Está en la página 1de 343

Leo Baker & Rosetta Forner

Coaching Personal con PNL


Formas prácticas y simples para comunicar mejor, resolver
problemas y responder de forma más creativa y flexible.

Prólogo de Robert Dilts

Editorial Dilema
Madrid, 2004
© Rosetta Forner
© Editorial Dilema, 2004
Ibáñez Marín, 11 - 28019 Madrid
Teléfono y Fax: 914729071
info@editorialdilema.com
www.editorialdilema.com
ISBN: 84-96079-47-3
Depósito legal:

Portada: Tomi Caballero


Maquetación: Esteban Gancedo

Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproduc-


ción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento electrónico o
mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o
cualquier sistema de almacenamiento de información o sistema de recupera-
ción, sin permiso escrito del editor.
ÍNDICE

Prólogo de Robert Dilts 13


Cómo ser nuestro propio Coach con PNL:
la sponsorización positiva para uno mismo 17
Ponga un coach de PNL en su vida profesional
y personal 21
Introducción 29

1. La PNL a escena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2. Adiós a la edad de la inocencia . . . . . . . . . . . . . . . 51
3. Clasificando los sentidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1 Lenguaje y sistemas representativos (SR) 63
3.2 Las submodalidades 66
4. Las palabras, no se las lleva el viento. . . . . . . . . . . . 75
5. Los filtros de la realidad y las creencias. . . . . . . . . . 85
6. Las buenas intenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7. ¿Le apetece un cambio de vida? . . . . . . . . . . . . . . . 119
8. El Observatorio humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
9. ¡Sáquele jugo a la vida! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
10. Escalera para subir el cielo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
11. ¡Se acabaron las plantaciones de algodón donde
no hay algodón! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
12. Las llaves del reino de la genialidad. . . . . . . . . . . . 203
13. Metas, estrategias y tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
14. Creer o no creer, esa es la cuestión . . . . . . . . . . . . 235
15. Despertando la magia en el corazón . . . . . . . . . . . 259

5
16. El Universo Interior de la Creatividad . . . . . . . . . 265
17. Despierte al líder (Gigante Vital) . . . . . . . . . . . . . 269
18. Lo qué dice y hace un líder. . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
19. El laberinto del Gigante Interior . . . . . . . . . . . . . . 287
20. DIGNIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
21. Un poco más de coaching personal . . . . . . . . . . . . 299

6
«Cada individuo tiene un cerebro único desde
el punto de vista anatómico, porque ha sido for-
mado por distintas vivencias y experiencias. In-
cluso en hermanos gemelos».

«Probablemente, la flexibilidad del pensamien-


to se vea limitada por un exceso de información.
Puede resultar sano mantener el cerebro libre de
cosas desagradables».

Eric Kandel
Premio Nobel de Medicina 2000

«Liderazgo es asumir responsabilidad sobre la


efectividad del sistema».
Robert Dilts

«Existen varios niveles de aprendizaje, a saber:


Incompetencia, Aprendizaje, Competencia, Vir-
tuosismo y Maestría».
Julio Olalla
Dedicamos este libro a todos aquellos que bus-
can hallar al ser que mora en su interior, abrir la caja
del tesoro y volar libres con sus propias alas allá a
donde les lleve el corazón de su alma.
Y a nuestras familias que nos han dado alas des-
de el inicio de nuestras vidas para que pudiésemos
volar libres y fuertes nuestro destino terrenal. Leo lo
dedica a su esposa Sally, y a sus padres Chazz y Pa-
tricia. Y Rosetta a sus padres Eliseo y Rosita, y el
resto de su grupo mágico (Sergi, Mariola, Yaiza, Vi-
centet, Viçent, MariaRosetta, Lola…).
Y ¡cómo no!, a Judith DeLozier, Robert Dilts, Ju-
lio Olalla, Stephen Gilligan y Todd Epstein.
Desde aquí dar las gracias tanto a Robert Dilts
como a Judith DeLozier, por ser nuestros amigos,
mentores y awakeners, y permitirnos reproducir y
citar texto de la Enciclopedia of Systemic Neuro-
Linguistic Programming and NLP New Coding
(Dilts & DeLozier, 2000).
PRÓLOGO

EN COACHIN PERSONAL CON PNL, Rosetta Forner y


Leo Baker presentan cómo usar la poderosa metodología de
cambio que es la PNL para crear una vida feliz, saludable y sa-
tisfactoria. A lo largo del libro, nos ofrecen métodos y princi-
pios claros con los cuales mejorar su vida y evolucionar (crecer
personalmente).
Los lectores aprenderán formas prácticas y simples para co-
municar mejor, resolver problemas y responder de forma más
creativa y flexible.
La PNL proporciona conocimiento y herramientas útiles con
las que puede alcanzar metas y afrontar retos en muchas y va-
riados niveles tanto en lo personal como en lo profesional. Las
herramientas y los métodos de la PNL representan un poderoso
recurso con los que crear un futuro mejor para nosotros mis-
mos, nuestras familias y nuestros colegas profesionales. Entre
sus muchas y variadas áreas de aplicación, la PNL puede usarse
para conseguir metas personales, resolver temas familiares, po-
tenciar la creatividad, reforzar el aprendizaje, incrementar la sa-
lud mental y la física, y mejorar el trabajo y los negocios.
COACHING PERSONAL CON PNL captura y aplica mu-
chas de las más importantes contribuciones de la PNL tales

13
COACHING PERSONAL CON PNL

como usar y expansionar nuestros sentidos, reconocer el poder


y la magia del lenguaje, cambiar posiciones perceptuales, res-
ponder a las intenciones positivas, añadir niveles de percep-
ción, potenciar la creatividad, descubrir el genio que llevamos
dentro –despertar nuestra genialidad–, y trabajar con nuestras
creencias –cambiándolas, redefiniéndolas, etc.– Asimismo, Ro-
setta le ha añadido sus propias inspiraciones especiales y su
luz para hacer estos procesos aún más accesibles y efectivos.
Mientras que Leo le ha aportado una dosis extra de experien-
cia (ha sido terapeuta antes que coach) y perspectiva cultural
–lleva muchos años ejerciendo de coach, además de ser psicó-
logo y experto en Hipnosis Ericksoniana–. Mientras que Ro-
setta proviene del mundo de la empresa, Leo ha trabajado co-
mo coach y consultor para empresas. Por eso ambas
perspectivas y diferentes backgrounds profesionales enrique-
cen el libro dotándolo de un dinamismo que hace honor a la
filosofía y razón de ser de la PNL.
Una de las enseñanzas de la PNL es que: «El conocimiento
es tan sólo un rumor hasta que está en el músculo». Rosetta y
Leo proporcionan muchos ejercicios y ejemplos sencillos para
demostrar cómo estos principios puede aplicarlos en su vida.
Asimismo, crean un sólido puente entre el conocimiento y la
práctica dándoles vida a los principios de la PNL mediante
historias, anécdotas y experiencias personales.
El conocimiento y la experiencia de Rosetta y Leo en PNL
es fruto de muchos años de profundo estudio y puesta en prác-
tica. Han estudiado NPL en todos sus niveles y en todas sus di-
mensiones, recibiendo sus certificaciones y entrenamiento
(trainer training) en NLP University in Santa Cruz, California.
El estilo de Rosetta y de Leo es claro y directo, conectando
con mucha gente, lo cual hace que su mensaje se entendible y
sus directrices fáciles de poner en práctica.
Desde sus orígenes en 1970, la visión de la PNL ha sido
proporcionar simples pero poderosas herramientas de trans-
formación para todos. Con COACHING PERSONAL CON
PNL, tanto Rosetta como Leo han ayudado a la PNL dar un
importante paso hacia la consecución de esta visión.

14
PRÓLOGO

Me siento honrado de que Rosetta y Leo se hayan compro-


metido a ayudar a otros a diseñar sus destinos o vidas a través
de la PNL. Estoy seguro que este libro contribuirá a fomentar
el tanto el estudio de la PNL como a ayudar a la gente a mejo-
rar sus vidas de muchas maneras.

Robert B. Dilts
Santa Cruz, California
Enero, 2004

15
CÓMO SER NUESTRO PROPIO COACH
CON PNL: LA ESPONSORIZACIÓN
POSITIVA PARA UNO MISMO

COACHING PERSONAL PARA APRENDER A REFORZAR


NUESTRA AUTOESTIMA CON ESPONSORIZACIÓN POSITIVA

«¿Qué es eso de la esponsorización?», se pregunta mucha


gente. Hacer de sponsor es aportar algo –una capacidad, la
cual suele ser dinero en los eventos deportivos o publicita-
rios–, para que el objeto de la esponsorización (el esponsoriza-
do) pueda hacer algo que de no haber aportado el sponsor di-
cha «capacidad» no hubiese sido posible.
En el caso de la auto-esponsorización supone «aportarse a
uno mismo los apoyos y comentarios positivos» que un coach
suele proporcionar a su cliente.
Debido a que practicamos la referencia externa en lugar de
la interna, nos convertimos en esclavos, mendigos y depen-
dientes de lo que otros quieran para nosotros. Esto es, la refe-
rencia externa tiene que ver con hacer las cosas, vivir nuestra
vida, pensar, actuar o sentir en función de algo o alguien exter-
no a nosotros. Preguntamos a otros cómo tenemos que hacer
esto o lo otro. Hacemos o dejamos de hacer en función de lo
que puedan pensar o no de nosotros. Escogemos estudiar esto
o lo otro en función de lo que desea nuestra familia. Nos casa-
mos, vivimos aquí o allá porque la sociedad, la familia, la…
nos impulsa o «fuerza» a ello. Dejamos un amor porque no era

17
COACHING PERSONAL CON PNL

de nuestra clase social, etc. Siempre que para dar respuesta a


una inquietud busquemos afuera, preguntemos a otros, haga-
mos lo que otros nos dicen…, estamos usando la referencia ex-
terna.
La referencia interna se basa precisamente en buscar aden-
tro de nosotros las respuestas. Nadie mejor que uno mismo
para saber qué nos conviene, qué nos va bien, qué nos hace in-
felices o qué nos da alas… Vivir nuestra autenticidad es tener
una vida plena de satisfacción y sentido. De ahora en adelante
pregúntese cómo se quiere sentir en cada situación, y qué po-
dría hacer para sentirse como desea. Nadie mejor que usted
para saber que le conviene pues las respuestas las tiene siem-
pre dentro. Use su intuición, su lógica y sentido común, y le
irá de maravilla.

