Está en la página 1de 20

CANCER DE MAMA

Cajas Montenegro Carlos Michaell


INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente


en el sexo femenino y uno de los más comunes en el
mundo junto con el cáncer de pulmón y el cáncer de
colon. Constituye un problema de salud pública
mundial, fundamentalmente en los países
desarrollados.

Una de cada 8 o 10 mujeres lo padecerá a lo largo de su


vida, se ha conseguido una reducción en la mortalidad
mediante la detección oportuna, y la evolución en los
tratamientos y calidad de vida, aunque continúa siendo
la primera causa de muerte por cáncer en la mujer.
Un gran numero de neoplasis de la mama surgen en el interior
de los ductos debido a la transformación clonal de una célula
epitelial, infiltrando en una fase posterior los conductos
CLASIFICACIÓN
La clasificación histológica se basa en la anatomía de la glándula mamaria. Los carcinomas se clasifican
fundamentalmente en dos grupos: in situ e infiltrantes. Carcinomas in situ Los define el hecho de que las células
tumorales no sobrepasan la membrana basal, por lo que no invaden el estroma adyacente. Hay dos subtipos que
enumeramos a continuación.

• El carcinoma ductal in situ (CDIS) se origina en el epitelio ductal.


Carcinoma • No tiene capacidad de invasión ganglionar.
• En un tercio de los casos suele ser multicéntrico (varios focos tumorales en más de un cuadrante de la
mama) y multifocal (varios focos en un solo cuadrante) en un 20%.

ductal in situ • Se distinguen cinco tipos: comedo, cribiforme, micropapilar, papilar y sólido.
• El tiempo medio de evolución hacia un carcinoma infiltrante es de 6 a 10 años.

Carcinoma • El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) proviene del epitelio de la unión ducto-lobulillar.
• Al igual que el CDIS, no se disemina a los ganglios de la axila.
• No se considera una lesión premaligna, sino un marcador de riesgo en el desarrollo del cáncer de mama

lobulillar in situ • Habitualmente es multicéntrico y bilateral, a diferencia del CDIS en el que solo lo son un 3% de los casos.
• El tiempo medio de transformación en invasivo es de 10 a 15 años.
CARCINOMAS INFILTRANTES

Carcinoma lobulillar
infiltrante 5-10%. Se Carcinoma mucinoso
Carcinoma medular
Carcinoma ductal 70- origina en los o coloide Representa
1-10%. Suelen tener
80% Suele tener pequeños conductos el 1-2% de los
un gran tamaño y ser Carcinoma tubular Carcinoma
asociado CDIS. Su terminales. Tiende a carcinomas
de alto grado de (2%), su incidencia micropapilar Descrito
forma de ser multifocal y infiltrantes y parece
malignidad, su aumenta al 10-20% recientemente,
presentación bilateral, metastatiza ser más común en
pronóstico es más de los casos, infiltran supone el 2% de los
habitual es una masa con frecuencia en los mujeres ancianas.
favorable que el el estroma. Tiene un casos. Es una entidad
palpable. Se ganglios de la axila, y Suelen ser lesiones
carcinoma ductal buen pronóstico, de peor pronóstico
caracteriza por se disemina por vía bien circunscritas de
infiltrante en la siendo infrecuente la que invade con
invadir precozmente sanguínea a las crecimiento lento y
mayoría de los casos, afectación ganglionar frecuencia los
los ganglios axilares, leptomeninges, gran tamaño y, al
salvo el medular y a distancia. ganglios de la axila.
pese a no alcanzar un peritoneo,tracto igual que los
atípico (mutación del
gran tamaño gastrointestinal, tubulares, de buen
BCRA1).
aparato ginecológico pronóstico.
y huesos.
Es multifactorial, en dos terceras partes de los casos no se reconocen factores de
riesgo, aunque se identifican diversas alteraciones genéticas que dan lugar a células
ETIOPATOGENIA somáticas malignas con un alto, se puede iniciarse por una serie de carcinógenos
químicos, ambientales y fisiológicos

