Está en la página 1de 6

1-. Antecedentes y naturaleza de la Epistemología.

A. La Epistemología

¿Qué es la epistemología?

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los


fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente,
este término viene de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos”
(estudio).

Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de


explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de
conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos,
los contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el
modo en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de
ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas.

Si tuviésemos que reducir el significado de la epistemología a una pregunta, esta


sería: ¿qué podemos llegar a conocer, y por qué medos? Así, esta rama de la
filosofía se encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos contenidos
que podemos conocer, y también sobre los procedimientos y métodos que
deberíamos usar para llegar a esa meta.

¿Para qué sirve la Epistemología?

1. Examinar los límites del conocimiento.

Existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos hablan de nuestra capacidad de
generar conocimiento universalmente válido y sólido. Está desde el realismo
ingenuo, según el cual está en nuestra mano conocer de forma fiel y detallada la
realidad tal y como es, hasta las tendencias posmodernas y construccionistas más
extremas según las cuales no es posible crear un conocimiento definitivo ni
universal de nada, y todo lo que podemos hacer es crear explicaciones totalmente
opinables sobre lo que experimentamos.

La epistemología, en este sentido, tiene la función de ver de qué modo los


métodos utilizados para investigar permiten responder satisfactoriamente a las
preguntas desde las que se parte.

2. Evaluar metodologías

Los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o negativamente la


utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas de
análisis o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la
necesidad a la que se supone que dan respuesta. Sin embargo, es necesario
tener en cuenta que la metodología y la epistemología no son lo mismo; la
segunda da muy pocas cosas por sentado y cuestionarse premisas filosóficas está
entre sus funciones, mientras que la primera se centra en los aspectos técnicos de
la investigación y reposa en una cantidad de presuposiciones mucho mayor.

Por ejemplo, un epistemólogo puede hacerse preguntas acerca de la utilidad real


de realizar experimentos con animales para extraer conocimientos acerca del
comportamiento humano, mientras que un metodólogo se centrará más bien en
asegurarse que las condiciones de laboratorio y la especie animal elegida son
correctas.

3. Reflexionar sobre corrientes epistémicas.

Otra de las grandes funciones de la epistemología es crear un debate entre


escuelas de pensamiento que se adscriben a distintas maneras de concebir la
creación de conocimiento.

Por ejemplo, cuando Karl Popper criticó el modo de investigar de Sigmund Freud y
sus seguidores, estaba haciendo filosofía de la ciencia, pero también
epistemología, porque ponía en duda la capacidad del psicoanálisis para llegar a
conclusiones significativas acerca de cómo funciona la mente humana. En
definitiva, estaba criticando no a los contenidos de una de las principales
corrientes psicológicas de la historia, sino su manera de concebir la investigación.

4. Reflexiones acerca de la metafísica:

La epistemología también se encarga de decidir qué es la metafísica y en qué


sentido esta es necesaria o no o imprescindible o no.

A lo largo de la historia, muchos filósofos han tratado de definir lo que está más
allá de lo material y físico y lo que son al parecer constructos generados por la
mente para explicar la realidad que nos rodea, y este sigue siendo un tema muy
discutido.

B. Epistemología de la Educación y la Pedagogía.

A nivel académico la epistemología es la disciplina que se encarga de estudiar el


conocimiento y de qué manera este transforma la naturaleza, la sociedad y la
educación, a saber:

La epistemología analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de


estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento,
la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en
la explicación o interpretación de sus resultados y la refutabilidad de sus teorías
(Briones, 2002).

Como se puede analizar la epistemología es la disciplina que se encarga de


estudiar los fundamentos de las ciencias naturales y sociales, para evitar que los
errores, falsedades o creencias equivocadas perduren a través del tiempo. Por
estas razones, es tan importante para la historia, la sociedad y la academia. En
ese orden de ideas se puede hablar de la epistemología del materialismo:

Para el presocrático griego Demócrito y para Epicuro (342- 270 a. C.) los
elementos últimos de la realidad son los átomos, partículas indivisibles e
indestructibles que se mueven en el espacio vacío. Las cosas físicas,
los animales y los hombres están formados por átomos. (Briones, 2002)

Actualmente se reconoce que la naturaleza y los seres humanos están formados


por átomos, esas partículas físicas componen la realidad, por ese motivo las
ciencias como la física, la química, la biología, astronomía, geología, etc. Han
podido avanzar y generar descubrimientos en el marco de una teoría que se
conoce con el nombre materialismo, la cual se enseña a través de la pedagogía en
la historia, en la sociedad y la academia. Es decir, la pedagogía y la epistemología
se relacionan entre sí en la teoría materialista.

