Está en la página 1de 63

UNITAR Curso Básico de GHS

Agosto 2011 Versión Final

Introducción al
Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos (GHS)

Objetivos del curso:

• Comprender cómo y por qué se desarrolló el GHS


• Comprender el propósito, objetivos y beneficios del GHS
• Comprender el alcance y aplicación del GHS
• Aprender los elementos básicos del GHS
• Comprender el GHS en relación con otras normas y acuerdos
internacionales

Contenido:

Capítulo 1 Antecedentes, Contexto y Alcance y aplicación del GHS

Lección 1 Antecedentes sobre el GHS


Lección 2 Alcance y aplicación del GHS

Capítulo 2 Descripción técnica del GHS

Lección 1 Clasificación
Lección 2 Comunicación de Peligros

Capítulo 3 Otras cuestiones relacionadas con la aplicación

Clave de respuestas

Lista de Acrónimos

1
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Capítulo 1: Antecedentes, Contexto y Alcance y Aplicación del GHS

Objetivos del capítulo:

 Aprender que es el SGA, y quién es responsable del mismo


 Entender por qué se elaboró el SGA, y cómo se relaciona con otros
acuerdos y normas internacionales
 Aprender cómo se elaboró el SGA

Lección 1: Antecedentes sobre el GHS

Esta lección le mostrará:

• ¿Qué es el SGA?
• ¿Qué es el “Libro Púrpura”?
• ¿Por qué y cómo se elaboró el SGA?
• ¿Cuál es el papel del SGA es en la gestión de la seguridad química?
• ¿Quién es responsable del SGA?
• ¿Cómo SGA se relaciona con otros acuerdos y normas internacionales
sobre productos químicos?

1.1 EL GHS

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y


Etiquetado de Productos Químicos (GHS) es un sistema
internacional que armoniza la clasificación y el etiquetado de
productos químicos peligrosos. El GHS es un enfoque lógico y
completo para:

• la definición de los peligros físicos, a la salud, y al


medioambiente de los productos químicos;
• la aplicación de los criterios de peligro acordados para
clasificar los productos químicos en función de sus
propiedades peligrosas; y
• comunicación de la información sobre los peligros en las
Etiquetas y Fichas de Datos de Seguridad (FDS).

El documento del GHS, es una publicación de las Naciones


Unidas conocida informalmente como “El Libro Púrpura”, que
describe las disposiciones del GHS en cuatro partes: una primera sección introductoria que
enuncia el alcance, las definiciones y los elementos de comunicación de peligros (incluido el
etiquetado), criterios de clasificación de peligros físicos; criterios de clasificación de peligros

2
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

para la salud, y la clasificación de peligros para el medio ambiente. Para facilitar su


implementación, se proporciona más información en los anexos. Se puede encontrar el
documento del GHS en los seis idiomas de las Naciones Unidas en:
http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev03/03files_s.html

Nota: El propósito principal de este programa de formación es proporcionar al estudiante una


visión general del GHS, incluyendo cómo y por qué se desarrolló, cómo se relaciona con otros
instrumentos internacionales, y aquello que cubre. No es una guía detallada de las disposiciones
del GHS, ni tiene la intención de proporcionar orientación para el cumplimiento de los requisitos
del GHS. Una vez que el estudiante está familiarizado, en general, con el GHS a través de este
curso, deberá llevarse a cabo un estudio adicional para conocer los detalles del sistema y su
cumplimiento. Además, los estudiantes interesados en los detalles de las Recomendaciones de las
Naciones Unidas para el Transporte de Mercancías Peligrosas también tendrán que consultar
otras fuentes ya que este curso sólo se presenta los elementos armonizados de comunicación de
peligros del sistema de transporte.

1.2 ¿PORQUÉ SE DESARROLLÓ EL GHS?

Los productos químicos pueden ayudar a cultivar alimentos, producir una gran variedad de
productos de primera necesidad, promover la higiene, controlar los insectos y otras plagas, curar
enfermedades, purificar el agua, y hacer frente a una serie de otros aspectos de la vida humana en
todo el mundo. Como tales, contribuyen a un mejor nivel de vida en muchos países, y se utilizan
en todas partes para una variedad de propósitos. Sin embargo, su uso también implica riesgos
para la salud y la seguridad de las personas, así como el medio ambiente. El primer paso para el
control y la gestión de esos riesgos es identificar los productos químicos involucrados, así como
determinar qué peligros a salud, físicos, y ambientales presentan.

¿Qué tan extenso es el uso de productos químicos? Es difícil determinar el número exacto de los
productos químicos existentes en el comercio, ya que muchas mezclas son exclusivas de un solo
fabricante. El Servicio de Registro de Resúmenes Químicos (Chemical Abstracts Service (CAS)
Registry), que se informa como la mayor base de datos de sustancias del mundo, cuenta
actualmente con más de 60 millones de sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en su lista.
Mientras que todos estos productos químicos no se producen de forma regular, el número de
productos a la que las personas potencialmente expuestas en todo el mundo es enorme. El
potencial de daño es muy grande, sobre todo porque muchos de estos productos químicos no han
sido adecuadamente evaluados en sus posibles efectos adversos. Los productos químicos pueden
causar una amplia gama de efectos sobre la salud, desde una simple irritación hasta el cáncer o la
muerte, así como los efectos adversos sobre el medio ambiente. También pueden resultar
peligrosas a través de sus características físicas, tales como inflamabilidad y la explosividad. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que el 25% de las muertes que se
reportan anualmente en todo el mundo en los lugares de trabajo, se deben a la exposición a
sustancias peligrosas.

Muchos países han desarrollado sistemas de información sobre las propiedades peligrosas de las
sustancias químicas, y recomendaciones sobre las medidas de control destinadas a garantizar su

3
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

seguridad en la producción, transporte, uso, y eliminación, así como en la respuesta de


emergencia. Sin embargo, estos sistemas existentes varían con respecto a las definiciones de los
peligros, así como la información que debe transmitirse en las etiquetas y fichas de datos de
seguridad. Como resultado, se requieren varias etiquetas y fichas de datos de seguridad para el
mismo producto, cuando el producto está siendo enviado a múltiples jurisdicciones. Este proceso
es costoso y requiere mucho tiempo para las empresas involucradas. Crea potenciales obstáculos
técnicos al comercio para toda la industria, y excluye a muchas pequeñas compañías de la
participación en el comercio internacional. Además, estas diferentes etiquetas y fichas de datos
de seguridad afectan la protección de las personas expuestas a los productos químicos. Los
usuarios y quienes manipulan los productos químicos pueden ver, para un mismo producto,
diferentes etiquetas o fichas de datos de seguridad. Esto crea confusión, particularmente cuando
se utilizan diferentes clases de peligro o recomendaciones en caso de emergencia, o medidas de
protección cuando se exponen al producto.

En otros países, no hay requisitos de clasificación y etiquetado de productos químicos, o los


requisitos se limitan a un sector determinado, como los plaguicidas o para el transporte. El
desarrollo y mantenimiento de un sistema de clasificación y etiquetado de productos químicos
requiere gran cantidad de recursos por parte del país que aplica este sistema. En algunos países,
no ha sido posible desarrollar o
La necesidad de establecer un sistema armonizado estuvo mantener tal sistema, y por lo tanto los
motivada por diversos factores. Las ventajas de su aplicación
usuarios de los productos químicos
son las siguientes:
a) mejorará la protección de la salud humana y del pueden haber tenido poco o ningún
medio ambiente al facilitar un sistema de acceso a la información sobre los
comunicación de peligros inteligible en el plano productos químicos a los que están
internacional; expuestos. Esta falta de información
b) proporcionará un marco reconocido a los países que
limita la posibilidad de diseñar
carecen de sistema;
c) reducirá la necesidad de efectuar ensayos y programas adecuados de protección, y
evaluaciones de los productos químicos; y por lo tanto, aumenta los potenciales
d) facilitará el comercio internacional de los productos efectos adversos que se producen
químicos cuyos peligros se hayan evaluado e como resultado de las exposiciones no
identificado debidamente a nivel internacional.
controladas.
(Texto del GHS “Libro Púrpura”, Párrafo 1.1.1.4)

Debido a esto, se desarrolló el GHS


para mejorar la seguridad química y la salud, proporcionando información consistente y
completa sobre los peligros y medidas de protección a través de etiquetas y fichas de datos de
seguridad que se basan en los criterios de clasificación armonizados. La armonización de los
criterios de clasificación aborda algunas de las cuestiones científicas más difíciles planteadas en
el proceso de evaluación de peligros y ayuda a minimizar las diferencias y la incertidumbre.
Además de la normalización y la mejora de las prácticas de comunicación de todo el mundo, el
enfoque armonizado espera facilitar el comercio de productos químicos.

1.3 BENEFICIOS DEL GHS

La implementación de un sistema de comunicación eficaz de peligros químicos basado en el


GHS proporciona beneficios para los gobiernos, empresas, trabajadores, y el público ene general.
El GHS tendrá su máximo valor si puede implementarse en todos los sectores del sistema

4
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

normativo de comunicación de peligros del país. La implementación global del GHS prevé una
serie de beneficios que incluyen:

Beneficios Globales

Los posibles beneficios globales de la implementación del GHS incluyen:

 mejora de la coherencia y comprensibilidad de la información sobre peligros, lo que lleva a


una reducción de la exposición a productos químicos nocivos y accidentes relacionados con
sustancias químicas;
 disminución de inconsistencias globales en la información facilitada a los usuarios;
 mayor confianza en la calidad y el contenido de la información química recibida de otros
países;
 mejora de la transparencia en el comercio internacional de productos químicos con peligros
que se han identificado sobre la base de procesos internacionalmente acordados;
 un uso más eficaz de los recursos a través de un conjunto de criterios para la clasificación de
los peligros (por ejemplo, reducción de la experimentación con animales, evitando las
pruebas y evaluación en sistemas múltiples de clasificación.);
 aseguramiento para los consumidores y trabajadores del “derecho a saber” acerca de los
peligros e identidades de los productos químicos; y
 mejora de los programas de gestión de riesgos, debido a una mayor disponibilidad de
información sobre los productos químicos.

Beneficios para los Gobiernos

Los beneficios tangibles para los gobiernos incluyen:

 mejora de la protección contra los peligros químicos para los trabajadores y el público;
 reducción de los costos de cumplimiento, y la necesidad de mantener múltiples sistemas con
diferentes requisitos nacionales o internacionales;
 mejora de la comunicación de peligros químicos tanto a nivel nacional como internacional;
 evita la duplicación de esfuerzos en la creación de sistemas nacionales; y
 reduce los costos de la atención médica.

Beneficios para la Industria

Los beneficios de la adopción del GHS para la industria incluyen:

 entornos de trabajo más seguros y una mejor comunicación con los empleados;
 menos accidentes y enfermedades;
 maximización de recursos de expertos con un mínimo de trabajo y costos;
 aumento de la eficiencia y reducción de costos en el cumplimiento de las regulaciones de
comunicación de peligros; y
 mejora de la imagen corporativa y la credibilidad.

5
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Beneficios a los Trabajadores y Consumidores

Los beneficios del GHS para los trabajadores y consumidores incluyen:

 mejora de la seguridad de los trabajadores y otras personas a través de una comunicación


coherente y simplificada sobre los peligros químicos, y prácticas a seguir para el manejo y
uso; y
 mayor conciencia de los peligros, lo que resulta en el uso seguro de los productos químicos
en el lugar de trabajo y en el hogar.

1.4 ¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL GHS?

En 1992, la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el En mandato internacional que impulsó la conclusión del
Desarrollo (CNUMAD)–a menudo trabajo fue adoptado en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
referida como la “Cumbre de la Tierra”–
(CNUMAD) de 1992, como se refleja en la Agenda 21,
adoptó un programa de trabajo para párrafo 19.27:
abordar temas relacionados con la “Para el año 2000 debería disponerse, dentro de lo
gestión global de la seguridad química. posible, de un sistema de clasificación y etiquetado
Este programa reconoce que a diferencia armonizados mundialmente, que contenga fichas de datos
de algunos otros temas de seguridad y sobre la seguridad de distintos productos químicos y
símbolos de fácil comprensión”.
salud que los países deben tratar, la
forma en que cada nación maneja los (Texto del GHS “Libro Púrpura”, Párrafo 1.1.2.3)
productos químicos cada nación afecta a
otras naciones también. El amplio comercio de los productos químicos, el hecho de que las
emisiones químicas pueden atravesar fácilmente las fronteras nacionales, y el importante papel
que los productos químicos desempeñan en la vida moderna, contribuyen al reconocimiento de
que debía ser desarrollado e implementado un enfoque global para la seguridad del uso de
productos químicos.

La clave para el manejo de los riesgos químicos es un enfoque concertado, integral, y científico
para identificar y clasificar los peligros de los productos químicos. Mientras que un número de
países ya contaba con sistemas de este tipo, se diferenciaban en cómo se definen los peligros, y
la forma de su comunicación. Es necesario desarrollar un enfoque global, armonizando estos
sistemas en uno que podría ser implementado en todo el mundo. El GHS fue el resultado de un
acuerdo en el Programa 21 para llevar a cabo un proceso para lograr un sistema armonizado a
partir de los enfoques existentes. Su realización supone un trabajo considerable por numerosos
países, varias organizaciones internacionales, y representantes de diversos grupos de interés. Ha
sido desarrollado sobre la base de un proceso de consenso con las partes implicadas.

El GHS fue adoptado en 2002 por el Subcomité de Expertos en el GHS (SCEGHS) del Consejo
Económico y Social de la Naciones Unidas (ECOSOC) y aprobado por el ECOSOC en 2003
como una recomendación no obligatoria. Tanto el Foro Intergubernamental sobre Seguridad
Química (FISQ) y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), establecieron un
objetivo global de aplicación del GHS para 2008.

6
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

1.5 ¿EN QUÉ SE BASA EL GHS?

Siguiendo el consejo de los expertos consultados por la OIT, sistemas existentes para la
clasificación y etiquetado de productos químicos fueron utilizados como la base principal para la
elaboración del GHS:

a) requisitos de los sistemas de los Estados Unidos de América para los lugares de trabajo,
consumidores, y plaguicidas;
b) reglamentación canadiense sobre trabajo, los consumidores y los plaguicidas;
c) directivas de la Unión Europea para la clasificación y etiquetado de sustancias y
preparados;
d) recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al Transporte de Mercancías
Peligrosas.

1.6 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ARMONIZACIÓN

Los siguientes principios de armonización fueron adoptados en proceso inicial de desarrollo del
GHS, y proporcionan la filosofía subyacente al enfoque (véase el apartado 1.1.1.6 del Libro
Púrpura):

a) el nivel de protección ofrecido a trabajadores, consumidores, público en general y el


medio ambiente no debería reducirse al armonizar los sistemas de clasificación y
etiquetado;
b) el proceso de clasificación se referiría principalmente a los peligros derivados de las
propiedades intrínsecas de sustancias y mezclas, ya sean naturales o sintéticas (En
algunos casos también es necesario tener en cuenta los peligros derivados de otras
propiedades tales como el estado físico de la sustancia o de la mezcla (por ejemplo,
presión y temperatura) o las propiedades de sustancias producidas por ciertas
reacciones químicas (por ejemplo inflamabilidad de gases producidos al contacto con el
agua));
c) la armonización significaría el establecimiento de una base común y coherente para la
clasificación y comunicación de los peligros de los productos químicos con la que
podrían seleccionarse los elementos apropiados para los diferentes sectores, a saber, el
transporte, los consumidores, los trabajadores y el medio ambiente;
d) por su alcance, la armonización comprendería tanto los criterios de clasificación de
peligros como los medios para comunicarlos, esto es, el etiquetado y las fichas de datos
de seguridad, teniendo en cuenta principalmente los cuatro sistemas existentes
identificados en el informe de la OIT (Informe de la OIT de 1992 sobre la magnitud de la
tarea de armonizar los sistemas existentes de clasificación y etiquetado de productos
químicos peligrosos) ;
e) se requerirían cambios en todos esos sistemas para lograr un solo sistema globalmente
armonizado; en el proceso de pasar al nuevo sistema figurarían medidas transitorias;
f) se debería lograr la participación en el proceso de armonización de organizaciones
internacionales interesadas, empresarios, trabajadores, consumidores, y otras entidades
pertinentes;

7
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

g) debería lograrse que la información sobre los peligros de los productos químicos resulte
comprensible para la audiencia a la que se dirige, es decir, trabajadores, consumidores, y
público en general;
h) los datos validados ya generados para la clasificación de productos químicos en los
sistemas existentes deberían aceptarse al reclasificar esos productos en el sistema
armonizado;
i) un nuevo sistema de clasificación armonizado podría requerir la adaptación de los
métodos de ensayo existentes de los productos químicos;
j) El respeto de la confidencialidad de los datos del modo prescrito por las autoridades
competentes no debería comprometer la seguridad ni la salud de los trabajadores,
consumidores, y el público en general, ni la protección del medio ambiente.

