Está en la página 1de 17

PILOTO: INSTRUMENTO PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS
Guardar mi progreso y seguir más tarde | Reanudar un formulario previamente guardado
Nos entusiasma iniciar este proceso de diseño de forma participativa junto con sus
organizaciones

A través de este formulario, encontrarán ocho secciones sobre diferentes temas: 

1. Datos generales de tu organización, 


2. datos generales de la práctica seleccionada
3. información sobre la pertinencia de la práctica en el contexto en donde se
implementa, objetivos y resultados de la práctica
4. información sobre los diferentes actores involucrados
5. detalle sobre la escalabilidad y replicabilidad 
6. información sobre el financiamiento.

Recuerden que la práctica que seleccionen para llenar este formulario debe desprenderse de su
modelo o programas de intervención.

Puede guardar el avance de sus respuestas dando click en “Guardar mi progreso y seguir
más tarde”, para lo cual la plataforma le pedirá establecer un correo y contraseña que le será
solicitado al momento de reanudar la sesión dando click en “Reanudar un formulario
previamente guardado”  

 El tiempo de llenado del formulario es variable. Se recomienda tener la disponibilidad de


tiempo y acceso a la información solicitada para responder en aproximadamente 1 hora.

1.- Inf gral de la organización


Descripción de la sección
En esta sección solicitamos datos generales referentes a su organización y datos de
contacto.
Nombre de la organización Fundación para el Servicio, I.A.P.

 RFC de la organización  FSI980729PK7

Nombre completo de la persona que llena esta información; Gerardo López Hernández

¿Cuál es tu cargo en la institución?   Selecciona por favor


Selecciona el que más se acerque a tu cargo actual.
DIRECTOR EJECUTIVO O GENERAL
Este campo es obligatorio.

Teléfono 1 de contacto
(Sonia) 5568119791
Este campo es obligatorio.
 Teléfono 2 de contacto
55-6687-4109 
Correo electrónico:  jerry2664@gmail.com

2.- Inf gral sobre la buena práctica


Descripción de la sección 
En esta sección te pedimos compartir información sobre la temática, el alcance, tiempo
que lleva implementándose  y entorno en donde se desarrolla la práctica, así como
información sociodemográfica de la población que participa en ella.
2.1 Título de la práctica
“Seguimiento nutricional, la base del desarrollo”  ( YA NO SE AGREGÓ: en Titulares de
Derecho de la OSC en vulnerabilidad social, procedentes de hogares con características
de  disfuncionalidad y sin redes familiares)

Máximo 200 caracteres.


2.2 Indica el alcance de la práctica
Local ( 1 comunidad)
Municipal (2 o más comunidades dentro de la mismo municipio)
Estatal nivel A ( 2 o más municipios de un mismo estado)
Estatal nivel B (2 o más estados)

2.3 De la siguiente lista selecciona el tema principal en el que se desarrolla la práctica


SOLO SE PUEDE MARCAR UNA
Agua y saneamiento Alimentación y nutrición
Arte, cultura y humanidades Asistencia humanitaria
Asistencia social Cultura de paz
Deportes y recreación Derechos de las mujeres y equidad
Derechos humanos y civiles Desarrollo comunitario y rural
Educación y Formación Investigación
Medio ambiente, cambio climático y animales Salud y bienestar
Trabajo Digno y crecimiento económico Vivienda Digna
Otra

2.4 Indica el estado o los estados donde se implementa la buena práctica


Todo el país Aguascalientes Baja California Baja California Sur
Campeche Chiapas Chihuahua Ciudad de México
Coahuila Colima Durango Estado de México
Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco
Michoacán de Ocampo Morelos NayaritNuevo León
Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo
San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco
Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán
Zacatecas
Puedes seleccionar más de una opción
2.5 Nombra el o los municipios en donde se implementa la práctica 
Separa los municipios con coma - Máximo 100 caracteres Magdalena Contreras, 

2.6 Indica el entorno en el que se implementa la práctica


Urbano
Semi urbano
Rural

Selecciona por favor

2.7 ¿En qué fase se encuentra la práctica?


