Está en la página 1de 12

Concepto.

de
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
¿Qué es ...?
Buscar
Concepto de
ESTILO DE VIDA
Te explicamos qué es un estilo de vida, el origen de este concepto y ejemplos de
estilos de vida tanto saludables como perjudiciales.

estilo de vida
El ejercicio es una parte central de un estilo de vida saludable.
¿Qué es un estilo de vida?
Cuando hablamos de estilo de vida o de hábitos de vida, normalmente nos referimos a
una combinación de factores tangibles e intangibles, es decir, aspectos físicos y
psicológicos o culturales que conforman la manera de vivir de un individuo o un
conjunto de ellos.

En otras palabras, se trata de una preferencia en cuanto al tipo de alimentos


consumidos, actividades desempeñadas y hábitos recurrentes, que definen el modo de
vida (el way of life, en inglés) de una persona, o de una comunidad.

Es un concepto sociológico, que permite una aproximación a las ideas, valores y


conductas de las comunidades humanas. El concepto surgió en la década de 1910 y es
atribuido al psicólogo austrohúngaro Alfred Adler (1870-1937), quien lo definió
inicialmente como “el sistema de reglas de conducta desarrollado por los individuos
para lograr sus metas en la vida”. Hoy en día, se lo entiende más bien como el
camino elegido para vivir.

El uso del concepto se popularizó enormemente a partir de 1928. Estaba


principalmente asociado a ciertas idiosincrasias en lo gastronómico (el estilo de
vida mediterráneo, el estilo de vida americano, etc.).

En consecuencia, a finales del siglo, empezó a asociarse también con los índices de
longevidad y enfermedad, a punto tal que hoy en día existe mucho debate en torno a
cuáles hábitos son saludables o perjudiciales para una vida sana, larga y activa,
es decir, cuáles son los estilos de vida saludables y cuáles son los perjudiciales.

Ver también: Calidad de vida

Estilos de vida saludables


Aunque existe cierto margen de debate respecto a qué alimentos y en qué cantidades
o frecuencias resultan saludables para el cuerpo humano, los médicos suelen mostrar
preferencia por ciertos estilos de alimentación y, sobre todo, por su combinación
con determinados esquemas de actividad física. Así, existe más o menos consenso
respecto a lo que es un estilo de vida saludable, y el mismo implica sostener:

Una dieta equilibrada, es decir, ingerir alimentos de todos los grupos de la


pirámide nutricional, en proporciones adecuadas y en porciones únicamente
suficientes para sustentarnos sin perder peso, pero sin tampoco ganarlo. Eso
significa que debemos consumir diariamente 30-40 kilocalorías por hilo de peso, de
acuerdo a la distribución siguiente: 50-55% de carbohidratos, 15-20% de grasas
monoinsaturadas (y 5% de poliinsaturadas y no más de 7-8% de saturadas) y un 10% de
proteínas. Esto incluye la ingesta de 20-25 gramos diarios de fibra vegetal.
Una rutina de ejercicio físico, lo cual generalmente implica 30 minutos diarios de
actividad física que permita quemar los sobrantes energéticos (grasa) y fortalecer
músculos y huesos.
Una buena higiene personal, en lo que se abarca el lavado del cuerpo, el lavado de
manos (sobre todo antes de comer), la higiene bucal y dental, y la higiene del
entorno en el que hacemos vida. Estas condiciones nos ayudarán a enfermar menos
frecuentemente.
Una vida social enriquecedora, es decir, cultivar los afectos y las amistades, los
amores y el compañerismo, dado que somos animales gregarios, por lo que la
aceptación y la pertenencia son sentimientos muy poderosos dentro de nuestra
psique. Está más que demostrada la necesidad de un mínimo de vida social para
llevar una existencia sana.
Una vida emocional y psicológica estable, para lo cual es importante la
comunicación, la psicoterapia en caso de necesitarla, y evitar las situaciones o
las sustancias que perturben la salud mental.
Estilos de vida perjudiciales
Así como existen estilos de vida saludables, también existen estilos de vida
perjudiciales, que atentan en contra de la salud, y que pueden conducirnos a una
existencia más breve, más plagada de enfermedades y de dolencias. En general, los
estilos de vida perjudiciales incluyen:

Dietas poco variadas, compuestas de un solo o pocos ingredientes de grupos


distintos, especialmente cuando eso significa comer grandes cantidades de grasas
(sobre todo poliinsaturadas o saturadas), grandes cantidades de azúcares y
carbohidratos y, en general, abundantes carnes rojas. Este tipo de dieta está
vinculada con la aparición temprana de obesidad, diabetes y cáncer. Sin embargo,
una dieta demasiado austera también puede conducir a la anemia o la avitaminosis.
Vida sedentaria, es decir, falta total y prolongada de ejercicio, que propicia la
acumulación de grasas, debilita los tejidos musculares y complica aún más las
consecuencias de una dieta deficiente. La hipertensión y la obesidad están
directamente vinculadas al sedentarismo.
Consumo excesivo de tabaco y alcohol, entre otras sustancias de impacto nocivo en
el organismo, cuya vinculación con la enfermedad está sobradamente comprobada. El
tabaquismo es no sólo un factor de cáncer y enfermedades coronarias, sino también
un destructor de la mucosa bucal; mientras que el alcoholismo arruina las células
del hígado y contribuye con el envejecimiento. Eso por no hablar de las drogas
ilegales, cuyo efecto sobre la vida es desastroso, dado su componente adictivo.
Falta de higiene, tanto en lo corporal, dental y en lo referido al entorno, ya que
esto propicia la aparición de enfermedades y contribuye con el deterioro de las
condiciones de vida. Este es un factor particularmente importante en países con
infraestructura de servicios públicos deficiente, como ocurre a menudo en el
llamado tercer mundo.
Aislamiento social, pues al ser animales gregarios, los humanos nos marchitamos en
la soledad y la ausencia de contactos sociales significativos: amor, amistad,
confraternidad, etc. En palabras del pensador inglés John Donne, “ningún hombre es
una isla”.
Estrés crónico, a menudo referido como el “asesino silencioso”, pareciera no tener
mayor incidencia sobre la calidad de vida de las personas, pero a la larga un
modelo de vida con altos y sostenidos niveles de estrés inciden en la hipertensión
y acarrean problemas como el insomnio, que tienen a su vez consecuencias negativas
sobre la psique y sobre el metabolismo.
Sigue con: Nutrición

Referencias:
“Estilo de vida” en Wikipedia.
“Estilo de vida” en Enciclopedia.us.
“Qué son los estilos de vida saludable” en Gobierno del Salvador.
“Hábitos de vida saludable” en Sanitas.
“El estilo de vida ‘no saludable’ causa 16 millones de muertes al año” en El País
(España).
Continúa con:
Carpe Diem
Responsabilidad Ambiental
Discurso directo e indirecto
Salud Social
Calidad de vida
Tangible
Inherente
Intangible
Alimentación
Vida
Hábito
Flora y Fauna
¿Cómo citar?
"Estilo de Vida". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/estilo-de-vida/. Última edición: 20 de noviembre
de 2020. Consultado: 03 de julio de 2021.

Compartir Twittear Enviar


Índice temático
1 Estilos de vida saludables2 Estilos de vida perjudiciales

Concepto.de
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
¿Qué es ...?
Buscar
Concepto de
ESTILO DE VIDA
Te explicamos qué es un estilo de vida, el origen de este concepto y ejemplos de
estilos de vida tanto saludables como perjudiciales.

estilo de vida
El ejercicio es una parte central de un estilo de vida saludable.
¿Qué es un estilo de vida?
Cuando hablamos de estilo de vida o de hábitos de vida, normalmente nos referimos a
una combinación de factores tangibles e intangibles, es decir, aspectos físicos y
psicológicos o culturales que conforman la manera de vivir de un individuo o un
conjunto de ellos.

En otras palabras, se trata de una preferencia en cuanto al tipo de alimentos


consumidos, actividades desempeñadas y hábitos recurrentes, que definen el modo de
vida (el way of life, en inglés) de una persona, o de una comunidad.

Es un concepto sociológico, que permite una aproximación a las ideas, valores y


conductas de las comunidades humanas. El concepto surgió en la década de 1910 y es
atribuido al psicólogo austrohúngaro Alfred Adler (1870-1937), quien lo definió
inicialmente como “el sistema de reglas de conducta desarrollado por los individuos
para lograr sus metas en la vida”. Hoy en día, se lo entiende más bien como el
camino elegido para vivir.

