Está en la página 1de 29

GEOPLANO.

El geoplano es un intrumento didáctico que consiste en una tabla cuadrada de 30 cm de


lado en el que se distribuyen clavos formando una cuadrícula de cuadrados de 1,5 cm x 1,5
cm. Se utilizan bandas elásticas ( gomitas) para la contrucción de figuras geométricas.
 
 

Se utiliza también un geoplano transparente para proyectar con un retroproyector

Finalidad

Construir varios itinerarios de aprendizaje de tipo progresivo, en el que cada alumno llegará
al nivel que pueda, garantizando tan sólo el objetivo mínimo de cada actividad.

 Objetivos

Dominar la noción de semejanza

Profundizar en los conceptos de área y perímetro

Estudiar la relación entre razón de semejanza y razón de las áreas

Establecer la razón de semejanza entre figuras dadas

Construir figuras semejantes de razón lineal o de área dada

 Metodología

Los alumnos se dividirán en equipos de dos o tres, con la coordinación continua del
profesor.

A cada equipo se le entregará un geoplano y una hoja de instrucciones que sólo servirá para
coordinar bien el trabajo, resolver dudas y admitir la expresión de resultados.
 

Actividades

Semejanza de polígonos

1. Construye con el geoplano un rectángulo de área 6 (la unidad de área es cada


uno de los cuadraditos que determinan cuatro clavos de la cuadrícula, que
expresamos por ).
2.  
3. Construye dos rectángulos y semejantes al anterior, cuya razón de semejanza
con R sea 2 y 3 respectivamente.
4. Responde a las siguientes cuestiones

 ¿Cuál es el perímetro del rectángulo R?

 ¿Y el de los rectángulos y

 ¿Qué relación hay entre los perímetros de y R?. ¿Y entre los perímetros de

y R?.

1. Construye un triángulo rectángulo T de catetos 3 y 4 y otros dos semejantes y


cuya razón de semejanza con T sea 2 y 3 respectivamente.
2. Calcula el perímetro de los triángulos anteriores y deduce la relación entre los
perímetros de triángulos semejantes.
3. Completa la siguiente frase:
4. En general: "Si un polígono es semejante a otro P con razón de semejanza k, el
perímetro de se obtiene …………………….el perímetro de P por ……".
5. Con los rectángulos de las actividades anteriores:

 ¿Cuál es el área de los rectángulos y

 ¿ Qué relación hay entre las áreas de y R?. ¿Y entre las áreas de

y R?.

1. Calcula el área de los triángulos anteriores y deduce la relación entre las áreas de
triángulos semejantes.
2. Completa la siguiente frase:

En general: "Si un polígono es semejante a otro P con razón de semejanza k, el área de


se obtiene ………………… el área de P por ……".

 
 

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Actividad

ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA

1. Rellena la primera columna de la tabla:

Ángulo(nombre) Situación del vértice Formado por


 
Centro del círculo Dos radios
 
En un punto de la circunferencia Dos secantes
 
En un punto de la circunferencia Una secante y una
tangente
   
En un punto del círculo distinto del
centro
   Dos secantes
 Una secante y una
Fuera del círculo y de la tangente
circunferencia
 Dos tangentes

1. Indica el nombre de cada uno de los ángulos siguientes:

a) b)

1. Medida de un ángulo inscrito


2. a)Dibuja en un papel la figura a) del ejercicio anterior.

Recorta el "ángulo mitad del central" y encájalo en el "inscrito": ¿Qué relación hay
entre los dos?

b)Completa: "Un ángulo inscrito mide ………………de su ángulo central


correspondiente".

3. Medida de un ángulo semiinscrito


a) Dibuja en un papel la figura b) del ejercicio nº 2

Recorta el "ángulo mitad del central" y encájalo en el "semiinscrito": ¿Qué relación hay
entre los dos?

b)Completa: "Un ángulo semiinscrito mide ………………de su ángulo central


correspondiente.

4. Calcula el valor del ángulo en cada caso:

5. Medida del ángulo interior

El ángulo AOB es el central correspondiente al interior I

El COD es el central correspondiente al opuesto por el vértice I

a)Dibuja en una hoja una figura como esta

Recorta los ángulos COD y AOB .Si colocas uno consecutivo del otro, obtienes el ángulo
suma. Dibuja este ángulo suma ,

recórtalo y divídelo en dos partes, obtienes el ángulo semisuma.