1.7 ¿QUIÉN DESARROLLÓ EL GHS?

Tras la aprobación del mandato internacional para la armonización de los sistemas existentes de
clasificación de productos químicos, debía tomarse la decisión de qué hacerse con respecto a la
responsabilidad de la coordinación del trabajo para desarrollar el GHS. Diferentes
organizaciones internacionales ya tenían trabajo en curso que estaba relacionado con el tema, y
estaba claro que un sistema verdaderamente armonizado implicaría varios sectores y múltiples
organizaciones. Ya había sido desarrollado e implementado un enfoque internacionalmente
armonizado de clasificación y etiquetado para el transporte, que había que tener en cuenta en el
nuevo sistema. Algunas de las actividades relacionadas con el desarrollo del sistema armonizado
ya se habían llevado a cabo en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Varios países habían
expresado su interés en relación con el proceso y las partes interesadas también querían estar
involucrados.

En última instancia, se estableció un Grupo de Coordinación para la Armonización de los


Sistemas de Clasificación de las Sustancias Químicas (GC/ASSQ) bajo el auspicio del Programa
Interorganismos para la Gestión Racional de los Productos Químicos (IOMC). El IOMC
involucró a las diferentes organizaciones internacionales responsables de una parte de los
compromisos asumidos en la Cumbre de la Tierra. La OIT proporcionó la Secretaría del Grupo
de Coordinación, una entidad informal involucrando los países interesados, las organizaciones
relacionadas, y las partes interesadas.

La CG/HCCS identificó el trabajo que necesitaba ser completado para lograr un sistema
armonizado, y consideró qué organizaciones tenían la experiencia necesaria para llevar a cabo
ese trabajo. Como resultado, se determinó que los criterios de peligro físico se abordaran
conjuntamente por el Comité de las Naciones Unidas de Expertos en Transporte de Mercancías
Peligrosas (UNCETDG) y la OIT. El CETMP había armonizado ya los peligros físicos a los
fines del transporte, y por lo tanto estos sirvieron de base para el sistema utilizado en el GHS.
Los criterios existentes fueron examinados para determinar qué cambios debían hacerse para dar
cabida a los otros sectores, pero el sistema de clasificación para el transporte se mantuvo en gran
parte intacto. En el área de los peligros a la salud y el ambiente, se solicitó al Grupo de Productos
Químicos de la OCDE que fuera el punto focal para sustancias y mezclas. El trabajo estaba

8
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

relacionado con su experiencia en ensayos de productos químicos, y en las discusiones que ya


venían celebrando respecto a la armonización. La comunicación de la información en las
etiquetas y las fichas de datos de seguridad se le asignó a la OIT, en reconocimiento a la labor en
curso que venían desarrollando en este ámbito.

El CG/HCCS fue responsable de asegurar que se complete todo el trabajo y de sintetizarlo en el


documento que constituye el GHS. El trabajo de estas organizaciones se hizo con la participación
de las partes interesadas, principalmente de la industria y el trabajo, y fue completado por
consenso.

Después de que se completó el GHS, se estableció una base permanente para el sistema en las
Naciones Unidas. Lo que antes era el Comité de Expertos en Transporte de Mercancías
Peligrosas (TDG) es ahora el Comité de Expertos en Transporte de Mercaderías Peligrosas y el
GHS. Hay dos subcomités debajo de este comité, uno sobre TDG y otro sobre GHS.

1.8 ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GHS?

El GHS es una recomendación no obligatoria. Sus disposiciones no constituyen un modelo


estándar o reglamento, pero proporcionan orientación y explicación sobre el sistema armonizado.
Una vez que un país decida aplicar las disposiciones a través de su estructura normativa nacional,
el sistema será obligatorio en ese país. Las autoridades competentes son responsables de
supervisar la implementación a nivel
El SCESGA-ONU se encarga de la actualización del
nacional o regional. SGA, de promover su aplicación, proporcionando
directrices adicionales cuando sea necesario, al mismo
El Consejo Económico y Social de las tiempo que garantiza su estabilidad para facilitar su
Naciones Unidas, Subcomité de Expertos adopción. Bajo sus auspicios, el documento se revisa y
en el GHS es responsable del actualiza periódicamente, sobre la base de la experiencia
adquirida en su aplicación a nivel nacional, regional e
mantenimiento, actualización, y promoción
internacional a través de los instrumentos jurídicos
del GHS a nivel internacional. Más de 30 nacionales, regionales o internacionales correspondientes,
países se han unido al Subcomité, y así como la experiencia adquirida por los que se encargan
participan en los debates relativos a la de la clasificación y el etiquetado de los productos
aplicación del GHS. Otros países asisten en químicos. .
(Texto del GHS “Libro Púrpura”, Prefacio)
calidad de observadores junto a
representantes de otras áreas interesadas.

Las funciones del UN SCEGHS son:

(a) actuar como custodio del GHS, administrando y guiando el proceso de armonización;
(b) mantener el GHS actualizado según sea necesario, teniendo en cuenta la necesidad de
introducir cambios, asegurar su pertinencia y utilidad práctica, y determinar la necesidad
y oportunidad de la actualización de los criterios técnicos, en colaboración con los
organismos existentes;
(c) promover la comprensión y uso del GHS y fomentar la retroalimentación;
(d) hacer que el GHS esté disponible para su uso y aplicación en todo el mundo;

9
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

(e) proporcionar orientación sobre la aplicación del GHS, y sobre la aplicación y uso de los
criterios técnicos para asegurar la coherencia en la aplicación; y
(f) preparar programas de trabajo y presentar recomendaciones al Comité.

Para mayor información acerca del UN SCEGHS puede visitar la página


http://live.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_welcome_e.html.

La Comisión Económica para Europa (UNECE) proporciona las funciones de la Secretaría, tanto
para el Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas y el GHS, y los dos
subcomités que funcionan bajo ese comité. UNITAR y la OIT son los puntos focales designados
para la creación de la capacidad de aplicación del GHS. Existe también la Alianza Global de la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) para la Creación de Capacidades para
aplicar el GHS. Esta asociación está coordinada por el UNITAR, la OIT y la OCDE. Vea:
http://www2.unitar.org/cwm/ghs_partnership/index.htm.

1.9 GHS COMO BASE PARA PROGRAMAS NACIONALES DE MANEJO DE


PRODUCTOS QUÍMICOS

El GHS es una importante herramienta nueva que los países pueden utilizar como base para el
establecimiento de programas nacionales integrales de seguridad química, como se muestra en la
Figura 1. Los primeros dos pasos en cualquier programa para garantizar el uso seguro de los
productos químicos son la identificación de peligros intrínsecos (es decir, clasificación) y
después comunicar dicha información. La implementación del GHS por lo tanto puede
proporcionar la infraestructura básica para la implementación de un programa de gestión de la
seguridad química. Un programa de seguridad no puede aplicarse de manera efectiva sin
información sobre la identidad y los peligros de los productos químicos.

Para seguir avanzando en la pirámide, algunos


programas nacionales, regionales o
internacionales también incluyen sistemas de
gestión de riesgos como parte de un programa
global para la gestión racional de los productos
químicos. El objetivo general de estos sistemas
es minimizar la exposición, lo que resulta en la
reducción del riesgo. Con o sin sistemas
formales de gestión de riesgos, la aplicación
del GHS promueve el uso seguro de los
productos químicos.

El GHS por lo tanto, puede desempeñar un


papel fundamental, ya que transfiere de manera
efectiva la información práctica y confiable
Figura 1 GHS como base de Programas sobre los peligros químicos para los usuarios.
Nacionales de Manejo de Productos Puede ayudar con el suministro de información
Químicos en toda la cadena de suministro de productos

10
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

químicos. El GHS puede por lo tanto proporcionar a todos los países un medio consistente de
clasificación y etiquetado de productos químicos peligrosos, y ayudar a asegurar que la
información se proporciona de forma coherente en todos los productos químicos importados y
exportados en todo el mundo.

1.10 EL GHS EN RELACIÓN CON OTROS ACUERDOS Y ESTÁNDARES


INTERNACIONALES

Mientras el GHS es un importante estándar internacional en sí mismo que los países pueden
integrar en la legislación y normas nacionales y regionales, la aplicación del GHS también
facilita la aplicación de otros acuerdos internacionales relacionados con la gestión de productos
químicos.

GHS y el Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Productos Químicos (SAICM)

La importancia de implementar el GHS se reconoce en la Estrategia de Política Global del


SAICM - la aplicación del GHS se identifica bajo el objetivo general de “conocimientos e
información”:

(h) Promover la utilización de las definiciones y criterios comunes que figuran en el Sistema
Globalmente Armonizado para la clasificación y el etiquetado de productos químicos;

El GHS también se incluye como un área de trabajo en el Plan de Acción Mundial del SAICM,
que incluye 8 actividades diferentes (ver Anexo 1 del SAICM). En particular, la actividad Nº 250
del PAM del SAICM establece lo siguiente: “Poner a disposición suficientes recursos financieros
y técnicos para apoyar los proyectos nacionales y regionales de creación de capacidad para el
GHS en los países en desarrollo y los países con economías en transición”. Los participantes en
las tratativas del SAICM hicieron hincapié en la importancia de la formación y la creación de
capacidades para la aplicación del GHS en el marco del SAICM. Este es un reconocimiento
internacional de la importancia de los países y regiones que avanzan para incluir la creación de
capacidades e implementación del GHS en las estrategias generales de gestión de los productos
químicos y los programas nacionales de implementación del SAICM.

GHS y el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado


Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio
Internacional

El Convenio de Rotterdam tiene por objeto permitir a los países vigilar y controlar el comercio
de ciertos productos químicos peligrosos, incluyendo la facilitación del intercambio de
información sobre las características de los productos químicos comercializados. Por lo tanto,
tiene estrechos vínculos con los temas de identificación de peligros y comunicación del GHS.

El texto de l Convenio refiere al deseo de “que los productos químicos peligrosos que se
exporten de su territorio estén envasados y etiquetados en forma que proteja adecuadamente la
salud humana y el medio ambiente” (Preámbulo). El Artículo 13 establece que los productos

11
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

químicos enumerados en el Anexo III, cuando se exportan están sujetos a requisitos de


etiquetado que aseguren la presencia de información adecuada con respecto a los riesgos y/o
peligros para la salud humana o el medio ambiente, teniendo en cuenta las normas
internacionales pertinentes. Las Partes también requerirán que los productos químicos que se
utilizarán para usos laborales tengan una ficha de datos de seguridad, conforme a un formato
internacionalmente aceptado, que contenga la información más al día disponible. La información
en la etiqueta y en la hoja de datos de seguridad, en la medida de lo posible, debe ser provista en
una o varias de los idiomas oficiales de la parte importadora. Las referencias a un “estándar
internacional” y el formato de las etiquetas y FDS hacen referencia al GHS.

GHS y el Convenio de Estocolmo acerca de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

El Convenio de Estocolmo apunta a proteger la salud humana y el medio ambiente de los


contaminantes orgánicos persistentes (COP). El texto del Convenio subraya “la importancia de
que los fabricantes de contaminantes orgánicos persistentes asuman la responsabilidad de reducir
los efectos adversos causados por sus productos y de suministrar información a los usuarios, a
los gobiernos y al público sobre las propiedades peligrosas de esos productos químicos”
(Preámbulo). En el artículo 10 sobre “Información, sensibilización y formación público”, la
Convención alienta a las Partes a utilizar las fichas de datos de seguridad, informes, medios de
comunicación masivos, y otros medios de comunicación.

Al igual que con el Convenio de Rotterdam, los países pueden utilizar el GHS como base para la
información que debe facilitarse sobre las características de los productos químicos, así como
para un formato para herramientas de comunicación tales como FDS.

GHS y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los


Desechos Peligrosos y su Eliminación

El Grupo de Correspondencia del Convenio de Basilea de las Naciones Unidas con el SCEGHS
ha estado trabajando en la armonización de los sistemas de clasificación de peligros y en la
mejora de la consistencia a nivel internacional sobre el uso de sistemas de clasificación de
desechos y productos químicos. El uso del GHS puede ayudar a definir las características de los
residuos peligrosos en virtud del Convenio de Basilea, al tiempo que satisface las necesidades de
ambos instrumentos internacionales.

GHS y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha desarrollado una serie de instrumentos


internacionales relacionados con la seguridad química y la salud en el lugar de trabajo. De
particular en lo que respecta a la interfaz con el GHS es el Convenio 170 sobre seguridad en la
utilización de productos químicos en el trabajo, y su correspondiente Recomendación 172. El
Convenio 170 obliga a los países ratificantes a tener un sistema de clasificación y etiquetado de
productos químicos, y también se ocupa de las fichas de datos de seguridad y la formación. La
adopción de esta convención y recomendación llevó a la activa participación de la OIT en el
desarrollo del GHS. La adopción del GHS facilitaría la aplicación del Convenio 170 por parte

12
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

del país, que también incluye disposiciones de gestión del riesgo para el uso de productos
químicos en el lugar de trabajo.

GHS y el Kit de Control Internacional de Productos Químicos (Control de Bandas)

El Kit Internacional de Control de Productos Químicos (Kit de Productos Químicos) ha sido


desarrollado por la OIT sobre la base de un enfoque de la evaluación de riesgos y de gestión
denominado “control de bandas”. Este enfoque de los grupos de riesgos laborales en las “bandas
de control” basados en la información de combinaciones de peligro y exposición. También se
puede aplicar a los peligros laborales no químicos. Los controles recomendados se proporcionan
sobre la base de estos riesgos. Como esta técnica de bandas es semi-cuantitativa o cualitativa,
dependiendo de la aplicación, es particularmente relevante para el uso en las pequeñas y
medianas empresas, los países en desarrollo, y, en el caso de los productos químicos, donde el
acceso al consejo de un especialista no está disponible o cuando no hay una norma de exposición
ocupacional establecida. También puede ser útil para la evaluación del riesgo y gestión
ambiental, como los controles de salud y medio ambiente, en el lugar de trabajo. El control por
zonas emplea las categorías de peligro del GHS y sus declaraciones. Una serie de países
participan en la prueba y el perfeccionamiento de esta herramienta para la mitigación del riesgo.
Más información sobre el control de bandas se encuentra disponible en:
http://www.cdc.gov/niosh/topics/ctrlbanding/

Otros Instrumentos Químicos

Además de los instrumentos enunciados aquí, hay otros que puedan ser afectados por el GHS, o
interfaz con sus disposiciones. Por ejemplo, la Organización para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) está en el proceso de integración del GHS en sus directrices para la
evaluación, registro, y etiquetad de plaguicidas, y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
está revisando las clasificaciones de las plaguicidas para ser coherentes con el GHS. La OMS y
la OIT están trabajando en la revisión de las Fichas Internacionales de Seguridad Química
(FISQ) para que sean compatibles con el GHS. La Organización Internacional de Normalización
(ISO) también está revisando las normas para que sean coherentes con el GHS. Lo ideal sería
que todos estos instrumentos y sistemas de última instancia, se basaran en criterios comunes para
la clasificación y etiquetado.

