Está en la página 1de 15

Universidad Catolica de Honduras

Comercio Internacional

Informe debate grupo en contra

Lic.: Bessy Cruz

Alumnos:
1. Angie Marcela Castellanos Amaya 0801-1999-02600
2. Eduardo José Guerra Limas 0501-1994-03122
3. Zamanta Rachell Acosta Coello 0801-1993-06404
4. Dariela Michell Cuevas 0703-2000-02270
5. Lucero Alejandra Rodríguez 0703-2000-02270
6. Samantha Maytee Hernández Méndez 0801-1997-22275
7. Daniela Alejandra Zelaya Gaitan 0801-1994-21427
8. Lety Daniela Núñez Sevilla 0706-1999-0089
9. María José Romero Alvarenga 0706-1999-00089
10.Harol Paul Flores Aguilar 0801-1997-24089
11.Rigoberto Isaí Funez Perdomo 1301-1998-00922
12.Kevin Alexander Quiroz Andino 0801-2000-22517
13.Gabriela Nicole Tejeda Andino 0801-1999-09947
14.Oscar Aníbal Manzanares Valle 0801-1999-05022
1. Países Emergentes
Atendiendo a factores como la previsión de recuperación de sus PIB, la contención de la
pandemia durante 2021 o la estabilidad institucional de sus políticas económicas y sus
instituciones, los mejores países emergentes para emprender en 2021, según Crédito y
Caución, son cinco: Chile, Egipto, Senegal, Malasia y Vietnam.

Desventajas de un país emergente


Para un país subdesarrollado o del llamado “Tercer Mundo” no existen perjuicios en ser
considerado una nación emergente. Sin embargo, hay que recordar que las naciones
emergentes no son países desarrollados.
En los países emergentes las economías aún no son autosustentables, sino aún más o
menos dependientes. Además, poseen altos índices de desocupación y una deficiente
relación del PBI con la población económicamente activa.
Sin embargo, estas y otras debilidades que no opacan su potencial de desarrollo.

¿Cuáles son los riesgos de invertir en mercados emergentes?


No todas estas inversiones están repletas de facilidades, sino que lo desconocido y lo que
se está desarrollando también tienen sus dificultades. Por eso, en las siguientes líneas se
comentan 5 riesgos que es preciso tener en cuenta a la hora de llevar a cabo estas
inversiones.
1. Cambios en las divisas
Las fluctuaciones excesivamente fuertes pueden hacer peligrar las ganancias conseguidas.
2. Problemas con la inflación
Los cuales provocan la devaluación monetaria debido a la combinación de crecimiento
económico y decisiones inapropiadas respecto a la divisa.
3. Inconvenientes de liquidez
Por el hecho de que los márgenes de negociación bursátiles son pequeños y se dan
grandes cambios de precios.
4. Inestabilidad política
Los vaivenes geopolíticos de estas zonas pueden desbaratar interesantes negocios.
5. Inseguridad jurídica
Genera desprotección debido a los fraudes ocasionados por la desregulación.
En definitiva, la inversión en los mercados emergentes está plagada de buenas
oportunidades, pero conviene planificar con antelación para no verse sometido a
tensiones contraproducentes para los negocios.
Desventajas de operar en los mercados emergentes
Ahora vamos a echar un vistazo en el reverso de la moneda. Son los riesgos asociados con
las inversiones en las acciones de mercados emergentes. Su clasificación debe ser la
siguiente.
Política. En las noticias concerniente a la situación en los países desarrollados a menudo se
puede ver las palabras como conflicto político, crisis monetaria, protesta social. El cambio
de gobierno puede llevar al curso radical de alteración de política económica, incluso
puede ser totalmente inverso. Sin duda es una amenaza de nacionalización, revisión de los
resultados de privatización, cierre, etc. Como el resultado, será un colapso en el mercado
financiero local.
Financiera. Primero, son los riesgos planteados por la debilidad de divisas locales. Las
ganancias recibidas por las operaciones con renta variable pueden ser afectadas por los
cambios desfavorables en los tipos de cambios. Segundo, hay riesgos asociados con las
restricciones futuras y existentes.
Sistemática. Los riesgos significativos crean la capacidad reducida de los mercados
emergentes. Hay más de 120 países en todo el mundo que pertenecen a la categoría de
estados en vía de desarrollo, pero eso no significa que tal cantidad ofrece una lista
ilimitada de oportunidades de inversiones. Basta notar que no todos esos países (solo la
tercera parte) disponen de la bolsa nacional. También aquí referimos a los riesgos
asociados con la infraestructura frágil del mercado, brokers locales, velocidad y exactitud
de ejecución de órdenes.
Inversiones. Merece la pena mencionar que los mercados emergentes son muy
vulnerables y sensibles a los factores externos. Por ejemplo, a menudo se nota la reacción
fuerte a las noticias negativas. Es muy importante notar que mercados emergentes de
renta variable se considera como un activo aparte. Eso significa que los problemas de un
país pueden llevar al estancamiento total de todos los mercados emergentes.
Al estar en vías de desarrollo, los mercados emergentes pueden tener riesgos de liquidez,
inflación… Esto puede provocar cambios bruscos en el valor de sus divisas, pudiendo
suponer un riesgo para los inversore Inestabilidad política
Muchos de estos países emergentes no viven situaciones políticas de plena estabilidad y
pueden sufrir vaivenes en los gobiernos o conflictos geopolíticos. Estas posibles
coyunturas también presentan riesgos para la inversión
Políticas poco avanzadas en materia de inversión
Algunos de estos países al no estar tan desarrollados no cuentan con un marco legal y eso
puede suponer que los inversores se vean expuestos a fraudes y queden desprotegidos