B Encaja este ángulo en el ángulo interior I. ¿Qué observas?

b) Completa: "Un ángulo ..…………….. es igual a la ……………… de los ángulos


centrales correspondientes a dicho ángulo y a su opuesto."

1. Medida del ángulo exterior

C y C’ son los ángulos centrales correspondientes a los dos arcos abarcados por los lados
del ángulo exterior E
a)Dibuja esta figura y recorta los ángulos C y C’. Superpón el menor al mayor, haciendo
coincidir un lado. Marca el ángulo diferencia y después obtén el ángulo ‘semidiferencia’ y
recórtalo. Encájalo en el ángulo exterior E. ¿Qué ocurre?

b) Completa: "Un ángulo ………………es igual a la………………….de los ángulos


centrales correspondientes a los arcos abarcados por sus lados".

PLEGADO
 

Ficha de material

Actividad de plegado para el estudio de los triángulos equiláteros.

Teorema de Pitágoras en triángulos equiláteros

Actividad de plegado para el estudio de los triángulos isósceles.

Demostración de teoremas sobre triángulos rectángulos

FICHA DEL MATERIAL


Título

Actividades de tipo mixto para el estudio de las extensiones de los teoremas de Pitágoras y Thales
a las distintas clases de triángulos.

Descripción del material

Estructura

Conjunto de actividades dirigidas consistentes en construcciones y análisis de triángulos según la


siguiente secuencia:

 Construcción en papel de triángulos de diversos tipos


 Identificación de alturas, simetrías y semejanzas mediante plegado
 División de los triángulos en figuras menores a fin de estudiar igualdades y semejanzas
 Establecimiento de relaciones y teoremas
 Comprobación de las relaciones mediante medidas
 Aplicaciones y extensiones de tipo algebraico.

 
Curso y nivel

4º de E.S.O. en ambas modalidades y todos los niveles

Finalidad

Construir varios itinerarios de aprendizaje de tipo progresivo, en el que cada alumno llegará al nivel
que pueda, garantizando tan sólo el objetivo mínimo de cada actividad.

Prerrequisitos

Conocer y haber aplicado los teoremas de Thales y Pitágoras

Saber distinguir los distintos tipos de triángulos y sus propiedades y elementos

Tener nociones de igualdad de figuras y semejanza

Objetivos

Construcción de triángulos isósceles, equiláteros y rectángulos de papel mediante plegado.

Repaso de los teoremas de Thales y Pitágoras.

Descubrimiento los teoremas de la Altura y del Cateto.

Comprobación de las relaciones descubiertas mediante medidas.

Uso de técnicas algebraicas sencillas y de cálculo para la aplicación de estos teoremas

Ampliación de objetivos hasta llegar al planteo de ecuaciones de segundo grado.

Objetivos por niveles

Este material está concebido para facilitar la atención a la diversidad mediante una progresión de
objetivos y profundidad de temas que permita la adaptación de los alumnos a la tarea según sus
conocimientos previos y capacidades. Se pueden distinguir cuatro niveles de profundidad:

Nivel I

Construir triángulos de papel mediante plegado y recortado.

Observar, mover y descubrir simetría, semejanzas e igualdades.

Nivel II

Razonar elementalmente sobre lo experimentado.

Distinguir elementos y describirlos.

Realizar alguna otra construcción según lo aprendido.

Nivel III

Aplicar los teoremas fundamentales para obtener otros nuevos o fórmulas particulares de cada
construcción.

Comprobar las igualdades obtenidas mediante medidas sobre el papel.

Nivel IV

Aplicar lo aprendido mediante actividades propuestas.

Usar ecuaciones en problemas de aplicación.

Metodología

Los alumnos se dividirán en equipos de dos o tres, con la coordinación continua del profesor.
A cada equipo se le entregará una hoja de instrucciones que sólo servirá para coordinar bien el
trabajo, resolver dudas y admitir la expresión de resultados.

Material

Folios usados, tijeras, hoja de instrucciones, regla graduada y calculadora

1. Actividad de plegado para el estudio de los triángulos equiláteros

Hoja para el alumno

Esta guía es sólo orientativa, para que no se te olvide ningún paso.

El trabajo será colectivo dialogando con tus compañeros y profesores.

