferentes fuentes
Elaboración propia

Factores legales.

En Perú se ha generado, una vez más, una pugna entre el Congreso y el


Ejecutivo. Luego de la discusión que hubo durante la semana sobre los precios
inaccesibles de las clínicas privadas para pacientes contagiados con COVID-
19, el Gobierno acordó entregar cerca de 15.600 dólares por cada paciente que
29

contara con seguro público, independientemente de la cantidad de días de


tratamiento. Mientras tanto, el Congreso aprobó una norma para que el
Ministerio de Salud disponga de los equipos biomédicos de estas clínicas
cuando exista “riesgo elevado de daños a la salud”. [ CITATION HRW20 \l 2058 ]
El órgano legislativo, además, ha aprobado el congelamiento de los intereses
en las deudas hasta por tres meses. Esta propuesta incluye una disposición
para que al menos el 50 % de los créditos del programa Reactiva Perú sean
entregados a pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, el Gobierno
publicó este lunes modificaciones al reglamento de Reactiva Perú para mejorar
el acceso al programa. También se ha aprobado la facultad discrecional para
no determinar ni sancionar las infracciones de la Ley General de Aduanas
vistas por la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas. [ CITATION
HRW20 \l 2058 ]
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
que un brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19), identificado por
primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China. Citando su preocupación
por “los alarmantes niveles de propagación y gravedad”, la OMS pidió a los
gobiernos que tomasen medidas urgentes y contundentes para detener la
propagación del virus.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 2058 ]
El derecho internacional de los derechos humanos garantiza que todas las
personas disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud y obliga a los
gobiernos a adoptar medidas para prevenir las amenazas a la salud pública y
brindar atención médica a quienes la necesitan. Las normas de derechos
humanos también reconocen que en el contexto de serias amenazas a la salud
pública y emergencias públicas que pongan en peligro la vida de una nación,
las restricciones a algunos derechos pueden justificarse siempre y cuando
tengan una base legal, sean estrictamente necesarias según evidencias
científicas y no sean arbitrarias ni discriminatorias en su aplicación, sean de
duración limitada, respeten la dignidad humana, estén sujetas a revisión y sean
proporcionales para lograr su objetivo. La magnitud y la gravedad de la
pandemia del COVID-19 claramente asciende al nivel de una amenaza a la
salud pública que podría justificar restricciones a ciertos derechos, como los
que resultan de la imposición de la cuarentena o el aislamiento y que limitan la
libertad de movimiento. Al mismo tiempo, una cuidadosa atención a derechos
30

humanos como la no discriminación y principios de los derechos humanos


como la transparencia y el respeto a la dignidad humana puede fomentar una
respuesta efectiva en medio de la agitación y los trastornos que
inevitablemente resultan en tiempos de crisis, así como limitar los daños que
puedan provenir de la imposición de medidas demasiado generales que no
cumplen con los criterios anteriores. [CITATION MarcadorDePosición2 \l 2058 ]
Tabla 11. Variables legales.

VARIABLE ENUNCIADO
El gobierno aprobó una norma para que el Ministerio de
Legal Salud disponga de los equipos biomédicos de estas clínicas cuando
exista “riesgo elevado de daños a la salud”.  

El órgano legislativo, además, ha aprobado el


Legal congelamiento de los intereses en las deudas
hasta por tres meses
Se ha aprobado la facultad discrecional para no determinar ni
Legal sancionar las infracciones de la Ley General de Aduanas vistas por
la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas

La OMS pidió a los gobiernos que tomasen


Legal medidas urgentes y contundentes para detener la
propagación del virus.
El derecho internacional de los derechos humanos
garantiza que todas las personas disfruten del
derecho al más alto nivel posible de salud y obliga
Legal
a los gobiernos a adoptar medidas para prevenir
las amenazas a la salud pública y brindar atención
médica a quienes la necesitan
Los derechos internacionales reconocen la implementación de
medidas estrictas para los gobiernos con serias amenazas a la salud
Legal
pública y emergencias públicas que pongan en peligro la
vida de una nación.
Las medidas tomadas por el gobierno se justifican
Legal
en bienestar de la población
Fuente: Diferentes fuentes
31

Elaboración propia

Requisitos para abrir un centro o clínica de fisioterapia.

Obtener la licencia de actividad municipal.

¿Documentación a entregar? Solicitud a rellenar con los planos del centro, y las
medidas contra incendio.

¿Dónde? En el Ayuntamiento del Municipio donde se vaya a instalar

¿Tasas? Habrá que pagar las tasas que cada ayuntamiento estime.

El primer paso para la implementación de un centro o una clínica de


rehabilitación es la obtención de una licencia de funcionamiento y se debe
presentar los respectivos documentos al municipio del distrito donde se
implantará el centro de rehabilitación.

Autorización sanitaria de funcionamiento.

¿Documentación a entregar? Se debe entregar cumplimentada la solicitud de


Autorización Sanitaria de Funcionamiento, que se recoge en la dirección del
SCS, junto con los siguientes anexos de esta solicitud:

a) Memoria descriptiva de la actividad que se va a realizar en el centro


b) Declaración de los contratos de los profesionales que estarán en el
centro
c) Compromiso de los profesionales que trabajarán en el centro
d) Hoja detallando el material del centro, incluyendo marca, modelo y
número de serie
e) Fotos de la consulta recogidas en el siguiente esquema
f) Declaraciones de responsabilidad relativas a:
- Documentación acreditativa de centros previstos
- Declaración responsable relativa a la veracidad de datos
registrales y patrimoniales que se corresponden con la
documentación obrante en el centro a disposición de la
Inspección, sustituyendo así a su presentación física.

Respecto al local se exige:


32

 Plano de la ubicación del centro. Planos escala 1/50; 1/100;


firmados
 Certificados sobre los locales firmados y visados por técnico
competente (título y nombre del Arquitecto o Aparejador o
Ingeniero).
 Fotos de las dependencias del centro.
 Requisitos básicos:
a) Que exista como mínimo una zona de consulta Con una medida mínima
de 11m2 (excepto las consultas que prescindan de camilla, cuya medida
mínima se reduce a 7m2, así como cuando el despacho se encuentra en
una dependencia aneja a la sala de exploración) y debe contener al
menos:
 Una camilla con tres lados como mínimo libres, separados entre sí
por espacio o pasillo mínimo de 60 cms.
 Una mesa de entrevistas.
 Tres sillas.
 Lámpara de exploración.
 Lavamanos con grifo de cierre no manual, dotado de agua corriente,
jabón líquido en dosificador y toallas desechables.
 Dispensador automático de solución hidroalcohólica.
b) Que exista una zona de espera
 Que sea proporcional a las dimensiones de la consulta.
 Historiales clínicos (soporte físico o virtual).
 Zona de archivo (en caso de soporte físico).
c) Tener zona de instalaciones y servicios
 Aseo adaptado con supresión de barreras físicas.
 Con zona libre de metro y medio de diámetro.
 Lavabo e interruptores a 70 cms. de altura.
 Inodoro con barras de aproximación.

El segundo paso es tener una autorización sanitaria de funcionamiento con la


descripción correspondiente de los instrumentos necesarios que necesita un
centro de rehabilitación, ya sea respecto al local que esto es muy importante,
33

ya que se debe de tener los instrumentos ideales para la atención y


satisfacción del cliente.

Respecto a los trabajadores se exige:

 Certificación de colegiaciones y titulaciones verificada por el/los


Colegios Profesionales Sanitarios.
 Copia de títulos académicos y de especialidades.
 Si se constituye una sociedad: Certificación del Registro Mercantil en
la que conste la representación de la sociedad y conforme que la
actividad sanitaria específica está incluida en su objeto social.
 Cumplimiento de la Ley Oficial de Protección de Datos: Solicitud de la
declaración ante la Agencia de Protección de Datos de la posesión
de los ficheros de carácter personal.

Respecto a los trabajadores, es necesario que estos presenten su certificación


y titulación al colegio profesional sanitarios, esto para comprobar su nivel de
capacidad y sus estudios correspondientes de acuerdo al área sanitaria.

Respecto al material se exige:

 Material obligatorio a tener en el centro:


 Esfingomanómetro.
 Fonendoscopio.
 Resucitador manual de balón con máscara transparente.
 Cánulas de Guedel (número 1,3 y 5).
 Gasas estériles.
 Esparadrapo hipoalérgico.
 Betadine.
 Tijeras.
 Suero Fisiológico.

 Declaraciones de conformidad del equipamiento electromédico previsto


en la normativa.
 Si está prevista la dotación de USO MÉDICO DE RADIACIONES
IONIZANTES, en unidades asistenciales con equipos de
34

Radiodiagnóstico, Radioterapia y/o Medicina Nuclear, la documentación


a entregar es más específica.
 Si se realizan técnicas invasivas, copia solicitud inscripción en Registro
de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos. Contrato con empresa
autorizada para la recogida de Residuos.

Respecto a los materiales exigentes, es necesario que nuestro centro de


rehabilitación tenga todo lo establecido por el Colegio médico sanitario, en este
caso los instrumentos necesarios para la atención y certificación de uso de
estos instrumentos magnéticos.

Medidas de seguridad de una clínica de fisioterapia.

Artículo 130º.- Son medidas de seguridad las siguientes:

a) El aislamiento.

b) La cuarentena.

c) La observación personal.

d) La vacunación de personas.

e) La observación animal.

f) La vacunación de animales.

g) La destrucción o control de insectos u otra fauna transmisora y nociva.

h) El decomiso o sacrificio de animales que constituyan peligro para la


seguridad o la salud de las personas.

i) La suspensión de trabajos o servicios.

j) La emisión de mensajes publicitarios que adviertan peligro de daños a la


salud de la población; k) El decomiso, incautación, inmovilización, retiro del
mercado o destrucción de objetos, productos o sustancias.

l) La suspensión temporal del ejercicio de actividades de producción y comercio


y la restricción del tránsito de personas, animales, vehículos, objetos y
artículos.

ll) El cierre temporal o definitivo de empresas o sus instalaciones.


35

Artículo 131º.- Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución y se


aplican sin perjuicio de las sanciones que correspondan.

Artículo 132º.- Todas las medidas de seguridad que adopta la Autoridad de


Salud en aplicación de la presente ley, se sujetan a los siguientes principios:

a) Deben ser proporcionales a los fines que se persiguen.

b) Su duración no debe exceder lo que exige la situación de riesgo inminente.

c) Debe preferirse aquellas medidas que siendo eficaces para el fin que se
persigue, menos perjudiquen al principio de libre circulación de las personas y
de los bienes.

De acuerdo a los artículos establecidos por el colegio médico de sanidad, se


debe cumplir con todas las disposiciones necesarias ya sea cuarentenas de
pacientes, avisos con medidas de seguridad para informar a las personas de
los riesgos que puedan estar sometidos, etc. Todo esto para tomar medidas
adecuadas respecto al bienestar de los clientes y la población en sí.

Infracciones y sanciones.

Artículo 134º.- Sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere
lugar, las infracciones a las disposiciones contenidas en la presente ley y su
reglamento, serán pasibles a una o más de las siguientes sanciones
administrativas:

a) Amonestación

b) Multa

c) Cierre temporal o clausura del establecimiento.

d) Suspensión o cancelación del Registro Sanitario del producto.

Artículo 135º.- Al imponer una sanción, la Autoridad de Salud tendrá en


cuenta:

a) Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud


de las personas.

b) La gravedad de la infracción.
36

c) La condición de reincidencia o reiterancia del infractor.

