Está en la página 1de 2

MOOC Medicinas Complementarias

Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile


Ministerio de Salud

EL EJERCICIO
La vida es movimiento y transformación constante, nada se repite igual, todo cambia en cada
instante. Cuando nos llega la muerte deja de latir nuestro corazón, ya no se mueve el pulmón para
respirar, nuestro cuerpo ya no tiene movimientos; la flor, al morir, ya no abre más sus pétalos al
sol y el venado queda tendido en el suelo, rígido.

Pero este movimiento o ejercicio vital, necesita ser adecuado para una vida saludable, necesita ser
fluido y estar alternado con pausas, la pausa de toda la naturaleza, el día y la noche. El dormir lleva
a nuestro cuerpo, a toda su fisiología, a nuestra mente al descanso, al reposo para recuperar fuerzas,
para recargar energías. Quien no duerme adecuadamente, va perdiendo sus fuerzas vitales. ¿se han
preguntado porque las personas que trabajan de noche viven menos años?

La vida toda, nuestro cuerpo, su fisiología y nuestros músculos danzan entre dos movimientos
polares, la contracción y la expansión, la tensión y la relajación. Uno gasta la energía, el otro la
recarga.

El estrés continuo con la consecuente contracción muscular constante, interfiere con el


funcionamiento normal del cuerpo, cuya naturaleza es normalmente fluida. La composición de
nuestro cuerpo es en un adulto entre 60-70% de agua dependiendo de su edad y nivel de actividad,
esto incluye a los músculos. La tensión con contracción muscular crónica corta la fluidez normal,
corta el paso de los fluidos, corta el paso de la energía, corta el paso de la información que está
circulando normalmente por todo el cuerpo, sus órganos y sistemas. Un adecuado ejercicio diario
que contrarreste la tensión cotidiana, acompañado de una buena respiración, producen relajación
corporal y mental y con ello podemos recuperar la fluidez natural que acompaña a la buena salud.

La tensión es inevitable, es parte de la vida, es la contracción muscular que nos permite mover el
cuerpo, ir al mundo, trasformar el mundo. El problema es la tensión muscular mantenida, la falta
de relajación, que no tengamos los movimientos complementarios que producen el equilibrio, sino
que uno de ellos nos comande la vida, el estrés mantenido, una tensión muscular constante y que
en cada uno de nosotros se presenta de forma particular, según las emociones que nos alteran. Esta
tensión se acompaña de una respiración corta y superficial; corta la fluidez normal del cuerpo y
hay menos oxígeno para la respiración celular. Los órganos están en condiciones deficientes y se
producen las bases para engendrar una enfermedad.
MOOC Medicinas Complementarias
Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile
Ministerio de Salud

Y hay algo muy severo que nos ocurre …. el estrés comienza a ser tan habitual que no lo notamos,
y más aún lo percibimos como un estado normal.

Muchos de nosotros, no solamente los adolescentes, estamos actualmente “cogidos” por las
pantallas, es algo que nos atrae tanto que nos dejamos succionar y envolver por ellas. Y en nuestras
tareas cotidianas, habitualmente terminamos tan “fusionados” con ellas, que perdemos la
percepción de nosotros mismos y de nuestro cuerpo. Y si nos encontramos bajo tensión o con algún
dolor físico pocas veces pensamos que puede ser debido a la forma en que estamos respirando o a
la falta de un ejercicio adecuado que nos lleve a expandir y relajar el cuerpo a compensar toda esta
tensión.

Un adecuado ejercicio como el Yoga, el Tai chi, el Liang Gong, el Chi kung, nos conecta
constantemente el cuerpo y la mente, nos enseña a mover el cuerpo en forma natural y consciente,
a elongar y relajar las zonas de constante tensión; y todo movimiento va acompañado de una
respiración consciente y profunda que nos produce muchos beneficios y una excelente oxigenación
de todos los órganos, una activación de la fisiología natural. Actualmente algunos tipos de Pilates
también producen conexión entre la respiración y el movimiento que conlleva relajación muscular
y fluidez corporal, la que es fundamental para una fisiología corporal y mental saludable.

Mejorando la postura de la vida cotidiana, en el caminar, en nuestro trabajo, mientras realizamos


las actividades de la vida diaria; aprendiendo a relajar la tensión muscular y haciendo consciente
una respiración más lenta y profunda que movilice el diafragma, llevamos al cuerpo la armonía
que necesita, llevamos los fluidos y el oxígeno que necesitan las células y órganos y damos la
posibilidad de una adecuada desintoxicación o limpieza corporal. Esto conlleva a un estado más
saludable y con mayor energía para enfrentar cualquier infección o enfermedad.

Aprender a vivir con una sensación mental de mayor quietud y armonía, nos lleva a un estar más
feliz con la vida misma y sus cambios constantes, lleva a nuestro cuerpo a un estado de mayor
relajación, sea cual sea su trabajo cotidiano. Nos permite tener una relación más gentil y respetuosa
con nosotros mismos y como consecuencia establecer relaciones más gentiles y respetuosas con
las personas que nos rodean y con nuestro medio ambiente. La vida misma se nos hace más gentil.

Referencias
1.- Al Chung-liang Huang. “La esencia del Tai chi”
2.- Mary Bond, “Las nuevas reglas de la postura”

También podría gustarte