Ejecución
Evaluación

2.8 De la siguiente lista selecciona los roles a quienes va dirigida la práctica: 


Titulares de derecho (personas a las que se dirige la intervención)
Titulares de responsabilidad (actores sociales como familia, OSC, comunidad)
Titulares de obligaciones (instituciones del Estado)
Donantes
Academia
Colaboradores de la organización
Otros actores
2.9 Entre los usuarios de la práctica, ¿se encuentran…

Población indígena Sí
Personas con discapacidad
Migrantes
Refugiados
Personas en abandono social (es decir, que no cuentan con ninguna red de apoyo
familiar) Sí
Personas en situación de pobreza Sí
Personas en riesgo o situación de calle Sí
Personas de la diversidad sexual
Trabajadoras del hogar  Sí
Niños sin cuidados parentales o con cuidados temporales Sí
Personas en prisión o que estuvieron privadas de su libertad
Víctimas y personas violentadas
Otros Padres abandonados

2.10 Ahora, por favor, señala el número de personas a las que la práctica ha dado servicio
, conforme a estos rangos de edades. En caso de no tener usuarios en algún rango de
edad, escribe "0" (cero) en la celda. 
  Cantidad de mujeres Cantidad de hombres
0 a 6 años    2                                        2
7 a 12 años 16                                     15
13 a 17 años    8                                       4
18 a 30 años    4                                       0                                        
31 a 59 años   18                                     4
60 años o más     0                                     0      
2.11 De la siguiente lista, por favor indica el nivel socioeconómico al que pertenecen los
usuarios de la práctica
Pobreza extrema
Pobreza
Medio
Alto

2.12 ¿Desde hace cuánto tiempo la práctica es implementada por tu organización? Esta
pregunta no se refiere al tiempo que se requiere para implementarla.
Fecha de inicio; 12-01.2015 
 Fecha de término 
Solo si aplica: SI NO HAY FECHA NO TE PERMITE AVANZAR
2.13 ¿La buena práctica ha sido ejecutada con inversión de Nacional Monte de Piedad?
Si
Parcialmente
No
EN CASO DE QUE LA RESPUESTA SEA SI O PARCIALMENTE, CONTESTAR LA
SIGUIENTE PREGUNTA ¿Cuál ha sido la contribución de Nacional Monte de Piedad a la
implementación de la práctica?
Recursos económicos
Fortalecimiento
Articulación con otros actores
Capacitación

3. Pertinencia
Descripción de la sección
En esta sección nos gustaría que compartas sobre el origen de la práctica, la necesidad
que resuelve y el contexto en donde lo hace. 

3.1 Describe el entorno (situacional, sociocultural tiempo, lugar, etc.) en el que se


implementa la práctica: 
Se lleva a cabo al interior de la OSC, con Titulares de Derecho (niñas, niños,
adolescentes y jóvenes), así como Titulares de Responsabilidad ( sus tutores), 
provenientes de hogares con características de disfuncionalidad, abandono físico y
emocional, en situación de pobreza y pobreza extrema, en general provenientes de
hogares con jefatura femenina siendo ejecutado durante el ciclo escolar.

Se lleva a cabo al interior de la OSC, con Titulares de Derecho niñas, niños y


adolescentes usuarios de nuestros servicios, así como Titulares de Responsabilidad
(familiares, tutores o cuidadores primarios),  provenientes de hogares con características
de disfuncionalidad, abandono físico y emocional, en situación de pobreza y pobreza
extrema, en general provenientes de hogares con jefatura femenina o masculina (solo
una) siendo ejecutado durante el ciclo escolar.

Máximo 300 palabras


3.2 ¿Cuál es el problema o necesidad que se busca resolver con la práctica?
La malnutrición es una enfermedad que afecta a niñas y niños no sólo repercute en su
salud sino también en el ámbito educativo, social y psicológico;  y a través de garantizar 
alimentos balanceados, seguimiento nutricional, apoyo psicológico  y social el Titular de
Derecho tenga un desarrollo integral.

Máximo 300 palabras

3.3 ¿Cuál es el origen de la práctica? 


Nosotros diseñamos la práctica
Alguien más la diseñó, nosotros la adaptamos e implementamos
Podrías compartirnos, ¿Quién la diseño?
No contamos con dicha información, sin embargo se considera la norma NOM-043--
SSA2-2012, ademas se consideran las practicas realizadas por otras Organizaciones de
la Sociedad Civil y la encuesta ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición)
Alguien más la diseñó, nosotros la implementamos
Otro : Podrías compartirnos ¿Cuál es el origen de la práctica?

