Está en la página 1de 70

Derechos de género en la

jurisprudencia de la Corte IDH

Julie Diane Recinos


mayo 2021
I. Instrumentos
 Convención Americana sobre Derechos
Humanos (1968/1978)
◦ Todos los derechos humanos son derechos de la
mujer.

 Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer "Convención de Belem Do Para“
(1994/1995)
◦ ¿Por qué fue necesaria una convención específica?
Convención de Belém do Pará
 Art. 1. Definición de violencia contra la mujer

 Art 6 BdoP vs. CEDAW (1979/1981)

 Art. 7: Único justiciable.


◦ Obliga a los Estados a establecer un marco legal
capaz de prevenir, sancionar y erradicar la VCM
◦ Obliga a actuar con la debida diligencia para
prevenir, investigar y sancionar la violencia
contra la mujer

 Art. 8. Establece metas programáticas para


modificar parones de conducta y prejuicios que
legitiman la VCM
 Artículo 7
Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la
mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar
dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
◦ a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la
mujer …;

◦ b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y


sancionar la violencia contra la mujer;

◦ c. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y


administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y
adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso;

◦ d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a


abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en
peligro la vida de la mujer…
 e. …modificar o abolir leyes y reglamentos
vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o
consuetudinarias que respalden la persistencia o la
tolerancia de la violencia contra la mujer;

 f. establecer procedimientos legales justos y


eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia,
que incluyan, entre otros, medidas de protección, un
juicio oportuno y el acceso efectivo a tales
procedimientos;

 g. … asegurar que la mujer objeto de violencia tenga


acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño
u otros medios de compensación justos y eficaces, y

 h. adoptar las disposiciones legislativas o de otra


índole que sean necesarias para hacer efectiva esta
Convención.
Belém do Pará:
3 Mecanismos de Protección
 1. Peticiones individuales
◦ Artículo12 BdoP:
 Permite a los órganos del SIDH decidir sobre peticiones
que contengan denuncias o quejas de violación del
artículo 7 de Convención de Belém do Pará
 II. Opinion consultiva
◦ Artículo12 BdoP:
 Los Estados Partes en esta Convención y la Comisión
Interamericana de Mujeres, podrán requerir a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos opinión consultiva
sobre la interpretación de esta Convención.
 III. Informes nacionales
◦ Artículo 10:
 …en los informes nacionales a la Comisión
Interamericana de Mujeres, los Estados Partes
deberán incluir información sobre las medidas
adoptadas para prevenir y erradicar la violencia contra
la mujer, para asistir a la mujer afectada por la
violencia, así como sobre las dificultades que observen
en la aplicación de las mismas y los factores que
contribuyan a la violencia contra la mujer.
 Mecanismo de Seguimiento de la
Convención de Belém do Pará (MESECVI)
◦ Rondas de evaluación multilateral y seguimiento
◦ Informes nacionales y hemisféricos
 Guía para la aplicación de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer
(2014)

 Guía práctica para la aplicación del sistema


de indicadores de progreso para la
Medición de la implementación de la
Convención de Belém do Pará (feb 2015)

 http://www.oas.org/es/MESECVI/default.asp
Jurisprudencia Corte IDH
I. No Discriminación/ Igualdad
II. Violencia basada en género
III. Interseccionalidad
IV. Derechos sexuales y reproductivos
V. Reparaciones con perspectiva de
género
I. No Discriminación / Igualdad

 Conceptos generales:
“…el principio de igualdad ante la ley, igual
protección ante la ley y no discriminación,
pertenece al jus cogens, puesto que sobre él
descansa todo el andamiaje jurídico del orden
público nacional e internacional y es un principio
fundamental que permea todo ordenamiento
jurídico.”
 Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión
Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, párr. 101
Distinción vs. Discriminación
 … no pueda afirmarse que exista discriminación en toda
diferencia de [trato] del Estado frente al individuo, siempre
que

◦ esa distinción parta de supuestos de hecho


sustancialmente diferentes y

◦ que expresen de modo proporcionado una fundamentada


conexión entre esas diferencias y los objetivos de la
norma, los cuales no pueden apartarse de la justicia o de la
razón,

◦ no pueden perseguir fines arbitrarios, caprichosos, despóticos o


que de alguna manera repugnen a la esencial unidad y dignidad
de la naturaleza humana.
 Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica Relacionada con
la Naturalización. Opinión Consultiva, OC 4, párr. 57
Art. 1.1 CADH
 Categorías “sospechosas”  invierte carga de la
prueba
◦ Respetar y garantizar los derechos en la Convención
“sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social”.