El uso del concepto se popularizó enormemente a partir de 1928. Estaba


principalmente asociado a ciertas idiosincrasias en lo gastronómico (el estilo de
vida mediterráneo, el estilo de vida americano, etc.).

En consecuencia, a finales del siglo, empezó a asociarse también con los índices de
longevidad y enfermedad, a punto tal que hoy en día existe mucho debate en torno a
cuáles hábitos son saludables o perjudiciales para una vida sana, larga y activa,
es decir, cuáles son los estilos de vida saludables y cuáles son los perjudiciales.

Ver también: Calidad de vida

Estilos de vida saludables


Aunque existe cierto margen de debate respecto a qué alimentos y en qué cantidades
o frecuencias resultan saludables para el cuerpo humano, los médicos suelen mostrar
preferencia por ciertos estilos de alimentación y, sobre todo, por su combinación
con determinados esquemas de actividad física. Así, existe más o menos consenso
respecto a lo que es un estilo de vida saludable, y el mismo implica sostener:

Una dieta equilibrada, es decir, ingerir alimentos de todos los grupos de la


pirámide nutricional, en proporciones adecuadas y en porciones únicamente
suficientes para sustentarnos sin perder peso, pero sin tampoco ganarlo. Eso
significa que debemos consumir diariamente 30-40 kilocalorías por hilo de peso, de
acuerdo a la distribución siguiente: 50-55% de carbohidratos, 15-20% de grasas
monoinsaturadas (y 5% de poliinsaturadas y no más de 7-8% de saturadas) y un 10% de
proteínas. Esto incluye la ingesta de 20-25 gramos diarios de fibra vegetal.
Una rutina de ejercicio físico, lo cual generalmente implica 30 minutos diarios de
actividad física que permita quemar los sobrantes energéticos (grasa) y fortalecer
músculos y huesos.
Una buena higiene personal, en lo que se abarca el lavado del cuerpo, el lavado de
manos (sobre todo antes de comer), la higiene bucal y dental, y la higiene del
entorno en el que hacemos vida. Estas condiciones nos ayudarán a enfermar menos
frecuentemente.
Una vida social enriquecedora, es decir, cultivar los afectos y las amistades, los
amores y el compañerismo, dado que somos animales gregarios, por lo que la
aceptación y la pertenencia son sentimientos muy poderosos dentro de nuestra
psique. Está más que demostrada la necesidad de un mínimo de vida social para
llevar una existencia sana.
Una vida emocional y psicológica estable, para lo cual es importante la
comunicación, la psicoterapia en caso de necesitarla, y evitar las situaciones o
las sustancias que perturben la salud mental.
Estilos de vida perjudiciales
Así como existen estilos de vida saludables, también existen estilos de vida
perjudiciales, que atentan en contra de la salud, y que pueden conducirnos a una
existencia más breve, más plagada de enfermedades y de dolencias. En general, los
estilos de vida perjudiciales incluyen:

Dietas poco variadas, compuestas de un solo o pocos ingredientes de grupos


distintos, especialmente cuando eso significa comer grandes cantidades de grasas
(sobre todo poliinsaturadas o saturadas), grandes cantidades de azúcares y
carbohidratos y, en general, abundantes carnes rojas. Este tipo de dieta está
vinculada con la aparición temprana de obesidad, diabetes y cáncer. Sin embargo,
una dieta demasiado austera también puede conducir a la anemia o la avitaminosis.
Vida sedentaria, es decir, falta total y prolongada de ejercicio, que propicia la
acumulación de grasas, debilita los tejidos musculares y complica aún más las
consecuencias de una dieta deficiente. La hipertensión y la obesidad están
directamente vinculadas al sedentarismo.
Consumo excesivo de tabaco y alcohol, entre otras sustancias de impacto nocivo en
el organismo, cuya vinculación con la enfermedad está sobradamente comprobada. El
tabaquismo es no sólo un factor de cáncer y enfermedades coronarias, sino también
un destructor de la mucosa bucal; mientras que el alcoholismo arruina las células
del hígado y contribuye con el envejecimiento. Eso por no hablar de las drogas
ilegales, cuyo efecto sobre la vida es desastroso, dado su componente adictivo.
Falta de higiene, tanto en lo corporal, dental y en lo referido al entorno, ya que
esto propicia la aparición de enfermedades y contribuye con el deterioro de las
condiciones de vida. Este es un factor particularmente importante en países con
infraestructura de servicios públicos deficiente, como ocurre a menudo en el
llamado tercer mundo.
Aislamiento social, pues al ser animales gregarios, los humanos nos marchitamos en
la soledad y la ausencia de contactos sociales significativos: amor, amistad,
confraternidad, etc. En palabras del pensador inglés John Donne, “ningún hombre es
una isla”.
Estrés crónico, a menudo referido como el “asesino silencioso”, pareciera no tener
mayor incidencia sobre la calidad de vida de las personas, pero a la larga un
modelo de vida con altos y sostenidos niveles de estrés inciden en la hipertensión
y acarrean problemas como el insomnio, que tienen a su vez consecuencias negativas
sobre la psique y sobre el metabolismo.
Sigue con: Nutrición