3.4 De la siguiente lista selecciona la opción que  describa mejor la práctica seleccionada
por tu organización.  Selecciona por favor
Nueva práctica
Mejora de una práctica ya implementada
Replica de una práctica ya implementada

3.5 ¿La práctica responde al cumplimiento de alguna norma interna de la organización?


Si:      
3.6 Describe el detalle de la norma a la que responde la práctica
La organización busca el máximo desarrollo posible en los titulares de derecho,  por ello
realizamos la evaluación antropométrica, gráficas de crecimiento, medición de
hemoglobina en sangre, desparasitación, seguimientos médicos y recientemente
monitoreamos los niveles de oxigenación, por ser uno de los principales síntomas de
COVID 19
No

3.7 Describa el proceso y los criterios de selección de la población a la que se dirige la


práctica
Nuestra práctica está dirigida a los Titulares  de Derecho usuarios de nuestros servicios,
la población se divide para su atención en 2 grupos, el primero con malnutrición (bajo
peso y sobre peso u obesidad) y  el segundo con peso saludable, se les brinda
orientación para mejorar su estado nutricional y mantener un peso acorde a sus edad y
talla, la orientación también se brinda a los Titulares de Responsabilidad.

Máximo 300 palabras

4. Eficacia
Descripción de la sección
En esta sección te pedimos nos compartas sobre los objetivos, pasos, resultados que
obtienen la práctica al implementarse, así como sus procesos de evaluación.

4.1 ¿Cuáles son los objetivos que persigue la práctica?


Máximo 300 palabras
Asegurar el máximo desarrollo físico posible de los sujetos de derecho usuarios de los
servicios de Fundación para el Servicio IAP

4.2 A continuación, describe los 5 pasos principales para llevar a cabo la práctica. Mínimo
enumerar dos pasos.
Paso 1
Máximo 500 caracteres con espacio
Registro de la situación inicial, bajo los criterios de peso, talla, edad, índice de masa
corporal, valoración médica. Medición de hemoglobina en sangre y niveles de oxigenación
(línea base)
Registro de la situación inicial, bajo los criterios de peso, talla, edad, índice de masa
corporal, valoración médica. Medición de hemoglobina en sangre y niveles de
oxigenación, esta información queda registrada en un formato denominado "el caso" y se
utiliza como la línea base

Paso 2
Máximo 500 caracteres con espacio
Trabajo Social en conjunto con el Servicio Médico y nutricional realizan el análisis y la
evaluación de la situación inicial para la toma de decisiones
Paso 3
Máximo 500 caracteres con espacio
Trabajo Social presenta un formato para la restitución de derechos vulnerados (el derecho
a la alimentación, el derecho a la salud)
Paso 4
Máximo 500 caracteres con espacio

A partir de los resultados obtenidos se toman decisiones sobre la necesidad de


suministrar complementos nutricionales, desparasitación, etc, de acuerdo a las
observaciones realizadas tanto por el servicio medico y el nutriologo
Paso 5
Máximo 500 caracteres con espacio

Se da un seguimiento y vigilancia nutricional, lo que nos permite asegurar el máximo