Factores hormonales y reproductivos una menarquia temprana (antes de los 12 años), una menopausia tardía, la
.El gen BCRA1 tiene herencia
nuliparidad, la edad tardía en el primer embarazo y la terapia hormonal sustitutiva. autosómica dominante y se
asocia a un mayor riesgo de
Dieta y estilo de vida El sobrepeso en pacientes posmenopáusicas aumenta en 2-3 veces el riesgo de padecer padecer cáncer de mama
cáncer de mama, una dieta baja en grasas y un control adecuado del peso contribuyen a disminuir el riesgo de
recidiva en las mujeres que lo han padecido.
(riesgo aumentado del 37 al
85%), cáncer de ovario (15 al
40%), cáncer de páncreas,
Edad y género Es un tumor 100 veces más frecuente en mujeres que en hombres (menos del 1% de los casos)
y su incidencia aumenta con la edad hasta los 50-60 años. vesícula biliar, estómago, colon,
próstata y trompas. Los
portadores de mutaciones en el
Historia familiar y personal Las pacientes que han padecido un cáncer de mama tienen un riesgo aumentado (2
a 6 veces). El 10% de las enfermas tienen antecedentes familiares, duplicándose el riesgo cuando una mujer gen BCRA2 tendrán aumentado
tiene un familiar de primer grado con esta enfermedad
el riesgo de padecer cáncer de
ovario, páncreas, vesícula o vía
Factores ambientales Las radiaciones ionizantes, fundamentalmente en la infancia y la adolescencia, son factores biliar, estómago, próstata y
de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, siendo el período de latencia de 10 a 15años.
faringe, además de cáncer de
mama. Los varones portadores
Factores genéticos: Los genes conocidos más importantes son BCRA1 y BCRA25 . Ambos son genes supresores de tumor de BCRA2 tienen un riesgo del
que se localizan en los cromosomas 17 y 13, respectivamente
6% de padecerlo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La presentación más
habitual es una masa masa dura fija o no retracción del
indolora que También pueden secreción por el a planos profundos
descubre la paciente con/sin retracción
complejo areola-
referir dolor pezón
(dos tercios de las de la piel pezón
pacientes).

adenopatías edema y eritema


En las pacientes aumento de
axilares o en cutáneo con
con metástasis: eritema y calor tamaño de la
fosa «piel de
son disnea mama
supraclavicular. naranja»

hepatomegalia o
fracturas ictericia en la
dolor óseo dolor abdominal neurológicos exploración en el caso
patológicas de diseminación
hepática
Historia natural

La neoplasia se En esta fase, Si el tumor Los ganglios La Los tumores Algunos grupos Los órganos afectados con
origina en el las células no es Paralelame axilares son la afectación situados en los celulares más frecuencia son el
epitelio tumorales diagnostica nte, al principal área de los cuadrantes pueden hueso, el pulmón y el
glandular pueden invadir do en esta invadir los de drenaje, ganglios internos pueden desplazarse por hígado y, con menor
atravesando los conductos etapa, conductos supraclavic invadir los el torrente frecuencia, la piel, el
especialmente cerebro, las meninges, el
posteriormente galactóforos y puede linfáticos, ulares se ganglios de la
en los tumores sanguíneo y peritoneo, las glándulas
la membrana los vasos puede produce a mamaria interna,
afectar la que se colonizar suprarrenales, el aparato
linfáticos y metastatiza partir de la asociándose su
basal y el piel o la localizan en el órganos a digestivo y los órganos
invasión a la de
estroma sanguíneos del pared r en los CSE. cadena distancia. genitales internos.
los axilares.
subyacente. estroma. torácica. ganglios. axilar.
ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS
Técnicas invasivas para el diagnóstico
histológico
• Ante una mujer con sospecha clínica de cáncer de mama
debemos realizar las siguientes pruebas diagnósticas .
Punción aspiración con aguja fina es de
gran utilidad en la evaluación de masas
Mamografía El cáncer de mama se presenta como una masa espiculada e irregular en el sólidas y quísticas en la mama y en casos
90% de los casos, detectando lesiones de 1 cm. En un 60% de las pacientes se observan
microcalcificaciones agrupadas. Esta exploración no debe realizarse a mujeres menores de de adenopatía axilar palpable, puede
35 años porque la densidad de la mama impide una evaluación adecuada. determinarse el tipo histológico y el grado,
así como los RH, el Her2, el índice de
proliferación (Ki 67) y el p53. Tiene una
tasa de falsos negativos del 2 al 10%.

