Está en la página 1de 10

SESIÓN 3

III.- Aplicación del tratamiento o procedimiento

Se presentarán las sesiones de intervención psicoterapéutica, en las cuales se

utilizarán las siglas P y T para identificar al paciente y al terapeuta respectivamente.

Sesión N°3

Objetivos de la sesión:

Practicar la relajación diferencial, identificar los pensamientos automáticos, determinar si son


racionales y cuestionar los pensamientos.
Técnicas:

 Relajación diferencial

 Reestructuración cognitiva: identificar pensamientos automáticos, pensamientos

racionales y cuestionamientos.

Descripción de la sesión: se describirá la sesión trabajada con la paciente.

T: Buenas Tardes J, ¿Cómo estás? Qué gusto verte nuevamente por aquí. Coméntame

como te ha ido esta semana.

P: Buenas Tardes doctora, esta semana ha sido muy recargada, pero estuve

practicando el ejercicio que me dejo, tengo todo el registro de lo trabajo, en realidad

me ha ayudado mucho, pero en ocasiones por la falta de tiempo no me concentraba al

cien por ciento.

T: Me alegra que lo hayas practicado y que al menos estés sintiendo un poco de mejoría.
P: En realidad si, pero me hubiera gustado contar con mayor tiempo para poder

realizarlo mejor sin embargo en mis posibilidades he podido hacerlo de cierta forma

que me ha servido mucho como usted me explico.

T: Entiendo, no te preocupes que de eso se trata de poder poco a poco realizar los

ejercicios que nos permita una mejoría, pero sobre todo recuerda que todo tiene un

proceso.

P: Algo que no le comenté es que esta semana ha sido muy estresante para mí a pesar

de que he tratado de relajarme, pero si entiendo que todo es un proceso y tengo que

poco a poco aceptarlo, gracias a usted.

T: Ahora también practicaremos otro tipo de relajación porque veo de cierta forma que

estos ejercicios te están sirviendo de cierta medida que poco a poco te ayude a ti a poder

controlar ciertas situaciones, en este caso necesito que busques un lugar tranquilo si

deseas puedes echarte en tu cama o siéntate de manera que todo tu cuerpo quede

apoyado correctamente, en especial el cuello. Bien ahora empezaremos entrenando la

mano y el antebrazo. Le pediré que tense los músculos de la mano y antebrazo derechos

apretando el puño. Ahora debe ser capaz de sentir la tensión en su mano, en los nudillos,

en el antebrazo. ¿Puede sentir esa tensión?

P: Si puedo sentir doctora

T: De acuerdo, bien. Ahora que ya hemos relajado ese grupo de músculos iremos al del

bíceps derecho y le pediré que lo tense empujando el codo contra el brazo del sillón.

Debe ser capaz de obtener una sensación de tensión en el bíceps sin incluir los músculos

del antebrazo y la mano. ¿Puede sentir la tensión ahí, ahora? 

P: Si puedo sentir, pero me duele un poco debe ser porque estoy estresada.

T: De acuerdo, toma una respiración y seguimos … Ahora que ya complementamos la

relajación de la mano, del antebrazo y del bíceps derecho, nos trasladaremos a los
músculos de la mano y antebrazo izquierdos, tensándolos y relajándolos de la misma

manera que en el brazo derecho. También tensaremos y relajaremos los músculos de

bíceps izquierdo igual que hicimos con el derecho.

P: Esta bien doctora, puedo sentir.

T: Este ejercicio es un poquito mas elaborado sin embargo tiene como finalidad poder

relajarnos y a su vez nos ayuda con todo lo trabajado anteriormente …. Bien, ahora

después de haber relajado los brazos y las manos, relajaremos los músculos de la cara y,

con fines conceptuales, vamos a dividirlos en tres grupos, primero, los músculos del

área de la frente (parte superior de la cara), luego los de la parte central (parte superior

de las mejillas y la nariz), y finalmente la parte inferior (mandíbulas y parte inferior de

las mejillas)". Empezaremos con los músculos de la parte superior y le pediré que los

tense levantando las cejas tan alto como pueda, generando tensión en la frente y hacia

arriba, en la región del cuero cabelludo. ¿Puede sentir esa tensión ahora?