  Las respuestas a las cuestiones deberás escribirlas en este


documento.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

 Para desarrollar esta actividad debes conocer el teorema de Pitágoras para los
triángulos rectángulos. Recuerda:

"En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual

a la suma de los cuadrados de los catetos"

 También necesitarás recordar qué es una simetría axial. Si no lo sabes, será muy
fácil aprenderlo en pocos minutos.
 Será conveniente también que conozcas los giros en las figuras.

CONSTRUCCIÓN DE UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO

Toma un folio cualquiera, aunque tenga algo escrito y dóblalo por su


lado

menor para señalar la línea que lo divide en dos partes iguales:

Después dobla con cuidado ese lado menor de forma inclinada


hasta que el vértice del rectángulo caiga sobre la línea recta central.
Estira después el papel hasta doblarlo en línea recta.

Al principio es difícil y puede que no lo consigas bien.

 
Al final, con el papel doblado y recto debe quedar así

Ahora dobla la parte posterior del folio siguiendo la línea inclinada

pequeña y recorta la parte sobrante para que quede la forma

de un triángulo equilátero:

Finalmente, recorta la línea de plegado superior para eliminar la parte


de papel que

está repetida. El triángulo que has conseguido es equilátero. No será


perfecto, porque el doblado inicial no siempre sale bien.

Puede ser interesante que construyas dos o tres triángulos iguales, para comprobar si
han salido perfectos o no y poder elegir el mejor.

¿Por qué este triángulo es equilátero? ¿tiene sus lados y ángulos iguales?

¿Cómo lo comprobarías?

(Puedes usar un solo triángulo y doblarlo convenientemente o bien usar dos triángulos
iguales).

Describe aquí qué has hecho para comprobarlo. Incluso puedes dibujar las operaciones:

Con lo que has hecho, ¿has descubierto alguna simetría?

¿Has usado algún giro? Si no es así, intenta comprobar que los lados y ángulos son iguales
mediante dos triángulos iguales superpuestos.

Resumen:

¿Cuántos ejes de simetría tiene un triángulo equilátero? _________________________


 

Haz un dibujo aquí en el que se vean bien:

¿Cuántos giros se pueden dar a un triángulo equilátero para que coincida consigo
mismo?

Rotula los vértices con A, B y C y dibuja aquí las posiciones que pueden tener:

Con lo que has aprendido intenta, mediante plegados y simetrías, recortar alguna
figura parecida a esta, basada en un triángulo equilátero:

2. Teorema de pitágoras en triángulos equiláteros

Toma uno de los triángulos equiláteros que has construido y rotula sus tres lados con la
letra a y la altura con la letra h. Divide el triángulo, mediante la altura en dos mitades, que
serán triángulos rectángulos:

 Intenta aplicar el Teorema de Pitágoras en ese triángulo mitad: La hipotenusa es a, un


cateto h y el otro cateto, ¿qué tiene que ver con a?
Escribe aquí lo que resulte y simplifica todo lo que puedas (pide ayuda en los últimos
pasos):

 Al final te debe quedar que

Intenta extraer la raíz cuadrada de los dos miembros (también con ayuda si es necesario) y
así obtendrás una fórmula para hallar la altura:

h=

Con la calculadora se puede obtener esta regla práctica:

"La altura de un triángulo equilátero se obtiene, de forma aproximada, multiplicando el


lado por el número 0,866"

Si tienes buena memoria te la puedes aprender, que te será muy útil.

COMPROBACIÓN APROXIMADA

Mide el lado de tu triángulo y su altura, y comprueba si se cumple lo anterior de forma


aproximada:

Medida de a: ___________ Medida de h: ________________

Producto de a por 0,866: 0.866 a = ____________________

EJERCICIOS PARA QUE USES ESTA FÓRMULA:

1. Los lados de un triángulo equilátero miden 16 cm. ¿Qué área tiene?

2. Halla la anchura, la altura, el área y los cm de varilla necesarios para montar esta red, si
todos los triángulos son equiláteros (o la mitad de un equilátero) cuyos lados miden 4 cm.

 
 

  

  3. Ídem para formar esta estrella si todos los triángulos son


equiláteros de lado 3 cm.

4. Construye con plegados un cuadrado y un triángulo equilátero, ambos de


lado 10 cm. Comprueba que no se puede inscribir el triángulo equilátero en el
cuadrado, es decir, que esta figura es imposible: o el triángulo no es equilátero
o la otra figura no es un cuadrado.

