Está en la página 1de 5

PSIC

OLO
GIA
DE
POFESORA: NIETO, TERESA

ALUMNA; ALBORNOZ, VALENTINA

LA 2° AÑO DEL PROFESORADO DE PSICOLOGIA

CON
AÑO: 2020

DUC
TA
Capítulo III: Situación y Campo

LA CONDUCTA DE UN SER HUMANO O DE UN GRUPO, ESTÁ SIEMPRE EN


FUNCIÓN DE LAS RELACIONES Y CONDICIONES INTERACTUANTES EN CADA
MOMENTO DADO.
Para estudiar un fenómeno debemos hacerlo en función de sus relaciones, en un
momento dado. Lewin dice que es el pasaje del pensamiento aristotélico al galileano:
la conducta del ser humano no es una cualidad que emerge de un algo interior y se
despliega hacia el afuera, sino que las cualidades de un ser humano derivan siempre
de su relación con el conjunto de condiciones totales y reales.
EL CONJUNTO DE ELEMENTOS, HECHOS, RELACIONES Y CONDICIONES
CONSTITUYEN UNA SITUACIÓN. Los seres humanos estudiados en psicología,
deben serlo siempre en función y en relación estrecha con el contexto real de todos los
factores concretos que configuran la situación, por este motivo, no es lo mismo
referirse al hombre industrial en momento de crisis que en momento de prosperidad.
Uno de los grandes problemas en que ha incurrido la psicología es en buscar
explicaciones, en las abstracciones de lo concreto, específicamente de la conducta.
No se puede generalizar que la conducta (personalidad) de alguien es de un modo u
otro por el hecho de que en determinada situación actual es de tal forma. Esto no es
correcto, ya que la generalización se obtiene por abstracción de las situaciones en las
que se ha repetido un determinado fenómeno, pero cada una de esas reacciones se
produce en situaciones concretas. Otro de los errores de la abstracción es tomar la
secuencia de fenómenos como una relación de causa y efecto (si luego de la agresión,
le surge un gran dolor de cabeza, no necesariamente el dolor de cabeza es efecto de
la agresión).
Por último, otro error es desdoblar las situaciones concretas a una entelequia (no
porque se dio una agresión, eso implica una fuerza o instinto agresivo causante). La
situación es un concepto amplio, el cual se reduce para su estudio concreto a varios
CAMPOS.
DIREMOS QUE UN CAMPO ES LA SITUACIÓN TOTAL, CONSIDERADA EN UN
MOMENTO DADO; ES UN CORTE HIPOTÉTICO Y TRANSVERSAL DE LA
SITUACIÓN.
SE DEFINE CAMPO COMO EL CONJUNTO DE ELEMENTOS COEXISTENTES E
INTERACTUANTES EN UN MOMENTO DADO.
Dado que el campo es dinámico, y se está permanentemente reestructurando, el
estudio del mismo como un corte es un artificio. La conducta es siempre el emergente
de un campo.
LA PARTE DEL CAMPO QUE RODEA AL INDIVIDUO SE DENOMINA ENTORNO O
MEDIO. Es así que la conducta es una modificación del campo, y no simplemente una
exteriorización de cualidades internas del sujeto o una respuesta a estímulo externos.
El campo, es asimismo integrado de dos subestructuras:
1. Campo ambiental o geográfico, el cual está constituido por el conjunto de
elementos, condiciones y sucesos, tal como puede ser descripto y comprendido
objetivamente en su estructura.
2.Campo psicológico: es la configuración o estructura particular que, para un sujeto o
un grupo, tiene, en un momento dado, el campo ambiental o geográfico. El campo
psicológico aparece implicado en la conducta. Asimismo, encontramos una repartición
3. En el campo psicológico, al cual denominaremos Campo de la conciencia, el cual es
la configuración que tiene el campo ambiental para la conducta consciente o simbólica
del sujeto o el grupo considerado.
Dicho de otra forma, el campo psicológico es el implicado en la conducta (las tres
áreas), y al mismo tiempo, se reserva el área uno (simbólica) al campo de la
conciencia; de esta forma las áreas dos y tres (corporal y mundo externo) pasan a ser
el campo psicológico propiamente dicho. El campo ambiental constituye la realidad
vista desde el exterior, es el contexto de toda conducta, e implica no solo los