P: Si doctora, puedo sentir la tensión

T: "Muy bien. Ahora bajaremos a los músculos de la parte central de la cara. Para tensar

estos músculos le pediré que bizquee y que a la vez arrugue la nariz, obteniendo tensión

en la parte central de la cara.

P: ¿Doctora como que bizquee?

T: Te explico tienes que mirar los ojos entrecerrados

P: Ahh ok entiendo, está bien doctora

T: ¿Puede sentir la tensión aquí, ahora? 

P: si doctora

T: Muy bien, Seguidamente le tensaremos los músculos de la parte inferior y para hacer

esto le pediré que apriete los dientes y que lleve las comisuras de la boca hacia atrás.
Debe sentir tensión en la parte inferior de la cara y las mandíbulas. ¿Siente la tensión en

esta área de cara, ahora?

P: Si puedo sentir

T: Bien, Después que hemos completado los músculos faciales iremos a relajar los del

cuello y, para lograr esto, voy a pedirle que empuje la barbilla hacia abajo, contra el

pecho, y a la vez intente realmente evitar que toque el pecho. Es decir, quiero que

contraponga los músculos de la parte frontal del cuello con los de la parte posterior.

Debe sentir un poco de temblor o sacudida en estos músculos cuando los tensa. ¿Puede

sentir eso, ahora?

P: Si, aunque me duele un poco, pero si siento la tensión

T: Esta bien, nuevamente nos tomamos un espacio para una respiración y continuamos

… De acuerdo, bien Pasaremos a los músculos del pecho, los hombros y la espalda.

Vamos a combinar aquí unos cuantos músculos y le pediré que los tense haciendo una

respiración profunda, manteniéndola y al mismo tiempo colocando los omoplatos de los

hombros juntos, es decir, lleve los hombros hacia atrás e intente que los omoplatos se

toquen. Debe sentir tensión significativa en el pecho, los hombros y la parte superior de

la espalda. ¿Puede sentir esa tensión, ahora?

P: Si puedo sentir

T: Nos trasladaremos a los músculos del abdomen y para tensarlos le voy a pedir que

ponga su estómago duro, póngalo tenso como si pensara que le van a golpear en él. debe

sentir una gran tensión y tirantez en el área del estómago. ¿Puede sentir esa tensión,

ahora? 

P: Si doctora, aunque creo que esto me esta generando un poco de hambre

T: Lo importante es que te sientas relajado ... Después de relajar los músculos del

estómago, pasaremos a los de las piernas y pies y comenzaremos con la parte superior
de la pierna y muslo derechos. Le voy a pedir que ponga en tensión la parte superior de

la pierna derecha contraponiendo el músculo largo encima de la pierna con los más

pequeños de la parte de atrás. Debe sentir que el gran músculo de la parte superior está

duro. ¿Lo puede sentir, ahora?

P: Si doctora siento que esta duro

T: Bien, Ahora vamos a pasar a los músculos de la pantorrilla derecha, la parte inferior

de la pierna y le pediré que tense aquí los músculos tirando de los dedos hacia arriba, en

dirección a la cabeza. Tiene que sentir la tensión a través de toda el área de la

pantorrilla. ¿Puede sentir esa tensión, ahora?

P: Si doctora

T: Vamos bien, Ahora, va a poner en tensión los músculos del pie derecho y para hacer

esto tiene que estirar la punta del pie, girándolo hacia dentro y curvando, al mismo

tiempo, los dedos. No tense los músculos demasiado, sólo lo suficiente para sentir la

tirante debajo del arco y en el empeine del pie. ¿Siente la tensión, ahora?