COACHING PERSONAL (PARA UNO MISMO )

1. Imagine que es su propio ángel de la guarda.


2. Escoja un lugar y color para situarse y así asociarse a
ese estado de «ángel de la guarda», al tiempo que lo
ancla.
3. Tómese el tiempo que necesite para sumirse en ese es-
tado de ángel.
4. Imagínese a usted enfrente del ángel e imagine como
se cogen ambos de las manos.
5. Dígase las cosas positivas y bellas que sólo un ángel
de la guarda diría. Algo así como: «Eres un ser bello,
pleno de bondad y de amor, que merece lo mejor del
mundo y que es perfecto en su esencia». Y todo lo que
se le ocurra.
6. Haga una lista mental de todas aquellas personas que
han creído en usted y le han dicho cosas bellas y posi-
tivas acerca de usted mismo, a lo largo de los años que
lleva en la Tierra.
7. Reúnalos a todos e imagine que hace una gran fiesta.
Puede darles la bienvenida como lo haría un anfitrión,

18
CÓMO SER NUESTRO PROPIO COACH

y un regalo simbólico al entrar a la fiesta (puede ima-


ginar que les da una flor, o un corazón, o un globo…).
8. Ahora imagine una caja negra hermética, ponga den-
tro de ella todos aquellos comentarios negativos con
los que le han obsequiado a lo largo de su vida. Al fi-
nalizar, imagine cómo cierra la caja y la lanza al uni-
verso y se pierde en la distancia de la inmensidad.
9. A continuación, visualice a todas las personas que le
hicieron esos comentarios negativos, les dará las gra-
cias por no haberle entendido, despídales y hágales sa-
ber que NUNCA más serán bienvenidos a su fiesta.
Por consiguiente, imagine como la puerta de su casa
se cierra y ellos se quedan fuera y se van lejos, muy le-
jos.
10. Reúnase con sus sponsors positivos, e imagine cómo
le dicen de nuevo todas esas cosas bonitas que le dije-
ron en otra ocasión. Llévelas al lugar sagrado de su ser
(ya sabe que, por sagrado, es secreto).
11. Encienda una vela para celebrar su nuevo estado inte-
rior.
12. De ahora en adelante, todos los días, tenga su mo-
mento «ángel de la guarda», y dedíquese a decirse co-
sas bellas a sí mismo. Sea su mejor sponsor. Sea su
ángel.

PRACTICANDO LA REFERENCIA INTERNA

a. Cada vez que alguien le diga lo que le conviene, lo


que debe hacer o debería pensar… Imagine cómo cie-
rra la puerta (cómo cerraría la puerta de su casa para
que no entrasen los intrusos), a «eso» que esa persona
le está diciendo.
b. Entre en su interior, tómese el tiempo que necesite y
sienta lo que siente respecto del asunto, es decir, ¿qué
piensa y siente usted? ¿Qué quiere hacer o le apetece
hacer?

19
COACHING PERSONAL CON PNL

c. ¿Cómo sabe que es eso lo que siente, piensa? Busque


al menos tres argumentos, uno a nivel emocional, otro
a nivel intelectual y otro a nivel espiritual.
d. Si no existiese nadie en este mundo, ni el dinero, ni
los convencionalismos ni nada… ¿Qué haría, pensa-
ría, diría?
e. ¿Qué le impide hacer lo que dijo en (d)?
f. ¿Está usted dispuesto a comprometerse consigo mis-
mo?
g. ¿Qué entiende usted por compromiso?
h. ¿Cómo sabe (f)?
i. Pase a la práctica, es decir, muestre en sus comporta-
mientos todo lo anterior. Haga un pacto consigo mis-
mo de mostrarlo, compórtese acorde a sus ideas, o
compromisos o verdad interior.
j. Tenga paciencia consigo mismo si al principio no lo
hace de «oscar».

Rosetta Forner
Madrid 2004

20
PONGA UN COACH DE PNL EN
SU VIDA PROFESIONAL Y PERSONAL

Cada día son más los profesionales de todo tipo de sectores


que le comienzan a dar importancia seria y real a eso de la in-
teligencia emocional. Se está pasando del concepto aplicado
tan sólo al marco de la teoría a la constatación de que «saber
los fundamentos de la inteligencia emocional no basta». Con
esto último me refiero a que «saber algo no es igual a haberlo
caminado». Saber algo, conocerlo, no es igual a tenerlo inte-
grado o experimentarlo. Saber algo, no es igual a ser capaz de
ponerlo en práctica.
Muchos son los cursos en los que se enseñan herramientas,
técnicas, vías, modalidades, etcétera, muy valiosas para la per-
sona en su ámbito profesional, pero el hecho de asistir a esos
cursos no es garantía de que uno pueda comenzar a aplicarlo
inmediatamente en su vida laboral. Antes de llegar a la aplica-
bilidad real, a la que emana de dentro del ser humano y no de
un manual conocido intelectualmente, habrá que entrenarse
para poder hacer realidad esa teoría en nosotros. Suelo poner
el siguiente ejemplo:

Imagine que quiere mejorar su técnica en el vestir, refinar


su gusto en suma. Podrá acudir a un experto estilista que le
aconseje sobre el cómo, cuándo y dónde vestir tal o cual pren-
da. Ahora bien, si este experto no completa la información te-
órica con una práctica, a saber: re-definición de su estilo, gim-

21
COACHING PERSONAL CON PNL

nasia para moldear su cuerpo, caso de necesitarse, lecciones de


estilo y elegancia acompañadas de clases de ballet, aprender a
caminar, sentarse, etc., etc., podrá usted comprarse el tipo de
ropa que le han aconsejado pero ponérsela será otra historia a
menos que realice un cambio profundo y moldee aquellas áre-
as que necesitan un retoque... Resumiendo: El hábito no hace
al monje, ni el mejor de los trajes logra esconder o disimular o
hacer desaparecer los michelines.

Tenemos muy claro que el hábito no hace al monje, no obs-


tante parece que acudir a un experto para aprender a manejar-
nos mejor con la conflictividad de la vida y nuestras emociones
es tan sólo para aquellos llamados débiles, locos, raros... Hacer
terapia en su sentido más estricto es una cosa, y otra es tener
un coach (consejero, mentor, maestro) con el/la que aprender a
vivir mejor la vida de uno en el sentido más amplio de la pala-
bra. ¿Por qué digo todo esto? Por la sencilla razón de que llevo
años entrenando profesionales en las empresas, pero en grupo,
es decir, hago formación genérica para contarles en una serie de
horas, a lo sumo en dos o tres días, técnicas maravillosas para
que esos profesionales tengan más información, que no conoci-
mientos, sobre algo y desde ahí, presumiblemente, sepan des-
envolverse mejor en el área en la cual les he entrenado, ya sea
ésta negociación, presentaciones, manejo de conflictos, direc-
ción de equipos de trabajo... Les cuento muchas cosas, además
de darles teoría les doy práctica, obviamente. Pero en dos, tres
o cuatro días no se cambia a nadie, ya que en grupo no es posi-
ble modificar las estructuras profundas del individuo ni corre-
gir pautas disfuncionales a nivel de identidad, creencias, valo-
res o capacidades, a lo sumo se enseña a modificar una serie de
pautas en el nivel de los comportamientos, pero se trata de
cambios superficiales que por regla general hacen que el indivi-
duo se parapete más detrás de su coraza o muro de defensa in-
telectual o racionalización («si lo sé será porque lo llevo den-
tro», «saberlo es serlo», «soy un ser racional», etc.).
Siempre ofrezco consultoría privada para después del cur-
so, basada en una evaluación individual de los asistentes, y

22
PONGA UN COACH DE PNL EN SU VIDA

hasta la fecha nunca han querido beneficiarse de esta oferta.


¿Por qué será? Parece ser que aceptarla sería reconocer que
uno se maneja fatal con eso de la inteligencia emocional, o
que a nivel emocional anda descompensado. Sería como con-
fesar las carencias de uno, y eso ¡nunca! A mi consulta priva-
da llegan profesionales que se pagan ellos mismos sus clases-
sesiones de trabajo, y suelen llamarme con un tema común: a
nivel emocional están fatal. Y claro está, eso repercute en lo
profesional y en todas las áreas de nuestra vida. Los seres hu-
manos no somos compartimentos estancos, y sin embargo lo
parece. Muchas personas usan sus capacidades tan sólo en el
área profesional, mostrando aquí un nivel de autoestima
aceptable, pero en lo personal sus vidas dejan mucho que de-
sear. No obstante, existen comportamientos carentes de cier-
tas capacidades, se refieran al entorno que se refieran, como
por ejemplo el manejo de la frustración, la decepción, el res-
peto, agresividad, la sumisión... Es decir, que uno se compor-
ta de igual manera en todo tipo de escenarios aunque preten-
damos negar la evidencia de diversas sub-personalidades
interiores –y no me estoy refiriendo a los esquizofrénicos ni
gente con síntomas esquizoides o de personalidad múltiple–,
y de un hilo genérico conductor a modo de esencia que im-
pregna todos y cada uno de nuestros actos. La persona que
se maneja mal con la frustración se manejará mal sea cual
sea la experiencia o estímulo que dispare la frustración. Las
personas que responden agresivamente (comportamiento
agresivo) en ciertas situaciones, pueden responder sumisa-
mente (comportamiento sumiso) en otras, y es que la res-
puesta sumisa y la agresiva son los dos extremos de la misma
línea: la del MIEDO. El que una persona opte por una forma
de exteriorización u otra tiene que ver con la persona que
tenga delante y de si la considera una figura de autoridad su-
perior a él/ella (adoptará la respuesta sumisa) o por el contra-
rio le considera un/a inferior (adoptará la respuesta agresiva).
Detrás de todo este comportamiento se esconde una autoes-
tima resquebrajada, inseguridad y desvalorización y otras ra-
zones más (las propias e intransferibles de cada uno) que re-

23
COACHING PERSONAL CON PNL

dundan en un síntoma en la superficie de «comportamiento


disfuncional». El comportamiento funcional respecto de estos
dos es el asertivo
o.
En PNL (Programación Neurolingüística), se trabaja con
los niveles neurológicos –entre otras cosas– del ser: modelo de
trabajo desarrollado por Robert Dilts a partir de los trabajos
de G. Bateson, que son los siguientes:

1º. ENTORNO: ¿Dónde quiero estar más alineado, equi-


librado? Meta u objetivo.
2º. COMPORTAMIENTOS: ¿Qué necesito hacer cuando
esté en ese entorno y en esos momentos?
3º. CAPACIDADES y HABILIDADES: ¿Cómo debo usar
mi mente para llevar a cabo esas conductas? ¿Qué ca-
pacidades necesito y/o tengo con el propósito de des-
arrollar esas acciones en esos momentos y lugares?
4º. CREENCIAS y VALORES: ¿Por qué quiero usar esas
determinadas capacidades para llevar a cabo o con-
cluir dichas actividades? ¿Qué valores son importan-
tes para mí cuando estoy involucrado en esas activida-
des? ¿Qué creencias tengo o necesito para guiarme en
mi corazón cuando las estoy haciendo?
5º. IDENTIDAD: ¿Quién soy yo que tengo esas creencias
y valores, y uso esas capacidades para concluir esas
conductas en ese entorno? ¿Qué clase de alma es la
expresión de esas creencias, valores, capacidades y
conductas? ¿Cuál es mi misión?
6º. ESPIRITUAL: ¿Quién y quién más es esa persona a la
que sirve esa identidad? ¿Cuál es la visión más allá de
mí en la que estoy participando?

