Está en la página 1de 12

Derecho en la Ingeniería

Caso Práctico: Análisis FODA para implementar buenas


prácticas laborales en una empresa

Profesor; José Antonio Díaz Lagos


Año 2021
Contenido
a) Introducción............................................................................................................................3
b) Exposición del Caso.............................................................................................................6
c) Ejemplo de portada...............................................................................................................7
d) Estructuras y formalidades.................................................................................................8
e) Ejemplo de índice..................................................................................................................9
f) Ejemplo para responder las peguntas...........................................................................10
g) Errores comunes.................................................................................................................11
h) Criterio de calificación.......................................................................................................12

2
a) Introducción

Uno de los métodos más utilizados para el análisis estratégico es el análisis FODA
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), a veces conocido como DAFO, tiene
el objetivo de estudiar y establecer un diagnóstico de la situación de la empresa e
identificar sus puntos fuertes y débiles, para que pueda afrontar de manera adecuada los
cambios que se producen continuamente en el entorno empresarial. Aquí reside,
precisamente, la esencia de la dirección estratégica de la empresa.

El análisis FODA se plasma mediante una matriz de dos filas por dos columnas, en la que
se consideran estos cuatro conceptos. El diseño de esta matriz constituye el primer paso,
importante y necesario, previo al inicio de la formulación de objetivos y estrategias de la
empresa. Una posible representación gráfica podría ser la siguiente.

Tras haber identificado las variables relevantes de cada área funcional se efectuará
una doble valoración de las mismas:

3
• Situación del área con respecto a la variable. La valoración se realiza en función de una
escala de medida establecida de forma previa, por ejemplo, del 1 al 5.

• Importancia de la variable en relación con las otras variables del área. Esta ponderación
vendrá determinada en tanto por unidad.

 De esta doble valoración resultará el valor final de la variable, que será el producto de
las dos valoraciones anteriores. Para terminar, si sumamos los valores finales de las
variables obtenemos como resultado la valoración global del área.

De la misma forma, las valoraciones obtenidas para cada área se pueden ponderar de
acuerdo con el peso que se haya asignado de manera previa al área dentro del conjunto
de la empresa

Como resultado de esto, obtendremos un valor que expresará la valoración de nuestra


empresa dentro del grupo estratégico al que pertenece. Así, por ejemplo, la empresa que
se muestra en el cuadro 2 obtiene una valoración global de 2,33, en una escala del 1 al 5.

La matriz FODA. Determinación de las estrategias

Una vez realizados los análisis externos e internos de la empresa, se determinan a partir
de ellos las oportunidades, las amenazas, fortalezas y debilidades. Las combinaciones de
estas variables ofrecerán como resultado diferentes orientaciones estratégicas de la

4
empresa. Las orientaciones estratégicas correspondientes a las distintas combinaciones
se reflejan en la matriz FODA. Esta matriz sitúa las oportunidades y amenazas del
entorno en las columnas, y los puntos fuertes y los débiles de la empresa en las filas.
Cada combinación dará lugar a las orientaciones estratégicas que se muestran a
continuación:

Los fundamentos de cada una de las estrategias posibles son:

• Las estrategias defensivas, tienen el objetivo de aprovechar las ventajas competitivas


de la empresa y la dependencia del entorno. Persiguen un cambio importante tanto en la
estructura como en el campo de actividad. Un ejemplo típico de ello son los casos de
reconversión industrial o la reorientación de los astilleros de tipo militar a astilleros de
embarcaciones civiles.}

 Las estrategias de supervivencia son las que se utilizan para aquellas empresas que
se encuentran sometidas a una fuerte presión, ya sea por parte del entorno o por parte de
las propias debilidades de la empresa. Se intenta encontrar una salida a un grave
problema; en algunas ocasiones, una alternativa drástica consiste en el abandono de la
actividad. Muchas veces es un problema de dimensión óptima de la empresa y, por tanto,
de masa crítica, es decir, aquella cuota de mercado que le permite a una empresa
mantener una posición competitiva en un sector determinado.

 Las estrategias de reorientación surgen con el objetivo de eliminar las debilidades de


la empresa. Intentan mejorar la eficiencia de las operaciones, es decir, la obtención de los
objetivos propuestos con el mínimo de recursos posibles.

