Está en la página 1de 42
[GUIA PARA PERFECCIONISTAS EN PROBLEMAS. LUNA INTERVENCION COGNITIVO CONDUCTUAL BREVE Colaccion Psicologia + Eudeba GUIA PARA PERFECCIONISTAS EN PROBLEMAS UNA INTERVENCION COGNITIVO CONDUCTUAL BREVE Autores Eduardo Keegan Fernan Arana Lorena De Rosa Marina Galarregui ‘Adriana Lago Mariana Miracco Andrés Partarrieu Coleccion Psicologia + Eudoba BA ‘Gua para perfecionstas en problemas : una ntervencion cognitive | ontductual breve / Eduardo Keega (et al} ed-tazeimp.~ | ciudad Autdnomsa de Buenos its Bes, 20 1p. s ig cm. (aleologle Budde) 188% 975-950-20-2697-9 | alvesdud 2. Psloolopa L Reogan,Eaardo © debe Untvetsdad de Buenos Aires 19 edicin: marzo de 2037 1° edicén, 1° reimpresin: marzo de 2018 (© 2017 Budeba / Coles Peicologia + Endeba Eitrial Universitaria de Buenos Ales Socindad de Economia Mita ‘Av Rivadavia 171/73 (1089) Cidade Buenos Aires Te cg Boas / Ps: 4982002 Diselio de apa: Jleta Vicente Comeccién compaicin genera: Budeha Impreso ent Argentina Hecho el dept que extablece ley 31.739 ete Saree Ww ee Agradecimientos Los autores agradecemos a Patricio Nusshold, Luciana Diaz CCutraro, Maria Serno, Cecilia Tarruella, Emiliano Sanchez, Laura Kasangian, Caren Rodriguez, Jonathan Fridman y Agustina Ficeadent! por su activa colaboracin en las distintas etapas de ‘trabajo que dieron lugar a esta guia pslooeducativa y su imple- mmentacién en talleres con estudiantes de nuestra universidad, ‘Asimismo, agradecemos a las autoridades de la Facultad de Psicologia, y en particular a la Secretaria de Extension ‘Universitaria, por su invalorable ayuda en la difusion y organi zacion de ls talleres psicoeducativos en los que se implement® esta guia, “Ademés, agradecemos a nuestros compafieros de la segun- 4a citedra de Clinica Psicolégica y Psieoterapias: Picoterapias, Emergencia e Interconsultas, quienes nos acompafian en la ta: ‘ea docente y eomparten con nosotros el interés porlaformacion ‘continua, la investigacin y la produccién cients. I desarrollo de esta guia psicoeduicativa ha sido financia- do por la Universidad de Buenos Aires como parte del proyecto UBACYT “Bvaluacién de una Intervencién Psicoeducativa so- ‘bre Perfeccionismo en Estudiantes Universtarios” (Cédigo N° ‘20020100100552), Indice Resumen Introduccion Capitulo I. El perfeceionisimo ‘Marina Galarregu y Andrés Partarsicu 1 Elperfeccionismo 2. Los origenes del perfeccionismo 43. Perfeccionismo adaptativo y desadaptativo 4 Actividades Capitulo I, Pensamientos y emociones {Lorena De Rosa y Mariana Miracco 1. Larelacin entre el pensamiento, la emocién ylaconducta 2, Altos estindares y reenclas perfecionistas ‘3 Pensamientos perfeccionista y sesgos en el procesamiento de Ia informacién 4. Impacto de ls sesgos cognitivos sobre las emociones ‘5. Registro diario de pensamientos disfuncionales 6. Actividades Capitulo IL. Reestructuracién eognitiva ‘Mariana Miraeco y Lorena De Rose 1 Anilisis de los patrones de pensamiento perfeccionista 2, Tdentificar pensamientos alternativos 3. Actividades "7 20 a 40 a Capitulo IV. Los comportamientos erin Aran 1. Los comportamientos perfeccionistas 2, Consecuencias de los eomportamientos perfeccionistas 3. Actividades Capitulo V, Relaciones interpersonales, autocritica y eompasién ‘Adsana Lago y Eduardo Keegan 1. ELimpacto de ls rasgos perfecionistas en Jas relaciones sociales 2, Sensibilidad interpersonal {3 Necosidad de control ydiieultad para conflar enlos demas 4. Autocritica y compasion 5. Actividades Conclusiones Bibliograia Acetea de los autores “Anexo:fichas de ejrcicios a7 8B st a 65 Resumen La presente guia desarrolla una intervencién psicoeducati- vv que fue confeccionada e implementada en el émbito univer- sitario, y tiene como principal objetivo la modifieacién de las creencias disfuncionales ligadas al perfeccionismo en estudian- tes. Contiene planteos tericos enmarcados en la Psicologia con temporénea y mis especficamente en