Ecografía Es una técnica complementaria de la mamografía, muy útil en diferenciar las masas
sólidas de las quísticas y como guía para los procedimientos diagnósticos. Es superior a la
mamografía en el diagnóstico de tumores en mamas muy densas, como es el caso de las
mujeres jóvenes. No detecta tumores menores de 5 mm ni microcalcificaciones
Biopsia con aguja gruesa Con esta técnica
se obtiene más tejido tumoral para su
estudio, tiene mayor especificidad, su
Resonancia magnética: la mayoría de los carcinomas invasivos se realzan con gadolinio,
análisis nos informará sobre el subtipo
siendo su sensibilidad del 91%. Sin embargo, su especificidad es limitada debido al realce de histológico, la sobreexpresión o no de los
lesiones benignas. La resonancia magnética es muy útil en la detección de carcinomas RH y el Her2 y el grado de diferenciación.
ocultos en pacientes con metástasis axilares, recidivas tras tratamiento conservador en la
mama y para valorar la respuesta a un tratamiento sistémico primario
FACTORES BIOLÓGICOS RECEPTORES HORMONALES
Her2 En el 10-15% de los carcinomas invasivos de mama está amplificado el oncogén cerbB2 (localizado en el cromosoma 17) o sobre expresado
el receptor HER-2/neu.

Otros La aneuploidía y el alto grado nuclear son factores de mal pronóstico.

Perfiles de expresión génica El desarrollo de microarrays de ADN c

Perou y Sorlie identificaron 5 subtipos principales: El subtipo A tiene mayor expresión de RE mientras que el B es menos
hormonosensible y por ello tiene peor pronóstico. El subtipo luminal B también incluye tumores HER2 positivo y RH positivos.

Basal. También conocido como triple negativo (RH-/HER2-), aunque estos conceptos no son totalmente equiparables. Los tumores
BRCA1 son en su mayoría basales y los BRCA2 luminales. Supone en torno al 15% del total de los pacientes con cáncer de mama.

HER2+/RE negativos. Se asocian con marcadores de mal pronóstico como alteraciones en genes de angiogénesis, proteolisis y con la
enzima topoisomerasa II_.

Normal. Son tumores con características similares a las del tejido mamario sano. En la actualidad, se dispone de varios perfiles de expresión
génica que han demostrado su utilidad para predecir la supervivencia y la sensibilidad del tumor a la quimioterapia (QT).
Tratamiento quirúrgico
La cirugía es el tratamiento 1. Tumores multicéntricos, es 3. Radioterapia previa
local de elección en el cáncer decir, cuando hay afecto más 2. Microcalcificaciones
sospechosas difusas. sobre la mama o pared
de mama. el cáncer de mama de un cuadrante.
es una enfermedad sistémica
costal.
ya en estadios precoces, por
lo que se realizará cirugía 4. Lesión difusa que no
conservadora siempre que sea puede ser extirpada con 5. Márgenes positivos tras 6. Desproporción entre el
posible, debiendo recibir la márgenes negativos y un repetidas resecciones. tamaño del tumor y la
paciente posteriormente resultado cosmético mama.
radioterapia adyuvante. aceptable.

El abordaje terapéutico del


cáncer de mama, controvertido 8. Esclerodermia o lupus
con frecuencia, se basa en la 7. Higiénica o de limpieza.
activos
cirugía, radioterapia, QT,
hormonoterapia y terapias Mastectomía radical
biológicas modificada
Incluye la mama y la fascia del
pectoral mayor. Otra técnica
es la ahorradora de piel que se
realiza en las pacientes que
desean ser reconstruidas,
Tratamiento pudiendo conservarse el
complejo areola-pezón en
pacientes seleccionados.
Está indicada en los siguientes 1. Pacientes con tumores de 5 cm o mayores.
casos:

2. Mujeres de 35 años o con mutaciones BRCA 1 y 2


Tumorectomía o menos o premenopáusicas debido a que tienen mayor
cuadrantectomía riesgo de (también tienen
más riesgo de cáncer de
mama contralateral).
Es la técnica más empleada en la
actualidad. Está contraindicada de forma
Consiste en la resección del negativos: a) en los
relativa en:
tumor con márgenes carcinomas infiltrantes,
microscópicos «no tumor
3. Gestacion
en la tinta» (no ink on
situ, los márgenes deben
tumor)19,20; b) en los
ser de 2 mm,
carcinomas in
ABORDAJE DE LA AXILA