desarrollo posible del Titular de Derecho revisando los resultados y elaborando las curvas
de crecimiento para obtener un diagnóstico y continuar o cambiar las medidas que se han
estado llevando y así obtener el ideal esperado de acuerdo a la teoría de cambio
4.3 Ahora, describe mínimo 3 y máximo 5 principales resultados obtenidos por la práctica
Resultado 1
Máximo 500 caracteres con espacio
Garantizar al 100%  a  los Titulares de Derecho 5 alimentos al día y acorde con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, se restituye también el derecho a la alimentación y  a
la salud
Garantizar al 100%  a  los Titulares de Derecho el ejercicio del derecho a la alimentación
acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de acuerdo a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
Resultado2
Máximo 500 caracteres con espacio
El 100% de los Titulares de Derecho usuarios de los servicios de Fundación para el
Servicio IAP han mejoramiento su estado de salud 
Resultado 3
Máximo 500 caracteres con espacio
El 81%  llegó a peso saludable, 0% bajo peso, 15% en sobrepeso y 4% en obesidad de
las de niñas, niños adolescentes y jóvenes Titulares de Derecho usuarios de nuestros
servicios durante 2019 
Resultado 4
Máximo 500 caracteres con espacio
Contribuimos a la equidad de género, ya que los Titulares de Derecho son niñas y niños,
que requieren de nuestros servicios, no existe la discriminación por género, ambos
géneros tienen los mismos derechos 
Resultado 5
Máximo 500 caracteres con espacio
Considerando que la alimentación influye de manera directa en el aprendizaje, los
resultados son que el 90% de los Titulares de Derecho mejoraron su calificación con
respecto al ciclo anterior 
4.4 Selecciona de la siguiente lista la o las fuente de los resultados mencionados en la
pregunta anterior.:
Evaluación externa de resultados
Evaluaciones externas de impacto
Evaluaciones externas de procesos
Evaluaciones internas de resultados
Otro:   4.4.1 ¿Cuál es la otra fuente de resultados?
4.5b Selecciona la metodología en la que se enmarca en mayor medida la evaluación
llevada a cabo:
Estudio de casos
Cambio más significativo
Encuestas aplicadas a una muestra
Entrevistas aplicadas a una muestra
Cuasi-experimental con datos administrativos existentes
Cuasi-experimental con levantamiento de datos
Experimental
Cuantitativo de investigación
Otra: SI LA RESPUESTA ES OTRA SE CONTESTA LA SIG PREGUNTA
4.5.1 ¿Qué otra metodología de evaluación?
Máximo 300 palabras

4.7 ¿La práctica es considerada como innovadora?


Si
4.7.1 ¿Por qué la práctica es considerada como innovadora
Porque no solo se brinda alimentos, hay un seguimiento nutricional, revisiones médicas
oportunas y de seguimiento, pruebas de hemoglobina y más adelante se tomarán los
niveles de oxigenación suplementos alimenticios y vitaminas, talleres. De salud y nutrición
dirigidos tanto a titulares de derecho como a titulares de obligaciones.
Porque no solo se brinda alimentos, hay un seguimiento nutricional, revisiones médicas
oportunas y de seguimiento, pruebas de hemoglobina y más adelante se tomarán los
niveles de oxigenación suplementos alimenticios y vitaminas,  se realizan talleres de salud
y nutrición dirigidos tanto a Titulares de Derecho como a Titulares de Responsabilidad,
incidiendo en la modificación de los estilos de vida de los Titulares de derechos y sus
familiares Titulares de Responsabilidad

No
4.7.2 ¿Por qué la práctica no es considerada como innovadora?

4.8 De las siguiente lista selecciona las opciones que consideres aplican. Puede ser más
de una opción:
"La práctica de mi organización propone una innovación en:"
Un proceso dentro de los servicios que brindamos
En el servicio completo que brindamos
A nivel organizacional
En la evaluación de intervenciones sociales
En el sector
En la temática en la que se desarrolla
Otro

4.9 ¿Has identificado algún riesgo en la implementación de la práctica?:"


Si
No
4.9.1 A continuación menciona al menos 1 y hasta 5 riesgos encontrados durante el
desarrollo de la práctica (SI SE CONTESTO NO, ESTA PREGUNTA SE OMITE)
500 caracteres por riesgo

4.10 Describe cuál era la situación para la operación de la organización antes de la


práctica
Máximo 300 palabras
Se realizaban las actividades y se veían asiladas, por tanto se analizaban de manera
individual, es decir no relacionábamos la información médica, con la del comedor, por
tanto no teníamos un diagnóstico integral, como el que ahora tenemos y nos permite dar
un mejor seguimiento a los Titulares de derecho.

4.11 Describe cuál era la situación para la operación de la organización después de la


práctica  Máximo 300 palabras
Tenemos más certeza y confiabilidad de nuestra práctica en la actualidad, ya que además
mediante el nutriólogo de la institución pudimos generar un enlace con el Instituto
Nacional de Nutrición “Salvador Zubiran”

4.12 ¿Cuentas con documentación sobre la práctica?


Si
No
4.12.1 ¿Con qué documentación a cerca de la práctica cuenta?