2. Cambio climático
El cambio climático nos afecta a todos, el impacto que causa es muy grande ya que existe
un gran cambio en la producción en el cual la producción para los alimentos y en el cual
los países mas pobres son los menos preparados para recibir este cambio ya que cuentan
con sequias, olas de calor, tormentas, inundaciones, etc.
El impacto del cambio climático produce variaciones en la producción de bienes y
servicios, modifica los patrones de consumo de los compradores, afecta las estrategias de
los empresarios privados e influye en las políticas ambientales de los gobiernos.
Los huracanes, ciclones y tifones dejan a millones de personas en la más absoluta pobreza
tras arrasar poblaciones con total indiferencia. Y las sequías reducen las cosechas.
A consecuencia de esto se ha precedido la extinción de animales y plantas han aumentado
muchas enfermedades en las cuales son transmitidas por el agua, en este caso también
hay alteraciones de los cambios energéticos.

Consecuencias del cambio climático


El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares se están
fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas regiones, los fenómenos
meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más frecuentes, y en otras se
registran olas de calor y sequías.
El volumen del agua aumenta cuando se calienta. Al mismo tiempo, el calentamiento
global hace que se derritan las capas de hielo de los polos y los glaciares.
La combinación de esos cambios está provocando el aumento del nivel de los océanos,
que causa inundaciones y erosión en las zonas costeras y de baja altitud.
Propagación de enfermedades: Un cambio de temperatura de varios grados puede hacer
que la zona templada se haga más acogedora a la propagación de determinadas
enfermedades. De esta manera, pueden empezar a darse casos de mal de Chagas, el
dengue u otras enfermedades que están olvidadas en los países desarrollados y en zonas
que tradicionalmente han sido más frías.
Hay riesgos muy altos de escasez de agua, riesgos por incendios, degradación del
permafrost y de inestabilidad en el sistema alimentario, incluso con un aumento de
temperatura de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. El riesgo se hace mucho
más intenso con un aumento de 2°C, aseguran los expertos.
Recomendaciones
Un enfoque general en sostenibilidad combinado con acciones tempranas ofrece las
mejores oportunidades para luchar contra el cambio climático. Esto incluye, un menor
crecimiento de la población, la reducción de desigualdades, una mejor nutrición y un
menor desperdicio de comida.
Si se logra un sistema alimentario más recipiente se puede tener más tierra disponible
para crear energías limpias, y al mismo tiempo proteger los bosques y los ecosistemas
naturales. Sin embargo, si no se actúa pronto, más tierra podría necesitarse para generar
energía y esto conduciría a desafiantes decisiones sobre su uso y el sistema alimentario.
"Las políticas que apoyan la gestión sostenible de la tierra, aseguran el suministro de
alimentos para personas vulnerables y mantienen el carbono en el suelo mientras reducen
las emisiones de gases de efecto invernadero son importantes”, agrega Eduardo Calvo,
coautor del informe.
Otras políticas fuera del sector alimentario y de los suelos, como el transporte y en medio
ambiente, también hacen una diferencia crítica en la lucha contra el cambio climático.