◦ “la orientación sexual, la identidad de género


y la expresión de género de las personas son
categorías protegidas por la Convención. […]
 Atala Riffo, OC 24/17,Azul Rojas Marín
Art. 1º CPEUM
 Queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de
las personas.
Juicio de proporcionalidad
(Corte IDH)
 Los derechos no son absolutos
 Pueden ser restringidos por los Estados
siempre que las injerencias no sean
abusivas o arbitrarias.
 Por ello, las injerencias deben:
◦ 1) estar previstas en ley,
◦ 2) perseguir un fin legítimo y
◦ 3) cumplir con los requisitos de
idoneidad,
◦ 4) necesidad y
◦ 5) proporcionalidad
Test de escrutinio estricto (SCJN)
Las distinciones deben cumplir con los siguientes requisitos:

◦ 1) Finalidad imperiosa
 Cumple con una finalidad imperiosa desde el punto de vista
constitucional, es decir, debe perseguir un objetivo
constitucionalmente importante y no simplemente una finalidad
constitucionalmente admisible

◦ 2) estar estrechamente vinculadas con el fin imperioso:


 es decir, debe estar totalmente encaminada a la consecución de la finalidad,
sin que pueda considerarse suficiente que esté potencialmente conectada
con tales objetivos;

◦ 3) ser necesarias:
 la distinción legislativa es la medida menos restrictiva posible para
conseguir la finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional

◦ Ya es criterio mayoritario del Pleno: reiterado por última vez en la AI


247/2002 la semana pasada!
Acciones afirmativas
 Medidas temporales destinadas a cerrar una
brecha histórica de desigualdad
 NO son discriminatorias
 Pueden ser NECESARIAS para alcanzar la
igualdad sustantiva y no solo formal.

 SCJN: No se aplica escrutinio estricto, solo test


ordinario de razonabilidad
◦ Fin legítimo
◦ Determinar si existe una relación racional entre el
medio elegido por el legislador y el fin que se
persigue con la medida. La medida es adecuada para
alcanzar ese fin.
Art. 24. Igualdad ante la Ley
 “Todas las personas son iguales ante la ley.
En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.”

 “si un Estado discrimina en el respeto o


garantía de un derecho convencional,
violaría el artículo 1.1 y el derecho
sustantivo en cuestión. Si, por el contrario, la
discriminación se refiere a una protección
desigual de la ley interna o su aplicación,
el hecho debe analizarse a la luz del
artículo 24 de la Convención Americana”
Discriminación contra la mujer
 279. … no toda violación de un
derecho humano cometida en perjuicio
de una mujer conlleva necesariamente
una violación de las disposiciones de la
Convención de Belém do Pará. …
◦ Dirigidos especialmente hacia ellas
◦ Tuvieran un impacto desproporcionado en ellas
 Ríos et al. v. Venezuela. January 28, 2009. Serie C No.
194
Estereotipos de género
 “el estereotipo de género se refiere a una pre-
concepción de atributos o características poseídas
o papeles que son o deberían ser ejecutados por
hombres y mujeres respectivamente

 la Corte ha identificado estereotipos de género que


son incompatibles con el derecho internacional de
los derechos humanos….”

 La Corte los reconoce, visibiliza y rechaza

 Espinoza Gonzáles, Atala Riffo,Velásquez Paiz


¿Cuáles estereotipos de género ha
identificado la CorteIDH?
 Carácterísticas de una madre o un padre
◦ Mujeres no deben “anteponer sus intereses” a los de sus hijas
◦ Idoneidad de Padres solteros
◦ Idoneidad de personas lesbianas
◦ Masculinidad o feminidad ligada a capacidad procreativa.
 “Chica mala”: mujeres sospechosas de haber cometido un delito
percibidas como intrínsecamente no confiables o manipuladoras
 Concepciones sobre mujeres por su forma de vestir o por los
lugares donde se mueve
◦ “una mujer buena está en su casa”, “no está de vaga”/ “voladas” que
se “avientan a los hombres”/ pandillera”/ “prostituta”/ “cualquiera”)
◦ Mujeres que protestan necesitan ser domesticadas
 Provocadora
 Mujeres no suficientemente capaces de tomar decisiones sobre
su salud sexual y reproductiva (mayor impacto por posición
socio-económica, raza, discapacidad o si viven con VIH)
II.Violencia de Género
 Art. 1 BdP: violencia contra la mujer
◦ cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado

 “una manifestación de las relaciones de poder


históricamente desiguales entre mujeres y hombres”

 que “trasciende todos los sectores de la sociedad


independientemente de su clase, raza o grupo étnico,
nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o
religión y afecta negativamente sus propias bases.
Espinoza párr. 190
Violencia sexual – un tipo de
violencia de género
 1.
Violencia cometida por agentes
estatales
◦ En lugar de detención
◦ En conflicto armado
◦ Entorno educacional

 2. Violencia
cometida por terceros
particulares
◦ En contexto de altos índices de violencia
contra la mujer
◦ Sin tal contexto
Violencia sexual

 se configura con acciones de naturaleza


sexual que, además de comprender la invasión
física del cuerpo humano, pueden incluir actos
que no involucren penetración o incluso
contacto físico alguno.
◦ Desnudez forzosa (Castro Castro, Espinoza)
◦ Manoseos (Caso J, Espinoza)

 Puede ser perpetrada en contra de hombres


◦ Rodríguez Vera y otros Vs. Colombia
◦ Azul Rojas (se identificaba como hombre gay al
momento de su detención).
Violación sexual (para efectos de
responsabilidad estatal)
 La Corte entiende que la violación sexual es una forma
de violencia sexual

 no implica necesariamente una relación sexual por vía


vaginal, como se consideró tradicionalmente. Por
violación sexual también debe entenderse actos de
penetración vaginal o anal, mediante la utilización de
otras partes del cuerpo del agresor u objetos, así
como la penetración bucal mediante el miembro viril.

 es suficiente que se produzca una penetración, por


insignificante que sea, en los términos antes descritos.
Violencia sexual en conflicto armado
 Reconocimiento de que el cuerpo de la
mujer es utilizado durante conflictos como
instrumento de guerra

 “…[l]a violación sexual de las mujeres fue


una práctica del Estado, ejecutada en el
contexto de las masacres, dirigida a destruir
la dignidad de la mujer a nivel cultural,
social, familiar e individual”.
 Dos Erres, párr. 139, Río Negro
Violencia sexual como instrumento
de control social
 la violencia sexual fue utilizada por parte de agentes estatales
como una táctica o estrategia de control, dominio e
imposición de poder, pues instrumentalizaron los cuerpos de
las mujeres detenidas como herramientas para transmitir su
mensaje de represión y desaprobación de los medios de
protesta empleados por los manifestantes. La violencia
sexual fue utilizada como un arma más en la represión
para alcanzar el propósito de dispersar la protesta y
asegurarse de que no volviera a cuestionarse la
autoridad del Estado.
 Mujeres víctimas de tortura sexua en Atenco Vs.
México
Violencia sexual como tortura
 Cuando es perpetrada por un agente estatal,
la violencia sexual puede constituir tortura
cuando se cumplen los 3 elementos de este
ilícito, de conformidad con la CIPST:
◦ i) actos intencionales,
◦ ii) que causaron severos sufrimientos físicos o
mentales, y
◦ iii) fueron cometidos con cualquier fin o propósito
 Castro Castro, IFO/RC, Espinoza Gonzáles (uso del contexto)

 López Soto: interpretó que un particular


también puede cometer actos de tortura
sexual.
Esclavitud sexual
 Art. 6 de la CADH
 Dos elementos:
◦ 1) el ejercicio de atributos del derecho de
propiedad sobre sobre una persona, y
◦ 2) la existencia de actos de naturalieza sexual
que restringen o anulan la autonomía sexual de
la persona.
 Afecta desproporcionadamente a las
mujeres
◦ Lopez Soto Vs.Venezuela
Deberes de garantía