Evaluación médica,  Estudio de caso, Registro de peso, talla, edad, niveles de


hemoglobina  en sangre, curvas de crecimiento, control de revisiones médicas, Formato
de Restitución de derechos, programación de talleres a Titulares de Derecho y  Titulares
de Responsabilidad; y  menús cíclicos balanceados
4.13 Describa qué uso le da la organización a la información generada a partir de la
práctica.
Fuente para la toma de decisiones
Rendición de cuentas internamente
Rendición de cuentas externamente
Otros usos: ¿Qué otros usos dan a la información generada?
Solicitud de recursos económicos y en especie

4.14 Detalla sobre el uso que le dan lo actores seleccionados en la pregunta anterior 
Con la información generada se tiene una visión completa del Titular de Derecho lo cual
nos permite tomar decisiones que mejoren su desarrollo, Los resultados se comparten
con los Titulares de Responsabilidad y con el equipo institucional; y a través de informes y
trípticos rendimos cuentas a donantes en especie, donantes  en efectivo  y a otras
instituciones, así como al público en general

4.15 ¿Quiénes utilizan la información generada a raíz de la práctica?


El nutriólogo, para monitorear avances y determinar líneas de acción y plasmarlo en un
informe. El servicio médico para dar seguimiento a la situación física del Titular de
Derechos. La trabajadora social para revisar el avance y para formular el plan de
restitución de derechos. La dirección revisa los avances de cada uno de los Titulares de
Derecho, usuarios de los servicios de la organización, y organiza al equipo institucional
para tomar decisiones y rendir cuentas

4.16 Enliste los indicadores de gestión, resultados y/o impacto con los que cuenta la
práctica. Máximo 300 palabras
# de Titulares de Derecho a los que se les realiza evaluación antropométrica (peso, talla),
así como Hemoglobina en sangre y niveles de oxigenación, 
% de Titulares de Derechos con un diagnóstico nutricional acorde con su edad
% de Titulares de Derechos detectados con un diagnóstico de obesidad
% de Titulares de Derechos detectados con un diagnóstico de sobrepeso
% de Titulares de Derechos detectados con un diagnóstico de bajo peso
% de Titulares de Derechos detectados con anemia
% de Titulares de Derechos detectados con niveles de oxigenación bajo (menor de 95)
% de Titulares de Derechos que les ha sido restituido su derecho a la alimentación y a la
salud

4.3 Enumere y describa las técnicas e instrumentos de recolección de información


utilizados en la implementación y valoración de la práctica
Máximo 300 palabras
Formato de registro de levantamiento de información que contenga nombre completo, edad,
sexo, CURP, y huella digital de cada uno de las mediciones anteriormente enlistadas (NO
LLEVAN HUELLA  DIGITAL) CURVAS DE CRECIMIENTO, CARTAS
DESCRIPTIVAS DE TALLERES,
5. Proceso de participación y alianzas
En esta sección te pedimos nos compartas sobre los actores que participan en la práctica
y su involucramiento en ella. 

5.1 ¿Quiénes participan en la buena práctica? Menciona al menos a 2 actores / entidades


involucrados en su desarrollo y las acciones que llevan a cabo?  

Nombre del ¿Qué acciones llevó a cabo la organización para que


Actor se diera la participación de estos actores? Menciona
como se involucraron

Actor 1 Concreta I.A.P. A través de la Junta de Asistencia Privada, ya que


Máximo 300 pertenece a otra IAP y pudimos enlazarnos comentando
palabras nuestros proyectos
Actor 2 Instituto A través de Concreta I.A.P., se estableció un apoyo para
Nacional de la elaboración de las curvas de crecimiento
Nutrición individualizadas
Actor 3

Actor 4

Actor 5

5.2 Describe el rol desempeñado por los diferentes actores / entidades involucradas en la
práctica. Máximo 300 palabras
Mediante convenio de colaboración pudimos lograr que el nutriólogo realizará la toma de
medidas antropométricas y la capacitación para que el servicio médico de la organización
pudiera hacerlo, una vez realizada la toma de medidas eran procesadas por  Nutriólogo e
el Instituto Nacional de Nutrición 
5.3 Describe el perfil de las personas que participaron en la implementación de la práctica.
(nivel de especialización de los recursos humanos necesarios) Ejemplo: Psicólogo
especializado en atención a víctimas. Máximo 300 palabras
Mediante convenio de colaboración pudimos lograr que el nutriólogo realizará la toma de
medidas antropométricas y la capacitación para que el servicio médico de la organización
pudiera hacerlo, una vez realizada la toma de medidas eran procesadas por  Nutriólogo y
el Instituto Nacional de Nutrición y  generar las curvas de crecimiento
5.4 ¿La práctica se encuentra avalada o reconocida por alguna instancia?
Si 5.4.1 Explica cómo fue el proceso para obtener aval o reconocimiento de la
práctica
No  5.4.3 Porque la práctica no ha Sido avalada o reconocida? Hasta el momento,
consideramos que no ha sido necesario