3. Tecnología Digital
Según Gartner, 20,4 mil millones será el total aproximado de dispositivos tecnológicos
interconectados entre sí mediante el IoT, en todo el planeta para el 2020. Es creciente la
cantidad de individuos que hace uso de la tecnología y se beneficia de sus aportes. Por
esta razón, es necesario conocer qué es, para qué sirve la tecnología y cuáles son las
consecuencias de su uso. La tecnología es el resultado de la ciencia e ingeniería que,
aplicadas a través de distintos instrumentos y métodos, generan un producto capaz de
satisfacer alguna necesidad o resolver algún conflicto. Sin embargo, a lo largo de la
historia han sido muchas las necesidades en la humanidad, por lo que es preciso mirar
atrás para poder conocer un poco más para qué sirve la tecnología.
¿Para qué sirve la tecnología y cómo ha evolucionado?
Entender para qué sirve la tecnología y cómo ha evolucionado en el pasado nos faculta
con la capacidad de planificar nuestra evolución a futuro. Pues la tecnología es un recurso
que promueve soluciones inteligentes a las necesidades humanas desde hace más de 3
millones de años, cuando especies como el Australopithecus fabricaban utensilios con
palos y rocas para la caza y otras actividades de uso doméstico.
La evolución siguió su curso con el descubrimiento del fuego (hace un millón de años), la
creación de la rueda y los sistemas de agricultura (hace 20.000 años). Ya en la edad media,
se desarrollaron herramientas más avanzadas entre las que destacan la brújula, la pólvora,
el reloj mecánico, el molino y los sistemas de navegación.
Con la edad moderna llega la revolución industrial y, con esta, la máquina de vapor, el
ferrocarril, el telégrafo y grandes avances en áreas como la electricidad y la
termodinámica. Ya para los siglos XIX y XX, la tecnología avanza rápidamente con la
invención del avión, el teléfono, la radio, la televisión y hasta los vuelos espaciales. En esta
misma línea de tiempo, se ha forjado una sociedad digital con la creación de la cámara
digital, las primeras computadoras y el internet. Elementos que suponen un gran
desarrollo que, junto a las demás tecnologías, se expanden para perfeccionarse en el siglo
XXI, en donde los smartphones, los robots y otras herramientas aportan soluciones cada
vez más sofisticadas a la vida diaria de personas y empresas.
¿Qué son las tecnologías digitales?
Si bien se mencionó al principio que la tecnología da como resultado la creación de un
producto o máquina, la tecnología digital es entonces la aplicación de métodos para
desarrollar sistemas que se ven expresados en números o datos y que permiten
automatizar ciertos procesos. De esta forma, el ser humano ha pasado de utilizar objetos
análogos, a implementar artefactos digitales con funciones automáticas y programadas.
¿Para qué sirve la tecnología digital moderna?
Además de saber qué es, resulta importante conocer para qué sirve la tecnología digital.
Actualmente, la tecnología digital es utilizada para funciones como el procesamiento de
grandes volúmenes de datos, la automatización de procesos, las comunicaciones masivas,
la creación de sistemas que imitan el funcionamiento de la mente humana, los cómputos
sumamente potentes, entre otros.
Su amplia capacidad permite desarrollar un gran número de tareas en un tiempo reducido
para simplificar las labores del día a día en todos los ámbitos de la humanidad