13
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Preguntas:

1. ¿Qué significa el acrónimo GHS?


2. Mencione tres beneficios de la implementación del GHS.
3. Mencione alguno de los otros tratados internacionales relacionados con el
GHS.
4. ¿Quién es responsable del mantenimiento e implementación del GHS?

14
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Lección 2: Alcance y aplicación del GHS para sustancias químicas y sectores

Esta lección le mostrará:

 Los productos químicos cubiertos por el GHS


 Los sectores afectados por el GHS
 Cómo los componentes de comunicación de riesgos se aplican en el GHS
 El enfoque mediante módulos
 Principios de peligro vs. riesgo
 Principios de etiquetado de productos de consumo basado en la probabilidad de daño

1.11 ¿QUÉ PRODUCTOS QUÍMICOS CUBRE EL GHS?

El GHS abarca todos los productos químicos


El GHS se aplica a sustancias puras, a sus soluciones
peligrosos. No hay exenciones completas del
diluidas y a mezclas. Los “artículos” que se definen
en la Norma sobre comunicación de peligros (29
ámbito de aplicación del GHS para un tipo
CFR 1910.1200) de la Administración de los particular de producto químico. El término
“producto químico” se utiliza en sentido
Estados Unidos de América sobre salud y seguridad
amplio para incluir las sustancias, productos,
laboral, o mediante definiciones similares, quedan
fuera del sistema. mezclas, preparados o cualesquiera otras
(Texto del GHS “Libro Púrpura”, Párrafo 1.3.2.1.1)
condiciones que pueden ser utilizados por los
sistemas existentes. El objetivo del GHS es
identificar los peligros intrínsecos de las sustancias y mezclas químicas, y comunicar
información sobre los peligros.

“Artículos”, como se define en la Norma de Comunicación de Peligros de OSHA (HCS) (29


CFR 1910.1200): “un producto manufacturado, distinto a un fluido o partículas: (i) que se
adecua a un diseño o forma específica durante su fabricación, (ii) que tiene la función de uso
final dependiendo en su totalidad o en parte de su forma o diseño durante el uso final, y (iii) que,
en condiciones normales de uso, no libera más que cantidades muy pequeñas, por ejemplo,
trazas de una sustancia química peligrosa (según lo determinado en el párrafo (d) de esta
sección), y no representa un peligro físico o riesgo de salud para los empleados”, o por
definiciones similares, quedan fuera del alcance del GHS.

1.12 APLICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE COMUNICACIÓN DE PELIGROS


EN EL GHS
El modo de comunicación del peligros La necesidad de las etiquetas del GHS y/o fichas de datos
del SGA (por ejemplo, etiquetas, de seguridad varían según la categoría del producto o de
fichas de datos de seguridad) puede
variar según la clase de producto o de
la etapa en el ciclo de vida del producto químico desde
la fase de su ciclo de vida. investigación/producción hasta su uso final. Por ejemplo,
los productos farmacéuticos, aditivos alimentarios,
(Texto del GHS “Libro Púrpura”, cosméticos, y residuos de plaguicidas en los alimentos no
Párrafo 1.1.2.5) serán cubiertos por el GHS en el punto de consumo (por

15
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

ejemplo, cuando un paciente está tomando un medicamento), pero será cubierto donde los
trabajadores pueden estar expuestos (por ejemplo, donde los trabajadores estén fabricando un
producto farmacéutico), y en el transporte. También, el uso médico de productos farmacéuticos
humanos o veterinarios se trata en los prospectos que comunican la información de riesgos, y no
son parte del presente sistema de comunicación de peligros. Del mismo modo, los alimentos
generalmente no están etiquetados bajo los actuales sistemas de comunicación de peligros, pero
están sujetas a otros requisitos de etiquetado. Los requisitos exactos de los productos que deben
tener etiquetas, y Fichas de Datos de Seguridad seguirá siendo definido en los reglamentos
nacionales. Sin embargo, se esepera que estos requisitos nacionales sean consistentes con la
discusión detallada del ámbito de aplicación previsto en el Capítulo 1.1 del documento del GHS.
Esta discusión refleja las realidades que deben enfrentar los países con sistemas de comunicación
existentes, y proporciona una guía para los países que aplican este sistema por primera vez.

Ciclo de
vida de un
Producto
Químico

1.13 SECTORES AFECTADOS POR EL GHS

Además del concepto de ciclo de vida, es útil tener en cuenta diversos sectores de la industria o
de los negocios regulados que estarían cubiertos. El concepto general, como ya se ha descrito, es
que todas las situaciones en las que las personas pueden estar expuestas a sustancias químicas
peligrosas están potencialmente cubiertas por las disposiciones del GHS. Estas situaciones
pueden ser tratadas de diferentes maneras por las autoridades regulatorias de varios países. El
GHS discute el lugar de trabajo, los plaguicidas, el transporte/respuesta a emergencias, y los
consumidores. Algunos países cubren las mismas personas, pero los dividen en diferentes

16
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

sectores normativos. A los efectos de la adopción del GHS, los países son libres de determinar la
manera de aplicar las disposiciones a las diferentes situaciones o sectores.

Para esta discusión, sobre la base de los requerimientos regulatorios de muchos países, los
sectores han sido identificados como: (1) el lugar de trabajo industrial, (2) agricultores (incluidos
los plaguicidas), (3) transporte (incluida la respuesta de emergencia), y (4) productos de
consumo. En las siguientes secciones se proporciona una visión general de cada uno de los
cuatro sectores desde una perspectiva del GHS.

Lugar de Trabajo Industrial

Los productos químicos producidos en fábricas y utilizados en lugares de trabajo son un


componente central para las economías de muchos países. Sin embargo, pueden poner en peligro
a las personas con riesgo de exposición, ya sea directamente en las fábricas o en las comunidades
aledañas, y pueden ser un peligro para el medio ambiente si son liberados.

Los empleadores y los trabajadores deben conocer los peligros específicos de los productos
químicos que utilizan o manipulan en el lugar de trabajo, así como información sobre las
medidas específicas de protección necesarias para evitar los efectos adversos que pudieran ser
causados por esos peligros. La herramienta más común para proporcionar esta información es la
etiqueta. Sin embargo, la etiqueta no es la única fuente de información. También está disponible
a través de la FDS y en los sistemas de gestión de peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Los
sistemas de gestión de peligros y riesgos también deben proporcionar capacitación en la
identificación de peligros, medidas preventivas, y el uso de FDS. La naturaleza de la formación
impartida y la precisión, comprensibilidad, y exhaustividad de la información de la FDS puede
variar. Sin embargo, en comparación con los consumidores, por ejemplo, los trabajadores pueden
desarrollar una comprensión más profunda de los símbolos de peligro y otros tipos de
información cuando están debidamente capacitados.

Agricultura

Los plaguicidas son de amplio uso en todo el mundo, y pueden presentar peligros para los que
los producen o utilizan, así como para el medio ambiente en el que se aplican. Los agricultores,
aplicadores de plaguicidas, y trabajadores agrícolas corren el riesgo de exposición a través del
uso de diferentes productos químicos agrícolas, como plaguicidas y fertilizantes.

El objetivo de la comunicación de peligros en el sector de la agricultura es por lo tanto


proporcionar información adecuada sobre los productos químicos (plaguicidas, tales como
insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.) que se utilizan en este sector y los grupos afectados
pertinentes (por ejemplo, los agricultores y sus familias). La herramienta clave que se utiliza para
comunicar información sobre los peligros en el sector de la agricultura es la etiqueta, aunque
también puede haber información en folletos u otras fuentes. En algunos sistemas, los
aplicadores y trabajadores agrícolas reciben capacitación sobre cómo protegerse de los
plaguicidas. Como distribuidores pueden reenvasar plaguicidas, es importante asegurar que las
etiquetas son consistentes en todas las fases. Como con todos los sectores, también es importante

17
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

la formación en la comprensión y el uso adecuado de la información de la etiqueta y los


productos químicos.

Transporte

Productos químicos y productos que contienen productos químicos son transportados alrededor
del mundo a través de carretera, ferrocarril, agua, y aire, y pueden representar un peligro no sólo
para los directamente involucrados en su transporte, sino también a las comunidades de la ruta de
tránsito y el medio ambiente en caso de accidente. El objetivo de la comunicación de peligros es
asegurar que los involucrados en el sector del transporte tengan información sobre medidas
generales de seguridad que sean apropiadas para las situaciones de transporte. Los conductores
necesitan información sobre los peligros específicos en el caso de un accidente, así que
información adicional si también cargan y descargan los envases o llenan los tanques. Los
trabajadores que puedan entrar en contacto directo con mercancías peligrosas en tránsito, por
ejemplo a bordo de buques, necesitan información detallada. En todos los casos, las etiquetas,
carteles, documentos de transporte, y FDS son herramientas clave.

El sector del transporte ha sido durante mucho tiempo un foco de los esfuerzos internacionales
en materia de comunicación de peligros, principalmente a través de la Sub-Comité de Expertos
en Transporte de Mercancías Peligrosas (ONU SCETDG). Este organismo elaboró la primera
clasificación reconocida internacionalmente y un sistema de etiquetado para el transporte de
mercancías peligrosas, las Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas
(ONU RTMP). Estas recomendaciones han sido puestas a disposición en la forma de un
reglamento modelo que los países pueden adoptar, y también se han hecho obligatorias a través
de diversos instrumentos internacionales.

Los destinatarios principales son los trabajadores que participan en el transporte de productos
químicos/productos peligrosos y en los servicios de emergencia. La clasificación y el etiquetado
para el transporte de mercancías peligrosas se basan ahora en el GHS, y se espera que la
aplicación del GHS sea similar a la aplicación de los requisitos actuales de transporte. Los
contenedores de mercancías peligrosas se marcarán con pictogramas que tratan de toxicidad
aguda, corrosión cutánea, peligros físicos, y ambientales. No se espera que se adopten los
elementos adicionales de la etiqueta del GHS, como las palabras de advertencia e indicaciones de
peligro, en el sector del transporte. Las recomendaciones de la ONU también abordan otros
peligros fuera del alcance del GHS (agentes infecciosos, radiación), pero no cubren los peligros
de salud crónicos.

Productos de Consumo

Los consumidores están expuestos a una amplia variedad de sustancias químicas peligrosas en su
vida diaria, tales como blanqueadores de ciertas pinturas, colorantes, plaguicidas para el jardín, y
productos de limpieza. Los niños también pueden estar expuestos a peligross químicos a través
de los productos utilizados en el hogar. Garantizar el suministro de información comprensible
sobre los productos de consumo a fin de que se utilicen adecuadamente es el objetivo de la
comunicación de peligros en este sector. En el sector de los consumidores, en la mayoría de los
casos, la etiqueta es probablemente la única fuente de información disponible para los

18
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

consumidores. La etiqueta, por lo tanto, necesita ser suficientemente clara y relevante para el uso
del producto. Además, la educación de los consumidores es más difícil y menos eficaz que la
educación para otros públicos. Proporcionar información suficiente a los consumidores en los
términos más simples y más fácilmente comprensibles constituye un reto considerable. Los
problemas de hacer la información fácilmente comprensible a los consumidores también se hace
más difícil por la amplia gama de productos químicos y sus usos en el hogar. Algunos productos
contienen muchas docenas de productos químicos, todas con diferentes propiedades. La cuestión
de la comprensión es de particular importancia para este sector, ya que los consumidores pueden
confiar principalmente en la información de la etiqueta y se beneficiarían de la educación y la
sensibilización.

Otros Afectados por el GHS

Además de los sectores cubiertos por el GHS, hay otras organizaciones y zonas que pueden verse
afectadas por su aplicación. Estos incluyen, por ejemplo, los funcionarios de aduanas de los
países en los que pueden ser responsables de la aplicación de los requisitos de etiquetado.
Además, la toxicidad acuática, y tal vez en el futuro otros efectos ambientales, pueden afectar a
las autoridades ambientales de los países o regiones.

1.14 ENFOQUE MEDIANTE MÓDULOS

El GHS abarca una amplia gama de productos


De acuerdo con este enfoque, los países químicos, los peligros, y sectores en su ámbito de
tienen libertad para determinar cuál de los
aplicación. Con el fin de satisfacer todas las
módulos se aplicará en las diferentes
partes de sus sistemas
necesidades de estos grupos, el GHS se basa en lo que
(Texto de GHS “Libro Púrpura”, Párrafo se ha denominado el "enfoque mediante módulos." El
1.1.3.1.5.1) concepto es que el GHS incluye todas las herramientas
necesarias a todos los sectores para proteger a los que
están expuestos en sus diferentes áreas, pero también
se reconoce que, dado que las necesidades de estas áreas son diferentes, la cobertura apropiada lo
será también.

Por lo tanto, las disposiciones de clasificación y comunicación del GHS pueden ser pensadas
como un conjunto de módulos. La autoridad competente pondrá en práctica un sistema nacional
o regional, eligiendo los componentes básicos necesarios para construir un enfoque adecuado
teniendo en cuenta las necesidades del público objeto. Por ejemplo, una autoridad laboral debe
tener en cuenta que todos los productos químicos incluidos en el GHS se encuentran en un lugar
de trabajo en algún momento de su ciclo de vida. La exposición a los trabajadores es tanto aguda
como crónica, y los lugares de trabajo deben ser protegidos de los efectos de los peligros físicos.
Por lo tanto, es probable que la autoridad de trabajo utilice la mayoría, si no todas, de las clases
de peligro del GHS, así como la mayoría de las categorías. Es probable que también apliquen los
requisitos para las etiquetas y fichas de datos de seguridad.

19
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Si una autoridad competente opta por cubrir un


No obstante, cuando un sistema cubra un peligro determinado o cuando adopta el GHS, también
elemento ya cubierto por el GHS, y
aplique éste, esa cobertura deberá ser
debe adoptar todos los elementos armonizados
coherente. Por ejemplo, si un sistema relacionados con ese peligro. Sin embargo, no es
cubre la carcinogenicidad de un producto necesario que la autoridad competente cubra todas las
químico, debería seguir el procedimiento clases de peligro o categorías de peligro dentro de una
armonizado de clasificación, así como los clase. Los países pueden determinar cuál de los
elementos armonizados del etiquetado.
(Texto de SGA “Libro Púrpura”, Párrafo
módulos se aplica en diferentes partes de sus sistemas
1.1.3.1.5.1) (consumidores, trabajadores, transporte, plaguicidas,
etc.). Mientras las clases y categorías de peligro
cubiertas por un sector o sistema son consistentes con los criterios del GHS y los requisitos de
comunicación de peligros, se considera adecuada implementación del GHS. Usando el ejemplo
del lugar de trabajo, la autoridad competente podrá optar por cubrir todas las vías de entrada para
la toxicidad aguda en el GHS. Sin embargo, la Categoría 5 de toxicidad aguda por vía oral
implica la exposición a una cantidad que no es probable en el lugar de trabajo a través de esta vía
de entrada. Así que la autoridad competente podrá optar por cubrir las Categorías 1 a 4 de
toxicidad oral aguda, pero no incluye el módulo de la Categoría 5 basado en las necesidades
evaluadas del sector laboral. A continuación se examina cada sector e indica cómo se prevé que
el GHS aplique el enfoque por módulos:

En el sector del transporte, se espera que la aplicación del GHS sea similar a la aplicación de
los requisitos actuales de transporte y tendrá en cuenta los peligros físicos (por ejemplo,
inflamabilidad, etc.), los peligros de toxicidad aguda (por ejemplo, toxicidad aguda por vía oral,
etc.), y los peligros ambientales (por ejemplo, tóxico para el medio ambiente acuático). Los
contenedores de mercancías peligrosas se marcarán con pictogramas que se ocupan de estos
peligros. Sin embargo, los otros elementos de la etiqueta del GHS, como las palabras de
advertencia e indicaciones de peligro, no se espera que sean adoptados en el sector del
transporte. Cabe señalar que si bien el sector del transporte se refiere a “materiales peligrosos”,
el GHS utiliza generalmente el término “peligroso”. Ellos tienen un significado similar, en este
contexto, aunque el transporte abarca un subconjunto de los peligros cubiertos por el GHS.