Artículo 136º.- Toda sanción de clausura y cierre temporal de establecimientos,


así como de suspensión o cancelación de Registro Sanitario de productos,
debe ser publicada, a costa del infractor, por la Autoridad de Salud en la forma
que establece el reglamento.

Artículo 137º.- El reglamento establece la calificación de las infracciones, la


escala de sanciones y el procedimiento para su aplicación.

Certificado de defensa civil.

Certificados inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones ITSE.

Es un documento oficial emitido por los gobiernos locales. La entrega del


certificado se realiza luego de evaluar e inspeccionar las condiciones de
seguridad de todos los establecimientos en los que resida, trabaje o concurra
público, con la finalidad de prevenir o reducir el riesgo de siniestro ocasionado
por fenómeno natural o por acción humana, en salvaguarda de la vida del
público, la población y el patrimonio de las personas. [ CITATION Mun \l 2058 ]

 Requisitos para obtener el certificado: Para obtener el Certificado de


Defensa Civil depende del Nivel de Riesgo del Establecimiento, el cual
viene determinado en la Matriz de Riesgo. Los requisitos, así como los
derechos de tramitación se encuentran en las páginas 42 y 43 del Texto
Único de Procedimientos Administrativos (T.U.P.A). [ CITATION Mun \l
2058 ]

Licencia de funcionamiento - cesionarios con un área de más de 100 m2 hasta


500 m2 con itse básica ex ante.

Base legal.

Se presenta la base legal según [CITATION gob16 \l 2058 ].

 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 (27.05.03). Art. 81,


numeral 1.8.
 Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, Ley N° 28976 (05.02.07).
Arts. 3, 7, 8 (primer párrafo - numeral 2), 11 y 15.
 Ley del Silencio Administrativo, Ley N° 29060 (07.07.07). Arts. 1 y 2.
37

 Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones,


Decreto Supremo N° 058-2014- PCM (14.09.14), Art. 9 (numeral 9.2).
 Norma que aprueba la relación de autorizaciones sectoriales de las
Entidades del Poder Ejecutivo, que deben ser exigidas como requisito
previo para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, de acuerdo
a la Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, Decreto
Supremo N° 006-2013-PCM (10.01.13). Art. 3 y Anexo.
 Ley No 30230, Ley que establece Medidas Tributarias, Simplificación de
Procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la
inversión en el país. (12.07.14), art 62.

Requisitos Generales.

A continuación, se presentan los requisitos generales según [CITATION gob16 \l


2058 ].

 Formato de solicitud de licencia de funcionamiento (de distribución


gratuita o de libre reproducción), con carácter de declaración jurada, que
incluya:
 Número de RUC y DNI o Carné de Extranjería del solicitante, tratándose
de personas jurídicas o naturales, según corresponda.
 Número de DNI o Carné de Extranjería del representante legal, en caso
de persona jurídica u otros entes colectivos; o, tratándose de personas
naturales que actúen mediante representación.
 Copia de la vigencia de poder de representante legal en caso de
personas jurídicas u entes colectivos. Tratándose de representación de
personas naturales, se requiere de carta poder con firma legalizada.
 Indicación del número y la fecha del comprobante de pago por derecho
de trámite.

Requisitos Específicos.

A continuación, se presentan los requisitos específicos según [CITATION gob16 \l


2058 ].

 De ser el caso, serán exigibles los siguientes requisitos:


38

 Copia simple del título profesional en el caso de servicios relacionados


con la salud.
 Copia simple de la autorización sectorial contenida en el Decreto
Supremo N° 006-2013-PCM o norma que lo sustituya o reemplace.

Notas:

 De acuerdo al numeral 40.1.3 del artículo 40 de la Ley N° 27444, está


prohibida la exigencia de presentación de más de dos ejemplares de la
documentación vinculada al trámite administrativo.
 La ITSE Básica es realizada por la Municipalidad durante el trámite de
solicitud de licencia, por lo que su costo está incluido en el derecho de
trámite, conforme lo establecido en el artículo 15 de la Ley N° 28976.
[CITATION gob16 \l 2058 ]
 De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 11 de la Ley N° 28976,
podrán otorgarse licencias de funciona- miento de vigencia temporal
cuando así sea requerido expresamente por el solicitante. De ser el
caso, el trámite a seguir deberá considerar los mismos requisitos,
derecho de trámite y evaluación, aplicables al presente caso. [CITATION
gob16 \l 2058 ]
 De acuerdo al art. 3 párrafo 4to. de la Ley Marco de Licencia de
funcionamiento, se permite la realización de actividades simultáneas y
adicionales en un establecimiento que ya cuenta con una licencia de
funcionamiento previa. [CITATION gob16 \l 2058 ]
 De acuerdo con el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad
en Edificaciones, los objetos de inspección que forman parte de una
edificación que califica para una ITSE de Detalle, deberán contar al inicio
del procedimiento con el Certificado de Seguridad en Edificaciones de
Detalle vigente que corresponde a la edificación que los alberga.
[CITATION gob16 \l 2058 ]

Marco Legal.

 Decreto Supremo que aprueba el Nuevo Reglamento de Inspecciones


Técnicas de Seguridad en Edificaciones - Decreto Supremo Nº002-
2018-PCM
39

 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - Ley N° 29664


 Manual de Ejecución de Inspección Técnica de Seguridad en
Edificaciones - RJ-016-2018-CENEPRED/J
 T.U.O Ley Marco de Licencia de Funcionamiento – Ley N° 28976

3.1.2. Análisis de la industria.

Actualmente por las secuelas del covid-19, muchas personas buscan


alternativas para poder disminuir las mismas, es por ello que la demanda de
este servicio a crecido en los últimos dos años,

Para analizar la demanda potencial de la empresa, se tendrá en cuenta la


población objetivo que responde a la especialización de la oferta de la
empresa.

Competencia.

En Perú, existen 22 universidades que forman fisioterapeutas y había 5500


profesionales registrados en todo el país para antes de la pandemia, Cabe
mencionar que muchas de estas solo están especializadas en problemas
específicos diferentes a los del proyecto. [ CITATION Sci20 \l 2058 ]

En la ciudad de Arequipa existen cerca de 10 clínicas de fisioterapia y


rehabilitación, pero ninguna de ellas ofrece servicio de internado. [ CITATION Efi21
\l 2058 ]

En nuestra competencia también se debe considerar a los fisioterapeutas


independientes y a los que ejercen de manera informal.

 Otras clínicas de rehabilitación de características similares: cada vez es


mayor el número de este tipo de clínicas en el territorio. Constituye la
competencia más directa puesto que prestan el mismo servicio.
 Sanidad pública (hospitales): en cierto modo, es frecuente que las
personas, cuando sufren algún tipo de lesión, lo primero que hagan es
acudir al médico de cabecera y/o especialistas que tienen asignados en
la Seguridad Social.
 Centros médicos privados: hay clínicas que ofrecen un servicio global,
es decir, que incluyen, entre otras especialidades médicas, la
40

rehabilitación. Estos centros prestan sus servicios solo a las personas


que tienen contratado un seguro médico privado con su compañía.
 Profesionales independientes: existe un gran número de profesionales
terapeutas colegiados/as que prestan sus servicios a domicilio o en
pequeñas consultas privadas.
 Centros de fisioterapia: aunque es una especialidad más concreta que la
de la rehabilitación, la fisioterapia supone un elevado porcentaje de la
demanda de la clínica. Los centros especializados exclusivamente en
fisioterapia supondrán un competidor directo.

3.2. Análisis interno AMOFHIT.

Administración y gerencia:

 El proyecto (POST COVID REHABILITATION CENTER) estará


conformado por 6 accionistas que a su vez ocupan los cargos de
Gerente General, Jefes de área y Administradores estos aportaran un
total de 16.6% cada uno para el total del fondo necesario para la
creación del centro de salud decidiendo apostar por un proyecto para el
tratamiento de personas post covid en beneficio de la población
actualmente afectada. Los socios tienen el interés en establecer
estrategias para aumentar el nivel de ventas, Consideran la formalidad
como parte del crecimiento la empresa, y Conseguir el prestigio de la
empresa.
 El personal que liderara la Gerencia y Administración, son personas que
cuentan con conocimiento básicos en todo lo que respecta a los
negocios y sacar adelante el proyecto(POST COVID REHABILITATION
CENTER) de manera exitosa , aunque no se cuenta con un plan
estratégico formal pero se piensa elaborar , los socios tienen todo el
interés de establecer estrategias para ser bien recibidos por los clientes
objetivos a la vez queden muy satisfechos, como también el proyecto
tiene una vista buena por personas experimentadas.

Marketing de ventas e investigación de mercado.

Para este proceso se usará las 4p (Producto, precio, plaza y promoción) que
nos ayudará a resolver las necesidades del consumidor (POST COVID
41

REHABILITATION CENTER) brindará un servicio con calidad hospitalaria para


el cuidado de la salud de nuestros consumidores procurando además contar
con un margen de precios que se ajuste a las posibilidades económicas de
nuestros clientes.

 Producto:

El servicio brindado por la empresa en beneficio de la sociedad contara con los


más altos estándares de calidad y seguridad procurando un ambiente óptimo
para la pronta recuperación de pacientes afectados por la covid 19 además de
ser un lugar de relajación y sanación brindando también un apoyo psicológico
para que estos en un futuro puedan retomar sus vidas con total normalidad.

 Precio:

Es necesario que pensemos en el precio como una herramienta de marketing


pues, aunque tengamos la ventaja de un mercado monopolizado la situación
económica actual de las personas que han superado la enfermedad en la
mayoría de veces no es la mejor. Así la empresa brindara facilidades de pago a
cuotas a las personas que lo soliciten en el tipo de cambio peruano y utilizando
todos los medios de pago posibles para la cancelación del servicio (pago por
aplicativo, transferencias bancarias, efectivo, tarjeta de crédito,etc)

En POST COVID REHABILITATION CENTER la estructura general de precios


para las personas que decidan hacerse con nuestros servicios será la
siguiente:

Tabla 12. Estructura general de precios.

TIEMPO PRECIO BENEFICIOS

3 DÍAS $300 alimentación, estadía


cuidado y tratamiento

1 SEMANA $650 alimentación, estadía


cuidado y tratamiento

2 SEMANAS $1300 alimentación, estadía


42

cuidado y tratamiento

1 MES $2500 alimentación, estadía


cuidado y tratamiento

Fuente: Elaboración propia.


 Plaza:

La clínica POST COVID REHABILITATION CENTER contará con 2 locales el


primero será una oficina ubicada en el centro histórico donde los clientes
podrán ir a averiguar sobre la clínica, los tratamientos que se realiza y los
distintos precios que se ofrece, además aquí habrá un teléfono fijo y la página
web donde sin necesidad de acercarse podrán obtener toda la información
necesaria.

El segundo local donde se atenderá a los pacientes se ubicará en el distrito de


Uchumayo, ahí la clínica contara con todo lo necesario para los tratamientos a
los pacientes, además para adecuarnos a la nueva normalidad serán atendidos
al aire libre contando con un espacio relajante donde se garantice la seguridad
de las personas.

 Promoción:

La promoción se usará para dar a conocer a nuestros potenciales clientes el


servicio novedoso y de calidad que brindaremos en la clínica, generando así un
mayor interés en el público objetivo.

La clínica realizara una gran inversión a través de anuncios publicitarios en


televisión, redes sociales, periódicos y radios con la finalidad de atraer nuevos
clientes y posicionar la marca.

Promoción de ventas.

Usaremos este tipo de promoción para incentivar la compra del servicio


mediante descuentos, obsequios, recompensas y cursos para que el cliente se
siente mas fidelizado con la marca.
43

Nuestra clínica impulsara principalmente las campañas de salud y prevención


en las locaciones donde se encuentra nuestro público objetivo como
universidades, colegios, distritos etc.