(domésticos, comerciales, industriales, educativos, médicos, etc.). Esto mediante la
optimización de los sistemas y la aportación de soluciones efectivas a los problemas.
Ejemplos principales de tecnologías digitales modernas por sectores
Para qué sirve la tecnología en la comunicación digital con los clientes. Según Harvard
Business Review, el 73% de los clientes realiza sus compras tanto en tiendas físicas como
virtuales. Esto ha motivado a las empresas a desarrollar plataformas online, capaces de
generar una comunicación efectiva con el mercado. Para lograrlo, implementan
herramientas como páginas web, chatbots, asistentes virtuales, entre otros recursos
tecnológicos.
De igual manera, las organizaciones con logística de entregas, suelen utilizar
geolocalizadores capaces de informar a sus clientes el estatus de su pedido en tiempo
real. Estos procesos, utilizados de forma conjunta, se han convertido en una práctica que
favorece la experiencia del consumidor en todas las etapas de compra de un producto o
servicio.
Para qué sirve la tecnología en la seguridad de la información En el 2021, los daños
causados por ciberataques llegarán a los 6 billones de dólares según cifras emitidas por
CyberSecurity Ventures. En vista de esto, las empresas hacen uso de tecnologías digitales
como el Virtual Private Network (VPN), el Encrypting File System (EFS), los antivirus, entre
otros sistemas.
Entonces, ¿para qué sirve la tecnología de seguridad? Sirve como medida preventiva para
proteger los datos y mantener la integridad de los sistemas informáticos. De esta manera,
toda la información de valor se mantiene resguardada, encriptada y fuera del alcance de
los hackers y ciberdelincuentes.
Para qué sirve la tecnología en la investigación, análisis y proyección
Según el informe anual de la Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados
(ESOMAR), hasta el 2018 la facturación en investigación de mercados cerró en 80.000
millones de dólares. También, enfatiza que la investigación mediante análisis de datos ha
incrementado de manera favorable mientras que el uso de métodos los tradicionales, ha
disminuido. Definitivamente, la analítica de datos mediante herramientas como el big data
y la inteligencia artificial es la solución para las empresas que buscan resultados precisos,
pero ¿para qué sirve la tecnología de investigación? Para la obtención de información, el
diagnóstico, la toma de decisiones y la planificación de estrategias en las organizaciones.
Este tipo de investigación hace uso de tecnologías capaces de procesar grandes cantidades
de datos en tiempo real. De esta forma, se pueden obtener insights de negocio relevantes
sobre el estado actual de la organización e, incluso, es posible predecir elementos
puntuales, como el comportamiento del mercado en una temporada determinada.
Beneficios comerciales de conocer para qué sirve la tecnología digital
Las tecnologías digitales han impactado profundamente en los sistemas económicos de
muchas empresas. Las organizaciones que saben para qué sirve la tecnología digital y la
han aplicado, han visto sus beneficios en la reducción de los costes, la optimización de los
procesos, el procesamiento y análisis efectivo de la información y el fortalecimiento de la
comunicación empresarial.
Todo esto supone una ventaja competitiva frente a otras compañías, permitiendo el
desarrollo de sistemas innovadores en todos los procesos de una organización.

