Está en la página 1de 20

“Año de la Universalización de la Salud”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“AGUSTÍN BOCANEGRA Y PRADA”

TITULO (CENTRADO EN MAYUSCULAS)………………………………


……………………………………………………………………
……………………………….………………………………….

INFORME DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

PROFESOR(A) DE EDUCACIÓN INICIAL

PRESENTADO POR:

….(NOMBRES Y APELLIDOS EN MAYÚSCULAS)…

PROMOCIÓN: 2017- 2021

NASCA – PERÚ

2020
“…..TITULO CENTRADO EN
MAYUSCULA…………………………………………………
…………”
PRESENTADO POR:

……(NOMBRES Y APELLIDOS)……..
DEDICATORIA

………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
…………………………..

….(NOMBRES)…..

SUMARIO

CARATULA

TÍTULO

INTEGRANTE

DEDICATORIA

SUMARIO
INTRODUCCIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Selección y formulación del problema

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema General

I.2.2. Problemas Específicos.

I.3. Justificación de la investigación

I.4. Objetivos de la Investigación

I.4.1. Objetivo General

I.4.2. Objetivos Específicos

I.5. Limitaciones de la Investigación

I.5.1. Factor económico

I.5.2. Factor temporal

I.5.3. Factor bibliográfico

I.5.4. Factor ético

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.2. Bases teóricas

2.2.1. VARIABLE X (toda información relevante)

2.2.2. VARIABLE Y (toda información relevante)


2.3. Definición de términos básicos

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

2.4.2. Hipótesis Específicas

2.5. Variables de Investigación

2.5.1. Definición de la Variable Independiente

2.5.1.1. Definición conceptual

2.5.1.2. Definición operacional

2.5.2. Definición de la Variable Dependiente

2.5.2.1. Definición conceptual

2.5.2.2. Definición operacional

III. FUENTES DE INFORMACIÓN

IV. ANEXOS:

 Estructura tentativa del informe final

 Instrumentos de recolección de datos

 Matriz de consistencia
INTRODUCCIÓN

SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO “AGUSTÍN BOCANEGRA Y PRADA” DE NASCA.

En cumplimiento a lo establecido en el D.S. N° 004-2010-ED

“Reglamento de la Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación

Superior”, el reglamento interno de titulación, el reglamento institucional y demás

normas vigentes; hago llegar a su honorable despacho el Plan de Investigación

Pedagógica titulada:

“……………………………………………………………………….……………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………

(agregar más líneas si es necesario y lo creen conveniente)

Por ello, como parte de mi formación profesional docente y con el fin de

contribuir a solucionar esta problemática, he considerado realizar el presente

Trabajo de Investigación Pedagógica que se encuentra dividida en los siguientes

capítulos:

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En esta primera parte se describen los aspectos correspondientes a

la selección y fundamentación del problema, la formulación del problema

tanto general como específicos, la justificación de la investigación. Así

mismo se formulan los objetivos de tipo general y específicos relacionados

con el problema e hipótesis y su formulación correspondiente tanto general

como específica, de igual manera el concepto de las variables y su

correspondiente operacionalización. Del mismo modo se complementa con

las limitaciones que de alguna manera se encuentran presentes en la

investigación.

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.


En esta segunda parte se describe todo lo relacionado a los

antecedentes del estudio; así mismo, se identifican y se describen los

conceptos y definiciones de los principales temas relacionados con la

presente Investigación Pedagógica.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

En esta tercera parte, se detalla el tipo, nivel y diseño de la

investigación, así mismo, se menciona la población y muestra considerada

en el presente estudio; también se describen las técnicas e instrumentos de

recolección de datos utilizados durante todo el proceso de investigación. Y

finalmente se detallan las técnicas de procesamiento de datos.

IV. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En esta última parte, se detalla todo lo referente a la viabilidad de la

investigación, tanto el potencial humano, recursos materiales, financieros y

el cronograma de actividades correspondiente.