En el lugar de trabajo, se espera que se adopten la mayoría de los elementos del GHS, incluso
las etiquetas que tienen la información clave armonizada (palabras de advertencia, indicaciones
de peligro, y los símbolos, etc.) y las fichas de datos de seguridad. Se espera que la capacitación
de los empleados ayude a asegurar una comunicación efectiva.

Si bien los peligros físicos son importantes


Para el sector de consumo, se espera que las etiquetas
en los sectores de transporte y el lugar de sean el foco principal de la aplicación del GHS. Estas
trabajo, los consumidores no necesitan etiquetas incluyen los elementos clave del GHS
conocer algunos de los peligros físicos (palabras de advertencia, indicaciones de peligro y los
específicos en el tipo de uso que tienen símbolos, etc.), con algunas consideraciones
para el producto.
(Texto de GHS “Libro Púrpura”)
específicas del sector en ciertos sistemas (por ejemplo,
el etiquetado basado en el riesgo con arreglo al Anexo
5). Se espera que se adopten los criterios de peligro
del GHS apropiados para una emergencia.

20
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

1.15 DIFERENCIANDO ‘PELIGRO’ Y ‘RIESGO’

El objetivo del GHS es identificar los peligros El SGA no se propone armonizar los
intrínsecos de las sustancias y mezclas químicas y procedimientos de evaluación de riesgos o las
comunicar sus peligros. El GHS no tiene por objeto decisiones en materia de gestión de estos
armonizar los procedimientos de evaluación del riesgo últimos (tales como establecer un límite
o de las decisiones de gestión de riesgos. admisible de exposición para los empleados),
que generalmente requieren un estudio de los
riesgos, además de su clasificación.
El concepto de riesgo o la probabilidad de efectos (Texto de GHS “Libro Púrpura”, Párrafo
nocivos, y, posteriormente, la comunicación de esta 1.1.2.6.1)
información, se introduce cuando la exposición se
considera en conjunto con los datos sobre los posibles
peligros. El enfoque básico para la evaluación del riesgo se ilustra generalmente por la siguiente
fórmula:

PELIGRO × EXPOSICIÓN = RIESGO

De este modo, si se reduce al mínimo el peligro o la exposición, se minimiza el riesgo o la


probabilidad de un efecto nocivo. Una buena comunicación de peligros alerta al usuario sobre la
presencia de un peligro y la necesidad de reducir al mínimo la exposición y el riesgo resultante.

Todos los sistemas que transmiten información (en el lugar de trabajo, a los consumidores, en el
transporte) comprenden de algún modo tanto los peligros como el riesgo. Varían en dónde y
cómo proporcionan la información, y el mayor o menor detalle con que abordan las exposiciones
potenciales. Por ejemplo, la exposición del consumidor a los productos farmacéuticos está
definida por la dosis prescrita por el médico para una situación determinada. La exposición es
deliberada. Por lo tanto, un organismo de reglamentación de medicamentos habrá determinado
previamente que el nivel de riesgo para el consumidor de la dosis específica prevista es
aceptable. La información que se suministra a la persona que toma el producto farmacéutico
indica los riesgos evaluados por el organismo de reglamentación y no los peligros intrínsecos del
producto o de sus componentes. Este tipo de situaciones no se cubren en el GHS.

1.16ETIQUETADO OPCIONAL DE PRODUCTOS DE CONSUMO BASADO EN LA


PROBABILIDAD DE DAÑO (RIESGO)

Se ha reconocido que otros sistemas proporcionan información acerca de los peligros crónicos
para la salud que presentan los productos de consumo, sólo tras haber analizado datos
adicionales sobre la exposición potencial de los consumidores tanto en las condiciones normales
de uso del producto como durante una previsible utilización indebida del mismo. Tales sistemas
ofrecen así información basada en una evaluación del riesgo o en la probabilidad que tienen
dichos productos de ocasionar daños a la salud como consecuencia de la exposición a los
mismos. Cuando la evaluación de la exposición a dichos productos y la determinación de la
posibilidad que tienen de causar lesiones muestran que la probabilidad que tienen de causar
daños a la salud como consecuencia de una exposición previsible es insignificante, no será
necesario que se indiquen los peligros crónicos para la salud en la etiqueta destinada al
consumidor.

21
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Si bien el GHS no aborda la armonización del etiquetado de productos de consumo basado en el


riesgo, esboza ciertos principios generales de este proceso:

a) Todos los productos químicos deberán clasificarse de acuerdo con los criterios de
clasificación del GHS

El primer paso en el proceso de clasificar peligros y comunicar la información debería ser


siempre la clasificación de los peligros intrínsecos basándose en los criterios del GHS
para sustancias y mezclas;

b) Las autoridades competentes aplicarán un etiquetado basado en el riesgo sólo cuando


los productos químicos constituyan un peligro crónico para la salud en el contexto de los
productos de consumo. Todos los peligros agudos para la salud y el medio ambiente, así
como los peligros físicos, deberían figurar en las etiquetas basadas en los peligros
intrínsecos

La clasificación de peligros debería conducir directamente a un etiquetado de los efectos


agudos para la salud y el medio ambiente y los peligros físicos. El procedimiento de
etiquetado que tiene en cuenta la evaluación de los riesgos debería aplicarse únicamente a
los peligros crónicos para la salud, por ejemplo, la carcinogenicidad, la toxicidad
reproductiva o la toxicidad sistémica específica de órganos diana tras exposiciones
repetidas. Este proceso de clasificación sólo se aplica a los productos químicos de
consumo en los que el grado y la duración de la exposición del consumidor suelen ser
limitados;

c) La estimación de la exposición y de los posibles riesgos para los consumidores deberá


realizarse sobre la base de hipótesis establecidas bajo un principio de precaución y de
protección con el objeto de evitar la subestimación de la exposición o del riesgo

La evaluación o la estimación de la exposición deberían basarse en datos e/o hipótesis de


precaución. La evaluación del riesgo y la extrapolación al ser humano de los datos
obtenidos con animales también deberían hacerse con un margen de seguridad prudente
mediante el establecimiento de factores de incertidumbre.

Por ejemplo, este proceso es consistente con las Directrices de la Comisión sobre la Seguridad de
los Productos de Consumo de los Estados Unidos (“United States Consumer Product
Commission”) y otras directrices nacionales e internacionales sobre la evaluación de riesgos.
Una sustancia o producto en proceso de evaluación para el etiquetado de peligro crónico para uso
de los consumidores en los EE.UU. debe cumplir con una prueba de dos partes. En primer lugar,
debe presentar uno de los peligros crónicos, es decir, ser clasificado como un peligro crónico
basado en criterios específicos. En segundo lugar, una evaluación del riesgo debe llevarse a cabo
para establecer si tiene el potencial de causar enfermedades o lesiones importantes durante o
como resultado de la “manipulación o el uso razonablemente previsible o de la ingestión por los
niños”. Si el resultado de la evaluación del riesgo indica que el riesgo es muy bajo, la sustancia o
producto no necesita ser etiquetado de peligro crónico. En otras palabras, si una sustancia dada

22
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

se etiqueta para un efecto crónico no sólo depende de si es peligroso, pero también de la


exposición y el riesgo.

23
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los productos químicos cubiertos por el GHS?


2. ¿Qué sectores cubre el GHS?
3. ¿El riesgo está cubierto por el GHS?
4. ¿Deben las Autoridades Competentes adoptar todas las clases y categorías
de peligro? ¿Porqué y porqué no?

24
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Capítulo 2: Descripción Técnica del GHS

Objetivos del Capítulo:

 Familiarizarse con los principales elementos del GHS


 Entender quién es responsable del desarrollo de los elementos
 Aprender qué peligros están cubiertos por el GHS
 Aprender qué incluyen las herramientas de comunicación de peligros del GHS
y cómo los usuarios obtienen la información

Lección 1: Clasificación

Esta lección le mostrará:

 ¿Cómo se realiza la clasificación en el GHS, y quién es el responsable de la


misma?
 ¿Cuáles son los peligros físicos, a la salud, y ambientales que están cubiertos por
el GHS?

2.1 ¿QUÉ ES LA CLASIFICACIÓN DE PELIGRO Y QUIÉN ES RESPONSABLE DE


ELLO?

Uno de los aspectos más importantes del GHS es su enfoque armonizado de clasificación de los
peligros. Una "clase de peligro" es básicamente una caracterización de las propiedades del
producto químico que puede producir un efecto peligroso, por ejemplo, líquido inflamable es una
clase de peligro. En las clases, puede haber categorías de peligro. En otras palabras, la clase se
divide en diferentes niveles de peligro, o categorías. El nivel más alto o más grave de peligro es
la primera categoría, y el nivel disminuye en las siguientes categorías. Para líquidos inflamables,
el GHS incluye cuatro niveles diferentes de peligro o categorías. La clasificación de los peligros
es una determinación de las clases y categorías de peligro que se aplican a un producto químico
determinado. El GHS proporciona un proceso sistemático para evaluar los peligros de los
productos químicos, y posteriormente clasificarlas para caracterizar sus peligros. Como se
describe en el GHS (1.3.2.2.2), el proceso involucra tres pasos:

1. Identificación de los datos relevantes sobre los peligros de una sustancia o mezcla;
2. Examen ulterior de esos datos para identificar los peligros asociados a la sustancia o
mezcla; y
3. Decisión sobre si la sustancia o mezcla se clasificará como peligrosa y determinación de
su grado de peligrosidad, en caso necesario, comparando los datos con criterios de
clasificación de peligro convenidos.

25
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

La clasificación del peligro implica una búsqueda exhaustiva de la literatura científica para
identificar cualquier información pertinente para la evaluación de los peligros de los productos
químicos involucrados. El propio GHS no requiere pruebas – la clasificación de peligros se
debe hacer sobre la base de los datos existentes, incluidos los datos que puedan ser requeridos
por las autoridades reguladoras (por ejemplo, plaguicidas a menudo tienen que ser probados
antes de ser aprobados para su uso). Sin embargo, los datos deben ser revisados y evaluados para
determinar la calidad y la coherencia con principios científicos aceptados con respecto a dicho
trabajo. Una vez que los datos son reunidos y revisados, se deben revisar que sean compatibles
con los criterios del GHS para determinar si la sustancia cumple la definición de peligro y la
gravedad del peligro potencial – es decir, si cae dentro de una categoría de clase de peligro (tales
como toxicidad aguda), y que dentro de esa clase se alinea con los datos disponibles.

Como era de esperar sobre la base de esta descripción, este es un proceso que requiere un poco
de experiencia profesional y juicio, y que consiste en una evaluación científica de los datos con
respecto a los peligros de los productos químicos. Esto incluye sustancias químicas individuales,
así como las mezclas o formulaciones. El GHS, así como los sistemas subyacentes en que se
basa, anticipa que la clasificación se llevará a cabo sólo por aquellos que producen los productos
químicos o formulan las mezclas, o por las autoridades regulatorias si deciden hacerlo. La gran
mayoría de las instalaciones o las personas afectadas por el GHS no estará involucrada en el
proceso de clasificación, y por lo tanto no es necesario que se familiarice con los criterios
detallados en el GHS, o el proceso de evaluación de los productos químicos. Los proveedores de
productos químicos serán requeridos por los requisitos nacionales o regionales a realizar una
clasificación de sus productos, y asegurar que cuando se envían, se acompañan de la información
de comunicación de peligros adecuada. Los usuarios de los productos químicos, incluidas las
pequeñas y medianas empresas (PYME), entonces tendrán la información necesaria para
garantizar que las medidas de protección se aplican para reducir o eliminar los efectos nocivos
posibles. Un curso de formación sobre el proceso de clasificación de peligro estará disponible
para aquellos que vayan a implementar el proceso y por lo tanto deben estar familiarizados con
los detalles del GHS.

Mientras que el GHS no requiere realizar pruebas, las autoridades de transporte pueden requerir
ensayos, basándose en los reglamentos modelo ONU y otros acuerdos internacionales.

2.2 ¿CÓMO FUERON DESARROLLADOS LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE


PELIGRO?

Los criterios de clasificación de peligro para la salud y el medio ambiente en el GHS fueron
desarrollados por la OCDE, y se basan en la comparación y el análisis de los sistemas existentes,
así como una revisión de la información científica más reciente sobre los efectos a ser cubiertos.
El alcance de los efectos sobre la salud en el GHS incluye los diferentes tipos de efectos que se
encuentran en los principales sistemas existentes que ya han sido identificados como la base para
el proceso de armonización (por ejemplo, los sistemas clasificación y etiquetado existentes en
Canadá, Europa y los Estados Unidos, así como el sistema de transporte internacional). Si bien el
alcance de los efectos sobre la salud cubiertos en estos sistemas son generalmente similares, a
menudo había diferencias en el tipo de datos necesarios para examinar una sustancia química
cubiertos por el sistema, así como en los puntos de corte u otros enfoques utilizados para limitar

26
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

si las sustancias químicas caen dentro de un criterio particular. Encontrar enfoques igualmente
protectores que los sistemas actuales, pero suficiente como para asegurar que la cobertura es la
adecuada fueron parte de las discusiones entre los participantes.

Los criterios para la salud y medio ambiente también incluyen un enfoque para cubrir mezclas en
cada una de las clases de peligro. Esto es particularmente importante ya que la mayoría de los
productos químicos que se comercializan son mezclas, y muchos de ellos no se han probado para
determinar su potencial de peligro. El enfoque de las mezclas se trata específicamente en cada
efecto en la salud, y puede variar en función de consideraciones científicas. Sin embargo, el
enfoque por niveles es generalmente como sigue:

(a) Cuando se disponga de datos experimentales para la mezcla completa, la


clasificación de ésta se basará siempre en esos datos;
(b) Cuando no se disponga de esos datos, habrá que aplicar principios de
extrapolación que se explican en cada capítulo específico, para ver si permiten
clasificar la mezcla; y
(c) Cuando no haya datos de ensayos con la mezcla y la información disponible no
permita aplicar el método de extrapolación antes señalado, en la clasificación de la
mezcla se aplicarán el método o los métodos convenidos que se describen en cada
capítulo para estimar los peligros.

Los criterios de peligro físico se desarrollaron utilizando un proceso algo diferente en el


Subcomité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas, en coordinación con la OIT. En
este caso, ya existían criterios armonizados internacionalmente para estos peligros con fines de
transporte. El desafío del GHS es garantizar que los criterios también se cumplan con las
necesidades de otros sectores (por ejemplo, el lugar de trabajo), donde las medidas de protección
pueden ser diferentes teniendo en cuenta que se encuentran diferentes tipos de exposiciones. Así,
el desarrollo de los criterios de peligros físicos involucró una revisión de mayor cantidad de
datos para ampliar su aplicación a otros sectores, en lugar de intentar combinar diferentes
enfoques de una serie de sistemas existentes tal como se hizo para los peligros para la salud y
para el medio ambiente.