Si se intenta que la altura del triángulo coincida con la del cuadrado, ¿cuántos
cm. sobrarían a cada lado en la base? Calcúlalo con el Teorema de Pitágoras o
con la fórmula que has descubierto: h=0,866a

Si se opta por hacer coincidir las dos bases, ¿cuánto faltaría de altura?

5. Se sabe que si en una circunferencia se divide un diámetro en cuatro


partes iguales y sobre la tercera se construye un triángulo inscrito, éste
resulta ser equilátero. (Ver figura)

 
Dibuja una circunferencia de radio 5 cm. con un compás y mediante plegados intenta
señalar los tres lados de un triángulo equilátero.

¿Cuánto debería medir en teoría el lado de ese triángulo?

Planteo:

¿Cuánto mide en realidad?

¿Qué error se ha cometido en la construcción?

3. Actividad de plegado para el estudio de los triángulos isósceles.

Esta guía es sólo orientativa, para que no se te olvide ningún paso.

El trabajo será colectivo dialogando con tus compañeros y profesores.

Las respuestas a las cuestiones deberás escribirlas en este documento.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

 Para desarrollar esta actividad debes conocer el teorema de Pitágoras para los
triángulos rectángulos. Recuerda:

"En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual

a la suma de los cuadrados de los catetos"

 También necesitarás recordar qué es una simetría axial. Si no lo sabes, será muy
fácil aprenderlo en pocos minutos.

CONSTRUCCIÓN DE UN TRIÁNGULO ISÓSCELES

Toma un folio cualquiera, aunque tenga algo escrito y recorta uno de sus lados para que
siga siendo un rectángulo pero de distinta forma. Si formáis equipo procurad que cada
persona corte de forma diferente.

Para que el corte sea paralelo a un lado procura doblar bien el folio antes de recortar,
haciendo coincidir unas partes de los lados con otras.

Puedes cortar paralelamente al lado mayor o al lado menor según desees un triángulo más
alto o más bajo.
 

Pliega ahora por la mitad el rectángulo que has recortado y dobla los
laterales para formar un triángulo. Recorta los dos
lados inclinados:

   

   

  

¿Es isósceles el triángulo que hemos construido?

Escribe aquí la definición de triángulo isósceles que recuerdes:

Rotula los vértices con las letras A, B y C, los lados inclinados ambos con b, la altura con h
y la base con a. Así:

Escribe aquí qué lados y ángulos son iguales entre sí:

¿Cualquier elemento de la izquierda es igual a otro de la derecha?

¿Cuál es entonces el eje de simetría del triángulo isósceles?

Demuéstralo con un plegado: Dobla el triángulo por la altura y haz un ligero corte en el
papel por el lado inclinado. Extiende de nuevo el triángulo y observa que ahora hay dos
cortes simétricos.
 

 Si unes los dos cortes con un segmento (hazlo con plegado) ¿es paralelo a la base?

Une los dos agujeros y si a uno le has llamado M, al otro lo rotulas con M’

 ¿Cómo divide la altura al segmento MM’?

 ¿Es la altura perpendicular al segmento MM’?

¿Te atreverías a escribir las dos condiciones que tienen que cumplir una pareja de puntos M
y M’ para que sean simétricos respecto a la altura?

Haz una copia del triángulo isósceles sobre otro folio y conviértelo, mediante plegado y
recortado en una figura simétrica decorativa, algo así como la siguiente:

 
TEOREMA DE PITÁGORAS PARA TRIÁNGULOS ISÓSCELES

Las dos mitades de un triángulo isósceles son dos triángulos rectángulos. Observa:

La hipotenusa es el lado b y un cateto la altura h

¿Cuál es el otro cateto? _____________________

Intenta escribir el Teorema de Pitágoras

con esos tres lados:

Fórmula de Pitágoras con los lados y la altura de un triángulo isósceles:

COMPROBACIÓN APROXIMADA

Lo que vas a hacer ahora sólo tiene carácter aproximado, porque usarás medidas y
calculadora, que te van a producir errores, pero aunque sea de forma aproximada se
cumplirán los teoremas.

Mide las longitudes siguientes, dando el resultado en mm.:

a = b = h=

¿Se cumple que b2 = h2 + a2/4 ?

 
EJERCICIOS PARA QUE USES ESTA FÓRMULA:

1. Con el procedimiento de plegado que has aprendido deberás construir un triángulo


isósceles cuya base mida 10 cm. y sus lados iguales inclinados 13 cm. Antes de recortarlo
deberás calcular la altura mediante la fórmula anterior.