5.5 Describa el tipo de participación de los actores involucrados en la práctica (incluye a


las personas a quien va dirigida) Máximo 300 palabras
El nutriólogo encargado de capacitar en la toma de medidas antropométricas,  así como
orientación alimentaria a Titulares de Derecho y Titulares de  Responsabilidad, diseño de
menú,  balanceado y monitorea avances
Titulares de Derecho a quienes se les toman medidas antropométricas y en su caso toma
de complementos alimenticios y se responsabilizan de su salud
Trabajadora social, realizando el plan de restitución de derechos vulnerados
Administración recopilación de información y su envío para la elaboración de curvas de
crecimiento
Dirección comparte la información con equipo institucional y Titulares de
Responsabilidades, para toma de decisiones en beneficio de los Titulares de Derecho;
además de analizar avances de acuerdo a lo programado y rinde cuentas a Patronato,
donantes y otros 

Guardar mi progreso y seguir más tarde | Reanudar un formulario previamente guardado


Contact Information

6. Escalabilidad y replicabilidad
Descripción de la sección
En esta sección encontrarás preguntas relacionadas sobre el contexto y procesos
necesarios para la escalabilidad y replicabilidad de la práctica.

6.1 Describe las condiciones que deberían darse para que la práctica llegue a más
personas o se implemente en otros lugares.Máximo 300 palabras
Contar con: Recursos materiales (báscula, estadiómetro, infantómetro,  instrumento de
toma de hemoglobina en sangre y oxímetro, laptop y cañón) Recursos Humanos
(Nutriólogo -que dentro de sus actividades se encuentre el seguimiento nutricional de los
Titulares de Derecho, y establezca convenio con el Instituto Nacional de Nutrición para
fortalecer el conocimiento y así  realizar un mejor seguimiento-, Cocinera, Trabajador
Social), Otros (alimentos perecederos y no perecederos, medicamentos, suplementos
alimenticios, vitaminas, papelería en general)

6.2 Describe las estrategias o mecanismos para llevar la práctica a más personas.
Máximo 300 palabras
En caso de trabajar con comunidad contar con el aval y apoyo de los líderes, contar con
los insumos necesarios y pláticas de concientización sobre la importancia de la nutrición
en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes dando a conocer los resultados obtenidos
en Fundaser en este tema.

6.3 Describe las estrategias o mecanismos para llevar la práctica a otros lugares
Máximo 300 palabras
Contar con aliados estratégicos, contar con los recursos económicos necesarios para la
implementación de la práctica o voluntariado con las capacidades necesarias que puedan
demostrar su conocimiento en el tema o certificación

6.4 Describe qué recursos financieros y materiales que precisaría para llevar la práctica 
a más personas u otros lugares Máximo 300 palabras
Estadimetro, Báscula, Oximetro, Medidor de Hemoglobina, check up, lancetas, si hay
bebés se requiere báscula e infantómetro, Transporte en caso de querer implementarlo en
comunidades alejadas, Recursos económicos para el pago de honorarios, compra de
alimentos, vitaminas, medicamentos y suplementos alimenticios

6.5 Describe las capacidades (habilidades / competencias) con que se debe contar 
para escalar o replicar la práctica.Máximo 300 palabras
Todo el personal que interviene debe contar con capacitación sobre nutrición , ser
asertivo, buen trato y generador de confianza,  y manejo de comunicación asertiva

6.6 Enumera los actores que deben estar presentes para escalar o replicar la práctica.
Mínimo 1
Nombre del Actor Tipología del
Actor

Actor 1 Instituto Nacional de Nutrición Sector


Máximo 300 privado
palabras Sector
público
Tercer sector
Academia

Actor 2 Organizaciones de la sociedad civil que trabajen temas de Sector


nutrición tales como Pacto por la primera infancia privado
Sector
público
Tercer sector
Academia

Actor 3 Bancos de alimentos Sector


privado
Sector
público
Tercer sector
Academia

Actor 4

Actor 5

6.7 ¿Se han desarrollado manuales, guías u otros materiales para la réplica de la 
práctica?
Si   6.7.1 Mencione que manuales guías u otro tipo de materiales o recursos para la
réplica de la práctica ha generado.
No

6.8 ¿La organización a desarrollado acciones para la apropiación de la práctica por parte
de la población a la que va dirigida?
Si     6.8.1 Describe el proceso para la apropiación de la práctica por parte de la
organización y las personas a las que va dirigida.