Desventajas de la tecnología
Pero no todo son alegrías en el mundo de las tecnologías. Hay aspectos que se tienen que
analizar por la repercusión negativa que tienen.
Eliminación de puestos de trabajo. Es una evidencia que cada vez más las máquinas y
robots ha ido sustituyendo a la mano del hombre con las consecuencias negativas que eso
conlleva. Mientras avanza la tecnología, el trabajo de humano se infravalora.
Dependencia de los aparatos tecnológicos. Este uso indebido y excesivo de la tecnología
está propiciando problemas importantes de salud como la adicción, depresión, el
aislamiento social, ansiedad, daños en la audición o enfermedades oculares.
Menor interacción humana. Con la llegada de los motores de búsqueda como Google o los
whatsapp la comunicación interpersonal se está perdiendo. Apenas preguntamos nada al
que tenemos al lado.
Aislamiento social. Cada vez más las personas pasan mayor tiempo enganchados a los
dispositivos móviles: videoconsolas, redes sociales, navegando por internet… La
comunicación y la forma de interactuar entre las personas está decayendo a pasos
agigantados.
Desigualdades sociales. Marginación de aquellas comunidades que no pueden acceder a
las nuevas tecnologías.
Consumo excesivo y descontrolado. Esa inmediatez a tan solo un clic de cualquier
producto o servicio conlleva, a veces, a un consumismo desmesurado.
Promueve el sedentarismo. Con los problemas de salud que conlleva.
Se reduce la creatividad. Esa dependencia de los dispositivos digitales hace que no
trabajemos tanto con la cabeza. Un ejemplo de ello, es el uso de la calculadora, ya nadie
hace cálculos matemáticos para resolver una simple operación, sino que echa mano de
esta herramienta.
Como vemos, el avance de las nuevas tecnologías conlleva ventajas y desventajas. El uso
indebido de ellas puede acarrear problemas importantes de salud, pero también es cierto
que existen grades beneficios si se utiliza correctamente, en pro del crecimiento científico.
Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías están provocando la transformación del mundo,
la sociedad y la economía en su conjunto, afectando a las cadenas de valor, producción y
comercio, requiriendo nuevas habilidades, y nuevas reglas de competencia….etc. También
están provocando una transformación de la generación de valor, y una severa reducción
en los costes de recogida y almacenamiento de datos. Y finalmente, están generando
cambios en el patrón de comercio internacional pero también nacional. Sin lugar a dudas,
todos estos cambios requerirán adaptaciones de los marcos legales existentes en
diferentes áreas.
Obsolescencia programada
El mercado de nuevos dispositivos es vertiginoso, cada par de meses sale un nuevo
producto que hará que los que están en las oficinas de tu empresa sean obsoletos o
desactualizados. Actualmente es muy difícil mantenerse al ritmo de la tecnología y podría
abrirse la paradoja entre desechar todo o tratar de mantener los equipos en buen estado.
Brecha digital
La Unión Internacional de Telecomunicaciones de la Organización de Naciones Unidas
sostuvo estadísticas en 2015, y llegó a la conclusión que el Internet sólo llega al 66% de la
población en países en vías de desarrollo, siendo latinoamericanos en su mayoría.
Esto nos recuerda que la brecha digital aún existe, y esta determina quienes serán tus
proveedores y clientes, y hasta donde se extenderá tu empresa si decide convertirse en
franquicia. Por supuesto, este asunto puede verse como una ventaja para quienes viven
en sociedades donde la población mayoritaria tiene acceso a todas las formas de
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), sin embargo, es un verdadero dolor de
cabeza cuando se intenta llegar a consumidores que apenas tienen acceso a televisión.