Como se puede evidenciar, gracias a los avances del materialismo la historia se


ha modificado significativamente, puesto que han surgido diversas tecnologías de
trabajo, información y comunicación, como es el caso de los aviones, las
máquinas, el internet, la televisión, los celulares, las computadoras, etc. Claro
está, dichos avances no se dieron de un día para otro, se necesitó de varios siglos
para lograrlo.

Por otra parte, en el contexto histórico, social y académico, también se puede


hablar de la epistemología del idealismo, para ello se recurre al filósofo
griego Platón. Ya que el filósofo considero que la idea es el concepto más real que
se puede tener de las cosas, por ello si no se tiene una idea clara de las cosas no
se pueden comprender adecuadamente. Este tipo de teorías se trabajaron durante
la historia y se siguen enseñando a través de métodos pedagógicos en las
escuelas y universidades para comprender las ciencias naturales, sociales,
jurídicas, psicológicas y humanistas. Lo que indica que la epistemología y la
pedagogía se relacionan entre sí.

Otra rama epistemológica se denomina racionalismo, la cual se atribuye a Rene


Descartes, a saber:

Descartes quería hacer de la filosofía un conocimiento científico del yo y del


mundo. Para ello, necesitaba dotar a la investigación filosófica de un método
científico y, por esa razón, nada mejor que confiar en la matemática (Hernández y
Salgado, 2011)
Es decir, para generar un conocimiento confiable era necesario crear reglas
lógicas y racionales como las que ofrece la matemática, así se evitarían los
errores frecuentes que se presentan en las investigaciones. Claro está,
actualmente se sigue enseñando pedagógicamente esta teoría, por ello, en
la psicología, las ciencias sociales y humanistas se usan métodos matemáticos.

Breve contexto histórico, social y académico de la pedagogía

A nivel académico la pedagogía es una disciplina que estudia los métodos


psicosociales y filosóficos que pueden mejorar los procesos de la educación, a fin
de ofrecer modelos de enseñanza y aprendizaje de calidad.

El fundamento pedagógico de Rousseau se resume en una educación para la


vida, cuyos componentes más importantes son la felicidad y la libertad (Arrieta,
2002)

Como se puede evidenciar el filósofo y educador Rousseau, no solo propone


un método pedagógico de enseñanza. Si no que también plantea la construcción
de un conocimiento acerca de la vida, el cual permita mejorar las condiciones
humanas para alcanzar una mayor felicidad y libertad, tanto en la sociedad como
en la academia. Entonces se relaciona nuevamente la epistemología y la
pedagogía, pues al parecer trabajan conjuntamente.

Este tipo de relación la concibió Pestalozzi, a saber:

Vemos entonces que en el caso de Pestalozzi, en un sentido amplio, resulta


una imagen de ser humano y una concepción pedagógico-formativa y, en un
sentido específico, una teoría del conocimiento y una teoría de la enseñanza
(método) que se encuentran estrechamente relacionadas. (Runge, 2010)

Lo que indica que las dos disciplinas son necesarias para la sociedad.

Por otra parte, la epistemología y la pedagogía se relacionan entre sí, porque


existen dos pilares que así lo requieren, a saber:

Herbart defiende que la instrucción tiene como misión el construir desde fuera y
por medio de estímulos externos la personalidad del niño. Los dos pilares que
sustentan y condicionan la Pedagogía son para él: la Psicología y la Ética. Esta
plantea unos fines y la Psicología proporciona los medios. (Gutiérrez, 2002)

Es decir, para lograr ejecutar este tipo de actividades desde el contexto de la


psicología, es necesario que se construyan modelos epistemológicos o estudios
del conocimiento que permitan analizar y entender las respuestas conductuales de
aprendizaje que presentan los niños y niñas. Para ello, es necesario que se
construyan aquellos modelos de acuerdo a procedimientos pedagógicos que sean
amenos y amigables con los infantes. Por ende, se debe hacer uso de la ética
para no abusar mediante las técnicas psicológicas de la mente frágil que poseen
los niños. Cuestión que demuestra una vez más la relación entre epistemología y
pedagogía.

Como se puede evidenciar, la historia de la educación tiene relación directa con la


pedagogía y la epistemología, pues la primera construye el conocimiento de
manera interactiva entre docentes y estudiantes, la segunda se encarga de
investigarlo, analizar cómo funciona y que efectos globales produce.

Referencias Bibliográficas:

 Barnes, Kuhn, Merton: Estudios sobre Sociología de la Ciencia, Madrid: Alianza


Editorial, 1980.
 Black, M.: Inducción y probabilidad, Madrid: Cátedra, 1979.
 Javier Hernández y Sebastián Salgado, (2011). El racionalismo de Descartes.
Duererías / Cuadernos de filosofía. España.
 Hempel, C. G.: La explicación científica, Buenos Aires: Paidos, 1979.
 Quintanilla, M. A.: Ideología y ciencia, Valencia, 1976.

También podría gustarte