No

7. Eficiencia y sostenibilidad
Descripción de la sección
En esta sección te pedimos nos compartas sobre los costos e implicaciones financieras
para implementar la práctica.

7.1 ¿Cuál es el tiempo requerido para implementar la práctica? Especificar el número de


meses. Capturar solamente números sin letras
2

7.2 Menciona si la práctica ha tenido alguno de los siguiente efectos en las finanzas de la
organización
Ahorro en gastos de operación
Ahorro en gastos administrativos
Otro si la opción es otro contestar 7.2.1
Ninguno

7.2.1 ¿Qué otro efecto ha tenido la práctica en las finanzas de la organización


Máximo 500 caracteres con espacio
Ampliar los servicios nos ha llevado a un incremento en los costos por la compra o
adquisición de los insumos necesarios para la práctica además del incremento en recursos
humanos

7.3 ¿Conoces el costo de implementación de la práctica?


Si 7.3.1 Indica el costo de la buena práctica
Costo en pesos mexicanos   
Captura solamente una cifra sin letras ni separadores de miles ni decimales
Selecciona de la lista la unidad de medida de dicho costo 
Selecciona por favor Por período de implementación Por mes Por año
 
7.4 Indica el costo por persona atendida por la práctica, tomando en cuenta la duración
total de la misma (en pesos mexicanos)  6318
Captura solamente una cifra sin letras ni separadores de miles ni decimales
No

7.5 Menciona quienes han financiado la implementación de la práctica (quienes han


entregado recursos económicos y en especie). Al menos menciona a 2 actores. (Sonia)
Nombre de aportante o donante Tipo de aportación
Actor 1 recursos financieros
Fundación grupo Lala A.C. recursos en especie
otros

Selecciona por favor


Nombre de aportante o donante Tipo de aportación
Actor 2
Kokusai Naturista S.A. de C.V recursos en especie

Selecciona por favor


Nombre de aportante o donante Tipo de aportación
Actor 3
Fundación del Dr. Simi,  A.C recursos en especie

Selecciona por favor


Nombre de aportante o donante Tipo de aportación
Actor 4
Nacional Monte de Piedad, I.A.P. recursos financieros

Selecciona por favor


Nombre de aportante o donante Tipo de aportación
Actor 5
Financiera Independencia A.C. recursos financieros

7.6 Enumera mínimo 2 y hasta 5 lecciones aprendidas con la implementación de la


práctica.
Lección aprendida 1 Máximo 500 caracteres con espacio
La importancia de la nutrición en edades tempranas para favorecer el máximo desarrollo
posible
Lección aprendida 2 Máximo 500 caracteres con espacio
La importancia del seguimiento nutricional para favorecer el aprendizaje
Lección aprendida 3 Máximo 500 caracteres con espacio
La importancia de la alimentación y nutrición evitando a lo futuro enfermedades
consecuencia de una mala nutrición
Lección aprendida 4 Máximo 500 caracteres con espacio
La disminución de gastos económicos a nivel social por la aparición de enfermedades en
la vida adulta tales como obesidad, hipertensión, diabetes
Lección aprendida 5 Máximo 500 caracteres con espacio
La prevención como base para la atención de los Titulares de Derecho modificando estilos
de alimentación 

7.7 ¿Cuenta con un mecanismo de seguimiento / monitoreo de la práctica?


Si  7.7.1 Explica en que consiste dicho mecanismo
Formatos de seguimiento grupal en el que se realiza el vaciado de  las curvas de
crecimiento que se realizan a cada uno de los Titulares de derecho;, con ambos
instrumentos se va monitoreando durante toda su permanencia en la Institución.