los desarrollos en Tera Cognitivo Conductual, asi como ejercicios practi orientados la identiicacion de patrones cognitivos y conduetuales disfun- cionales ya la bisqueda activa de cambio. Se presenta como una ‘herramienta valiosae inédita en nuestro medio para la promo- ‘ién de habitos y conductassaludables, con la posibilidad de ser aplicada en diversos émbitos y a dstintas probleméticas asocia- das con le presencia de ereencias perfeccionistas n Introduccion La psicoeducacién es un proceso en el que un consultante recibe informacién de parte de su profesional tratante con el fin de ayudarlo a construir una nueva perspectiva sobre el tras- too o malestar psicolégico que lo afecta. Dicho proceso esti, orientado a promover un funcionamiento mas saludable, que ayuda a las personas a detectar y modificar patrones de pensa- ‘mientos, actitudes y conductas disfuncionales, y asi disminuir el padecimiento asociado con estos patrones en diversos con- textos dela vida Desde hace algunos afios nuestro trabajo de investigacion he puesto en evidencia la presencia de rasgos perfecionistas en la poblacion de estudiantes universtaros. Las creencias perfecio- nistas pueden dar lugar a diversas difcultades en lo aeadémico, ‘y generar también un alto grado de malestar psiel6gleo, que ex: cede al rol universitario e impacta también en los vinculos yen Ia calidad de vida de los estudiantes. De forma congraente con, ‘estos hallazgos empiricos, planteamos un abordaje del proble- ‘ma a través de talleres psicoeducativos, habida cuenta de que el Ambito universitario es muy propicio para Ia psicoeducacion y atendiendo también al tamafo de la poblacin a aleanzar. EI principal objetivo de estos talleres fue la identificacion y 4a biisqueda activa de modifcacién de las creencias disfuncio- rales asociadas con el perfeccionismo, Esta intervencin estuvo especifieamente orientada a reduci a vulnerabilidad psicologice ligada al perfeccionismo en estudiantes universitarios. Para ello, ‘nuestro equipo de investigacion disefié una Guia para perfecio- nistas en problemas que toma contribuciones de trabajos em- pileicos en el drea,ac{ como de nuestra propia experiencia tanto Clinica como aeadémica, 3 La presente guia se compone de algunos plantoos teéricos centrales« partir de los cuales se desprenden ejemplos conere- tos asi como cjrcicos prieticos en diversos apartades, orienta- dos que el lumno pueda aprender a identiicar y modifcar sus ‘reencias perfeesionistas, Con ese fin, la gua se encuentra divi- didaen cinco capitulo, En el Capitulo 1 se realiza una breve introduceién al perfee- ionismo, sus dimensiones postiva y negativa, o adaptativay de~ ‘sadaptativa, y también de su desarrollo, asociado eon ereenciasy rmandatos dela culture. Enel Capitulo 2 se desarrolla el patron caraterstio del pen- samiento perfeccionista. Se apunta a favorecer la identiicacion Gel estilo cognitive de los perfecionistas. La idea central es pro- _mover la deteccin de los sesgos cognitivos en el processmiento della informacién y eémo estos impactan en las emociones y en las conductas de las personas. Asimismo, se abordan los factores cognitivos que contribuyen a establecimiento de estndaresele~ vvados yal mantenimiento de as creencias perfeceionistas. Enel Capitulo 3 se presenta una herramienta especiica para la identifeacin y modifcacién de los patrones disfuncionales de pensamiento perfeccionista Se pretende ensefia habilidades ‘parala reestructuracion cognitiva de las ereencias disfuncionales. ‘Enel Capitulo 4 se abordan las condlctas perfeccionistas, asi ‘como sus mplicancias. Se propicia una cara dentificacion de las ‘conductas, tanto activas come pasivas, que reultan centralas en el mantenimiento del estilo cognitive perfeccionist En el Capitulo 5 se desarrlla el impacto del perfeccionismo sobrelos vinculos interpersonales. Este capitulo aborda las diver- sas situaciones que svelen activar las erecncias