Las creencias que podamos tener acerca de ciertos aparta-


dos o identidades nuestras influyen, contaminan, condicionan
el resto ya que somos un todo indivisible y global. He trabaja-
do con muchos profesionales que consideran que el hecho de
ser profesionales les dotaba de una identidad a la cual no iban
parejas las emociones, sentimientos y otras cosas del corazón

24
PONGA UN COACH DE PNL EN SU VIDA

o del alma. No obstante, «se encontraban mal». Cuanto más


niega uno la necesidad de un maestro o mentor o coach en lo
profesional-personal humano más lo necesita. Está muy bien
aprender técnicas pero hay que INTEGRARLAS en uno mis-
mo para que estas sean efectivas. Sólo podrá enseñarle a hacer
algo aquel que ya lo haya aprendido, con ello me refiero a que
observe si el coach-consultor/a que le ofrece sus servicios «ca-
mina lo que habla», es decir, es congruente. Si usted nunca ha
salido de un laberinto, es bastante improbable que ayude a
otros a salir de uno. No basta con conocimientos académicos,
hay que vivirlos.
Los Niveles Neurológicos, contribuyen a que la persona se
conozca mejor a sí misma, mejore su calidad vital, recupere o
despierte capacidades innatas a todo ser humano (a veces ol-
vidadas o desconocidas), y modifique comportamientos cre-
ando aquellos que sean más apropiados y funcionales según
el entorno de referencia. Pongamos por caso una persona que
dirige un departamento con una serie de seres humanos a su
cargo –los cuales a su vez tienen su particular problemática–,
dicha persona directiva exhibe unos conocimientos técnicos
óptimos, es decir, nada que objetar a su capacidad o capacita-
ción intelectual. Sin embargo, hay una serie de escenarios
(entornos) en los cuales dicha persona directiva se siente in-
cómoda y exhibe comportamientos que le perjudican directa
y/o indirectamente, por ejemplo el de dar ordenes y delegar.
Esto podría resumirse en un no sabe ni se atreve a poner los
limites. Ante ciertas figuras de autoridad cada uno de nos-
otros nos manejamos de diversas maneras. Por ello, mediante
el trabajo-análisis-mejora con los niveles neurológicos, anali-
zaríamos los comportamientos asociados a dicha situación-
entorno-meta establecida por la persona directiva, ligándolos
con las capacidades que deberían usarse para manejarse sana-
mente (poner límites, saber delegar, liderar, encargar las cosas
con buen tono y talante, etc.), hallando las creencias y valo-
res que deberían ir asociados a determinados comportamien-
tos y entorno de la meta, lo mismo que desde ahí reforzaría-
mos la identidad (¿quién soy en relación a esas creencias y

25
COACHING PERSONAL CON PNL

valores que despiertan esas capacidades y van asociados a


esos comportamientos en ese entorno-meta?), para imple-
mentarlo desde el nivel espiritual (¿quién soy en relación a al-
go más grande que yo?), nivel en el cual nos encontramos con
nuestra Misión (¿qué he venido a hacer yo aquí?). Todas las
personas tenemos un algo que hacer en nuestra vida, a eso se
le conoce como Misión.
Pero aún hay más. Se trata de aprender a manejar los esta-
dos emocionales, generar empatía con los demás, y a eso se
llega –es uno de los caminos, que no el único–, a través de co-
nocer y practicar las Posiciones Perceptuales, que son las si-
guientes:

• PRIMERA POSICIÓN: Yo asociado conmigo mismo,


es decir, ¿cómo se observa, vive el mundo o una deter-
minada situación desde mí mismo?
• SEGUNDA POSICIÓN: El otro. ¿Cómo se vería el
mundo o se debe vivir determinada situación desde:
«Si yo fuera el otro»? Es aprender a observar, analizar
desde otro.
• TERCERA POSICIÓN: Observador Neutral, ¿Cómo
me vería a mí mismo si yo fuese un tercero, en rela-
ción al otro, y al otro en relación a mí? Es una posi-
ción disociada de la primera persona, que nos permite
cobrar distancias respecto de nosotros mismos, es de-
cir, es la posición generadora de objetividad muy apta
tanto para analizar desde una perspectiva disociada y
objetiva como para recibir críticas o comentarios a
nuestra persona o a nuestro hacer profesional.
• CUARTA POSICIÓN: Nosotros. Yo soy yo y soy dife-
rente a ti, y tú eres tú y eres diferente a mí, y es maravi-
lloso que juntos podamos formar un equipo, un nos-
otros donde ninguno deja de ser él/ella y a la vez
podemos ser un nosotros. Es la posición generada a
partir de primeras posiciones sanas y estables. El autén-
tico equipo es aquel donde nadie pierde su individuali-
dad, sino que se sustenta y alimenta de la singularidad

26
PONGA UN COACH DE PNL EN SU VIDA

de cada miembro del equipo. Los auténticos líderes son


aquellos que ayudan a la gente de su equipo a sacar lo
mejor de ellos mismos. Los auténticos líderes no quie-
ren seguidores, por lo que fomentan la sana individuali-
dad y animan a la gente a ser independientes. Por con-
siguiente, la cuarta posición se corresponde con el
equipo equilibrado e interdependiente de un líder caris-
mático y auténtico. Existen buenos managers, pero no
necesariamente a su vez son líderes.

La PNL no es un método de curación, tan sólo es una dis-


ciplina que ayuda al individuo a sacar a flote lo mejor de sí
mismo, modificar conductas, recuperar capacidades, deshacer
creencias negativas-obstaculizadoras, ayudándole a construir y
desarrollar una estrategia para pasar de una situación conflicto
a una de solución o de diseño propio.
¿Por qué una consultoría particular de PNL como comple-
mento a la formación genérica? Porque ganará en solidez per-
sonal, en autoestima, en seguridad, en descubrimiento de sus
dones y recursos, en creación y aplicación de nuevas estrate-
gias... Porque su vida se lo merece: si le va bien en lo personal
le irá mejor en lo profesional. La PNL tiene en cuenta que us-
ted es un individuo con corazón, alma y cerebro, y que la ar-
monía y la sinergia entre mente y corazón son fundamentales
para vivir una vida sana y plena de éxitos y satisfacciones. En
PNL sabemos cómo ayudarle a cada persona a resolver su caso
personal, no hay necesidad de terapeutizarle ni de hacerle es-
tar en grupos de trabajo donde se les enseña teórica y genéri-
camente. Porque no basta con conocer algo, y porque más allá
del éxito profesional está el personal... ponga un coach de
PNL en su vida.

Leo Baker, Big Sur (California)


International Coach Life&Personal

27
INTRODUCCIÓN

COACHING PERSONAL CON PNL pretende ser, desde


su identidad de guía didáctico-práctica sobre los conceptos
más relevantes de la PNL, una ayuda eficaz que promueva
el liderazgo personal y el despertar la creatividad interior,
para así abrirnos a una realidad más amplia y rica de nos-
otros mismos («acceso a un mayor número de programas
que están instalados en el software de nuestro cerebro-hard-
ware »). Los principios básicos o supuestos genéricos de la
PNL son:

I. El mapa nunca es el territorio que describe.


II. Si otro puede, usted también.
III. Todas las generalizaciones sobre las personas son fal-
sas en alguna persona porque cada persona es única.
Y, todas son verdad en alguna persona, porque lo
opuesto también es cierto.
IV. No existen los fracasos sino los resultados.
V. Todo fracaso es información (feed-back).
VI. Nuestras creencias son filtros de la realidad.
VII. Si siempre hace lo mismo, siempre obtiene el mismo
resultado. Por consiguiente: «Renovarse o... Aburrirse».

Dado que hay mucho escrito sobre PNL, aunque sería más
apropiado decir «se han escrito muchos libros de PNL», dando
la impresión de que «no hay nada nuevo bajo el sol», nos ani-
mamos a escribir un libro que exudase práctica y realidad –lo

29
COACHING PERSONAL CON PNL

que se vive en nuestras consultas como coaches Life&Personal


con PNL, es decir, a partir del qué y cómo trabajamos diaria-
mente casos reales–.
Rosetta, escribió su primer libro PNL la llave del éxito en
1997, y ha llovido mucho desde entonces. Por consiguiente,
en este libro el lector hallará «novedades», y tal vez un giro en
su discurso. Aunque el libro gira en torno a ciertos puntos clá-
sicos dentro de la PNL, está repleto de experiencias personales,
pues ambos nos fundamentamos en nuestro trabajo cotidiano
(somos coach de PNL para temas personales, profesionales y
de salud), el cual lo impregna y articula pues le contamos a la
gente aquello que estamos viviendo diariamente. Por consi-
guiente, sabemos bien lo que es aplicar la teoría a la práctica
real y diaria de la vida de los seres humanos. Razón por la cual
no espere un libro «milagro», jamás le prometemos a nadie
que un libro le arreglará la vida ni que con una o varias sesio-
nes de PNL se consigue solucionar la vida a nadie. También
solemos decir «mi misión es enseñarle a la gente a tener vidas
más plenas, mejores», así pues, no le solucionamos la vida a
nadie, ni le terapeutizamos. En su lugar, le enseñamos a mejo-
rar y a sanar su vida, que es muy diferente.
Deseamos que disfrute con este libro y halle cosas que le
ayuden, o al menos le espabilen cuando no sorprendan. El ca-
rácter del libro tiene vocación de ameno, divertido, impulsa-
dor de sinergias, catalizador de cambios, evolucionador y po-
tenciador del hallazgo de los tesoros que «viven» dentro de los
seres humanos, que son los seres más magníficos que jamás
se hayan podido o atrevido imaginar. No obstante, existe una
seria advertencia, a saber: que no hay ganancia sin esfuerzo.
Por consiguiente, no espere solucionar sus problemas con un
simple ejercicio, o con tan sólo leerse un libro. Ni este libro
hace milagros ni ningún coach o terapeuta los consigue tam-
poco en una sola sesión. Los milagros del cambio sólo se lo-
gran con esfuerzo, sacrificio, empeño, mucha voluntad y per-
severancia a dosis iguales. No basta con un buen profesional,
se necesita un buen paciente que colabore. Pero si usted es ese
buen paciente, búsquese un buen profesional –caso de necesi-