Ciberdelincuencia
La ONU estima que 431 millones de personas en el mundo han sido víctimas de la
ciberdelincuencia, y es que el crimen se ha insertado en los recursos tecnológicos a través
de delitos como el robo de datos personales, los virus informáticos, el hacking, la piratería
informática, entre otros. Esta clase de criminales no necesita estar en la misma región
para acceder a computadoras personales y smartphones, por lo que muchas empresas
tienen que invertir mucho dinero para blindar sus sistemas de seguridad y así gestionar
libremente sus sistemas informáticos.
¿Un futuro digital para todos?
Es la primera vez en la historia que una innovación avanza tan rápidamente como lo han
hecho las tecnologías digitales: en apenas veinte años han llegado a cerca del 50 % de la
población del mundo en desarrollo, y han transformado las sociedades. Al mejorar la
conectividad, la inclusión financiera, el acceso al comercio y a los servicios públicos, la
tecnología puede ser un gran elemento igualador.
En el sector de la salud, por ejemplo, las tecnologías de vanguardia que utilizan
inteligencia artificial ayudan a salvar vidas, diagnosticar enfermedades y prolongar la
esperanza de vida. En el ámbito de la educación, los entornos virtuales de aprendizaje y la
formación a distancia han llevado los programas educativos a estudiantes que, de otro
modo, quedarían excluidos. Los servicios públicos también son cada vez más accesibles y
responsables gracias a sistemas que utilizan las cadenas de bloques y la burocracia es
menos gravosa gracias a la ayuda de la inteligencia artificial. Los macrodatos también
pueden contribuir a que las políticas y los programas sean más pertinentes y precisos.
Sin embargo, quienes aún no están conectados siguen aislados de los beneficios de esta
nueva era y quedan aún más rezagados. Muchas de las personas que se quedan atrás son
mujeres, ancianos, personas con discapacidad o miembros de minorías étnicas o
lingüísticas, grupos indígenas y residentes de zonas pobres o remotas. El ritmo de la
conectividad se está ralentizando, e incluso invirtiendo, en algunos grupos. Por ejemplo, a
nivel mundial, la proporción de mujeres que utilizan Internet es un 12 % inferior a la de los
hombres. Si bien esta diferencia se redujo en la mayoría de las regiones entre 2013 y
2017, en los países menos adelantados aumentó del 30 % al 33 %.
El uso de algoritmos puede reproducir e incluso amplificar los sesgos humanos y
sistémicos cuando funcionan a partir de datos que no son suficientemente diversos. La
falta de diversidad en el sector tecnológico puede significar que no se da una respuesta
adecuada a este desafío.
EL FUTURO DEL TRABAJO
A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas han cambiado la fuerza de trabajo:
han creado nuevas formas y modelos de trabajo, han dejado obsoletas otras y han
conducido a cambios
sociales más amplios. Es probable que esta ola de cambios tenga profundas
repercusiones. Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo estima que el paso a
una economía más ecológica podría crear 24 millones de nuevos puestos de trabajo en
todo el mundo para 2030 mediante la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la
energía, el uso de vehículos eléctricos y el aumento de la eficiencia energética en los
edificios actuales y futuros.
Mientras tanto, los informes de grupos como McKinsey sugieren que 800 millones de
personas podrían perder sus empleos debido a la automatización de aquí a 2030, mientras
que las encuestas revelan que la mayoría de los empleados temen no tener la formación o
las habilidades necesarias para conseguir un trabajo bien remunerado.
Hay un amplio acuerdo en cuanto a que la gestión de estas tendencias exigirá que