2.3 PELIGROS FÍSICOS CUBIERTOS POR EL GHS

El GHS incluye un amplio espectro de peligros físicos que los productos químicos pueden
presentar:

1. Explosivos
2. Gases inflamables (incluyendo gases químicamente inestables)
3. Aerosoles inflamables
4. Gases comburentes
5. Gases a presión
6. Líquidos inflamables
7. Sólidos inflamables
8. Sustancias que reaccionan espontáneamente (autorreactivas)
9. Líquidos pirofóricos

27
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

10. Sólidos pirofóricos


11. Sustancias que experimentan calentamiento espontáneo
12. Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
13. Líquidos comburentes
14. Sólidos comburentes
15. Peróxidos orgánicos
16. Sustancias corrosivas para los metales

El siguiente cuadro ilustra las categorías de peligro asociadas con cada peligro físico en el GHS:

Peligros Físicos
Clase de Peligro Categorías de Peligro
Explosivos Div Div Div Div Div
Explosivos Inestables Div 1.1
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Gases Inflamables (incluyendo
gases químicamente 1 1A 1B 2 2A 2B
inestables)
Aerosoles 1 2 3
Gases Oxidantes 1
Gases Bajo Presión 1
Gases Comprimidos
Gases Licuados
Gases Licuados
Refrigerados
Gases Disueltos
Líquidos Inflamables 1 2 3 4
Sólidos Inflamables 1 2
Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo
Sustancias Auto-reactivas Tipo A Tipo B
C D E F G
Líquidos Pirofóricos 1
Sólidos Pirofóricos 1
Sustancias que experimentan
1 2
calentamiento espontáneo
Sustancias que, en contacto
con el agua, desprenden 1 2 3
gases inflamables
Líquidos Oxidantes 1 2 3
Sólidos Oxidantes 1 2 3
Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo
Peróxidos Orgánicos Tipo A Tipo B
C D E F G
Corrosivo a Metales 1

2.4 PELIGROS FÍSICOS CUBIERTOS POR EL GHS

28
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

El GHS incluye un alto rango de efectos agudos y crónicos que pueden ocurrir a partir de la
exposición a sustancias o mezclas:

1. Toxicidad aguda
2. Corrosión/irritación cutáneas
3. Lesiones oculares graves/irritación ocular
4. Sensibilización respiratoria o cutánea
5. Mutagenicidad en células germinales
6. Carcinogenicidad
7. Toxicidad para la reproducción
8. Toxicidad específica de órganos diana - Exposición única
9. Toxicidad específica de órganos diana - Exposiciones repetidas
10. Peligro por aspiración

La siguiente tabla también indica las categorías de peligro para cada clase de peligro en el GHS
(los niveles más severos de daños están en las categorías de la izquierda y disminuyen en las
siguientes categorías)

Peligros a la Salud
Clase de Peligro Categoría de Peligro
Toxicidad aguda 1 2 3 4 5
Toxicidad aguda: oral
Toxicidad aguda: cutánea
Toxicidad aguda: inhalación
Corrosión/irritación cutáneas 1A 1B 1C 2 3
Lesiones oculares
graves/irritación ocular
1 2A 2B
Sensibilización respiratoria o
cutánea
1 1A 1B
Mutagenicidad en células
germinales
1A 1B 2
Carcinogenicidad 1A 1B 2
Toxicidad para la reproducción 1A 1B 2 Lactancia
Toxicidad específica de órganos
diana - exposición única 1 2 3
Toxicidad específica de órganos
diana - Exposiciones repetidas 1 2
Peligro por aspiración 1 2

2.5 PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE CUBIERTOS EN EL GHS

En la actualidad el GHS abarca dos efectos ambientales: toxicidad acuática, y peligrosos para la
capa de ozono. Se espera que otros efectos puedan ser añadidos en el futuro. Los criterios se
refieren tanto a la toxicidad acuática a corto y largo plazo, y toman en consideración la
degradabilidad y otros factores que afectan a la toxicidad. Los criterios de peligro para la capa de
ozono son un tanto diferentes a los demás criterios del GHS. Las sustancias que se han

29
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

encontrado que agotan la capa de ozono en el marco del Protocolo de Montreal se consideran
peligrosas para la capa de ozono en el GHS. Por lo tanto, no existen criterios adicionales
específicos para este efecto.

Peligros para el Medio Ambiente


Clase de Peligro Categoría de Peligro
Toxicidad acuática, aguda 1 2 3
Toxicidad acuática, crónica 1 2 3 4
Peligros para la capa de ozono 1

2.6 Futuras Clases y Categorías de Peligro

Es conocido que a medida que la ciencia evoluciona, puede haber clases adicionales de peligro
que se deban agregar al GHS. Se espera que esta necesidad sea elevada al Subcomité de las
Naciones Unidas de Expertos en el GHS y que los criterios se desarrollen posteriormente dentro
del proceso desarrollo del GHS tanto en las regiones como en los países por su cuenta. De esta
manera, el GHS permanecerá científicamente al día, y los criterios se armonizarán desde el
principio en lugar de haber sido desarrollado en otros sistemas. Del mismo modo, si existe la
necesidad de actualizar o revisar criterios del GHS existentes, esto también se hará dentro de los
procesos que el sistema tiene para todos los países y regiones que tengan aportes, y cualquier
cambio se implementará al mismo tiempo.

30
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Preguntas

1. ¿Qué significa la clasificación de peligro?


2. ¿Cuál es la diferencia entre clase y categoría?
3. ¿Quién realiza la clasificación de peligro bajo el GHS?
4. ¿Qué tipos de peligro cubre el GHS?

31
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Lección 2: Comunicación de Peligros

Esta lección le mostrará:


 El propósito de la comunicación de peligros en el GHS
 Los elementos clave de etiqueta en una etiqueta GHS
 ¿Cómo leer una etiqueta y encontrar la información del GHS?
 ¿Cómo identificar los elementos de una Ficha de Datos de Seguridad (FDS) en el GHS?
 ¿Cómo encontrar la información en una FDS del GHS?
 ¿Cómo se aborda la información comercial confidencial (ICC) en el GHS?

2.7 HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN DE PELIGROS EN EL GHS

El objetivo del GHS es garantizar que se dispone de información sobre los peligros de un
producto químico, y las maneras de proteger a las personas de los efectos adversos resultantes de
la exposición. El proceso de clasificación de peligro, tratado en la Lección 1, proporciona un
enfoque armonizado para la evaluación de los peligros de los productos químicos. Esto ayuda a
asegurar que se evalúen los peligros químicos en forma coherente en todos los países, y que los
evaluadores llegan a las mismas conclusiones acerca de los efectos peligrosos de una sustancia
química.

Una vez que se determinen los peligros, la información se debe proporcionar a todos los usuarios
y operarios, como así también a los profesionales que prestan servicios o diseñan medidas de
protección para las personas expuestas. Las disposiciones de comunicación de peligros del GHS
(capítulos 1.4 y 1.5) ayudan a garantizar que esta información se proporciona en una forma
consistente en todo el mundo. Si la comunicación de peligros se realiza efectivamente, la
información se utilizará para minimizar las exposiciones químicas y aplicar los controles
adecuados para la industria química. Esto reducirá los riesgos a los que están expuestos.

Para ser eficaz, la información debe ser precisa, completa, y presentada de manera comprensible.
Las necesidades de información, así como los medios disponibles para hacer frente a esas
necesidades, pueden variar según el sector. Cuando los países implementen el GHS, se espera
que se tengan en cuenta las necesidades de cada sector al determinar los módulos del sistema a
aplicar en esos sectores.

Hay tres medios principales de suministro de información sobre productos químicos: etiquetas,
fichas de datos de seguridad (FDS), y capacitación. Las circunstancias particulares de cada sector
determinarán cuál de estos medios puede o debe ser implementado en ese sector. Los factores
que deben considerarse son:

 Uso potencial del producto.


 Disponibilidad de información distinta de la etiqueta.
 Disponibilidad de una formación específica.

32
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Al considerar los diferentes sectores cubiertos por el GHS, sus necesidades pueden ser abordadas
a través de los siguientes medios:

 Lugar de trabajo/sector industrial: etiquetas, FDS, formación específica


 Agricultura: etiquetas, formación específica, FDS en algunas situaciones
 Consumidores: etiquetas
 Respondedores de Emergencia: etiquetas, rótulos, formación específica, documentos de
transporte
 Transporte: etiquetas, carteles, documentos de transporte, formación específica

Etiquetado. En todos los sectores, la información puede ser proporcionada a través del
etiquetado. Para el sector de consumo, la etiqueta es probable que sea la única información
disponible para el usuario sobre los peligros de los productos químicos y medidas de protección.
Según el enfoque regulatorio particular de cada país, esto también puede ser cierto en otros
sectores como la agricultura. La definición del GHS para el término "etiqueta" es el siguiente:

Etiqueta un conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos relativos


a un producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o los sectores
de que se trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene el producto
peligroso o en su embalaje/envase exterior, o que se fijan en ellos.

El etiquetado es la información que está disponible en el punto de uso del producto. Proporciona
una fuente inmediata de información a los usuarios para determinar los peligros del producto que
está utilizando o manipulando. El etiquetado es más útil y eficaz, cuando el peligro y la
información de precaución se presenta de forma concisa para que los lectores puedan determinar
fácilmente los mensajes importantes. Dado que está unido al recipiente o el embalaje exterior, es
algo limitado en términos de la cantidad de información que se puede proporcionar.

Ficha de Datos de Seguridad. En algunos sectores, se necesita más información de la que se


puede proporcionar en una etiqueta. Además, aquellos profesionales que requieren datos
adicionales relacionados con un producto químico para prestar servicios a las personas expuestas
(por ejemplo, un médico), o que van a diseñar programas de protección (por ejemplo, un
especialista en higiene ocupacional), requieren datos adicionales y no están necesariamente
presentes en el sitio donde el producto químico es usado. El GHS también incluye disposiciones
para las fichas de datos de seguridad para proporcionar información más detallada acerca de los
peligros de una sustancia química, y otros aspectos del uso de productos químicos seguros. La
Ficha de Datos de Seguridad (FDS) contiene 16 categorías de información sobre cada producto
químico, y se utiliza principalmente en los lugares de trabajo y por profesionales que determinan
qué medidas de protección que se necesitan en diversas circunstancias. La FDS es una fuente de
información muy completa acerca de un producto químico, y puede ser utilizada como un
documento de referencia para obtener información de las recomendaciones para las limitaciones
de exposición, los controles reglamentarios, y otros datos que pueden ser útiles al determinar
cómo controlar los peligros de la exposición.

33
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Las herramientas de comunicación de peligros incluidas en el GHS–etiquetas y fichas de


seguridad–han de ser preparados por los proveedores del producto peligroso basado en las
clasificaciones de peligro realizadas de acuerdo con el sistema, y pueden estar sujetos a revisión
por las autoridades regulatorias competentes.

Capacitación. El tercer medio principal de suministro de información es la capacitación. El


GHS reconoce que es importante llevar a cabo capacitación en aquellos sectores en los que es
factible, y que la formación adecuada ayuda a asegurar que la comunicación de peligros es
eficaz. Sin embargo, el sistema en sí no contiene disposiciones armonizadas de formación. Se
estima que se brindará capacitación en diferentes áreas cuando los países a apliquen el GHS.
Esto incluiría la capacitación de funcionarios gubernamentales, productores químicos,
empleadores, los trabajadores (incluido el transporte), servicios de emergencia, y otros en el ciclo
de vida que tendrán acceso a la información proporcionada por el GHS. A diferencia de las
etiquetas y fichas de datos de seguridad, la formación puede ser específica para el sitio en donde
se utiliza el producto químico o es manipulado, y se entrega en ese lugar por un proveedor. El
sector de consumo es el más difícil de alcanzar a través de programas de formación desde que el
hogar es el lugar habitual de uso o manejo, pero los países han explorado diversos enfoques
innovadores para hacer frente a esta situación como la introducción de una formación sobre los
símbolos en las escuelas. La consideración de las opciones tales como la formación en
comunicación de peligros en las escuelas, o programas de televisión educativos, puede ayudar a
hacer frente a este sector.

Comprensibilidad. El GHS reconoce que cualquier medio para transmitir información que se
implemente en un sector, es importante que se asegure que la información es comprensible.
Cuando fue desarrollado el GHS se estudió sobre la comprensibilidad, y los siguientes principios
acordados se incluyeron en el diseño del GHS:

a) La información debería transmitirse de varias maneras;

b) La comprensibilidad de los componentes del sistema debería tener presentes los estudios
y trabajos existentes, así como cualquier información obtenida a partir de ensayos;

c) Las frases empleadas para indicar el grado de peligro (gravedad) deberían ser
consecuentes con los diferentes tipos de peligro;

d) Las palabras y las frases deben permanecer comprensibles cuando se traducen a otros
idiomas; y

e) Debe ser estandarizado tanto el formato como el color de los elementos de la etiqueta, y
el formato de la FDS.

Sin embargo, a medida que los países implementen el GHS, puede resultar útil realizar algunas
pruebas de comprensión de sus propias poblaciones. Esto puede ser particularmente útil para
determinar si la formación debe focalizarse, u otros asuntos relacionados con la aplicación. Más
información sobre las pruebas de comprensión se puede encontrar en la página web de UNITAR
en: www.unitar.cwg/ghs_partnership/CT.htm

34
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

2.8 COMUNICACIÓN DE PELIGRO VS. RIESGO

El GHS se basa en los peligros de una sustancia o mezcla de sustancias. Los peligros
identificados son las propiedades de una sustancia química que tienen el potencial de causar
efectos adversos. Estos peligros pueden ser para la salud, físicos o para el medio ambiente. Sin
embargo, el riesgo de experimentar realmente tal efecto varía en función de otros aspectos que
determinan el grado de exposición.

El GHS requiere el suministro de información a base del peligro en las etiquetas y fichas de
datos de seguridad. Es difícil para un fabricante de productos químicos estar al tanto de todas las
condiciones bajo las cuales un producto puede ser utilizado, para tomar una determinación con
respecto al riesgo para el usuario final. Con la información sobre los peligros, se pueden dar
consideraciones acerca de las condiciones en que se utiliza el producto químico, y
determinaciones acerca de las protecciones que se hace con base en el riesgo potencial de la
situación específica.

Por ejemplo, una sustancia química puede presentar consecuencias importantes para la salud en
un lugar de trabajo, ya que es altamente tóxico cuando se inhala. Sin embargo, el lugar de trabajo
puede solucionar este problema haciendo que el producto químico sea contenido en un sistema
cerrado de ventilación. En este caso, el producto químico sigue siendo muy tóxico, pero el riesgo
de exposición ha sido reducido por los controles de ingeniería, y por lo tanto el riesgo de que
ocurra el efecto adverso se ha reducido también. Sin embargo, si el mismo producto químico está
siendo manejado en recipientes abiertos en otro lugar de trabajo, los trabajadores han sido
expuestos a los vapores, a continuación, se deben tomar medidas para reducir las exposiciones
potenciales y con ello los riesgos que conllevan. Una vez más, el peligro sigue siendo el mismo,
pero el riesgo difiere con base en las condiciones de uso.

El GHS es un sistema de comunicación de peligros, pero la información sobre los peligros


conduce a la identificación y mitigación de los riesgos asociados. Hay una potencial excepción
en el GHS en materia de comunicación de riesgos. Los países pueden elegir para cubrir los
peligros crónicos a salud de las sustancias químicas en las etiquetas del consumidor. Puesto que
los consumidores a menudo sólo tienen, como fuente de información, el acceso al etiquetado de
los productos químicos, algunos países pueden optar por proporcionar información sobre los
riesgos de los efectos crónicos a la salud en las etiquetas.

Debe tenerse en cuenta que el sector del transporte se ha armonizado con los demás sectores del
GHS, pero mantiene un enfoque de la comunicación de peligros que se pueden distinguir de los
otros sectores también. Este problema se abordará más adelante en el debate sobre los símbolos y
pictogramas.

35
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

2.9 INFORMACION COMERCIAL CONFIDENCIAL

El GHS se basa en la información acerca de las identidades químicas y el porcentaje de los


ingredientes en una mezcla, además de información sobre los peligros y las medidas cautelares.
En algunas situaciones, los fabricantes de productos químicos pueden considerar dicha
información relativa a la identidad y la composición química como información comercial
confidencial o un secreto comercial. Las leyes relativas a la protección de dicha información
pueden variar en cada país. Estas leyes generalmente rigen todos los aspectos de la información,
no sólo la divulgación con fines de protección de la seguridad y la salud o el medio ambiente.
Los desarrolladores del GHS reconocen que no sería posible armonizar dichas leyes a través del
proceso del GHS. Pero el sistema menciona varios aspectos relacionados con la información
comercial confidencial (ver 1.4.8 del GHS).