 Prevenir
 Investigar y sancionar
Deber de Prevenir
 Osman Test
 a fin de establecer un incumplimiento del deber
de prevenir violaciones a los derechos a la
vida e integridad personal, debe verificarse que:
◦ i) las autoridades estatales sabían, o debían
haber sabido, de la existencia de un riesgo real
e inmediato para la vida y/o integridad personal
de un individuo o grupo de individuos determinado,
y que
◦ ii) tales autoridades no adoptaron las medidas
necesarias dentro del ámbito de sus atribuciones
que, juzgadas razonablemente, podían esperarse
para prevenir o evitar ese riesgo
 Encasos donde existen contextos de
violencia contra la mujer:

 Deberes generales y específicos de


prevención.
◦ González y otras (Campo Algodonero).
 Deber general de prevención: independiente de la
existencia de una denuncia concreta

 En particular, deben contar con:


◦ un adecuado marco jurídico de protección,
◦ una aplicación efectiva del mismo y
◦ políticas y prácticas que permitan actuar de una manera
eficaz ante las denuncias.

 La estrategia de prevención debe ser integral, es decir, debe


prevenir los factores de riesgo y a la vez fortalecer las
instituciones para que puedan proporcionar una respuesta
efectiva a los casos de violencia contra la mujer.
 Deber específico de prevención: surge en
casos específicos en los que es evidente que
determinadas mujeres y niñas pueden ser
víctimas de violencia.
◦ “…los Estados tienen, además de las obligaciones
genéricas contenidas en la Convención Americana,
una obligación reforzada a partir de la
Convención Belém do Pará”. Campo Algodonero
Debida diligencia estricta
 ¿Cuándo surge el deber frente a denuncias de desaparición de
mujeres?
◦ En contextos de violencia contra la mujer (Campo
algodonero)
◦ Conocimiento de posibilidad de grave afectación a la integridad
física, sexual y/o psicológica de la mujer, o a su vida. Siempre que se
denuncie un posible secuestro/desaparición de mujer. (López Soto)

 Frente a denuncias de desaparición de mujeres,


◦ Deben existir procedimientos adecuados para las denuncias

◦ Búsqueda exhaustiva durante las primeras horas y los primeros días.

◦ Actuación inmediata de las autoridades policiales, fiscales y judiciales


ordenando medidas oportunas y necesarias dirigidas a la determinación del
paradero.

 Las autoridades deben presumir que la persona desaparecida sigue con vida hasta que se
ponga fin a la incertidumbre sobre la suerte que ha corrido
 Campo Algodonero, Claudina Velásquez Paiz
Deber de investigar
 Necesidad de investigaciones efectivas con perspectiva de
género
◦ …“envía el mensaje de que la violencia contra la mujer es
tolerada, lo que favorece su perpetuación y la aceptación
social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de
inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza
de éstas en el sistema de administración de justicia”.

 Necesidad de no invisibilizar los delitos basados en género


 Necesidad de que la investigación cumpla con
estándares internacionales:
◦ Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y
documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes
◦ Protocolo de Minnesota: Protocolo Modelo para la Investigación
legal de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias
 Necesidad de evitar estereotipos
Deberes específicos en casos de
violencia sexual
 Relacionados con:
◦ El trato a la víctima
 Asistencia jurídica/ atención médica y psicológica,
tratamiento profiláctico y prevención de embarazo /
no revictimizar
◦ La recopilación, el manejo y la valoración de la
prueba
 Escena del crimen
 Exámenes médicos
 Toma de declaraciones

