Está en la página 1de 90

año 2020 

•  nº1
ISSN 0717-3342
ANDAMIAJES. REVISTA SOBRE PRÁCTICAS
NARRATIVAS EN LATINOAMÉRICA
© 2020 Pranas Chile Ediciones
Pranas Chile Ediciones es una editorial
independiente, ubicada en Santiago de Chile.
pranas@pranaschile.org
pranaschile.org
De la edición 2020, No 1:
EDICIÓN GENERAL
Ítalo Latorre-Gentoso
Carolina Letelier Astorga
COMITÉ EDITORIAL
Mg. Claudia Bizama Ramírez, Mg. Diego Reyes
Barría, Psic. Rafael Dresdner, Psic. Daniela
Ramirez Salinas, Mg. Claudia Vallejos, Psic.
Andrea Sosa Seeligmann, Mg. Carlos Chico, Lic.
Liliana Duque Barbosa.
DISEÑO
Carlos Hevia Riera
ISSN 0717-3342
Foto portada por @dieciochodiez
P. 8

I. HASTA QUE VALGA


LA PENA VIVIR
Mi nombre es Ítalo Latorre-Gentoso. Junto a Ca-
rolina Letelier fundamos Pranas Chile y Pranas
Chile Ediciones con la esperanza de contribuir
al desarrollo de una comunidad latinoamericana
de prácticas narrativas que contribuya con la sub-
versión de las prácticas asociadas a las institucio-
nes profesionales coloniales de la salud mental y
el trabajo con personas. Trabajo muchas horas a
Mi nombre es Carolina Letelier. Soy una mujer la semana conversando con personas en contex-
de sesenta años. Soy mamá de tres hijos y abuela tos de terapia, contribuyendo con el enriqueci-
de una Olivia que me regala pura alegría. Desde miento de sus relatos de disidencia y construyen-
chica me atrajo la idea de viajar y conocer acerca do nuevas posibilidades de acción para sus vidas.
de la vida de las personas, de otros mundos reales Además he oficiado de editor, escritor, guitarrista,
y posibles, la narrativa me ofreció una maravillosa cantante, amigo, pareja, hijo, hermano, colega y
manera de lograr esto sin necesidad de recorrer un largo etcétera de devenires complejos y de-
grandes distancias: cada encuentro con alguien me safiantes. Mi aprendizaje ha estado primordial-
transporta a tierras desconocidas y sorprendentes mente nutrido por los movimientos sociales de
de las que vuelvo cargada de emociones, aprendi- tiempos en los que ni nacía y trato que mi trabajo
zajes, nuevas miradas y preguntas… Desde un cora- no se interponga con ellos de ninguna de las ma-
zón a otro. Me interesa poder trabajar con otres en neras posibles: ni reprimiendo, ni patologizando,
abrir posibilidades de una vida más digna y justa. ni normalizando, ni juzgando, ni psicologizando,
El proyecto de Pranas junto a Ítalo Latorre-Gen- etc. Y tengo la esperanza que esta revista contri-
toso es un intento permanente de responder a eso. buya con este propósito que me mueve tanto.
carolinaletelier@pranaschile.org italolatorre@pranaschile.org
P. 14 P. 22

II. COMPARTIENDO III. ABRAZAR LAS


SABERES RESISTENCIAS

Soy Marielita, vivo en Tucumán, una pequeña pro-


vincia al noroeste de Argentina. Además de trabajar
como psicóloga desde la orientación narrativa, soy
Mi nombre es Belén. Lo que me movilizó a aceptar
mamá de un Juan Cruz de dos años que tiene mi
la invitación de escribir este texto fue el sentimiento
mundo dado vueltas (metafórico y literal). Diego,
de necesidad de visibilizar y traer a sus pensamien-
es mi compañero en la ma/paternidad y en la vida, tos a otras mujeres que como yo, están siendo opri-
es inspiración y mi lugar de seguridad. La terapia midas y/o atacadas por el patriarcado. Para poder
narrativa me acerca mucho a la terapeuta que quie- desde aquí y con este pequeño aporte, abrazar sus
ro construir, me hace mucho sentido relacionarme propias resistencias e invitarlas a abrazarse a ellas
con las personas desde un lugar respetuoso y no pa- mismas. En este proceso desde mi llegada a las prác-
ticas narrativas hasta hoy, aprendí a conocerme, ser
tologizante, me inspira conectarme con los sueños
la mujer que quiero ser fuera de los mandatos im-
y las resistencias de las personas que consultan. Me
puestos por la sociedad machista en la que vivimos
gusta pensar cada conversación terapéutica como
y me niego a la conformidad de los sitios y/o perso-
un acto de micro justicia y de resistencia, con la in- nas que intenten encasillarme en moldes que no son
tención de que quienes consultan puedan definir míos. Soy madre feminista, autosuficiente y apoyo e
con libertad el sentido que quieren darle a su vida. incentivo la autogestión en todas sus formas.
alvarezmariela88@gmail.com
P. 38

IV. RE-VISITAR
LA TERAPIA

(Dado que toda biografía es individual y colectiva


a la vez, léase ésta imaginando la presencia, parti-
cipación y agradecimiento a todas las personas que
han hecho posible “mí” biografía). Me llamo Nitsán.
Mi nombre lleva las huellas de la inmigración, que
ha moldeado en muchos aspectos mi vida y gracias
a la cual elijo vivir en Latinoamérica. Me dedico al
trabajo comunitario, y actualmente trabajo en Entre
Puentes, centro de atención integral en Buenos Ai-
res, donde practico las Prácticas Narrativas con adoles-
centes y adultxs que luchan con distintas problemáticas
relacionadas a las injusticias sociales y agravadas por
las políticas de exclusión, como trauma, abusos sexua- Nicolás Mosso Tupper es un psicólogo chileno,

les, violencia de género y demás. Desde Resonancias egresado de la Universidad Diego Portales, lu-
Prácticas Narrativas, junto con Pranas Chile, La Otra gar donde desarrolló además estudios de posgra-
Historia Tucumán y con muchxs otrxs, formo parte de do en clínica sistémica. Estudió Prácticas Narra-
la creación de espacios de aprendizaje y formación en tivas en Pranas Chile. Actualmente trabaja como
las Prácticas Narrativas. Me fascinan el jazz, la cocina, terapeuta individual, de familias y parejas, ade-
las luchas sociales y los procesos de transformación. más de ser docente de la misma universidad.
resonanciasbsas@gmail.com nicolas.mosso@mail.udp.cl
P. 48 P. 58

V. LAS VOCES NO VI. SIGUIENDO LOS RASTROS


HABLAN EN INGLÉS DE MOMENTOS LUMINOSOS
EN EL ESTALLIDO SOCIAL
CHILENO

Mi nombre es Rafael y me gusta que me digan rafa.


Nací en Suecia dado que mis padres se conocieron
en el exilio. A la caída del régimen militar en Chile
ellxs decidieron volver, así que a los siete años co-
mencé a crecer en Chiguayante, Región del Biobío,
un lugar que recuerdo con cariño por sus cerros,
árboles, los espacios que compartía con el Quetro,
mi perro, y mi abuelo Nelson a quienes llevo con-
migo donde esté. Actualmente vivo en Santiago con
mi pareja y compañera de viajes, aventuras y des- abiertos aporta a mi vida. Siempre siento que quedo
velos de quien valoro su alegría a toda prueba y su en deuda en relación a la posibilidad de responder a
capacidad de disfrutar de las cosas más cotidianas. las contribuciones de la gente que participa de estos
Me gustan los espacios terapéuticos diversos, como encuentros y en la construcción de vida preferidas y
también el aprendizaje y la investigación/indagación compartidas con seres queridxs. Por lo mismo, me
sobre lo que hacemos y los efectos que tiene, este interesa seguir aprendiendo para así rendir verda-
último un gusto que he adquirido de forma recien- dero tributo a la confianza, sensaciones e historias
te. Considero tremendamente valiosas y enriquece- que las personas comparten en sus búsquedas, en
doras las posibilidades que participar de conversa- los momentos en que nuestros caminos se cruzan.
ciones terapéuticas, prácticas narrativas y diálogos deslinde21@gmail.com
H A S TA QU E VA L G A
L A PENA V I V I R

Justicia social y dignidad: una editorial


Carolina Letelier Astorga e Ítalo Latorre-Gentoso

Puede citar este artículo como: Letelier, C; Latorre-Gentoso, Í. (2020). Hasta que
valga la pena vivir. Justicia social y dignidad: Una editorial. Andamiajes. Revista sobre
prácticas narrativas en Latinoamérica, 1, 08-13.

8
“Hasta que la dignidad se haga costumbre”
“No volveremos a la normalidad porque
la normalidad era el problema”
“No era depresión, era capitalismo”
“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”

S on algunos de los gritos que aparecieron desde el 18 de

octubre en los muros y las calles chilenas y que estalla-

ron en nuestros corazones, mostrándonos —donde pusiéra-

mos los ojos— eso que el patriarcado, el neocolonialismo y

décadas de neoliberalismo a ultranza trataba de ocultar bajo

cifras de crecimiento económico y la imagen de ciudades

modernas y pulcras: injusticia, inequidad, impunidad. Estas

consignas son grietas que, como flechas, apuntan a cuestio-

nar y cambiar el centro mismo del sistema.

Comenzamos esta revista temprano en 2019, convocando

a la gente para escribir y también para editar. No era un

proceso fácil porque necesitamos tiempo y manos. Y en ese

tiempo ocurren cosas, la vida cambia y los procesos sociales

siguen su curso. Tuvimos que modificar proyectos antes,

adaptarlos a lo que iba pasando, o postergarlos para respon-

der a urgencias y retomarlos luego. Sin embargo, desde el

18 de octubre de 2019 (18/O) hasta la fecha de publicación

de los primeros artículos del presente volumen, los cambios

han sido mucho mayores e inesperados —incluida la Co-

vid-19.

A fines de 2019 “Chile despertó” como Ecuador, Haití,

Bolivia, Hong Kong, Argelia, Líbano y Francia entre otros

lugares del mundo, en un tiempo en que la derecha fascista

ha ido ganando un amenazante espacio en la política mun-

dial; porque siempre que hay poder abusivo y opresivo, hay

respuestas subversivas de resistencia, disidencia, protesta y

unión. “No estamos en guerra, estamos unidos”, responde-

ANDAMIAJES | 2020 | NO.1 | PR ANASCHILE.ORG 9


ríamos en las calles de todo Chile al presidente quien proclamó en una

de sus primeras intervenciones tras el inicio de la revuelta “estamos en

guerra”.

Lo que nadie podría negar es que Chile cambió para siempre, pase lo

que pase. Pero esto no empezó ahora. Desde mucho antes, las minorías

—en el sentido deleuziano—, han estado generando cambios, siglos de

resistencia y lucha mapuche, movimientos feministas, las disidencias de

género y sexuales, el movimiento estudiantil y otras luchas anti abuso/

odio. La gran diferencia desde el 18/O es que por primera vez en la histo-

ria de Chile, todas las luchas se han unido en una sola y el volumen de la

protesta y la intensidad de las acciones han sido en respuesta al volumen

e intensidad del abuso histórico. Así mismo, como en toda protesta, el

contraataque ha sido brutal y organizado. Las fuerzas represivas del Es-

tado se han encargado de diseminar el terror mediante diversas tecnolo-

gías, como la tortura, violación, mutilación, amenazas, presencia militar y

policial en las calles, etc. Pero esto no ha logrado aplacar el movimiento.

DE TOMARSE LAS CALLES A QUEDARSE EN CASA

Nuevo giro dramático: luego de una histórica marcha el ocho de marzo,

con más de dos millones de mujeres en las calles de todo Chile (y muchas

más en todo el mundo), llega la Covid-19 y cambia el paisaje nuevamente,

evidenciándose, aún más, los problemas que cimentaban las protestas.

Ahora el lema es #QuédateEnCasa.

La diferencia en el acceso a derechos fundamentales, los trabajos precari-

zados, despidos, deudas, abandono de la vejez, el abuso a mujeres y niñes

en el encierro, las insuficiencias del sistema de salud, las prácticas de

indolencia de sectores acomodados, las dudosas cifras presentadas por el

Gobierno, las muertes y la incertidumbre del futuro cercano, nos vuelve a

replantear el sentido de esta revista.

Los primeros artículos de esta edición 2020, son textos desarrollados en

contextos diferentes al recién expuesto. Nos parecen trabajos relevantes y

un aporte a la comunidad narrativa, sin embargo, en los siguientes dare-

mos prioridad a historias vinculadas al nuevo contexto.

10 HASTA QUE VALGA LA PENA VIVIR | CAROLINA LETELIER ASTORGA E ÍTALO LATORRE-GENTOSO
¿POR QUÉ UNA REVISTA LATINOAMERICANA?

Las prácticas narrativas nacen en Australia y Nueva Zelanda

a fines de los ‘80, sus principales referentes y más prolíficos

representantes son Michael White y David Epston. Desde

ahí, la gran mayoría de los desarrollos han surgido en países

angloparlantes. En Pranas nos hemos dedicado desde 2009

a la traducción local de prácticas e ideas, publicando en

castellano libros de White y compilando dos volúmenes de

prácticas latinoamericanas. Una pregunta que nos ha ins-

pirado es: ¿Qué relevancia pueden tener estas prácticas en

dar respuesta a los efectos de los discursos dominantes en

nuestros contextos locales? Y desde ahí ¿qué nuevas formas

necesitarían tomar?

Esta revista es una más de las iniciativas por responder estas

preguntas, intentando ser congruentes con las luchas socia-

les locales, pues entendemos que los problemas individuales

—privatizados por la cultura dominante—, son testimonio

de problemas colectivos, comprendiendo que lo personal es

político, socio-histórico y relacional. Y esta revista también

es eso: hacer público los aprendizajes que hacemos junto

con las personas para responder a las diversas experiencias

de opresión. Como afirma Vikki Reynolds (2019) desde el

activismo social, es nuestra responsabilidad colectivizar los

aprendizajes de la resistencia. Por lo mismo, asumimos la

confidencialidad como una protección a la identidad y segu-

ridad de las personas que nos autorizan narrar parte de sus

vidas, y no como una forma de privatizar los saberes de la

disidencia, ni los relatos preferidos que los cimientan.

¿POR QUÉ ANDAMIAJES?


Podemos imaginarnos la vida como un edificio de múltiples
historias. Las personas que nos consultan (…) están usual-
mente confinadas a vivir en un solo piso, una sola dimen-
sión de la vida, o se sienten capturadas por las historias de
sus vidas que están saturadas de problema. Podemos pensar

ANDAMIAJES | 2020 | NO.1 | PR ANASCHILE.ORG 11


en este edificio multihistoriado como uno sin escaleras, ni ascensores,
entonces las personas no tienen muchas opciones de acceso a las otras
historias de sus vidas. Una metáfora que yo he encontrado particularente
útil es la de andamiaje. Un andamio es una estructura que se construye
comunmente afuera de los edificios, que de hecho hace posible construir
edificios. Es una estructura temporal, una vez que se construye el edifi-
cio, el andamio es removido. Una de las responsabilidades que tenemos
es la de construir ese andamio a través de nuestras preguntas, entonces
es a través de este andamiaje que las personas terminan teniendo acceso
a algunas de las otras historias de sus vidas. Terminamos de este modo
teniéndo conversaciones muy ricas que contribuyen a conclusiones más
gruesas de la identidad y la vida. (White, 2005)

La metáfora de andamiaje hace referencia al proceso de colaboración


en el que nos involucramos con las personas que nos consultan, para la
reautoría —o renarración en términos propios— de los relatos subyu-
gados que constituyen sus vidas. Además, hace visible que la construc-
ción de identidad es un proceso colectivo y colaborativo, que implica
un reconocimiento de la cultura local y una ética específica del ejercicio
de poder, una de influencia descentrada.

Esta revista también quiere ser una forma de colaboración social, para
contribuir con el aprendizaje de nuestrxs colegas en territorios de la
narrativa. Como fin último, tiene el propósito de ser un aporte indi-
recto en la vida de las personas que por un motivo u otro, emprenden
viajes conversacionales con nosotres.

12 HASTA QUE VALGA LA PENA VIVIR | CAROLINA LETELIER ASTORGA E ÍTALO LATORRE-GENTOSO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Muros de la Plaza de la Dignidad, Santiago de Chile
2019-2020
Reynolds, V. (2019) Comunicación personal.
White, M. (1995). Re-authoring Lives: Interviews and
Essays. Adelaide, South Australia: Dulwich Centre
Publications.
White, M. (2000). Re-engaging with history: The
absent but implicit. En M. White, Reflections on
Narrative Practice: Essays and Interviews (pp.35-58).
Adelaide, Asutralia: Dulwich Centre Publications
White, M. (2005) Mapping narrative conversa-
tions, part 1. The Evolution of Psychotherapy 2000.
Rescatado de:
https://www.erickson-foundation.org/
White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa.
Pranas Chile Ediciones: Santiago, Chile.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 13
C O M PA R T I E N D O
SA BE R E S

Cre an do c o mun i d ad
Marielita Álvarez

Resumen

Un aspecto importante de realizar documentos colectivos tiene que ver con

vincular las historias de quienes consultan y hacer circular los conocimien-

tos con aquellxs que pudieran estar experimentando dificultades similares.

La idea de este artículo es poder compartir la experiencia de haber realizado

un documento colectivo con niños y niñas que asisten a terapia individual, y

cómo este documento permitió tener un acceso privilegiado a las habilida-

des que tienen lxs niñxs de responder a los problemas; así como también los

efectos poderosos que tiene poder colectivizar la experiencia y los saberes.

Palabras Clave: Prácticas narrativas, trabajo con niñxs, contra-documentos,

saberes y habilidades locales, comunidad.

Puede citar este artículo como: Álvarez, M. (2020) Compartiendo saberes. Creando
comunidad. Andamiajes. Revista sobre prácticas narrativas en Latinoamérica, 1, 14-21.