En primer lugar, se reconoce que hay situaciones donde las empresas tienen una necesidad
legítima de proteger la información como la identidad química. Mientras que estas situaciones
son menos frecuentes que los que eran hace años dadas las capacidades más sofisticadas
disponibles para analizar materiales y determinar sus ingredientes, hay casos en los que el
nombre de una identidad química darían una información de la competencia que no sería fácil de
obtener de otra manera. Pero también se reconoce que dicha información es a menudo crucial
para la seguridad y la salud o la protección del medio ambiente, y por lo tanto deben estar
disponibles. Así, el GHS sugiere que los países implementen un sistema que permita a los
fabricantes de productos químicos proteger la identidad química específica de un ingrediente, o
el porcentaje del ingrediente en una mezcla, sino también establecer un proceso a través del cual
la información puede ser obtenida para proteger a las personas cuando sea necesario. En
concreto, el GHS comprende los siguientes principios:

a) Para la información requerida en las etiquetas o fichas de datos de seguridad, las demandas
de ICC deberían limitarse a los nombres de las sustancias, y a sus concentraciones en
mezclas. El resto de la información debería divulgarse mediante las etiquetas o las fichas de
datos de seguridad, según corresponda;
b) Cuando una ICC no haya sido divulgada, la etiqueta o la ficha de datos de seguridad del
producto químico correspondiente debería indicarlo;
c) Toda ICC debería comunicarse a la autoridad competente que lo solicite. Esa autoridad
debería proteger la confidencialidad de la información de conformidad con la ley y los usos
aplicables;
d) Cuando un profesional de la medicina determine que existe una emergencia médica por causa
de los peligros de la exposición a una sustancia o mezcla, deberían arbitrarse mecanismos
que garanticen la divulgación rápida por parte del proveedor o empresario o la autoridad
competente de toda información confidencial específica necesaria para el tratamiento. El
profesional de que se trate deberá mantener la confidencialidad de la información;
e) En situaciones que no sean de emergencia, el proveedor o empresario debería facilitar
información confidencial a los profesionales de la seguridad o de la salud que presten
servicios médicos u otros relacionados con la seguridad y la salud de los trabajadores o los

36
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

consumidores expuestos, y a los representantes sindicales. Las personas que soliciten esa
información deberían aducir razones concretas para recibirla y aceptar utilizarla sólo para la
protección de los consumidores o los trabajadores, y comprometerse a mantener la
confidencialidad;
f) Cuando se produzca una negativa a divulgar la ICC, la autoridad competente debería resolver
la situación o facilitar un procedimiento alternativo para tratar esos casos. Incumbe al
proveedor o empresario probar que la información que se niega a divulgar puede acogerse a
la protección de una ICC.

2.10 LECTURA Y ENTENDIMIENTO DE LAS ETIQUETAS DEL GHS

La etiqueta GHS se compone de varios elementos de la etiqueta. El término "elemento de la


etiqueta" se define en el GHS de la siguiente manera:

Elemento de la etiqueta se refiere a un tipo de información armonizada destinado a ser


utilizado en una etiqueta, por ejemplo un pictograma o una palabra de advertencia;

Las etiquetas de los productos químicos ofrecen una amplia gama de información relacionada
con el uso de la sustancia química. A partir de dicha información de peligro se indican las
instrucciones de uso. La información armonizada del GHS se centra en la etiqueta que aborda el
peligro de la sustancia química, y el grado de severidad del peligro. Además, el GHS requiere
otra información para identificar el producto químico y su productor, y para proporcionar
información de precaución. Los fabricantes de productos químicos también son libres de seguir
usando una etiqueta para proporcionar otro tipo de información, pero la información armonizada
requerida por el GHS se considera la información “clave” de la etiqueta, y debe aparecer juntos
para que pueda ser fácilmente identificada por usuarios de productos químicos.

Los elementos de etiquetado armonizados necesarios en una etiqueta GHS son:

 Símbolo (un elemento gráfico que sirve para proporcionar información de manera
concisa; los símbolos que siempre aparecen en la etiqueta del GHS son los Pictogramas
que es una composición gráfica que contenga un símbolo, así como otros elementos
gráficos, tales como un borde, un motivo o un color de fondo, y que sirve para comunicar
informaciones específicas);

 Palabra de advertencia (un vocablo que indique la gravedad o el grado relativo del
peligro que figura en la etiqueta para señalar al lector la existencia de un peligro
potencial. El GHS utiliza palabras de advertencia como “Peligro” y “Atención”;); y,

 Indicación de peligro (una frase que, asignada a una clase o categoría de peligro,
describe la naturaleza del peligro que presenta un producto y, cuando corresponda, el
grado de peligro).

37
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Una vez que el fabricante de productos químicos clasifica un producto químico, el GHS se
especifica el símbolo, palabra de advertencia, y la indicación de peligro para cada clase y
categoría de peligro del producto químico. Esto significa que todos los productos que presentan
un peligro particular también deben tener ese peligro transmitido usando el mismo símbolo,
palabra de advertencia, y la indicación de peligro. Esta consistencia en el mensaje debería
contribuir a mejorar la comunicación de peligros y asegurar que los mensajes claros son
proporcionados a los usuarios del producto.

Además de esta información clave que está armonizada, el GHS también exige al proveedor que
proporcione lo siguiente:

 Identificación del producto (el nombre y número utilizado por una sustancia peligrosa
en la etiqueta o en la ficha de datos de seguridad, proporciona un medio único por el cual
el usuario pueda identificar el producto sustancia o de la mezcla dentro de un uso en
particular, por ejemplo, transporte, consumo, o el lugar de trabajo);

 Identificación del proveedor (En la etiqueta deberían figurar el nombre, dirección y


número de teléfono del fabricante o proveedor de la sustancia o mezcla); y,

 Consejos de prudencia (Un consejo de prudencia es una frase (o un pictograma o ambas


cosas a la vez) que describe las medidas recomendadas que deberían tomarse para
minimizar o prevenir efectos adversos causados por la exposición a un producto de
peligro, o por una manipulación o almacenamiento inapropiados de un producto
peligroso).

El GHS no especifica un formato para las etiquetas, permitiendo que el productor y/o la
autoridad regulatoria competente determine cómo se muestra la información siempre que la
información clave se presenta en conjunto. La ilustración siguiente indica la información que se
espera en una etiqueta GHS.

38
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Elementos de la Etiqueta

Identificación del Producto


Identificación de Ingredientes Peligrosos

Pictograma (Símbolo en Marco Rojo)

Palabra de Advertencia (Atención)

Indicaciones de Peligro(s) (Nocivo si se inhala)

Consejo(s) de Prudencia (Utilizar sólo al aire libre o en un


lugar bien ventilado)

Nombre y Dirección de la Compañía


Número de Teléfono

39
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Información Clave Armonizada

Símbolos y Pictogramas

Los símbolos y pictogramas son de uso frecuente en el etiquetado para representar en forma
gráfica los peligros. Esto sirve para captar la atención del lector de etiquetas, debido a que los
pictogramas por lo general se destacan entre la información textual. Además, proporciona un
medio alternativo de comunicación cuando por razones de transporte o problemas de
alfabetización, y refuerza la información proporcionada en forma escrita.

El GHS cuenta con nueve símbolos para transmitir los peligros cubiertos por el sistema. Estos
símbolos son presentados en un pictograma que incluye un símbolo negro sobre un fondo blanco
y se presenta en un marco de color rojo en forma de diamante. Este diseño fue desarrollado para
hacer frente a la armonización del sector del transporte con otros sectores. En el transporte, los
pictogramas se utilizan sin texto para comunicar los peligros cubiertos. Estos pictogramas son un
símbolo, una forma de diamante, y los fondos para el símbolo que tienen colores diferentes y
transmiten información adicional. El GHS utiliza los mismos símbolos que el sistema de
transporte para aquellos peligros cubiertos por los dos sistemas, así como incluye una forma de
diamante. Pero el GHS tiene símbolos adicionales, un marco rojo y fondo blanco. Así, el enfoque
transporte es coherente con los otros sectores, mientras que permite diferenciar la información
específica para el transporte de una manera que hará que los pictogramas sean fácilmente
identificables en una emergencia en el transporte. Esto es particularmente importante para los
tipos de paquetes que sólo tienen un embalaje exterior que debe abordar la información para
todos los sectores, tales como un tambor grande. Cuando el peligro está cubierto por el sistema
de transporte y el pictograma aparece en la etiqueta, el pictograma GHS para el mismo peligro
no estará presente en la etiqueta. El GHS incluye ejemplos de cómo se pueden abordar estas
situaciones de manera que sea comprensible para todos los sectores (véase el anexo 7). Cabe
señalar que la preparación de etiquetas para fines de transporte no ha sido abordada en este
programa de formación en ningún detalle, y otros materiales de formación disponibles para ese
sector deben ser consultados para fines de cumplimiento.

El GHS incluye algunas normas relativas a la presentación de los pictogramas de los productos
que tienen múltiples efectos para la salud. Como se puede ver en la ilustración que sigue, hay
tres símbolos que abordan los peligros para la salud. La calavera y las tibias cruzadas se utilizan
para los productos químicos altamente tóxicos, mientras que el símbolo de peligro para la salud
es para una gama de efectos sobre la salud. Además, el signo de exclamación se utiliza para
ciertos efectos en la salud, tales como irritación. Si un producto tiene el potencial de causar un
efecto que justifica el uso de la calavera y las tibias cruzadas o el símbolo de peligro para la
salud, pero también tiene otro efecto que tendría un símbolo de exclamación, el signo de
exclamación no se utilizará. No parece que sea necesario indicar que un peligro para la salud
menos grave (expresado como un signo de exclamación) también esté presente cuando un
peligro grave para la salud ya se ha advertido con una calavera y dos tibias cruzadas. Cuando en
una etiqueta aparezca un pictograma de la Reglamentación Modelo de las Naciones Unidas para
el Transporte de Mercancías Peligrosas, no debería figurar un pictograma del GHS para el
mismo peligro. A menudo habrá casos en los que se marca en el embalaje exterior será para el
transporte, mientras que el envase interior deberá ir con pictogramas del GHS

40
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Pictogramas del GHS y Clases de Peligro

• Comburentes • Inflamables • Explosivos (1.1-1.4)


• Autorreactivos • Autorreactivos
• Pirofóricos • Peróxidos orgánicos
• Calentamiento espontáneo
• Emite gases inflamables
• Peróxidos orgánicos

• Toxicidad aguda (grave) • Corrosivo para los metales • Gases a presión


• Corrosión cutáneas
• Lesiones oculares graves

• Carcinogenicidad • Toxicidad para el medio • Toxicidad aguda (nociva)


• Sensibilización respiratoria ambiente acuático (aguda) • Irritación cutánea/ocular
• Toxicidad para la reproducción • Toxicidad para el medio • Sensibilización cutánea
• Toxicidad específica de ambiente acuático • Toxicidad específica de
órganos diana (exposiciones (crónica) órganos diana (exposición
repetidas) única)
• Mutagenicidad en células • Peligroso para la capa de
germinales
ozono
• Peligro por aspiración

41
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

(*Este cuadro sólo proporciona una lista parcial de los pictogramas de transporte. Para las necesidades de transporte en
relación al marcado, etiquetado y rotulación, remítase la parte 5 de la UNRTMP
www.unece.org/trans/danger/publi/unrec/rev15/15files_e.html)

Ejemplos de “Pictogramas” para el Transporte

4 4

 Gas inflamble  Sólidos Inflambles  Sólidos pirofóricos


 Aerosol inflamble  Sustancias y mezclas auto-  Líquidos pirofóricos
reactivas  Sustancias y mezclas que
experimentan calentamiento
espontáneo

4 5.1

 Sustancias y mezclas que  Gases comburentes  Sustancias y mezclas auto-


emiten gases inflamables al  Líquidos comburentes reactivas (tipo B)
contacto con el agua  Sólidos comburentes  Peróxidos orgánicos

 Explosivos  Explosivos  Explosivos


(Division 1.4) (Division 1.5) (Division 1.6)

 Gases a presión  Toxicidad aguda: oral  Corrosivo para los metales


 Toxicidad aguda: cutánea  Corrosión/irritación cutánea
 Toxicidad aguda:iInhalación

 Toxicidad acuática (aguda)  Peróxidos orgánicos


 Toxicidad acuática (crónica)

42
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Palabras de Advertencia

Las palabras de advertencia sirven a dos propósitos: captar la atención del lector, e indicar la
gravedad del peligro. Las palabras empleadas en el GHS son “Peligro” y “Atención”. La primera
se usa generalmente para las categorías más graves de peligro, mientras que la segunda se
reserva generalmente para categorías menos graves. En las tablas de los diferentes capítulos que
tratan de cada una de las clases de peligro se detallan las palabras de advertencia que se han
asignado a cada una de las categorías de peligro del GHS.

Indicaciones de Peligro

El GHS incluye indicaciones que describen los peligros cubiertos por el sistema. Estas
indicaciones son frases asignadas a cada clase y categoría de peligro, y describen la índole de
este último, así como el grado de gravedad del peligro. En las tablas de los elementos de
etiquetado de los diversos capítulos dedicados a cada clase de peligro se detallan las indicaciones
que se han asignado a cada una de las categorías de peligro en el GHS. Por ejemplo, los líquidos
inflamables se abordan en cuatro categorías de peligro. La categoría más inflamable requiere la
siguiente indicación de peligro: “Líquido y vapores extremadamente inflamables”. La categoría
del menos inflamable requiere una declaración que dice simplemente: “Líquido combustible”.
Indicaciones de peligro han sido codificadas en el GHS. Esto significa que ha sido asignado un
número para una fácil referencia.

Asignación de los Elementos Armonizados de Etiquetado

La siguiente ilustración es un ejemplo de cómo el GHS especifica los elementos de la etiqueta


para una clase de peligro y sus categorías. Esto se repite para todos los criterios para la salud,
físicos, y para el medio ambiente cubiertos en el GHS. Para este peligro (toxicidad aguda por vía
oral), hay 5 categorías de peligro que disminuyen en su gravedad. Las categorías son definidas
por los datos de dosis letal oral disponible para el producto químico, expresada en
miligramos/kilogramo. Para cada categoría, se especifican los elementos de la etiqueta. En el
área de pictogramas, la calavera y las tibias cruzadas se utilizan para indicar las categorías de
toxicidad más severas del 1 al 3. Categoría 4 se da el pictograma con el signo de exclamación
para indicar que hay un peligro, pero no es tan grave como las anteriores. Categoría 5, que se
utiliza sólo en circunstancias especiales limitadas (por ejemplo, cuando existe la preocupación
acerca del daño a los niños pequeños), no tiene un pictograma. Esto es, en parte, para indicar que
el peligro se espera que sea menos severo. Del mismo modo, la palabra de advertencia asignada
comienza por la más grave, “Peligro”, para las primeras 3 categorías, y luego se transforma en
“Atención” para las categorías menos graves, Categorías 4 y 5. Las indicaciones de peligro para
cada categoría también reflejan el cambio en el grado de severidad del peligro a medida que
avanzan las categorías. Las dos primeras se refieren a la muerte como una consecuencia posible,
mientras que la Categoría 3 se refiere a la toxicidad, y las Categorías 4 y 5 transmiten un daño
potencial. Así, la información de peligro, como el grado de gravedad del peligro se proporciona
en cada uno de los elementos de la etiqueta. Esto ayuda a asegurar que la información sea
comprensible, y que el mensaje se transmite apropiadamente. Esta tabla también indica los

43
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

pictogramas de transporte para las categorías de peligro cubiertas. Otras clases de peligro se
tratan de manera similar en el GHS.

44
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

TOXICIDAD AGUDA POR VÍA ORAL (INGESTIÓN)

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 5

Sin pictograma

Peligro Peligro Peligro Atención Atención

Mortal en caso de Mortal en caso de Tóxico en caso de Nocivo en caso de Puede ser nocivo en
ingestión ingestión ingestión ingestión caso de ingestión
No se requiere en las
Recomendaciones relativas al
Transporte de Mercancías Peligrosas,
Reglamentación Modelo
Nota:
Para los gases, según la
Reglamentación Modelo, sustitúyase
la cifra “6” en el ángulo inferior del
pictograma por la cifra “2”.
Según la Reglamentación Modelo,
los colores del pictograma serán:
Símbolo (calavera y tibias
cruzadas): negro; Fondo: blanco;
cifra “6” en el ángulo inferior:
negro

Otra Información Requerida

Además de los elementos armonizados de etiquetado asignados a cada clase y categoría de


peligro, el GHS también requiere otro tipo de información que debe incluirse en la etiqueta.