•.
Se realizará con la técnica del
ganglio centinela o con una

linfadenectomía

Cuando hay ganglios afectos, se realizará la linfadenectomía con el objetivo de informar sobre el pronóstico de la enfermedad más que de controlar localmente la
enfermedad, pues cuando hay metástasis ganglionares existe una alta probabilidad de diseminación a distancia. Debe incluir los niveles I y II y se extraerán al menos 10
ganglios para considerar adecuado el vaciamiento axilar. La técnica de la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) es el procedimiento de elección para la
estadificación axilar del cáncer de mama, y permite seleccionar un subgrupo de pacientes en los que la linfadenectomía axilar no aporta ningún beneficio. Consiste en
extirpar el primer ganglio de drenaje axilar y se continuará de linfadenectomía en el caso de estar infiltrado por el tumor. Se identifica inyectando un radiotrazador
alrededor del tumor, pudiendo utilizarse la técnica mixta que asocia un colorante vital al radiotrazador. Este migra a la axila y se detecta con una gammacámara. Está
indicada en:

a) carcinomas infiltrantes T1, T2 y b) carcinoma intraductal con indicación


T3, siempre que la axila sea clínica, de mastectomía, o alto riesgo para
ecográfica y patológicamente microinfiltración o infiltración en caso
negativa (si procede, ya sea de que el tumor tenga un diámetro de 3
citológica o histológicamente) cm o mayor, sea palpable, tenga un alto
grado histológico o comedonecrosis.
Es una terapia básica en el tratamiento del cáncer de mama tanto en estadios precoces como
RADIOTERAPIA
en enfermedad metastásica. Puede tener finalidad adyuvante (complementaria a cirugía)

Un ensayo demostró que la cirugía conservadora


seguida de radioterapia de la mama es una terapia
aceptable para el tratamiento del CDIS. Márgenes
Carcinoma in situ entre 1 y 10 mm se consideran adecuados, pero
parece que los márgenes menores de 1 mm han
demostrado tener un grado de recurrencia local no
aceptable, aun con radioterapia, aconsejando
rescisión
Enfermedad
Localizada Habitualmente, se emplea después de realizarse una
cirugía conservadora. También puede indicarse en
pacientes que han sufrido una mastectomía. El
objetivo principal de la radioterapia adyuvante es
Carcinoma infiltrante erradicar la enfermedad residual La radioterapia como
parte del tratamiento conservador consiste en radiar a
precoz toda la mama tras la operación con dosis de 45 Gy a
50 Gy, en fracciones diarias de 1.8 Gy a 2.0 Gy durante
un período de 5 semanas. Después del tratamiento
sobre la mama se suele administrar una
sobredosificación en el lecho del tumor

La radioterapia tiene un papel muy importante en la paliación de las metástasis sintomáticas


Enfermedad en localizadas. Debe valorarse su indicación en pacientes tras la exéresis de recidivas
locorregionales, metástasis óseas dolorosas, síndrome de compresión medular, metástasis
estudios avanzados irresecable o inoperable del sistema nervioso central, obstrucción bronquial y lesiones de la
pared torácica o lesiones exofíticas o dolorosas
Tratamiento hormonal del cáncer de El subtipo tumoral más frecuente es el luminal, es decir, tumores con RH
mama positivos y sin sobreexpresión del Her2

Tamoxifeno (20 mg diarios) es el fármaco estándar en estas enfermas. Es un


antiestrógeno no esteroideo que modula selectivamente los RE (SERM). Ejerce su
actividad por competitividad, inhibiendo la unión del estrógeno al receptor.
Además de su efecto antineoplásico, tiene efectos beneficiosos en hígado y hueso
La duración recomendada del tratamiento es de 5 años, observándose una
reducción del riesgo de recidiva entre un 30% y un 50% hasta 9 años después de la
cirugía, riesgo de cáncer contralateral lo reduce en un 50%. pacientes
Pacientes premenopáusicas de alto riesgo y en las que no queden amenorreicas tras la QT es
Premenopáusicas la adición de análogos LHRH (luteinizing hormone-releasing hormone) a
tamoxifeno. Estos fármacos inhiben la secreción hipofisaria de LH y FSH,
provocando una pablación ovárica reversible.
El tratamiento hormonal adyuvante es uno
de los pilares fundamentales del abordaje
Hormonoterapi de las pacientes con expresión de RE o
RP26. Si la paciente debe recibir QT, la
a adyuvante hormonoterapia comenzará una vez finalice
aquella. Pacientas con sobreexprecion se
puede usar junto a trastuzumab. Esteroides: Se unen de
manera irreversible a la
En la mujer posmenopáusica se aromatasa (exemestano)
producen los estrógenos en la
periferia, fundamentalmente en la
Pacientes glándula suprarrenal y en el tejido
posmenopáusicas adiposo Los IA bloquean esta enzima
No esteroides: Cuya unión
disminuyendo los niveles circulantes
de estrógenos mecanismo de acción, es potencialmente
se clasifican en dos grupos: reversible (anastrozol y
letrozol).