14
Tomás: A nadie se le ocurrió ninguna idea que algunas veces juega al Fornite y además le
Marielita: ¡NINGUNA!!???
salen impresionantes los bailecitos. Él se define
Tomás: NO, ni a mi mamá ni nada, a mi abuelo no se
le cae una idea. Sólo tenemos estas dos que se me como un chico del campo, como su papá. Disfru-
ocurrieron a mí. ta mucho las actividades al aire libre, le encanta

andar a caballo, jugar al fútbol, al rugby y cuidar

plantas. Le encanta hacer asados, o bueno, ayudar

al asador de turno, y también disfruta mucho de

A sí me contaba Tomi, de 10 años, que no había


acompañar a su papá en el trabajo. A Tomás le

importa mucho su familia, que todos estén bien y


podido conseguir en su familia las ideas que
tranquilos.
él estaba necesitando. Tomi va al colegio, está en

4to grado y está viviendo algunos problemas con Por medio de nuestras conversaciones, fuimos
sus compañeros. Lo estamos conversando mucho. investigando las influencias del problema en la
Me contó que hace varios años lo acompaña al co- vida de Tomi. Descubrimos algunas de ellas: ir a
legio un enojo grande, que él llamó “agresividad”. hablar con la directora varias veces, recibir san-
La agresividad está poniendo a Tomi en proble- ciones, que las maestras siempre lo estén vigilan-
mas; casi todos los días, hay peleas con sus com- do, y hasta hace que no pueda estar en la clase
pañeros. “Se agarra a las piñas1” como lo diría él. Y tranquilo, ni llevarse bien con sus compañeros.
lo que más preocupa a Tomi y a su mamá es que, El problema también hace que su mamá esté
tan en problemas ha puesto la agresividad a Tomi, muy preocupada, y que tenga que ir al colegio a
que está en juego su continuidad en el colegio. hablar. Y lo más importante, es que hay una po-

sibilidad de que Tomi no pueda seguir en este


En mi consultorio, donde nos vemos una vez
colegio el próximo año.
por semana, he tenido la posibilidad de conocer

a un Tomi, que no es el Tomi de la agresividad. “Investigar los efectos o la influencia del problema
Además de ser un niño muy dulce, está siempre hace que las conversaciones de externalización
pendiente y preocupado de su hermano más tengan bases más firmes. En esta etapa la transición
pequeño, León, de 3 años y que, según me contó desde el lugar más común de las conversaciones
Tomás, no puede caminar bien por algo que le internalizadas se vuelve muy obvia” (Michael
pasó en la panza de su mamá. Así que Tomás es White, 2016, p. 69)
un hermano muy importante para León, Tomi le
Entonces, evaluamos los efectos que la agresivi-
enseña a jugar al fútbol, hacen algunas travesuras
dad está teniendo en su vida y en las relaciones
y les encanta grabar videos para subir a YouTube.
con sus compañeros, y no le gustan para nada. Un
A esto se suma su hermano Simón también. A
“cero” me dijo. Porque él no quiere pelear más.
Tomás no le gusta mucho jugar a la Play, aun-
Este “cero” da cuenta de una toma de posición por

1  Golpe que se da con el puño. parte del niño, y ésta tiene que ver con el sentido

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 15
de agencia personal, es decir, agenciar, mover su “cómo parar la pelea”. ¿Qué cosas habían intenta-

vida hacia su territorio preferido. do, qué cosas les habían sido útiles, cómo lo ha-

bían hecho? Entonces, conversamos acerca de qué


Y así fue que en una de nuestras conversacio-
cosas eran importantes para él que yo comparta
nes, Tomi dijo algo muy importante: “Quiero
con las demás personas. Y así juntxs pautamos lo
estar tranquilo, quiero ser pacífico” Y empe-
que yo iba a transmitir.
zamos a conversar sobre esta versión de Tomi

que él quiere construir. Y si bien, él tenía muy ¿CÓMO FUE PARA LXS NIÑXS?
claro hacia donde quería mover su vida, había Así fue que en unos cuantos días, la lista pasó de
algo que nos estaba trabando, que parecía muy
dos ideas a un montonazo de ideas. Cada unx de
difícil. Se preguntaba, “¿Cómo puedo hacer
lxs niñxs que ofrecieron sus saberes estaban muy
para parar la pelea?”
emocionadxs. Por un lado, sentir que “saben”

Lo que pasa, es que cuando los compañeros le ha- sobre algo, y poder desde esos saberes colaborar
cían algún chiste, o burla, se abría la puerta para con la vida de otrx niñx. Algunxs tenían ideas
que entrara la agresividad y así empezaran las pe- frescas, de situaciones que habían sucedido hace
leas con piñas, con patadas, etc. Conversando un
muy poquito y otrxs tuvieron que buscar en su
poco sobre qué cosas había intentado para “parar”
memoria, acordarse lo que les había pasado y
la pelea, descubrimos algunas cosas, como:
cómo habían hecho para resolverlo. Eso tam-
- Hablar con el compañero.
bién tuvo efectos potentes. “No me acordaba
- Avisarle a la señorita.
que más de una vez pude parar la pelea” me dijo
Esto es lo que Tomi había intentado hacer en este Leo. También les fui preguntando, ¿de quién lo
tiempo, pero a veces le iba bien, otras no tanto.
aprendiste? Y eso nos abrió la puerta para traer a
Pensamos entonces en averiguar si en su familia,
las conversaciones a muchas personas importan-
en su papá, o en sus abuelos, podíamos encontrar
tes en la vida de lxs niñxs, como por ejemplo: el
habilidades y saberes en esto de “parar la pelea”. Y
papá, un hermano Mauri, el primo Fede, la Se-
ahí fue que Tomi me dijo que a nadie se le había
ñorita de Lengua, el abuelo, las Tortugas Ninja, la
ocurrido ninguna idea. Entonces me acordé de
mamá, hermanxs, el entrenador de rugby. Entre
Jorge que hacía un tiempo había venido al consul-
tantxs otrxs.
torio a conversar conmigo por un problema pare-

cido, y de las diferentes maneras que había apren-


Mientras pasaban las semanas fue común escu-
dido a defenderse. También pensé en Amelita,
char: “¿cómo le fue a Tomi? “¿le ayudó?” “¿le gustaron
que en un momento le pasaron cosas parecidas.
las ideas?” “¿va a poder seguir en su colegio?”
Le conté a Tomi, y se nos ocurrió preguntarles a

todas las personas que vengan durante la sema- Cuando el documento estuvo listo, y expuesto en

na a conversar conmigo, qué ideas tenían sobre el consultorio, estaban muy orgullosxs.

16 COMPARTIENDO SABERES | MARIELITA ÁLVAREZ


“Fue muy gratificante, haber ayudado para que un regalo para él y juntxs leímos el documento,

el changuito2 no tenga más problemas en el co- qué quedó como muestro a continuación:

legio” me dijo Amelita, quien se hace llamar Habilidades y saberes de Niños y niñas que con-

mi socia en el consultorio. versan con Marielita:

Gonzalo me dijo que estaba muy contento de ha- ¿QUÉ PUEDO HACER PARA PARAR LA PE-
ber podido ayudar, que él piensa que realmente el LEA?:
bullying no debería existir, que es discriminación. -Buscarla a la señorita.

-Hablar.
TOMÁS
-No prestar atención a los que me hacen burla.
Yo ya tenía todas las ideas listas, y muchas ganas
-Cuando te hacen burla, que te rebote como un
de compartirlas con Tomi. Así que, cuando nos
vidrio.
vimos, lo primero que hice fue decirle que tenía
-Si los compañeros pelean, avisar a la seño3
2 Niño. -Pedir perdón si uno se manda una

macana4.

-No hacer burlas y no pelear, sino

avisarle a la seño.

-Cuando yo no quiero pelear, me

imagino un juego de pelea imagi-

naria. Peleo contra Zombis imagi-

narios.

-Pensar: a las palabras feas oídos

sordos.

-Que si me pelea es porque ella

quiere ser como yo.

-Tener una pelotita para apretar.

-Respirar.

-No juntarme con el grupo que

hace burla

-Contarle a su mamá.

-Le contestas y te vas. Lo dejas

colgado.

3  Señorita, maestra.

fig. 1 4  Si uno comete un error.

ANDAMIAJES | 2020 | NO.1 | PR ANASCHILE.ORG 17


SEIS PASOS CUANDO ALGUIEN SE cual mostró a sus hermanos. Algunas de sus fra-

BURLA DE MÍ: ses fueron:


-Hablar, diálogo con el chico que hace burla.
“Me gustó que otros pensaran en mí”; “Hubo
-Hablar con mis papás.
buenas ideas, algunas nunca las había pensado, al-
-Consultar a un tutor o responsable.
gunas graciosas”; “Me ayudó a poder parar la pelea
-Hablar con papás y profes con el chico al lado.
un 9,55 que sería un 10”; “Lo que más me gustó de
-Hablar con su mamá.
recibirlo es que fui el rey, porque todos pensaban en
-Defenderme físicamente, sólo si él me viene a
mí”.
pegar (este último paso fue rechazado por Tomi,

porque se aleja de lo que él quiere para su vida.


Y con todo esto que me estaba diciendo Tomi, le
(Ver fig. 1 y 2)
pregunté:

Tomi estaba muy emocionado con todas las ideas M: ¿Te gustaría…?
que había recibido. Fuimos conversando sobre T: Me gustaría ahora que estoy aprendiendo a parar la
cada una de ellas. Dijo que lo iba a poner en su pelea, ayudar a otros, como otros me ayudaron a mí.
cuarto, en la mesa de luz para tenerlo cerca y
M: ¿Qué le dirías a alguien que quiere aprender a
revisarlo cuando lo necesite.
parar la pelea?

A la semana siguiente nos vimos, “Tres veces en T: Que sí se puede, ¡¡hay que poner ganas!!
la semana pude parar la pelea”
fig. 2
me dijo. “Pensé en dos ideas:

respirar y tener una pelotita

para apretar” continuó relatán-

dome. Lxs dos estábamos muy

contentos porque los saberes

de otrxs chicxs le habían sido

útiles a Tomi. Conversamos

mucho acerca de esa semana, y

de cómo hizo para poder parar

la pelea, le pregunté: Si lo otro

era agarrarse a las piñas, esto

que estaba pasando ahora, ¿qué

nombre podía tener? “Esto sería

pensar” me contestó.

También me dijo que fue muy

lindo recibir el documento, el

18 COMPARTIENDO SABERES | MARIELITA ÁLVAREZ


M: ¿Por qué crees que es importante aprender a parar de colaborar en la vida de otro niño, las resonan-

la pelea? cias y la katarsis en cada unx.

T: Se vive mejor, tranquilo y eso está bueno.


Apenas estuvo terminado el documento de

REFLEXIONES FINALES “cómo parar la pelea”, Delfi de 12 años me pidió


que ella también quería recibir ideas de los niños
No tengo claro si la idea de pedir “ideas” a lxs
y niñas que vienen al consultorio. Ella necesi-
niñxs que asisten al consultorio fue mía, de To-
taba ayuda para poder transitar los trimestrales
más o si surgió en la conversación. Lo que sí sé
(exámenes de la escuela) sin tanto sufrimiento:
es nunca me imaginé que podía llegar a tener los
¿Cómo derribar a los trimestrales y que no te
efectos que tuvo.
hundan, para que no te venzan?” se preguntaba

“Los niños utilizan la imaginación y sus habilida- ella. Hicimos lo mismo que con Tomi: cada niño

des de forma que muchas veces pasa desapercibida a o niña que asistía al consultorio iba dejando su
saber, lo que le ayudaba. Y armamos un docu-
los adultos; pueden poseer unas habilidades espe-
mento con un montón de ideas. Fue justo antes
ciales que uno jamás imaginaría” ( Jennifer Free-
de la época de exámenes, con lo cual dejé de ver a
man, David Epston, Dean Lobovits 2001, p25.)
Delfi por unas semanas ya que estaba estudiando

Realizar este documento colectivo me permitió y rindiendo. Antes de terminar el año recibí un

tener un acceso privilegiado a esa capacidad mensaje de ella contándome que había aprobado

sorprendente que tienen lxs niñxs de responder todas las materias y que quería que nos veamos
para contarme todo.
a los problemas. Y los efectos poderosos que tie-

ne poder colectivizar la experiencia y los sabe- A la semana siguiente nos vimos, me contó
res, tanto para lxs niñxs que ofrecieron ideas y cuánto la habían ayudado los saberes de las

habilidades, como para Tomi que los recibió. Si- demás personas y me dejó por escrito cómo

guiendo a David Epston, un aspecto importante había sido para ella esta experiencia (ver fig. 3):

de realizar documentos colectivos tiene que ver “A mí todos esos consejos sí me ayudaron y sí utilicé
con vincular las historias de quienes consultan algunos, la verdad que cada vez que los leía, a mi
y hacer circular los conocimientos con aquellxs me ayudaban mucho y de alguna manera cuando
que pudieran estar experimentando dificultades yo lo leía yo sentía el apoyo de todas esas personas

similares. que les pasaba lo mismo o parecido. Así que hoy en


día agradezco a todos esos chicos que me pudieron
Ha sido una experiencia muy gratificante, ade-
aconsejar para que no me estrese tanto. Y también
más valoro haberme animado a hacer algo
agradezco a Marielita que me dio toda su confian-
diferente y que quienes participaron lo disfruta- za y su cariño y su alegría para que a mí me vaya
ron. Fue también una puerta de entrada a hacer bien. Gracias.” Delfina.de colaborar en la vida
visibles habilidades y saberes en los niñxs, así de otro niño, las resonancias y la katarsis en
como también poder conversar sobre los efectos cada unx.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 19
Apenas estuvo terminado el documento de “cómo
parar la pelea”, Delfi de 12 años me pidió que ella
también quería recibir ideas de los niños y niñas
que vienen al consultorio. Ella necesitaba ayuda
para poder transitar los trimestrales (exámenes de
la escuela) sin tanto sufrimiento: ¿Cómo derribar
a los trimestrales y que no te hundan, para que no
te venzan?” se preguntaba ella. Hicimos lo mismo
que con Tomi: cada niño o niña que asistía al con-
sultorio iba dejando su saber, lo que le ayudaba. Y
armamos un documento con un montón de ideas.
Fue justo antes de la época de exámenes, con lo
cual dejé de ver a Delfi por unas semanas ya que
estaba estudiando y rindiendo. Antes de terminar
el año recibí un mensaje de ella contándome que
había aprobado todas las materias y que quería
que nos veamos para contarme todo.

A la semana siguiente nos vimos, me contó


cuánto la habían ayudado los saberes de las de-
más personas y me dejó por escrito cómo había
sido para ella esta experiencia (ver fig. 3):

“A mí todos esos consejos sí me ayudaron y sí uti-


licé algunos, la verdad que cada vez que los leía,
a mi me ayudaban mucho y de
alguna manera cuando yo lo
leía yo sentía el apoyo de todas
esas personas que les pasaba lo
mismo o parecido. Así que hoy
en día agradezco a todos esos
chicos que me pudieron aconse-
jar para que no me estrese tanto.
Y también agradezco a Marieli-
ta que me dio toda su confianza
y su cariño y su alegría para que
a mí me vaya bien. Gracias.”
Delfina. fig. 3

20 COMPARTIENDO SABERES | MARIELITA ÁLVAREZ


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adichie, Ch. (2009) The danger of the single story.
TED: https://www.ted.com/talks/chimamanda_
adichie_the_danger_of_a_single_story?lan-
guage=es
Freeman, J; Epston, D; Lobovits, D. (2001)
Terapia narrativa para niños. Aproximación a los
conflictos familiares a través del juego. Barcelona:
Paidós.
Payne, M. (2002) Terapia Narrativa. Ediciones
Paidós Ibérica.
White, M; Epston, D. (1993) Medios narrativos
para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós
White, M; Morgan, A. (2006). Narrative therapy
with children and their families. Adelaide, Austra-
lia: Dulwich Centre Publications.
White, M. (2015) Práctica narrativa. La conver-
sación continua. Santiago de Chile: Pranas Chile
Ediciones.
White, M. (2016) Mapas de la Práctica narrativa.
Santiago de Chile: Pranas Chile Ediciones.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 21
A BR A ZA R L AS
R ESISTENCIAS

E j e rc e r e l femi n i s mo
Belén Roca y Nitsán Pérets

Resumen
La idea de este artículo es compartir, en una co-autoría, la experiencia de
nuestras conversaciones a lo largo del 2018 con especial atención en aque-
llos momentos y temas que resultaron importantes para Belén, y aquellas
prácticas narrativas que fueron parte de estos momentos. Tenemos la es-
peranza de poner a circular los saberes, historias, tomas de posición y con-
ciencia respecto del feminismo y destacar la importancia de la visibiliza-
ción de las resistencias de las personas frente a la opresión y la violencia.
Palabras Clave: feminismo, prácticas narrativas, resistencias, co-autoría,
contra-documentación, re-autoría, prácticas de testigxs externxs.

Puede citar este artículo como: Roca, B; Pérets, N. (2020) Abrazar las resistencias.
Ejercer el feminismo. Andamiajes. Revista sobre prácticas narrativas en Latinoamérica,
1, 22-37.

22
N os aventuramos a escribir este texto en dúo,
incluso sin saber muy bien cómo hacerlo ni
han estado presentes en nuestras conversaciones?
¿Cómo escribir un texto de manera que se expre-
cómo va a resultar, con la esperanza de gene- sen ambas voces, atendiendo a las distintas com-
rar una contra-práctica a las formas de hablar y plejidades relacionadas al tiempo que cada unx
escribir tradicionales y hegemónicas sobre los tenía para dedicarle a la escritura, a las relaciones
procesos “terapéuticos”, que adoptan el formato de privilegio-desventaja y relaciones de poder en
del “caso clínico”. las que nos encontramos a la hora de hablar y es-
cribir? Al escribir este texto nos vemos obligadxs
Nos une el compromiso de documentar el pro-
a preguntarnos qué es una co-autoría.
ceso que tuvimos en una suerte de “anti-historial
clínico”, alejándonos de aquellas formas de do- El producto final de este trabajo de escritura no
cumentación que pretenden descubrir la verdad consiste en un trabajo de “50 y 50”, en sentido
de los “síntomas”, los “complejos inconscientes”, estricto. Tampoco creemos que una co-autoría
etc. pretendiendo hablar desde un “no lugar” deba depender de eso. Dadas también las di-
(Grosfoguel, 2013) sobre la vida de las personas, ferencias materiales de disponibilidad, tiempo
donde los “terapeutas” son supuestamente ob- y espacio para dedicarle a la escritura, preferi-
jetivos, y por lo tanto tienen el derecho de ser mos buscar la forma de hacer posible compartir
quienes narran los procesos vividos hablando nuestro proceso, en una co-autoría, dentro de
sobre las vidas de las personas como les apetezca. las posibilidades concretas que tuvimos en este
Queremos escribir un texto donde, en cambio, tiempo. Para ello, pensamos varios criterios que
se honre la reciprocidad del proceso y donde los nos resultaron posibilitadores e importantes en
protagonistas sean los saberes locales y las formas el marco de la invitación a escribir para la revista
de auto-(re)presentarse de las personas y no las Andamiajes:
profesionales.
1) Belén es la que va a decidir cómo y qué se
Yo (Belén), decido contar lo que me pasó con mi cuenta de su vida, y 2) la que decide qué momen-
nombre para que se conzca mi historia, porque tos, transcripciones, documentos y temas de las
creo que si otra mujer lo lee y le sirve, debe saber conversaciones quiere incluir en este texto. 3)
que a cualquiera le puede pasar y no debe sentir Nitsán va a compartir algunas ideas y prácticas
culpa ni vergüenza de su propia historia. narrativas que le han sido posibilitadoras en el
proceso y que lo guían en su trabajo.
Nuestras conversaciones sucedieron en un lugar,
en un tiempo, en un contexto social e histórico, Algunas partes de este texto fueron escritas por
en diálogo entre dos personas concretas y nos pa- lxs dos, y otras por Nitsán, pero siempre respe-
rece adecuado por lo tanto que la escritura sobre tando los criterios antes mencionados. Después
este mismo proceso refleje su carácter relacional de varios intentos de creación de este texto, lle-
y colectivo. Pero, ¿cómo escribir un texto colabo- gamos a la siguiente propuesta: tratar de crear un
rativamente sin la ilusión de una horizontalidad texto-oral a partir de la recopilación de conver-
por fuera de las relaciones de poder que siempre saciones, testimonios, reflexiones y documentos

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 23
a lo largo de nuestro proceso en el año 2018. Para de embarazo adolescente, violencia de género,
ello, en la primera parte del texto compartimos violencia policial, inseguridad, consumo proble-
una transcripción de una conversación en la cual mático de drogas. En respuesta a estas proble-
reflexionamos acerca de algunos momentos, máticas, surgen también prácticas de solidaridad

prácticas, ideas y conceptos que nos han resulta- barrial y resistencia contra las desigualdades

do importantes en nuestro proceso. estructurales que se sienten tan crudamente en el


barrio.
En la segunda parte del texto, “tres momentos”,

Nitsán comparte algunas ideas y prácticas narra- Nuestras conversaciones han tenido lugar en el
espacio Entre Puentes, un centro comunitario
tivas que han estado presentes en tres momentos
que busca hacer accesibles los servicios de salud
que han resultado particularmente significativos
mental, acompañamiento y consultoría integral
para Belén. En la tercera parte, mencionamos
en el barrio. Comenzamos nuestras conversa-
algunos aspectos en los cuales Belén ha aportado
ciones en abril del 2018, y desde entonces nos
a las prácticas y a la vida personal de Nitsán. En la encontramos semanalmente en Entre Puentes
cuarta parte y a modo de cierre, Belén reflexiona -a veces dentro de la sala y a veces en el pasto-
acerca del feminismo en su vida y el título que siempre acompañadxs por un mate. Al día de

eligió para este texto. comenzar a escribir este texto, nos encontramos
transitando un proceso que ha durado 7 meses y
Nuestra esperanza es compartir algunas prácti- sigue al día de la publicación de este texto.
cas y saberes que nos han resultado importantes,
ALGUNAS IDEAS Y PRÁCTICAS NARRATIVAS
pero no pretendemos re-presentar en este texto
QUE FUERON PARTE DE NUESTRAS CON-
la riqueza del proceso que hemos transitado; un
VERSACIONES
proceso que ha sabido de conversaciones fasci- Al pensar en este mismo texto, pudimos ver la
nantes, de dudas, de alegrías, de rabias, de curio- importancia que han tenido para nosotrxs algu-
sidades y transformaciones mutuas. Un proceso nas prácticas e “ideas a la base”. Compartimos a

que ha sabido de historias de vida de muchas continuación la transcripción de una conversa-

personas que han estado presentes en nuestras ción en la que reflexionamos acerca de nuestro
proceso.
conversaciones. Esperamos que le pueda ser de

relevancia a más personas que estén acompañan- Nitsán: Para empezar me interesa mucho preguntarte
do a otras personas, o a quién le despierte curio- qué prácticas o ideas han sido importantes para vos en

sidad por los motivos que sean. nuestras conversaciones.