elementos aislados del mismo, sino también su estructura como unidad y totalidad. El
campo psicológico, situado en ese campo ambiental, puede coincidir con el mismo o
diferir de él. Si el campo psicológico coincide con el campo ambiental, se dice que el
individuo o grupo actúa en SENTIDO DE REALIDAD, es decir, que coinciden los tres
campos y el sujeto se comporta en forma adaptada a la realidad. Si el campo
psicológico no coincide con el campo ambiental se dice que existe una DISOCIACIÓN,
se ha perdido el sentido de realidad en ese momento porque el individuo no tiene su
conducta en concordancia con el campo ambiental sino con un campo disociado y
distinto al mismo. El grado de reversibilidad y rectificación de las disociaciones son
fundamentales para evaluar la pérdida del sentido de realidad, que puede ir de una
distracción o sueño (grado mínimo) a un trastorno psicótico (grado máximo). Las
disociaciones entre campos no borran nexos, y por esto el campo psicológico con el
cual se actúa o piensa en un momento dado, corresponde un campo ambiental, pero
de otro momento de la vida del sujeto. Además, si en un campo ambiental presente,
aparece un campo psicológico distinto que corresponde a otra situación, eso implica
que en el campo ambiental presente el sujeto ha encontrado elementos que activan su
pasado y puede llevarlo a ubicar un suceso futuro. Lewin, denomina PERSPECTIVA
TEMPORAL A LA TOTALIDAD DE LOS PUNTOS DE VISTA SOBRE EL FUTURO Y
EL PASADO PSICOLÓGICO, EN UN MOMENTO DADO. Las relaciones en un
momento dado de los campos 1, 2 y 3, pueden ser ESTABLES o VARIABLES, y es así
que las disociaciones surgen en cuanto la realidad social es siempre cambiante
mientras que la conducta y el campo psicológico son estables transcendiendo el
campo ambiental en el cual se constituyó.
Teorema de W. I. Thomas:
“Si el hombre define situaciones como reales, ellas son reales en sus consecuencias”
El teorema recalca la capacidad de los individuos para convertir en reales aquellas
situaciones que SUPONEN son reales, al adecuar su conducta a esa situación. De
este teorema resulta un concepto conocido como PROFECÍA AUTOCUMPLIDA o
PREDICCIÓN CREADORA la cual es una predicción que, una vez realizada, es en sí
misma la causa de que se haga realidad: la predicción de una situación es ya una
conducta, que se hace parte integrante de una nueva situación y tiene efecto en el
desarrollo subsecuente de la nueva situación y la nueva conducta; la profecía (o
predicción creadora) es al comienzo una falsa definición de una situación, pero,
configura un campo psicológico que evoca una nueva conducta que convierte en real
la concepción originalmente falsa.
Un claro ejemplo de este concepto son las corridas bancarias, en las cuales se da un
rumor falso de la insolvencia e inminente quiebra de un banco, y este rumor provoca
que los inversores acudan masivamente a retirar sus fondos, por lo cual esa demanda
masiva produce realmente una insolvencia y la quiebra pronosticada. Por ejemplo, una
persona que se cree ladrón, creará situaciones en las cuales los demás desconfiarán
de él, y esto constituye un “campo psicológico autorrealizador”. Hay que hacer una
consideración, y es que todo campo psicológico es producto de un campo ambiental
(objetivo), por lo cual incluso las ideas falsas y las predicciones erróneas son siempre
producto de una situación real, a pesar de que entre en contradicción con el mismo. Es
así que el campo psicológico autorrealizador, refleja ciertos elementos o estructuras
del campo ambiental, y es un índice de algo que está ocurriendo, pero en proporciones
mínimas (se encuentra latente). Algo importante, es que también se pueden dar
DISOCIACIONES PARCIALES, las cuales son disociaciones que ocurren dentro de
los mismos campos. Si el campo de la conciencia y el campo ambiental coinciden,
pero una parte del campo psicológico disocia, se da una disociación parcial.