30
INTRODUCCIÓN

tarlo– para que le ayude. No todos los problemas pueden ser


abordados con éxito y en solitario mediante un simple ejerci-
cio de un libro. Por ejemplo, en este libro en concreto no ha-
llará ninguna metodología para tratar las fobias o las alergias.
¿Por qué? Por la sencilla razón de que se trata de un tema
muy complejo que suele tener ramificaciones, y porque, ade-
más, con toda honestidad y franqueza, no querría inducir su-
bliminalmente a los lectores a pensar que pueden solucionar
por sí mismos, sin más ayuda que la de este libro, una fobia
que les acosa noche y día. La PNL es muy compleja, se necesi-
ta mucha y muy buena formación además de una larga y con-
tinuada práctica para abordarla en su extensión de ámbito
profesional, lo cual no impide que pueda hacerse accesible
«para todos los públicos» mediante una serie de formulacio-
nes básico-prácticas y simplificadas. Si usted ha cursado estu-
dios de psicología, sociología, antropología, psicoanálisis o si-
milar, y si además está psicoanalizado, le será muchísimo más
fácil abordar el ámbito profesional de la PNL, ya tiene mucho
ganado. Pero si usted nunca oyó hablar de la PNL ni del coa-
ching, pero este libro le llamó la atención, y además no tiene
estudios de los enumerados anteriormente, ni nunca se anali-
zó (ya sea psicoanálisis freudiano, jungiano, conductista, laca-
niano, etc.,) no tema, pues este libro es precisamente para los
que como usted puede que no tengan ni ese tipo de estudios
ni ese tipo de experiencia.
Este libro no es un manual de PNL. Este libro es un coa-
ching práctico y personal, es decir, un paseo por las experien-
cias reales con PNL, práctico –esa era nuestra intención al es-
cribirlo–, realista y ameno, a la par que confiamos en que sirva
para aclarar conceptos, ideas o términos.

31
COACHING PERSONAL CON PNL

¿CÓMO SE TRABAJA Y UTILIZA LA PNL?

COACHING: Coaching es el proceso de ayudar a otra per-


sona a dar lo mejor de sí misma, a alcanzar el resultado más
óptimo posible acorde con sus capacidades, dones y habilida-
des. Dicho proceso consiste en sacar a la luz las fortalezas de
la otra persona, ayudándola a superar las resistencias interio-
res y las interferencias, y facilitándole el funcionar como
miembro de un equipo. Por consiguiente, el coaching efectivo
aúna dichas tareas con la relación. Las habilidades y herra-
mientas de la PNL se adaptan perfectamente, son ideales, pa-
ra el coaching. Los «coaches» estimulan a las personas ani-
mándolas a ser ellas mismas y confiar en sus propios recursos
al tiempo que les ayudan a descubrir sus propios recursos.
La asesoría (coaching: entrenamiento privado) se adapta a
las necesidades personales de alguien. En coaching, la persona
expone el tema, «problema», a tratar y el profesional de PNL
usará la metodología que crea más conveniente después de
una sesión informativa (recogida de información). El número
de sesiones de trabajo dependerá de la complejidad o variedad
del tema y del «Explorador» (término utilizado en PNL para
referirse al cliente que contrata los servicios de un profesional
PNL). La personalidad, así como la historia de cada ser huma-
no introduce variables diferentes a la hora de trabajar con
PNL, dado que los modelos de PNL se adaptan al explorador,
y no al revés.
El término coaching es muy innovador para España, si bien
en Estados Unidos hace años que se utiliza tanto en el entor-
no privado-personal como en el mundo empresarial. En prin-
cipio, el coaching fue una disciplina utilizada tan sólo en el
campo del deporte profesional americano. A diferencia de un
entrenador (trainer), el coach posee conocimientos de psicolo-
gía y supervisa la preparación mental de la persona a su cargo.
El coach actúa como entorno-soporte y refuerzo psicológico
para la persona ya que reafirma, valida, enriquece y potencia
sus pensamientos, recursos, actos, capacidades. Asimismo, le
reconoce sus valores propios de ser humano, lo cual permite a

32
INTRODUCCIÓN

dicha persona incrementar los resultados de su satisfacción


personal y de su trabajo. El coach de PNL sabe cómo sacar a la
superficie los recursos que todo ser humano lleva dentro, po-
tenciarlos y ponerlos a trabajar para que den su máximo rendi-
miento. El coach de PNL sabe cómo accionar los resortes que
llevarán a esa persona al éxito en el tema que haya elegido (ya
sea éste de salud, comunicación, crecimiento personal, aserti-
vidad, etc.) El coach es una suerte de mentor, maestro, líder,
cuidador e inspirador; llegando a cubrir, en el caso de excelen-
tes profesionales, todos los niveles neurológicos del ser y sus
estilos de liderazgo asociados.
En el coaching PNL individual, la persona involucrada de-
be apoyarse en el coach, y hacerle participe de todos los aspec-
tos o áreas que quiera mejorar, reforzar o potenciar. El coach
PNL es una mezcla de asesor y terapeuta (por cuanto ayuda a
la persona a sacar lo mejor de sí mismo), no teniendo nada
que ver con el terapeuta, psicólogo o psicoanalista tradicional
ya que no analiza el contenido del discurso si no que asiste a
la persona en su redefinición, lo potencia y le ayuda a inte-
grarlo una vez se ha mejorado éste. De hecho a la persona re-
ceptora del tratamiento con PNL se la conoce como explorer,
y al coach como «guía». El coaching PNL permite tratar pro-
blemas concretos personales. El coach PNL no le dice cómo
debe hacerlo, en vez de eso le ayuda a alcanzar sus objetivos
mediante el hallazgo de los recursos que todo ser humano lle-
va dentro, la eliminación de los obstáculos que le impiden al-
canzar su meta, la potenciación de sus capacidades, el descu-
brimiento de éstas o la redefinición de las mismas.

ASESORAMIENTO, CONSULTORIA: Un equipo-depar-


tamento de una empresa, o varias personas, presentan un te-
ma común para todos que puede ser tratado de forma colecti-
va, como si de un equipo se tratase. En este caso se forman
grupos, con los cuales se interaccionará de forma individual o
colectiva en función del tema y de las personalidades de los
integrantes del grupo.

33
COACHING PERSONAL CON PNL

SEMINARIOS:

• Negociación
• Técnicas de Venta
• Motivación y Liderazgo (para directivos)
• Comunicación para directivos y mandos intermedios
• Presentaciones: hablar en público
• Dirección de equipos humanos
• La creatividad como herramienta de trabajo para un
profesional, directivo, mando intermedio, etc.

Aquí el coach PNL trabaja igual que cuando lo hace con un


solo individuo, salvo que eleva el discurso al grupo, enseñán-
doles a relacionarse como equipo para poder desarrollar el li-
derazgo eficiente y crear una comunidad de trabajo: diferentes
mapas y creación de un tercer mapa; aprendizaje de la prime-
ra, segunda y terceras posiciones. Lenguaje corporal y verbal,
congruencia; motivación a través de las personalidades y de
cómo quiere ser tratado cada uno; aprendizaje, análisis y ma-
nejo de las intenciones positivas en los comportamientos; aná-
lisis y sinergia de las diferencias; creatividad y análisis racio-
nal, creación de un equipo eficaz junto con el realista… etc.

NIVELES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE Y EL


CAMBIO: Existen varios tipos de apoyo o «guardianes» que
ayudan a la gente a cambiar, crecer, mejorar y evolucionar en
diferentes niveles. Los estableció Robert Dilts a partir de los
Niveles Neurológicos. Son los siguientes:

• GUIA Y ASISTENCIA: La guía y la asistencia tienen


que ver con el proporcionar apoyo en el entorno en el
que se da el cambio. Guiar es acompañar a otra perso-
na en el camino del estado presente al estado deseado.
Se presupone que uno ha estado allí antes, y que sabe
perfectamente como alcanzar el estado deseado. Ser
un «cuidador» o «custodio» incluye el proporcionar un
entorno seguro y amable. Tiene que ver con atender el

34
INTRODUCCIÓN

contexto externo y asegurarse que está disponible


aquello que se necesita, y que no habrá distracciones
ni interferencias innecesarias desde el exterior.
• COACHING: Es ayudar a otra persona a alcanzar un
óptimo rendimiento de sus habilidades. Por consi-
guiente, se trata de ayudarla a sacar a la luz las forta-
lezas que tiene, así como a superar las resistencias e
interferencias interiores que encontrará en el camino
cuando se dedique a descubrir y a sacar a la superficie
su «tesoro» interior (dones, capacidades, habilidades,
talentos...). Un coach eficaz observa el comporta-
miento de la persona para así poderle ayudar a mejo-
rar en determinados contextos y situaciones, al tiem-
po que le proporciona también «recetas» extras.
• ENSEÑANZA: Enseñar es ayudar a otra persona a
desarrollar habilidades y capacidades cognitivas. La
enseñanza se centra en la adquisición de habilidades
genéricas más que en la actuación en determinadas
situaciones. Un maestro ayuda a desarrollar nuevas
estrategias de pensamiento y de actuación. La ense-
ñanza promueve el aprendizaje de algo nuevo.
• MENTOR: En la mitología griega Mentor era un con-
sejero muy sabio, a la par que persona de confianza
del héroe Odiseo. Con el apoyo de Mentor, la diosa
Atenea se convirtió en guardiana y maestra de Telé-
maco, el hijo de Odiseo, mientras éste se hallaba de
viaje. Por consiguiente, mentor es sinónimo de aseso-
ría o consejería, de servir como guía o maestro. El
mentor se solapa con el coach y el maestro. Un maes-
tro instruye, el coach proporciona comentarios sobre
el comportamiento, con el propósito de ayudar a la
persona a aprender, y un mentor ayuda a descubrir
talentos desconocidos, competencias inconscientes.
Refuerza asimismo creencias y valores a menudo tan
sólo con su propio ejemplo. Los mentores suelen ser
personas que tuvieron una influencia significativa en
nuestras vidas, pues nos revelaron la existencia de «al-