Belén: Algo que fue importante para mí es que… es
UN POQUITO ACERCA DEL CONTEXTO como que... no te ponés en un lugar de decir “yo tengo
Nuestras conversaciones suceden en Las Tu- el saber y vos me contás tus problemas y los soluciono”.
nas, en el Gran Buenos Aires, en el contexto de Todo lo contrario. Me hacés sentir que yo tengo el saber
un barrio marginalizado y escondido del Tigre y me ayudás a pensar cómo lo puedo usar positivamen-
turístico y conocido. En Las Tunas hay altas tasas te. En el otro psicólogo fue todo al revés.

24 ABRAZAR LAS RESITENCIAS | BELÉN ROCA Y NITSÁN PÉRETS


N: Entonces tiene que ver con visibilizar tus saberes, En vez de suponer que una persona siente culpa por
¿Algo así? la fijación de su pulsión en la niñez en relación con su
B: Sí, como ayudarme a identificar cuáles son. Y ver mamá o no sé qué, puedo entender que la culpa es una
cómo los puedo usar. Otra cosa que fue muy importante estrategia del poder en un sistema patriarcal, en el que

para mí en las conversaciones fue poder ver mis pro- no todxs estamos siendo vulneradxs de la misma forma.

pias resistencias a los problemas que viví y vivo. Ver Algunas personas sufren más estos efectos. Me da curio-

que no soy pasiva frente a esto, sino que en todas las sidad ¿Esto te resultó importante de alguna manera?

situaciones que hablamos hice algo, resistí de alguna B: Sí, esto fue súper importante. Entender que lo que

manera y mis resistencias no fueron en vano. Quizás en nos pasa no es psíquico sino social y cultural.

la situación misma no lo pude ver, pero en las conver- N: ¿Dónde lo viste vos?

saciones con vos es algo que empecé a ver, mis actos de B: Lo veo todo el tiempo, pero me dí cuenta acá,
cuando hablamos del Autoboicot, de que no soy yo el
resistencia. También esto de… nombrar las cosas para
problema, sino que es la sociedad, y no soy la única
que tomen protagonismo. A veces es insistente, pero una
que está afectada. Todas, o la mayoría de las mujeres,
vez que se nombra es como que toma significado, una
y los hombres también, aunque no de la misma mane-
vez que se nombra es que se puede hacer algo a partir
ra. Otra cosa fue eso de no obviar las situaciones o las
de este nombre. Hablar a través de metáforas ayuda
cosas, o las sensaciones. No es que me decís, “sí, sé cómo
mucho. Por ejemplo, sentir que estoy en un pozo, y a
te sentís”. Vos no me decís esto. Me decís “yo no sé cómo
partir de ahí visibilizar ese pozo, imaginar cómo es,
es, explicamelo”. A veces lo veo como una trampa que
qué hay dentro y qué se puede hacer para salir.
hacés, que no es para que lo entiendas vos sino para que
N: Yo lo llamaría “nombrar localmente”. Invitarte a
lo entienda yo.
que nombremos y creemos conceptos locales, cercanos
N: Interesante que pensaste eso. No lo entiendo como
a la experiencia, en vez de decir “esto se llama ´depre-
trampa... Tiene que ver más para mí con que, aunque
sión´”, una palabra que tiene su origen e historia en la
quiera mucho, no puedo entender. Porque si te pido que
tradición de los saberes psiquiátricos-psicopatológicos.
me cuentes sobre la culpa en relación al abuso, yo te
Usar los conceptos psicopatológicos puede excluir y
podría responder “sí, entiendo”, pero sería tan limitado
descalificar muchos saberes de las personas e inhabili-
este entendimiento... Porque yo no soy mujer, nunca fui
tarlas para representar su propia experiencia (Polanco, abusado, etc… ¿Se te ocurre cómo podríamos nombrar
2015). Para que tus saberes participen activamente esta práctica que te resultó importante?
en responder a lo que te está pasando, yo no lo pue- B: La importancia de no obviar
do llamar como aprendí que se llama en la facultad, N: Quizás yo lo vincularía con la curiosidad, con los
porque así sólo pueden participar quienes son licen- saberes locales, con los privilegios... porque es suponer
ciados de la facultad. Nombrar es un acto político, es que yo no puedo, como hombre, entender ciertas cosas.
un acto que delimita quién entra en la conversación y B: Otra cosa que me pareció súper importante fue
de qué manera puede participar. Una cosa que para mí involucrar voces de otras mujeres en el proceso. Eso
fue importante, y creo que estuvo presente en nuestras marcó un antes y un después. Como por ejemplo la
conversaciones, es entender que lo que nos atraviesa es ceremonia y las resonancias de Adriana y Sofi hacia
relacional, no “intra-psíquico”. (Roussel, Carey. 2003.) mí y la mía hacia Mica.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 25
N: ¿Qué hizo que marcara “un antes y un después” relatos subalternos que no han tenido espacio
para vos? para circular, y en especial a los modos en que las
B: Fue como una linda sensación, como de cuidado, de personas han estado respondiendo activamente

abrazar y ser abrazada con otras historias, otras resis- a los problemas que les afectan. Mi esperanza es

tencias. Es como una manera de sentirme acompañada. también la de crear un espacio de anti-aislamien-

No que yo vengo y cuento mis problemas y me voy y to, donde las vidas de las personas puedan unirse

después viene otra persona y cuenta sus problemas y se en torno a luchas, aprendizajes, compromisos

va, y queda allí, entre vos y yo solamente. Sino que es y resistencias compartidas, con la influencia de

juntar otras historias y buscar resonancias, similitudes, las prácticas de testigxs externxs propuesta por

te hace sentir acompañada. Volviendo al punto de que White (2009).

no sos vos el que tiene el saber, sino que se trata de ir


“NO SOY LA CULPABLE DEL AUTO-BOICOT.
tejiendo redes, quizás, ir compartiendo cosas, construir. NO ME PASA SÓLO A MÍ, NOS PASA A TODAS
Como construir esas redes y abrazar. Es como una co- LAS MUJERES”
munidad que abraza las historias y las resistencias y los En nuestra primera conversación, Belén contó
saberes de otras personas. Otra vez vuelvo a que no es estar viviendo una época muy compleja y triste
solo vos y yo, es una comunidad. Como.. abrazar otras en la cual no salía mucho de la cama, no tenía

historias, otros saberes. hambre y estaba desganada en general. Hablaba


también de creer que era vaga, inútil e incapaz,
TRES MOMENTOS
y sentía que ella tenía la culpa de lo que le había
En este apartado yo (Nitsán) compartiré algu- pasado. Paralelamente, desde el principio Belén
nas de las ideas y prácticas que han sido parte nombró muy claramente que “no está bien, no
de nuestras conversaciones y que junto a Belén me merezco todo esto”. Comencé por pregun-
hemos decidido incluir en este texto. Si bien la tarle si su llegada a Entre Puentes hablaba de que
escritura de este apartado será llevada a cabo por no pierde la esperanza de poder vivir otra vida.

mí, escribiré únicamente acerca de los tres mo- Belén no dudó y dijo que sí, que tenía la esperan-

mentos que Belén ha decidido compartir, con la za de vivir en libertad.

esperanza de analizar cuáles han sido las ideas y Ante su relato traté, en primer lugar, de cuidar
prácticas narrativas que me han ayudado a la hora dos “Ideas a la base” en cuanto a las conversacio-
de intencionar cada uno de estos momentos. nes narrativas: La doble escucha y la externali-
zación. (Latorre, 2013). Guiado por la ética y el
Entiendo las conversaciones que busco generar
lenguaje de la externalización, invité en primer
con las personas que acompaño, en el contexto
lugar a Belén a nombrar de forma cercana a la
de Entre Puentes y en general, como conversa-
experiencia el problema que estaba afectando su
ciones que intentan honrar sus saberes locales.
vida. Nombrar localmente los problemas y expe-
Mi esperanza es poder crear un espacio que pue- riencias me resulta una práctica importante, ya
da responder a los discursos dominantes, totali- que, a través de ella, se hace posible visibilizar el
zantes y patologizantes, y a las diversas injusticias saber local de las personas acerca de sus vidas y
que viven las personas, dándole lugar a aquellos de los problemas que las afectan. De esta manera

26 ABRAZAR LAS RESITENCIAS | BELÉN ROCA Y NITSÁN PÉRETS


toman protagonismo las habilidades y los saberes vida se conectan con esta libertad que la movió a
particulares en relación a la presencia del proble- venir a Entre Puentes. Belén me contó de un viaje
ma en sus vidas. que hizo sola a Jujuy, en el norte de Argentina, en
que sintió esta libertad con que quiere vivir.
Belén no dudó mucho y nombró lo que estaba
viviendo “Caer en un pozo”. Así, pudimos co- Así pudimos conocer historias invisibilizadas en
menzar una co-investigación (Epston, 2018) para
la vida de Belén que tenían que ver con el femi-
aprender acerca de los efectos que tenía el “Pozo”
nismo, con viajes de mochilera que decidió hacer
en su vida y acerca de la influencia relativa que
en contra de la opinión de su familia, y con una
tuvo Belén en la vida del éste (White y Epston,
historia de denuncia que hizo ante una situación
1993). Entre estos pudimos ver especialmente el
de acoso laboral y sexual en una fábrica en la que
tratar de convencerla de que era la culpable de lo
trabajó, sabiendo incluso que le costaría su traba-
que le había pasado y le pasaba en este momento,
jo. Al invitarla a reflexionar acerca del significado
y el alejarla de “una vida sana” y de su hijo, pero
de estas historias en torno a su identidad, dijo que
también los modos en que Belén no estaba pasiva
frente a la influencia del “Pozo” en su vida. Tra- hablaba de una “mujer revolucionaria”. Al termi-

tando de abrazar la idea de la doble escucha y de nar la primera sesión le escribí a Belén una carta

la influencia descentrada (Latorre, 2013), intenté (ver fig. 1): Esta carta, como el resto de (contra)

escuchar cualquier aspecto que no encajara en el documentos que siguen en este texto, tienen la
relato de la culpa o cualquier acción de resistencia finalidad de ejercer influencia en los procesos de
al “Pozo”. Así, empezamos a visibilizar varias grie- enriquecimiento de historias y transformación
tas importantes: lograr salir de la cama cuando identitaria mediante la (contra) documentación
su hijo llegaba del colegio, la decisión de buscar de aquellos saberes, logros, habilidades, excepcio-
ayuda en el espacio de Entre-Puentes, las ganas nes, compromisos de vida y sueños de las perso-
de salir del “Pozo” y tener proyectos futuros.
nas, de manera particular y cercana a la experien-
También pudimos descubrir algunos de los pasos
cia y en la que protagonice la voz de las personas
que Belén había dado en otras ocasiones de su
sobre sus vidas (White y Epston, 1993).
vida frente a este “Caer al pozo”, como obligarse a
comer, ir al gimnasio y leer. EL AUTO-BOICOT

Cuando la invité a reflexionar sobre el significado En las siguientes conversaciones hablamos de

de estas acciones, las nombró como “Acciones manera externalizada sobre la culpa que estaba

revolucionarias contra el Pozo”. En este momen- afectando a Belén. En mi experiencia, al com-


to decidí hacerle varias preguntas de re-autoría prender los problemas, y la experiencia en ge-
(White, 2009), para invitarla a significar otros neral, como relacionales y no internos, la ética
momentos de “acciones revolucionarias” en su externalizadora permite poner de manifiesto los
vida y a partir de estas tejer historias alternativas. aspectos políticos y las distintas intersecciona-
También retomé el tema de la “libertad” de la que lidades en las que nuestras experiencias de vida
Belén me habló al principio, y le pregunté acerca suceden: de género, raza, clase social, orientación
de qué imágenes, recuerdos y momentos de su sexual, etc.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 27
Después de un tiempo conversando, Belén de- “SABÍA QUE NO ESTABA SOLA, PERO NUNCA
cidió llamar Auto-boicot a lo que antes llamaba ME SENTÍ TAN ACOMPAÑADA”. UNA CERE-
culpa. MONIA (PROTESTA) POR LOS DERECHOS DE
BELÉN
Abrazando la ética externalizadora y la com-
Nuestras conversaciones siguieron tejiéndose en
prensión no estructuralista de la identidad, pu-
varios caminos realmente fascinantes. Pudimos
dimos separar el Auto-boicot de la identidad de
re-autoriar más historias de resistencia al Pozo
Belén y explorar los efectos e influencias mu-
y al Auto-Boicot, y conectarlas con dos temas
tuas. Le hice preguntas externalizadoras sobre
que llegaron a ser centrales en las conversacio-
el Auto-boicot, que invitaban a pensar en sus
nes: “Ser una mamá feminista” y los “Derechos
estrategias y sus deseos, además de otras que in-
vitaban a reflexionar sobre los aspectos políticos de Belén”. Al explorar estos dos temas pudimos

de este Auto-boicot: ¿Este Auto-Boicot afecta la crear también una idea cercana a la experiencia

vida de hombres y mujeres de la misma mane- del merecimiento, que unía el cuidado de sus

ra? ¿O de maneras distintas? ¿Todas las personas derechos, la denuncia del Auto-Boicot y de la vio-

sufren sus efectos o hay personas que están en lencia de género. Para mí, un logro importante

posición de privilegio en relación al peligro del ha sido poder crear el contexto para discernir el

Auto-Boicot? ¿Cómo opera el Auto-boicot sobre merecimiento y celebrarlo (ver fig. 2).
las vidas de las mujeres?
En un momento, cuando sentí que teníamos
Además, tuvimos varias conversaciones en las suficientes historias y logros “dignos de ser cele-
que analizamos los discursos dominantes de ser brados” (Así introduzco la pregunta: ¿de lo que
en el mundo, que están implícitas en los deseos hemos conversado hasta ahora sobre tu vida,
y estrategias del Auto-boicot. En estas conver- dirías que hay algo que sea digno de ser celebra-
saciones logramos también visibilizar y abrazar do?), le ofrecí a Belén hacer una Ceremonia de
la posición de Belén frente al Auto-Boicot y sus Definición (White, 2009), para poder celebrar los
efectos en su vida y re-autoriar diversas historias pasos que había dado en relación al Auto-Boicot
de resistencia al Auto-Boicot, que no tendremos y que se pueda generar resonancia respecto sus
espacio para desarrollar aquí. nuevos entendimientos respecto de sus derechos.

En palabras de Belén, la externalización del Al principio Belén reaccionó ante esta idea con

Auto-Boicot posibilitó: “Tratar de personificar el cierta prudencia, pero decidió atreverse y hacer
la ceremonia. A veces, prefiero nombrar la cere-
Auto-boicot, imaginármelo como una persona
monia de formas más locales que simplemente
que me estaba diciendo eso y ver que no era yo,
ceremonia de “Definición”. Suelo invitar a las
así empecé a ver que las cosas que yo me decía no
personas a nombrarla de acuerdo a los temas que
salían de mí sino que salían de mi entorno… Sa-
elijan celebrar. Con Belén decidimos nombrarla
ber que este auto-boicot es un señor que se llama
“Una protesta por los derechos de Belén”.
patriarcado, y no darle este poder. Visibilizándolo
y nombrándolo, ver el patriarcado ejerciendo su Tras definir los temas a celebrar y los temas
poder.” que Belén prefería no incluir en la Ceremonia,

28 ABRAZAR LAS RESITENCIAS | BELÉN ROCA Y NITSÁN PÉRETS


invitamos 4 mujeres a ser testigas externas en la que había dado en su vida para protegerse y cui-
ceremonia. dar sus derechos, como cuando decidió terminar
la secundaria, incluso sin recibir apoyo alguno de
Siguiendo la idea propuesta por White (2009)
su familia.
estructuré la ceremonia en 3 partes: narración,
re-narración y re-narración de la re-narración.En Después, le pedí a Belén que se quedara escu-
la primera parte, mientras las mujeres que invi- chando la conversación de re-narración con las
tamos estaban escuchando como público, Belén testigas. Basándome en las categorías de indaga-
y yo tuvimos una conversación acerca del mere- ción de Expresión, Imagen, Resonancia y Katarsis
cimiento. Exploramos algunos de sus nuevos en- (White, 2009), entrevisté a las 4 mujeres acerca
tendimientos acerca de sus derechos y acerca del de las particularidades de lo que habían escucha-
merecimiento en su vida, lo conectamos con su do, de las imágenes que les podría evocar escu-
forma de ejercer una maternidad feminista y con charla a Belén, de historias de sus vida que tienen
historias de protección de sus amigas que estaban alguna relación con lo que habían escuchado, y
sufriendo situaciones de violencia extrema. acerca de adonde se sintieron movilizadas al par-
ticipar de la ceremonia. A las testigas les llamó es-
En esta misma conversación llegamos también
pecialmente la atención, por ejemplo, la mirada
a tejer nuevas historias acerca de distintos pasos
de Belén al hablar del feminismo
y de los pasos que dio para pro-
tegerse. Escucharla evocó la ima-
gen de Belén moviendo la tierra,
marchando codo a codo con otras
mujeres, e imágenes de un árbol
poderoso con raíces muy profun-
das. También evocaron resonancias
acerca de historias de la impor-
tancia de un territorio seguro, del
cuidado de sí-misma y de la histo-
ria de vida de la abuela de una de
las participantes. En la parte de la
Katarsis, todas se sintieron movidas
hacia tomar iniciativas para armar
un círculo de mujeres que pudiera
ser un espacio de concientización y
reivindicación del feminismo.

En la tercera parte, la de la Re-na-


fig. 1 rración de la Re-narración, le hice

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 29
a Belén preguntas acerca de lo que le llamó la personas mediante la práctica de resonancia, y
atención al escuchar mi conversación con las así conectar sus vidas en torno a valores, saberes,
testigas. Lo más destacado fue la sensación de propósitos, sueños y compromisos compartidos.

estar acompañada y de “poder enseñarle algo Por eso, después de grabar una conversación con

a alguien”. Belén dijo que “Sabía que no estaba Mica en la que exploramos las distintas acciones

sola, pero nunca me sentí tan acompañada”. En la de la “Protesta Silenciosa” que lleva a cabo con-

parte de la Katarsis, se sintió movilizada a crear tra la violencia y el machismo, invité a Belén a

un espacio de mujeres en el barrio de Las Tunas. hacerle una carta de resonancia.

