Está en la página 1de 4

FORMATO DE PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER Y

LICENCIAMIENTO (LEY 30 220)


1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Referida al objeto de la investigación, sea descripción, análisis o relación entre las variables de estudio
concretadas (máximo 18 palabras)
2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del problema a investigar Caracterización: descripción de una situación o tema de
(1 página) estudio que suponga un problema, asunto o fenómeno
educativo a investigar. El “problema de investigación” existe
ante un desconocimiento, un vacío de conocimiento,
evidencias contrapuestas o un conocimiento no verificado
en una situación particular o una determinada población.
Fundamentación: El planteamiento del problema o situación
de investigación culmina con el enunciado de una pregunta
de investigación, como interrogante central a responder. La
pregunta orienta y precisa lo que se va a investigar, y es
expresado en sus dimensiones espacial y temporal.
2.2. Objetivos de la investigación Formulación del propósito: responde al análisis,
(general y específicos) descripción, exploración, relación, explicación, comparación
(1/2 página) u otras intenciones investigativas a realizar. Los objetivos de
investigación son estadios de conocimiento (no actividades)
que se proponen en la investigación. Están directamente
relacionados con la pregunta y deben enunciarse en
infinitivo. Los objetivos -general y específicos- tienen la
finalidad de guiar la investigación, señalan los límites
investigativos, así como la amplitud y orientación de los
resultados.
2.3. Justificación de la Pertinencia y relevancia del tema de la investigación:
investigación explicación del objeto de estudio como conocimiento útil y
(1/2 página pertinente al campo de la educación, así como de la
viabilidad de la investigación, en términos del conocimiento
previo y del acceso a la información. Responde a ¿de qué
manera y en qué medida la investigación contribuirá al
avance del conocimiento y/o a la solución de los problemas
identificados en el campode la educación? ¿Qué se va a
aprender como resultado de esta investigación que no se
sepa ya? ¿Por qué es importante conocer lo planteado en el
proyecto?
3. MARCO REFERENCIAL (comprende diversos marcos: teórico-conceptual, contextual, histórico, legal y otros

Fundamentación del Marco teórico Funciones:


 Clarifica la visión del problema de investigación,
precisando los aspectos que aporten a comprensión dela
pregunta de investigación.
 Comprende a los referentes teóricos y a otros marcos que
aportan a la comprensión del problema de investigación.
 Integra dentro de las teorías existentes el nuevo
conocimiento recuperado de la investigación.
 Mostrar cómo la investigación propuesta pone a
pruebaideas establecidas u ofrece nuevas.
 Orienta la búsqueda de respuestas a la pregunta de
investigación, sugiriendo nuevas hipótesis.
 Proporciona bases conceptuales para interpretar la
información recogida en el desarrollo de la investigación.
 Ubica el problema planteado en el contexto de los
principales debates teóricos de la disciplina-
3.1. Marcos Referenciales Sustenta la propuesta investigativa, desde otros marcos de
comprensión.
 Fundamenta aspectos concretos en torno al problema, las
variables y otros elementos referenciales.
 Comprende la génesis, de curso, limitantes, perspectivas y
otros aspectos concurrentes al problema de investigación.
3.2. Bases teóricas de la Enfoques teóricos relacionados con el problema de
investigación (general y investigación: construcción teórica que incorpora los
sustantiva) aportes originales que enriquecen el abordaje del tema.
(1 página Recreación basada en el análisis y discusión de las ideas
recopiladas; así como el establecimiento de conexiones
entre las propuestas teóricas y el problema de investigación.
Implica también la confrontación entre lasdistintas
perspectivas teóricas y su relación con el tema de la
investigación.
El marco teórico se concreta, a partir de la revisión
yelaboración de la literatura, definiendo los conceptos
ycategorías centrales de la investigación. Está compuesta de
teoría/s general/es y teoría/s sustantiva/s o específicas.
|Estado del arte investigativo Estado del conocimiento sobre el problema
(1 página se sugiere de los deinvestigación: presentación como resultado de
últimos 5 años) investigaciones previas. ¿Qué se conoce acerca del
problema de investigación? ¿Qué se ha investigado al
respecto?
La representación temática de las evidencias científicas no
responde a un “listado” de referencias sino a un “dialogo”
entre ellas, en razón a su coincidencia, discrepancia o
complementariedad.
4. SISTEMA DE HIPÓTESIS (comprende el planteamiento de la hipótesis general y especificas)