Referencias:
“Estilo de vida” en Wikipedia.
“Estilo de vida” en Enciclopedia.us.
“Qué son los estilos de vida saludable” en Gobierno del Salvador.
“Hábitos de vida saludable” en Sanitas.
“El estilo de vida ‘no saludable’ causa 16 millones de muertes al año” en El País
(España).
Continúa con:
Carpe Diem
Responsabilidad Ambiental
Discurso directo e indirecto
Salud Social
Calidad de vida
Tangible
Inherente
Intangible
Alimentación
Vida
Hábito
Flora y Fauna
¿Cómo citar?
"Estilo de Vida". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/estilo-de-vida/. Última edición: 20 de noviembre
de 2020. Consultado: 03 de julio de 2021.

Compartir Twittear Enviar


Índice temático
1 Estilos de vida saludables2 Estilos de vida perjudiciales

EscríbenosPolítica de Privacidad
Una publicación deetece

Fuente: https://concepto.de/estilo-de-vida/#ixzz6zWsx19C3Concepto.de
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
¿Qué es ...?
Buscar
Concepto de
ESTILO DE VIDA
Te explicamos qué es un estilo de vida, el origen de este concepto y ejemplos de
estilos de vida tanto saludables como perjudiciales.

estilo de vida
El ejercicio es una parte central de un estilo de vida saludable.
¿Qué es un estilo de vida?
Cuando hablamos de estilo de vida o de hábitos de vida, normalmente nos referimos a
una combinación de factores tangibles e intangibles, es decir, aspectos físicos y
psicológicos o culturales que conforman la manera de vivir de un individuo o un
conjunto de ellos.

En otras palabras, se trata de una preferencia en cuanto al tipo de alimentos


consumidos, actividades desempeñadas y hábitos recurrentes, que definen el modo de
vida (el way of life, en inglés) de una persona, o de una comunidad.

Es un concepto sociológico, que permite una aproximación a las ideas, valores y


conductas de las comunidades humanas. El concepto surgió en la década de 1910 y es
atribuido al psicólogo austrohúngaro Alfred Adler (1870-1937), quien lo definió
inicialmente como “el sistema de reglas de conducta desarrollado por los individuos
para lograr sus metas en la vida”. Hoy en día, se lo entiende más bien como el
camino elegido para vivir.

El uso del concepto se popularizó enormemente a partir de 1928. Estaba


principalmente asociado a ciertas idiosincrasias en lo gastronómico (el estilo de
vida mediterráneo, el estilo de vida americano, etc.).

En consecuencia, a finales del siglo, empezó a asociarse también con los índices de
longevidad y enfermedad, a punto tal que hoy en día existe mucho debate en torno a
cuáles hábitos son saludables o perjudiciales para una vida sana, larga y activa,
es decir, cuáles son los estilos de vida saludables y cuáles son los perjudiciales.