Al terminar la ceremonia, Belén y las testigas co-


Al reproducir la grabación y conectarse con
menzaron a planificar este proyecto compartido
distintos momentos de su historia, Belén se en-
de Círculo de Mujeres.
contró con una “Angustia” que le dificultó seguir

“ABRAZAR LAS RESISTENCIAS–EJERCER EL escuchando. A pesar de eso, decidió hacerle la

FEMINISMO: EL REFUGIO DE BELÉN” resonancia a Mica. Decidimos tener una con-

El tercer momento que elegimos compartir acá versación en persona y grabarla, donde pudiera

tiene que ver con las prácticas de la Resonancia. hacerle preguntas de resonancia para pasar luego

Entiendo la Resonancia no sólo como la tercera la grabación a Mica.

categoría de indagación en las ceremonias de Tomando algunas ideas de Wade y Todd (2004)
definición, sino como cualquier práctica que tie- y otrxs, me interesa comprender las conver-
ne que ver con conectar las vidas de las personas saciones terapéuticas como una práctica que
alrededor de un tema compartido. Esta práctica, se interesa en visibilizar la violencia, aclarar la
a mi entender, invita hablar y compartir historias responsabilidad de quienes la ejercen, visibilizar

desde una ética muy distinta a las tradiciones de y honrar la resistencia de las personas a esta vio-

experticia, recomendaciones, análisis o interpre- lencia y rehusarse a participar de la patologiza-

taciones de las vidas de las personas. Más bien, ción y marginación de quienes sobrevivieron la
violencia. Tomando estas ideas y la noción de lo
invita a hablar desde una experiencia propia,
Ausente pero Implícito (White, 2000) en nuestra
local e íntima, que permite unir nuestras vidas,
conversación le hice a Belén algunas preguntas
moverlas y honrar la reciprocidad en nuestras
en relación a la expresión de “Angustia” al escu-
relaciones.
charla a Mica y conectarse con algunos momen-
Hace unos meses, invité a Belén a hacerle una tos de su propia vida, junto con la exploración

resonancia a Mica, una chica que acompaño en el detallada del contexto y de las prácticas, estrate-

centro. Mica está luchando contra los efectos del gias y efectos de la violencia en él y en la historia

abuso sexual y la violencia y, en particular, contra de Belén y otras mujeres.

acciones e ideas machistas que tienen lugar en la Exploramos qué tipo de acción es la acción de
casa donde vive. Un modo muy preferido para angustiarse, y no sentir indiferencia, frente al
mí de honrar las resistencias de las personas es contexto de la opresión, el machismo y la violen-
a través de su unión con las resistencias de otras cia hacia las mujeres. Al explorar el contexto y la

30 ABRAZAR LAS RESITENCIAS | BELÉN ROCA Y NITSÁN PÉRETS


toma de posición de Belén llegamos a la conclu- N: Me pregunto si estas acciones de resistencia, de las
sión de que se trata de una acción de “rebeldía, que decís que no sabías, en tu adolescencia, si tienen
no indiferencia”. alguna continuidad hoy día… Pienso en lo que habla-
mos el otro día de cómo empezaste a ver el machismo
Hablamos también de la “importancia de abrazar
de otra forma y ejercer el feminismo. Me pregunto qué
las resistencias” de las mujeres jóvenes ante la
posibilita esto, si estás tomando ahora acciones que
violencia y los abusos. De allí comenzamos una
tienen que ver con la resistencia. Si algo que hacía
conversación de re-autoría de las resistencias y
esta Belén adolescente se conecta con lo que hace la
rebeldías de Belén ante la violencia, cuando era
Belén de ahora.
chica y adolescente.
B: Sí, ahora estoy tomando más acciones de resistencia

Pudimos conectar acciones de resistencia como y estoy más consciente de esto. Sí, un poco. Quizás no

“mirar la ventana cuando me gritaban”, “escapar, tanto pero sí un poco más consciente. Como de alejar-

salir a la calle”, con acciones de desnaturalización me de situaciones o personas que me dí cuenta que no

de la violencia y el patriarcado que Belén toma aportan nada positivo... Ya sea familiares o exparejas.

hoy en día, como tomar decisiones acerca de qué Cualquier persona que no aporte nada positivo en mi

personas quiere tener presentes en su vida y cuá- vida. Antes, quizás, bueno, como el tema de mi herma-

les no. Compartimos a continuación un fragmen- no. El dicho de que “la familia siempre está primero”,

to de esta conversación: “tu familia puede ser una basura pero es tu familia”...
Bueno, esto no va más para mí. Si
sos una basura, sos una basura, y
no me importa que seas mi familia.
Y si no aportás nada a mi vida y
siempre me vas a estar atacando, te
quiero lejos. Te quiero mucho, pero
lejos. Te deseo lo mejor, pero lejos. Y
estas son acciones, me parece, de re-
sistencia que estoy tomando ahora,
de las que soy consciente. Quizás
antes no lo hubiese hecho, o me
hubiese puesto mal, o me hubiese
dolido alejarme de seres queridos o
de mi familia.
N: ¿Estaría acompañado de mucha
culpa, o algo así?
B: Sí, estaría acompañado con cul-
pa por el… No sé cómo se le dice...
Lo que impone la sociedad, de que
fig. 2

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 31
vos tenés que querer a tal o cual persona por tal motivo ¿También es una forma de resistir? ¿También es una
y... No... Hoy no siento esta culpa… forma de ejercer el feminismo?
N: ¿Cómo es que no sentís esta culpa? Ya nombraste B: Sí. Sí, es como una forma de ejercer, no sólo decir
varias cosas pero me suena que está pasando algo tan “qué bueno, qué copado que es el feminismo, sigan así
grande en tu vida, que hasta hoy día no sientas culpa chicas”. No... tomar parte yo también de eso.
por estas acciones. Me suena que está pasando algo tan N: ¿Qué creés que signifique en la vida de estas pibas,
grande en tu vida... Me pregunto, o bueno, un poquito en la historia de estas pibas, que vos abraces sus resis-
sé también... Que puedas tomar acciones contra este tencias…? ¿Qué sabés vos de cómo es ser una piba, y que
mandato, no sé, cristiano, de que la familia es siempre… abracen tus resistencias?
Cómo... ¿Qué está pasando que permita estas acciones B: Emm… Para mí hubiese sido importante. Espero
sin culpa siquiera? que para ellas también lo sea. Creo que ellas se sienten
B: Ehh… Qué está pasando... Primero que… Empecé a... contenidas... Eso...
A ver eso de lo que te decía hace un rato, del auto-boi- N: ¿Qué saberes, qué formas, qué habilidades tenés vos
cot, que no era yo sino que era el entorno, la sociedad, para abrazar las resistencias de otras? ¿Cómo lo haces?
esas cosas. Me empecé a dar cuenta de eso. Y segundo ¿Si yo quiero hacer un “manual para abrazar las resis-
que, como te decía ayer también, empecé a ejercer el tencias” qué me podés enseñar para eso?
feminismo. No sólo ´Qué bueno, qué copado el feminis- B: Creo que es importante no juzgar... No minimizar,
mo´ Es como que... Tenía el título pero no lo ejercía, o que es lo que suelen hacer. “Ah estás exagerando”, o”No
algo así. Y ahora es como que lo empecé a ejercer y a es tan grave, mirá lo que le pasa a fulana y vos estás te
levantar la voz y a decir, ´No loco, eso no va, esto no me quejando de eso”. No minimizar, tener empatía, tam-
parece´, que antes no lo hacía porque era una señorita bién, ponerse en el lugar. Creo que estas son las cosas
o no sé, por el mandato social también, y familiar, eso. importantes.
También, en su momento me sentí muy culpable por no N: Te hago la misma pregunta que te suelo hacer res-
poder ayudar a otras mujeres de la familia o amigas. pecto de estas cosas... Porque sospecho que pueda haber
Eso me hacía acordar mucho a Mica, como que no en- otra respuesta en algún momento... Sospecho que vos
tendía cómo su mamá no abre los ojos, o no se deja ayu- no recibiste muchas respuestas contenedoras, o respe-
dar. Me pasó lo mismo con otra amiga, me sentí muy tuosas... o… Sino que, sospecho y sé que recibiste más
culpable por no poder hacer nada. Pero entendí que no respuestas de “Si no es para tanto, por qué exagerás”,
es mi culpa, tampoco. Que yo hice lo que pude pero que ¿Este tipo de respuestas minimizadoras?
si ella no quiere darse cuenta, no está en mis manos. Y… B: Sí
Bueno, y todas aquellas que se dejen ayudar o abrazar N: ¿Dónde aprendiste sobre la importancia de no juz-
como es el caso de Jul, o de Xime, o de Vane también... gar, de la importancia de no minimizar? ¿La impor-
Es como que ahora no sólo lo ejerzo en mi vida sino que tancia de tomar en serio a las mujeres? ¿Tiene que ver
tomo acciones con el afuera, con otras chicas, con otras con alguna mujer que haya sido importante en tu vida?
mujeres. ¿Algo así?
N: ¿Entonces esta acción de “abrazar la resistencia B: No. Tiene que ver con hacer siempre lo contrario a
de otras”, también es un tipo de acción de resistencia? lo que a mí me hizo mal o no me funcionó, siempre ir a

32 ABRAZAR LAS RESITENCIAS | BELÉN ROCA Y NITSÁN PÉRETS


probar la otra alternativa. mas de posición alrededor de temas importantes
N: Entonces en este manual yo puedo escribir: No mi- en nuestro proceso. Por eso decidimos compartir
nimizar, no decir que exagera, ¿Hay más cosas? la grabación completa de la conversación a tres
B: Empatizar, ponerse en el lugar. mujeres, y pedirles que le hagan resonancias a
N: ¿Qué más estás haciendo hoy vos con estas pibas? Belén acerca de los temas de “ejercer el feminis-
¿Es un abrazo físico también? mo” y sus acciones de cuidado y resistencia ante
B: Sí, pero es más emocional que físico. la culpa. De esta manera, creamos una práctica de
N: Cuando… Cuando te acompañó esta angustia al “Resonancia a la resonancia”, en la que las vidas
escucharla a Mica, que involucró tu cuerpo, esto tam- de varias mujeres se conectaron a través de los te-
bién tiene que ver con abrazar las resistencias de otras, mas del feminismo, el cuidado y las resistencias.
¿Ponerse en el lugar?
Más adelante, seguimos explorando las acciones
B: Sí… yo creo que me sentí muy en el lugar de ella
de “ejercer el feminismo” y “abrazar las resisten-
cuando la escuché, por eso quizás me puse tan mal.
cias” propias y de otras mujeres, hoy día y en el
N: ¿Cómo vamos hasta acá?
futuro.
B: Bien
N: Estaba pensando… Estaba pensando qué bonito, Conectamos estas nociones con algunos saberes
no sé, qué bonito que puedas ver estas cosas hoy, hacer locales en torno a la importancia de “no juzgar,
estas conexiones hoy. Y estaba pensando qué pensaría no minimizar, no comparar” a las mujeres. Al ex-
aquella Belén que estaba en las nubes mientras la reta- plorarlas, llegamos a significar y re-autoriar dis-
ban; aquella Belén que salía a vender remeras, aquella tintas acciones que Belén toma con sus sobrinas
Belén que se encerraba en su pieza, aquella Belén que
hoy día, ante situaciones de conflictos y violencia
insistía en terminar la secundaria, aquella Belén que
que están viviendo.
no toleraba que gritaran a su bebé. ¿Qué se sentiría al
verte ahora, hoy? ¿Qué sentiría si yo le pudiera mandar Vimos cómo ha creado un espacio seguro y

esto (la grabación)? cálido para ellas, donde pueden hablar de sus

B: No sé... Se sentiría contenta, feliz. vivencias y sentirse protegidas y no juzgadas.

N: ¿Cuál es el próximo paso en la vida de Belén? Descubrimos la importancia que tiene para Belén

B: No sé cuál es el próximo paso... Pero estoy segura de “no comportarse como se supone que lxs adultxs

no correrme y no retroceder de los pasos que ya di. Pero deberían ser”, sino abrazar una actitud recíproca,

voy viendo, bueno ahora qué sigue. El próximo es el solidaria, amistosa y horizontal con sus sobrinas

Círculo de Mujeres. Eso ya está más o menos encami- adolescentes, para poder ser “La adulta que nece-

nado, pero sí no retroceder. Y ya como hablamos otras sitaba cuando era niña”. A todo esto Belén llamó

veces también no negociar cosas que antes eran nego- “El refugio de Belén- un refugio feminista”.

ciables, pero ahora ya no son negociables.


Al indagar acerca de historias de protección y

RESONANCIAS A LA RESONANCIA refugio en la vida de Belén y el contexto en el que


Esta conversación nos resultó muy importante ya aprendió sobre el dar refugio, y abrazar a otras
que pudo re-autoriar distintas resistencias y to- jóvenes, identificamos por primera vez una figura

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 33
importante alrededor de estos temas en su vida, do nuestras conversaciones en mi vida y en mi
su tía, que tomaba con Belén acciones de “refu- práctica.
giar” y “abrazar” ante la violencia que experimen-
En primer lugar, siento que en las conversaciones
taba de adolescente en su casa. Después de tener
he podido desarrollar una seguridad y confianza
una pequeña conversación de re-membranza
en mi práctica, en mis modos de escuchar, pre-
(White, 2009) con su tía, pudimos aprender aún
guntar y responder. Belén me ha dado mucha
más acerca de sus saberes y habilidades para
confianza, lo que me permitió probar mis ha-
crear este Refugio Feminista.
bilidades y saberes a la hora de intencionar una
En resumen de estas conversaciones sobre las conversación narrativa. En nuestras conversa-
acciones que Belén toma hoy día con sus sobrinas ciones he sentido que puedo contrarrestar aque-
y de estos entendimientos, le preparé un contra- llas voces que intentan invadir o minimizar mis
documento. (ver fig. 3) prácticas (por no tener un título, por ser joven,

MOVIMIENTO PERSONAL/PO-
LÍTICO
En vez de pensarme como ajeno
a las vidas de las personas que
acompaño y no involucrado
personal y políticamente en las
conversaciones (una idea implí-
cita en las distintas suposiciones
de “objetividad” que moldean los
entendimientos tradicionales del
espacio “terapéutico”), entiendo
que nuestras vidas y prácticas
se moldean en nuestras relacio-
nes.. Pienso que son las personas
que acompaño las que más me
enseñan sobre cómo practicar
las conversaciones narrativas, y
me resulta importante honrar
y visibilizar estos aprendizajes.
Quiero en este apartado visibi-
lizar la reciprocidad en las con-
versaciones con Belén, nombrar
aprendizajes que he tenido de y
con ella y aportes que han teni-

34 ABRAZAR LAS RESITENCIAS | BELÉN ROCA Y NITSÁN PÉRETS


por no tener mucha experiencia, por abrazar una aprender tanto a través de Belén sobre formas
práctica disidente respecto de las tradiciones he- de ejercer maternidades/paternidades feministas
gemónicas en el mundo de la “terapia”). y sobre diversas formas locales y cotidianas de
ejercer-performar el feminismo en las redes y
Gracias a las conversaciones con Belén, he podi-
espacios en los que nos encontramos. Las conver-
do también aprender mucho sobre la importan-
saciones con Belén, así como con otras mujeres,
cia de involucrar voces de otras personas, en este
me mueven a cuestionar y pensar cuáles son mis
caso de otras mujeres, en nuestras conversacio-
modos preferidos de ser-en el mundo y me ha-
nes. Pensar cómo, aunque la conversación suceda
cen reflexionar acerca de qué significa intencio-
de a dos, es posible e importante invitar saberes
nar una práctica situada, la mayoría de las veces
locales de otras personas mediante prácticas de
con mujeres, en el contexto donde trabajo.
resonancia y ceremonias de definición. Después
de las conversaciones con Belén me he visto NO ERA DEPRESIÓN, ERA PATRIARCADO
tomar mucho más la iniciativa de Cuando pienso en qué es para mí el feminismo

hacer resonancias y ceremonias de pienso en la primera vez que fui a una marcha.

definición en las conversaciones con Fue la primera marcha de Ni Una Menos, en

otras personas. Las conversaciones 2015. Me venía sintiendo molesta por las violen-

con Belén también me han ayudado cias contra las mujeres, más allá de mi historia

a entender las conversaciones como personal. En la marcha me di cuenta por primera


vez que no estaba sola, que no estábamos solas.
un espacio para honrar, abrazar,
Éramos un montón que sentíamos lo mismo,
las resistencias de las personas ante
pero antes estábamos dispersas. Maldicha esta
aquellos problemas que les afectan
palabra “solas”, porque nunca estamos solas.
y ante las prácticas de abuso, opre-
sión y violencia que sobreviven y No hace falta militar a un partido político o per-
re-vincular estas resistencias con sus tenecer a alguna agrupación. Hoy el feminismo
experiencias, historias, vínculos y lo veo en la calle, en los barrios. Se ejerce en las

movimientos sociales y políticos. casas donde ya no se crían machitos y princesas,


se ejerce cuando le comprás a la pequeña em-
A nivel más personal, en las conver-
prendedora y no a las grandes cadenas, etc.
saciones con Belén aprendí mucho
sobre el feminismo, sobre cómo Feminismo es estar acompañadas y autoconvo-

ejercerlo cotidianamente. Particular- carse. Feminismo es denuncia y es enojo. No nos


callamos más, el tiempo del silencio terminó.
mente, las conversaciones con Belén
me movieron a estar más atento a Tengo ese recuerdo de todas gritando con el
mis propios privilegios, a visibilizar puño en alto. La marcha fue la primera vez que
y cuestionar mi forma de ejercerlos grité y me sentía acompañada. Hoy me conmue-
y de participar en diversas estruc- ven tanto las luchas y protestas de las mujeres en
fig. 3 turas de opresión. También pude toda Latinoamérica.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 35
Cuando pienso en el feminismo pienso en Las Decidí llamar a esta parte del proceso que hici-
abuelas de Plaza de Mayo que son una imagen y mos junto con Nitsán “abrazar las resistencias,

ejemplo muy importantes para mí. Eran todas ejercer el feminismo” porque creo que todas

mujeres y se paraban ahí, frente a los milicos. estamos resistiendo a algo, que es el patriarcado y

Mujeres que no se conocían, pero estaban unidas el capitalismo. Abrazar las resistencias y hacerlas

por la búsqueda de sus hijos, y ahora nosotras visibles es una herramienta para combatir este

unidas en la búsqueda de la justicia y la igualdad sistema, y ejercer el feminismo en nuestra vida

y los derechos. diaria es lo que nos permite crear otras formas de


vivir.
El feminismo me da un territorio para entender
Es lo que pasó con mi historia y decidí compar-
cómo funciona el sistema capitalista y patriarcal,
tirla acá porque me parece importante que se
para nosotras las mujeres, donde estamos para-
conozcan estos procesos. Cuando yo leo sobre
das. Con el feminismo te posicionás sabiendo
procesos de otras personas y veo que hay muje-
que es todo un sistema el que nos oprime y que
res que viven cosas parecidas me sirve mucho,
no solo vos estás siendo atacada. Una vez que
resueno con sus luchas. Es importante saber que
sabés esto dejás de naturalizar, empezás a buscar
no soy la única que lo vivió, que si otra persona
otras herramientas de cómo accionar.
pudo salir de situaciones de tanta violencia yo
A partir del feminismo empecé a mirar para también puedo. A mí me ayudó mucho para dar-

adentro de otra forma y ver que yo no era el me cuenta de todos los pequeños pasos para salir

problema. Mirar en qué formas estaba siendo yo y resistir que di y estoy dando. Espero que otras

maltratada, entender que las cosas no pasan por- mujeres puedan aprender de mi proceso a no

que yo sea una estúpida o porque me deje mal- rendirse, a acompañarse y abrazar sus resisten-

tratar, sino que es todo un sistema de violencias. cias y las de otras. Decidí compartir mi historia

En las conversaciones con Nitsán me di cuenta para dar esta esperanza.

que no era una vaga ni que estaba acostada llo-


rando en la cama por ser una inútil sino por estar
siendo atacada y fue muy importante descubrir
que tenía habilidades y saberes para resistir esos
ataques.

Me parece importante que las personas que se


dedican a la terapia o al trabajo comunitario
entiendan que es importante abrazar las resisten-
cias. Que sepan en qué situación estamos para-
das las mujeres y desde ahí no minimizar cada
pequeña acción que podamos llegar a tomar y
abrazar las resistencias, aunque sean pequeñas.

