Está en la página 1de 3

Administración Gerencial.

TEMA 1 Planificación.

Generalidades:
El proceso de planificación nace con la percepción de una situación
problemática y la motivación para solucionarla, dicha percepción o necesidad
de estudiar y analizar determinada situación puede surgir de distintos ámbitos.

La planificación, por su carácter formal, es un sólido canal de


comunicación dentro de la empresa, permite fijar las bases para medir el
resultado global y el de cada una de las unidades organizativas, además de ser
una fuente de capacitación para los propios directivos.

Definición
Según George Terry
La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al
futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales.

Idalberto, Chiavenato
La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más
consistencia al desempeño de la empresa

David, Ewing
La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que
de otro modo no sucederían.

Naturaleza.
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de
base para las demás funciones, esta función determina por anticipado cuáles
son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por
tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro.
La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los
planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación
determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, cómo, cuándo y en qué
orden debe hacerse.

2do “A” Mercadeo


Administración Gerencial.
Propósito.

El propósito hace referencia a una función o tarea básica de una empresa


o una agencia o de cualquier parte de ella. La planeación por su parte tiene
como propósito fundamental contribuir al alcance de los objetivos

Entre ellos tenemos:


 Propósito Protector
 Propósito Afirmativo
 Propósito de Coordinación

Es por eso que una actividad tan compleja como la planeación se compone
de las siguientes partes:
 Fines: especificar metas y objetivos.
 Medios: elegir políticas programas, procedimientos y prácticas como
para alcanzar los objetivos
 Recursos: determinar los tipos de cantidades de recursos necesarios y
alcanzar los objetivos
 Realización: diseñar los procedimientos para tomar decisiones.
 Control: diseñar un proceso para prever y detectar los errores o fallas

Importancia.

La planificación es importante debido a las siguientes razones:


 Reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo:
Al prever los cambios del entorno y señalar cómo se va a reaccionar ante esto en
cuanto lleguen, reduce la incertidumbre que presenta el futuro y minimiza el
riesgo de que dichos cambios afecten negativamente a la empresa.

 Genera eficiencia:
Al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que se va a hacer para
poder alcanzarlos, evita la improvisación y, por el contrario, permite una mejor
coordinación de las tareas y actividades, y un mejor uso de los recursos.

 Genera compromiso y motivación:


Al ser un proceso que involucra a todos los miembros de la empresa y requerir
la participación de varios de estos en su elaboración, genera compromiso e
identificación con los objetivos, y con ello, motivación en su consecución.

2do “A” Mercadeo


Administración Gerencial.
Tipos de Planes (Investigación)

Evaluación Acumulativa Nº 1 Valor 10 %

De acuerdo a la investigación realizada sobre los Tipos de


Planes realice un mapa mental en grupo no mayor de 5 integrantes,
que deberá ser enviado con fecha máxima del viernes 06/11/2020 al
correo institucional vparra@gmail.com
Por favor al ser enviado, deberá contener una portada con el nombre
completo y número de cédula de los integrantes.
Deben considerar como se elabora un mapa mental, lo pueden
realizar a través Word, Power Point, cualquier otro, o realizarlo a
mano en una lámina que será posteriormente escaneada y enviada al
correo.
Está demás acotar que ningún grupo debe tener mapas
mentales repetidos, ya que de lo contrario esos grupos no tendrán
nota de dicha evaluación.

2do “A” Mercadeo

También podría gustarte