Capítulo IV: Ambito de la conducta

Campo y ámbito
El campo es siempre una delimitación en el espacio y en el tiempo del fenómeno que
se estudia. Otra delimitación, metodológicamente necesaria, es la que se hace
en función de la amplitud con que se considera el suceso humano que se analiza. Otro
hecho frecuente es el no reconocer las diferencias entre campo y ámbito. El primero
se refiere a la totalidad de los elementos que interaccionan en un tiempo dado, pero es
la amplitud de esta totalidad la que permite reconocer los diferentes ámbitos.
Todos los fenómenos y objetos existentes en la naturaleza están siempre en relación,
como totalidad única. Se refiere a la amplitud de los sucesos y vínculos humanos. Un
individuo puede ser estudiado en forma aislada, pero el estudio puede igualmente
recaer sobre conjuntos de individuos o bien sobre fenómenos aún más amplios como
las conductas, normas y pautas, consideradas como instituciones sociales.

División del ámbito


Se pueden reconocer tres tipos de ámbitos:
 Ámbito psicosocial: es aquel que incluye un solo individuo, que es estudiado en sí
mismo, autónomamente; es el encuadre adoptado por todo ámbito psicosocial, pero el
análisis se centra siempre en el individuo.

Ámbito sociodinámico: aquí el estudio está centrado sobre el grupo, tomado como


unidad, y no sobre cada uno de los individuos que lo integran, como era el caso
anterior.
Ámbito institucional: la relación de los grupos entre sí y las instituciones que los rigen
constituyen en este caso el eje de la indagación.
Todo estudio completo debe abarcarlos a todos. Se trata, en rigor, de un solo y único
ámbito, en el cual el estudio se pierde centrar sobre el individuo, el grupo o las
instituciones.
Psicología individual y social
No existen dos psicologías, individual y social, la psicología es siempre social, y con
ella se puede estudiar también a un individuo tomado como unidad. Lo característico
de esta última es enfocar los fenómenos individuales como abstractos y referidos
totalmente al sujeto mismo.
Con la psicología individual es posible también estudiar grupos sociales tanto como
con la psicología social se pueden estudiar individuos.

El ámbito psicosocial no pertenece indefectiblemente a la psicología individual, se


definen por la forma de estudiarlos.

Si, por ejemplo, se estudian los grupos y las normas sociales como provenientes del
destino de la libido individual, se están estudiando fenómenos sociales con la
metodología de la psicología individual, mientras que si se estudia un solo individuo
pero en función de sus vínculos, experiencias sociales, de la asimilación y
organización de las mismas, como pautas de conductas de su propia personalidad,
estamos utilizando la psicología social.
Cuando se habla de psicología individual y social, se habla en realidad de ámbitos:
psicosocial para la primera y sociodinámico e institucional para la segunda, la cual
puede ser, a su vez, subdividida en micro y macrosociología.

Teoría del campo de K. Lewin


Para K. Lewin, la persona es inseparable del ambiente, y llama Ambiente psicológico a
todo lo que rodea al individuo; el conjunto del individuo con su ambiente constituye
el Espacio vital, que contiene así la totalidad de hechos que pueden promover y
condicionar la conducta; estos hechos son sólo los existentes en un espacio y en un
momento dados.
El espacio vital es una parte del mismo, constituida por la persona y su medio psico-
lógico, existe una multitud de procesos en el mundo físico o social, que no afecta el
espacio vital del individuo en ese momento, y al que se denomina Espacio no
psicológico. Entre ambos existe una tercera zona de hechos o sucesos, llamada Zona
limítrofe, constituida por ciertas partes del mundo físico o social que afectan el espacio
vital.

El espacio vital de Lewin es el que nosotros hemos comprendido como campo


psicológico, incluyendo el campo de conciencia.

También podría gustarte