cambiemos nuestro enfoque respecto de la educación, por ejemplo, poniendo más énfasis
en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas; enseñando aptitudes
interpersonales y resiliencia; y asegurando que la gente pueda volver a capacitarse y
adquirir nuevas habilidades a lo largo de su vida. El trabajo no remunerado, por ejemplo,
el cuidado de los niños y de los ancianos en el hogar, necesitará más apoyo, sobre todo
teniendo en cuenta que, con los cambios en el perfil de edad de las poblaciones
mundiales, es probable que aumente la demanda de estas tareas.
EL FUTURO DE LOS DATOS
Hoy en día, las tecnologías digitales, como el agrupamiento de datos y la inteligencia
artificial, se utilizan para rastrear y diagnosticar problemas en la agricultura, la salud y el
medio ambiente, o para realizar tareas cotidianas como el desplazamiento en automóvil o
el pago de una factura. Pueden usarse para defender y ejercer los derechos humanos,
pero también para infringirlos, por ejemplo, controlando nuestros movimientos, compras,
conversaciones y comportamientos. Los gobiernos y las empresas disponen de más
herramientas para extraer y explotar datos con fines financieros y de otro tipo.
Sin embargo, los datos personales podrían ser un recurso útil si su propiedad estuviera
mejor regulada. La tecnología basada en datos tiene el potencial de empoderar a los
individuos, mejorar el bienestar humano y promover los derechos universales, según el
tipo de protección que se establezca.
EL FUTURO DE LOS MEDIOS SOCIALES
Casi la mitad de la población mundial está conectada en los medios sociales. Gracias a
ellos, las personas pueden hacer oír su voz y hablar con alguien al otro lado del mundo en
tiempo real. Sin embargo, también puede reforzar los prejuicios y sembrar discordia, al
dar una plataforma a la incitación al odio y a la desinformación, o al amplificar las cajas de
resonancia.
De esta manera, los algoritmos de los medios sociales pueden alimentar la fragmentación
de las sociedades en todo el mundo. Y sin embargo, también pueden tener el efecto
contrario.
EL FUTURO DEL CIBERESPACIO
La forma de gestionar estos acontecimientos es objeto de un amplio debate, nacional e
internacional, en un momento en que aumentan las tensiones geopolíticas. El secretario
general de las Naciones Unidas ha advertido de una “gran fractura” entre las potencias
mundiales, cada una con su propia estrategia de Internet y de inteligencia artificial, cada
una con su moneda dominante, su comercio y su reglamentación financiera propios y sus
estrategias geopolíticas y militares contradictorias. Una división así podría crear un Muro
de Berlín digital. Cada vez más, la cooperación digital entre los Estados, y un ciberespacio
universal que refleje las normas mundiales para la paz y la seguridad, los derechos
humanos y el desarrollo sostenible, se considera crucial para garantizar un mundo unido.
Un “compromiso global para la cooperación digital” es una recomendación clave del Panel
de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital del secretario general.
RESUMEN
1. Países Emergentes
Un país emergente es aquel que está evolucionando de ser una economía de bajos
ingresos a convertirse en un país desarrollado. Entonces, no solo está mejorando el nivel
de ingresos de sus habitantes, sino su calidad de vida.
En simple, un país emergente se encuentra en camino de alcanzar el progreso económico
y social. Esto no solo depende del crecimiento del producto interior bruto (PIB), sino de
otros aspectos clave como educación, salud y seguridad.
1.1 Desventajas de un país emergente
Para un país subdesarrollado o del llamado “Tercer Mundo” no existen perjuicios en
ser considerado una nación emergente.