 Caso Espinoza González Vs. Perú


Espinoza González Vs. Perú
 En una investigación penal por violencia sexual es necesario
que:
i. dicha investigación incluya una perspectiva de género y sea realizada por
funcionarios capacitados en casos similares y en atención a víctimas de
discriminación y violencia por razón de género;
ii. la investigación intente evitar en lo posible la revictimización o
reexperimentación de la profunda experiencia traumática a la presunta
víctima;
iii. “se documenten y coordinen los actos investigativos y se maneje
diligentemente la prueba, tomando muestras suficientes, realizando estudios
para determinar la posible autoría del hecho, asegurando otras pruebas como
la ropa de la víctima, investigando de forma inmediata el lugar de los hechos y
garantizando la correcta cadena de custodia”;
iv. “se brinde acceso a asistencia jurídica gratuita a la víctima durante todas
las etapas del proceso”, y
v. “se brinde atención médica, sanitaria y psicológica a la víctima, tanto de
emergencia como de forma continuada si así se requiere, mediante un
protocolo de atención cuyo objetivo sea reducir las consecuencias de la
violación”
vi. brindar, con el consentimiento de la víctima, tratamiento a las
consecuencias a su salud derivadas de dicha violencia sexual,
incluyendo la posibilidad de acceder a tratamientos profilácticos
y de prevención del embarazo
Toma de declaraciones/ entrevista
 Además de los estándares contenidos en el Protocolo de Estambul
(para la investigación de la tortura), en casos de violencia sexual:
 Debe realizarse en un ambiente cómodo y seguro, que le brinde
privacidad y confianza,
 Declaración debe ser registrada de forma tal que se evite o limite la
necesidad de su repetición
 Deberá contener, con el consentimiento de la víctima, al menos los
siguientes elementos:
◦ i) la fecha, hora y lugar del acto de violencia sexual perpetrado, incluyendo la
descripción del lugar donde ocurrió el acto;
◦ ii) el nombre, identidad y número de agresores;
◦ iii) la naturaleza de los contactos físicos de los que habría sido víctima;
◦ iv) si existió uso de armas o retenedores;
◦ v) el uso de medicación, drogas, alcohol u otras substancias;
◦ vi) la forma en la que la ropa fue removida, de ser el caso;
◦ vii) los detalles sobre las actividades sexuales perpetradas o intentadas en
contra de la presunta víctima;
◦ viii) si existió el uso de preservativos o lubricantes;
◦ ix) si existieron otras conductas que podrían alterar la evidencia, y
◦ x) detalles sobre los síntomas que ha padecido la presunta víctima desde ese
momento.
Exámenes médicos
 Además de los estándares contenidos en el Protocolo de Estambul (para
la investigación de la tortura), en casos de violencia sexual:
 es necesario que se realice inmediatamente un examen médico y
psicológico completo y detallado por personal idóneo y capacitado, en lo
posible del sexo que la víctima indique, ofreciéndole que sea acompañada por
alguien de su confianza si así lo desea.
 deberá ser realizado de conformidad con protocolos dirigidos específicamente a
documentar evidencias en casos de violencia de género
 La procedencia de un peritaje ginecológico debe ser motivada detalladamente
por la autoridad que la solicita y considerada sobre la base de un análisis realizado
caso por caso, tomando en cuenta el tiempo transcurrido desde el momento en
que se alega que ocurrió la violencia sexual.
 en caso de no ser procedente o no contar con el consentimiento informado de la
presunta víctima, el examen debe ser omitido, lo que en ninguna circunstancia
debe servir de excusa para desacreditar a la presunta víctima y/o impedir una
investigación
 El peritaje ginecológico y anal debe ser realizado con el consentimiento
previo e informado de la presunta víctima, lo más pronto posible durante las
primeras 72 horas a partir del hecho denunciado, con base en un protocolo
específico de atención a las víctimas de violencia sexual.
◦ Esto no debe ser interpretado como una política estricta, dado que evidencias pueden
ser encontradas tiempo después del acto de violencia sexual, particularmente con el
desarrollo de la tecnología.
 En cuanto a los exámenes médicos:
◦ La falta de evidencia médica no disminuye
la veracidad de la declaración, ya que no
todos los caos de violencia sexual ocasionan
lesiones físicas o enfermedades verificables a
través de exámenes
◦ la falta de realización de un examen
médico de una persona que se encontraba bajo
la custodia del Estado, o la realización del mismo
sin el cumplimiento de los estándares aplicables,
no puede ser usada para cuestionar la
veracidad de los alegatos de maltrato de la
presunta víctima
Independencia de los médicos y
personal de salud
 El médico forense debe:
◦ plasmar en sus informes la existencia de prueba de malos
tratos
◦ adoptar medidas a fin de notificar posibles abusos a las
autoridades correspondientes o, si ello implica riesgos
previsibles para los profesionales de la salud o sus pacientes, a
autoridades ajenas a la jurisdicción inmediata”.
◦ Ser imparcial y objetivo frente a la evaluación de la persona a
quien examina.
 El Estado tiene la obligación de proporcionar:
◦ Garantías de independencia a los médicos
 condiciones contractuales deben otorgar la independencia profesional
necesaria para realizar sus juicios clínicos libres de presiones de
empleadores, autoridades penitenciarias o fuerzas de seguridad.
 las garantías necesarias para que, si un examen médico forense
apoyara la posibilidad de que se hayan cometido actos de tortura u
otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, el detenido o la
detenida no regrese al lugar de detención donde éstos habrían
ocurrido
Valoración de las declaraciones
de presuntas víctimas:

 la víctima no suele denunciar, por estigma, vergüenza,


relación con agresor, o por riesgo (esp. en detención)
 Las agresiones sexuales se producen, en general, en ausencia
de otras personas más allá de la víctima y el agresor.
◦ no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o documentales
y, por ello, la declaración de la víctima constituye una prueba
fundamental sobre el hecho.