Escribe el resultado: h =

2. ¿Qué perímetro tiene este triángulo?

3. ¿Qué área tiene este otro triángulo isósceles?

4. Practica la ecuación de segundo grado:

Un triángulo isósceles de altura 20 cm. tiene la propiedad de que el lado inclinado mide 4
cm. más que la base. ¿Cuánto miden ambos?

4. Actividad de plegado para la demostración de teoremas sobre triángulos


rectángulos

 
 

Esta guía es sólo orientativa para que no se te olvide ningún paso.

El trabajo será colectivo dialogando con tus compañeros y profesores.

Las respuestas a las cuestiones deberás escribirlas en este documento.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para desarrollar esta actividad debes conocer el teorema de Thales para triángulos.
Recuerda:

Según el Teorema de Thales, si dos triángulos tienen dos lados


superpuestos y los terceros paralelos entre sí, tendrán los ángulos iguales y los lados
proporcionales. Así, en esta figura se cumple:

Con este conocimiento vamos a demostrar otros teoremas:

CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Toma un folio cualquiera, aunque tenga algo escrito y recorta uno de sus lados para que
siga siendo un rectángulo pero de distinta forma. Si formáis equipo procurad que cada
persona corte de forma diferente. Después lo pliegas por la diagonal y cortas el rectángulo
en dos triángulos rectángulos iguales.

 Rotula los vértices de estos dos triángulos por las dos caras con las letras A, B y C para
los vértices y , b y c para los lados. Así:
 

  

A continuación dibuja en los dos triángulos la altura


que cae desde el vértice A sobre la hipotenusa a. Para
ello debes plegar los triángulos a partir de A de forma
que coincidan los dos trozos de la hipotenusa y
después dibujar la altura por la línea de plegado.

 Rotula la altura h dos veces (a izquierda y derecha) y también los segmentos m y n que se
forman en la hipotenusa. Divide uno de los triángulos en dos y el otro lo dejas entero:

 ¿Cómo dirías que son estos tres triángulos?:

 Equivalentes  Iguales  Semejantes  Parecidos

Explica tu respuesta:

 
 

Intenta ahora situar el triángulo más pequeño sobre el mediano, de forma que h caiga sobre
m:

Observa que los dos triángulos están en la posición de Thales, y por tanto puedes plantear
una proporción:

Inténtalo : ------ = ------- = ------- 

La h ha entrado dos veces en la proporción, Encuentra, pidiendo ayuda si la necesitas, a qué


equivale h2 y con eso habrás demostrado el Teorema de la Altura. Escribe aquí lo que has
descubierto:

Teorema de la altura:

Ahora intentaremos otro teorema, el del Cateto. Para ello has de situar uno de los triángulos
pequeños sobre el grande que no has cortado, pero de forma que estén en la posición de
Thales para poder plantear una proporción:

Inténtalo : ------ = ------- = -------


La c ha entrado dos veces en la proporción, Encuentra a qué equivale c2 y con eso habrás
demostrado el Teorema del Cateto. Escribe aquí lo que has descubierto:

 Teorema del Cateto:

Lo que has escrito vale para el cateto c. ¿Cómo quedaría la fórmula con el cateto b?

COMPROBACIÓN APROXIMADA

Lo que vas a hacer ahora sólo tiene carácter aproximado, porque usarás medidas y
calculadora, que te van a producir errores, pero aunque sea de forma aproximada se
cumplirán los teoremas.

Mide las longitudes siguientes, dando el resultado en mm.:

a=b=c=

h=m=n=

Comprueba si h2 = m  n de forma aproximada:

h2 = m  n =

Haz lo mismo con c2 = b  m:

c2 = a  m =

Igual con b2 = a  n:

b2 = a  n =

Comenta los resultados:

EJERCICIOS PARA QUE USES ESTOS TEOREMAS:

1. Todas las cuestiones siguientes versarán sobre el triángulo de la figura, que es rectángulo
de hipotenusa a:
(a) El cateto b mide 4 cm. y el otro c 9 cm. Halla las medidas de a, h, m y n.

(b) La altura h divide a la hipotenusa en dos segmentos de medidas 4 cm. y 6 cm.


respectivamente. Encuentra la medida de los catetos.

