Está en la página 1de 8

AYACUCHO-PERU

2012

LABORATRIO NO 05

CAIDA LIBRE

I. OBJETIVOS:

 Determinar el valor de aceleración de la gravedad local mediante caída libre


de un cuerpo.

II. MATERIALES:

 Cinta métrica
MESA
VERNIER  Una moneda

 Cronómetro

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

CAIDA LIBRE

En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción


exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las
caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia
aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un
fluido; sin embargo es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como
caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general
despreciables.

El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente


sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o
a satélites no propulsados en órbita alrededor de la Tierra, como la propia Luna.
Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias
geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad general.
Ejemplos de caída libre deportiva los encontramos en actividades basadas en
dejarse caer una persona a través de la atmósfera sin sustentaciónalar ni de
paracaídas durante un cierto trayecto.

La caída libre como sistema de referencia:

Un sistema de referencia ligado a un cuerpo en caída libre puede considerarse


inercial o no inercial en función del marco teórico que esté utilizándose.

En la física clásica, la fuerza gravitatoria que se ejerce sobre una masa es


proporcional a la intensidad del campo gravitatorio en la posición espacial donde
se encuentre dicha masa. La constante de proporcionalidad es precisamente el
valor de la masa inercial del cuerpo, tal y como establece el principio de
equivalencia. En la física relativista, la gravedad es el efecto que produce sobre
las trayectorias de los cuerpos la curvatura del espacio-tiempo; en este caso, la
gravedad no es una fuerza, sino una geodésica. Por tanto, desde el punto de vista
de la física clásica, un sistema de referencia en caída libre es un sistema
acelerado por la fuerza de la gravedad y, como tal, es no inercial. Por el contrario,
desde el punto de vista de la física relativista, el mismo sistema de referencia es
inercial, pues aunque está acelerado en el espacio, no está acelerado en el
espacio-tiempo. La diferencia radica en la propia definición de los conceptos
geométricos y cinemáticos, que para cada marco teórico son completamente
diferentes
Ecuaciones para la caída libre:
Recuerda las ecuaciones generales del movimiento:

e = vo·t + ½·a·t²
vf = vo + a·t

Podemos adaptar estas ecuaciones para el movimiento de caída libre. Si


suponemos que dejamos caer un cuerpo (en lugar de lanzarlo), entonces su
velocidad inicial será cero y por tanto el primer sumando de cada una de las
ecuaciones anteriores también será cero, y podemos eliminarlos:

e = ½·a·t²
vf = a·t

Por otro lado, en una caída libre la posición que ocupa el cuerpo en un instante es
precisamente su altura h en ese momento.
Como hemos quedado en llamar g a la aceleración que experimenta un cuerpo en
caída libre, podemos expresar las ecuaciones así:

h = ½·g·t²
vf = g·t

Formulas :

Vf= Vo +gt
Vf2= Vo2 +2gh
h= Vo t + g t2 /2

d ⃗y
⃗v =
dt

d ⃗v
⃗g=
dt

Integrando y asumiendo que la aceleración dela gravedad es constante se


obtiene:g=0 y a=cte
v t

∫ d ⃗v =⃗g∫ dt
vo 0
v f =⃗
⃗ v i +⃗g t
t y

∫ (⃗v i + ⃗g t)dt =⃗g∫ d ⃗y


0 yo

1
⃗y= ⃗ v o t+ g⃗ t 2
y o+ ⃗
2

IV. PROCEDIMIENTO:

1) Elija una altura de 2.5m o más y deja caer una moneda de la parte más alta
y registre el tiempo con tres cronómetros, anote el valor promedio de la
tabla 1.
2) Disminuya la altura progresivamente y repita el paso 1.
3) Repita el proceso hasta que sea posible medir los tiempos para otras
alturas.

V.TOMA DE DATOS:

Tabla n 1

2y
n y (cm) t1 t2 t3 t4 t⃗ g=
t´2
1 250 0.62 0.55 0.72 0.74 0.6575 11.56
2 200 0.32 0.32 0.44 0.42 0.375 28.44
3 150 0.25 0.26 0.23 0.26 0.25 48
4 100 0.19 0.20 0.22 0.19 0.04 50
5 50 0.15 0.18 0.17 0.15 0.1625 37.86

VI. ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES:

6.1 determine la ecuación parabólica de los datos experimentales medidos. (Usando


programa Excel)
6.2 a partir de la ecuación anterior, encontrar la aceleración.