 Las declaraciones se refieren a un momento traumático


para ellas, cuyo impacto puede derivar en determinadas
imprecisiones u omisiones
Niñxs

 4 principios rectores - ISN


 Todo el proceso debe ser conducido por
personal capacitado en trato a niñxs.
 Derecho a la información, asistencia legal,
cuidado médico, protección
 Derecho a ser oída y de participar en el
proceso, evitando el contacto con el
perpetrador.
◦ VRP, VPC, y otros Vs. Nicaragua
III. Interseccionalidad
◦ Reconocer múltiples niveles de
vulnerabilidad (y de discriminación)
 jóvenes y niñas (edad y género)
 mujeres y niñas indígenas (etnia y género)
 mujeres en detención (condición social y
género)
 mujeres y niñas desplazadas (condición social y
género)
 personas de bajos recursos (posición
económica y género)
 personas con discapacidad (condición física y
género)
 Etc. (lista no taxativa)
Interseccionalidad: Fernández Ortega
y Rosendo Cantú
 la imposibilidad de denunciar y recibir
información en su idioma

 puesto que Valentina Rosendo Cantú era menor de


edad al momento en que fue violada, el Estado
debió adoptar medidas especiales a su favor, no sólo
durante la denuncia penal, sino durante el
tiempo en que, siendo una niña, estuvo
vinculada a las investigaciones ministeriales
seguidas con motivo del delito que había denunciado,
máxime por tratarse de una persona indígena, pues
los niños indígenas cuyas comunidades son afectadas
por la pobreza se encuentran en una especial
situación de vulnerabilidad.
IV. Derechos Sexuales y
Reproductivos
 Limitacionesa los derechos sexuales
y reproductivos en los
ordenamientos jurídicos internos
suelen afectar en mayor medida a las
mujeres y minorías sexuales.
Derechos sexuales y reproductivos
 Derecho a ser libre de violencia sexual
 Derecho a la vida privada y familiar y el
derecho a la integridad personal: incluyen
◦ La autonomía reproductiva
 Reconocido también en el artículo 16(e) de la CEDAW
 El derecho básico de todas las parejas e individuos a
decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espacio entre los nacimientos y el intervalo entre éstos.
 Incluye el respeto de la decisión de convertirse en
madre o padre genético.
 Este derecho es vulnerado cuando se obstaculizan los
medios a través de los cuales una persona puede
ejercer el derecho a controlar su fecundidad.
◦ El acceso a los servicios de salud reproductivos
Artavia Murillo y otros (Fertilización InVitro) Vs. Costa Rica
 Acceso a:
◦ la tecnología médica necesaria
◦ el más alto y efectivo progreso científico
◦ las técnicas de asistencia reproductiva
para poder ejercer la autonomía reproductiva

 La prohibición de restricciones
desproporcionadas e innecesarias de iure
o de facto para ejercer las decisiones
reproductivas.
Definición de concepción y alcance
del art. 4.1 de la Convención
 “1. Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a
partir del momento de la concepción.
Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente.”
 Fecundación vs. Implantación
 Para efectos del art. 4.1
◦ La “concepción” ocurre al momento de la
implantación del óvulo fecundado. Antes de ese
momento no aplica el art. 4.1.
◦ La cláusula “en general” permite que, ante un
conflicto de derechos, sea posible invocar
excepciones a la protección del derecho a la vida
desde la concepción
◦ El embrión no puede ser entendido como persona; la
aplicación del art. 4 es gradual e incremental según su
desarrollo.
◦ El objeto directo de protección es
fundamentalmente la mujer embarazada, dado que la
defensa del no nacido se realiza esencialmente a
través de la protección de la mujer.
 Medida
provisional: interrupción del
embarazo por razones de salud
◦ Asunto B respecto a El Salvador (2013)

◦ La Corte ordenó al Estado adoptar y garantizar, de manera urgente,


todas las medidas que sean necesarias y efectivas para que el
grupo médico tratante de la señora B. pudieran adoptar, sin
interferencia alguna, las medidas médicas que se consideren
oportunas y convenientes para asegurar la debida protección
de los derechos consagrados a la vida, a la integridad
personal y a la salud de la señora B.