Respecto a sus efectos secundarios, hay que destacar el aumento de osteoporosis La duración del tratamiento con IA debe ser
de 5 años, debiendo considerar el cambio (switch) a IA en aquellas pacientes en tratamiento con tamoxifeno tras 2-3 años
Los IA son los fármacos de elección de primera línea en base a
su mayor eficacia medida en términos de respuesta, tiempo a
la progresión y supervivencia global. En segunda y tercera
línea, las alternativas son fulvestrant en altas dosis
(antiestrógeno puro SERD o downregulator selectivo del RE sin
efecto agonista)34 y la combinación de exemestano con un
inhibidor de la vía mTOR-everolimus. la combinación de
fulvestrant con anastrozol en primera línea ha mostrado
Pacientes ventaja en la supervivencia libre de progresión. palbociclib
Posmenopáusicas (inhibidor de la quinasa dependiente de ciclina 4/6)
administrado con letrozol ha conseguido mejorar la tasa de SLP
en comparación con letrozol solo en primera línea. En segunda
linia palbociclib combinado con fulvestrant mejora la SLP en
Es el tratamiento a comparación con fulvestrant en monoterapia
Hormonoterapia considerar en primera línea
en pacientes con subtipo
en enfermedad luminal, excepto en aquellas
enfermas con una crisis
avanzada visceral

El tratamiento de primera línea es la


combinación de tamoxifeno y la ablación
Pacientes ovárica con análogos LHRH. En líneas
premenopáusicas sucesivas, se valorará la combinación de
ablación ovárica con IA o fulvestrant con o sin
palbociclib
La QT es uno de los pilares del tratamiento sistémico del cáncer de mama
Quimioterapia junto a la hormonoterapia
Es superior la poliquimioterapia.

No se debe reducir la dosis.

. Hay beneficio tanto si los ganglios están afectos como si


no, aunque es mayor cuantos más ganglios están afectados.

En la enfermedad precoz, la QT
adyuvante reduce
significativamente el riesgo anual En mujeres jóvenes, en especial menores de 50 años, y
La QT adyuvante debe iniciarse en
de muerte y de recidiva. En RH negativos es mayor el beneficio de la QT adyuvante.
las 3-4 semanas siguientes a la
pacientes con sobreexpresión de
Quimioterapia Her2 y en el subtipo triple
cirugía y su duración óptima es de
4 a 6 meses.
adyuvante negativo, independientemente de
si tienen o no afectación En base a los ensayos clínicos y los La edad no debe ser el criterio que lleve a no
ganglionar, siempre metaanálisis sabemos que: administrarla en pacientes mayores.
consideraremos la QT adyuvante
debido al alto riesgo de recidiva.
. La primera generación de QT está representada por el
esquema CMF (ciclofosfamida, metotrexate y 5-fluorouracilo),
la segunda por la asociación de una antraciclina y la tercera
por la llegada de los taxanos (paclitaxel y docetaxel). El
tratamiento estándar actual es un esquema que contenga
antraciclinas y taxanos, ya sea en combinación o administrados
secuencialmente.

Los efectos secundarios de la QT son muy numerosos. A corto plazo, hay que destacar la alopecia, las náuseas y los vómitos, la neutropenia y
la mucositis.
La cardiotoxicidad de las antraciclinas (dosis acumulativa para adriamicina de 450 mg/m2 y para epirrubicina de 1.000 mg/m2) limita su
administración en enfermas mayores de 65 años, con hipertensión arterial (HTA), cardiopatía y/o radioterapia torácica previa. En estas
pacientes, se considerará la administración de otros esquemas como el TC (docetaxel y ciclofosfamida) y antraciclinas liposomales41. En
pacientes triple negativas, además del esquema estándar con taxanos y antraciclinas, ha de considerarse la inclusión de un platino.
Enfermedad Her2 Trastuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido frente al
positiva dominio extracelular del receptor HER2

Infrarregulación de expresión de HER2 en la superficie celular

Bloqueo parcial de la activación de los heterodímeros HER2/HER3

Sensibilización de las células tumorales frente al factor de necrosis tumoral

inhibición de angiogénesis

Papel en la respuesta inmune vía células natural killer

Sensibilización de las células neoplásicas a la QT.