Ver también: Calidad de vida

Estilos de vida saludables


Aunque existe cierto margen de debate respecto a qué alimentos y en qué cantidades
o frecuencias resultan saludables para el cuerpo humano, los médicos suelen mostrar
preferencia por ciertos estilos de alimentación y, sobre todo, por su combinación
con determinados esquemas de actividad física. Así, existe más o menos consenso
respecto a lo que es un estilo de vida saludable, y el mismo implica sostener:

Una dieta equilibrada, es decir, ingerir alimentos de todos los grupos de la


pirámide nutricional, en proporciones adecuadas y en porciones únicamente
suficientes para sustentarnos sin perder peso, pero sin tampoco ganarlo. Eso
significa que debemos consumir diariamente 30-40 kilocalorías por hilo de peso, de
acuerdo a la distribución siguiente: 50-55% de carbohidratos, 15-20% de grasas
monoinsaturadas (y 5% de poliinsaturadas y no más de 7-8% de saturadas) y un 10% de
proteínas. Esto incluye la ingesta de 20-25 gramos diarios de fibra vegetal.
Una rutina de ejercicio físico, lo cual generalmente implica 30 minutos diarios de
actividad física que permita quemar los sobrantes energéticos (grasa) y fortalecer
músculos y huesos.
Una buena higiene personal, en lo que se abarca el lavado del cuerpo, el lavado de
manos (sobre todo antes de comer), la higiene bucal y dental, y la higiene del
entorno en el que hacemos vida. Estas condiciones nos ayudarán a enfermar menos
frecuentemente.
Una vida social enriquecedora, es decir, cultivar los afectos y las amistades, los
amores y el compañerismo, dado que somos animales gregarios, por lo que la
aceptación y la pertenencia son sentimientos muy poderosos dentro de nuestra
psique. Está más que demostrada la necesidad de un mínimo de vida social para
llevar una existencia sana.
Una vida emocional y psicológica estable, para lo cual es importante la
comunicación, la psicoterapia en caso de necesitarla, y evitar las situaciones o
las sustancias que perturben la salud mental.
Estilos de vida perjudiciales
Así como existen estilos de vida saludables, también existen estilos de vida
perjudiciales, que atentan en contra de la salud, y que pueden conducirnos a una
existencia más breve, más plagada de enfermedades y de dolencias. En general, los
estilos de vida perjudiciales incluyen:

Dietas poco variadas, compuestas de un solo o pocos ingredientes de grupos


distintos, especialmente cuando eso significa comer grandes cantidades de grasas
(sobre todo poliinsaturadas o saturadas), grandes cantidades de azúcares y
carbohidratos y, en general, abundantes carnes rojas. Este tipo de dieta está
vinculada con la aparición temprana de obesidad, diabetes y cáncer. Sin embargo,
una dieta demasiado austera también puede conducir a la anemia o la avitaminosis.
Vida sedentaria, es decir, falta total y prolongada de ejercicio, que propicia la
acumulación de grasas, debilita los tejidos musculares y complica aún más las
consecuencias de una dieta deficiente. La hipertensión y la obesidad están
directamente vinculadas al sedentarismo.
Consumo excesivo de tabaco y alcohol, entre otras sustancias de impacto nocivo en
el organismo, cuya vinculación con la enfermedad está sobradamente comprobada. El
tabaquismo es no sólo un factor de cáncer y enfermedades coronarias, sino también
un destructor de la mucosa bucal; mientras que el alcoholismo arruina las células
del hígado y contribuye con el envejecimiento. Eso por no hablar de las drogas
ilegales, cuyo efecto sobre la vida es desastroso, dado su componente adictivo.
Falta de higiene, tanto en lo corporal, dental y en lo referido al entorno, ya que
esto propicia la aparición de enfermedades y contribuye con el deterioro de las
condiciones de vida. Este es un factor particularmente importante en países con
infraestructura de servicios públicos deficiente, como ocurre a menudo en el
llamado tercer mundo.
Aislamiento social, pues al ser animales gregarios, los humanos nos marchitamos en
la soledad y la ausencia de contactos sociales significativos: amor, amistad,
confraternidad, etc. En palabras del pensador inglés John Donne, “ningún hombre es
una isla”.
Estrés crónico, a menudo referido como el “asesino silencioso”, pareciera no tener
mayor incidencia sobre la calidad de vida de las personas, pero a la larga un
modelo de vida con altos y sostenidos niveles de estrés inciden en la hipertensión
y acarrean problemas como el insomnio, que tienen a su vez consecuencias negativas
sobre la psique y sobre el metabolismo.
Sigue con: Nutrición

Referencias:
“Estilo de vida” en Wikipedia.
“Estilo de vida” en Enciclopedia.us.
“Qué son los estilos de vida saludable” en Gobierno del Salvador.
“Hábitos de vida saludable” en Sanitas.
“El estilo de vida ‘no saludable’ causa 16 millones de muertes al año” en El País
(España).
Continúa con:
Carpe Diem
Responsabilidad Ambiental
Discurso directo e indirecto
Salud Social
Calidad de vida
Tangible
Inherente
Intangible
Alimentación
Vida
Hábito
Flora y Fauna
¿Cómo citar?
"Estilo de Vida". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/estilo-de-vida/. Última edición: 20 de noviembre
de 2020. Consultado: 03 de julio de 2021.

