Está en la página 1de 8

Profesorado Semipresencial / Comunicación Visual 2017 / Segundo año

Psicología de la Educación / IFD PANDO


Alumna Stefani Cruz
Profesor Roberto Caetano

Análisis sobre las T.I.C. en la educación 1

1°Texto
Pedagogía del aburrido: Escuelas destituidas, familias perplejas.
Cristina Corea, Ignacio Lewkowicz
Este libro habla de la subjetividad en la posmodernidad, época que se menciona directamente como era de la “fluidez”. Reúne temas
como contingencia, nuevos modos de vinculación, nuevos modos de fraternidad adolescente.
En una primera parte, se busca alertar sobre todo lo caído, perdido, inefectivo. La segunda parte, se orienta más a la propuesta en la
novedad: volver a pensar, para habitar las situaciones contemporáneas que requieren nuevos modos. Ya no hay situaciones ideales y
como no las hay, pensamos desde lo que hay.
Cuando se habla de instituciones caídas, se hace referencia a la pérdida de efectividad para producir subjetividad. La comunicación,
como las demás instituciones, también está fallando.
Está fallando en la era de la comunicación. Ya no hay un código común al que referirse, solo información fluyendo a gran velocidad
donde no hay lugar al diálogo. Se ha perdido, con el diálogo, la posibilidad de transmitir tanto discursos oficiales como críticos: hoy ya
no se trata de denunciar un sentido, si no de producirlo, en la era de la saturación, donde todo es pura dispersión y pura
fragmentación.
Se pone el ejemplo del zapping, es imposible crear subjetividad desde el zapping, donde todo vale lo mismo y se olvida con rapidez.
Ya no se trata del encierro de la solidez si no de la dispersión de la fluidez. La televisión, en este panorama, ya no es un medio de
comunicación si no que un modo de información más.

Profesorado Semipresencial /Psicología de la Educación / Segundo Año.


Profesorado Semipresencial / Comunicación Visual 2017 / Segundo año
Psicología de la Educación / IFD PANDO
Alumna Stefani Cruz
Profesor Roberto Caetano

2°Texto 2
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación
Cesar Coll
¿La revolución tecnológica afecta directamente el núcleo de los procesos educativos? Esto y otras afirmaciones pueden leerse en el
texto de Cesar Coll, así como que las tecnologías están facilitando un nuevo orden cultural, social y económico, contribuyendo a
transformar los planteamientos, los escenarios y las prácticas educativas.
El humano ha creado artefactos técnicos con el fin de ampliar y extender la capacidad de las personas para actuar sobre la realidad y
transformarla.
Las tic siempre han sido instrumentos utilizados para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y a otras
generaciones los conocimientos. Sin embargo, se cree que las tic han iniciado una nueva fase que se encuentra asociada con
transformaciones sociales, económicas y culturales.
El impacto del paradigma tecnológico fue llegando a la educación, las principales revoluciones en el campo de lo científico como en lo
tecnológico han estado asociadas a cambios en el campo de la educación.
Por otra parte, la formación de la S.I. esta acompañada del crecimiento de las TIC en los procesos educativos y formativos. El uso de
las tecnologías multimedia e internet hacen posible el aprendizaje en prácticamente cualquier escenario. Es en las actividades de los
docentes y estudiantes donde se encuentra la clave para comprender el alcance de las TIC en la educación.
La psicología educativa incorpora a sus análisis el paradigma de las TICS dentro de las prácticas educativas, para esto lleva a cabo
estudios sobre los cambios incluyendo procesos psicologías que se producen como consecuencia de su participación e implicación en

Profesorado Semipresencial /Psicología de la Educación / Segundo Año.


Profesorado Semipresencial / Comunicación Visual 2017 / Segundo año
Psicología de la Educación / IFD PANDO
Alumna Stefani Cruz
Profesor Roberto Caetano