35
COACHING PERSONAL CON PNL

go» muy profundo que había en nosotros, «algo» que


hasta su llegada era desconocido.
• SPONSOR: Esponsorizar (mecenazgo) es crear un en-
torno en el que otros pueden actuar, crecer o mejorar.
Los recursos pueden variar enormemente dependien-
do de quién sea el esponsor. El esponsor no es necesa-
riamente un modelo a seguir, una referencia si no que
más bien se trata de alguien que proporciona contex-
to, contactos y recursos para que el individuo o grupo
esponsorizado pueda desarrollar y usar sus habilida-
des y capacidades. El mecenazgo está ligado al des-
arrollo de la identidad y de los valores fundamentales.
El mecenazgo tiene que ver con el «despertar» y salva-
guardar el potencial en otros. Asimismo, lo tiene con
el compromiso de promocionar algo ya existente en
un individuo o grupo, pero que todavía no se ha ma-
nifestado en su totalidad.
• DESPERTAR ( awakening ): El despertar va más allá
del coaching, de la enseñanza, del mentoring y del
mecenazgo porque incluye el nivel de visión, misión y
espíritu. Un despertador (awakener) apoya a la otra
persona proporcionándole los contextos y las expe-
riencias necesarias para que esta persona saque lo me-
jor de sí misma: su capacidad de amar, su Self (yo) y
su espíritu. Como ocurre con los otros niveles el ser
un despertador (awakener) incluye todos los niveles,
pero los trasciende. Por consiguiente, ser un desperta-
dor (awakener) requiere las habilidades de un coach,
de un maestro, de un mentor y de un mecenas (spon-
sor) pero tiene otras dimensiones. Un despertador
(awakener) despierta a otros a través de su propia
congruencia e integridad (da ejemplo).Un despertador
(awakener) ayuda a los otros a entrar en contacto con
sus propias misiones y visiones pues está en contacto
con su propia misión y visión: ayuda a otros a hacer
aquello que él o ella han hecho primero («comulgan
con el ejemplo»).

36
INTRODUCCIÓN

«El consciente y el inconsciente no crean una to-


talidad si uno de ellos ha sido suprimido o es igno-
rado. Ambos deben ser contenidos en el mismo
equipo, o como poco se les debe permitir luchar en
igualdad de condiciones. Ambos son aspectos de la
vida…, y a la vida caótica del inconsciente se le de-
be dar una oportunidad de hacerlo a su manera (al
menos de una que podamos soportar). Esto signifi-
ca, como poco, colaboración y conflicto abiertos.
Que, evidentemente, es como la vida humana ha de
ser. Es el viejo juego del martillo y del yunque: entre
ellos el paciente hierro es forzado hacia una indes-
tructible totalidad, un individuo».
C.G. Jung

37
1
¿QUÉ ES LA PNL?

«La única aventura real que le queda a todo ser


humano es la exploración de su propio inconsciente.
El propósito último de dicha búsqueda es el de crear
una relación armoniosa y equilibrada con el Self.»

C. G. Jung

La PNL (Programación Neurolingüística), es una técnica


creada en los años 70 en la Universidad de Santa Cruz Califor-
nia (Estados Unidos), por un profesor de lingüística, John
Grinder, y un estudiante de psicología, Richard Bandler, intere-
sado también en la psicoterapia. Ambos estudiaron a tres psi-
quiatras americanos muy punteros e innovadores en sus cam-
pos respectivos: Virginia Satir, extraordinaria terapeuta
familiar; Milton Erickson, hipnoterapeuta mundialmente co-
nocido pues revolucionó el campo de la hipnosis, a partir del
cual se creó la Hipnosis Ericksoniana; y Frank Perls, gran inno-
vador dentro de la psicoterapia y creador de la terapia Gestalt.
Lo que hicieron Bandler y Grinder fue elaborar modelos
de terapias que funcionaban en la práctica y podían enseñar-
se. A partir de la depuración de los patrones que utilizaban
los tres psicoanalistas –sorprendentemente similares por cier-
to, a pesar de sus diferentes personalidades–, Grinder y Ban-

39
COACHING PERSONAL CON PNL

dler crearon un maravilloso y elegante modelo que puede


usarse para una comunicación efectiva, cambio personal,
aprendizaje acelerado, y por supuesto, para un mayor y mejor
disfrute de la vida.
En el desarrollo de la PNL intervinieron personas clave co-
mo Gregory Bateson, antropólogo británico que desarrolló la
teoría sobre la doble ligazón en la esquizofrenia, o Robert
Dilts, actual director y cofundador de la NLP University junto
con Judith DeLozier. Así mismo Judith, antropóloga y discípu-
la de Gregory Bateson, es cofundadora de un instituto de PNL
y escritora de varios libros junto con el que fue su marido
–John Grinder–. Ambos siguen enseñando y desarrollando el
modelo de PNL en la NLPU.
A Robert Dilts se le debe la creación del modelo basado en
la estrategia creativa empleada por Walt Disney, estrategia que
puede usarse en cualquier tipo de problema. De igual modo,
también son suyos el modelo creado para pensar sobre el cam-
bio personal, aprendizaje y comunicación, que junta las ideas
de contexto, las relaciones, los niveles de aprendizaje y la posi-
ción perceptiva; las investigaciones y modelos para trabajar
con las creencias, y lo último sobre liderazgo, expuesto en su
último libro: Visionary leadership skills.
Judith DeLozier, casada con John Grinder, actual socia y
entrenadora de PNL en la NLP University junto con Robert
Dilts, es además antropóloga y ha escrito varios libros sobre
PNL, de entre ellos el ya clásico De sapos a príncipes. Nom-
brar también al tercero que estudió y colaboró con Grinder y
Bandler en la Universidad de California, y era a su vez amigo
de Robert Dilts, con quien fundaría mas tarde la NLPU, Todd
Epstein, fallecido en 1995.
Actualmente, colaboran en el desarrollo de la PNL, junto
con R. Dilts, profesionales de gran prestigio como: Stephen
Gilligan, doctor en psicología y discípulo directo de Milton
Erickson, que imparte cursos de Ericksonian Hipnosis & Ge-
nerative Self; David Gordon, psicólogo y PNL, experto en me-
táforas; y Robert McDonald, doctor en psicología, y coautor
junto con Robert Dilts del libro Herramientas para el alma.

40
¿QUÉ ES LA PNL?

La PNL es el arte y la ciencia de la excelencia personal. Es


un arte porque cada uno da su toque único, personal y de esti-
lo a lo que esté haciendo. Es una ciencia porque hay una téc-
nica, un método y un proceso para descubrir los modelos em-
pleados por los individuos excelentes en un campo para
obtener resultados sobresalientes. A este proceso se le conoce
como «modelar». Tanto los modelos como las habilidades y las
técnicas descubiertas tienen un uso, cada vez más grande, en
el mundo de los negocios, la asesoría profesional, la educación
y la consultoría personal (salud, bienestar, etc.,). Siempre con
el propósito de lograr una comunicación más eficaz, obtener
un desarrollo personal más amplio y acelerar el proceso de
aprendizaje.

LA PNL ES PRÁCTICA: Es un conjunto de modelos, habi-


lidades y técnicas para actuar, pensar y sentir de forma efecti-
va en el mundo. El propósito de la PNL, además de ser útil, es
incrementar las opciones y alternativas de una persona, mejo-
rar su calidad de vida, y optimizar su rendimiento profesional
y vital.

¿POR QUÉ SE LE LLAMA PROGRAMACIÓN NEURO-


LINGÜÍSTICA?: Grinder y Bandler, los cofundadores, deci-
dieron llamarla así porque cubre tres sencillas ideas. La parte
neuro o de la PNL recoge la idea fundamental de que todo com-
portamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de vi-
sión, oído, olfato, tacto, gusto y sentimiento (parte emocio-
nal). Nos relacionamos con el mundo a través de los cinco
sentidos, damos sentido a la información y actuamos según
ello. Nuestra neurología cubre los procesos invisibles del pen-
samiento, así como nuestras reacciones fisiológicas visibles
frente a las ideas y acontecimientos. Lo uno es el simple refle-
jo del otro en el nivel físico. Cuerpo y cerebro forman una uni-
dad indivisible: un ser humano. La palabra lingüística del títu-
lo indica que usamos el lenguaje para ordenar nuestros
pensamientos y conducta, así como para comunicarnos con
los demás y con nosotros mismos: diálogo interior. La pro ogra-

41
COACHING PERSONAL CON PNL

mación se refiere a las formas que escogemos para organizar


nuestras ideas o pensamientos con el propósito de producir re-
sultados (lo mismo que se programa un ordenador).
La PNL versa sobre la experiencia subjetiva del ser huma-
no, cómo organiza lo que ve, oye y siente, y cómo revisa y fil-
tra el mundo exterior con sus sentidos. La PNL explora tam-
bién cómo éste describe el mundo con el lenguaje, y cómo
reacciona intencionada y no intencionadamente, con el fin de
producir resultados.

«EL MAPA NO ES EL TERRITORIO QUE DESCRIBE»:


La realidad es muy diferente para cada ser humano que la vi-
ve, puesto que todos hacemos caso de unos aspectos e ignora-
mos otros. El mundo es siempre más rico que las ideas que te-
nemos sobre él. Los filtros que ponemos en nuestras
percepciones determinan en que clase de mundo vivimos. El
lenguaje es un filtro. Las creencias son filtros. Los recuerdos
son filtros. Los sentidos son filtros... De ahí que muchas veces
sea difícil entenderse. Dos personas pueden estar hablando de
lo mismo y, sin embargo, dar la impresión de que se están refi-
riendo a dos cosas diametralmente opuestas. Esto es conse-
cuencia tanto de la personal forma, que tiene cada ser huma-
no, de organizarse interiormente el mundo que percibe, como
de la expresión única que del mismo hace.