P: Esta bien doctora, si siento la tensión

T: Muy bien, Ahora Vamos a dirigirnos a los músculos de la parte superior de la pierna

izquierda tensándolos y relajándolos tal y como lo hicimos en el lado derecho. Luego

seguiremos con los músculos de la parte inferior utilizando igualmente los mismos

procedimientos que empleamos en el lado derecho y finalmente el pie izquierdo,

tensándolo y relajándolo del mismo modo.

T: Otro punto importante a recordar es que espero que elimine inmediatamente la

tensión que acumula en esos grupos de músculos cuando se lo indique. Por favor, no

deje que la tensión se disipe gradualmente. Por ejemplo, cuando ha estado tensando los

músculos de la mano y del antebrazo derechos, le pediré que se relaje, y cuando lo pida

me gustaría que usted completa o inmediatamente, descargue toda la tensión que tiene
en estos músculos. No abra gradualmente la mano, deje que toda la tensión se vaya al

mismo tiempo".

P: Esta bien doctora

T: Dime que tal te pareció el ejercicio

P: Me gustó mucho pude percibir como mis músculos se iban relajando, sobre todo

porque noté que los tenía tensos sin darme cuenta, entonces esto hizo que notara la

tensión.

T: Me alegra mucho que lo hayas percibido, de hecho, esa es la idea del ejercicio, si

bien es cierto ha sido un poco mas largo creo que nos va servir para ir adquiriendo cierta

practica en este tipo de relajación.

P: Sí

T: Entonces, me gustaría que también puedas ponerla en práctica durante la semana y

ver sí te funciona cuando lo realizas tu sola.

P: Esta bien, prometo ponerles más empeño a los ejercicios.

T: Sería bueno que lo puedas practicar también cuando tienes los pensamientos que me

mencionaste y nos va ayudar poco a poco a poder ir aceptándolos y sobrellevarlos.

P: Entiendo, lo haré.

T: Después de habernos relajado, quería comentarte un poco sobre la reestructuración

cognitiva, ya que es importante hablar de que manera te puede ayudar a identificar esos

pensamientos desadaptativos para sustituirlos por otro mas apropiados que disminuyan

el efecto emocional de los desadaptativos, pero lo vimos al inicio.

P: Si me parece bien doctora

T: Imagina que hoy es tu cumpleaños y te quedas esperando todo el día la llamada de un

buen amigo. Empiezas a preguntarte ¿Por qué no me ha llamado? ¿Es que no le importo

lo suficiente? En mayor o menor medida te sientes dolido, e incluso enfadado.


P: Uy no doctora si me incomodaría muchísimo, creo que me cuestionaría todo el día

porque no me ha llamado.

T: Efectivamente, Ahora ¿De dónde vienen esos sentimientos negativos? No es la

llamada en sí la que ha causado tu malestar, sino tus propios pensamientos, la

interpretación que has hecho casi de forma automática de los motivos de tu amigo para

no llamarte. Si en lugar de tomarlo como algo personal hubieras pensado cosas como:

“Es una persona olvidadiza, nunca recuerda ningún cumpleaños” o “Tal vez estuvo muy

ocupado con la mudanza que tiene entre manos”, tu emocionalidad al respecto habría

sido muy diferente.

P: Tiene toda la razón doctora, no me puse a pensar en esa posibilidad.

T: Está claro que los pensamientos juegan un papel importante en la determinación de

cómo las personas se sienten y se comportan. Si los pensamientos son negativos con

mucha probabilidad nos sentiremos mal, y al contrario si son positivos.

T: Entonces, La reestructuración cognitiva es un proceso terapéutico que se basa en la

identificación y confrontación de los pensamientos negativos e irracionales que nos

asaltan ante determinadas circunstancias, tales como los descritos en el ejemplo del

cumpleaños.