actividades educativas. Así como su naturaleza, características, los factores que facilitan o dificultan y las consecuencias que se 3
generan.
Existe un valor potencial de las TIC en su capacidad de mediar psicológicamente las relaciones entre los elementos del triángulo
didáctico. Las TIC y el aprendizaje están estrechamente relacionados con las posibilidades que ofrecen para representar, procesar,
transmitir y compartir información. La información se convierte en conocimiento y el acceso a la información da lugar al aprendizaje
cuando el alumno es capaz de darle sentido y significado.
“Ni información es sinónimo de conocimiento ni la recepción o el acceso a la información garantiza el aprendizaje”
Las TIC ofrecen a los usuarios una serie de recursos semióticos que representan y transmiten la información creando condiciones
totalmente inéditas para operar con la misma, representándola, procesándola, acudiendo a ella y transmitiéndola. La potencialidad
de las TIC reside en los instrumentos psicológicos mediadores de las relaciones entre los alumnos y el contenido, con las
características de interactividad, multimedia e hipermedia.
Caracteristicas de los entornos simbolicos basadps en las TIC y sus potencialidades para el aprendizaje:
Caracteristicas
Formalismo: Implica prevision y planificacion de las acciones. Favorece la toma de conciencia y la autorecgulacion.
Interactividad: Permite una accion activa y contingente de la informacion. Potencia el protagonismo del aprendizaje.
Dinamismo: Ayuda a trabajar on simulaciones de situaciones reales. Interactuar con las realidades virtuales. A favor
de la exploracion y la experimentacion.

Profesorado Semipresencial /Psicología de la Educación / Segundo Año.


Profesorado Semipresencial / Comunicación Visual 2017 / Segundo año
Psicología de la Educación / IFD PANDO
Alumna Stefani Cruz
Profesor Roberto Caetano

Multimedia: Permite la integracion y complementariedad entre la diferentes sistemas y formatos de representacion, 4


facilita la generacion del aprndizaje.
Hipermedia: Posibilidad de establecer diversas formas de organizar la informacion, estableciendo relaciones
multiples entre ellas. Facilita autonomia, indagacion, exploracion. Potencia el protagonismo del aprendiz.
Conectividad: Permite el trabajo en red de agentes educativos y alumnos, abre las posibilidades al trabajo grupal y
colaborativo.
Las TIC permiten no solo combinar e integrar diferentes sistemas simbolicos en la representacion y transmision de la informacion sino
tambien transitar con facilidad entre uno y el otro.
La naturaleza multimedia tiene dos implicaciones importantes desde el punto de vista de las relaciones entre estudiantes y contenido:
por un lado permiten obtener el maximo aprendizaje de los sistemas simbolicos de cada medio. Por otro lado permite conjugar los
“media” y los sistemas y formatos de representacion propios de cada uno de ellos.
La incidencia de las TIC sobre las relaciones del profesor con los estudiantes y de los estudiantes entre sí: La conectividad ofrece
posibilidades de que los entonos basados en las TIC para establecer redes de interacción y comunicación.
C + Interactividad: es la base de establecimiento de las relaciones contingentes, inmediatas y reciprocas entre las personas
conectadas.
I + C: Importantes repercusiones para la planificación y desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los entornos basados
en las TIC.

Profesorado Semipresencial /Psicología de la Educación / Segundo Año.


Profesorado Semipresencial / Comunicación Visual 2017 / Segundo año
Psicología de la Educación / IFD PANDO
Alumna Stefani Cruz
Profesor Roberto Caetano

Dentro de la educación esto ofrece realidades en el entorno para diversificar y ajustar al máximo en cantidad y calidad los apoyos y las 5
ayudas desde el punto de vista del aprendizaje.
Ofrece además facilidades para el diseño y la puesta en práctica de entornos de trabajo y aprendizaje colaborativos.
Triangulo Interactivo: Posibles instrumentos psicológicos, susceptibles a mediar y en consecuencia, transformar las relaciones. Las
TIC posibilitan nuevas formas de organización de la actividad conjunta y media los procesos de aprendizaje y de construcción del
conocimiento de los estudiantes.
Usos de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje:
Clasificación
Equipamiento tecnológico utilizado
Software y aplicaciones utilizadas
Finalidad educativa perseguida
Mayor o menos amplitud de la intersección y comunicación
Carácter presencial, a distancia o mixto
Las concepciones implícitas o explicitas del aprendizaje y de la enseñanza que sustentan: contenidos de aprendizaje,
herramientas de búsqueda, instrumentos cognitivos, amplificadores de la actuación docente, instrumentos de evaluación de los
resultados del aprendizaje, herramientas de comunicación.

Profesorado Semipresencial /Psicología de la Educación / Segundo Año.