Asimismo, se complementa con las referencias de las fuentes de

información, tanto bibliográfica como electrónica vía páginas Web del

internet, como material de consulta para argumentar el soporte teórico y

metodológico de la investigación. Y por último, el anexo que incluye, los

instrumentos de recolección de datos a emplearse y la matriz de

consistencia correspondiente.
La Investigadora.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

...describe las características del medio en el cual se objetivisa el problema observado y


propuesto, es una presentación de los hechos más saltantes, en relación a síntomas y
consecuencias que se dan en el objeto de estudio; se debe evitar mencionar las causas
que la originan. El problema es la situación, hecho o acto que se observan en la realidad
y que no concuerda con “el debe ser”. Se debe considerar la trascendencia científica y
social del problema. Su descripción se da desde un ambiente macro hacia uno micro,
delimitando el área de estudio, y conllevar hacia la formulación de un cuestionamiento
general.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Problema General ……..Pregunta simple en relación al planteamiento

¿Qué...cómo...cuando...etc.?; precisa cuál es la idea central a investigar, en la cual se debe


apreciar las características de los resultados que se desean obtener. Debe ser preciso
y reflexivo al problema y a los probables problemas específicos a plantear. Se debe
considerar que el problema debe expresar una relación entre dos o más variables; su
enunciado interrogativo debe ser de manera clara y sin ambigüedades; debiendo dar la
posibilidad de someterse a una prueba empírica

1.2.2. Problemas Específicos


……(Preguntas simples en relación problema principal
¿Qué...cómo...cuando...etc.?) Se derivan de la principal según las variables;
permiten establecer la conducción del desarrollo de la principal.
En este caso, se deben de definir: criterios, dimensiones, aspectos o indicadores
de ambas variables; para que al relacionarlas, se puedan definir dichos
problemas específicos.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


……..indica el por qué y el para qué del tema de estudio a investigar, las motivaciones del
investigador para asumir el tema y problema propuestos. Demuestra la utilidad de sus
resultados para explicar o resolver el o los problemas. Comprende: (1) la interrelación y
explicación de aportes teóricos que brindará o el sustento teórico del porque se realiza,
generando reflexión y debate académico (justificación teórica); (2) a que grupo social o
humano beneficiará indicando la utilidad o para que sirve, el desarrollo de la investigación
propone o ayuda a resolver el problema (justificación práctica); (3) como se procederá a
realizarla o propone nuevo método o estrategia para generar conocimiento o procesos
(justificación metodológica); y, (4) cuando brinda un beneficio económico social basados en
costos beneficios (justificación

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General.... Se inicia y expresa en verbo indefinido (...ar, er, ir), debe estar
relacionado con el problema principal, su enunciado debe ser claro y preciso;
responde al cómo solucionar el problema, lo que se quiere hacer o demostrar.
Responde al para qué de la investigación, lo que se desea obtener en términos de
metas claramente discernibles o cuantificables.

1.4.2. Objetivos Específicos....están relacionados o derivados del anterior, son pasos a


seguir para lograr cumplir el objetivo general; responden e interrelacionan a los
problemas específicos.
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
……. expresa la factibilidad y la viabilidad de hacer el estudio y las barreras de tiempo,
económicas y otras que pudiesen encontrar en la elaboración de la investigación.

1.5.1. Factor económico

1.5.2. Factor temporal

1.5.3. Factor bibliográfico

1.5.4. Factor ético


CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.


...se enuncian trabajos o investigaciones relacionados al tema en forma general indicando
autor, titulo, año, objetivos, resultados y conclusiones. Estos se pueden presentar a nivel
internacional, nacional y regional (local). Involucra una revisión integral de investigaciones
actuales con valor teórico hacia el tema, permitiendo crear criterios para ubicar, juzgar e
interpretar la investigación.

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.

2.1.3. Antecedentes Locales.


2.2. BASES TEÓRICAS.
……descripción de la teoría, conceptos, características, etc. de las variables e indicadores
del estudio, tanto de los problemas como de las hipótesis; las cuales se relacionan a fin de
fundamentar la posible solución o respuesta al problema. Incluye

2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (toda información relevante)

2.2.1.1. Introducción

2.2.1.2. Definiciones o conceptualizaciones

………..