perfeccionistas disfuncionales ligadas a las interacciones con los otros, ala vez {que expone diversas modos de flexiblizacin de esas ereencias. Se aborda el tema desde la perspectiva de la autocriticay la teo ia de la compasién. Se apunta 2 la modificacion de la autoeva- luseién hiperertiea que los perfecionistasralizan, fomentando ‘una aetitud ms compas que intege los valores personales ast “ ‘como tna vision més rica del proceso de ser estudiante como de Ja vida en general. En el Anexo encontraran dierfichas de ejercicios correspon- dientes alos diversos capitulos. Estas ficha tienen por fin permi- tirla adaptacin de los conceptos a eada caso en particular. Esto facilita tanto la conceptualizacién del caso cuando esta hers ‘mienta es utilzada por un elinieo, como la aplicacién conereta de Jos conceptos vertdos en la presente guia cuando la herramienta, sea utlizada por el consultant, 16 Capitulo | El perfeccionismo ‘Marina Galarreguy Andrés Partarreu 1. perfeccionisme Habitualmente utilizamos el término perfeccionista para ne ferimos a quianes se esfuerzan por obtener logros superistivos aquellas actividades que les resultan de interés, No obstante, elhecho en s de perseguirla excelencia no define el perfeccionis- ‘mo. Ademis de fjarse altos estandares de desempeio las perso- znas perfeccionistas se preocupan mucho ante la posibilidad de ‘cometer errores, Este rasgo puede resultar en verdad adaptativo fen algunes contextos como, pot ejemplo, el émbito académico, ‘Sin embargo, en algunos casos puede volverse altamente disfun- ional al acarrear consecuencias negativas paral vida delas per~ sonas que lo presentan, I perfeccionismo puede implicar realizar esfuerzos conti ‘nuos por aleanzarestindares de excelencia que son autoimpues- tos, aun a pesar de las consecuencias negativas frecuentemente asociadas con alles, como el malastar psleoldgicoy el deteriora ‘en el rendimientolaboral oacadémicoy an los vineulos interper- ‘sonales. En muchos casos este rasgo se asocia con una excesiva tendencia ala autocrtica. Los perfeecionistas estan bésicamente insatisfechos con su desempefo y sus logros,y justamentetien= ‘den aevaluarse asf mismos en funcién de dichos aspectos. ” El perfeccionismo conlleva, en ocasiones, a establecer altos estindares de desempetio, perseguirios de forma ‘implacable y evaluar la vali personal en relacin con la ‘productividad ylos logros. Result diffe encontrar un acuerdo en lo que refiere a qué es un estindar de excelencia, ya que todos establecemos metas de Giferente forma. Aquello que puede ser excesivo para uno puede zo serlo para otro, El establecimiento de metas y estandares es parte de la vida cotidiana y no es un problema en sf mismo. El problema surge cuando uno se velve excesivamente eritico con igo mismo por no cumplir con las expectativas personales. “Yo deberia ser ela mejor". “Falléen l examen, porque no me saqué un 10 como es- eraba” “Mis logros nunca son lo suficientemente buenes” “Debo dar siempre el 100% de mf en todo lo que hago, si no, estoy fallando™ Las personas perfeccionistas se centran en Ios aspectos nega tivos de este tipo de situaciones y solo toman en cuenta o sobres- ‘iman las oeasiones en que no cumplen con sus metas, subesti- mando aquellas en las que silo hacen. Los estindares de desempefio excesivamente elevados afee- ‘tan casi todos los aspectos eotidianos de la vida en las personas pperfeceioistas, y suelen asociarse con diversas consecuencias negativas. El perfeccionismo puede acarrear distintos grados de malestar, tanto emocional (nerviosismo, estrés, tristeza, de~ caimiento animico) como fisico (insomnio, cansancio, agota- ‘miento, tonsion muscular, molestias estomacales). Ademés, ol 6 pperfeccionismo puede traer aparejado un importante deterioro ‘de as relaciones sociales y una disminueién de los intereses. Los sujetos perfecsionista suelen focalizar casi todo su tiempo en ‘una sola ea y limitar