Consejos de prudencia. El GHS requiere medidas de precaución para evitar que se produzcan
los efectos adversos. No se ha acordado un texto armonizado de estas medidas de precaución,
pero el sistema proporciona una guía en forma de declaraciones que pueden ser utilizadas, y que
han sido codificadas para una fácil referencia. Se prevé que las declaraciones armonizadas
eventualmente pasen a ser parte del sistema.

A los efectos del GHS, hay cinco tipos de consejos de prudencia: general (declaraciones que son
apropiados para una amplia gama de productos, tales como: “Lea la etiqueta antes de usar”),
prevención (como “Protegerse la cara”), respuesta (en caso de derrame accidental o exposición,

45
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

respuesta de emergencia y de primeros auxilios, como “Consulte inmediatamente a un médico”),


almacenamiento (“Mantener el recipiente herméticamente cerrado”), y eliminación (“Eliminar
el contenido/el recipiente en ...... de acuerdo con las autoridades locales/normativa
regional/nacional/internacional (por determinar)”). El GHS proporciona una matriz que vincula a
los consejos de prudencia correspondientes a cada clase y categoría de peligro. Quienes preparen
etiquetas tienen una fuente de información de dichas declaraciones, y puede ver claramente
cómo se relacionan a la clasificación de peligro de un producto. Los consejos de prudencia
permiten a los usuarios o quienes manipulan productos químicos estar al tanto de las medidas a
seguir para protegerse, y por lo tanto son una importante fuente de información en el lugar de
uso.

Se espera que los principales medios para proveer la información en el GHS sean los consejos
de prudencia y los pictogramas. Ejemplos de tales pictogramas se presentan en la Sección 4 del
Anexo 3 del GHS. Ellos se toman de una directiva de la Unión Europea y proporcionan
ilustraciones gráficas de los tipos de equipos de protección que puedan ser necesarios en
diferentes situaciones.

Estos pictogramas no se requieren según el GHS, pero los países pueden exigir su uso en sus
propios territorios, sobre todo para las etiquetas de los lugares de trabajo o en situaciones donde
se requiere ropa de protección para el uso y manejo seguro.

Identificación del Producto. El GHS especifica cómo una etiqueta puede abordar la
identificación del producto. Para las sustancias, se requiere identificar el producto químico. La
situación es más complicada para las mezclas o aleaciones. En este caso, la identidad de los
productos químicos son necesarias para:

 Todos los componentes de la mezcla o los elementos de la aleación que contribuyan al


peligro (según lo determine la autoridad competente); o

46
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

 Todos los componentes de la mezcla o los elementos de la aleación que contribuyan al


peligro cuando aparecen en la etiqueta:

o Toxicidad aguda;

o Corrosión cutáneo/lesiones oculares graves;

o Mutagenicidad en células germinales;

o Carcinogenicidad;

o Toxicidad para la reproducción;

o Sensibilización respiratoria o cutánea;

o Toxicidad específica de órganos diana.

Si la sustancia o mezcla está cubierta por los requisitos de transporte de las Naciones Unidas, se
debe proporcionar la denominación apropiada para el transporte y un número ONU.

En respuesta a las preocupaciones expresadas en relación con la posibilidad de proporcionar la


identidad química de todos los componentes peligrosos para las mezclas complejas, el GHS
permite a las autoridades competentes autorizar la inclusión de esta información en la FDS en los
puestos de trabajo, más que en la etiqueta. Además, las reglas de una autoridad competente en
materia de información comercial confidencial pueden suplantar a los requisitos de divulgación
en esta parte del GHS. Puede ser que a los fabricantes se les permitirá retener la identidad
química específica de un producto químico, o el porcentaje que representa en la composición, de
acuerdo con los procedimientos que requieren la divulgación para fines de seguridad y salud y
con sujeción a las protecciones en materia de divulgación adicional.

Identificación del Proveedor. Con el fin de asegurarse de que el proveedor puede ser
contactado en caso de una necesidad de emergencia o de otro tipo de información adicional, el
GHS requiere el nombre, dirección, y número de teléfono que aparezca en la etiqueta de la
sustancia/mezcla.

Información Complementaria. Mientras que el GHS se centra en la necesidad de información


para proteger la seguridad y la salud de los usuarios, así como la protección del medio ambiente,
existen claramente otros elementos que podrían incluirse en una etiqueta. Dicha información
adicional es permitida, pero no puede contradecir la información de las etiquetas del GHS. Se
podrían incluir algunos tipos de información suplementaria sobre el estado físico de la sustancia
química; medidas de protección adicionales que no han sido abordadas en los consejos de
prudencia, e instrucciones de uso. Las autoridades competentes también podrán utilizar la
información complementaria para hacer frente a las necesidades actuales que no estén incluidas
en el GHS.

Actualización de Etiquetas. Las autoridades competentes para la aplicación del GHS


establecerán las disposiciones para la actualización de la etiqueta cuando el cambio de

47
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

clasificación o cualquier otra información que se desarrolle, afecte a los elementos de la etiqueta.

48
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Una etiqueta de GHS. El siguiente ejemplo de etiqueta de GHS incorpora todos los elementos
requeridos que se han discutido anteriormente:

ToxiFlam (Contiene: XYZ)


Peligro
Nocivo en caso de ingestión
Líquido y vapores muy inflamables

No comer, beber o fumar mientras se manipula este producto. Lavarse las manos cuidadosamente
después de la manipulación. Mantener el recipiente herméticamente cerrado. Mantener alejado del
calor/de chispas/de llamas al descubierto. – No fumar. Usar guantes de protección y protector de
ojos/cara. Toma de tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo receptor. Utilizar un material
eléctrico antideflagrante. Tomar medidas de precaución contra las descargas electrostáticas. No utilizar
herramientas que produzcan chispas. Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener fresco.

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGÍA o a un


médico. Enjuague la boca.

En caso de incendio: utilizar agua, polvo químico seco, dióxido de carbono o espuma en la extinción.

Vea la Ficha de Datos de Seguridad para mayores datos acerca del uso seguro de este producto.

Mi Empresa, Mi Calle, Mi Pueblo, NJ 00000, Tel: 444 999 9999

En la lectura de esta etiqueta, el usuario encuentra que el producto es muy tóxico por vía oral, así
como inflamable. La palabra de advertencia indica que el peligro es significativo, al igual que la
calavera y las tibias cruzadas en el pictograma. Hay una serie de consejos de prudencia que
proporcionan al usuario información acerca de cómo manejar el producto para evitar que se
encienda y su exposición. Si el usuario necesita más información, la etiqueta indica que en la
FDS se dan más detalles.

Esta etiqueta no sería utilizada en el embalaje exterior de un contenedor para fines de transporte
ya que no incluye los pictogramas de transporte. Una etiqueta doble propósito (lugar de trabajo y
transporte) para el mismo producto sería:

49
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

ToxiFlam LIQUIDO INFLAMABLE, TOXICO, N.E.P.


Contiene XYZ UN 1992

Peligro
Nocivo en caso de ingestión
Líquido y vapores muy inflamables

No comer, beber o fumar mientras se manipula este


producto.
Lavarse las manos cuidadosamente después de la
manipulación.
Usar guantes de protección y protector de ojos/cara

Mantener el recipiente herméticamente cerrado.


Mantener alejado del calor, de chispas, y de llamas al
descubierto. No fumar. Toma de tierra/enlace equipotencial
del recipiente y del equipo receptor. Utilizar un material
eléctrico antideflagrante. Tomar medidas de precaución
contra las descargas electrostáticas.
No utilizar herramientas que produzcan chispas.
Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener fresco.

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente a un


CENTRO DE TOXICOLOGÍA o a un médico. Enjuague la boca

Vea la Ficha de Datos de Seguridad para mayores datos


acerca del uso seguro de este producto.

Compañía ToxiFlam, Ruta 66, MiPueblo, TX 00000 Teléfono: 1 555 666 8888

El usuario, no sea del sector de transporte, recibe la misma información que en la etiqueta
anterior, pero los pictogramas aparecen en forma distinta. Tanto la forma como el símbolo son
los mismos, pero los fondos son diferentes y el tamaño del símbolo es más pequeño. (Los
pictogramas para el transporte requieren dimensiones mínimas, además de otras especificaciones
sobre colores, fondos, etc.) El significado para el usuario del producto, que no es del sector de
transporte, es el mismo. También se añade la denominación apropiada de transporte de las
Naciones Unidas.

También hay que señalar que las autoridades competentes podrán autorizar el uso de las etiquetas
alternativas en los lugares de trabajo. Junto con los productos el proveedor entregará etiquetas
GHS con toda la información requerida. En los lugares de trabajo, sin embargo, existen varios

50
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

recipientes utilizados en el proceso que también requieren etiquetas. Los sistemas de etiquetado
de los lugares de trabajo han evolucionado de forma que proporcionan información en diferentes
formatos, tales como el uso de colores para designar el tipo de peligro (por ejemplo, rojo para la
inflamabilidad). Las autoridades competentes deberían considerar si los empleadores estarán
obligados a desarrollar etiquetas de GHS en todas las situaciones de trabajo.

2.10 LECTURA Y COMPRENSIÓN DE LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS)

La etiqueta del GHS proporciona una breve descripción de los peligros de los productos
químicos involucrados, así como los medios para proteger a las personas de experimentar efectos
adversos. Puesto que está fijada en el contenedor del producto, está limitada en la cantidad de
información que puede presentar. Dada la amplia gama de productos químicos presentes en los
lugares de trabajo, el grado de exposición que los trabajadores tienen para ellos, y la necesidad
de contar con programas integrales de seguridad química para abordar tanto la seguridad y la
salud y los efectos ambientales de los productos químicos, se necesita más información en este
sector. Las Fichas de Datos de Seguridad son una fuente de información muy completa sobre la
sustancia o mezcla. Esta información sirve para desarrollar medidas de protección para los
trabajadores expuestos, así como proporciona la información para proteger el medio ambiente.
Al igual que con las etiquetas, la FDS se basa en el peligro. El proveedor debe proporcionar
información sobre las propiedades intrínsecas de las sustancias químicas involucradas. Sin
embargo, la FDS también proporciona información relacionada con la gestión del riesgo para el
producto. Por ejemplo, se proporcionan los límites de exposición. Con base en el conocimiento
de las exposiciones en el lugar de trabajo, y la comparación de estos límites recomendados, los
empleadores pueden tomar decisiones sobre los procedimientos necesarios de mitigación de
riesgos en el lugar de trabajo.

Las Fichas de Datos de seguridad tienen un público variado. Se puede acceder por los
trabajadores, servicios de emergencia, los profesionales de la salud que prestan servicios a los
trabajadores, ingenieros de seguridad, higienistas ocupacionales, y otros profesionales de diseño
de programas de protección. Es muy difícil diseñar un documento que puede servir a todos estos
públicos a la vez. Además, la información suele ser bastante técnica, y también puede conducir a
problemas de comprensión en relación a aquellos usuarios que no cuentan con una amplia
formación en las áreas tratadas.

Los requisitos de FDS bajo el GHS establecen un orden de información en 16 secciones en que
se describen los diferentes datos. Para ayudar a satisfacer las necesidades de los diferentes
públicos, la información que aparece en el comienzo de la FDS se proporciona en términos
sencillos, adecuados a un público más amplio, mientras que las secciones posteriores contienen
datos más técnicos e información reguladora que es de interés para ciertos grupos específicos.
Las FDS se proporcionan para:

 Todas las sustancias/mezclas que cumplan los criterios armonizados para la salud, físicos,
o el medio ambiente del GHS;

51
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

 Las mezclas que contienen sustancias que cumplan con los criterios de carcinogenicidad,
toxicidad para la reproducción o toxicidad específica de órganos diana en
concentraciones que exceden los valores de corte;
 Otras sustancias/mezclas que no cumplan los criterios para ser clasificadas como
peligrosas, pero que contengan sustancias peligrosas en ciertas concentraciones, si es
requerido por la autoridad competente.

A continuación se describen las 16 secciones de la FDS, en el orden en que han de aparecer. Los
títulos en negrita son obligatorios. La información que debe aparecer en cada sección se describe
en la columna de la derecha (véase el Capítulo 1.5 y el Anexo 4 del GHS):

1. Identificación del producto  Identificador GHS del producto


 Otros medios de identificación
 Uso recomendado del producto químico y
restricciones de uso
 Datos del proveedor (nombre, dirección, teléfono, etc.)
 Número de teléfono en caso de emergencia

2. Identificación del peligro o  Clasificación GHS de la sustancia/mezcla y cualquier


peligros información nacional o regional
 Elementos de la etiqueta GHS, incluidos los consejos
de prudencia. (Los símbolos de peligro podrán
presentarse en forma de reproducción gráfica en
blanco y negro o mediante su descripción por escrito,
por ejemplo, llama, calavera y tibias cruzadas)
 Otros peligros que no figuren en la clasificación (por
ejemplo, peligro de explosión de partículas de polvo) o
que no están cubiertos por el GHS

3. Composición/información Sustancias
sobre los componentes  Identidad química
 Nombre común, sinónimos, etc.
 Número CAS y otros identificadores únicos
 Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez
clasificados y que contribuyan a la clasificación de la
sustancia

Mezclas
 La identidad química y la concentración o rangos de
concentración de todos los componentes que sean
peligrosos según los criterios del GHS y que estén
presentes en niveles superiores a sus valores de corte

NOTA: En la información sobre componentes, las


disposiciones de la autoridad competente sobre

52
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

información comercial confidencial prevalecen sobre las


disposiciones relativas a la identificación del producto.
4. Primeros auxilios  Descripción de las medidas necesarias, desglosadas
con arreglo a las diferentes vías de exposición, esto es,
inhalación, contacto cutáneo y ocular, e ingestión
 Síntomas/efectos más importantes, agudos y
retardados
 Indicación de la necesidad de recibir atención médica
inmediata y tratamiento especial requerido en caso
necesario

5. Medidas de lucha contra  Medios adecuados (o no adecuados) de extinción


incendios  Peligros específicos de los productos químicos (por
ejemplo, naturaleza de cualesquiera productos
combustibles peligrosos)
 Equipo protector especial y precauciones especiales
para los equipos de lucha contra incendios

 Precauciones individuales, equipos de protección y


6. Medidas que deben procedimientos de emergencia
tomarse en caso de vertido  Precauciones medioambientales
accidental  Métodos y materiales de aislamiento y limpieza

7. Manipulación y  Precauciones para una manipulación segura


almacenamiento  Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas
cualesquiera incompatibilidades

Controles de  Parámetros de control, tales como valores límites de


8. exposición/protección exposición ocupacionales o valores límites de
personal ocupación biológicos
 Controles de ingeniería apropiados
 Medidas de protección individual, como equipos de
protección personal

53
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

9. Propiedades físicas y  Apariencia (estado físico, color, etc)


químicas  Olor
 Umbral olfativo
 pH
 Punto de fusión/punto de congelación
 Punto inicial e intervalo de ebullición
 Punto de inflamación
 Tasa de evaporación
 Inflamabilidad (sólido/gas)
 Límite superior/inferior de inflamabilidad o de posible
 explosión
 Presión de vapor
 Densidad de vapor
 Densidad relativa
 Solubilidad(es)
 Coeficiente de reparto n-octanol/agua
 Temperatura de ignición espontánea
 Temperatura de descomposición
 Viscosidad

10. Estabilidad y Reactividad  Reactividad


 Estabilidad química
 Posibilidad de reacciones peligrosas
 Condiciones que deben evitarse (por ejemplo,
descarga de electricidad estática, choque o vibración)
 Materiales incompatibles
 Productos de descomposición peligrosos