Marketing directo y relacional.

Directo: lo utilizaremos para obtener ganancias inmediatas y poder solventar la


alta inversión de los equipos especializados de la clínica y sus locales, para ello
en POST COVID REHABILITATION CENTER impulsaremos el uso de la
página web facilitando la atención rápida y personalizada al cliente.

Relacional: la clínica POST COVID REHABILITATION CENTER creara un


vínculo especial entre los pacientes y los médicos fortaleciendo la atención
personalizada, los tiempos por cada tratamiento y un contacto directo entre
ellos para lograr la satisfacción del cliente. Para ello realizaremos encuestas,
La posibilidad de que el cliente califique la atención brindada por el especialista
y protocolos de atención.

Relaciones públicas.

La clínica realizara alianzas estratégicas con instituciones relacionadas a la


salud mediante campañas, conferencias y cursos.

Operaciones y logística.

 Los costos de empresa se centran en primer lugar en la compra de


maquinarias necesarias para el tratamiento de los pacientes ya sean
estas propias o alquiladas para esto se realizará el contacto con
proveedores externos procurando lograr un ahorro de al menos 30%;
además se tratará de encontrar proveedores disponibles en la región
para la compra rápido de los productos. Respecto a la mano de obra
podemos distinguir que la empresa manejara dos grupos principales, el
primero corresponde a personal fijo de empresa siendo estos
básicamente doctores, enfermeros y fisioterapeutas los cuales serán
escogidos en el proceso de reclutamiento y selección de trabajadores y
otro grupo tercer izado que se encargara de la limpieza y seguridad. La
seguridad e higiene laboral será inherente en todo el centro de
rehabilitación procurando cumplir no solo por reglamento y control de
44

parte del ministerio de trabajo y las condiciones a las que se está sujeto
para este tipo de establecimientos y las pólizas, sino por la
responsabilidad de la empresa frente a sus trabajadores, es por ello que
mínimamente cada trabajador posee su equipo de seguridad con
uniformes, mascarillas, protectores faciales entre otros relacionados
directamente a su actividad, así mismo la zona donde operara la
empresa cuenta con todos las señalizaciones correspondientes.
 La empresa contara con distintos medios de pago con transferencias
bancarias, depósitos y pago efectivo siendo la moneda peruana y el
dólar los únicos tipos de cambio que se aceptaran.

Finanzas.

 En el caso de finanzas se elaborará un presupuesto y un flujo de caja


proyectado a futuro en el que se precisaran los detalles de los flujos de
ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado
para averiguar en cuantos años recuperaremos la inversión inicial de la
junta de accionistas en el establecimiento de salud.
 La estructura de costos será actualizada al último año, ya que el antiguo
contando además con una asesoría financiera externa para un óptimo
manejo del capital de la organización

Recursos humanos.

 El área de recursos humanos, en la empresa estará en una etapa inicial


orientaba básicamente al reclutamiento, selección e incorporación a la
empresa y el control de asistencia, trámites ante el ministerio de trabajo,
Es salud y seguros especiales por el tipo de trabajo así mismo es
encargado de la supervisión y el cálculo de las remuneraciones de los
trabajadores, elaboración de liquidaciones, programación de vacaciones
y cálculo de beneficios sociales. También está a cargo de mantener la
relación con entidades como el Ministerio de trabajo, AFPS, entre otros.
 En cada área médica en la que labora la empresa se reclutara a
personal con conocimientos técnicos encargándose además de la
formación y el entrenamiento desarrollando destrezas especificas en
cada trabajador. Debemos resaltar que no existen procesos formales de
45

reclutamiento, selección, capacitación e inducción estas funciones las


realizara una persona en la oficina principal o el administrador en la
misma ciudad donde se encuentra el proyecto, se procurara una alta
rotación del personal y esto parte de la motivación que se les pueda
ofrecer, como capacitaciones que les ayuden a su desarrollo profesional,
crear indicadores para medir el desempeño y poder recompensar o
incentivar al que logre sus objetivos o metas ya sean mensuales o
anuales.

Sistemas de información y comunicaciones.

 La empresa no contara con un sistema de información gerencial ni con


un soporte informático para la toma de decisiones, estas dudad se
centrarán en los reportes redactados por la administración, basados en
reportes contables, y los elaborados por la gerencia de operaciones.

Tecnología.

 La empresa contara con un pull de maquinarias adquiridas antes de la


inauguración de características chinas las cuales funcional a un nivel
netamente operativo con ala necesidad permanente del personal
médico, esta generara altos costos en el servicio eléctrico.
 Contaremos con una alta capacidad de adaptación a nuevas
tecnologías las cuales pueden ser dadas por el expediente técnico en lo
relacionado a técnicas y mejora de materiales (uso de aditivos). La
empresa no cuenta con un área orientada a la investigación de nuevos
materiales, sin embargo, por invitación de distintos proveedores se
capacitarán a los responsables de operaciones en el uso de nuevos
insumos y materiales orientados a la actividad, los mismo que durante
la ejecución de las obras recomendaran el cambio para mejorar el
servicio, esto se dará con la aprobación previa de los accionistas.
 Mejoraremos nuestro servicio en la calidad y en la optimización de
productividad, consiguiendo automatizaciones y sistemas modernos de
gestión adaptándonos a las innovaciones tecnológicas.
46

3.3. Análisis FODA.

Fortalezas:

F1. Trabajo en equipó

F2. Evolución constante

F4. Personal capacitado

F5. Tecnología de punta

F6. Infraestructura adecuada

F7. Conocimiento del sector

F8. Atención de calidad

F9. Ausencia de competidores directos

Oportunidades:

O1. Oportunidad de intercambio e personal

O2. Expansión

O3. Adquisición de mayor cantidad de equipos

O4. Adquisición de transporte para traslado de pacientes

O5. Expansión por medio de sucursales

O6. Capacitación en el extranjero

Debilidad:

D1. Dificultades en los diagnósticos

D2. Falta de experiencia en el mercado

D3. falta de visión a futuro.

D4. Recursos económicos limitados

D5. Ausencia de un sistema de información en la organización

Amenazas:
47

A1. Ausencia de un sistema transporte para el traslado de pacientes

A2. Situación política inestable

A3. Apagones

A4. Economía de los pacientes

A5. Competências indirectas

A6. Contagio de persona médico.

MATRIZ FO:

 Adquirir dicha tecnología constituyendo una empresa de riesgo


compartido con una empresa competente en este campo. (F5, O3)
 Cotizar precios y elegir proveedores. (F1, O6)
 Lograr una concientización ambiental y así lograr la empatía del cliente
(F2)
 Tener un control estricto en la atención de los pacientes con respecto a
su estado físico (F8)

MATRIZ FA:

 Mejorar la estrategia de diferenciación sobre nuestros competidores


indirectos (A5)
 Promociones y precios especiales por apertura (A4)
 Impartir cursos de gestión de riesgos y concientización frente a la
pandemia (A6)
 Adquisición de equipos avanzados para detección del covid en
trabajadores (A6)
 Contratación de personal de transporte para pacientes (A1)

MATRIZ DO:

 Convocatoria de contratación (Asesores) (D2, O1)


 Capacitación al personal para el uso de nuevas tecnologías (D5)
 Publicidad creativa (D1)
 Financiamiento de una entidad bancaria(D4)
48

MATRIZ DA:

 Contrato de equipo médico en cada una de las especialidades para un


diagnóstico más oportuno (D1)
 Adquisición de un equipo sistemático para la mejora en la administración
interna de la empresa (D5)
 Adquisición de un sistema de ups de grado hospitalario (A3)

3.4. VISION.

En POST COVID REHABILITATION CENTER lo que se busca es contribuir


con la salud y recuperación de personas que han sufrido las secuelas del
covid-19 y aún siguen experimentándolas centrándonos en el tratamiento
especial que requiere cada paciente, brindando un espacio al aire libre donde
pueda encontrar la relajación y cuidado obteniendo resultados inmediatos y a
largo plazo con el paso de las sesiones adecuándonos a la nueva normalidad.

3.5. MISION.

Ser la clínica de masajes terapéuticos líder en el sector brindando la mejor


alternativa para los tratamientos post covid en el país.

3.6. Estrategia genérica.

Ilustración 6. Ventaja competitiva


49

Liderazgo en costes

 Experiencia innovadora
 Calidad y enfoque especializado, accesible
 Precios bajos
 Producto diferenciado

La clínica se enfocará en ofrecer precios accesibles a las personas que


cuenten con secuelas del virus ya que debido a los precios elevados de las
clínicas muchas personas no pueden contratar estos servicios de recuperación
para la salud además podremos brindar una atención de calidad especializada
en cada paciente y ya que estamos adecuándonos a la nueva realidad será al
aire libre innovando en tratamientos y precios ya que la estructura que
utilizaremos serán terrenos campestres.

Diferenciación,

 Innovación en el sector terapéutico


 Característica única
 Enfoque especializado a cada cliente

El servicio que ofreceremos será innovador y diferenciado de cualquier otra


empresa dentro del sector ya que será completamente especializado en las
distintas secuelas que tenga cada paciente además para cuidar la salud
teniendo en cuenta todos los protocolos y riesgos seremos la primera clínica al
aire libre con ello lograremos que no haya una carga viral en un ambiente
cerrado además de un clima de relajación con el ambiente.

Segmentación de mercado.

 Segmentación especifica
 Accesibilidad económica

El enfoque será específico en un sector de clientes que estén sufriendo las


secuelas del virus enfocándonos en sus necesidades específicas dependiendo
la situación, brindando precios cómodos accesibles a cualquier clase
económica
50

3.7. Objetivos estratégicos (SMART).

Específicos.

En post covid rehabilitación center nuestro objetivo es brindar el mejor servicio


para lograr la fidelización de los pacientes, dando un tratamiento especializado
e innovador adecuándose a cada uno de los consumidores.

Medibles.

Para este paso utilizaremos las 4 p (producto, plaza, precio, y promoción) con
el cual podemos obtener las necesidades del consumidor utilizando los mejores
instrumentos para lograr la segmentación y un servicio de calidad.

Alcanzables.

Buscamos ser la mejor alternativa para la recuperación post covid de las


personas ofreciéndoles un servicio de calidad e innovador, por ello debemos
informa a las personas de los beneficios, del tratamiento especializado y las
ventajas de hacerlo al aire libre donde es un ambiente más seguro teniendo en
cuenta el virus, para ello utilizaremos distintos canales de comunicación como
redes sociales, radio, televisión para llegar a los consumidores.

Reales.

Para poder alcanzar los objetivos utilizaremos los recursos de la empresa para
poder desarrollarlos, uno de ellos es el lugar campestre que pertenece a un
integrante del grupo donde pondremos la clínica, con ello podremos destinar
una mayor cantidad de recursos a la publicidad e informar a las personas
logrando posicionar la marca e ingresar al mercado.

Acotados en el tiempo.

Para brindar un buen servicio innovador y único evaluaremos y mejoraremos


los tiempos necesarios por paciente además de los productos que serán
necesarios para ello. Además, tendremos un control personalizado donde se
medirá la eficiencia del proceso y los cambios de salud en el paciente y si es
necesario se realizarán cambios constantes para brindar un excelente servicio.
51

4. INVESTIGACION / VALIDACION DE MERCADO.

4.1. Diseño metodológico de la investigación.

El objetivo de la presente exploración es validar la hipótesis del problema, cual


nació esta propuesta de solución, se está suponiendo la necesidad de los
pacientes para buscar una alternativa económica y eficaz, donde se le dé una
atención personalizada e innovadora de acorde a los tiempos actuales.