En los países emergentes las economías aún no son autosustentables, sino aún más o
menos dependientes.
Poseen altos índices de desocupación y una deficiente relación del PBI con la población
económicamente activa
2- Cambio Climático
El cambio climático nos afecta a todos, el impacto que causa es muy grande ya que existe
un gran cambio en la producción en el cual la producción para los alimentos y en el cual
los países más pobres son los menos preparados para recibir este cambio ya que cuentan
con sequias, olas de calor, tormentas, inundaciones, etc.
El impacto del cambio climático produce variaciones en la producción de bienes y
servicios, modifica los patrones de consumo de los compradores, afecta las estrategias de
los empresarios privados e influye en las políticas ambientales de los gobiernos.
A consecuencia de esto se ha precedido la extinción de animales y plantas han aumentado
muchas enfermedades en las cuales son transmitidas por el agua, en este caso también
hay alteraciones de los cambios energéticos.
3- Tecnología Digital
Según Gartner, 20,4 mil millones será el total aproximado de dispositivos tecnológicos
interconectados entre sí mediante el IoT, en todo el planeta para el 2020. Es creciente la
cantidad de individuos que hace uso de la tecnología y se beneficia de sus aportes. Por
esta razón, es necesario conocer qué es, para qué sirve la tecnología y cuáles son las
consecuencias de su uso. La tecnología es el resultado de la ciencia e ingeniería que,
aplicadas a través de distintos instrumentos y métodos, generan un producto capaz de
satisfacer alguna necesidad o resolver algún conflicto.
¿Para qué sirve la tecnología y cómo ha evolucionado?
Entender para qué sirve la tecnología y cómo ha evolucionado en el pasado nos faculta
con la capacidad de planificar nuestra evolución a futuro. Pues la tecnología es un recurso
que promueve soluciones inteligentes a las necesidades humanas desde hace más de 3
millones de años, cuando especies como el Australopithecus fabricaban utensilios con
palos y rocas para la caza y otras actividades de uso doméstico.
La evolución siguió su curso con el descubrimiento del fuego (hace un millón de años), la
creación de la rueda y los sistemas de agricultura (hace 20.000 años). Ya en la edad media,
se desarrollaron herramientas más avanzadas entre las que destacan la brújula, la pólvora,
el reloj mecánico, el molino y los sistemas de navegación.
Con la edad moderna llega la revolución industrial y, con esta, la máquina de vapor, el
ferrocarril, el telégrafo y grandes avances en áreas como la electricidad y la
termodinámica. Ya para los siglos XIX y XX, la tecnología avanza rápidamente con la
invención del avión, el teléfono, la radio, la televisión y hasta los vuelos espaciales. En esta
misma línea de tiempo, se ha forjado una sociedad digital con la creación de la cámara
digital, las primeras computadoras y el internet. Elementos que suponen un gran
desarrollo que, junto a las demás tecnologías, se expanden para perfeccionarse en el siglo
XXI, en donde los smartphones, los robots y otras herramientas aportan soluciones cada
vez más sofisticadas a la vida diaria de personas y empresas.
Beneficios comerciales de conocer para qué sirve la tecnología digital
Las tecnologías digitales han impactado profundamente en los sistemas económicos de
muchas empresas. Las organizaciones que saben para qué sirve la tecnología digital y la
han aplicado, han visto sus beneficios en la reducción de los costes, la optimización de los
procesos, el procesamiento y análisis efectivo de la información y el fortalecimiento de la
comunicación empresarial.
Todo esto supone una ventaja competitiva frente a otras compañías, permitiendo el
desarrollo de sistemas innovadores en todos los procesos de una organización.
Desventajas de la tecnología
Eliminación de puestos de trabajo. Es una evidencia que cada vez más las máquinas y
robots ha ido sustituyendo a la mano del hombre con las consecuencias negativas que
eso conlleva. Mientras avanza la tecnología, el trabajo de humano se infravalora.
Dependencia de los aparatos tecnológicos. Este uso indebido y excesivo de la
tecnología está propiciando problemas importantes de salud como la adicción,
depresión, el aislamiento social, ansiedad, daños en la audición o enfermedades
oculares.
Menor interacción humana. Con la llegada de los motores de búsqueda como Google
o los WhatsApp la comunicación interpersonal se está perdiendo. Apenas
preguntamos nada al que tenemos al lado.
Aislamiento social. Cada vez más las personas pasan mayor tiempo enganchados a los
dispositivos móviles: videoconsolas, redes sociales, navegando por internet… La
comunicación y la forma de interactuar entre las personas está decayendo a pasos
agigantados.
Desigualdades sociales. Marginación de aquellas comunidades que no pueden
acceder a las nuevas tecnologías.
Consumo excesivo y descontrolado. Esa inmediatez a tan solo un clic de cualquier
producto o servicio conlleva, a veces, a un consumismo desmesurado.
CONCLUSIONES
1- El cambio climático es un problema de todos, a medida que las personas empiecen a
generar conciencia acerca de esta problemática tan importante, se podrá actuar de forma
que sea beneficioso para nuestro desarrollo como sociedad y la sostenibilidad del
ambiente. Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas para
detener el cambio climático. Es real y somos testigo de los cambios que genera al medio
ambiente causando desastres naturales; afectando a los países más vulnerables.
2- Los mercados emergentes son muy vulnerables y sensibles a los factores externos. En
los países emergentes las economías aún no son autosustentables, sino aún más o menos
dependientes. Además, poseen altos índices de desocupación y una deficiente relación del
PBI con la población económicamente activa. No es el tipo de economía más conveniente
a seguir puesto que al estar en vías de desarrollo, los mercados emergentes pueden tener
riesgos de liquidez, inflación. Muchos de estos países emergentes no viven situaciones
políticas de plena estabilidad y pueden sufrir vaivenes en los gobiernos o conflictos
geopolíticos

3- La tecnología lleva nuevas oportunidades de trabajo, uso en el hogar, negocios,


mejoramiento de las facultades físicas, morales e intelectuales, mediante la educación. La
tecnología desempeña un papel muy importante en la sociedad ya que la tecnología nos
da las posibilidades de desarrollar opciones culturales o sociales. Pero debemos tener en
cuenta que para que la tecnología no haga daño a la sociedad se debe hacer el esfuerzo de
impedir que los avances se utilicen en perjuicio de la humanidad.

También podría gustarte