36 ABRAZAR LAS RESITENCIAS | BELÉN ROCA Y NITSÁN PÉRETS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Grosfoguel, R. (2013) Qué significa descolonizar las
ciencias sociales. Recuperado de: https://www.you-
tube.com/watch?v=FOHBLmFHl5E&t=593s
Epston, D. (2018) Política, conocimiento y ética de la
co-investigación. Prácticas narrativas como anti-te-
rapia. Recuperado de: https://pranaschile.org/
politica-conocimiento-y-etica-de-la-co-inves-
tigacion-practicas-narrativas-como-anti-tera-
pia-con-david-epston/
Latorre-Gentoso, Í. (2013) Terapia narrativa: al-
gunas ideas y prácticas. En F. García (Ed.) Terapia
Sistémica Breve. Fundamentos y Aplicaciones. San-
tiago de Chile: RIL editores.
Polanco, m. (2015) Conferencia Tedx de marcela po-
lanco. Recuperado de: https://www.youtube.com/
watch?v=2Fdv7UT2aK8encia Ted.
Russell, S; Carey, M. (2003) Feminism, therapy
and Narrative ideas: Exploring some not so com-
monly questions. No.2 The International Journal of
Narrative Therapy and Community Work. Dulwich
Centre Publications.
Wade, A. Todd, N. (2004) Coming to terms with vio-
lence and resistance T. Strong et al. (eds.), Furthe-
ring Talk. Kluwer Academic/Plenum Publishers.
White, M. (2009) Mapas de la Práctica Narrativa.
Pranas Chile Ediciones, Santiago de Chile.White,
M. (2000) Re-engaging with history: The absent
but implicit. En Reflections on Narrative Practice.
Adelaide, South Australia: Dulwich Centre Publi-
cations.
White, M; Epston, D. (1993) Medios narrativos para
fines terapéuticos. Barcelona, Paidós.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 37
R E-V ISI TA R L A
TER APIA
Incluyendo la recursividad para
desafiar la idea del progreso en
las prácticas narrativas.
Nicolás Mosso Tupper

Resumen
La terapia ha sido tradicionalmente vista como un proceso lineal, don-
de las personas debiesen ir progresando en forma ascendente y gradual
hasta encontrarse en un estado donde puedan “recibir el alta”. En este
artículo, propongo una metodología de trabajo que he denominado prác-
tica de re-visitar. Esta se inspira tanto en el concepto de recursividad,
como en la práctica de testigos íntimos y es una forma de desafiar la vi-
sión lineal del progreso de los procesos terapéuticos, así también como
una exploración para abandonar los espacios tradicionales de la terapia.
Palabras Clave: práctica de testigos íntimos, re-visitar, recursividad, prác-
ticas narrativas.

Puede citar este artículo como: Mosso, N. (2020) Re-visitar la terapia. Incluyendo la
recursividad para desafiar la idea del progreso en las prácticas narrativas. Andamiajes.
Revista sobre prácticas narrativas en Latinoamérica, 1, 38-47.

38
E n diversas ocasiones, más de las que proba-

blemente podemos darnos cuenta, se nos pa-


el retorno de las historias, lugares y estados del

pasado como un nuevo inicio de las conversacio-

san de largo muchas grietas, o puntos de acceso nes que tenemos en sesión.

a historias preferidas, en los discursos de quienes


LA EXPERIENCIA DE RE-VISITAR
consultan o deciden iniciar un proceso terapéu-
Antonia es una mujer joven de 22 años, estudiante
tico. Varias veces, luego de alguna sesión, me universitaria, que llegó a consultar de manera es-
encuentro revisando mis apuntes y encontrando pontánea a la clínica donde yo trabajaba. Para in-
posibles señales en los relatos dominantes que no gresar a este lugar debía llenar una ficha, en la que
exploramos y que potencialmente pudieron ha- describe brevemente el motivo de su consulta.

ber sido puntos de entradas a los territorios pre-


“Desde inicio de año, mi madre se fue de mi casa y aho-
feridos. La primera sensación es de frustración
ra comparte con su pareja. Para mí ha sido muy difícil
conmigo mismo por no haberme dado cuenta de porque soy muy unida y dependiente de ella. Además,
esas señales durante las sesiones, porque luego, a las relaciones en mi casa son muy complicadas, por lo
lo largo de los procesos y las conversaciones, se que no me gusta pasar tiempo ahí o me siento sola. A
hace más difícil volver a estas historias. veces me dan crisis de llanto, en donde pienso cosas
malas o que no soy capaz de superar estos problemas.
Además de esto, y muchas veces incrementado
Toda esta situación me genera mucha ansiedad y pro-
po r los contextos laborales, dominados por ideas
blemas con mis estudios, ya que me cuesta concentrar-
provenientes de los modelos bio-médicos, en el me. Además, sufro mucho cuando me siento sola, y eso
que nos desenvolvemos quienes hacemos terapia, complica la relación con mi pololo y amigas”.
es que nos vemos presionados por la idea lineal
Recibida su ficha, la cité para poder tener una
del progreso, de que quienes consultan deben ir
primera sesión. En ella Antonia me contó las his-
mejorando gradualmente mientras trascurren
torias de abandono que había sufrido en su vida,
las sesiones, como un tránsito obligatorio, sin
y cómo sentía que marcaban los grandes hitos de
paradas ni retornos, a lo que tradicionalmente se su desarrollo y la convertían en quien era actual-
conoce como el bienestar o la normalidad. Este mente. Comenzó contándome del abandono de
es el camino que ha sido establecido por los mo- su papá siendo ella muy pequeña, y de la lejana
delos médicos, y es el que tiende a prevalecer en relación que mantenían desde hace varios años.

el campo de la psicoterapia. Esto había producido una mayor cercanía con su


madre, en una relación donde se apoyaban mu-
En este artículo invito a cuestionar esta idea de
tuamente. Sin embargo, comentó que, a partir de
progreso; a desafiar y subvertir el concepto de
los doce años, comenzó a sentir mucha angustia
la terapia como un camino recto y lineal, con al separarse de su mamá, lo que incluso la había
un pasado, un presente y un futuro claramente llevado a tener problemas en el colegio. Y si bien
establecidos y, en su lugar, mirar los procesos de sentía que esa angustia ya no era la misma de
terapia a través de una visión cíclica permitiendo antes, este año había vuelto a experimentarla de-

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 39
bido a la decisión de su mamá de irse a vivir con intentar contestar de manera “correcta” sino que
su pareja, lo que despertaba su “tema de abando- intenta ser arte narrativa, esto significa que es
no” y la “inseguridad” que este le provocaba. Sin inherentemente dramático, en el sentido de po-

embargo, había decidido consultar porque quería ner al protagonista frente a la brecha de sus ex-

“hacerle frente a su miedo”. pectativas y los eventos que suceden o podrían


suceder, entre los territorios que ha explorado,
Tuvimos aproximadamente quince sesiones,
y aquellos que podría explorar. Las preguntas
ella frecuentemente me contaba que sentía que
que aquí se hacen “deben ser atrevidas y colori-
estaba en otro lugar del que habíamos empezado,
das, proposicionales, acerca del futuro, y parte
que era capaz de tomar decisiones en base a sus
del campo de ‘lo que pudo haber sido o lo que
valores, que esas decisiones no hubiesen sido po-
está por venir’” (Carlson & Epston, 2017, p. 27).
sibles anteriormente, sin embargo, en momentos
Luego, en el acto 2, quien consulta es invitado
aún sentía que había algo pendiente y muchas
a ser testigo de lo que pasó en esa sesión com-
veces creía que no era capaz de ser más que sus
partiendo con él o ella la grabación (Carlson &
dificultades.
Epston, 2017).

Como terapeuta tenía la sensación de que el pro-


Por otro lado, también me baso en la idea de
ceso se estaba estacando, por lo que le propuse
recursividad planteada Von Bertalanffy. Este
un ejercicio inspirado en las prácticas de testigos
plantea en un primer nivel lo siguiente: que todo
íntimos1 (insider witnessing practice) planteadas
sistema está compuesto a su vez de sistemas más
por David Epston y Tom Carlson. La idea que le
pequeños, pero al mismo tiempo, está siendo
planteé fue escribir un resumen de las primeras
parte de un sistema mayor. En un segundo nivel,
diez sesiones, basándome en mis apuntes, el cual
explica que todo sistema ejecuta una función
le enviaría por correo electrónico, y que luego
repetitivamente hasta encontrar la solución final
ella podría editar, es decir, cortar o añadir lo que
al problema, planteando la recursividad para el
le pareciera importante. Finamente, la invitación
enfoque narrativo, no como una vuelta infini-
era que escribiera su propio resumen o que hicie-
ta sobre sí misma, si no que como un “volver a
ra comentarios a lo que yo había elaborado.
visitar” (1976). Este “volver a visitar” lo presento
LA PRÁCTICA DE RE-VISITAR como una búsqueda para subvertir la visión lineal
La idea de revisitar un proceso se inspira inicial-
del tiempo y de los procesos de quienes consul-
mente en el concepto de testigos íntimos de Da-
tan, con el fin de disminuir la sensación de que
vid Epston y Tom Carlson. Ellos desarrollan esta
no están “mejorando” con el tiempo y, al mismo
práctica en dos momentos: el acto 1 y el acto 2.
tiempo, reducir y combatir la sensación de res-
En el primero, el o la terapeuta de quien consulta
ponsabilidad vertical que se hace presente en la
es entrevistado por otro u otra terapeuta, como si
vida quienes hacemos terapia, cuando vemos que
fuese él o la consultante. Esa sesión, no se basa en
los consultantes han tenido una mala semana,

1  Traducción de Ítalo Latorre-Gentoso, Pranas Chile. un mal día, o sienten que han retrocedido. Es así

40 RE-VISITAR LA TER APIA | NICOLÁS MOSSO TUPPER


como surge la idea de re-visitar el proceso tera- consulta y quien hace la terapia para recorrer esa

péutico. brecha que separa lo conocido y familiar, con


aquello que es posible de conocer (White, 2016).
La forma que planteo de re-visitar el proceso es
En caso de que ya haya alcanzado esos lugares, es
a través de los ojos de quienes realizan prácticas
importante honrar estos movimientos.
terapéuticas, es decir, algo similar a lo que se su-
cede en la práctica de testigos íntimos. Como una Luego de este proceso planteo resonancias o du-

manera de estar, por parte de los consultantes, das. Muy a menudo esas resonancias van a hon-

dentro y fuera de las historias (2017), siendo, al rar los movimientos que la persona ha realizado

mismo tiempo, personajes y escritores. durante la terapia, así como también aquellos
movimientos o recorridos que aún no han podi-
Al igual que en la práctica de los testigos íntimos,
do hacer.
quienes consultan son los personajes de la na-
rración de quienes hacen terapia, pero también En la tercera sesión con Antonia, tuvimos una

están afuera, editando y creando narraciones conversación de externalización (White, 2016).

propias, respondiendo a las historias y exploran- Ambos coincidimos en la relevancia que esta
do nuevas formas de ser en estas respuestas. conversación tuvo, y en como nos posibilitó con-
tinuar conversaciones hacía nuevos territorios.
Inspirado en estas ideas, planteo el re-visitar en
Doce sesiones después, le envíe por correo elec-
tres etapas: en primer lugar, atestiguar el proceso,
trónico la siguiente transcripción a Antonia.
que resulta símil al acto 1 de los testigos íntimos,
luego la re-escritura, y, por último, re-visitar en SESIÓN NÚMERO TRES
sesión. Estas dos últimas son símiles al acto 2. Esta tercera sesión se produce a la semana sub-
siguiente de la segunda sesión, donde me habías
A. ATESTIGUAR EL PROCESO
contado la forma en la que sentías que estabas
Para esto, reescribo las conversaciones de cada
funcionando: “si no me traumara el tema del
sesión, relevando y contextualizando los conteni-
miedo (al abandono), no me cuestionaría a mí
dos generales hablados en estos encuentros. Sin
misma, es por eso que no me valido”, “para con-
embargo, esto no se trata de un acto descriptivo
vencerme me digo que no soy capaz, sé que si no
donde quien hace terapia define qué fue y qué
lo hago [desconectar el tema del abandono], no
no fue la sesión, sino que un acto de creación
voy a cambiar”.
narrativa, que honre cada sesión. Se trata de una
creación que contenga el sentido de drama, pro- En base a esto comenzamos la sesión caracteri-
duciendo un enfrentamiento del protagonista de zando lo que considerabas como era el problema
la historia, con la brecha que hay entre los lugares que te estaba afectando, donde planteaste que
en que está y los lugares a los que quiere llegar era como estar dentro de una caja que se aprieta,
(Mattingly, 1998; Carlson y Epston, 2017). Funda- me contaste que es algo que vas sintiendo en el
mental para esto se hace relevante el concepto de pecho, y además tiene una voz que te convence
andamiaje, como una colaboración entre quien de que no eres capaz, de que te van a abandonar,

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 41
de que no eres suficiente, etc. Además, me dijiste fueron), y contestar a mis resonancias y preguntas
que creías que esto te ha afectado en tu trabajo para luego retomar estos temas en sesión.
como enfermera, haciendo las fichas y diagnósti-
En este apartado es donde se puede desarro-
cos de pacientes, y en la relación con tu papá y tu
llar una brecha entre las posibilidades que él o
pololo (de ese tiempo). Pensando en el efecto de
la terapeuta expone en su texto, y lo que quien
esto, planteaste que creías que era un poco bueno
consulta responde. En esa brecha es donde se en-
(porque te permitía ser cariñosa y preocupada),
cuentran las nuevas posibilidades de acción sobre
pero también malo porque te genera inseguridad
las cuales se puede explorar un nuevo territorio
en tus capacidades y en tus relaciones. Luego,
de identidad
me contaste por qué creías esto. Me explicaste
que hacías esta evaluación porque tenías sueños, Antonia, luego contestó a aquello que yo había

tales como viajar por el mundo, y seguir apren- escrito de la siguiente forma:

diendo, para poder unir tus conocimientos como Siempre he querido no cuestionarme y ser segu-

enfermera con conocimientos locales del mundo ra de mí misma, pero no sabía lo complicado que

y ayudar a las personas. Esto lo ligaste con tus era y, sobre todo, que es un proceso. No miento,

valores sociales de bienestar común, etc. De esta me da mucha ansiedad pensar cuándo seré capaz
de aceptarme y quererme más, pero probable-
forma hiciste una conexión entre lo que consi-
mente deba pensar menos y hacer más.
derabas como áreas afectadas, con tus sueños y
valores. Creo que esta sesión fue una de las más impor-
tantes, ya que por primera vez me hizo sentir que
Al término de la sesión recuerdo que planteaste
mis problemas no eran más que yo y que estos
lo distinto que era poder ver este problema como
solo eran una parte, la cual yo podía controlar o
algo separado a ti, y cómo eso te generaba alivio.
manejar y al caracterizarlo lo hizo parecer más
A partir de este momento, comenzamos a hablar
ajeno a mi persona, pero no de forma de des-
del problema como “la caja que aprieta”, yo sentí
ligarse, sino de forma de no sentirme culpable
que luego de esa sesión te ibas muy empoderada,
por ser así, que “la caja” no es mi totalidad, sino
me sentí muy contento por la conversación que
algo muy chico que se empodera a veces y es ahí
habíamos tenido, y por haber podido escuchar
donde parece que ocupa todo. Pero no solo lo
acerca de los valores y principios que guían tu
enmarcamos como una característica negativa,
vida.
sino que también tiene virtudes, y es ahí mi pega,
B. RE-ESCRITURA en que lo negativo no supere lo positivo. Parte
Una vez terminado el documento, lo envío digi- de todo esto es aceptar esa parte de mí, y saber
talmente a quien consulta para que pueda editar- que soy más que la caja y eso fue todo un alivio
lo. Le indico que puede agregar o quitar a aquello en ese momento. Otro punto, es que fue una de
que ya he escrito, y luego puede hacer lo mismo, las pocas veces en que vi un real interés de saber
escribiendo lo que recuerda de aquellas sesiones: cuáles eran mis sueños y ahí fui capaz de decirlo
qué cosas fueron importantes (o qué cosas no lo sin importar mucho sobre cómo lo iba hacer y

42 RE-VISITAR LA TER APIA | NICOLÁS MOSSO TUPPER


qué haría, solo dije como el plan soñado y en ese que le había gustado el texto, que consideraba
momento me sentí muy capaz de llegar a cum- que había sido “lo justo y necesario”, sentía que
plir ese sueño, a pesar de que el camino no esté podía posicionarse en otro lugar, y luego agregó:
totalmente dibujado. “me gustó recordar por qué vine”. Aquí nos to-
mamos un momento para honrar el camino que
C. RE-VISITAR
había hecho para poder superar a “la caja” como
Una vez que el o la consultante ha terminado su
lo estaba haciendo. La conversación nos llevó a
edición y escritura del documento, y el traba-
jo realizado le satisface, lo llevamos a la sesión, hablar nuevamente acerca de lo que ella valoraba

generalmente comienzo preguntando por lo que en la vida.

este trabajo de re-visitar les ha significado, qué


Ya que el contenido coincidía con lo que está-
les ha parecido aquello que les comenté, intento
bamos hablando, y con el hecho de que ambos
indagar en el efecto de poder verse a través de
habíamos destacado la sesión número tres como
mis ojos. Esta conversación puede dar lugar a
una de las más importantes, es que decidimos
nuevas historias desde las cuales se pueden tener
centrarnos en ella.
conversaciones de re-autoría.