La exploración se realizó haciendo encuestas con preguntas específicas para


determinar la aceptación y la cantidad de personas con el perfil sugerido.

Problema:

El precio de las clínicas es muy elevado además de no contar con espacio para
nuevos pacientes y puede influir el ambiente cerrado al contagio del virus por
ello se necesitan más variedades e innovaciones de acuerdo al tiempo actual”

Usuario:

Personas entre 20-65 años que padecieron el virus o tienen un familiar que se
contagió y aun cuenta con las secuelas.

La exploración permitió conocer las necesidades de las personas en base a


una mejor alternativa de recuperación, los precios, la aceptación en el sector.

Hipótesis clave: el usuario busca una alternativa más económica e innovadora


para la recuperación de las secuelas post covid y es consciente de la falta de
variedad.

Supuesto más riesgoso: que el usuario no confié en nuestra alternativa


innovadora y prefiera lo tradicional.

Criterio mínimo de éxito: que el usuario decida por la clínica post covid
compartiendo los resultados beneficiosos y la experiencia personalizada.

P1. ¿Cuál ha sido tu experiencia en las clínicas privadas para la recuperación


del covid?

P2. ¿Estas conforme con el servicio o cual es el mayor problema?

P3. ¿Qué tan seguido ocurre el problema?


52

P4. ¿Qué alternativas de solución encuentras a estos problemas ?

P5. ¿Crees que nuestra clínica es la alternativa al problema ?

Validación del producto/servicio.

Realizamos una encuesta a 120 personas para poder realizar la validación,


realizando una segmentación para poder identificar a los usuarios en grupos.

Hipótesis clave:

Post covid rehabilitación center es la alternativa ideal para satisfacer la


necesidad de los usuarios en cuanto a la recuperación de secuelas con
tratamientos personalizados para cada caso en específico.

P1. ¿cuál es el principal motivo para la elección de la clínica?

P2. ¿Optaría por una clínica alternativa de rehabilitación para pacientes por
covid?

P3. ¿Prefiere una clínica innovadora con un servicio más personalizado y al


airelibre?

P4. Si prefiere la alternativa planteada anteriormente, que servicio le gustaría


agregar

P5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio?

Desarrollo del experimento Pitch MVP

Nuestro objetivo ahora como organización es comprobar si las soluciones son


aplicables para el público objetivo dando la preferencia a nuestra alternativa,
por ello realizaremos el método Patch donde mediante nuestra página web
daremos a conocer los beneficios los ámbitos innovadores que darán a
nuestros consumidores y de esta manera lograr y concretar la aceptación del
servicio en el sector. Además, daremos una explicación de nuestros servicios,
la innovación y los precios para dar preferencia al consumidor.

También utilizaremos las redes sociales y emisoras de radio para poder llegar a
la mayor cantidad de personas y poder registrarlas en nuestra página web
verificando las visitas y las preferencias del servicio, además mediante
53

Facebook podemos concretar el factor demográfico para una mejor


segmentación.

4.2. Resultados de la investigación.

Universo o población.

Para la elaboración de la encuesta tomaremos como universo el total de la


población positiva a covid-19, de la provincia Arequipa.

El cálculo de la muestra se realiza sobre la base de la fórmula para poblaciones


finitas, y fundamentada en la probabilidad de aceptación o rechazo obtenida a
través de la prueba con la siguiente formula:

En donde:

Tabla 13. Tamaño de muestra.

n TAMAÑO DE MUESTRA
 
Z NIVEL DE CONFIANZA
p PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
PROBABILIDAD DE NO
q OCURRENCIA
e MARGEN DE ERROR
N POBLACIÓN
Fuente: Elaboración propia.

Así, reemplazando se tiene:

Tabla 14. Tamaño de Muestra.

n TAMAÑO DE MUESTRA 1,102.0 V/0!


 
Z NIVEL DE CONFIANZA 2.00 95.5%
PROBABILIDAD DE
p OCURRENCIA 50%
PROBABILIDAD DE NO
q OCURRENCIA 50%
54

e MARGEN DE ERROR 3%
N POBLACIÓN 139,803
Fuente: Elaboración propia.
El total de encuestas a aplicar para levantar la información necesaria son

206,098.

Interpretación de encuesta.

Pregunta 1.

 De 100 personas encuestadas, el 35.4% son personas de un promedio


de edad de 20 a 24 años y el 16.2% tiene un promedio de edad de 46 a
50 años

Pregunta 2.

 El distrito con mayor porcentaje de residentes es el Cercado con un 23%


y le sigue el distrito de Paucarpata con un 15.2% y seguido del distrito
de Miraflores con un 12.1%, el resto de distrititos son el 50% restante.

Pregunta 3.
55

 El 35.1% de nuestros encuestados afirman que tienen un ingreso


mensual mayor a 3000 soles seguido del 24.5% que dicen que tienen un
ingreso entre los 1000 a 1500 soles, lo cual nos pone en un contexto
que nuestros posibles clientes tienen una economía estable.

Relacionado con el Covid-19.

Pegunta 4.

 El 53.5% de nuestros encuestados, afirma que no ha sido contagiado


por Covid – 19, sin embargo, el 46.5% dice que, si fue contagiado de
covid 19, esto nos da un indicio que aproximadamente la mitad de la
población ya fue contagiada de covid.

Pregunta 5.
56

 El 91.9% afirma que si conoce algún familiar cercano que ha sido


contagiado por este virus, este también es un indicio positivo ya que nos
brinda información que tenemos un mercado amplio al cual
posiblemente nos podemos dirigir.

Pregunta 6.

 El 30% de los encuestados dicen que regularmente han observado


secuelas en las personas “recuperadas” seguido del 23% que dice que
siempre ha visto secuelas en las personas que están saliendo de la
enfermedad, dato muy importante ya que nos indica que nuestro centro
de rehabilitación se basa en ello, rehabilitar a las personas que salgan
de la enfermedad para erradicar cualquier tipo de secuelas.

Pregunta 7.
57

 El 60.6% de los encuestados afirma que ha observado la secuela de


dificultades respiratorias en los pacientes post-covid, seguido de la
pérdida de peso con un 13.1%, estos datos también son muy
importantes ya que nos indica que tipo de especialización principal
debemos tener en nuestro centro de rehabilitación.

Relacionado con servicio.

Pregunta 8.

 El 52% de los encuestados afirma que en los centros de salud tienen un


trato regular para con los pacientes, seguido de un 20.2% que afirma
que ha recibido un trato bueno, nosotros como centro de rehabilitación
debemos enfocarnos bastante en nuestro servicio de atención al cliente
para que se sienta a gusto y nos pueda recomendar.

Pregunta 9.
58

 Un 36% de los encuestados afirma que la idea de un centro de


rehabilitación post covid le parece una idea excelente, y otro 36% dice
que le parece una idea muy buena, entonces podemos decir que el 72%
de los encuestados aprueba esta idea con un puntaje muy bueno a
excelente, lo cual podemos decir que este proyecto si va ya que
estaríamos cumpliendo con muchas necesidades de los pacientes post-
covid, en la ciudad de Arequipa,

Pregunta 10.

 El 42.4 % de nuestros encuestados afirma que le gustaría internar a su


familiar por 3 a 4 días, seguido del 27.3 que dice que podría dejar a su
familiar internado hasta 7 días, este danto nos indica que tan frecuente
podemos tener los cuartos disponibles para poder recibir nuevos
pacientes en el centro de rehabilitación.
59

Pregunta 11.

 El 48% de los encuestados afirma que podría pagar entre S/.50.00 a


S/.100.00 el día de rehabilitación, el 22.2% que dice que podría pagar
hasta S/.150.00 el día de rehabilitación, seguidamente del 17.2% que
nos dice que podría pagar hasta S/.200.00 por día de rehabilitación, lo
cual nos lleva a la conclusión que nuestros precios podrían oscilar entre
los S/.200.00 a S/250.00 por día de rehabilitación.

Pregunta 12.

4.3. Informe final: elaboración de tendencias, patrones y conclusiones.

4.3.1. Elaboración de tendencias, patrones.

Debido al inconveniente causado por la pandemia covid 19, últimamente se ha


vivido en confinamiento, las personas han tenido que usar instrumentos para
bioseguridad misma, los gobiernos han decretado medidas drásticas para el
bienestar de la sociedad. Muchas cosas han cambiado, como los trabajos que
han sido suspendidas presencialmente por el enorme contagio que causa el
Covid 19 y estos han sido reemplazados por los trabajos desde casa, se dio la
tendencia de quédate en casa para proteger a tu familia. No solo eso ha
cambiado por un buen tiempo se dio las consultas médicas por video llamada
estas ya no eran presenciales y esto sigue continuando, y entre otras.

 Tendencia 1: La telemedicina

Las consultas por video llamadas se han convertido en un medio para la


atención del paciente, donde ambos se conectan y el paciente le explica los
60

inconvenientes por las cuales está pasando. Esta tendencia ha ido en aumento
y ha sido uno de los medios más eficaces para evitar el contacto físico y la
propagación del covid 19. Esto va en aumento porque la mayoría de
ciudadanos poseen internet y celulares, laptops o computadores, lo que
permite que se dé una gran conectividad. [ CITATION CON20 \l 2058 ]

 Tendencia 2: El uso de la mascarilla, protector facial y alcohol

Por un año se ha tenido que usar la mascarilla y el protector facial para evitar el
contagio del covid19, esto se convirtió en una tendencia en todo el mundo, ya
que fue una de las primeras medidas que fueron adoptadas por todos los
gobiernos y en mayor parte esto ha sido como un escudo para el hombre
contra el virus del covid. Esto seguirá usándose para tratar de frenar el
contagio de la pandemia. [ CITATION cnn21 \l 2058 ]

 Tendencia 3: Trabajos online

Muchos son los trabajadores de cualquier sector que se han visto afectados en
su trabajo, estos pueden ser trabajadores tanto para el estado y para empresas
privadas estos han tenido que verse en la obligación de realizar trabajos
remotos, es decir trabajos desde casa. Esto incluye a trabajadores encargados
de brindar una recuperación post covid 19, que desde casa indican a las
familias de cómo tratar al paciente recuperado para una pronta mejora.
[ CITATION nus20 \l 2058 ]

 Tendencia 4: Recuperación post covid 19

Muchos son los pacientes que han sido recuperados por el covid 19, sin
embargo, esto deja secuelas graves para el organismo en si como dolores al
momento de respirar, falta de fuerza, mareos, entre otros. Es por eso que los
centros de rehabilitación han tenido una gran acogida, ya que con estos se
puede evitar que el paciente sufra una nueva reinfección, es por eso que las
familias en busca de que su familiar se recupere acuden a centros de
rehabilitación, en donde mayormente se les reanima con sesiones de caminar
para recuperar la fuerza muscular, se les da alimentos suaves para que
vuelvan a comer como solían hacerlo, se les hace hacer ejercicios para su
recuperación rápida, entre otros. Por otro lado, también se les ayuda
61

psicológicamente para combatir el miedo a la reinfección. [ CITATION Ges20 \l


2058 ]

 Tendencia 5: Instrumentos contra el covid 19

Debido a la pandemia covid muchos han sido los instrumentos tecnológicos


utilizados para intentar combatir el covid 19, esto ha sido utilizado en todo el
mundo. Por ejemplo, el uso de los pulsímetros para medir el ritmo cardiaco y la
saturación del oxígeno en la sangre. Los balones de oxígeno que fueron muy
demandados en nuestro país y en todo el mundo. Por último, las más utilizadas
fueron las ya mencionadas anteriormente que eran las mascarillas y
protectores faciales. [ CITATION Ges20 \l 2058 ]

 Tendencia 6: Quédate en casa

Uno de los mayores impactos de la crisis, es el aislamiento social. Dado que


las personas tienen que cambiar su estilo de vida para cumplir con las nuevas
restricciones de movimiento, las compras, el trabajo e incluso la educación han
tenido que adaptarse. Las empresas se han sumado a esta iniciativa ofreciendo
alternativas como entregas a domicilio (de manera propia o mediante alguna
App), recoger en punto de venta o servicios de manera remota. [ CITATION
MAG20 \l 2058 ]

 Tendencia 7: Subida de los precios en los instrumentos tecnológicos


contra el covid 19

Cada vez se ha visto un incremento en los precios de los instrumentos para


combatir el covid 19, lo que causa que mayormente las familias tengan que
gastar más para conseguir estos instrumentos esenciales para proteger la vida
de su familiar. Se incrementaron casi en 25 % los precios de elementos
esenciales para poder prevenir el contagio por COVID-19. Entre ellos
mascarillas, protectores faciales y alcohol. Los precios han subido desde 50
céntimos hasta los 3 soles, respecto de hace dos o tres semanas. Las
mascarillas KN95, que antes podía costar 2 soles en algunos comercios, hoy
cuesta 2.50 soles. El litro de alcohol, que estaba 9.50 soles ahora está a 13
soles. Sin duda, estos instrumentos ayudan a enfrentar la pandemia y en estas
62

circunstancias su uso tan necesario convierte esta alza en un terrible problema.