toda actividad no relacionada con el lo- sro, Las difcultades ligadas al perfeecionismo se manlfiestan en dliversos efectos eognitivos y comportamentales tales como dif- cultades para concentrarse, pensemientos reiterativos, bi toestima, corroboraciones repetitivas, postergacién, repeticion dettareas y excesiva minuciosidad. Resulta interesante obsorvar el hecho de que a pesar que al- _gunos de estos efectos son objetivamente desagradables, los su Jetos perfecionistas se complacen con las eonsecuencias asocia~ ‘das, ya que las eonsideran como una evidencia real de que estin aleanzando sus propios estindares. Esto implica que perciben de ‘manera positiva el costo de sostener tales estindanes, conside- ‘rindolo tna prueba de su capacidad de superacin y de logo. Es debido a esto que el perfeccionismo tiende a perpetuarse « través de una especie de “clreulo vcioso” en el que los pense ‘mientos, las emociones y las conductasinteractéan reforeandose ‘mutuamente. pie ar Se SY Lae tear pened dna ue eveaoyoeeipemn esas nc de ab enon enema vr SS peas i Los perfeccionistas tienden a juzgarse por lo que hacen y no por lo que son. Estas personas se evalian asi mismas en funcién ‘de Ia productvidad y de los logros aleanzados. De manera con- ‘gruente con esto, Is forma en que se ven a si mismos depende estrechamente de las reas on las que estin excesivamente foca- Tisados en obtener éxito, 19 Gerardo basa su evaluacion personal en solo dos aspectos ‘de su vida: el estudio y el trabajo. Actualmente realiza su | ‘Sane dpa lesbo yc gerencia de un banco, no realiza actividades recreativas | |. ee no tener empo puree oda. uous abo | Ca casa a eieercdeaneir ee | | ides ange pe cert te’ | | fom mate ume on meric sree | | | | | | | | ‘Ademés, Gerardo compara su eficiencia laboral con la de ‘sus compafieros del bancoy cree que, aunque se esfuerce ‘al méximo, nunea estaréala altura de su cargo. Concurre ‘la facultad en horario nocturne y en reiteradas oportu- nidades se siente agotado y se critica por no obtener los resultados académicos que espera; por ejemplo, se siente ‘muy frustradoy objeta todas sus producciones académi- ‘eas pesea ser calificado con excelentesnotas. Me 2ovigenes del perfecclonismo Diversos factores psicolégieos y biolégicos interactan de {forma compleja contribuyendo al desarollo del perfeccionismo. Por ejemplo, es posible que la experiencia de ser eitcad repe- ‘idamente pueda conducir ala manifestacin de ideas y conde tas perfeceionistas en una persona predispuesta a experimentar ciarta sensbilidad respocto de este tipo de situaciones. Distintas experiencias pueden contribuir al desarrollo del perfeccionismo, entre ellas podemos mencionar el refuerzo'y el 1. Cusiquier estimate que uments la probsbiliad de que 38 procurca una Gera case derespuastas 20 ‘modelado*. Muchas veces las metas de excelencia son motivo de recompensa en nuestra sociedad. Por ejemplo, se tiende a refor- ‘ar postivamente el esfuerzo constante en el estudio, los buenos rendimientos suelen generar ealifcaciones més alts y halagos or parte de padres y profesores. As, ser recompensado por te- ne una condita perfeccionsta puede conducir ala ereencia de {que si uno no es perfeccionista su trabajo se vers afectado y el ‘producto final seri inferior. Contrariamente, toda consecuencia ‘egativa es pereibida como un eastigo, El efecto global que des- cencadena el castigo pereibido es un descenso en la frecuencia de esa conducta. Ser castigado por cometer errores 0 por compor- tarse de manera “inadecuada" puede contribuire la peroepcién de que en ciertos momentos es importante desempefarse & la pperfecein y ala ereencia de que es importante alcanzar ciertos cestindares para agradar alos dems Por otra parte, observar la conducta de otras personas © in- tentar hacer las cosas de manera similar puede modelarel propio, comportamiento y contribuir en el mantenimiento del perfec-

También podría gustarte