Luego suelo hacer preguntas en relación con Comencé leyendo en voz alta lo que yo había

las historias que he destacado, y si piensan que escrito sobre la sesión y lo que ella había contes-

existen otras que puedo haber omitido. Nueva- tado. Ambos sentíamos que esa sesión había sido
mente en este momento existe la posibilidad de muy interesante, donde ella había podido con-
tener una conversación de re-autoría, tanto si tarme acerca de sus valores y la pasión que ella
consideran que hay historias que yo he valorado sentía por la carrera que estudiaba, y cómo esta
como relevantes (y ellos tal vez no), como si se se relacionaba con lo que más valoraba en la vida.
han encontrado con nuevas historias que habían
Sin embargo, también sentíamos que había sido
olvidado y han recordado, las cuales pueden ser
una conversación que no había podido desarro-
relevantes.
llarse por completo, ya que lamentablemente el
Luego de haber recibido el texto de Antonia de tiempo se nos había acabado.
vuelta, nos reunimos para conversar sobre “la caja
Retomamos la conversación sobre el cuidado, y
que aprieta”, y cómo había estado modificando su
como esto era algo que ella apreciaba y que guia-
relación ella.
ba su vida, pero que, sin embargo, no siempre
Comencé preguntándole sobre el ejercicio de había estado presente. En este momento, Antonia
leer lo que le había enviado. Antonia reflexionó relata un momento de su vida donde había sido
brevemente sobre esto y luego me dijo, “siento víctima de bullying en su colegio. A lo anterior
que han pasado muchas cosas en poco tiempo”. se suma una “muy mala relación con su abuela”
Parecía estar reflexionando sobre su proceso, más con la que convivía, y de quien debía escuchar
que sobre las situaciones mismas que le habían constantemente comentarios despectivos sobre
ocurrido en los últimos meses. Luego me dijo su apariencia y rendimiento escolar. Además de

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 43
esto, sentía una “falta de apoyo de su mamá”, que Antonia: Sí, tenemos todavíaNicolás: Guau, ¿han
“estaba poco presente” en su vida por la exigencia mantenido el contacto hasta el día de hoy?
de su trabajo, y por estar intentando formar una Antonia: Desde segundo básico a cuarto medio nunca

nueva relación de pareja, luego de la separación me soltó. Ella fue mi profesora de segundo a cuarto

con su papá. básico. Después dejó de hacer el taller porque se em-


barazó. Pero siempre estuvo presente. Siempre estuvo
En este momento, comenzamos una conversa-
ahí para defenderme. Después a cualquier persona que
ción de re-membranza (White, 2016).
yo veía que estaba triste en el colegio la mandaba a

Nicolás: Estaba pensando cómo para poder cuidar a hablar con ella [risas]. Me acuerdo de que hasta una

alguien hay que tener un par de habilidades, tú mis- vez canceló una clase porque me había peleado con un

ma dijiste que era importante poder identificar qué pololo y necesitaba hablar con ella.

es lo que las personas necesitan. Pero cuando tú me Nicolás: ¡Que impresionante! Estaba pensando, si

cuentas de tu infancia, de cuando llegabas al colegio ella era profesora y no tenía la obligación de tener esa

y te hacían bullying, de cómo tu abuela te trataba de relación contigo, ¿que habrá visto en ti que era tan

la forma en que lo hacía, me pregunto cómo fue que importante de ser cuidado?

tú aprendiste todo ese set de habilidades. Si nadie me Antonia: Porque yo creo que ella se veía reflejada en

cuida es difícil aprender que es el cuidado, si no me en- mí, mucha de nuestra relación tiene que ver con que las

señan que es sentirse protegido y con mis necesidades dos bailábamos. El baile fue el puntapié inicial, pero

satisfechas, difícilmente podría aprender eso. Entonces solo bailé con ella hasta séptimo básico, y ahí podría
haber desaparecido, pero no lo hizo.
pensaba que tal vez tú habías aprendido eso de alguien
Nicolás: Piensas que, si ella se veía reflejada en ti y
en ese momento.
era tan buena cuidadora, ¿puede haber visto ese mismo
Antonia: Yo siempre he sentido que mi mamá me ha
potencial en ti?
cuidado, muchas veces llega a un exceso, pero siempre
Antonia: Pienso que sí, puede ser. Ella siempre me
ha estado ahí para todo. Puede ser ella. Por otro lado,
protegió mucho, cuando me puse a pololear, ella le pidió
puede haber sido una profesora que tuve cuando estaba
conversar a mi pololo, él no entendía nada [risas]. Ella
en segundo básico, y la conocí porque hacía una clase
le dijo que yo era muy especial, y que era como una
de danza folclórica, y porque yo me metía a todo lo que
hija para ella. Le dijo que era una mujer muy especial,
tenía que ver con danza …
que tenía que cuidarme, valorarme y quererme mucho.
Nicolás: Que es algo que a ti te gusta mucho.
En verdad, ahora que lo pienso, de ella es que aprendí
Antonia: Sí, con esta profesora siempre tuvimos una
acerca del cuidado desinteresado, ella no tenía por qué
relación fraternal, con ella siempre tuve una conexión
hacer lo que hizo, pero decidió cuidarme.
especial, más que con cualquiera de mis compañeras
que estuvieron en ese taller. De hecho, había momentos En este momento, re-visitando la conversación
donde yo no iba al psicólogo, pedía hora con ella en el sobre sus valores y sueños, comenzamos una
colegio, y siempre se daba el tiempo para escucharme y re-membranza, que llevó a Antonia a enaltecer la
aconsejarme. figura de su profesora que tanto la había cuidado.
Nicolás: Tenían una relación muy linda con ella… A continuación, invertimos la conversación, y le

44 RE-VISITAR LA TER APIA | NICOLÁS MOSSO TUPPER


pregunté acerca de la influencia que puede haber tiva cíclica se encuentra en relación con el desa-
tenido ella en la vida de su profesora, quien la rrollo de multi-historias -fundamentales en las
veía como una hija. Antonia en ese momento se prácticas narrativas- desde las cuales las personas
sorprende al pensar que ella podría haber influido se narran, permitiendo el enriquecimiento de los
en su vida. Se queda un momento en silencio y relatos a través del retorno que implica re-visitar
luego dice: ¡probablemente le enseñé a ser mamá! (White, 2000).
Antonia recordaba que ella había dejado de ser su
De esta forma, se hace posible volver a conversa-
profesora durante un año porque había quedado
ciones anteriores, en búsqueda de grietas en los
embarazada. Se emocionaba el pensar que podía
discursos que dominan la vida de las personas,
haber influido en la decisión de su profesora de
sobre las cuales poder generar conversaciones de
quedar embarazada, y cómo le podría haber dado
re-autoría que permitan ampliar estos entrama-
el empujón necesario para tomar la decisión de
dos. Es decir, volver sobre lo avanzado y trazar
ser mamá.
una nueva posibilidad de identidad preferida

Habiendo re-visitado la sesión, y luego de la con- (White, 2016). En la historia que he relatado,

versación que tuvimos ese día, Antonia comenzó junto con Antonia, nos llevó a tener una conver-

a explorar un territorio distinto. Un territorio sación de re-membranza, esta fue, sin embargo,

donde ella no era alguien que cuidaba porque solo una opción dentro de muchas otras posibles

así podía evitar que la abandonaran. Esta nueva conversaciones.

trama le permitía enaltecer a aquellas personas


Incluso, puede resultar útil como una forma
que habían cuidado de ella, y a la vez le daban la
de búsqueda de distintas posibilidades, tanto
posibilidad de ver cómo ella era capaz de influir
para que quien guía la terapia pueda hacer otras
en la vida de las personas de manera significa-
preguntas, como para que quienes consultan
tiva. La trama de su historia con la que decidía
puedan encontrar territorios no explorados en
narrarse ya no era la de la mujer a la que aban-
aquellas narraciones sobre las cuales se ha cen-
donaban, en su lugar, Antonia se relataba como
trado su mirada. Es una segunda oportunidad de
una niña querida, como una joven influyente y
aprovechar las oportunidades perdidas (White,
una mujer capaz.
1995).

CONSIDERACIONES FINALES
Puede permitir volver sobre lo avanzado, para
El re-visitar permite, en primer lugar, poner el
honrar el camino que se ha hecho y cimentar el
foco en una sola parte del proceso, poner el foco
camino de quien ha consultado, proyectando sus
en una sesión o una narración, como una parte
logros. Por otro lado, se puede plantear como
de una extensa trama de narraciones posibles. Al
una práctica para la despedida y el cierre de los
igual que en la recursividad de los sistemas, toda
procesos terapéuticos.
narración forma parte de un entramado de na-
rraciones más amplias, y a su vez se compone de Por otro lado, implica trascender los espacios
narraciones más pequeñas. Asimismo, la perspec- tradicionales, tanto temporales como físicos, de

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 45
lo que habitualmente se define como el espacio
terapéutico, al poner parte del trabajo de las se-
siones fuera del box, oficina o consulta de aten-
ción. Esto permite, por ejemplo, dar respuesta a
contextos (ya sean institucionales o de otro tipo)
donde la atención, por algún motivo, no pueda
darse con la frecuencia que se considere necesa-
ria. Un ejemplo de esto es la atención en centros
de salud mental públicos, donde las sesiones
suelen estar muy distanciadas por la cantidad
de consultantes que recibe cada terapeuta. Esta
práctica permite trabajar entre sesiones.

Para finalizar, quisiera enfatizar la idea de que


poder re-visitar es un intento de acercarnos a
una concepción circular de los procesos, permi-
tiéndonos volver sobre estos, y desafiar la idea de
progreso que ha guiado a la sociedad occidental
moderna como una obligatoriedad, que ade-
más de someter a las personas a una sensación
de fracaso -al no sentirse parte del progreso, o
sentir que sus propias historias de vida no calzan
con las ideas dominantes del progreso como un
camino conducente al “perfeccionamiento”-, ha
servido para sostener el absolutismo político, es-
tados totalitarios e incluso la superioridad racial
(Nisbet, 1986).

46 RE-VISITAR LA TER APIA | NICOLÁS MOSSO TUPPER


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carlson, T; Epston, D. (2017) Insider Witnessing
Practices: Performing Hope and Beauty in Na-
rrative Therapy: Part Two. Journal of Narrative
Family Therapy, 1, 19-38.
Mattingly, C. (1998) Healing Dramas and clinical
plots: The narrative structure of experience. Cambri-
dge, UK: Cambridge University Press.
Nisbet, R. (1986) La idea de progreso. Revista Li-
bertas, 5, 23-30.
Von Bertalanffy, L. (1976) Teoría General de los
Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura
Económica.
White, M. (1995) Re-authoring Lives: Interviews
and Essays. Adelaide, South Australia: Dulwich
Centre Publications.
White, M. (2000) Re-engaging with history: The
absent but implicit. En M. White, Reflections on
Narrative Practice: Essays and Interviews (pp.35-
58). Adelaide, Asutralia: Dulwich Centre Publica-
tions.
White, M. (2016) Mapas de la práctica narrativa.
Pranas Chile Ediciones: Santiago, Chile.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 47
LAS VOCES NO
HABLAN EN INGLÉS
Para Lucho y David: gracias por hacerse parte de la
memoria a pesar de su ausencia.

Rafael Dresdner Vicencio

Resumen
Este texto cuenta la historia del proyecto “La recuperación de la vida con
la ayuda de pares: una experiencia de solidaridad y salud mental” des-
de las voces recopiladas de algunos de sus actores y referentes directos,
como Marcelo, Evelyn, Luis y las voces combinadas de la Agrupación de
Ex Usuarios de Salud Mental (AESAM), cuyos límites difusos me impiden
darle una autoría clara, lo que me lleva a preguntar ¿Qué tanto de nues-
tras voces es nuestro? La ausencia de respuesta a esta pregunta no impide
que intente visibilizar en este escrito algunos rastros de las experiencias
que este proyecto significó, desde reunir a veinte personas diagnostica-
das con esquizofrenia que recuperaron la vida en sus términos para pre-
guntarles cómo lo habían hecho, hasta llegar al momento en que pudie-
ron compartir estos testimonios con otrxs compañeros de diagnóstico y
sus familias, pasando por la coordinación con los profesionales que al-
guna vez los atendieron —ahora como colaboradores y colegas— y la
constitución de ellxs mismxs como un equipo de “pares de experiencia”.
Palabras clave: estigma, historia preferida, dialogo polifónico, pares de ex-
periencia, testimonio.

Puede citar este artículo como: Dresdner, R. (2020) Las voces no hablan en inglés.
Andamiajes. Revista sobre prácticas narrativas en Latinoamérica, 1, 48-57.

48
L as voces no hablan en inglés… Esa frase de Mar-
celo quedo martillando en mi cabeza luego
problemas, asociados a efectos físicos, mentales
y sociales (Desviat, 2016). Recuerdo con mucha
de mucho rato de haberla escuchado. Él estaba intensidad cuando Marcelo, varios años atrás, me

explicando lo que había sido para él compartir comentó que lo más difícil para recuperarse de

con veinte “compañerxs de resiliencia” 1 y men- la esquizofrenia, y todo lo que implica, son los

cionó la frase como uno de los ejemplos que beneficios que tiene: recuerdo haber quedado con

escuchó respecto a las formas en que habían en- la mente suspendida por unos segundos hasta que

frentado la vivencia psicótica sus compañeros del él me explicó con amabilidad lo seductoras que

proyecto en el que participó, el cual diseñé y ayu- son las ventajas de asumirse como “lisiadx men-

dé a implementar, cuestión que compartimos en tal” y disminuir la responsabilidad asociada a los

distintas conversaciones. Antes ya habíamos con- propios actos y palabras.

versado con él sobre los efectos de ser diagnosti-


Considerando que los efectos de esta amalgama
cado con esquizofrenia: la entrada a un grupo de
de fenómenos parece enorme a mis ojos y me
instituciones con formas burocráticas extrañas al
hace pensar qué haría yo mismo frente a una
ojo no entrenado, que toman decisiones por uno
situación de este tipo, con todas estas repercusio-
o las cuestionan; el estigma que hegemoniza las nes, no pude sino maravillarme ante la simplici-
relaciones a partir de la palabra “esquizofrenia” dad y profundidad con que rescató esa respuesta:
—que una vez diagnosticada tatúa la piel más allá “Las voces no hablan en inglés, por eso aprendí a
de sus acciones o historia, la marca con imágenes hablar el idioma y así pude diferenciarlas” relató
y calificativos negativos que intentan incesante- Marcelo, aludiendo a la respuesta de uno de sus
mente definir a las personas (Goffman, 1970)— pares de experiencia ante la constancia de lo que
como también el imperativo de los fármacos para tiende a ser llamado en la literatura psiquiátrica
combatir una experiencia de por sí compleja, como alucinaciones auditivas (de aquí en adelante
cuya adherencia resuelve, en algunos casos, algu- las seguiré llamando voces) y sólo con eso justi-
nos de los aspectos complicados de la experiencia ficó todo el esfuerzo que había hecho, con otras
y su sostenimiento, como también produce otros personas, para desarrollar el proyecto “La recu-
peración de la vida con el apoyo de pares: una
1  En el proceso reflexivo sobre lo que hicimos
en el proyecto cambié el término “compañeros de re- experiencia de solidaridad y salud mental” 2 bajo
siliencia”, acuñado en ese tiempo, por el de “pares de
experiencia”. Me ha interesado evitar las connotacio- el cual pudimos reunir a veinte personas (una de
nes heroicas, y de definir la vida de las personas desde
el sufrimiento, que tiene el concepto de resiliencia: mi ellas Marcelo) que habían pasado por una viven-
intención ha sido evitar este entendimiento de lógica bi- cia psicótica y no sólo habían sobrevivido a ella,
naria que contiene y que ayudaría a polarizar la vida de
las personas. Esto corresponde también a la intención
de evitar nociones que tengan que ver con posicionar 2  Este proyecto se realizó en la comuna de Tal-
la propia vida o la de otrxs como modelo o ejemplo, ya cahuano, bajo el apoyo de la agrupación de ex usuarixs
que esto desconoce la situación de cada persona, familia y ex usuarias de Salud Mental AESAM, la agrupación
o colectivo y la homogeniza en acciones que “deberían de familiares y amigos de personas con esquizofrenia
tomarse frente al malestar”, lo cual rápidamente cae, a AFAPE y el Centro de Rehabilitación “Luz de Luna” del
mi criterio, en manuales de cómo salir adelante que no Hospital Las Higueras. El proyecto fue financiado por el
respetan la localidad de los problemas de la gente y sus Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR 2015 de
habilidades para responder. la Intendencia de la Región del Bio Bio (código15FS113)

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 49
aunque muchos de ellos se consideraban sobrevi- yeron para la Primera Jornada Antiestigma 3 Por

vientes de la Psiquiatría, sino que además habían un mundo donde todos y todas cabemos, realizada el

logrado tejer historias preferidas (Carey, Whalter año 2012 —inauguración de un proceso de culmi-

y Russell, 2010) a pesar de lo vivido. nó con su octava versión el año 2018— que des-
cribe de mejor manera la potencia de ser testigo
Antes de la realización de este proyecto, mi pri-
de sus historias y posturas ante los efectos de lo
mer contacto con personas que se habían rein- que en el texto llaman enfermedad:
corporado a una vida valorada, a pesar de haber
… La gente relaciona la enfermedad mental
tenido una experiencia psicótica y experimentado
y la discapacidad con ser ladrones, asesinos
los efectos personales, relacionales, sociales, insti-
o víctimas inválidas sin posibilidad de de-
tucionales, físicos y espirituales asociados, fue con cisión y nos ocupan para echarnos la culpa
AESAM, la Agrupación de Ex Usuarios de Salud de muchos males actuales de la sociedad,
Mental, que me tocó visitar por mi trabajo en el como si fuéramos contagiosos.
Centro de Rehabilitación “Luz de Luna”, perte-
… La falta de trabajo y de acceso a ayuda
neciente al Hospital Las Higueras. Tengo muchos social motiva a discriminarte por tu situa-
lindos recuerdos del tiempo que compartimos y ción económica: te miran a menos y te
lo mucho que aprendí con todos ellos, además de botan como un trapo. El no tener trabajo
las iniciativas que implementamos entre proyec- ni posibilidad desespera.

tos y jornadas: puedo decir con toda certeza que


La pensión de invalidez que te dan no al-
ni las Jornadas Antiestigma3 ni el proyecto del canza para solventar gastos y uno es consi-
cual este texto se ocupa habrían sido posibles sin derado en su familia un cacho.
la presencia de los distintos miembros de AE-
La gente piensa que por tener una enfer-
SAM y las conversaciones que estaban dispuestos
medad mental uno no puede surgir, pero
a sostener, además de la atención y ayuda que

brindaron en su diseño y desarrollo. A riesgo de 3  Las Jornadas Antiestigma corresponden a even-


tos masivos anuales llevados a cabo en Concepción en-
darme una vuelta larga para explicar esto quie- tre los años 2012 y 2019 en los cuales se reunían fun-
cionarixs de salud mental, participantes y familiares de
ro que se entienda el tipo de convicciones que
los programas de salud mental de distintas comunas,
guiaban a esta agrupación, más allá de las palabras dirigentes sociales, académicxs, estudiantes y directivxs,
en torno a la discriminación y estigma en salud mental
que pueda dedicarles y del hondo efecto que su (Grandon, Dresdner, Vaccari y Sanhueza, 2016; Dresd-
ner & Grandon, 2019). El foco de estas jornadas era darle
presencia tuvo en mi corazón. La distancia actual, relevancia y visibilidad a la experiencia de las personas
que han experimentado el sufrimiento psíquico; cono-
producto de que ellos están en Talcahuano y yo cer desde sus testimonios, en sus términos, las impli-
cancias que tienen para la propia vida y de lxs cercanxs
en Santiago, me invita a recordarlos y hacer un las prácticas actuales de afrontamiento institucional y
construir en conjunto respuestas que dieran cuenta, en
reconocimiento insuficiente al privilegio de haber
la práctica cotidiana, del estigma. Es importante para mí
conocido la forma alternativa de ver la vida que señalar que la organización de estos eventos fue siempre
intersectorial, pero más importante aún, con participa-
ellos proponen desde sus saberes. Para eso les voy ción activa de personas que habían recibido diagnóstico
psiquiátrico y experimentado las formas de atención del
a dejar con un extracto del discurso que constru- servicio público.