P: Entiendo doctora, me queda claro.

T: Este tipo de pensamientos son llamados distorsiones cognitivas. Y aunque todo el

mundo tiene algunas distorsiones cognitivas, un exceso de ellas se vincula de manera

directa con determinaos trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión.

T: Después de haber recibido la información anterior, Antes de finalizar con la sesión

vamos a hacer un pequeño ejercicio para identificar los pensamientos.

P: Perfecto doctora, la escucho


T: Vamos a imaginar que estas en tu trabajo y un compañero que tanto detestas te dice

“deberías de ser mejor madre”, e imagina que le contestarias, como le rebatirías, este

ejercicio, obviamente, esta orientado a rebatirte a ti misma estos pensamientos dañinos.

P: Creo que me enojaría muchísimo, pero esta bien doctora entiendo

T: De eso se trata de que empecemos a tomar conciencia y a desmontar los

pensamientos negativos automáticos que nos están impidiendo lograr el bienestar que

queremos.

P: Esta bien doctora, gracias más bien

T: Para ello, te recomiendo que, durante esta semana, anotes todos los pensamientos de

este tipo que te vaya surgiendo. Muchos de ellos se repetirán, Anótalos todas las veces

que se repitan. Una vez que tengas hecho el registro, analízalos uno a uno. Esto te

permitirá tener un mayor control sobre ellos. Por ejemplo, imaginas a tu ex jefe

diciéndote que “nunca terminas lo que empiezas”, podrías anotar ideas tales como

“termine la carrera, lleve a termino el curso de pintura, termino a diario de recoger la

casa, etc.”.

P: Entendido doctora

T: Así, Así, en nuestro ejemplo, queda rebatido el nunca, y puede comenzar a asentarse

el algunas veces. Es decir, vamos a ir transformando las creencias negativas que nos

están impidiendo actuar o lograr lo que deseamos por otras más flexibles, menos

paralizantes, Lógicamente, esto sólo es el principio de un interesante trabajo

de crecimiento personal apasionante que todas nosotras somos capaces de realizar.

P: Si doctora, en realidad los ejercicios de relajación y esto que me esta explicando

poco a poco me van ayudando, ahora lo realizare esta semana que viene.
T: Así es como te comenté desde el inicio iremos trabajando de a poco, porque todo

tiene un proceso y espero que, aunque sea una forma de ayudarte a ti y aprender a lidiar

con esto que no te genera bienestar.

P: Muchas gracias doctora, que tenga un buen fin de semana

T: Cuídate tu también, no dudes en escribirme

P: Gracias

Análisis de la sesión:

En esta sesión se ha logrado identificar ciertos pensamientos que no generan bienestar

en ella , donde se ha trabajado la restructuración cognitiva mediante ejercicios, sin

embargo se observa también que pueden existir ciertas dificultades para comprender la

reestructuración cognitiva por ello se le explico mediante situaciones que permitan al

paciente a comprender, Asu vez se ha puesto en práctica las técnicas de relajación; sin

embargo, los efectos aún no son muchos ya que también requiere de constancia para que

pueda realizarlo.

Conclusiones:

 Se estableció una previa conversación con el paciente para poder saber como le

ha ido en la semana y a su vez seguir empatizando con el mismo generando una

relación terapeuta paciente.

 Se realizo la práctica de relajación diferencial con la paciente donde se le

explico de manera asertiva, con algunas dudas que se resolvieron en el momento

y se puedo entender al finalizar la sesión.


 Se realizo la actividad de la reestructuración cognitiva ya que de esa manera

ayudara al paciente a que disminuyan los síntomas de ansiedad, mediante

ejercicios de pensamientos, el cual poco a poco se ira transformando las

creencias negativas que le están impidiendo al paciente a actuar o logra lo que

desea por otras mas flexibles, menos paralizantes.

Anexo 1

Captura de pantalla de la sesión 3

También podría gustarte