SUMARIO DE LAS PRESUPOSICIONES CLAVES DE


LA PNL: Las presuposiciones fundamentales de la PNL con-
forman la epistemología básica a partir de la cual se constru-
yen tanto la metodología como las técnicas. Las presuposicio-
nes PNL son como los conceptos de la geometría de Euclides.
Se trata de las ideas y de las asunciones primarias de las que
se deriva el resto. Ellas conforman la filosofía existente detrás
de todos los modelos, técnicas y distinciones de la PNL.
Como muchos otros aspectos de la PNL, sus presuposicio-
nes básicas son sintetizaciones de muchas y variadas áreas que
incluyen la: semántica general (Alfred Korzybski), la gramáti-
ca transformacional (Noam Chomsky), la teoría de sistemas

42
¿QUÉ ES LA PNL?

(Gregory Bateson), la cibernética (W. Ross Ashby), el pragma-


tismo (William James), la fenomenología (E. Husserl), y el po-
sitivismo lógico (Bertrand Russell y E. North Whitehead).

EL MAPA NO ES EL TERRITORIO: La gente responde a


sus propias percepciones de la realidad
Cada persona posee su propio mapa del mundo. No existe
ningún mapa del mundo que sea más real o más verdad que
otro.
El significado de la comunicación con otra persona es la
respuesta que ésta nos da, independientemente de la intencio-
nalidad del emisor.
Los mapas más sabios y compasivos son aquellos que per-
miten el mayor y mejor número de alternativas, como contra-
posición a esos más precisos o reales.
La gente posee actualmente –al menos, potencialmente–
todos los recursos dentro de sí con los que actuar eficazmente.
Las personas hacen las mejores elecciones dadas las cir-
cunstancias, capacidades y posibilidades que perciben como
disponibles, en ese momento, en función de su mapa del mun-
do. Cualquier conducta, no importa cuán loca, excéntrica o
disfuncional pueda parecer, es la mejor elección disponible pa-
ra una persona en un momento dado –si se le hubiese presen-
tado la mejor o más apropiada opción (dentro del contexto de
su modelo del mundo) con toda probabilidad la persona la hu-
biese tomado–.
Los cambios se dan cuando se libera o activa el recurso o
capacidad apropiada, en un contexto particular que enriquez-
ca el mapa del mundo de esa persona.

LA VIDA Y LA MENTE SON PROCESOS SISTEMÁTI-


COS: Tanto los procesos que tienen lugar dentro de una per-
sona, como los que se dan entre la gente y su entorno, son sis-
temáticos. Nuestros cuerpos, nuestras sociedades, y nuestro
universo forman una ecología de sistemas y sub-sistemas en
donde todos interaccionan entre todos, influenciándose mu-
tuamente.

43
COACHING PERSONAL CON PNL

No es posible aislar completamente una parte del sistema


del resto. La gente no puede evitar influenciarse por ella. Las
interacciones entre la gente forman bucles (circuitos) de retro-
alimentación (feedback), de forma que una persona se verá
afectada por los resultados de sus propias acciones sobre otros
individuos («se recoge lo que se siembra»).
Los sistemas son auto-organizaciones y persiguen estados
de equilibrio y estabilidad (es lo natural). No existen los fraca-
sos, sólo retroalimentación de información.
No existe respuesta ni experiencia ni comportamiento que
tenga sentido fuera del contexto en el cual fue formulado.
Cualquier conducta, experiencia o respuesta puede servir co-
mo recurso o limitación en función de como encaje con el res-
to del sistema.
No todas las interacciones del sistema se dan al mismo ni-
vel. Lo que es positivo en un nivel puede ser negativo en otro.
Es sumamente útil separar la identidad (Self) de los comporta-
mientos, es decir, separar las intenciones positivas, las creen-
cias, la función, etc., que se derivan del comportamiento en sí
mismo, de la identidad.
En algún nivel es, o lo fue alguna vez, positivamente inten-
cionado. Fue o es percibido como apropiado dado el contexto
en el cual se estableció, desde el punto de vista de la persona
cuya conducta es esa. Es más fácil y mucho más productivo
responder a la intención que a la expresión de la conducta
problemática.
Los entornos y los contextos cambian. La misma acción no
producirá siempre el mismo resultado. Se requiere un mínimo
de flexibilidad por parte de un miembro de un sistema, si
quiere adaptarse exitosamente o sobrevivir. La cantidad de fle-
xibilidad ha de ser proporcional a la variación en el resto del
sistema. Cuanto más complejo se torna un sistema más flexi-
bilidad se requiere.
Si lo que usted hace no genera la respuesta que busca, siga
haciendo cambios en su conducta hasta lograr la respuesta de-
seada. (Renovarse o aburrirse).

44
¿QUÉ ES LA PNL?

LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS SENTIDOS: To-


dos los seres humanos tenemos los cinco sentidos clásicos:
vista, oido, olfato, gusto y tacto, siendo estos los SISTEMAS
REPRESENTACIONALES –representan el mundo en el que vivi-
mos–. Los seres humanos somos susceptibles de ser agrupa-
dos en tres bloques con relación a los SISTEMAS REPRESENTA -
CIONALES:

a. VISUAL: uso del sentido de la vista para representar-


nos el mundo que nos rodea.
b. AUDITIVO: uso del sentido del oído para represen-
tarnos el mundo que nos rodea.
c. KINESTÉSICO: uso de los sentidos del gusto, tacto y
olfato para representarnos el mundo que nos rodea.

Cada uno de nosotros tiene preferencia por uno de ellos y


por una combinación de los mismos. Generalmente usamos
los tres, pero en diferente orden. Hay quien usa su vista para
observar el mundo que le rodea, preferentemente. Hay quien
da prioridad al oído. Hay quien usa el mundo de las sensa-
ciones (kinestesia) para relacionarse con su realidad. Hay
quien usa dos en combinación, de forma muy equilibrada,
por ejemplo Visual y Auditivo, o Visual y Kinestésico, o Au-
ditivo y Kinestésico. Y los menos, usan los tres de forma
equitativa.

Si usted, escucha a los VISUALES, les oirá decir cosas como:

• «Ya veo lo que me tratas de explicar» (VEN las cosas que


se les dice).
Si escucha a un AUDITIVO, oirá algo así como:

• «Ya oigo lo que me quieres decir».


• «Esto me suena muy fuera de tono».

Si escucha a un KINESTÉSICO, oirá algo así como:

45
COACHING PERSONAL CON PNL

• «Esto me huele mal».


• «No lo acabo de coger..». (refiriéndose a una idea).
• «No me sienta bien lo que me dices».

¿QUÉ ES ESO DE SER «VISUAL», «AUDITIVO» Y «KI-


NESTÉSICO»?: Un VISUAL es alguien que usa sus ojos para
captar (figuradamente: alimentar su ordenador) información
del y sobre el mundo que le rodea. Su cerebro funciona en
imágenes (pues los programas de su ordenador central o cere-
bro, están formados por imágenes). Cuando piensan en algo
lo primero que les viene a la mente es una imagen (es lo que
tienen archivado). Son personas que hablan muy rápido y res-
piran deprisa. Lo ven todo. Le dan importancia al color, es
difícil que un VISUAL vaya mal vestido o con colores que no
combinen entre sí. Puede que tengan mal oído para los idio-
mas, pero si leen las palabras y las relacionan al mismo tiem-
po con imágenes o dibujos, aprenderán con facilidad. La ma-
yoría de las personas en nuestra sociedad pertenecen al grupo
de los VISUALES. Se trata de uno de los sentidos más esti-
mulados.
Ser AUDITIVO significa usar el oído para relacionarse con
el mundo. Son esas personas de oído fino que todo lo oyen y
captan. Hablan más despacio que los visuales, respiran más
lentamente que ellos y suelen ladear la cabeza cuando le están
escuchando. Para los AUDITIVOS lo importante son los soni-
dos. Su cerebro funciona en sonidos. Esto significa que cuan-
do piensan en algo, o recuerdan algo, lo primero que les viene
a la mente es un sonido. Los AUDITIVOS, suelen ser esas
personas que aprenden un idioma con tan sólo oírlo.
KINESTÉSICO, ¿qué y quiénes son? (Kinestesia: Percep-
ción del peso, posición y movimiento de los miembros del pro-
pio cuerpo). Se trata de personas que dan preferencia a las
emociones. Necesitan tocar y ser tocados: cuando hablan con
usted le cogen un brazo. Todos, cuando somos bebés, somos
muy KINESTÉSICOS. Pero toda persona lo es, o está, cuando
tiene un día melancólico, emotivo, o romántico: se necesitan
abrazos, ser reconfortado físicamente. La proximidad física y

46
¿QUÉ ES LA PNL?

los espacios abiertos se combinan en los kinestésicos. El tacto


de las cosas es fundamental. Tienen potenciado el sentido del
gusto y del olfato (buenos gourmets y cocineros). Son perso-
nas que todo lo huelen, con una intuición muy fuerte. Se to-
can el estómago para decir que alguien no les gusta. Asimis-
mo, arrugan la nariz para decir: «Esto no me huele bien»,
refiriéndose a un asunto y no a un olor. De habla y respiración
más pausada que los otros, la barbilla se inclina hacia el pe-
cho. Su cerebro funciona a base de emociones y sensaciones.
En la sociedad existen personas que no llegarán nunca a
entenderse a menos que sepan cómo tratarse los unos a los
otros, es decir, que uno de los dos modifique temporalmente
su sistema representacional, adoptando el del otro (ello es po-
sible porque todos tenemos todos los sentidos). Pero no aca-
ban ahí las diferencias, porque además está el patrón de respi-
ración, la entonación de la voz, las palabras que usa cada
persona para describir algo, el ritmo de acceso a la informa-
ción archivada en el cerebro, las formas de archivo de esa in-
formación, los recuerdos (una palabra, un olor pueden desper-
tar una serie de recuerdos en nuestro interlocutor o en
nosotros mismos que pueden no favorecernos en absoluto o
todo lo contrario).
La PNL es un modelo, y los modelos son supuestamente
útiles. ¿Por qué es así? Porque todas las generalizaciones sobre
las personas son falsas en alguna persona, dado que cada per-
sona es única. Por ello, la PNL no afirma ser objetivamente
verdad, de ahí que se diga que es un modelo. La PNL tiene
unas cuantas ideas que son básicas:

1º. «EL FRACASO NO EXISTE, SOLO HAY RESULTA-


DOS». Fracaso es tan sólo una forma de describir algo
que no quería. Todos funcionamos a la perfección pro-
duciendo resultados, y nadie queda destrozado.