(c) Una hipotenusa de 30 cm. es dividida por la altura en dos segmentos m y n, que
cumplen que m=3n. Encuentra, por este orden, las medidas de m, n¸ h, b y c.

2. Halla la medida del segmento x de la figura eligiendo los teoremas o fórmulas adecuados
de la lista anterior.

  

3. En el rectángulo ABCD se han dibujado dos perpendiculares r y s a la diagonal AD. Con


ello se han producido los segmentos x, y, z y t. Calcula sus medidas. Datos: AB=17 cm.,
AC=12 cm.

4. (a) Halla, mediante el teorema de la altura, los lados de este triángulo isósceles inscrito
en una circunferencia. Como ves, el diámetro queda dividido en dos segmentos de
longitudes 3 y 7 respectivamente.

(b) Si se cambiaran los datos a 2,5 y 7,5 resultaría un triángulo equilátero. Compruébalo.

 
Practica las ecuaciones de segundo grado hallando el valor de x en estos triángulos
rectángulos

(Son rectángulos en A):

 Geoplano

ACTIVIDADES CON El GEOPLANO


En estas actividades en donde utilizaremos un geoplano consistió en el calculo de diferentes áreas
con figuras tanto regulares como de irregulares y el objetivo que se busca al realizar estas
actividades es que los alumnos puedan llegar a deducir el algoritmo como es el Teorema de Pick.

Las actividades que se realizaron:

1.Primera actividad consistió en la construcción de una figura regular y una irregular para que ellos
buscaran un método para cómo calcular el área de dichas figuras.

2. Segunda actividad fue que realizaran la construcción de figuras irregulares con ciertas
características que se mencionaran mas adelante.

Estas dos actividades se realizaron con un grupo de 20 alumnos las cuales se dividió en tres
sesiones de 2 horas, haciendo grupos de 3 personas y uno grupo de 2 personas a cada equipo se
le proporcionó un geoplano de plástico y unas ligas.

PRIMERA ACTIVIDAD

En esta actividad se les pidió que formaran una figura regular y otra completamente irregular con
las ligas en el geoplano, después se les pidió que calcularan el área de las dos figuras claro
explicándoles con anterioridad cual seria su unidad cuadrada en el geoplano.

Para calcular el área de su figura regular que formaron no tuvieron mucho problema. Pero cuando
empezaron a calcular el área de la figura irregular surgieron muchas dudas las cuales fueron
resolvieron al encontrar los siguientes tres métodos :

1.El primero fue pasar su figura formada en el geoplano a una hoja cuadriculada y de ahí fueron
contando las unidades cuadradas enteras que había dentro de la figura además de darse cuenta
que podrían formar triángulos los cuales sombrearon para distinguirlos mejor y para obtener el área
total sumaron las unidades cuadradas completas con las áreas de los triángulos sombreados como
se muestra en la figura:
2. El segundo fue que encima de la figura irregular colocaron otras ligas formando figuras regulares
las cuales podrían calcular fácilmente su área y al sumarlas obtendrían el área de su figura original
como se muestra en la figura:

3. El tercero fue encerrar la figura en un rectángulo (que en algunos casos fue cuadrado) y al área
total del rectángulo le restaron las áreas que hay entre los lados del rectángulo y los de la figura
encerrada así obtuvieron su
área deseada. Ejemplo:
Después cada uno de los equipos realizo los tres métodos para corroborar sus resultados además
de ver si con estas tres formas se puede obtener un área irregular lo cual pudieron comprobar y
concluyeron lo siguiente:

“Cualquier figura que se construya en el geoplano se puede calcular el área”

SEGUNDA ACTIVIDAD

En esta actividad se les pidió a cada equipo lo siguiente:

Primer Equipo: Que construyeran varias figuras irregulares que tuvieran tres puntos alrededor
(periferia), 0,1,2,3,4 puntos dentro respectivamente y que calcularan el área de dichas figuras.

Segundo Equipo: Que construyeran varias figuras irregulares que tuvieran cuatro puntos alrededor
(periferia), 0,1,2,3,4 puntos dentro respectivamente y que calcularan el área de dichas figuras.

Tercer Equipo: Que construyeran varias figuras irregulares que tuvieran cinco puntos alrededor
(periferia), 0,1,2,3,4 puntos dentro respectivamente y que calcularan el área de dichas figuras.

Cuarto Equipo: Que construyeran varias figuras irregulares que tuvieran seis puntos alrededor
(periferia), 0,1,2,3,4 puntos dentro respectivamente y que calcularan el área de dichas figuras.

