Está en la página 1de 13

I.

INTRODUCCIÓN

Los agregados son cualquier sustancia sólida o partículas (masa de materiales casi
siempre pétreos) añadidas intencionalmente al concreto que ocupan un espacio rodeado
por pasta de cemento, de tal forma, que en combinación con ésta proporciona resistencia
mecánica al mortero o concreto en estado endurecido y controla los cambios
volumétricos durante el fraguado del cemento.

Los agregados ocupan entre 59% y 76% del volumen total del concreto. Están
constituidos por la parte final (arena) y la parte gruesa (grava o piedra triturada).

Además, la limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son


importantes en cualquier tipo de agregado.

En nuestro laboratorio nos enfocaremos en esta última, teniendo como propiedad LA


GRANULOMETRÍA.

Ahora, la granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a


su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del
concreto. Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en la Norma Técnica Peruana NTP 400.012.

1
RESUMEN

El ensayo de granulometría del agregado grueso nos determina la calidad y gradación


del agregado; el agregado utilizado para este ensayo es la arena fina de Cerro Mocho;
realizando el cuarteo se procede a pesar el material. Después se coloca en los tamices
correspondientes para el agregado fino y se procede al tamizado en la máquina de
granulometría; se pesa el material retenido en cada malla y se realizan los cálculos hasta
obtener la curva granulométrica dentro del parámetro.

2
II. OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERALES

 Conocer la distribución en los diferentes tamices para determinar el


repartimiento de las partículas de la arena de Cerro Mocho y con estos datos
construir su curva granulométrica.

 Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométrico


mecánico para poder determinar de manera adecuada la distribución de las
partículas de un suelo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar la gráfica de granulometría y calcular los coeficientes de uniformidad y


curvatura.
 Determinar el porcentaje de finos.
 Conoceremos la utilidad y el uso correcto de los materiales y equipos de
laboratorio.

3
III. GRANULOMETRIA, MATERIALES Y EQUIPOS

 DEPÓSITOS

 MUESTRA DE ARENA DE
CERRO MOCHO (6  A
KILOS) G
I
T
A
DOR RO TAP

 TAMICES

 CEPILLO DE DIENTES
O ESCOBILLA

4
DATOS:

 La práctica de laboratorio se realizó el martes 16 de julio del 2019.


 El encargado de la práctica fue el Ing. Manuel Chunga del laboratorio de
geología, Facultad de Minas.
 Estuvimos presentes los 6 integrantes cada uno usó un guardapolvo como se nos
indicó.

IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

GRANULOMETRÍA: Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las


partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación
mediante sistemas como AASHTO o SUCS.

Se determina por análisis de tamices de malla de alambre de aberturas cuadradas. Los


tamices estándar ASTM C33 para agregado fino tienen aberturas que varían desde la
malla No. 100(150um) hasta 9.52mm. Los números de tamaño (tamaños de
granulometría), para el agregado grueso se aplican a las cantidades de agregado (en
peso), en porcentajes que pasan a través de un arreglo de mallas.

Los agregados finos y gruesos según la norma ASTM C-33 y NTP 400.037, deberán
cumplir con las GRADACIONES establecidas mediante ensayos de la NTP 400.012.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:Es la representación numérica de la distribución


de las partículas por tamaños.

TAMAÑO MÁXIMO: Tamaño de la abertura del tamiz que deja pasar todo el
agregado.

TAMAÑO NOMINAL MÁXIMO: Tamaño de la abertura del tamiz que produce el


primer retenido del agregado.

El ensayo es importante ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para
ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc.,
dependen de este análisis. Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices
normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente.

5
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)

Es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir la


textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser
aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un
símbolo con dos letras. Para clasificar el suelo hay que realizar previamente una
granulometría del suelo mediante tamizado.

Los tamices a utilizar en el presente ensayo fueron los siguientes.