2º. «EL MAPA NO ES EL TERRITORIO QUE DESCRI-


BE». La realidad, la misma, es percibida de forma dis-
tinta por cada persona, de ahí que todas las percepcio-

47
COACHING PERSONAL CON PNL

nes sean válidas, y la gente pueda llegar a entenderse


si se flexibiliza y acepta otras realidades como válidas.

3º. «DENTRO DE USTED ESTÁN TODOS LOS RE-


CURSOS». Todos tenemos, y podemos crear (caso de
no tenerlos, siempre se pueden agregar los necesarios)
los recursos internos que necesitamos para alcanzar
nuestras metas. Una persona estará más cerca de al-
canzar el éxito si actúa como si esto fuera más cierto
que si cree lo contrario.

4º. «SI ALGUIEN PUEDE, USTED TAMBIÉN». Tan só-


lo tiene que hacer lo que la otra persona hace, inspi-
rarse en otro y luego adaptarlo tanto a su personali-
dad como a su realidad.

5º. «SI HACE SIEMPRE LO MISMO QUE HA HECHO


SIEMPRE, SIEMPRE OBTENDRÁ LOS MISMOS
RESULTADOS. SI LO QUE HACE NO FUNCIO-
NA, HAGA OTRA COSA. EN LA VARIEDAD ESTÁ
EL GUSTO». Cuantas más opciones, más oportuni-
dades de éxito. Tener opciones significa poder utilizar
al menos tres enfoques. A más opciones a la hora de
actuar, más posibilidades de acertar. La flexibilidad es
fundamental.

6º. «NO SE PUEDE SOLUCIONAR ALGO HACIEN-


DO LO MISMO QUE LO CAUSÓ». Varíe, use sus re-
cursos, cambie de estrategia y cambiará el resultado.
Pregúntese cómo puede darle la vuelta a la situación,
en vez de quedarse atrapado en el resultado o en el
efecto.

En la vida es fundamental saber lo que se quiere. Una vez


usted haya definido lo que quiere alcanzar, será cuestión de
definir el cómo (la estrategia), y para ello la PNL dispone de
técnicas que le ayudarán a alcanzar las metas que usted se ha-

48
¿QUÉ ES LA PNL?

ya propuesto, ayudándole a descubrir sus recursos y cuáles de


ellos utilizar. La PNL le ayudará también a hacerse las pregun-
tas correctas, a conocerse a sí mismo y a entenderse mejor.

49
2

ADIÓS A LA EDAD DE LA INOCENCIA

El ser más próximo y, debería decir, querido no es ajeno en


su inocente opinión acerca de sí mismo y de todo aquello que
a él se refiere. La mayoría de las personas con las que me cru-
zo parecen conocerse, así lo creen ellas, más… sólo lo parece,
puesto que la realidad muestra todo lo contrario. ¿Cómo es
esto posible? Sencillamente se debe a que lo que otros les
mostraron de sí mismos es una mala copia de los otros, un
conjunto de creencias, capacidades y discapacidades que, en
verdad, les son absolutamente ajenos. ¿Cómo es posible que
no sepan que están viviendo una vida que no es la suya, o
con un guión prestado, o con capacidades arrebatadas o dis-
torsionadas?

LA RESPUESTA: LA REFERENCIA EXTERNA

Después de haber explicado, o contado someramente, qué


es para mí la PNL, he de confesar que si, además de impartir
materias tales como las matemáticas y la geografía, en la es-
cuela se aplicase algo parecido a la PNL, ¡mucho mejor nos
iría a todos! ¿Por qué? Sencillamente porque nos ayudaría a
no perder de vista el ser que somos, pasando con ello a seguir

51
COACHING PERSONAL CON PNL

conociéndonos el resto de nuestra vida, y vivir acorde a nues-


tras capacidades, pudiendo potenciarlas y crear sinergia cons-
tante y recíproca con otros seres humanos.
Cuando en mi vida apareció la PNL a mi se me antojó un
regalo de los dioses puesto que hacía tiempo que echaba de
menos alguna herramienta o metodología parecida a la PNL.
En mis cursos de entrenamiento de directivos y salespeople
(comerciales, marketing, ventas), echaba de menos algo que
me permitiese ayudarles a construir el cómo, puesto que yo les
decía el qué tenían que hacer (como suelen hacerlo la mayoría
de los cursos), pero me faltaba el cómo. A modo de analogía
diré que es como si yo vendiese trajes de corte maravilloso, y
la gente, que quiere comprárselos para lucirlos, tuviese miche-
lines varios (exceso de peso en el lenguaje coloquial) y un
cuerpo al más puro estilo Rubens. Si se enfundasen directa-
mente el traje, este no luciría en ellos, razón por la cual previa-
mente tendrían que pasar por el gimnasio para ponerse en for-
ma y re-modelar su cuerpo. Bien, ese «gimnasio» era el que me
faltaba a mí, y la PNL era la respuesta.
Ahora, en mis cursos y coaching, uso la PNL como gimna-
sio en el que pongo en forma a la gente, y luego ellos pueden
enfundarse el traje que más les place, pues ya no les digo «lo
qué han de hacer» si no que les ayudo a «encontrar lo qué lle-
van en su interior (capacidades, dones, etc.), y cómo usarlo
para su propio provecho», lo cual es muy diferente. Por ejem-
plo, no le cuento a la gente cómo es un líder, sino que les ayu-
do a descubrir y definir el liderazgo por sí mismos. Los asis-
tentes a mis cursos suelen sorprenderse mucho, ya que se
esperan un curso al uso, esto es, que les enumere las siete o
más excelencias y pasos para convertirse en líder, o negociador
de éxito, y en vez de ello, yo les llevo al gimnasio.

52
ADIÓS A LA EDAD DE LA INOCENCIA

A) DESCUBRIENDO AL CISNE

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

a. Clasifique en dos apartados sus FORTALEZAS y sus


DEBILIDADES.

b. Clasifique de nuevo, tanto sus fortalezas como sus de-


bilidades según niveles neurológicos, a saber: Compor-
tamientos, Capacidades, Creencias, Identidad.

¿Cómo podrían sus fortalezas «apoyar» y sponsorizar posi-


tivamente a sus debilidades?

Ahora pase a clasificar sus características (habilidades, capa-


cidades) según niveles de «expertise», esto es, en base a los ni-
veles de incompetencia (qué es lo que usted no sabe, esto es,
aún es incompetente), aprendizaje (aquello en lo qué aún es
incompetente pero ya le ha puesto remedio, es decir, está en fa-
se de aprendizaje), competente (qué es aquello que domina),
virtuoso (qué es aquello que le sale sólo, como si formase parte
de usted, esto es, un casi don), y maestría (sus dones, talentos,
genialidades, o lo que le sale de natural y no ha tenido que ir a
escuela alguna para aprenderlo).

I. Incompetencia
A. Aprendizaje
C. Competencia
V. Virtuosismo
M. Maestría

Ya tenemos un punto de partida. Nada como conocer en


qué somos fuertes y qué hemos de fortalecer. De este modo,
ya no somos inocentes de nosotros mismos, ya poseemos un
poco de información para comenzar a caminar nuestra senda
de éxito.

53
COACHING PERSONAL CON PNL

B) EL CISNE ABRE LAS ALAS

LOS DERECHOS Y SUS VENTAJAS

Una vez conocidas y clasificadas nuestras «características»,


pasemos a enumerar nuestros derechos. Haga su lista de dere-
chos, aquello a lo que cree y decide tener derecho (tiene cabi-
da en la lista todo aquello que usted decida, por algo es su lis-
ta de derechos), por ejemplo: «Tengo derecho a pensar que soy
un ángel. A ser feliz. A creer que poseo talentos…»

Mi lista de DERECHOS (ejemplo):

• Derecho a ser feliz


• Derecho a que les den un feed-back cómo, cuándo y
por quién ellos desean
• Derecho a pensar que son ángeles
• Derecho a cambiar
• Derecho a equivocarse
• Derecho a decir NO
• Derecho a vivir su vida como les plazca
• Derecho a ser diferente
• Derecho a ser aburrido
• Derecho a no trabajar
• Derecho a volar

Escriba su lista de derechos.

• ¿Cuál de esos derechos le gusta más?


• ¿Por qué?

Con las características «reconocidas», y la lista de derechos


escrita, ya podemos proseguir el camino hacia el descubri-
miento de usted mismo.

54
ADIÓS A LA EDAD DE LA INOCENCIA

C) LA ESPECIFICACIÓN DEL CISNE

LA MAGIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Otra de las herramientas maravillosas de la PNL y que ayu-


dan a despertar al cisne que habita en usted es la ESPECIFI-
CACIÓN.
Se habrá preguntado miles de veces cómo actuar con esas
personas que parecen saberlo todo a cerca de usted. Se trata
de personas que, por lo general, no le preguntarán si quiere
que le digan sobre usted esto o lo otro, se lo dirán y punto. Le
impondrán su criterio, no le argumentarán por qué le dicen lo
que dicen ni le preguntarán si está de acuerdo o no. Sencilla-
mente, “incorporarán” en usted, sus creencias. Si le implantan
una creencia favorable, es decir, algo así como que usted es
fantástico, (¡genial!) ¿Qué hace cuando le dicen que usted un
egoísta, un ignorante? ¿Cómo se defiende? ¿Cuál es su estra-
tegia ante este feed-back (comentarios) negativo-destructivo?
De ahora en adelante utilice la siguiente estrategia: pídale a
la gente que le especifique, esto es, «cuando dicen tal cosa,
¿qué quieren decir exactamente?», en ver de dar por sentado
el significado.

Cuando alguien le diga algo sobre usted o con relación a


usted, por ejemplo:

a. “Eres un egoísta”
b. “Te quiero”
c. “No te importa cómo me siento”
d. “Todo el mundo opina de ti tal cosa...”

Pruebe a responder de la siguiente manera:

a. ¿Cómo es que según tú yo soy un egoísta? O Cuándo


dices egoísta, ¿qué quieres decir? ¿Qué entiendes por
eso?
b. Cuando dices que me quieres, ¿qué quieres decir?

55
COACHING PERSONAL CON PNL

c. ¿Cómo sabes que no me importa?


d. ¿Quién es todo el mundo? Y, además, ¿cómo es que
opinan eso?