11. Información Toxicológica Descripción concisa pero completa y comprensible de los


diversos efectos toxicológicos para la salud y de los datos
disponibles usados para identificar esos efectos, como:

 Información sobre las vías probables de exposición


(inhalación, ingestión, contacto con la piel y los ojos)
 Síntomas relacionados con las características físicas,
químicas, y toxicológicas;
 Efectos inmediatos y retardados, y también efectos
crónicos producidos por una exposición a corto y largo
plazo
 Medidas numéricas de toxicidad (tales como
estimaciones de toxicidad aguda)

12. Información  Ecotoxicidad (acuática y terrestre, cuando se disponga


ecotoxicológica de información)
 Persistencia y degradabilidad

54
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

 Potencial de bioacumulación
 Movilidad en suelo
 Otros efectos adversos

13. Información relativa a la  Descripción de los residuos e información sobre la


eliminación de los manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de
productos eliminación, incluida la eliminación de los recipientes
contaminados

14. Información relativa al  Número ONU


transporte  Designación oficial de transporte de las Naciones
Unidas
 Clase(s) de peligros en el transporte
 Grupo de embalaje/envase, si se aplica
 Peligros para el medioambiente (por ejemplo:
Contaminante marino (Sí/No))
 Transporte a granel (con arreglo al Anexo II de la
convención MARPOL 73/78 y al Código IBC)
 Precauciones especiales que ha de conocer o adoptar
un usuario durante el transporte o traslado dentro o
fuera de sus locales

15. Información sobre la  Disposiciones específicas sobre seguridad, salud, y


reglamentación medio ambiente para el producto de que se trate

16. Otras informaciones (incluidas


las relativas a la preparación y
actualización de la FDS)

55
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

A diferencia de la etiqueta, la FDS puede ser un documento complicado y largo. Esto es


particularmente cierto cuando la FDS refiere a una mezcla compleja con múltiples peligros. La
mayoría de los usuarios de FDS no van a leer el documento de principio a fin. Se trata
básicamente de un documento de referencia, y se tendrá acceso a los usuarios cuando estén
buscando una información específica del producto. Por ejemplo, si un trabajador ha estado
involucrado en un accidente y se ha salpicado con un producto químico en su piel, la FDS puede
ser consultada con el fin de determinar qué medidas de primeros auxilios deben ser tomadas para
responder a esta situación. Por lo tanto, lo más importante para aprender acerca de la FDS es
cómo se dispone la información sobre el producto, y cómo encontrar dicha información.
También es importante saber que los documentos se deben mantener en el lugar de trabajo, y
deben ser de fácil acceso.

Para los trabajadores, servicios de emergencia, y los empresarios pequeños, la información de las
secciones 1 a 10 son probablemente los más útiles, así como las más consultadas. Los
profesionales encargados del diseño de los programas de protección o la prestación de servicios a
los trabajadores puedan acceder a las secciones 11 a la 16, además de la información en las
secciones 1 a 10.

56
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Preguntas

1. ¿Cuál es el propósito de la información proporcionada en el SGA?


2. ¿Cuáles son los principales medios de transmisión de la información sobre los
productos químicos en el SGA?
3. ¿Cuál es la diferencia entre el peligro y la comunicación de riesgos?
4. ¿Qué tipo de información se considera información comercial confidencial en
el SGA?
5. ¿Qué elementos de la etiqueta están armonizados en el SGA?
6. ¿Qué otra información se requiere en una etiqueta SGA?
7. ¿Cuáles son las palabras de advertencia empleadas en el SGA?
8. ¿A qué se parece un pictograma SGA? ¿Por qué es diferente de un pictograma
de transporte?
9. ¿Están en las etiquetas del lugar de trabajo lo mismo que las etiquetas del
SGA?
10. ¿Para qué se utiliza una FDS?
11. ¿Cuántas secciones se encuentran en una FDS?

57
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Capítulo 3: Otros Temas Relacionados con la Implementación

3.1 ROLES DE LAS PARTES INTERESADAS EN IMPLEMENTACION

La implementación del GHS y la comunicación de peligros químicos requiere de iniciativas,


actividades, y capacidades por parte de tres distintos actores: el gobierno, la industria, y la
sociedad civil. Cada uno de estos grupos tiene sus responsabilidades y roles distintivo, como
brevemente se ilustra más adelante. A través de un enfoque participativo, sus actividades pueden
ser hechas de manera complementaria y así facilitar la implementación coherente del GHS en los
cuatros sectores.

Gobierno

El gobierno es típicamente responsable del establecimiento y mantenimiento de una


infraestructura efectiva, legal, e institucional para la comunicación sobre peligro químico. Esto
puede incluir leyes que cubran todos los aspectos del GHS, incluyendo clasificación,
comunicación de peligros (etiquetas y fichas de seguridad), así como entrenamiento y aplicación,
y la infraestructura administrativa e institucional para implementar y aplicar estas leyes o
regulaciones, incluyendo el rol de aduanas e inspectores (por ejemplo, para trabajadores de la
salud y la seguridad, el medioambiente, trabajadores rurales, transportistas y consume seguro,
etc.). En particular, las autoridades gubernamentales necesitan determinar las obligaciones para
la clasificación y etiquetado a través de una cadena de suministros y para los variados sectores
(los cuales pueden tener diferentes requerimientos). Esto puede incluir, por ejemplo,
garantizando una legislación que especifique como clasificar, quién es el responsable de la
clasificación, y quién tiene las responsabilidades a través de la cadena de suministros, así como
proveer los requerimientos de etiquetado para importaciones o información de bases de datos
para productos químicos colocados en el mercado. El gobierno también es el consultor natural de
la industria y la sociedad civil sobre sus propuestas para legislación, implementación, y
monitoreo, como a través de las consultas públicas o “períodos de comentario”, o informando a
través de programas de educación o divulgación.

Varios tipos de organismos gubernamentales suelen participar en la implementación del GHS.


Mientras que algunos ministerios están particularmente interesados en un sector específico (por
ejemplo, el Ministerio de Transporte es generalmente responsable de comunicación de peligros
químicos en el sector transporte), otros organismos asociados pueden tener interés en más de un
sector (por ejemplo, ministerios de Industria, Salud y Medio Ambiente, Aduanas, Agricultura,
etc.). Otros, como la Guardia Costera (si es que existe), los Ministerios de Pesca o de Recursos
Naturales, y los Institutos de Investigación dentro del gobierno también pueden hacer una gran
contribución.

En algunos países, los gobiernos subnacionales (por ejemplo, local/regional/provincial) o las


agencias de reglamentación también podrán participar como socios. Por ejemplo, si el
entrenamiento de seguridad de los trabajadores suele ser la responsabilidad de un ente regulador
provincial, el gobierno nacional puede no ser capaz de desarrollar una estrategia exitosa
implementación del GHS sin la cooperación y la participación de estas entidades.

58
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Empresas y Negocios

Los grupos empresariales y comerciales, incluyendo la industria química, tienen la


responsabilidad de aplicar la clasificación y etiquetado de productos químicos en el lugar de
trabajo y en toda la cadena de suministro o ciclo de vida. Las empresas que producen o
comercializan productos químicos en el mercado deben asegurarse de que tienen la experiencia
necesaria para identificar y recopilar información para aplicar los criterios de clasificación y para
desarrollar etiquetas y fichas de datos de seguridad. Los fabricantes y proveedores tales como re-
formuladores (incluyendo muchas PYME) son responsables de proporcionar esta información.
Los distribuidores pueden trasvasar los productos y por lo tanto necesidad de garantizar la
continuidad adecuada de etiquetado.

Los empleadores y las empresas (productores y usuarios) también tienen la responsabilidad de


capacitar a su personal en la correcta interpretación y el uso de herramientas de comunicación de
peligros aplicables, como las etiquetas y FDS. Las empresas también tendrán que contar con
sistemas para recopilar información de la cadena de suministro (por ejemplo, sobre los efectos de
determinadas sustancias químicas en los trabajadores) que puede llevar a la revisión de los
elementos de comunicación de peligros y recomendaciones para las intervenciones de gestión de
riesgos.

Asimismo, las empresas a menudo tienen una responsabilidad más amplia para garantizar un uso
seguro de los productos químicos que producen o comercializan en el mercado. Esto puede ser el
resultado de la "responsabilidad social corporativa", administración de productos,
responsabilidad por daños a la salud humana y el medio ambiente, o la aplicación de estándares
de la industria tales como “Cuidado Responsable”®. Tal responsabilidad puede significar que se
deba generar la información sobre los efectos y exposición a productos químicos. Todos los
datos adicionales deben, por supuesto, ser aplicados a las diversas herramientas de comunicación
de peligros cubiertas por el GHS.

Algunos grupos de negocios y comercio pueden estar involucrados con la implementación del
GHS:

• asociaciones de productos químicos industriales;


• asociaciones de productores de pesticidas;
• asociaciones de transporte;
• asociaciones de consumidores de productos;
• las compañías más importantes, incluyendo las corporaciones multinacionales, e
• industrias que utilizan productos químicos (por ejemplo, pintura, plásticos, detergentes,
etc.).

Sociedad Civil

Los grupos de la sociedad civil representan los intereses de los individuos unidos por un
propósito común, como la protección de la salud ambiental o humana. En el contexto del GHS
estos grupos representan a individuos que están expuestos a los productos químicos y afectados
por la comunicación ineficaz de peligro químico. Además, estas personas pueden no ser

59
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

conscientes o no tener recursos suficientes para participar en las actividades del GHS. Así, la
sociedad civil debe jugar un papel importante en la creación de capacidades y la implementación
del GHS. Algunos grupos de la sociedad civil, sin embargo, pueden estar más interesados en las
actividades del GHS que otros. Esto incluye a las organizaciones no gubernamentales
ambientales, de consumidores o grupos de promoción de la salud humana, y los sindicatos. Otros
grupos, como las mujeres y los grupos de niños, u organizaciones de la comunidad también
podría estar interesado en participar en las actividades de implementación del GHS como un
medio para lograr sus objetivos. No incluiría las organizaciones o asociaciones que representen a
fabricantes o grupos de la industria, ya que la comunicación de los peligros químicos es un
componente integral de las acciones de sus empresas.

La sociedad civil tiene una triple función. En primer lugar, los grupos de la sociedad civil tienen
un papel clave en la recopilación de información sobre el estado actual de la comunicación de
peligros entre los mandantes y otros miembros de la sociedad civil. En segundo lugar, la
sociedad civil puede influir en el desarrollo de una estrategia de implementación del GHS,
informando a los responsables del gobierno y de la industria de decisiones sobre las prioridades
de las personas que representan. Esto puede ser a través de trabajar con el gobierno para dar
forma a una legislación apropiada para la implementación del GHS o exigir un mayor
cumplimiento por parte de la industria. Por último, a través de la capacitación y actividades de
divulgación, la sociedad civil puede contribuir a la aplicación del GHS.

Hay muchas formas creativas que los elementos de la sociedad civil pueden contribuir a la
integración efectiva del GHS en la sociedad. Esto incluye la colaboración entre las distintas
partes, introducir el concepto de clasificación y etiquetado de productos químicos en las
escuelas, y la participación de las universidades en el desarrollo de métodos de formación.

3.2 OPCIONES LEGISLATIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

Aunque el GHS es una herramienta que


La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en armoniza la clasificación y comunicación
el párrafo 23 c) de su Plan de Aplicación, alentó a los de peligros químicos a nivel mundial, es
países a que pusieran en práctica cuanto antes el SGA, probable que la implementación del GHS
para que estuviera funcionando plenamente en 2008.
tenga consecuencias diferentes para los
Posteriormente, en las resoluciones 2003/64 de 25 de distintos países, en función de una serie de
julio de 2003 y 2005/53 del 27 de julio de 2005, el factores, como la infraestructura industrial
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, existente, los marcos jurídicos y la
invitó a todos los gobiernos que aún no lo hayan hecho, capacidad de ejecución.
a que tomen las disposiciones necesarias, mediante
procedimientos o leyes nacionales apropiados, para
Así, un país no productor de materiales
poner en práctica el SGA lo antes posible y no después
de 2008. químicos no tendría que desarrollar en
(GHS (Rev. 3) Prefacio)
detalle la aplicación del GHS en
comparación con un país altamente
industrializado. Por ejemplo, se puede hacer un progreso significativo hacia la implementación
del GHS mediante la introducción de medidas de control de las importaciones que requieren
GHS, basado en etiquetado y FDS, así como otros requisitos profesionales del GHS. Un país con
grandes capacidades de producción de sustancias químicas, sin embargo, tendría que desarrollar

60
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

un enfoque más integral para la implementación del GHS, incluyendo el desarrollo de capacidad
para la identificación de peligros y evaluación de peligros.

UNITAR ha elaborado y publicado un documento de orientación para apoyar la implementación


del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos
(GHS): “Elaboración de una Estrategia Nacional de Aplicación del GHS”, que proporciona
orientación a los países que optan por desarrollar una Estrategia Nacional para la
Implementación del GHS a través de un proceso sistemático y dirigido por los países.

El documento consta de dos partes. La parte A proporciona una introducción y contexto del
GHS. En primer lugar, se introduce el concepto de comunicación de peligros químicos y
proporciona una visión general de las disposiciones clave del GHS. Luego se examinan los
principales sectores afectados por la aplicación del GHS (es decir, el lugar de trabajo, la
agricultura, el transporte y productos de consumo), así como los actores clave involucrados en la
implementación del GHS a nivel nacional (es decir, el gobierno, las empresas y el comercio, y la
sociedad civil). La Parte B proporciona orientación sobre el desarrollo de una Estrategia
Nacional de Aplicación del GHS. Las sugerencias se proporcionan para ayudar en la realización
de un análisis de la situación y vacíos, el desarrollo de planes sectoriales de aplicación, y la
elaboración de una Estrategia Nacional de Implementación del GHS (NIS, por sus siglas en
inglés). La Parte B también se ocupa de las actividades de apoyo, tales como las pruebas de
comprensión y organización de talleres de GHS.

61
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Referencias del Curso:

Este curso se basa en los materiales publicados en las siguientes fuentes bibliográficas:

 Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos


Químicos (GHS), Cuarta edición revisada, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra,
2011.
 UNITAR (2010) Elaboración de una Estrategia Nacional para la Aplicación del
GHS, documento de orientación para apoyar la aplicación del Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS),
Septiembre 2010, Ginebra, Suiza.
 UNITAR (2010) Comprendiendo el Sistema Globalmente Armonizado (GHS), Una
guía de apoyo al Libro Morado del GHS, Junio 2010, Ginebra, Suiza.

62
UNITAR Curso Básico de GHS
Agosto 2011 Versión Final

Acrónimos/Abreviaturas

La siguiente lista muestra algunas de las siglas y abreviaturas utilizadas en el presente


documento.

CETMP/GHS-ONU, el Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas y en el


Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos del
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

CNUMAD, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

DL50, la cantidad de un producto químico administrada en una sola dosis que provoca la muerte
del 50% (la mitad) de los animales que han sido expuestos en los ensayos a esas cantidades

ECOSOC, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

FDS, ficha de datos de seguridad

GESAMP, el Grupo mixto de expertos OMI/FAO/UNESCO/OMS/OIEA/ONU/PNUMA sobre


los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Ambiente Marino

ICC, información comercial confidencial

IOMC, el Programa interinstitucional de Gestión Racional de los Productos Químicos

ISO, la Organización Internacional de Normalización

mg/kg, miligramos por kilogramos

ONU, la Organización de las Naciones Unidas

OCDE, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

OIT, la Organización Internacional del Trabajo

SCEGHS-ONU, el Subcomité de Expertos en el Sistema Globalmente Armonizado de


Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de las Naciones Unidas

SCETMP-ONU, el Subcomité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas de las


Naciones Unidas

GHS, el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

UE, la Unión Europea

UNITAR, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación profesional e Investigaciones

63

También podría gustarte