◦ Las medidas fueron levantadas menos de 3 meses después de


ordenadas, pues el procedimiento médico que interrumpió el
embarazo de la señora B. fue practicado 5 días después de que las
medidas fueron ordenadas. Al respecto, la Corte estimó “relevante
resaltar que valora positivamente la labor adecuada y oportuna de las
autoridades estatales para dar cumplimiento a las medidas
provisionales que fueron ordenadas a favor de la señora B.. Por otra
parte, la Corte observa que después de realizada la cesárea la señora
B. se encontraría estable”.
Esterilización Forzada
 Consentimiento informado
◦ es una condición sine qua non para la práctica
médica, el cual se basa en el respeto a la
autonomía de la paciente

◦ Es el resultado de un proceso con 3 elementos


necesarios.
 Consentimiento Informado – 3 Elementos:

◦ 1. De carácter previo, antes de cualquier acto


médico (salvo emergencias)

◦ 2. De manera libre, voluntaria, autónoma,

 sin presiones, sin utilizarlo como condición para el


sometimiento a otros procedimientos o beneficios, sin
coerciones, amenazas, o desinformación.

 Tampoco puede darse como resultado de actos del


personal de salud que induzcan al individuo a encaminar su
decisión en determinado sentido, ni puede derivarse de
ningún tipo de incentivo inapropiado
 un consentimiento no es libre si es
solicitado a la mujer cuando no se
encuentra en condiciones de tomar una
decisión plenamente informada, por
encontrarse en situaciones de estrés y
vulnerabilidad, inter alia, como durante o
inmediatamente después del parto o de una
cesárea

 Cuando se trate de la esterilización de una


mujer, sólo ella será la persona facultada
para brindar el consentimiento,
◦ 3. Pleno e informado. El consentimiento pleno
sólo puede ser obtenido luego de haber recibido
información adecuada, completa, fidedigna,
comprensible y accesible, y luego de haberla
entendido cabalmente.
 Los prestadores de salud deberán informar al
menos, sobre: i) la evaluación de diagnóstico; ii) el
objetivo, método, duración probable, beneficios y riesgos
esperados del tratamiento propuesto; iii) los posibles
efectos desfavorables del tratamiento propuesto; iv) las
alternativas de tratamiento, incluyendo aquellas menos
intrusivas, y el posible dolor o malestar, riesgos,
beneficios y efectos secundarios del tratamiento
alternativo propuesto; v) las consecuencias de los
tratamientos, y vi) lo que se estima ocurrirá antes,
durante y después del tratamiento.
 De forma comprensible
En el caso específico de una
esterilización de una mujer…
 Deber reforzado de brindar información
 Debe informarse, adicionalmente, sobre
◦ Naturaleza permanente
◦ Métodos anticonceptivos alternativos (incluso
anticoncepción masculina)
◦ Riesgos, posibles efectos secundarios, tasa
mesurable de tallas
◦ Decisión corresponde a la mujer (aunque puede
ser decidido en pareja
◦ No es un método de urgencia o emergencia
◦ Decisión debe ser documentada formalmente
(preferiblemente por escrito)
 Necesidad de regulación y de posibilidad de
reclamos.
Atención prenatal y neonatal
 Casos Paraguayos de pueblos indígenas
◦ 233. …la extrema pobreza y la falta de adecuada atención médica a
mujeres en estado de embarazo o post-embarazo son causas de alta
mortalidad y morbilidad materna. Por ello, los Estados deben brindar
 políticas de salud adecuadas que permitan ofrecer asistencia con
personal entrenado adecuadamente para la atención de los
nacimientos,
 políticas de prevención de la mortalidad materna a través de
controles prenatales y post-parto adecuados, e
 Xákmok Kásek, 2010