[ CITATION can21 \l 2058 ]

4.3.2. Conclusiones.

₋ La fisioterapia ayuda mejorar las diferentes secuelas del covid-19, que


son debilidad muscular generalizada, disnea o sensación de falta de aire, tos
seca, problemas para tragar o disfagia, alteración de la marcha y/o el equilibrio,
problemas psicológicos (angustia, miedo, ansiedad).

₋ Las personas necesitan un servicio que les brinde seguridad y


comodidad, incluso muchas personas tienen temor de adquirir algún producto o
servicio por miedo al contagio, es necesario cumplir con todos los protocolos de
bioseguridad.

₋ Debido al covid-19, el servicio a ofrecer se debe adaptar a todas las


necesidades del cliente, por ello es necesario implementar el servicio con el
uso de la tecnología, para poder llegar a más clientes y satisfacer sus
necesidades.

₋ Después de realizar un análisis, se llega a la conclusión de que las


personas necesitan un servicio de fisioterapia tanto presencial como a
distancia, para disminuir las secuelas del covis-19, que afectan gravemente la
vida cotidiana de las personas.

₋ Después de haber desarrollado un análisis de los factores externos que


tienen influencia en el proyecto, se puede concluir que realizar el proyecto
ciudad Arequipa es una oportunidad debido a su alto índice de desarrollo.

₋ Los conflictos políticos pueden afectar gravemente al proyecto, la


volatilidad en el tipo de cambio de la divisa afecta directamente a la empresa.

5. PLAN DE MARKETING.

5.1. Planteamiento de objetivos de Marketing.

5.1.1. Objetivos generales.

 Elaboración de un Plan de Marketing para la empresa POST COVID


REHABILITACIÓN CENTER.
63

 Diseñar estrategias eficientes de marketing agresivo para dar a conocer


a nuestro mercado objetivo los servicios con los que contara la empresa
y los beneficios para el cuidado de su salud.

5.1.2. Objetivos específicos.

 Lograr consolidarnos dentro de la mente del cliente arequipeño


 Elaboración de estrategias de marketing para POST COVID
REHABILITACIÓN CENTER., con el objetivo de lograr su introducción y
crecimiento.
 Posicionar el nombre de la empresa con la elaboración de propuestas en
medios alternativos.
 Posicionar a POST COVID REHABILITACIÓN CENTER., como la mejor
opción para la atención médica de pacientes post COVID que ya hayan
superado la enfermedad o cualquiera de sus variantes.

5.2. Mercado objetivo.

Un mercado objetivo es un grupo de personas que responden a un


determinado perfil demográfico, psicográfico, geográfico y conductual al cual se
quiere ofrecerle un producto o servicio, una vez establecido el mercado
objetivo, utilizando variables cualitativas, podremos segmentar dicho mercado y
orientar nuestra oferta a un determinado subgrupo (segmento) en función de
sus hábitos, costumbres y valores. Un buen conocimiento de los hábitos de
compra/consumo y de gastos de los consumidores es esencial para elaborar
buenas estrategias de ventas para el mercado objetivo. [ CITATION Jua13 \l 2058 ]

Para esta investigación se realiza una encuesta a los clientes, quienes tienen
criterio propio según sus gustos y necesidades al momento de realizar la
compra. Para realizar el estudio de mercado es necesario determinar
correctamente el tamaño de muestra ya que esta es una reproducción
minimizada de la población. Esta población será escogida por medio de un
muestreo aleatorio simple.

Tabla 15. Variables de mercado objetivo.


64

Variables geográficas Ubicación de la población.


Genero
Variables demográficas Edad
Motivo de compra
Variables psicográficas Inquietud por covid-19
Actitud hacia el servicio
Frecuencia de compra
Variables conductuales Lugar de servicio
Fuente: Elaboración propia.

5.2.1. Tamaño de mercado total.

El tamaño de mercado está compuesto por la total población en la provincia


Arequipa, que es de 1 080 635 personas según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática. [ CITATION INE18 \l 2058 ]

Tabla 16. Arequipa: Población censada y tasa de crecimiento promedio anual,


según provincia, 2007-1017.

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y vivienda.

5.2.2. Tamaño de mercado disponible.

El tamaño de mercado disponible corresponde a nuestra segmentación y


considerando el modelo del negocio.

El segmento de mercado que atenderá la empresa es el siguiente:

 Geográfico: Provincia Arequipa.


 Edades: 18 – 59 años.
65

 Estilo de vida: Se preocupan por cuidar su salud.


 Positivas a Covid-19: 139,803 personas.

Tabla 17. Variables segmentación.

Variable Fuente de
segmentación Característica Datos información Resultados
Provincia 1 080 635
Geográfica Arequipa personas   INEI  
Casos Instituto
positivos nacional de 206098
Covid-19 reportados 19.1% salud personas 
139803
Edades De 18-59 años 67.83% INEI personas
Fuente: Elaboración propia.
Para conocer la demanda del servicio, en el cuestionario de encuesta se
considera una pregunta que dice:

´´ ¿Ha recibido Ud. o conoce alguien cercano, que haya recibido un tratamiento
de rehabilitación en algún centro de salud? ´´

Esta pregunta se refiere al servicio en general, los resultados fueron los


siguientes:

Tabla 18. Porcentaje de respuestas.

Respuesta %
Sí 91.9%
No 8.1%
Fuente: Elaboración propia.
Para el cálculo del mercado disponible consideramos el resultado de la
respuesta Si. El Mercado Disponible es = Mercado Potencial x % Respuesta Si
= 139803 x 91.9% = 128479 personas.

 Mercado disponible = 128479 personas.

Mercado efectivo.

El mercado efectivo es una parte del mercado disponible y está formado por el
conjunto de consumidores que tienen la necesidad de comprar un producto o
66

servicio aún más específico que el correspondiente al mercado disponible.


[ CITATION Pla20 \l 2058 ]

Para conocer la demanda de este mercado, en el cuestionario de encuesta se


considera una pregunta que dice:

´´ ¿Qué le parece esta idea de un Centro de Rehabilitación Post-Covid en la


ciudad de Arequipa? ´´

Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 19. Porcentaje de respuestas.

Respuesta %
Excelente 36%
Muy buena 36%
Buena 27%
Regular 1%
Mala 0%
Fuente: Elaboración propia.
Para calcular el mercado efectivo trabajamos con la respuesta “Excelente”,
porque es la que nos indica aquellas personas más interesadas o con quienes
existe una alta probabilidad de brindar el servicio.

Por lo tanto, el Mercado Efectivo es = Mercado Disponible x % R. Excelente =


128479 x 36% = 46252 personas.

 Mercado Efectivo = 46252 personas.

Cabe mencionar que esta cantidad no debe considerarse como absoluta, pero
si nos da una idea de la cantidad de personas que con cierta seguridad
comprarían nuestro servicio.

5.2.3. Tamaño de mercado operativo.

La empresa considera una capacidad operativa de 05% de la demanda


efectiva.

Por lo tanto, el Mercado Operativo en números será = Mercado Efectivo x %


Mercado Operativo = 46252 x 05 % = 2313 personas.
67

5.2.4. Potencial de crecimiento de mercado.

Potencial crecimiento del mercado se encuentra reflejado en la variación del


PBI en el Departamento de Arequipa, donde el sector Servicios registra una
variación de 3.1 a 4.7, en los años 2019 y 2020 respectivamente. [ CITATION
INE20 \l 2058 ]

Debido a la situación política y económica del país, se ha generado


incertidumbre sobre el posible crecimiento de diferentes sectores.

5.3. Estrategias de marketing.

5.3.1. Segmentación.

 Que tan competitivo.

Nuestro producto está en el sector de la salud, este sector es muy competitivo


se puede ver que hay muchas empresas reconocidas en el sector tanto
privadas como del estado, pero la diferencia es que son competidores
indirectos ya que no ofrecen nuestros mismos servicios, además de la
comodidad de poder estar en un ambiente puro y relajante.

 Cuáles son las competencias.


Universidades que forman fisioterapeutas, clínicas de fisioterapia, sanidad
pública, Centros médicos privados se les considera competencia, pero no son
competidores directos de nuestro mercado.

5.3.1.1. Tipo de segmentación y variables por cada tipo de


segmentación.

Para poder segmentar nuestro mercado hemos seleccionado dos tipos de


segmentación de mercados:

 EDAD: En un rango de 18 a 59 años de edad.


 INGRESOS: Nos enfocamos a familias que tengan una sostenibilidad
económica promedio.
El mercado de salud de negocios es reducido respecto al mercado de la
rehabilitación post-covid; el de negocios está definido por un precio básico, con
68

un solo propósito del bienestar de nuestros clientes, dividido entre los


segmentos ingreso familiar, precio, tiempo, etc.

5.3.1.2. Perfil del tipo de segmentación.

Tabla 20. Perfil del tipo de segmentación.

Edad
EDAD:
100%
El segmento
80%
46%
de 18% 36%
60%
edad
40%
20%
de 41 a 59
0%
se posiciona
Edad 18-35 Edad 31-40 Edad 41-59

como el más
importante para
nuestro servicio.
DISTRITOS:

54% 46%
100%
80%
60% 1 2
40%
20%
0%
Otros Arequipa, Paucarpata,
Cerro Colorado

INGRESO INGRESO FAMILIAR


FAMILIAR: 15%
25% 60%
100%
80%
60% 1 2 3
40%
20%
0%
1000-1500 1500-2000 Mas de 2000
69

Personas con secuelas del Covid-19


Serie 1
ALCANCE DEL
80% 68%
70%
CONSUMIDOR 60%
50%
40% 32%
30%
20%
10%
0%
NO SI

TIEMPO: Dias que harian uso del servicio


Serie 1
50% 42%
40%
30% 28%
20% 16%
10%
10%
0%
10 a más diás 5 - 7 dias 8 - 10 dias 3-4 dias

Gasto: Pago x Dia


Serie 1
60%
49%
50%
39%
40%
30%
20%
10% 7% 8%
0%
S/. 50-100 S/.100-200 S/,200-250 S/. 250-300

Expectativa de 60%
Serie 1
53%
la competencia: 50%
40%
30%
20%
20%
11% 12%
10%
0%
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno
70

Fuente: Elaboración propia.