Profesorado Semipresencial / Comunicación Visual 2017 / Segundo año
Psicología de la Educación / IFD PANDO
Alumna Stefani Cruz
Profesor Roberto Caetano

Diseño tecnicopedagogico: Los usos pedagógicos de las TIC dependen de la naturaleza y características de los recursos tecnológicos 6
disponibles. De la utilización que está previsto hacer de los recursos. Del desarrollo de las actividad de enseñanza-aprendizaje. Los
procesos exitosos de enseñanza-aprendizaje en los que los alumnos consiguen realizar un aprendizaje con un alto grado de
significatividad.
3°Texto
De como la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que… cambie la escuela.
Begoña Gros
Este capítulo pertenece al libro titulado “El ordenador invisible”, donde se sostenía la necesidad de dejar de centrar la mirada en las
máquinas para plantear un tipo de educación más adecuada y conseguir que haya una verdadera apropiación de la tecnología, que los
ordenadores se conviertan en herramientas tan cotidianas como los lápices, los bolígrafos y los libros que ocupan espacio en las aulas.
Los avances tecnológicos, en un tiempo, han sido muy importantes, la incorporación y acceso a la red se ha extendido de forma
notable.
En este libro, el autor reconoce y señala una serie de problemas que se presentan en la inclusión de las NT, los cuales presenta como:
Enfoques educativos ajenos a las necesidades de los niños y jóvenes actuales y con el tipo de sociedad en que viven y vivirán los niños
que hoy se están formando
La compartimentación de saberes por disciplinas, horarios, etc. “...aprendemos a aislar objetos, separar disciplinas, disolver
problemas y no a relacionar e integrar. Se hace difícil, especialmente para los niños, aprender a contextualizar el saber. La escuela
actúa en un sentido inverso al desarrollo actual de la sociedad “no es el lugar de movilidad del conocimiento, sino el lugar en el que
algunos conocimientos son transmitidos y clasificados. El lugar en el que los conocimientos se hacen sedentarios, envejecen y se

Profesorado Semipresencial /Psicología de la Educación / Segundo Año.


Profesorado Semipresencial / Comunicación Visual 2017 / Segundo año
Psicología de la Educación / IFD PANDO
Alumna Stefani Cruz
Profesor Roberto Caetano

hacen estáticos” (Simone, 2001: 41) 7


La soledad de los docentes frente a los cambios en la tarea de enseñar y la incorporación de modificaciones necesarias dependiendo
sólo del voluntarismo de cada profesor. Respecto al modo en que se forman los docentes, hace mención a que esa soledad que
permite aventurarse en la creación y la innovación es, simultáneamente, su mayor dificultad: provoca cansancio, priva del apoyo y del
estímulo de sus pares y no favorece el trabajo colaborativo. Plantea la necesidad de redefinir el trabajo docente y el curriculum
escolar: “Bajo esta perspectiva, el papel del profesor debería de cambiar desde una concepción puramente distribuidora de información y
conocimiento hacia una persona que es capaz de crear y orquestar ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en
actividades apropiadas, de manera que los alumnos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, y acompañándolos en
el proceso de aprendizaje.”

Finalmente, el texto concluye en que” sólo puede integrarse la tecnología si cambiamos las metodologías de aprendizaje y, por
supuesto, se revisan muchos de los contenidos del currículo.”
Para ello es imprescindible solucionar al menos siguientes temas:
 Ordenadores en las aulas en lugar de aulas con ordenadores
 El valor añadido de las actividades: un cambio metodológico
 Los cambios solitarios, cansan.
 Crear, compartir, difundir “Un modelo docente centrado en el estudiante requiere, por parte del profesor, de una mayor
variedad de materiales y, por tanto, debe trabajar en red y en la red.”
 Formación técnica y metodológica: “La formación técnica sigue siendo importante, se precisa una mayor profundización en
métodos didácticos sin confundir el método con los recursos disponibles para un determinado contenido”.

Profesorado Semipresencial /Psicología de la Educación / Segundo Año.


Profesorado Semipresencial / Comunicación Visual 2017 / Segundo año
Psicología de la Educación / IFD PANDO
Alumna Stefani Cruz
Profesor Roberto Caetano

 Aprovechar el conocimiento de los estudiantes. 8

Profesorado Semipresencial /Psicología de la Educación / Segundo Año.

También podría gustarte