• Las estrategias ofensivas, se definen como aquellas cuyo objetivo es el de maximizar


las fuerzas de que dispone la empresa. Se orientan a la innovación y se hallan muy
relacionadas con el lanzamiento de nuevos productos.

Con la formulación de la estrategia, la empresa define los objetivos que pretende


alcanzar para ser competitiva en el mercado y lograr una ventaja que le permita
obtener beneficios superiores a la competencia.

5
El proceso comienza con una serie de preguntas acerca de cuáles son la Misión, Visión y
Valores de la compañía. Aunque puede encontrarse mucha literatura al respecto,
podemos resumir que la misión es un resumen lo que somos mientras que la visión lo es
de lo que queremos ser, y la forma de proceder en el camino de una a otra vendrá
marcada por los valores que queramos transmitir.

b) Exposición del Caso

Analiza en la empresa que trabajas o realízate la práctica, si lo prefieres, en una empresa


con la que estés muy familiarizado o investigando internet puedes inventar una empresa,
pero lo importante debes reflexiona y trata de seguir la metodología, como buen futuro
ingeniera (o) debes investigar para la elaboración de una matriz DAFO, de una manera
resumida y haciendo (y argumentando) las simplificaciones que consideres necesarias, la
idea es mejorar las buenas prácticas buenas prácticas laborales.

A continuación, plantea un proceso de planificación estratégica que culmine en las líneas


maestras de un plan de acción

Todo ello, por supuesto, de manera simplificada y teniendo en cuenta las limitaciones de
un caso de escuela como éste.

Posteriormente trata de responder las preguntas ¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿A


dónde deseamos ir? ¿Qué deseamos hacer? ¿Cómo llegamos a ese futuro?

Se valora positivamente aquellas actividades que, visualmente, tengan impacto. Esto es


un caso práctico, pero debemos asumir nuestro rol y pensar que nuestra actividad es en
realidad un planteamiento profesional. Debe estar bien presentado, contar con elementos
visuales, etc.

6
c) Ejemplo de portada

7
d) Estructuras y formalidades

8
e) Ejemplo de índice

9
f) Ejemplo para responder las peguntas

10
g) Errores comunes

h) Criterio de calificación

11
ITEM Criterio a Calificar 1 punto 0,5 puntos 0 puntos
FODA. Realiza un DAFO que recoge los Enumera los elementos, pero no No aporta análisis
1 Planteamiento principales elementos, de los estructura correctamente.
manera ordenada y metódica.

FODA Conclusiones Identifica las principales líneas Aporta conclusiones válidas pero no No aporta conclusiones.
de actuación como necesariamente coherentes con su
2 consecuencia del análisis análisis.
realizado.
Planificación Define claramente y estructura lasHace una buena propuesta de No realiza propuesta.
3 Estratégica principales líneas del plan. estructura, pero con alguna
incoherencia.
Gestión del Cambio Identifica correctamente los Esboza algunos elementos No identifica elementos.
elementos que se solicitan y inconexos.
4 entiende su relación con el
planteamiento estratégico.
Síntesis Consigue sintetizar su respuesta No consigue sintetizar su respuesta
de manera que resulte de ágil de manera que resulte de ágil
lectura lectura
Pensamiento crítico Demuestra capacidad de tener una No demuestra capacidad de tener
opinión propia en distintas áreas una opinión propia en distintas
5 sin dejarse influenciar por el áreas sin dejarse influenciar por el
pensamiento general. pensamiento general.
Resolución de Evidencia capacidad de No evidencia capacidad de
problemas enfrentarse a problemas a través enfrentarse a problemas a través
de su análisis y estudio, y de su análisis y estudio, y
proponer distintas soluciones. proponer distintas soluciones.
El formato, uso del Establece un formato y utiliza una
lenguaje y estructura, lenguaje y Establece un formato y utiliza una No establece un formato ni utiliza
estructura, pero no domina el una estructura, ni domina el
terminología usados terminología específica con el
lenguaje y la terminología según lenguaje y la terminología según
es específica del nivel del programa.
se espera en el nivel del se espera en el nivel del
ámbito de estudio programa. programa.

Evidencia la autoría Demuestra la autoría del Existe una bibliografía escasa o No demuestra la autoría del
6 de su trabajo contenido del trabajo entregado incorrecta contenido del trabajo entregado
mediante la citando y referenciando citando y referenciando
referenciación y correctamente correctamente.
citas de aquellos
contenidos
ampliados mediante
investigación

12

También podría gustarte