Con relación a los aspectos de la segmentación, los clientes consideran que


medical COV, los distritos enfocados piensan que un factor importante que su
edad es un factor importante para el uso de los servicios y también concuerdan
en que Medical COV ofrece servicios acordes a su estilo de vida y
necesidades.
Los clientes dejan entrever además prácticamente que existen otras clínicas
que realizan este servicio, pero la gran mayoría no tiene una muy buena
opinión de estas; Algunos no se muestran de acuerdo con el precio del servicio
por la mejor propuesta de servicios médicos. Si bien se ofrece algunos
servicios complementarios.
Se muestra que hay un gran alcance de consumidores, ya que más del 60% de
los encuestados afirmo que sus familiares o personas allegadas después del
covid-19, han quedado con dolencias y secuelas.; el estudio muestra asimismo
que los clientes consideran que los servicios que brinda Medical COV están de
acuerdo al estilo de vida y necesidades de los clientes y que los servicios
médicos brindados son altamente efectivos, pero también competitivos.

5.3.2. Posicionamiento.

5.3.2.1. Estrategia de posicionamiento.

Para este año 2021, se espera buenas utilidades y buen porcentaje de


ocupación, somos una empresa nueva, empezar la etapa de madurez; Sin
embargo, el porcentaje de participación que lograríamos seria bajo debido a la
presencia de los competidores experimentados.

Se necesita lograr reforzar la lealtad de los clientes para mantenerlos y buscar


penetrar a nuevos mercados, incrementando la cartera de productos y su
participación

Los clientes consideran que las características de los servicios son altamente
competitivas sin embargo la percepción de los clientes por los aspectos de la
diferenciación es regular.

En busca de la excelencia operacional y en marco de la eficiencia solicitada por


parte nuestra, se ha tomado la decisión de buscar un diferenciador.
71

Se considera que la atención que debe brindar el personal de la clínica tiene


que ser la amabilidad que ellos buscan. A la vez publicidad para mostrarnos en
el mapa, buenas tecnologías, profesionales de alta calidad, promociones,
recurrir a medios de comunicación y el boca a boca a para promocionar el staff
de médicos, servicios e infraestructura.

Servicios extras:

 Servicio farmacéutico.
 Departamento de Psicología.
 Departamento de Reumatismo.
 Producción de algunos anticuerpos.
 Fisioterapia respiratoria para pacientes post-covid19.

Se realizará un análisis de competidores, seguidamente se utilizará la matriz de


Boston Consoulting Group (BCG).

5.3.2.2. MATRIZ BCG.

Ilustración 7. MATRIZ BCG

Fuente: Elaboración propia.


72

5.4. Desarrollo y estrategia del marketing mix.

 Marketing mix.

a) Producto (Servicio).

El servicio básico que presentaremos es satisfacer una necesidad en la salud,


especialmente en las personas que salen de la enfermedad del COVID – 19, a
través de consultadas médicas, tratamientos, terapias, hospitalización.
Cabe resaltar que este servicio solo se brindará a las personas que ya
superaron la enfermedad y necesitan algún tipo de tratamiento debido a los
diferentes tipos de secuelas que deja esta enfermedad
Las ventajas de una clínica especializada es el contar con el personal calificado
y especializado, infraestructura y organización focalizada en el cuidado de las
personas que sufren de secuelas post-covid

b) Precio.

Es necesario que pensemos en el precio como una herramienta de marketing


pues, aunque tengamos la ventaja de un mercado monopolizado la situación
económica actual de las personas que han superado la enfermedad en la
mayoría de veces no es la mejor. Así la empresa brindara facilidades de pago a
cuotas a las personas que lo soliciten en el tipo de cambio peruano y utilizando
todos los medios de pago posibles para la cancelación del servicio (pago por
aplicativo, transferencias bancarias, efectivo, tarjeta de crédito,etc)
En POST COVID REHABILITATION CENTER la estructura general de precios
para las personas que decidan hacerse con nuestros servicios será la
siguiente:
Tabla 21. Precios por días y beneficios.

TIEMPO PRECIO BENEFICIOS


3 DÍAS $300 alimentación, estadía
cuidado y tratamiento
1 SEMANA $650 alimentación, estadía
cuidado y tratamiento
2 SEMANAS $1300 alimentación, estadía
cuidado y tratamiento
1 MES $2500 alimentación, estadía
cuidado y tratamiento
73

Fuente: Elaboración propia.

c) Plaza.

La clínica POST COVID REHABILITATION CENTER contará con 2 locales el


primero será una oficina ubicada en el centro histórico donde los clientes
podrán ir a averiguar sobre la clínica, los tratamientos que se realiza y los
distintos precios que se ofrece, además aquí habrá un teléfono fijo y la página
web donde sin necesidad de acercarse podrán obtener toda la información
necesaria.
El segundo local donde se atenderá a los pacientes se ubicará en el distrito de
Uchumayo, ahí la clínica contara con todo lo necesario para los tratamientos a
los pacientes, además para adecuarnos a la nueva normalidad serán atendidos
al aire libre contando con un espacio relajante donde se garantice la seguridad
de las personas.

d) Promoción.

La promoción se usará para dar a conocer a nuestros potenciales clientes el


servicio novedoso y de calidad que brindaremos en la clínica, generando así un
mayor interés en el público objetivo.
La clínica realizara una gran inversión a través de anuncios publicitarios en
televisión, redes sociales, periódicos y radios con la finalidad de atraer nuevos
clientes y posicionar la marca.
Promoción de ventas
Usaremos este tipo de promoción para incentivar la compra del servicio
mediante descuentos, obsequios, recompensas y cursos para que el cliente se
siente más fidelizado con la marca.
Nuestra clínica impulsara principalmente las campañas de salud y prevención
en las locaciones donde se encuentra nuestro público objetivo como
universidades, colegios, distritos etc.

5.4.1. Estrategia de producto servicio.

a) Estrategia de fidelización.

Desarrollaremos una estrategia de fidelización con la gestión de marketing


relacional, utilizando los E-mails para que nuestros clientes se enteren de
74

nuevas promociones y/o beneficios que puedan adquirir por su fidelidad con el
centro de rehabilitación, también utilizaremos la atención personalizada
brindada y que se conviertan en nuestras pacientes continuadoras regresando
y/o recomendándonos generando a la vez un marketing de boca a boca.

b) Estrategia de posicionamiento.

El posicionamiento deseado para nuestros servicios es buscar que nuestro


mercado meta nos identifique como el servicio que va a resolver, ayudar y
satisfacer mejor sus necesidades de salud en cuanto al proceso de
rehabilitación post-COVID por su especialización médica y servicios integrados,
brindando un trato amable, cálido y cercano y a precios razonables, es decir
está de acuerdo con la mejor relación valor-precio

c) Estrategia de segmentación.

Tenemos variables específicas para determinar nuestra segmentación


 Variable demográfica: Sabemos que nuestra especialidad es, el proceso
de rehabilitación post-COVID y esta enfermedad salen contagiadas
personas con una segmentación muy amplia que va desde los 18 hasta
los 59 años de edad de nuestros futuros clientes potenciales.
 Variable geográfica: Todos los distritos de la ciudad de Arequipa,
Departamento Arequipa.
Los usuarios de nuestros servicios, quieren que se les resuelva la necesidad de
salud con un mejor servicio y a un precio razonable.

d) Estrategia de Crecimiento.

Para esta estrategia utilizaremos la penetración de mercado ya que buscamos


atraer a todas las personas que han pasado por esta enfermedad del COVID
19 y sienten algún tipo de molestia en su cuerpo o lo que normalmente
llamamos “secuelas”.
Esto lo ejecutaremos a través de campañas de promoción y publicidad
intensivas dirigidas a nuestro mercado meta.

5.4.2. Diseño de servicio.

Trabajado sobre 1000 metros cuadrados.


75

Nuestra clínica será construida sobre un área de 1000 metros cuadrados donde
ira ubicada la clínica con 15 dormitorios,5 en el primer piso y 10 en el Segundo,
también la recepción y dos consultorios donde estarán nuestros médicos
ayudando a la recuperación del paciente, por último, un almacén donde se
guardará equipo médico y pastillas para el tratamiento, como camillas,
nebulizadores, pastillas, balones de oxígeno.

En la zona de afuera contaremos con un estacionamiento amplio para 8 carros,


alado de la clínica una salida para ambulancias y por último una zona verde de
relajación donde los pacientes reciban masajes terapéuticos al aire libre
contando con el espacio y el ambiente despejado.

Ilustración 8. Diseño de Clínica.

Fuente: Elaboración propia.


Ilustración 9. Diseño de clínica II.
76

Fuente: Elaboración propia.

5.4.3. Estrategia de precios (Análisis de costos y precios de mercado).

Los precios serán fijados en función a la competencia tal como se muestra en


la tabla Nro.22.

De acuerdo a la tabla de precio, según el entorno competitivo, nuestro centro


de rehabilitación se encontraría en el sector Oligopolio Diferenciado, debido a
que el valor por nuestro servicio en la ciudad de Arequipa por el momento es
único en la ciudad, sin embargo, las clínicas u hospitales pueden definirse
como un tipo de “competencia indirecta” que también ofrecen servicios de
salud.

Por otra parte, la intensidad de la competencia es débil debido a que son pocas
clínicas con las que cuenta la ciudad de Arequipa. No existe guerra de precios
ni de publicidad intensiva, y tras el proyecto del Centro de Rehabilitación Post –
COVID 19 no tendría un competidor directo dado que estaría especializada en
el rubro de atención a personas que tengan algún tipo de secuelas después de
haber superado esta enfermedad.

Por lo tanto, la estrategia más adecuada es la alineación con el líder. Es decir,


será lanzada a un precio similar a las clínicas San Juan de Dios y Auna, que
77

tras el estudio de mercado realizado se identificó como líderes en el rubro del


sector salud privado en el departamento de Arequipa.

En la siguiente tabla se muestra los precios de consultorios y de hospitalización


de las clínicas que se encuentran la ciudad de Arequipa. Además, se muestra
el precio que tendría nuestro centro de Rehabilitación Post – COVID 19, con los
servicios que ofrecería tomando en base a los precios que tienes las clínicas de
salud líderes en la ciudad.

Tabla 22. Precios de mercado.

Consultorios Clínica San Clínica Auna Centro de rehabilitación


Juan de Dios POST – COVID 19

Psicología 120 130 110


Fisioterapia 150 NO PRECISA 150
Masajes como NO PRECISA NO PRECISA 150
tratamiento
post COVID
Reumatología 180 200 180
Fuente: Elaboración propia.

5.4.4. Estrategia comunicacional.

La estrategia de comunicación que utilizaremos para nuestra clínica será una


estrategia de lanzamiento.

Estrategia de lanzamiento.

Al ser una nueva clínica que ofrece un servicio innovador debemos planificar
las acciones y los canales por anticipado para logar el mayor impacto en el
momento clave.

Por ello el primer paso es analizar la situación actual del mercado, la marca
que buscamos consolidar y posicionar, usar la tendencia innovadora adecuada
a la nueva normalidad y las necesidades de los clientes.
78

Definir los objetivos para realizar correctamente esta estrategia, lo que


queremos conseguir es ser la mejor alternativa para los clientes que siguen con
secuelas del COVID brindándoles una mejor alternativa de calidad y precio.