Máximo 300 palabras


7.7.2 ¿Qué uso le dan a los resultados de este seguimiento / monitoreo
Principalmente Toma de decisiones a favor de los Titulares de Derecho y rendición de
cuentas a  Titulares de Responsabilidad, patronato, y donantes
Máximo 300 palabras
No
7.8 ¿Han identificado restricciones / obstáculos para la implementación de la práctica?
Si     7..8.1 Enumera mínimo 2 y hasta 5 restricciones / obstáculos para que la práctica
llegue a las personas.
restricciones / obstáculo 1
Máximo 500 caracteres con espacio

No
7.10 Describa los mecanismos que contempla la práctica para atraer inversionistas.
Máximo 300 palabras
Concientizar a los donadores sobre los riesgos  a largo plazo  tanto a la salud como
sociales derivados de una mala nutrición. y  hacerlos partícipes de los avances que se
han logrado dentro de la Fundación mostrando las gráficas de crecimiento de la población
Titular de Derecho que  participa

7.11 Enliste los indicadores que utiliza para dar seguimiento y medir la eficiencia de la
práctica (ahorros, recursos, etc.)
Máximo 300 palabras

No hay indicadores de economía, ya que es indispensable realizar los mismos proceso al


menos 2 veces por año

% de cumplimiento de los gastos erogados con respecto al cronograma del proyecto


% de ahorro con respecto al presupuesto del proyecto 
% de incremento del gasto con respecto al presupuesto del proyecto

8. Resumen ejecutivo de la práctica


Describe en síntesis por qué lo presentado es una práctica

Desarrollar y adquirir los conocimientos básicos sobre la importancia de la nutrición es el objetivo


clave de la buena práctica que se lleva a cabo dentro de la nuestra organización, hablar de nutrición
es referirnos a un elemento primordial que nos permite tener una adecuada salud, nos proporciona
bienestar físico, mental y social. Se disminuyen padecimientos como anemia, desnutrición, diabetes,
obesidad, osteoporosis y raquitismo. A través de la práctica y educación sobre la nutrición dirigidas a
los titulares de derecho y a los titulares de responsabilidad se aborda un problema de dimensiones
mundiales. 

Además se logra la resitución de derechos fundamentales de los titulares de derechos, permite una
disminución del gasto social y mejoramiento de la calidad de vida  

Modificar los estilos de alimentación permite una disminución del gasto familiar y una mejora en la
salud, 

Es una práctica porque es una de las actividades que llevamos a cabo al interior de la organización,
que se encuentra documentada y permite la toma de decisiones
Máximo 500 palabras
 

9.- Retroalimentación del formulario


9.1  Con base en la información que proporcioné…
Siento que
a) Me tomó mucho tiempo resolverlo
b) Me tomó poco tiempo resolverlo
Conseguir la información
a) Fue fácil
b) Fue dificil
Entender las preguntas y el tipo de información solicitada
a) Fue fácil
b) Fue dificil
¿Por qué consideró difícil entender las preguntas y la información solicitada?
Porque la organización de las preguntas engloba muchas otras preguntas y porque la cantidad de
caracteres disponibles para su descripción está muy limitada, además de ser muy extensivo el
formulario y en algunas partes hasta parece redundante 
y para el guardado genera confusión, ya que tiene dos partes para el guardado y en la parte de abajo no
funciona (GERARDO TUVO ESTE PROBLEMA)
Máximo 300 palabras
Tomando en cuenta la siguiente descripción

9.2 ¿Qué tipología creo que se encuentra la práctica que ha seleccionado mi


organización?
Buena práctica
Práctica prometedora
Experiencia exitosa
Acción aislada
Puedes seleccionar más de una opción
 
 

PILOTO: INSTRUMENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Guardar mi progreso y seguir más tarde | Reanudar un formulario previamente guardado

Antes de enviar tus respuestas te recomendamos guardarlas y/o imprimirlas en el


botón que te aparecerá al final, una vez que completes el formulario.

RESPUESTA DE ENVÍO
Estimada organización,
¡Muchas gracias por haber contestado el instrumento piloto para la identificación de
buenas prácticas de Nacional Monte de Piedad! Tu participación y retroalimentación son
muy importantes para nosotros. 
A partir del 20 de octubre les enviaremos por correo los resultados de la valoración a la
práctica que compartieron en el formulario.
 
Saludos,
Equipo de Inversión Social
Nacional Monte de Piedad

También podría gustarte