Quinto Equipo: Que construyeran varias figuras irregulares que tuvieran siete puntos alrededor
(periferia), 0,1,2,3,4 puntos dentro respectivamente y que calcularan el área de dichas figuras.

Sexto Equipo: Que construyeran varias figuras irregulares que tuvieran ocho puntos alrededor
(periferia), 0,1,2,3,4 puntos dentro respectivamente y que calcularan el área de dichas figuras.

Séptimo Equipo: Que construyeran varias figuras irregulares que tuvieran nueve puntos alrededor
(periferia), 0,1,2,3,4 puntos dentro respectivamente y que calcularan el área de dichas figuras.
Después de calcular todas las áreas de la figuras pedidas realizamos una tabla en el pizarrón la
cual fuimos llenando y quedo de la siguiente forma:

PUNTOS DENTRO DE LA FIGURA

Al realizar la tabla los alumnos empezaron a decir lo que observaban y fue lo siguiente:

El área mas pequeña de una figura en el geoplano dado es 0.5.

El área mayor va a depender del tamaño del geoplano que estemos manejando.

Que al ir ampliando la figura con puntos en la periferia y conservando el número de puntos dentro
de esta, el área va aumentando pero de una forma regular que es media unidad cuadrada por
punto añadido en la periferia.

Si mantenemos fijos los puntos de la periferia y vamos aumentando a los puntos dentro de la figura
el área va creciendo una unidad cuadrada por punto dentro de la figura.

Esta fue la parte interesante ya que los alumnos se cuestionaron lo siguiente:¿Como es que
podrían expresar de mejor manera lo que ellos iban deduciendo? A lo que ellos se contestaron que
debía haber una relación o expresión matemática por lo que ellos empezaron a expresar sus
propias ideas en su cuaderno y esto fue un reto de alguna forma para ellos ya que si encontraban
una expresión matemática con relación a los puntos de la periferia y los puntos dentro podían
calcular mas fácilmente cualquier figura en el geoplano.

Una de los equipos propuso la siguiente tabla

PUNTOS DENTRO DE LA FIGURA


Bueno donde n para ellos era el numero de figura y m los puntos dentro de la figura y obtuvieron la
expresión de matemática para cada columna y fila lo que les costo trabajo, deducir fue justamente
la mezcla de las dos expresiones matemática o en su caso como podrían juntarlos para hacer solo
una por lo cual entre todos construir otra tabla en la cual solo relacionáramos a los puntos de la
periferia y a los puntos dentro de la figura y obtuvimos lo siguiente tabla:

PUNTOS DENTRO DE LA FIGURA

En esta tabla ya encontramos la s expresiones algebraicas de cada columna y fila pero ahora
teníamos que se representaba a los puntos fuera y m a los de dentro.

Y después de hacer los cálculos necesarios llegamos ala siguiente expresión:

s/2 + m -1 =A
Posteriormente ellos comprobaron esta expresión al obtener el área de diferentes figura utilizando
la expresión anterior.

Finalmente les dije quien había de creado este expresión matemática y que era un teorema.

Las conclusiones que puedo escribir acerca de realizar estas actividades es que a los alumnos se
les despertó mas el interés por las matemáticas además de que éstas en realidad no son un
problema si no que les facilita la resolución de uno siempre y cuando se lleve un análisis adecuado,
claro que para ellos llegara esto tuvieron que experimentarlo en el geoplano.

Otra de las conclusiones a la que llegué es que el profesor debe ir los guiando correctamente para
que ellos no se pierdan.
3era Clase de Olimpiada de Matemática.

El tangram chino es un rompecabezas fácil


de construir puesto que se obtiene
dividiendo un polígono en cuadrados,
triángulos, romboides, etc todo ello del
modelo de tangram que queramos obtener.
Como pasatiempo para construir figuras
utilizándolo como un rompecabezas se
debe seguir las siguientes reglas:

-Utilizar en cada figura todas las piezas

-No superponerlas

Copia la figura superior e intenta hacer estas figuras geométricas..............:

 
Estas son más divertidas..................

Estas son un poco complicadas..............

Además de esta aplicación lúdica también se puede utilizar para calcular áreas y
perímetros de polígonos, para utilizar el Teorema de Pitágoras o incluso para
estudiar el número áureo.

Profesora: Erica Rumbos.

También podría gustarte