50 LAS VOCES NO HABLAN EN INGLÉS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


es una mentira, nosotros somos un testi- como la importancia de conversar sobre ellos,
monio viviente de eso. incluyendo nuevas voces y comprensiones en un
diálogo polifónico (Seikkulla & Arnkil, 2014). Este
Para terminar, quiero destacar que conozco a
es también un punto de encuentro fuerte con la
mucha gente con habilidades, pero estas no son
experiencia de Marcelo, que también conoce y ha
las habilidades típicas que se valoran en nuestra
participado en AESAM. Él llevaba trabajando con
sociedad: son cualidades o dones humanos como
la calidez, el trabajo en equipo, la solidaridad grupos de ayuda mutua en ese tiempo, cosa que

que no aparenta, la generosidad y la compasión ha seguido haciendo y le ha permitido construir

con el dolor ajeno. Por todos ellos hacemos este sus propias teorizaciones sobre la recuperación y

discurso. Gracias. (Monsalve, comunicación reincorporación a la vida preferida y las cuestio-

pública, 2012) nes que ayudan en ese proceso: de hecho, recien-


temente sacó un libro al respecto llamado Teoría
Este texto tiene un valor especial, ya que fue leído
de la locura. Un acercamiento racional al sufrimiento
por Luis Ernesto Monsalve Ormeño 4, quien par-
subjetivo (Sanhueza, 2020).
ticipó activamente en su construcción con los in-
tegrantes de AESAM y conmigo. Me cuesta pensar Estas resonancias y movimientos, descritos en los
lo que habríamos podido escribir hoy todxs jun- párrafos anteriores, constituyen, a mi criterio, el
txs: su partida deja una voz potente y luchadora corazón del proyecto que permitió conocer las
con la cual estoy en deuda, un tono que sigue re- palabras con las que inicia este texto. Si bien la
tumbando sus anhelos en mí y que me acompaña, frase con que comienza este texto es una más de
especialmente cuando tengo dudas sobre a qué o las muchas que pudimos compartir en los espa-
quién ser leal para construir justicia (Rorty, 1998). cios en que se reunieron estas veinte personas
El texto surgió de los diálogos que teníamos en conmigo y mi colega —Daniela Villaseñor, para
AESAM, un intento de dar cuenta de la forma de quien tengo el mayor de los cariños y que estuvo
ver el mundo, que habían enriquecido en el con- de acuerdo con que escribiera al respecto— es
tacto entre ellos y que me fue abierta de múltiples una representativa de las múltiples conversacio-
formas: eso me llevó a pensar en lo terapéuticos
rendir culto, es decir, que el terapeuta sería, desde esta
5
e influyentes que estos testimonios podían ser,
comprensión, alguien que se relaciona con lo sagrado
y le rinde tributo, es decir, es entendido como cultor
4  Pongo el nombre completo de Luis o Lucho, del templo o servidor de la morada (http://etimologias.
como acostumbraba a decirle, a petición de su madre, dechile.net/?terapeuta): en este caso eso implicaría ren-
con quien me comuniqué por vía telefónica para la dirle culto a los diálogos que entablamos y a las perso-
construcción de este texto. nas, familias o colectivos que nos confían sus palabras
e intenciones preferidas, cuestión que intento hacer en
5  Debo hacer una disquisición en este punto, una este relato. Esta acepción se conectó rápidamente con
importante: la comprensión de terapéutico que he cons- la duda que Michael White y David Epston plantean en
truido en el tiempo. Esta aclaración es necesaria porque Medios narrativos para fines terapéuticos (1993) sobre
en el proceso de desarrollar el proyecto intuitivamente qué nombre ponerle a lo que hacían, que acordaron lla-
tenía una noción de lo terapéutico que era compartir ex- mar, a falta de un mejor nombre, conversaciones tera-
periencias de retomar la vida en forma favorita, pero no péuticas (luego lo llamaron prácticas narrativas). En este
podía definirla. Esto fue así hasta que entré en contacto sentido creo que la acepción mencionada complementa
con la etimología de la palabra terapia, bastante discuti- la comprensión sobre lo terapéutico y cómo puede ser
da por el pensamiento postmoderno, y encontré en una entendido desde las prácticas narrativas que ellos pro-
de las acepciones de la palabra alivio: hacía referencia a ponen.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 51
nes que se dieron en ese espacio, en la primera pensar dicotómico, pero alivio para los
fase del proyecto. Existen múltiples documentos miles que éramos y somos esos veinte,
(dibujos, cartas y declaraciones) construidos en recorrimos los mundos del silencio lógico
esta etapa de encuentro, diálogo y testimonios gritando frenéticamente nuestros delirios
que tengo en una carpeta en mi casa y que fueron deviniendo sueños concretos, las voces no
los que permitieron pasar a la segunda fase. Creo nos hablan en inglés... así que estudiamos
que le hace justicia a esta parte del proceso este inglés para que esos otros miles que nos
fragmento de una poesía que Marcelo escribió dejan desolados no nos afectaran ni nos
haciendo memoria de lo compartido: perturbaran, salíamos a correr en masa,
todo nuestro grupo de miles que éramos
(…) fuimos veinte seres en comunicación
veinte, cristalizados en dos seres que
sentida y resonante con implicancias dan-
corrían por la costanera de Talcahuano,
tescas en el sentir y en el estar con, desde,
previo al tsunami... o tal vez presagiando
hacia y para el otro, los otros que éramos
un tsunami de sueños que crecieron en
nosotros mismos con diferencias leves y
esos trotes tan poblados por dos personas
similitudes enormes. Nuestros pares de
llenas de mundos que se atiborraban por
mente que acompañamos en nuestras
visitas se imbricaron en una mixtura sa- salir en un mismo instante, no recuer-

nadora estimulante, logramos sentirnos y do sus nombres... pero los nombres son

presenciarnos con el ser, no con la razón categorías tal como una etiqueta psiquiá-

escindida del cuerpo, ni con el sentir ais- trica, la que desollábamos para descan-

lado, logramos asimilar en nuestro volar sar de tantos años, ciento veintitrés años

por los cielos henchidos de angustias que por veinte por cada uno en cada uno de

se desmenuzaron lentamente con cada sufrimiento y castración normalizadora.

visita, la imaginación decantó sólida y (Sanhueza, comunicación personal, 2019)

tangible en lo inaprensible del estar sin


En la segunda etapa tuvimos que atravesar con
juicios, ni categorías que carcomen los
Daniela (Villaseñor) por una difícil decisión:
afectos, que condicionan los pensares
debíamos elegir a cinco personas que pudieran
perturbados en nuestros casos.
compartir sus testimonios con personas que

Nos visitábamos en una dirección lineal, recién han vivido la experiencia psicótica o que

pero lo sentíamos como un encuentro han tenido dificultades para incorporarse a una

de amistad profundo solidificado por vida preferida por ellxs, una que honre las his-

estar en situaciones mentales que nos torias favoritas de sí mismxs y de las relaciones

acercaban más allá de los cuerpos, más que han querido entablar. Esta elección de cinco

allá de las lógicas que rigen los contextos personas se hizo necesaria porque los fondos
que cada uno habitábamos en conjunto del proyecto no daban para pagar sueldos por
al estar separados, paradoja aparente del el trabajo de acompañamiento a más de esas

52 LAS VOCES NO HABLAN EN INGLÉS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


personas: nuestro compromiso tenía y tiene cambiando paulatinamente a uno de mayor
actualmente relación con que este tipo de co- reconocimiento.
nocimiento es bastante único, propio y situado,
Una vez identificadas las personas y familias que
por lo tanto, el acto de compartir la experiencia
podían requerir de estos encuentros, lxs pares de
de recuperación debía ser retribuido de distintas
experiencia fueron contactándolas y preguntando
maneras: a través del reconocimiento y sociali-
por su interés y deseos de coordinar una presen-
zación de estas ideas, a partir del enriquecimien-
tación y conversar: a quienes aceptaban se les
to de conocer distintas formas de enfrentar las
pedía firmar un consentimiento y se les visitaba
experiencias que vivieron y también a propósito
en la casa o donde se sintieran más cómodas. Para
de la remuneración pagada.
estos encuentros contaban con la compañía de
Para lo que siguió tuvimos que coordinar reu- Daniela, como terapeuta, con los fines de validar
niones con el equipo de la Unidad de Psiquia- su presencia en el lugar y sus testimonios, además
tría y Salud Mental del Hospital Las Higueras, de generar andamios para el diálogo y la reso-
para que nos hablara sobre las personas que a nancia (White, 2016), cuestión que luego no fue
su criterio requerían del apoyo que los pares necesaria.
de experiencia podían brindar acompañados
Una de las cosas que se hizo importante en esta
por Daniela. La idea fue apoyar y complemen-
etapa fueron las reuniones de equipo entre pares
tar el trabajo de estos profesionales con algo
de experiencia, para ayudarse mutuamente en
que ellxs no podían aportar desde la teoría: la
cómo sostener un diálogo abierto y estar ante el
experiencia directa de recuperación, la cual
otrx (Boe et al, 2015), es decir, hacer explícitas las
difícilmente podía ser deslegitimada dada su
conexiones que producía en ellxs atestigüar las
contundencia política (Pie, 2012). Hubo varias
expresiones de lxs participantes en las conversa-
conversaciones sobre el lugar de colaboración
ciones (White, 2016). De esas reuniones emergie-
en que ponía a lxs pares de experiencia con
ron frases que me han seguido hasta hoy y que
lxs funcionarios que alguna vez les atendieron
considero ejemplos vivos de las posibilidades
o que les atendían actualmente, sumado a que
que tenemos para ser equipo y para acompañar a
se les pagaba un sueldo por su labor terapéu-
otrxs en el proceso de responder conjuntamente
tica: el lugar de enunciación y la validación
a los problemas. Recuerdo la frase de Marcelo al
que tenían los criterios de estos expertos 6
fue
intentar describir lo que estaban haciendo en su
6  Si bien valoro la lucha que propone el término trabajo:
“expertos por experiencia” en relación a cuestionar la
experticia psiquiátrica y de los trabajadores de la salud
mental respecto a las experiencias y el modo de vida que …la exposición de mi propia experiencia tiene
deben tener las personas, ideas que la Psiquiatría Crítica
valora y refuerza, el énfasis en la experticia me parece como objetivo enaltecer al ánimo y el alma de
problemático a la hora de los encuentros entre personas mi par y de ningún modo constituyen un ejer-
con experiencias parecidas, ya que implícitamente daría
más valor a la experiencia del “experto” que a la del que
no ha recuperado la vida en sus propios términos, lo que logos que permitan expresar lo vivido en un ambiente
iría contra la idea de generar un espacio de aprendizaje de mayor seguridad y comprensión. En ese sentido sos-
mutuo e intercambio de saberes amparado en abrir diá- tengo el término “pares de experiencia”.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 53
cicio de egocentrismo y vanidad por mi parte, 1. Esta forma de trabajo implica que todxs
sino que mis propias vivencias se tomaran como quienes participan en los diálogos adopten una
ejemplo concreto de que es posible superar cual- postura respetuosa frente a las historias de re-
quier crisis y llevar una vida normal (Sanhue- cuperación de la vida en términos propios y las
za, comunicación personal, 2015) diversas formas de reincorporarse.

También recuerdo con cariño la frase de Evelyn, 2. Respetar lo entendemos desde su raíz
otra par de experiencia: etimológica como “reaparición” (Han, 2014), es
decir, que un acto respetuoso implica siempre
(Como factor) puede ser externo e interno, como
“volver a mirar” a las personas, paradójicamente
la relación en sí, porque hay una relación con el
haciendo coincidir el respeto con la irreverencia. 7
que estoy acompañando mutuamente, como es
una relación mutua, conversamos ciertas cosas 3. Consideramos fundamental valorar el
y empiezo a hablar de ciertas cosas, pero él tam- diálogo, generando espacios y situaciones para
bién empieza a hablar ciertas cosas, entonces que se dé. Dar confianza se volvió fundamental
no es externo porque estamos en comunicación, para compartir historias y nos hizo preguntar-
entonces es un proceso mutuo (Oreña, comuni- nos por ella y cómo se da: “dar espacio al otrx en
cación personal, 2015) nosotrxs” ha sido lo más cercano a una respuesta

El proceso de acompañamiento fue relativamente que hemos obtenido de nuestras reflexiones.

corto para nuestras pretensiones, pero es lo que


Solo me queda compartir con ustedes una ucro-
permitía el formato del proyecto. Una forma de
nia 8, historia de lo que podría ser nuestra labor
darle sentido a la experiencia fue conversar varias
en distintos contextos si incluimos pares de
veces con Marcelo —con quien pude mantener
experiencia. Así, me imaginé cómo cambiarían
contacto dado que ambos nos fuimos a vivir a
Santiago— sobre lo que permitía y ayudaba a que 7  La comprensión de Cecchin, Lane y Ray (1992)
los diálogos en los que se compartían los testimo- de la irreverencia hace que coincida con la idea de res-
peto refrendada en el texto: “La irreverencia consiste en
nios de ellxs, como pares de experiencia, fueran no aceptar nunca un solo nivel lógico, consiste en jugar
con varios niveles, en saltar permanentemente de uno
más accesibles a las personas y familias, al mismo
a otro. Consiste en desgastar la certeza, en no darse por
tiempo que no sonaran como consejos, superio- satisfecho con ninguna descripción” (p. 29).

ridad moral u otra forma de aleccionamiento. 8  Generalmente la ucronía se entiende como


plantea Diez (2006; citado en Murcia, 2009): “Narra-
En ese sentido fueron muy útiles las ideas de la ción en la que el curso de los acontecimientos históricos
se vio alterado para dar lugar a un mundo diferente al
preparación de la ceremonia de definición que
nuestro, si bien verosímil” (p. 690), lo cual hace que sólo
propone White (2002) como las ideas relaciona- se pueda considerar una ucronía que cambie los hechos
del pasado. Si bien esta forma de entender el concep-
das con la forma de plantear las inquietudes que to de ucronía la comparto, también la considero insu-
ficiente y me interesa la extensión que hace Spinozzi
pudieran emerger en la conversación de una for-
(2005) que la conecta con la posibilidad de relacionarse
ma respetuosa (Seikkulla & Arnkil, 2014). Algunas con el futuro e incluso anticiparlo. Esta ampliación del
concepto y comprender el tiempo de esta manera es la
comprensiones, derivadas de nuestras conversa- que me permite escribir sobre los plausibles efectos que
ciones con Marcelo y que podrían complementar tendría la incorporación de compañeros de resiliencia
en los servicios de salud mental a modo de relato imagi-
las nociones de estos autores serían: nado y proyectado.

54 LAS VOCES NO HABLAN EN INGLÉS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


las llamadas prestaciones, la formación y capa-
citación e incluso las reuniones de equipo, sólo
por la inclusión de estos actores en esos espacios,
acompañando la labor de psicólogxs, psiquiatras,
trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales,
técnicxs en rehabilitación, enfermerxs y otrxs in-
volucradxs: me atrevería a augurar que permitiría
conversaciones más respetuosas, invitaría a consi-
derar de forma más cuidadosa las decisiones que
toman los equipos y que proponen a otrxs y, por
qué no, ayudaría a disminuir el estigma al tiempo
que permite valorar la experiencia directa de re-
cuperación. Finalmente anticipo que esto fortale-
cería las prácticas de seguimiento de las personas
que tienen “altas terapéuticas” de los servicios
para aprender de ellas o incluirlas como par de
experiencia en el equipo. Esto podría ampliarse
a los distintos programas de atención que existen
en las redes de salud mental que probablemen-
te han atestiguado distintas formas en que estas
personas han desarrollado los conocimientos para
salir adelante de los problemas más complejos.
Entiendo que sería ingenuo asumir que esto se
daría inmediatamente y que no habría resquemo-
res y dificultades que afrontar en el camino, pero
creo que una valoración seria de los efectos que
esto podría tener, cambiaría la actitud de muchas
personas: finalmente me quedo con mi inocencia,
porque me permite caminar en pos de ello, cual
esperanza salvaje.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boe, T; Kristoffersen, K; Lidbom, P; Lindvig, G; Seikkulla, J; Ulland, D;

Zachariassen, K. (2015) ‘Through speaking, he finds himself ...a bit’: Dia-

logues Open for Moving and Living through Inviting Attentiveness, Ex-

pressive Vitality and New Meaning. Australian and New Zealand Journal of

Family Therapy 36: 167–187

Carey, M; Walther, S; Russell S. (2010) Lo ausente pero implícito. Un

mapa para apoyar el interrogatorio terapéutico. Procesos Psicológicos y So-

ciales, Vol. 6 (1 y 2)

Cecchin, G; Lane, G; Ray, W.A. (2002) Irreverencia: una estrategia de super-

vivencia para terapeutas. Barcelona, España: Paidós.

Desviat, M. (2016) Cohabitar la diferencia. De la reforma psiquiátrica a la sa-

lud mental colectiva. Madrid: Editorial Grupo Cinco.

Dresdner, R; Grandon P. (2019) Historia de las Jornadas Antiestigma. En

Valderrama, C. (Ed.) Un acercamiento a buenas prácticas y a conocimientos

emergentes para la superación del estigma. Concepción: Ril Editores.

Goffman, E. (1970) Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amo-

rrortu.

Grandon, P; Dresdner, R; Vaccari, P; Sanhueza, M. (2016). Prácticas An-

ti-estigma como Eje Articulador del Trabajo Comunitario en Salud Men-

tal. Global Journal of Community Psychology Practice, 7 (1S), 1-15

Monsalve L. (2012). Comunicación pública. Jornada Antiestigma “Por un

mundo donde todas y todos cabemos”. Talcahuano

Murcia, A. (2009) La ucronia como relato intencional. Recuperado de http://

hdl.handle.net/10016/8771

Ncube, N. (2013) El árbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el

Sur de África utilizando ideas narrativas. Recuperado de https://es.scribd.

com/document/169187602/El-arbol-de-la-vida-Trabajando-con-chi-

cos-vulnerables-en-el-sur-de-Africa-utilizando-ideas-narrativas-por-

Ncazelo-Ncube

Han, B. (2014) Psicopolítica. Barcelona: Herder.

Oreña E. (2015). Comunicación personal. Proyecto “La recuperación de la

vida con la ayuda de pares: una experiencia de solidaridad y salud mental”.

Talcahuano

56 LAS VOCES NO HABLAN EN INGLÉS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Rorty, R. (1998) La justicia como lealtad ampliada.

Barcelona: Paidós.

Sanhueza, M. (2015). Comunicación personal.

Proyecto “La recuperación de la vida con la ayuda de

pares: una experiencia de solidaridad y salud mental”.

Talcahuano

Sanhueza, M. (2019). Comunicación personal.

Mail. Santiago

Seikkulla, J; Arnkil, T. (2014) Open Dialogues and

Anticipations: Respecting otherness in the present mo-

ment. Helsinki: Juvenes Print- Finish University

Print.

Spinozzi, P. (2005) Gulfs of Time, Ties with the Past:

Uchronia Re-Conceptualised. Dedalus 10: 111-121.

Ediciones Cosmo.

White, M; Epston, D. (1993) Medios narrativos para

fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

White, M. (1997) Narratives of therapists’ lives. Bar-

celona: Gedisa.

White M. (2016) Mapas de la práctica narrativa.

Santiago de Chile: Pranas Chile Ediciones.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 57
SIGUIENDO LOS R ASTROS
DE MOMENTOS
LUMINOSOS EN EL
ESTA LLIDO SOCI A L
CHILENO
Rafael Dresdner Vicencio

Resumen
En este artículo intento rendir tributo al levantamiento social chileno que
tiene por punto de inflexión el 18 de Octubre del 2019. Considero esto parte
de la tradición terapéutica de las prácticas narrativas asociadas al registro
de desenlaces extraordinarios (respuestas con sentido) en la vida de las per-
sonas, sólo que en este caso se centra en los registros de acontecimientos,
situaciones y momentos luminosos que poblaron este período histórico de
nuestro país, y que siguen habitando nuestra conciencia. Para esta labor se
hacen insuficientes las palabras por sí solas, por lo tanto, además de ellas
aparecen los rastros dejados por estos eventos en forma de fotos y vídeos.
Palabras clave: Prácticas narrativas, momentos luminosos, desenlaces ex-
traordinarios, memoria, imagen.

Puede citar este artículo como: Dresdner, R. (2020) Siguiendo los rastros de momen-
tos luminosos en el estallido social chileno. Andamiajes. Revista sobre prácticas narrati-
vas en Latinoamérica, 1, 58-89

58
E n mi labor de terapeuta1 he sido testigo y
participante de varios acontecimientos cuya
intensidad y potencia han dejado rastro en mí.
Eventos que acompañan mis recuerdos y que
la vida cotidiana evoca, dándole nuevo aliento
a las elecciones que sigo tomando en esta disci-
plina y privilegio que he tenido en la vida: la de
escuchar, acompañar y nutrir mi existencia de
las historias de otras personas, familias, grupos y
comunidades en el proceso de hacerme parte de
caminos que las personas toman para continuar
sus vidas en términos propios, los intentos co-
munes por habitar y repoblar la convivencia en
formas preferidas.