Y =−11.45 x 2+13.177 x−1.2281

1
Y = y 0+ ⃗v 0 t + a⃗ t 2
2

1
−11.45= a⃗ a⃗ =22.9 m/s 2
2

6.3 comparar el valor teórico y experimental de la aceleración.

La aceleración varía por el mismo hecho de que en tiempo no fue medido con exactitud. Por
ejemplo en la primera medición de altura 2.5 la aceleración es de 11 m/s2 y a medida que vamos
disminuyendo la altura se hace más difícil medir el tiempo con exactitud por eso varia la
aceleración en gran escala.

teórico experimental
9.82 m/s2 22.9 m/s2

VII. CUESTIONARIO:
1. ¿Demostrar matemáticamente el movimiento del proyectil es una
parábola?

Masa de la tierra:5,97 x 1024


Masa de la luna:7,349 x 1022
Constante gravitacional:6,67 x 10−11

F g=¿¿

2. ¿En el vacio todos los cuerpos caen con la misma aceleración? Y ¿Por
qué?

Es importante tener en cuenta estos conceptos:

El vacio significa ausencia de aire, por lo que un cuerpo que se mueve en el


vacio no experimenta la resistencia del aire o también llamada fricción del
aire.
El peso de un cuerpo es una medida de la fuerza con la que es atraído por
la gravedad.

Ahora, si tienes dos cuerpos en el vacio que tienen distinta masa, por
ejemplo una pluma de ave y una esfera de acero de 4 centímetros de
diámetro; estos cuerpos tienen distinto peso porque difieren en su masa.
Pero si a ellos los sueltas de una misma altura EN EL VACIO, caerán
simultáneamente, es decir, caerán los dos al mismo tiempo porque a la
única fuerza a la que están sometidos es la fuerza gravitatoria. De manera
que en el vacio ocurre esto, que mas allá de que tengan distinto peso caen
al mismo tiempo, cosa que no sucede si arrojamos estos objetos desde el
techo de una casa, y eso se debe a la acción del aire sobre cada uno de
ellos. En síntesis: Dos cuerpos con distinta peso, en el vacio caen
simultáneamente (al mismo tiempo).

Todos los cuerpos en el vacio no caen con velocidad constante, porque si


los cuerpos "caen" es porque están sometidos a la aceleración gravitatoria y
esta aceleración tiene un valor no nulo (se este o no se este en el vacio).
Así que la velocidad no será constante sino que variará en virtud de la
aceleración gravitatoria que experimenten. Por ejemplo, si tomamos un
objeto como la esfera que te dije y la dejamos caer en el vacio, ésta caerá
sometida a la acción de la fuerza de la gravedad y la velocidad cambiara
con el tiempo transcurrido. Si a esta esfera la sacamos del vacio y la
dejamos caer, sucederá lo mismo, caerá sometida por acción de la
gravedad y con velocidad no constante. La única diferencia es que en el
segundo caso se demorara un poco mas en caer porque estaría presente el
aire el cual ejercería sobre la esfera una fuerza en sentido contrario al
movimiento.

3. La aceleración de la gravedad en la luna es:


La Luna también tiene aceleración gravitatoria, pero como posee masa
bastante menor que la de la Tierra, su gravedad es cercana a un sexto de la
de nuestro planeta.

El valor de G en la superficie lunar es de 1,6 m/s² .

Con este valor, el peso de un astronauta de masa de 70 kg, por ejemplo,


sería de apenas 112 Newtons cuando el se encuentre en la Luna.
En la tierra el mismo astronauta tiene casi 700 Newtons de peso.
Recordemos que Peso = Masa x g.

El valor de g en la superficie de la Tierra es de 9,8 m/s².

Este hecho vuelve los movimientos de un hombre en la Luna, bastante mas


fáciles de lo que serían en la superficie terrestre.

VII. CONCLUCIONES:

 Se logró determinar el valor de la aceleración, de la gravedad local


mediante la caída libre de un cuerpo.
 La aceleración que este caso vendría a ser la gravedad es exagerado esto
paso por que al medir el tiempo no fuimos precisos ya que no contamos
con los equipos necesarios.

VIII.BIBLIOGRAFÍA:

 Manual de laboratorio de física general de la UNI (2004)


 Física I - tomo I - Serway- Beichner, quinta edición (2002)
 Estadística descriptiva: Rufino Moya, editorial san marcos (2005)
 Programa Excel 2010

También podría gustarte