 Asunto Centro Penitenciario de la Región Andina respecto de


Venezuela. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos del 6 de septiembre de 2012
◦ obligación de … tomar en consideración la atención especial que deben
recibir las mujeres privadas de libertad embarazadas y en lactancia
durante su detención. …deben estar separadas de los hombres y ser
vigiladas por personal femenino.
Orientación sexual
 Parte de vida privada
◦ se encuentra ligada al concepto de libertad y la
posibilidad de todo ser humano de auto-determinarse
y escoger libremente las opciones y circunstancias que le
dan sentido a su existencia, conforme a sus propias
opciones y convicciones. Por lo tanto, “[l]a vida afectiva
con el cónyuge o compañera permanente, dentro
de la que se encuentran, lógicamente, las
relaciones sexuales, es uno de los aspectos
principales de ese ámbito o círculo de la
intimidad”.

 Orientación, identidad y expresión de


género  Categorías protegidas en el art.
1.1
 Atala Riffo e hijas Vs. Chile
◦ Discriminada en procesos de tutela con base
en su orientación sexual
◦ Se le realizó una investigación disciplinaria a la
señora Atala
 Quienes realizaron y aprobaron el informe dejaron
plasmada su posición personal, con prejuicios y
estereotipos respecto a la orientación sexual de la
señora Atala, en un ámbito disciplinario en el que no
era aceptable ni legítimo un reproche jurídico por
este hecho.
 La visita extraordinaria y la investigación disciplinaria
se realizaron sin la imparcialidad subjetiva necesaria,
por lo que el Estado vulneró el artículo 8.1
VI. Reparaciones con perspectiva
de género (ej.)
 Campo algodonero
◦ conducir eficazmente los procesos penales con una
perspectiva de género
◦ continuar con la estandarización de todos sus protocolos,
manuales, criterios ministeriales de investigación, servicios
periciales y de impartición de justicia,
◦ crear una página electrónica con la información personal necesaria
de todas las mujeres, jóvenes y niñas que desaparecieron en Chihuahua
desde 1993 y que continúan desaparecidas.
◦ crear o actualizar una base de datos genéticos con información de
mujeres desaparecidas a nivel nacional y en Chihuahua
◦ Implementar programas y cursos permanentes de educación y
capacitación en derechos humanos y género dirigidos a funcionarios
públicos.
◦ Realizar un programa de educación destinado a la población en
general del estado de Chihuahua
 Espinoza González
◦ El Estado debe implementar, en un plazo razonable, un
mecanismo que permita a todas las mujeres víctimas de la
práctica generalizada de la violación sexual y otras formas
de violencia sexual durante el conflicto peruano, tener
acceso gratuito a una rehabilitación especializada de
carácter médico, psicológico y/o psiquiátrico dirigido a
reparar este tipo de violaciones.

 Velásquez Paiz
◦ adoptar una estrategia, sistema, mecanismo o
programa nacional, a través de medidas legislativas o de
otro carácter, a efectos de lograr la búsqueda eficaz e
inmediata de mujeres desaparecidas, de conformidad
con lo establecido en esta Sentencia.
◦ incorporar al currículo del Sistema Educativo
Nacional un programa de educación permanente sobre la
necesidad de erradicar la discriminación de género, los
estereotipos de género y la violencia contra la mujer en
Guatemala
 I.V.
◦ Diseñar una publicación o cartilla que desarrolle en
forma sintética, clara y accesible los derechos de las
mujeres en cuanto a su salud sexual y reproductiva, en la
que se deberá hacer mención específica al consentimiento
previo, libre, pleno e informado.
◦ Adoptar programas de educación y formación
permanentes dirigidos a los estudiantes de medicina y
profesionales médicos, así como a todo el personal que
conforma el sistema de salud y seguridad social, sobre
temas de consentimiento informado, discriminación basada
en género y estereotipos, y violencia de género.

 In Vitro
◦ Dejar sin efecto la prohibición de practicar la FIV
◦ Regular la implementación de la FIV Incluir la
disponibilidad de la FIV dentro de sus programas y
tratamientos de infertilidad en su atención de salud
Mirando hacia adelante…
 ¿Aborto?
◦ ¿Para salvaguardar su vida y salud? Si la madre
es menor de edad? Si ha sido violada?
 ¿Prohibición de la píldora del día siguiente
 ¿Esterilización forzada de mujeres
indígenas como política?
 ¿Derechos conyugales/ matrimonio /
adopción para personas LGTBI?
¿Preguntas?

También podría gustarte