Ya que tenemos el público objetivo definido usaremos los canales más


adecuados para tener impacto en la mente del consumidor y atraer clientes.

A través de los distintos medios de comunicación haremos llegar el mensaje de


manera concreta y generando interés, informando del servicio la innovación los
precios accesibles y la atención personalizada.

Realizaremos una campaña de comunicación masiva llegando a los


consumidores a través de televisión, radio, redes sociales y YouTube.

Los presupuestos destinados para cada campaña serán los siguientes:

 Facebook /twitter/Instagram ads = Tres mil nuevos soles (S/3000).


 YouTube ads = Mil nuevos soles (S/1000).
 Canal de televisión/duración 30 seg. /canal América televisión = Veinte
mil nuevos soles (S/20000).
 Radio /nombre de radio: exitosa/moda/RPP= Cinco mil nuevos soles
(S/3000).

Tendremos un control cada 15 días en el que evaluaremos la eficacia de las


distintas campañas y corregir el rumbo o el mensaje en la medida de lo
necesario.

5.4.5. Estrategia de distribución.

Utilizaremos la estrategia de distribución exclusiva donde el único punto para


recibir nuestro servicio sea en la clínica ubicada en uchumayo, donde nos
diferenciaremos de la competencia por la innovación adquirida y lograremos
posicionar la marca dándole prestigio dentro del mercado.

Con esta estrategia las ventajas que obtendremos será una estrecha relación
entre la empresa y el consumidor donde lograremos que la venta y adquisición
del servicio estén coordinadas pudiendo ofrecer una mejor atención.
79

5.5. Plan de ventas y proyección de la demanda.

5.5.1. Desarrollo del plan de ventas.

Para el desarrollo de un plan de ventas se tendrá que seguir unos cuantos


pasos y son los siguientes:

a) Conocer el producto o el servicio que se está ofreciendo.

En esta ocasión nuestro servicio consiste en un centro de rehabilitación por


medio de la fisioterapia a pacientes post COVID 19, en donde ofrecemos un
servicio de nutricionista, psicólogo, un especialista en reumatología, terapia
física esto es para ejercitar el cuerpo para que los pacientes recuperen su
completa movilidad. Nos diferenciaremos a otras clínicas que ofrecen el mismo
servicio en lo siguiente. Primero, es que este servicio se ofrecerá al aire libre,
es decir que lo brindaremos en un lugar alejado de la ciudad, ya que muchas
familias aún tienen la incertidumbre de enviar a su familiar a un centro de
rehabilitación y la mayoría de estos se encuentran cerca a los hospitales donde
abunda el virus. Segundo, será el compromiso por parte de nosotros al
asegurar una completa atención a su familiar, atenderlo al 100%. Por último, el
lugar de atención será amplio donde el paciente podrá hacer sus actividades.

b) Tener que definir el público objetivo.

Nuestro público objetivo serán aquellas familias que tuvieron un familiar con la
enfermedad, donde nosotros principalmente haremos contacto con ellos, es
decir nos informaremos, iremos a la mismas clínicas y hospitales donde
entregaremos afiches con el objetivo de informar de nuestro servicio a aquellos
familiares que buscan un centro de fisioterapia, le explicaremos detalladamente
sobre nuestro servicio, el precio, los beneficios y el tiempo de recuperación que
le lleve a su familiar.

c) Conocimiento de nuestra competencia.

Se hará una investigación de nuestra competencia, en este caso de las clínicas


y hospitales que ofrecen el mismo servicio que nosotros, haremos un análisis
de sus precios, de lo que ofrecen al paciente y porque elijen su servicio,
analizaremos sus ventajas y desventajas de su servicio que ofrecen. Nos
enfocaremos en sus desventajas, ya que esas serán nuestras ventajas, es
80

decir que nos fortaleceremos de ellas y una de ellas es que muchos centros de
rehabilitación se encuentran en zonas donde abunda el COVID 19, es por eso
que se decidió hacer el local en una zona lejos y donde no haya demasiada
aglomeración de personas, esa es nuestra ventaja y lo que nos diferencia de
los demás centros de rehabilitación.

d) Definición de objetivos.

Para conseguir lo que se planea es necesario tener siempre en cuenta el


objetivo general para el desarrollo del proyecto y nuestro objetivo general es el
siguiente:

“En post COVID rehabilitación center nuestro objetivo es brindar el mejor


servicio para lograr la fidelización de los pacientes, dando un tratamiento
especializado e innovador adecuándose a cada uno de los consumidores”

e) Realización de estrategias de ventas.

Para esto se tendrá que proponer las siguientes estrategias de ventas:

 Creación de una página web.

Se tendrá que diseñar una página web en donde se brindará la información


necesaria de nuestro servicio de fisioterapia, los precios, la atención, el lugar
donde nos encontramos, el horario de atención, nuestro correo electrónico para
que nos escriban si tienen alguna consulta, nuestro número telefónico para que
se comuniquen personalmente con nosotros, un video de introducción donde
se explique mejor en que consta nuestro servicio, una sección de comentarios
donde el cliente podrá expresarse y calificarnos libremente de si le gusto o no
el servicio que le ofrecimos.

 Publicidad en redes sociales, radios y en TV.

Se diseñará anuncios publicitarios en redes ya que estamos en el siglo XXI y la


mayoría ya usa cualquier red social, ya sea Facebook, YouTube e Instagram.
Haremos todo lo posible para que nuestro servicio sea visible y conocido por
todos, es por ello que en los anuncios informaremos brevemente sobre nuestro
servicio y pondremos nuestra página web para que vayan y se informen a
profundidad del servicio que ofrecemos.
81

 Testimonio, confianza y credibilidad.

Como ya mencionamos anteriormente, dentro de nuestra página web habrá


una sección donde el cliente podrá compartir su opinión libremente con los
demás, podrá darnos una calificación negativa o positiva. Todo esto con el fin
de generar confianza y credibilidad para aquellos que desean adquirir el
servicio de rehabilitación post COVID 19, de acuerdo a su testimonio
demostraremos nuestros resultados como una empresa de servicios.

 Estrategia de localización.

Este será una ventaja que tomaremos y desarrollaremos a diferencia de las


otras clínicas que se encuentran cerca de un foco contagioso como lo son los
hospitales, ante todo llegaremos a informar sobre nuestro lugar de ubicación,
que queda en un lugar lejos de las focos contagiosos, esto es una ventaja
competitiva para nosotros, ya que familias que tengan algún familiar
recuperado de COVID 19 van a querer su recuperación completa y para ello
necesitaran hacer ejercicios, masajes y terapias contra el COVID 19. Estos
buscarán algún lugar donde se brinde alguna terapia que garantice su
recuperación, pero a la vez estos lugares se encuentran en hospitales o
clínicas, lo que causan incertidumbre en familias porque es en estos mismos
lugares donde el virus se encuentra, nuestro lugar de ubicación será en
………………, es un lugar alejado y mayormente abierto.

f) Especificar la fuerza de venta.

Seremos nosotros mismos que den detalle específico de nuestro servicio,


haremos una fuerza laboral para generar demandas de nuestro servicio,
usaremos todos los recursos necesarios ya sea humano o material, esto
permitirá que consigamos clientes y con ellos ventas. De acuerdo a los
objetivos establecidos vamos a desarrollar metas a alcanzar donde cada uno
de nosotros se motivará para lograrlo. Se tendrá que hacer un análisis externo
para modificar o desarrollar estrategias de acuerdo a nuestra competencia, a la
vez servirá para tomar ciertas decisiones de acuerdo cómo va el negocio
respecto a nuestra competencia.

g) Fijar el presupuesto de ventas.


82

Tabla 23. Presupuesto de ventas.

TIEMPO PRECIO BENEFICIOS

3 DÍAS $300 alimentación, estadía


cuidado y tratamiento

1 SEMANA $650 alimentación, estadía


cuidado y tratamiento

2 SEMANAS $1300 alimentación, estadía


cuidado y tratamiento

1 MES $2500 alimentación, estadía


cuidado y tratamiento

Fuente: Elaboración propia.


Este sería el presupuesto de ventas desarrollado para cada cliente que venga a
recurrir de nuestro servicio de fisioterapia, donde se muestra el precio y a la
vez los beneficios de cada precio, todo depende de la elección del paciente y
de su bienestar mismo. Se muestra los mismos beneficios, esto es porque la
atención es similar para cada paciente, lo que varía es el tiempo de estadía
dentro del centro de rehabilitación, esto depende de la familia y del estado del
paciente, ya que hay pacientes donde el COVID 19 le afecto más que a otros y
les llevará tiempo para que consigan recuperarse por completo como antes.

5.5.2. Proyecciones de la demanda.

La proyección de la demanda es la siguiente teniendo en cuenta los precios


establecidos anteriormente:

Tabla 24. Proyección de demanda

TIEMPO PRECIO BENEFICIOS


alimentación, estadía
3 DÍAS $300
cuidado y tratamiento
83

alimentación, estadía
1 SEMANA $650
cuidado y tratamiento
alimentación, estadía
2 SEMANAS $1,300
cuidado y tratamiento
alimentación, estadía
1 MES $2,500
cuidado y tratamiento
Fuente: Elaboración propia.

 Proyección por día.

Tabla 25. Proyección por día

Fuente: Elaboración propia.


Teniendo en cuenta la cantidad aproximada de pacientes que se espera tener
por día, esto puede variar de acuerdo los días, pero esperamos tener entre 5 a
7 pacientes por día, es por eso que consideramos la siguiente proyección de
demanda para una semana sin contar los días sábado ni domingo.

 Proyección por semana.

Tabla 26. Proyección por semana

1 2
PACIENTES/ DÍAS/ 1 TOTA
Dia 3 SEMAN SEMANA
PRECIO MES L
A S
LUNES PACIENTES 1 1 2 1 5
$2,50
PRECIO $300 $650 $2,600 $6,050
0
MARTES PACIENTES 2 1 2 1 6
$2,50
PRECIO $600 $650 $2,600 $6,350
0
84

MIÉRCOLES PACIENTES 1 1 2 2 6
$5,00
PRECIO $300 $650 $2,600 $8,550
0
JUEVES PACIENTES 2 3 1 1 7
$2,50
PRECIO $600 $1,950 $1,300 $6,350
0
VIERNES PACIENTES 1 2 1 2 6
$5,00
PRECIO $600 $1,300 $1,300 $8,200
0
           
TOTAL, CLIENTES POR
30        
SEMANA
TOTAL, PRECIO POR $35,50
   
SEMANA 0    
Fuente: Elaboración propia.

Considerando el total de paciente por semana que tenemos un aproximado de


30 y de acuerdo a esto tenemos un ingreso de $35500, pero como se dijo
anteriormente esto puede variar, nosotros tenemos pensado tener un
aproximado entre 5 a 7 pacientes por día. De acuerdo al mes solo atenderemos
20 días, ya que no consideraremos los días sábado ni domingo, entonces
esperamos tener un ingreso mensual de:

 Proyección mensual.

Tabla 27. Proyección mensual

1 2
SEMANAS Dia 3 SEMAN SEMANA 1 MES TOTAL
A S
SEMANA 1
8 7 8 7 30
PACIENTES
$17,50 $34,85
SEMANA 1 PRECIO $2,400 $4,550 10400
0 0
SEMANA 2
6 8 9 7 30
PACIENTES
SEMANA 2 PRECIO $1,800 $5,200 $11,700 $17,50 $36,20
85

0 0
SEMANA 3
7 8 7 8 30
PACIENTES
$20,00 $36,40
SEMANA 3 PRECIO $2,100 $5,200 $9,100
0 0
SEMANA 4
9 7 8 6 30
PACIENTES
$15,00
SEMANA 4 PRECIO $2,700 $4,550 $10,400 32650
0
           
           
TOTAL CLIENTES
120        
POR MES
TOTAL DEL PRECIO $140,10
       
MENSUAL 0
Fuente: Elaboración propia.