Malla
Abertura
Estandar
3/8" 9.520
1/4" 6.500
N°4 4.760
N°8 2.380
N°10 2.000
N°16 1.190
N°20 0.840
N°30 0.590
N°40 0.426
N°50 0.297
N°100 0.150
N°170 0.089
N°200 0.074

6
V.METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

 Exploración del suelo o Ubicación del área.

El área donde se encuentra la cantera de Cerro Mocho es en el Distrito de Ignacio


Escudero, Provincia de Sullana, Departamento de Piura.

Extracción del material de la cantera.


 La cantera se encuentra en la carretera Panamericana Norte. Tiene una Latitud
de -4.85 y una Longitud de -80.8833.

 Luego de ubicar la cantera procedemos a extraer el material utilizando las


herramientas de trabajo (palana y un balde).

 El material extraído debe de estar limpio, sin raíces, para luego ser llevado a
laboratorio de suelos de la Universidad Nacional de Piura esta muestra se analiza
en el laboratorio de Geología.

 La muestra que se llevó al laboratorio no fue lavada, pero previamente fue


limpiada cuidadosamente.

EN EL LABORATORIO:

 Primero realizamos el proceso del Cuarteo con la muestra de 6 kilos tal como se
observa en este gráfico, ayudándonos de una regla de madera para hacer una cruz en
la muestra y separándola con las manos.

7
Se tomó dos partes que estaban frente a frente, y se vuelven a mezclar.
Después la muestra resultante, se vuelve a cuartear:

Y esta vez sólo dejamos una parte que servirá para realizar esta práctica, el peso inicial
de la muestra fue de 1400.8 gr

8
GRANULOMETRÍA
 El material se coloca en la parte superior de la serie de tamices.

 El tamizado se realizó mecánicamente con el Agitador de Tamices de RO-TAP,


el proceso duró 30 segundos.

9
 Luego se procede con la balanza electrónica a pesar el material retenido en cada
malla y se anotan los datos en la tabla de continuación.

Malla Estándar Abertura Peso


3/8" 9.520 9.10
1/4" 6.500 16.40
N°4 4.760 31.10
N°8 2.380 330.10
N°10 2.000 142.00
N°16 1.190 148.10
N°20 0.840 37.20
N°30 0.590 181.30
N°40 0.426 160.20
N°50 0.297 142.40
N°100 0.150 148.40
N°170 0.089 35.70
N°200 0.074 7.40
PLATO 11.50
Ʃ 1400.90

10
CÁLCULOS
Hallamos

Malla Estándar Abertura Peso %Retenido %Retenido Acumulado % Que Pasa


3/8" 9.520 9.10 0.65 0.65 99.35
1/4" 6.500 16.40 1.17 1.82 98.18
N°4 4.760 31.10 2.22 4.04 95.96
N°8 2.380 330.10 23.56 27.60 72.40
N°10 2.000 142.00 10.14 37.74 62.26
N°16 1.190 148.10 10.57 48.31 51.69
N°20 0.840 37.20 2.66 50.97 49.03
N°30 0.590 181.30 12.94 63.91 36.09
N°40 0.426 160.20 11.44 75.34 24.66
N°50 0.297 142.40 10.16 85.51 14.49
N°100 0.150 148.40 10.59 96.10 3.90
N°170 0.089 35.70 2.55 98.65 1.35
N°200 0.074 7.40 0.53 99.18 0.82
PLATO 11.50 0.82 100.00 0.00
Ʃ 1400.90 100.00

11
CURVA GRANULOMETRICA:

12
CONCLUSIONES:

 Concluimos que el material presenta un porcentaje de finos de %.


 El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de aplicarlo en el
laboratorio.
 Los objetivos fueron cumplidos y se logró el análisis granulométrico.

BIBLIOGRAFÍA:

(s.f.). Recuperado el 20 de Julio de 2019, de https://www.google.com/search?


q=PROCESO+DEL+CUARTEO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiMmN6Xhc
7jAhVEq1kKHaOFDXQQ_AUIESgB&biw=1536&bih=706#imgrc=MGbXsraIsLLg7M:

13

También podría gustarte