. Los esquemas más utilizados son los secuenciales con antraciclinas y trastuzumab concomitante a los taxanos o TCH (docetaxel-
carboplatino y trastuzumab)41. La duración del tratamiento es de un año y debe monitorizarse la cardiotoxicidad cada 3 meses con un
ecocardiograma
. En neoadyuvancia debe realizarse un doble bloqueo anti Her2 con trastuzumab y pertuzumab asociados a docetaxel
. Pertuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante dirigido específicamente contra el dominio de dimerización
extracelular (subdominio II) de la proteína receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2)

• Situaciones especiales. En pacientes jóvenes (menores de 40 años) debe considerarse la preservación ovárica previa al inicio
de la QT y la valoración en una unidad de consejo genético, en especial en las menores de 35 años
• Quimioterapia en la enfermedad metastásica
El cáncer de mama metastásico se considera una enfermedad incurable, aunque en ciertos subtipos (Her2 positivo y luminal A) se
podría hablar de enfermedad crónica gracias al aumentoen supervivencia global que han conseguido las nuevas
• Terapias

En las enfermas que no hayan recibido antraciclinas y


taxanos en adyuvancia, esta será la primera opción
opciones terapéuticas en primera línea en las pacientes
La QT siempre está indicada en las enfermas con
tratadas en adyuvancia con antraciclinas y taxanos son
subtipo triple negativo y en las luminales en las que se
citostáticos como vinorelbina, capecitabina, nab-
han agotado las opciones de hormonoterapia o se
paclitaxel y la combinación de paclitaxel con el
necesita una respuesta rápida (crisis visceral). Las guías
antiangiogénico bevacizumab. En el subtipo triple
de consenso recomiendan monoterapia secuencial
negativo, como primera opción, se deben considerar
hasta la progresión de la enfermedad o la intolerancia
las sales de platino, ya sea en monoterapia o en
por toxicidad
combinación con otros fármacos. En líneas posteriores
también se dispone de eribulina, gemcitabina y las
antraciclinas liposomales
Enfermedad Her2 positiva

El doble bloqueo con trastuzumab y pertuzumab junto a docetaxel es el tratamiento de primera


línea estándar en este subgrupo de enfermas segunda línea, T-DM1, un conjugado anticuerpo-
fármaco, compuesto por el anticuerpo anti-HER2 trastuzumab, y por el agente citotóxico
antimicrotúbulos, DM1, es el tratamiento estándar. En tercera línea y sucesivas, se considerará la
combinación de capecitabina y lapatinib (pequeña molécula con actividad tirosinquinasa que
inhibe de forma dual el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR/HER1) y el HER2),
trastuzumab y lapatinib, o trastuzumab con otros citostáticos. posmenopáusicas con RH positivos
y enfermedad de bajo riesgo, la combinación de un anti-Her2 (trastuzumab o lapatinib) y un
inhibidor de la aromatasa
En el 10% de las enfermas con cáncer de mama
diseminado se diagnostican metástasis cerebrales.
Esto ocurre habitualmente en fases avanzadas de la
enfermedad y se asocia a enfermedad metastásica en
Tratamiento de las metástasis en el
otros órganos. El tratamiento habitual es la
sistema nervioso central
radioterapia holocraneal, reservándose la cirugía o
radiocirugía en casos muy seleccionados gometástasis
(3 o menos metástasis) y enfermedad sistémica
controlada.

Los bifosfonatos (pamidronato y ácido zoledrónico)


han demostrado retrasar las complicaciones de las
metástasis óseas del cáncer de mama (dolor,
hipercalcemia y fracturas patológicas), por lo que
Tratamiento de las metástasis óseas deben asociarse a las terapias sistémicas específicas.
Denosumab es un anticuerpo monoclonal humano
inhibidor del ligando RANK que comparado con ácido
zoledrónico es más eficaz en la reducción del número
de eventos relacionados con el esqueleto,

También podría gustarte