Teniendo el presupuesto de ventas y el total de clientes por mes consideramos


que el presupuesto anual, es el siguiente:

 Proyección anual.

Tabla 28. Proyección anual

1 2
MESES Dia 3 SEMAN SEMANA 1 MES TOTAL
A S
PACIENTE
30 35 25 30 120
S
$139,25
ENERO $9,000 $22,750 $32,500 $75,000
0
PACIENTE
35 25 30 30 120
S
$140,75
FEBRERO $10,500 $16,250 $39,000 $75,000
0
PACIENTE
25 35 35 25 120
S
$138,25
MARZO $7,500 $22,750 $45,500 $62,500
0
PACIENTE 25 35 35 25 120
86

S
$138,25
ABRIL $7,500 $22,750 $45,500 $62,500
0
PACIENTE
25 40 30 25 120
S
$135,00
MAYO $7,500 $26,000 $39,000 $62,500
0
PACIENTE
26 34 33 27 120
S
$140,30
JUNIO $7,800 $22,100 $42,900 $67,500
0
PACIENTE
24 36 35 25 120
S
$138,60
JULIO $7,200 $23,400 $45,500 $62,500
0
PACIENTE
25 37 34 24 120
S
$135,75
AGOSTO $7,500 $24,050 $44,200 $60,000
0
PACIENTE
27 35 32 26 120
S
SETIEMBR $137,45
$8,100 $22,750 $41,600 $65,000
E 0
PACIENTE
26 36 30 28 120
S
$140,20
OCTUBRE $7,800 $23,400 $39,000 $70,000
0
PACIENTE
23 39 33 25 120
S
NOVIEMBR $137,65
$6,900 $25,350 $42,900 $62,500
E 0
PACIENTE
27 36 32 25 120
S
$135,60
DICIEMBRE $8,100 $23,400 $41,600 $62,500
0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 29. Total anual

TOTAL CLIENTES AL 1440


87

AÑO
TOTAL PRECIO ANUAL $1657050
Fuente: Elaboración propia.

Al año se espera una proyección de un total de $1657050 con una atención de


1440 pacientes que escogieron diversas modalidades de atención.

5.6. Presupuesto de Marketing.

5.6.1. Diseño de fijación de precios.

a) Factores a considerar para la fijación de precios.

Deberemos tener en consideración los factores internos y externos que puedan


afectar al centro de rehabilitación para realizar una fijación de precios exacta.
En los factores internos debemos tener en consideración los objetivos
generales ya planteados.

Entre los factores externos deberemos tomar en consideración la demanda,


competidores y clientes.

Es por ello que consideramos el siguiente cuadro de tarifas para el servicio.

Tabla 30. Tarifas de servicio

1 Hospitalización Precio $
Habitación doble 30
Habitación individual más cama acompañante 50
Alimentación 30
   
2. Consultas  
Interconsultas 20
Consultas de acuerdo el horario de atención  
Hasta las 18: 00 horas 10
Desde las 19:00 horas para adelante 15
Consultas de acuerdo a la especialización  
Desde las 20:00 hasta las 24:00 20
Desde las 24:00 hasta las 06:00 30
   
3. Termocuna 25
88

4. Anestesia  
Material de anestesia 45
Derecho de quirófano 30
Uso de monitor 10
Honorarios para los médicos anestesiólogos 50
5. Pediatras:  
Atención a niños y jóvenes 35
Fuente: Elaboración propia.

 Tarifario del servicio de ecografías.

Tabla 31. Tarifario del servicio de ecografías

Obstétrico 10
Pulmonar 12
Abdomen superior 10
Riñones y vejiga 10
Endotraqueal 12
Ecocardiografía 12
Fuente: Elaboración propia.

 Tarifario del servicio de imágenes.

Tabla 32. Tarifario del servicio de imágenes.

Tipo de examen - tomografías Valor $


Tomografía de cuello 80
Tomografía de Tórax simple 80
Tomografía de Tórax contrastada 100
Tomografía de abdomen simple y contrastada 130
Tomografía cardiaca 100
Tomografía renal 80
Fuente: Elaboración propia.

 Tarifario del servicio médico por especialidad.

Tabla 33. Tarifario del servicio médico por especialidad


89

VALOR
ESPECIALIDAD CONSULTA
($)
Nutricionista 20
Cardiología 30
Medicina general 20
Psicología 25
Reumatología 20
Terapia física 15
Neumología 30
Nefrología 20
Fuente: Elaboración propia.

5.6.2. Estrategia de fijación de precios

Se presentará las estrategias que el centro de rehabilitación debe de


considerar.

 Estrategia de precios

 Estrategia N°1: Se analizará los tarifarios existentes propuestos por


otros centros de rehabilitación con los nuestros, de esa forma poder
reestructurar para que haya una mayor compenetración en el mercado
 Estrategia N°2: Una bajada de los precios, lo que permitirá un ahorro de
costos. Otra es poder mantener los precios como están de acuerdo a la
tarifa, pero bajando márgenes de la utilidad.
 Estrategia N°3: Modificar los precios de acuerdo a la situación del
mercado y de la competencia.
 Estrategia N°4: Desarrollar diferentes formas de pago para el cliente, lo
que permite que acceda a diferentes servicios de nuestro centro de
rehabilitación.
 Estrategia N°5: Ofrecer ofertas, descuentos y promociones en diversos
servicios, esto puede ser para clientes, colaboradores y el público en
general para que se realicen chequeos médicos de forma periódica, esto
permitirá que lleven un control adecuado de su salud.
90

 Costo de la estrategia de precio.

Tabla 34. Costo de la estrategia de precio

DETALLE PRECIO CANTIDAD TOTAL

Estudio de mercado 600 1 600

Modificación del tarifario 100 1 100

Anuncios de forma de
90 1 90
pago

Modificación en la forma
de pago (máquinas con 400 1 400
tarjeta)

    TOTAL 1190
Fuente: Elaboración propia.
91

Bibliografía
ABC, C. M. (22 de Julio de 2020). Secuelas por Covid-19. Obtenido de
https://centromedicoabc.com/coronavirus/secuelas-covid-19

Arce, M. (2018). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0718-090X2018000200361

Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Obtenido de


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/consulta/grafico

Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Obtenido de


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/P
M04985AA/html

Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Obtenido de


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/P
M04981AA/html

Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Obtenido de


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/P
M05217PA/html

Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Obtenido de


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/P
M04919AA/html

Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Obtenido de


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/R
D16712DA/html

BBVA. (s.f.). Obtenido de https://www.bbva.com/es/identidad-digital-machine-


learning-y-criptografia-avanzada-los-cambios-tecnologicos-de-la-era-
post-covid-19/
92

BCRP. (2016). Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-


Institucional/Encuentros-Regionales/2016/arequipa/ies-arequipa-
2016.pdf

BCRP. (2016). Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-


Institucional/Encuentros-Regionales/2016/arequipa/ies-arequipa-
2016.pdf

Bittori, J. (2013). Obtenido de https://blog.fromdoppler.com/todo-lo-que-


deberias-saber-sobre-mercado-objetivo/

Cairo, V. (s.f.). Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/9C1C43653
C97169D052578C300776BC1/$FILE/Constituci%C3%B3n_Pol
%C3%ADtica_delPer%C3%BA_1993_art.58-77.pdf

canaln.pe. (04 de FEBRERO de 2021). Aumentó el precio de los elementos


esenciales para prevenir el contagio del COVID-19. Obtenido de
https://canaln.pe/actualidad/subio-precio-elementos-escenciales-
prevenir-contagio-covid-19-n430915

cnnespanol. (28 de ENERO de 2021). Usar doble mascarilla para protegerse


del covid-19: una tendencia con propósito. Obtenido de
https://cnnespanol.cnn.com/2021/01/28/usar-doble-mascarilla-para-
protegerse-del-covid-19-una-tendencia-con-proposito/

CONEXIONESAN. (16 de Junio de 2020). Tendencias y oportunidades en el


sector salud tras la crisis sanitaria. Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2020/06/tendencias-y-
oportunidades-en-el-sector-salud-tras-la-crisis-sanitaria/

Efisioterapia. (2021). Obtenido de


https://www.efisioterapia.net/clinicas/peru/arequipa

Gestion. (04 de Abril de 2020). El largo camino de la rehabilitación tras curarse


de Covid-19 en reanimación. Obtenido de
https://gestion.pe/tendencias/el-largo-camino-de-la-rehabilitacion-tras-
curarse-de-covid-19-en-reanimacion-noticia/?ref=gesr
93

Gobierno del Perú. (2016). TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS - TUPA. Obtenido de
https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/1147/PLAN_1147_2016_TUPA_
2016.PDF

Gobierno regional de Arequipa. (2021). Obtenido de


https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/Covid19/COVID19.pdf

HRW. (2020). Obtenido de


https://www.hrw.org/es/news/2020/03/31/dimensiones-de-derechos-
humanos-en-la-respuesta-al-covid-19

INEI. (2017). Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/pob_03
.xls

INEI. (2018). Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1551/04TOMO_01.pdf

INEI. (2020). Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/pbi_act
12_10.xlsx

IPE. (2019). Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/indice-de-desarrollo-


humano-idh/

Lexlatin. (2020). Obtenido de https://lexlatin.com/noticias/medidas-legales-


covid-19-latinoamerica

MAFRE. (s.f.). Obtenido de


https://www.mapfre.com/actualidad/medioambiente/covid-19-impacto-
medioambiente/

MAGNET. (OCTUBRE de 2020). Tendencias de Consumo durante el Covid-19.


Obtenido de https://agenciamagnet.mx/2020/10/21/5-tendencias-
consumo-covid-19/

Municipalidad de Lima. (s.f.). Obtenido de


https://www.munlima.gob.pe/certificado-de-defensa-civil
94

MXB. (2015). Obtenido de https://www.mexbrit.com/riesgos-politicos/?lang=es

nuso. (21 de Abril de 2020). El trabajo después del coronavirus. Obtenido de


https://nuso.org/articulo/digitalizacion-trabajo-coronavirus-futuro-
capitalismo/

OMS. (30 de Setiembre de 2020). Brote de enfermadad por


Coronavirus(COVID-19). Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?
gclid=Cj0KCQjwp86EBhD7ARIsAFkgakjmkaKwuqWhPV0Y4OrMrzTZUw
AAVWqRDqn6j-WcbX3Y7PMiWdiFK7IaAhl6EALw_wcB

onpe. (2010). Obtenido de


https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Seminarios/Dialogo-
Electoral/dialogo-electoral-25-04-2018.pdf

Our World in Data. (2021). Obtenido de https://ourworldindata.org/covid-


vaccinations?country=PER

Pedroza, S. J. (2015). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/ipc-


indice-precios-al-consumo.html

PlandenegociosPerú. (2020). Obtenido de


https://plandenegociosperu.com/2020/02/mercado-potencial-disponible-
efectivo-y-objetivo/#Paso_1_Definir_el_segmento_de_mercado

Scielo. (2020). Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1809-


29502019000400337&script=sci_arttext&tlng=es

Solunion. (2020). Obtenido de https://www.solunion.es/blog/el-riesgo-politico-


afecta-a-empresas/

UTEC. (2020). Obtenido de https://www.utec.edu.pe/blog-de-


carreras/utec/coronavirus-que-efectos-genera-el-covid-19-en-el-
medioambiente

También podría gustarte