4.1. Fundamentación de las hipótesis de Funciones:hipótesis de investigación


investigación  Respuestas tentativas y provisorias a la pregunta o
problema de investigación, constituyendo afirmaciones
susceptibles de verificación, susceptibles de ser
comprobadas o refutadas.
 Las hipótesis establecen relaciones (concomitantes o
causales) entre variables y, su uso, es necesario cuando se
busca probar o demostrar algo.
 Cuando se trata de estudios exploratorios, descriptivos,
no necesariamente se formulan hipótesis (opcional).
4.2. Formulación de las hipótesis Condiciones:
(1/2 página)  Aseveraciones no formuladas en términos valorativos o
evaluativos.
 Coherentes con los objetivos específicos de la
investigación.
 Conceptual y comprensiblemente claras, al expresar la
implicación lógica de las variables.
 Específicas o susceptibles de ser descritas, evitando
lageneralidad que imposibilite su verificación.
 Los términos usados deben poseer una realidad empírica,
que denoten su verificación, evitando términos morales o
trascendentes.
 Relacionadas con los conocimientos previos, conteorías
precedentes o esquemas conceptuales expuestos en el
marco teórico.
 Verificables mediante el empleo de métodos y técnicas
5. METODOLOGÍA (Plan de integración coherente de objetivos de investigación, hipótesis,técnicas de
recolección de información y el análisis de datos previsto).
5.1. Enfoque, Nivel y Tipo de investigación El enfoque de investigación responde a la forma o
(1/2 página) perspectiva en la que se acerca al problema (cualitativo
ocuantitativo o combinado o mixto).
El nivel de investigación responde a los
propósitosplanteados (básica o teórica y aplicada o
tecnológica).
El tipo comprende la profundización investigadora
exploratorio, descriptivo, explicativo o experimental, etc.).
5.2. Diseño de la investigación Procedimientos a seguir para validar las hipótesis en
(1 página) larealidad o para responder las preguntas de investigación
o alcanzar los objetivos planteados.
Comprende diseños experimentales y no experimentales.
5.3. Población y muestra de estudio La población abarca a los sujetos u objetos de
(1/2 página) investigación. La muestra representada comprende el
tamaño de ella, así como los criterios para su definición
(tipo de muestreo).
5.4. Definición y operacionalización de Factores, rasgos o características de los individuos, grupos u
variables (indicadores, ítems, dato, escala) objetos que serán observados o analizados. Los indicadores
(1/2 página) expresan la naturaleza medible de las variables, que hace
compresible a lo estudiado, se traducen en indicadores
(mensurables), que se tornan en ítems, que devienen en
datos, de una escala determinada.
5.5. Técnicas e instrumentos derecolección Las técnicas de recolección de información son las formas o
de datos y matriz de evaluación (si el estudio maneras de obtener la información. Son ejemplos de
lo requiere) técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
(1 página) modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido, entre otros. Los
instrumentos son medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información. Ejemplo:
fichas,formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de
cotejo, escalas de actitudes u opinión, etc.
Deben ser fundamentados convenientemente para
suutilización en el recojo y almacenamiento de
lainformación.
5.6 Consideraciones éticas en la La integridad es la base de la investigación ética, debe
Investigación evidenciar el respeto a la dignidad y voluntariedad de los
(1/2 página sujetos de estudio, la confidencialidad, el anonimato, los
fines académicos, el respeto a la producción intelectual,
etc. (revisar el código de ética de la UNSA).
5.7. Procedimientos y secuencias de Aspectos administrativos referidos a la
ejecución de la investigación investigación,propiamente, sobre lo que se debe hacer para
(1/2 página) alcanzar el logro de los objetivos.
5.8. Plan de análisis de datos Breve explicación del tratamiento de los datos, según el tipo
(1/2 página) de investigación. Comprende las operaciones previas al
tratamiento estadístico. Básicamente, sobre cómo se va a
realizar el análisis estadístico (descriptivas o inferenciales),
tal que posibilite la organización de los conocimientos
generados.
CRONOGRAMA Y RECURSOS DE LA Expresa convenientemente la temporalidad de la
INVESTIGACIÓN investigación (diagrama de Gantt), especificando las
(1/2 página) actividades. Describe también, el presupuesto de
losrecursos a utilizar.
REFERENCIAS Relación de las fuentes de información de todo soporte y
lenguaje (impreso, digital, audiovisual, etc.), debidamente
registradas y de acuerdo con las normas establecidas por la
Asociación Americana de Psicología (APA) 6ta. edición y la
UNSA.
Las referencias estarán conformadas por al menos, en un
20% de idiomas diferentes al español. Todos los autores y
documentos citados en el texto deben aparecer en la lista de
Referencias
ANEXO Incluye aspectos complementarios que contribuirán al
desarrollo de la investigación. Los anexos no están en la
contabilidad del númeromáximo de páginas del proyecto de
investigación.
El documento debe tener una extensión máxima de 10 páginas, letra: Arial, tamaño: 11 puntos, interlineado
1.5, 3.0 alineación izquierda, el resto de los márgenes 2.5. La propuesta debe establecer una secuencia lógica
entre el problema de investigación y los objetivos, así como su correspondenciacon la metodología.

También podría gustarte