No fue hasta que fui parte del estallido social


chileno, acontecimiento histórico que sucedió la
tarde del 18 de octubre de 2019, que pude tener la
experiencia de vivir una constelación de momen-
tos potentes entremezclados por múltiples emo-
ciones, cuya intensidad me recordaba situaciones
similares que había vivido en mis conversaciones
terapéuticas en distintos contextos, sólo que aho-
ra esta riqueza se daba de forma simultánea y pa-
ralela en distintas momentos y lugares. Este des-
pertar de tarde —tardío para algunxs, sorpresivo
para otrxs, necesario para muchxs— me pilló al
Si pensamos en aquella triada con la que comienza el salir de mi trabajo ese día viernes al ir a juntarme
mundo moderno, la libertad, igualdad y fraternidad, con mi amigo Pablo2, con quien tenemos afini-
vemos que la libertad tiende a convertirse en tiranía
sobre los otros; por lo tanto, tiene que tener un límite; 1  Entiendo lo terapéutico desde la acepción eti-
mológica del cultor del templo, es decir, que lo terapéu-
la igualdad, por su parte, es un ideal inalcanzable tico está constituido por la idea de rendir tributo. Pode-
a no ser que se aplique por la fuerza, lo que implica mos, mediando esta comprensión, preguntarnos a qué
rinden tributo las distintas líneas terapéuticas mencio-
despotismo. El puente entre ambas es la fraterni- nadas y entender las diferencias entre ellas, como tam-
bién el tipo de marco que entregan para lidiar con los
dad, la gran ausente en las sociedades democráticas
problemas de salud mental: en el caso de las prácticas
(capitalistas). La fraternidad es el valor que nos hace narrativas a ellas les interesa ampliar y densificar los re-
latos subyugados, alternativos o preferidos de las perso-
falta, el eje de una sociedad mejor. Nuestra obligación nas participantes de nuestras conversaciones.
es redescubrirla y ejercitarla.
2  Pablo es un amigo que tengo hace mucho tiem-
Octavio Paz po y que ha preferido permanecer anónimo en mi rela-

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 59
dad por la psicología comunitaria, especialmente el desafío propuesto por Paulo Freire (2002) de la
por los movimientos de transformación social “unidad en la diversidad” (p.84) me pareció sólo

latinoamericanos liderados por autores como posible desde esa fraternidad que se enriquece en

Fals Borda, Domingo Asún, Paulo Freire, Marit- la diferencia y que para acceder a ello tenemos

za Montero o Martín Baró. Como también nos que poder tomar distancia de nosotrxs mismxs,

gustan pensadores como Deleuze y Guattari no descentrarnos de nuestro propio mundo para dar

tardamos en conectar el movimiento y agitación cabida al del otrx desde una apertura. Recuerdo

de las calles, que nos sacó de nuestra conversa- haber lamentado que Michael White (2002) haya

ción en Plaza Ñuñoa, con la metáfora del rizoma, escrito tan poco sobre la actitud descentrada y

propuesta por ellos en Mil mesetas (2004), es sus posibilidades, como también manifiesto mi
inquietud por las discusiones narrativas actuales
decir, un movimiento social horizontal emer-
a las cuales he accedido que hacen un punto a
gente y espontáneo con raíces múltiples. Entendí
favor del centramiento ético del terapeuta, sin
esto como el ejercicio de unirnos y movilizarnos
desconocer por esto la importancia de tener clara
desde la dignidad buscando justicia. ¿Recuerdas
la propia postura ética a la hora de conversar con
lo que estabas haciendo en ese momento, cuando
otrxs en espacios terapéuticos. ¿Cuáles son los
el estallido comenzó? ¿Qué entendiste que estaba
riesgos de volver a pensar la ética solo desde ahí?
pasando?
¿Quién podría rebatirnos o invitarnos a reconsi-
Luego del comienzo del estallido social, con las derar nuestra ética? ¿Qué diálogos y momentos
distintas experiencias y conexiones que tuve en la podría haberme perdido si no reconsiderara mi
calle —la gente y sus resonancias— me fui dando propia ética a la luz de lo que ha ido sucediendo,
cuenta que algo cambió en mí, que ya no podía de lo cual he sido parte, de lo que me ha sacado
ser el mismo: había participado y sido testigo de de mí? ¿Desde dónde nos paramos para calificar

muchas cosas como para seguir siendo el mis- discursos dominantes y subyugados? ¿Qué tipo

mo, me habían conmovido y emocionado mis de poder se ejerce al considerar nuestras posturas

compatriotas, compañerxs de este período de la subversivas, disidentes, sublevadas o alternativas

historia y sus avatares, sus actos, pancartas, escri- y qué conlleva su ejercicio en estos tiempos? Creo

tos, gritos, música, dolor y expresión, las que me que estos temas son para una discusión posterior,

habían calado hondo. Cada vez que recuerdo esos pero no sería fidedigno ocultar estas reflexiones,

momentos vuelve a mí esa conciencia social que ya que se han visto acrecentadas por el estallido

compartimos y me acerca nuevamente a la soli- sucedido en Chile y los dilemas que propone.

daridad, ese horizonte de la amabilidad más pro- Con el tiempo y mi participación en las mo-
funda y fraterna, que solo podemos construir en vilizaciones fui dándome cuenta de que estos
el encuentro, como también en el desencuentro: momentos que viví, que atiné luego a darles el
apellido de luminosos3, dejaban rastros detrás
to, a pesar de mi insistencia por adjuntar a este escrito
un vídeo que grabé, en que estábamos juntos, sorpren-
didos y contentos por el comienzo del estallido social. 3  Me parece importante aclarar que la metáfora
Por lo mismo, también cambié su nombre. de la luz que ocupo en este texto requiere algunas preci-

60 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Video 1 https://vimeo.com/538905348 de sí, es decir, dejaban marcas a su alrededor,
huellas que podían seguirse como quien bus-
ca un tesoro. Otros, debido a que detienen el
tiempo, podían quedar registrados, documentos
que se compartían y podían ser compartidos
con otrxs. En esta comprensión tuve que asumir

Video 2 https://vimeo.com/538905667 que habían otros eventos o sucesos que debido


a su condición o fugacidad se perderían y no
quedaría ningún vestigio de ellos: algunos sólo
podrían ser contados y con suerte evocados en
la memoria de forma difusa, quizás más cons-
cientes de sus efectos que de lo sucedido.

Video 3 https://vimeo.com/538905587 Otros momentos corresponden a construcciones,


elaboraciones, ideas pensadas y desarrolladas

siones para evitar confusiones. Me interesa diferenciarla


de la metáfora de la limpieza o pureza que Emmanuel
Lizcano (2006) expone como la base del funcionamien-
to doctrinario de la ciencia y que, por ello, define su
forma de actuar y de “limpiar” variables, es decir, una
forma de validar su conocimiento como verdadero al
Video 4 https://vimeo.com/538905706 ocultar sus premisas o metáforas que la guían: en ese
sentido, la luz a la que me refiero se daría en contextos
“sucios” que no intentan ocultar ni esconder las convic-
ciones que la guían. También me interesa distinguir esta
metáfora de ideas de grandiosidad o esplendor (palabra
que asocio a espléndido), que generalmente ligo a cua-
lidades personales o atribuciones y caracterizaciones
individualistas o focalizadas en algún aspecto de lo que
sucede: los momentos a los que me refiero resplandecen
por la situación en que se dan, son la situación que amal-
gama una imagen, un acto situado que escapa incluso a
Video 5 https://vimeo.com/538905738 sus participantes. Cuando me refiero a luminoso, y esta
es la comprensión que he podido lograr a la fecha, no
me refiero tampoco a brillante o que no permita posar
la vista en ello debido al encandilamiento: lo relaciono
con un resplandecimiento, algo que trae sombra consi-
go, pero que alumbra con una luz clara, como cuando
sale el sol entre nubes. Es esa belleza de la luz clara que
contrasta con las sombras, o las nubes, la que me intere-
sa relevar, ya que considero que es justamente esta idea
la que define los momentos con los que he podido con-
tactarme. También asocio su potencial a la canción “Los
Video 6 https://vimeo.com/538905775 momentos” de Eduardo Gatti, un intento de respuesta a
la idea fúnebre de la muerte de los momentos, propia de
la canción, con la presentación de nuevas auroras, que
muestren de nuevo la vida entera, una mente (colectiva)
que despertó y que no es ajena al dolor de sus compa-
triotas. Finalizo esta nota relacionando la idea de lumi-
noso con la idea de fotografía, ya que esta última tiene
que ver con la captación y fijación de la luz: me pareció
justo rendir tributo a esta idea, sin la cual no podría ha-
ber publicado este escrito, sus fotos y vídeos.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 61
Fig.1

bajo un espíritu, un ánimo que las convoca, no También noté que la característica que hacía a

por eso son menos luminosos, esto les da un bri- estos momentos luminosos tenía que ver con que

llo distinto. Alegatos, pancartas, denuncias, rela- echaban luz a una situación difícil o emergían
en un contexto complejo, mostrando de forma
tos, aglomeraciones, chistes y dolores se mezclan
desinteresada y, a veces, desapercibida para sus
en una amalgama local y única: imágenes propias
participantes un camino en la oscuridad, un
y ajenas a mi experiencia directa se juntan en esta
testimonio de la posibilidad, una loa a nuestra
colección, siempre incompleta, de acontecimien-
potencia social. Pensarlos desde la ausencia haría
tos extraordinarios (White y Epston, 1993) del el mundo más oscuro y con menos opciones para
estallido social, detalles y panoramas que punzan responder: haber accedido a ellos me dejó agra-
la conciencia (Barthes, 1989). decido, curioso de seguir viendo como siguen re-

62 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.2

sonando y actualizándose conforme los recuerdo. honrar esos momentos en los cuales participé

Son momentos colectivos e individuales en los y de los cuales fui testigo. Los siento como mo-

cuales sus participantes desaparecen para dejar mentos anónimos, a pesar de que estaban llenos

espacio a lxs otrxs o a lo otro, la consideración de personas con sus respectivos nombres, debido

con lxs otrxs, la cooperación sentida, el cariño, el a que me permitieron trasladarme, aunque fuera
de manera momentánea, más allá de los límites
apoyo mutuo y la acción conjunta: instantes con
de quien estaba siendo en ese momento y sentí
una nueva intensidad que resplandecen por sí
que a sus participantes también: me llevaron a
solos.
un espacio anónimo que no me pertenece, como
Este trabajo, que es más que una labor con la cual tampoco pertenece a nadie, en el que cualquiera
se cumple, constituye un intento sentido por puede imbuirse y ser parte… un espacio amable

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 63
y solidario. Solo espero que estos indicios, que
guardan un poco de la luminosidad de estas ex-
periencias, los cuiden como lo hicieron conmigo,
como lo siguen haciendo.

De ahora en adelante dejaré que los rastros de


estos momentos luminosos sigan hablando por
mí… o dicho de una mejor manera, más allá de
mí: que te hablen a ti.
(Fig.1) y (Fig.2)

(Fig.3) Esta bella foto venía con la siguiente


inscripción: “Ella es Ayelen, 9 años, bailarina en
formación en el Ballet Teatro Municipal. Como
dice ella orgullosamente ‘mapuche de cora-
zón’. Miembro de la comunidad mapuche Kom
Newentüiñ de Melipilla (…) Libertad absoluta de
compartir, manteniendo los créditos de la bai-
larina @ayelencataa.dancer y del fotógrafo @
racso1965” Me recuerda a un vídeo hecho en
Antofagasta. (ver vídeo 1)

(Fig.4) Foto tomada en Temuco por el diario La


Tercera en la cual la estatua de Caupolicán sos-
tiene la cabeza de la estatua de Pedro de Valdivia.
Esta transformación de la historia nos permite
pensar en una ucronía: ¿Cómo habría sido si el
pueblo mapuche hubiera ganado la “pacificación/
guerra” de la Araucanía? La escritura debajo de
la estatua me hace pensar en el sentimiento de
reivindicación y de cambio de la historia que
anida en su mensaje y cómo este cambio puede
traducirse hoy.

(Fig.5) Un solitario manifestante se mantiene al-


zando la bandera chilena frente a un vehículo de
carabineros, como si se aferrara a la esperanza.
Una determinación que se ha visto en distintas
partes del país en este estallido social: mi idea es

64 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.3

Fig.4

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 65
Fig.5

hacerle honor a este acto compartiendo el regis-

tro, de la misma manera que este fue compartido

conmigo: lamento si vulnero la autoría de la foto,

ya que no la sé, pero espero que entiendan que su

potencia me convenció.

(Fig.6) Foto portada del libro Big Bang. Estallido

social 2019 de Alberto Mayol. Autora Pachy Paz

(compartida por Facebook) Me recuerda un vídeo

que vi y que no pude recuperar: en el Estado de

Excepción (entre el 19 y el 28 de octubre del 2019)

66 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.6

el Tuga, mimo, en Valparaíso zigzagueando en su


enorme y ridícula bicicleta entremedio de vehí-
culos militares mientras sostiene una radio en la
que suena con intensidad El derecho de vivir de
Víctor Jara: recuerdo la emoción que me produjo
ver ese vídeo el 24 de octubre y como me hinchó
el corazón de fuerza y esperanza… con esa misma
intensidad lamento que hayan quitado ese vídeo.
En honor a esa pérdida, dejo el link para vídeos
en que la música constituye otros momentos
luminosos: vídeo 2 y vídeo 3.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 67
Fig.7

ÍCONOS Y MURALES DE SANTIAGO


(GAM Y NORORIENTE METRO
PEDREROS)
(Fig.7-12) Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Leme-
bel, Gladys Marín, el Negro Matapacos, Camiroa-
ga y un sinfín de referencias actuales y pasadas
constituyen una mixtura subversiva que me hace
pensar que estas figuras nos acompañan en la
búsqueda de la dignidad. Difundidas por Face-
book. Gracias Pauli por estas fotos y gracias Fran
Arce por la del Negro Matapacos.

68 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.8 Fig.9

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 69
Fig.11

Fig.10

70 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.12

ANDAMIAJES | 2020 | NO.1 | PR ANASCHILE.ORG 71


72 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO
Fig.15

Fig.14 Fig.13

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 73
Fig.16

Fig.17

74 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.18

Fig.19

PANCARTAS QUE CONMUEVEN


(Fig.13-15) La foto del cartel solo se la debo a
Solange, la de la mujer con la bandera chilena es
cortesía del Instagram @fridaysforfuturechile y
me llegó gracias a Fran Arce. La del hombre con
el cartel estaba en el Instagram @izqantifa. Cada
una de ellas me hace pensar lo que nos jugamos
en esta forma de movilizarnos.

TERNURA Y HUMOR
(Fig.16-19) Imágenes de solidaridad, crítica,
apoyo y humor que llenan mi corazón: ¿Cómo
no sentirme conectado con ellas, llamado a una
ética de la colaboración? La de la sopaipilla, del
Principito y del niño ofreciendo agua correspon-
den a imágenes compartidas por WhatsApp, la

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 75
Fig.20

76 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.22 Fig.21

de la persona vestida de extraterrestre es una que

tuve la posibilidad de tomar al día siguiente de la

filtración del audio de Cecilia Morel (22 de octu-

bre 2019) sobre los privilegios que tendrían que

compartir y donde hace alusión a alienígenas al

referirse al estallido social. Gracias a Solange por

lo compartido.

HACIENDO HISTORIA

(Fig.20-22) Fotos históricas: la del monumen-

to a Baquedano es una foto que dio la vuelta al

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 77
Fig.23

mundo, cortesía de Susana Hidalgo (Instagram @ sobre estos acontecimientos históricos en los que
su_hidalgo; Fuente: Diario el Día); la del cartel es participamos? ¿En qué estuvimos? ¿Con quiénes?.
una foto que tomé en Plaza de la Dignidad (Ba-
TESTIMONIOS QUE DIERON UN
quedano para los que no se acostumbran aún),
VUELCO A MI CORAZÓN
cerca de la entrada al teatro, respuesta al discurso
El que habla de su padre (Fig.23) circuló por
de Piñera de que “estamos en guerra contra un
enemigo poderoso” (CNN, 21 de octubre 2019). WhatsApp y tuve la fortuna de que lo compartie-

Finalmente la foto de la multitud corresponde ran conmigo. El que habla de los pacientes psi-

a la Plaza de Armas de Concepción el día de la quiátricos invisibles de este país (Fig.24) corres-

Gran Marcha de Chile del 25 de octubre de 2019. ponde al trabajo de escribir que se dio una colega
¿Qué contaremos a las generaciones venideras sobre experiencias que vivió en las movilizacio-

78 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.24

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 79
80 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO
Fig.26

nes sociales luego del estallido. Ambas tocan mi

propia historia y la conmueven: mi madre y mi

tío habitan en ellas.

REUNIÓN Y ENCUENTRO

Foto de la Gran Marcha de Chile (Fig.25) de

Europa Press, 26 de octubre de 2020 (recomien-

do ver https://es.wikipedia.org/wiki/La_mar-

cha_m%C3%A1s_grande_de_Chile para más) y la

que tomé en el Cabildo de Salud Mental (Fig.26)

Fig.25 hecho en el Museo de la Memoria el 10 de no-

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 81
Fig.27

viembre de 2019. Ambas me hacen pensar que lo

sucedido en el país nos da la posibilidad de volver

a encontrarnos y mirarnos, que reaparezcamos

ante nuestra comunidad y la gente con la que

convivimos.

RESISTENCIAS

Ambas fotos corresponden a unas fotos enviadas

a través de WhatsApp por una persona con la

cual tuvimos encuentros terapéuticos. La foto de

ciudadanos resistiendo el chorro del lanza-aguas

82 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


(Fig.28)

Fig.28

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 83
Fig.29

(Fig.27) la compartió conmigo el 13 de noviembre de disparo con el dedo, cuestión que hizo muy
2019, cortesía de Javier Vergara, y la de la perso- potente su gesto). Gracias Omer por la foto
na arrodillada (Fig.28) el 21 de noviembre 2019, Conversación y apañe (Fig.30): una mujer se dis-
de la cual aún no conozco al autor. Me emo- pone a escuchar las historias de las personas en
ciona el arrojo de estas personas de exponerse las manifestaciones en Parque Bustamante, a pa-
a situaciones en que corre riesgo su integridad, sos de Plaza de la Dignidad. Gracias Solange por
en desigualdad de condiciones y resistiendo los la foto. Me recuerda a dos vídeos que vi durante
embates, dando espacios a la expresión más allá el toque de queda: Vídeo 4 (gracias Lily) y Video 5
de la represión. ¿De qué tamaño hay que tener el
(gracias Danita).
corazón?
NAVIDIGNIDAD
RESPUESTAS ANTE LA VIOLENCIA La Navidad de 2019 fue muy especial para mí. Si
Registro y denuncia (Fig.29): una persona en- pudiera definirla estuvo tranquila y consciente de
capuchada que se defiende graba la respuesta que no tenía el mismo cariz que otras que había
de carabineros mientras se protege (al comien- vivido. Estas fotos dan cuenta de ello: gracias

zo me parecía que estaba haciendo un gesto Solange por compartir ambas fotos que enterne-

84 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.30

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 85
Fig.31

Fig.32

86 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


Fig.33

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 87
Fig.34

Fig.35

88 SIGUIENDO LOS R ASTROS DE MOMENTOS LUMINOSOS | R AFAEL DRESDNER VICENCIO


cieron mis ojos ante el gesto de manifestación y REFERENCIAS
celebración, en la del muñeco pascuero (Fig.31), Barthes, R. (1989) La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
y el cuidado en la del manifestante que se pre- Deleuze, G; Guattari, F. (1980) Mil mesetas. Capita-
ocupa por su compañero de movilización, que lismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos.
resulta ser el viejito pascuero (Fig.32). Freire, P. (2002) Cartas a quien pretende enseñar.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
(Fig.33) Foto de la marcha feminista en Concep-
Lizcano, E. (2006) Metáforas que nos piensan. Sobre
ción durante el estallido social (9 de diciembre
ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Ma-
de 2020). Cortesía de mi madre, Paulina Vicencio
drid: Coedición Bajo Cero; Traficantes de Sueños.
Guzmán, quien la compartió conmigo luego del
White, M; Epston, D. (1993) Medios narrativos para
tratamiento que le hacen a la imagen que destaca
fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
los pañuelos. Me evoca un potente vídeo que vi
White, M. (1997) Narratives of therapists’ lives. Bar-
sobre la manifestación de Lastesis Senior reali-
celona: Gedisa.
zada el 4 de diciembre de 2019 en la entrada del
Estadio Nacional (Video 6), lamentablemente
incompleto. Gracias Mamuschka por tu caminar
incesante para que haya justicia, es una referencia
que me guía y que espero lo siga haciendo.

CAMINO
Fotos (Fig.34-35) publicadas en el Instagram @
amosantiago y que me hizo llegar Fran Arce. Me
hace recordar la célebre y potente frase de Gand-
hi: “No existen caminos para la paz, la paz es el
camino”.

A N D A M I A J E S | 2 0 2 0 | N O . 1 | P R A N A S C H I L E . O R G 89
año 2020  •  nº1
ISSN 0717-3342

También podría gustarte