Indicador, aspecto o dimensión del PE1 para la Var. INDEP.

Indicador, aspecto o dimensión del PE2 para la Var. INDEP

2.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE PROCEOS DE APRENDIZAJE

2.2.2.1. Introducción

2.2.2.1. Definiciones o conceptualizaciones

………..

Indicador, aspecto o dimensión del PE1 para la Var. DEP.

Indicador, aspecto o dimensión del PE2 para la Var. DEP

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

…se enuncia conceptos o definiciones específicas, es un glosario de términos o


conceptos que el investigador considera importante para su entendimiento, palabras
técnicas muy poco usadas que requieren ser explicadas. Definida y delimitada por el
investigador en razón a su criterio y al marco teórico.

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

… proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a


explicar tentativamente el problema u objeto de investigación.

2.4.1. Hipótesis General


2.4.2. Hipótesis Específicas

2.5. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

… es un dato característico de una persona, animal o cosa que comprende al objeto


de estudio; es susceptible de cambio y se puede medir.

2.5.1. Definición de la Variable Independiente

2.5.1.1. Definición conceptual

.…. la definición CONCEPTUAL se extrae del marco teórico; que


permitan establecer relación de solución al problema o problemas
y logro de los objetivos.

2.5.1.2. Definición operacional

.…. la definición OPERACIONAL mediante un cuadro se especifican


y describen en razón de los indicadores o sub variables, que
permitan establecer relación de solución al problema o problemas
y logro de los objetivos.

2.5.2. Definición de la Variable Dependiente

2.5.2.1. Definición conceptual

.…. la definición CONCEPTUAL se extrae del marco teórico; que


permitan establecer relación de solución al problema o problemas
y logro de los objetivos.

2.5.2.2. Definición operacional


.…. la definición OPERACIONAL mediante un cuadro se especifican
y describen en razón de los indicadores o sub variables, que
permitan establecer relación de solución al problema o problemas
y logro de los objetivos.
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Se especifican y describen en términos de tiempo futuro, lo que se va hacer en cada acápite.

3.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.


3.1.1. Tipo de investigación
….clasificación en base al enfoque seleccionado.

3.1.2. Nivel de la investigación

3.1.3. Diseño de la investigación

3.2. METODO DE INVESTIGACIÓN.

Refiere al diseño, como plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información para
la investigación. Esta dado en base al enfoque seleccionado.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.


3.3.1. Población
… conjunto o grupo de personal, animales u objetos (unidad de análisis) con
características similares, que define quiénes y qué características deberán tener los sujetos
del objeto de estudio.

3.3.2. Muestra

…. Porción o fracción de la población; selecciona los participantes en la


investigación, considerándose en razón a varias opciones.

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


… procesos y estrategias para obtener información, siendo las más comunes: observación,
encuesta, entrevista, el análisis documental, análisis de contenido, etc.

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


…. documentos en formatos establecidos que permiten cuantificar y analizar los datos,
están relacionados con las técnicas: ficha de observación, cuestionario, ficha de entrevista, fichas
de textos o bibliográficas, etc.

3.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS.


…. Indica la descripción del método o proceso que se va a emplear, ya sea en forma
manual o electrónica (software) para procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población durante el trabajo de campo, a partir de los cuales se realizará el análisis
según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


5.1. RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES.
4.3. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.
4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
III. FUENTES DE INFORMACIÓN (BIBLIOGRAFIA)

(Estilo APA 6ta Edición)

Ejemplo

1. Bareló Miller, M. (2017). La lucha por el sufragio femenino en Puerto

Rico 1896 – 1935. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán


IV. ANEXOS:

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN


TITULO:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL
VARIABLE “X”
  

………………………

INDICADORES:

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPOTESIS ESPECÍFICOS 1. ……………………


 P.E.1. :  O.E.1. :  H.E.1. : 2. ……………………
3. ……………………
4.

VARIABLE “Y”

………………………

INDICADORES
 P.E.2. :  O.E.2. :  H.E.2. :
1. …………………
2. ……………………
3. ……………………
4.

También podría gustarte