Compartir Twittear Enviar


Índice temático
1 Estilos de vida saludables2 Estilos de vida perjudiciales

EscríbenosPolítica de Privacidad
Una publicación deetece

Fuente: https://concepto.de/estilo-de-vida/#ixzz6zWsx19C3Concepto.de
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
¿Qué es ...?
Buscar
Concepto de
ESTILO DE VIDA
Te explicamos qué es un estilo de vida, el origen de este concepto y ejemplos de
estilos de vida tanto saludables como perjudiciales.

estilo de vida
El ejercicio es una parte central de un estilo de vida saludable.
¿Qué es un estilo de vida?
Cuando hablamos de estilo de vida o de hábitos de vida, normalmente nos referimos a
una combinación de factores tangibles e intangibles, es decir, aspectos físicos y
psicológicos o culturales que conforman la manera de vivir de un individuo o un
conjunto de ellos.

En otras palabras, se trata de una preferencia en cuanto al tipo de alimentos


consumidos, actividades desempeñadas y hábitos recurrentes, que definen el modo de
vida (el way of life, en inglés) de una persona, o de una comunidad.

Es un concepto sociológico, que permite una aproximación a las ideas, valores y


conductas de las comunidades humanas. El concepto surgió en la década de 1910 y es
atribuido al psicólogo austrohúngaro Alfred Adler (1870-1937), quien lo definió
inicialmente como “el sistema de reglas de conducta desarrollado por los individuos
para lograr sus metas en la vida”. Hoy en día, se lo entiende más bien como el
camino elegido para vivir.

El uso del concepto se popularizó enormemente a partir de 1928. Estaba


principalmente asociado a ciertas idiosincrasias en lo gastronómico (el estilo de
vida mediterráneo, el estilo de vida americano, etc.).

En consecuencia, a finales del siglo, empezó a asociarse también con los índices de
longevidad y enfermedad, a punto tal que hoy en día existe mucho debate en torno a
cuáles hábitos son saludables o perjudiciales para una vida sana, larga y activa,
es decir, cuáles son los estilos de vida saludables y cuáles son los perjudiciales.

Ver también: Calidad de vida

Estilos de vida saludables


Aunque existe cierto margen de debate respecto a qué alimentos y en qué cantidades
o frecuencias resultan saludables para el cuerpo humano, los médicos suelen mostrar
preferencia por ciertos estilos de alimentación y, sobre todo, por su combinación
con determinados esquemas de actividad física. Así, existe más o menos consenso
respecto a lo que es un estilo de vida saludable, y el mismo implica sostener:

Una dieta equilibrada, es decir, ingerir alimentos de todos los grupos de la


pirámide nutricional, en proporciones adecuadas y en porciones únicamente
suficientes para sustentarnos sin perder peso, pero sin tampoco ganarlo. Eso
significa que debemos consumir diariamente 30-40 kilocalorías por hilo de peso, de
acuerdo a la distribución siguiente: 50-55% de carbohidratos, 15-20% de grasas
monoinsaturadas (y 5% de poliinsaturadas y no más de 7-8% de saturadas) y un 10% de
proteínas. Esto incluye la ingesta de 20-25 gramos diarios de fibra vegetal.
Una rutina de ejercicio físico, lo cual generalmente implica 30 minutos diarios de
actividad física que permita quemar los sobrantes energéticos (grasa) y fortalecer
músculos y huesos.
Una buena higiene personal, en lo que se abarca el lavado del cuerpo, el lavado de
manos (sobre todo antes de comer), la higiene bucal y dental, y la higiene del
entorno en el que hacemos vida. Estas condiciones nos ayudarán a enfermar menos
frecuentemente.
Una vida social enriquecedora, es decir, cultivar los afectos y las amistades, los
amores y el compañerismo, dado que somos animales gregarios, por lo que la
aceptación y la pertenencia son sentimientos muy poderosos dentro de nuestra
psique. Está más que demostrada la necesidad de un mínimo de vida social para
llevar una existencia sana.
Una vida emocional y psicológica estable, para lo cual es importante la
comunicación, la psicoterapia en caso de necesitarla, y evitar las situaciones o
las sustancias que perturben la salud mental.
Estilos de vida perjudiciales
Así como existen estilos de vida saludables, también existen estilos de vida
perjudiciales, que atentan en contra de la salud, y que pueden conducirnos a una
existencia más breve, más plagada de enfermedades y de dolencias. En general, los
estilos de vida perjudiciales incluyen:

Dietas poco variadas, compuestas de un solo o pocos ingredientes de grupos


distintos, especialmente cuando eso significa comer grandes cantidades de grasas
(sobre todo poliinsaturadas o saturadas), grandes cantidades de azúcares y
carbohidratos y, en general, abundantes carnes rojas. Este tipo de dieta está
vinculada con la aparición temprana de obesidad, diabetes y cáncer. Sin embargo,
una dieta demasiado austera también puede conducir a la anemia o la avitaminosis.
Vida sedentaria, es decir, falta total y prolongada de ejercicio, que propicia la
acumulación de grasas, debilita los tejidos musculares y complica aún más las
consecuencias de una dieta deficiente. La hipertensión y la obesidad están
directamente vinculadas al sedentarismo.
Consumo excesivo de tabaco y alcohol, entre otras sustancias de impacto nocivo en
el organismo, cuya vinculación con la enfermedad está sobradamente comprobada. El
tabaquismo es no sólo un factor de cáncer y enfermedades coronarias, sino también
un destructor de la mucosa bucal; mientras que el alcoholismo arruina las células
del hígado y contribuye con el envejecimiento. Eso por no hablar de las drogas
ilegales, cuyo efecto sobre la vida es desastroso, dado su componente adictivo.
Falta de higiene, tanto en lo corporal, dental y en lo referido al entorno, ya que
esto propicia la aparición de enfermedades y contribuye con el deterioro de las
condiciones de vida. Este es un factor particularmente importante en países con
infraestructura de servicios públicos deficiente, como ocurre a menudo en el
llamado tercer mundo.
Aislamiento social, pues al ser animales gregarios, los humanos nos marchitamos en
la soledad y la ausencia de contactos sociales significativos: amor, amistad,
confraternidad, etc. En palabras del pensador inglés John Donne, “ningún hombre es
una isla”.
Estrés crónico, a menudo referido como el “asesino silencioso”, pareciera no tener
mayor incidencia sobre la calidad de vida de las personas, pero a la larga un
modelo de vida con altos y sostenidos niveles de estrés inciden en la hipertensión
y acarrean problemas como el insomnio, que tienen a su vez consecuencias negativas
sobre la psique y sobre el metabolismo.
Sigue con: Nutrición

Referencias:
“Estilo de vida” en Wikipedia.
“Estilo de vida” en Enciclopedia.us.
“Qué son los estilos de vida saludable” en Gobierno del Salvador.
“Hábitos de vida saludable” en Sanitas.
“El estilo de vida ‘no saludable’ causa 16 millones de muertes al año” en El País
(España).
Continúa con:
Carpe Diem
Responsabilidad Ambiental
Discurso directo e indirecto
Salud Social
Calidad de vida
Tangible
Inherente
Intangible
Alimentación
Vida
Hábito
Flora y Fauna
¿Cómo citar?
"Estilo de Vida". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/estilo-de-vida/. Última edición: 20 de noviembre
de 2020. Consultado: 03 de julio de 2021.
Compartir Twittear Enviar
Índice temático
1 Estilos de vida saludables2 Estilos de vida perjudiciales

EscríbenosPolítica de Privacidad
Una publicación deetece

Fuente: https://concepto.de/estilo-de-vida/#ixzz6zWsx19C3
EscríbenosPolítica de Privacidad
Una publicación deetece

Fuente: https://concepto.de/estilo-de-vida/#ixzz6zWsx19C3

También podría gustarte