Ya sabe que en PNL se dice que el mapa no es el territorio


que describe, esto significa que cada uno de nosotros tiene, o
puede tener, una idea muy diferente sobre la misma realidad,
palabra, idea, o experiencia. Si usted no se detiene a conside-
rar esto podrá cosechar muchos chascos y decepciones. Sa-
biendo lo que el otro entiende por la misma idea o bajo el mis-
mo epígrafe, podrán ambos darse la oportunidad de llegar a
entenderse, creando un mapa común entre ambos, si así lo de-
sean. Pero hasta que no especifiquen ambas partes qué entien-
den por “x”, no les será posible una comprensión, ni un acer-
camiento. Y aunque sólo sea por no tragarse ideas sobre usted
que no sean ciertas, ya habrá merecido la pena haber aprendi-
do a «pedir que le especifiquen».

D) EL CUESTIONARIO MÁGICO DEL CISNE.

Para saber cómo está su autoestima, y si se siente cómo se


querría sentir y se permite vivir su vida acorde a sus ideas o
no.

Si yo creyese en mi mism@...

1. ¿cómo sería?
2. ¿qué pensaría de mi?
3. ¿qué pensaría en general?
4. ¿en qué trabajaría o a qué me dedicaría?
5. ¿qué cosas me diría a mi mism@?
6. ¿qué le diría a la gente de mi?
7. ¿qué haría con mi dinero, mi tiempo, mi capacidad in-
telectual, etc...?
8. ¿qué cosas /conductas /frases /enunciaciones /creencias
permitiría a los demás que hiciesen sobre mi?

56
ADIÓS A LA EDAD DE LA INOCENCIA

9. ¿y cuáles NO permitiría?
10. ¿cómo vestiría?
11. ¿cómo me comportaría?
12. ¿qué creencias tendría?
13. ¿qué dones y/o recursos valoraría u observaría en mi?
14. ¿qué metáfora haría de mi mism@?
15. ¿quién diría que soy, más allá de mi identidad, en rela-
ción con el Universo, o ese algo más grande que yo?
16. ¿Qué nombre me daría?

57
3

CLASIFICANDO LOS SENTIDOS Y


LOS OPERADORES DEL CAMBIO

Los Sistemas Representacionales (SR), a saber: VISUAL,


AUDITIVO, KINESTÉSICO, y DIGITAL AUDIO, son la ba-
se desde la que se explica la PNL y el cómo cada uno de nos-
otros podemos percibir el mundo desde muy diferentes ángu-
los. Los SISTEMAS REPRESENTACIONALES aclaran como cada
persona puede llegar a crear un mapa de la realidad muy di-
ferente, dado que cada sistema hace que «nos representemos
la realidad de una manera», al tiempo que va conformando la
tipología de filtro que tendremos o tenemos. Un visual, por
ejemplo, se representa la realidad mediante imágenes, mien-
tras que un kinestésico lo hace mediante sensaciones, olores,
sabores, tactos... dando lugar a dos mapas muy diferentes pa-
ra cada uno. Estas dos personas –con dos sistemas represen-
tativos diferentes– podrían NO llegar a entenderse jamás ex-
cepto que se les explique como almacenan datos en su
ordenador central (cerebro), como se relacionan con la reali-
dad y confeccionan su mapa particular, propio e intransferi-
ble. Es posible crear un puente (tercer mapa, en lenguaje
PNL), pero primero se deben conocer los SISTEMAS REPRE -
SENTACIONALES y luego querer establecer un puente hacia el
otro (liderazgo).

59
COACHING PERSONAL CON PNL

Además de definirlos, se darán ejemplos de cómo distinguir


cada uno ellos, de la manera en que facilitan o dificultan una
relación, un rendimiento escolar, etc., y también sobre la for-
ma en que se les puede sacar partido (pros y contras). Un ki-
nestésico, por ejemplo, puede usar la danza o movimientos
corporales para expresar sus emociones o determinados senti-
mientos o lo que sea. A un auditivo le será de gran ayuda, o de
gran disfrute, la música o el canto. A un visual, la pintura, la
creación de imágenes y el rodearse de un ambiente estético,
con sus colores preferidos, etc.

PAUTAS DE MOVIMIENTOS OCULARES DE LOS SIS-


TEMAS REPRESENTACIONALES.

Caso práctico: Explica e ilustra las explicaciones para que


usted pueda hacerse su propio test casero, y aprenda a distin-
guir un SISTEMA REPRESENTACIONAL de otro. Si usted conoce
cual es el sistema representativo que abre su ordenador central
o mente, tanto mejor le irá, y no sólo porque podrá sacarse más
partido a sí mismo o porque se le pasarán muchos traumas, si-
no porque podrá disfrutar con mayor intensidad de su vida, lo
mismo que conocer más a cerca de sí mismo y de los demás.
Pregúntese a sí mismo, o haga que otra persona le formule
las siguientes preguntas:

a. ¿Qué resaltaría de sus vacaciones pasadas?


b. ¿Qué comió ayer?
c. ¿Cuál es la última película que ha visto?
d. ¿Cuál es su vestido o traje preferido? ¿Por qué?
e. ¿Cuál es su canción o música preferida, por qué?

Cuando un visual presta atención a sus preguntas y trata


de darles respuesta, aparecerán en su mente imágenes asocia-
das a las respuestas, hasta de su canción preferida. En cuanto
a su vestido, seguro que lo escogió por el color o por el diseño.
Aspectos, que todo hay que decirlo, a un auditivo suelen traer-

60
CLASIFICANDO LOS SENTIDOS

le sin cuidado. ¿Por qué? Simplemente porque a un auditivo


lo que le importa son los sonidos. Por consiguiente, cuando
usted le formule las preguntas asociará sonidos a sus respues-
tas. Muchos auditivos suelen exhibir un mal gusto tremendo a
la hora de vestir, sencillamente porque la imagen es cosa de vi-
suales, siendo a estos últimos a los que hay que acudir en bus-
ca de consejo en temas de decoración, vestimenta e imagen
–evidentemente, no todos los visuales son unos expertos en es-
tilismo, ni todos los auditivos visten mal–. Particularmente
tengo una amiga pianista cuyo oído es perfecto –en términos
musicales–, y que tiene mucho gusto para vestir. Otra de las
curiosidades de auditivos y visuales a la hora de un concierto
o de una conversación es que los visuales han de ver la orques-
ta, caso de no ver a los músicos de la orquesta, es «como si no
la pudiesen oír». Mientras que a los auditivos les da igual sen-
tarse en el último palco del último rincón del teatro que en
primera fila, vean o no a la orquesta lo que importa es poderla
oír. ¡Para qué van a necesitar verla si ya la oyen! Asimismo,
una pareja en la que él es visual y ella es auditiva pueden lle-
gar a tener mucho conflicto comunicacional, por ejemplo, po-
dría darse un diálogo como sigue:

Él: «Por favor, mírame cuando te hablo»


Ella: «Pero si... te estoy escuchando»
Él: «No me miras, no me prestas atención»
Ella: «Eso no es cierto, yo sí que te presto atención»

Y así podrían seguir hasta el infinito. Para un visual una


conversación gira en torno a lo que ve, mientras que para un
auditivo lo hace entorno a lo que oye. En el caso del ejemplo,
esa pareja podría tener muchas discusiones y acabar por creer
que tienen problemas cuando en verdad lo que les sucede es
que usan SISTEMAS REPRESENTACIONALES diferentes para rela-
cionarse con la realidad.

En cuanto a los Kinestésicos, asocian texturas, temperatu-


ras, sabores, olores y cuestiones de piel a las respuestas a las

61
COACHING PERSONAL CON PNL

preguntas arriba formuladas. A un kinestésico le importa más


la textura de un tejido que su color o diseño, siendo muy sen-
sible a los olores y sabores de las cosas, los perfumes claramen-
te son reino de los kinestésicos. Otra cosa que les delata es
que cuando se ponen a contar usan los dedos como si fuesen
niños chicos, ¡curioso! Asimismo, suelen ser más lentos en dar
respuesta que los visuales lo cual lleva a que muchos les consi-
deren menos inteligentes, ya que confunden velocidad con ca-
pacidad cerebral, y no es así. Un kinestésico tarda más en dar
respuestas porque ha de integrar las preguntas, es decir, ha de
digerirlas como si de comida se tratase, y al representarse la re-
alidad por sensaciones en vez de por imágenes le lleva más
tiempo responder, lo cual no merma la calidad de sus respues-
tas («vísteme despacio, que tengo prisa», le dice el sabio a su
criado). Es más, los Kinestésicos suelen sentir la música más
que oírla (aunque no sean sordos), y es que el mundo de las
sensaciones es mucho más importante para ellos que los otros.
Si se habla de relaciones entre Kinestésicos y Visuales, tam-
bién pueden darse fricciones y malentendidos, ¿por qué? Por
la sencilla razón de que un Kinestésico necesita proximidad fí-
sica mientras que un Visual no la precisa: un Kinestésico suele
tocar (coger de un brazo, coger de la mano...) a su interlocutor
cuando habla pues se trata de su forma de recoger informa-
ción –el tacto le permite acceder a unos niveles sutiles de in-
formación privilegiada que registra su inconsciente, informa-
ción que el Visuales suele dejar pasar sin apercibirse de la
misma–. Un Kinestésico suele saber si alguien es de fiar o no
por cuestiones de piel, o de estómago, suelen decir cosas co-
mo: «esto me huele mal» (y no se refieren a un olor), al tiempo
que se tocan la nariz. Conozco casos de Kinestésicos que se
han sentido poco importantes para sus profesores por la senci-
lla razón de que no les cogían de la mano cuando les habla-
ban, y de Visuales que pensaron no ser importantes para sus
profesores porque estos no les miraban al hablarles.
Por lo tanto, si quiere evitarse sinsabores, traumas y malos
ratos averigüe qué SISTEMA REPRESENTACIONAL es usted y cuál
es su interlocutor. Hágale las preguntas anteriores y observe

62
CLASIFICANDO LOS SENTIDOS

hacia donde mueve los ojos. Es más, los Visuales suelen hablar
deprisa, más deprisa que los Auditivos que parecen escucharse
a sí mismos y que los Kinestésicos que parecen estar en plena
fase de ensoñación. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que los
Visuales tiene un patrón de respiración superficial (parte supe-
rior de los pulmones), poco profunda y rápida, mientras que
los Auditivos respiran más lenta y profundamente que éstos
(parte media del pulmón), y los Kinestésicos suelen usar el
diafragma (lo hacemos todos cuando estamos en estado ena-
morado, melancólico, romántico, contemplativo, creativo...),
es decir, respiran con todo el pulmón llegando hasta abajo, eso
les dilata la velocidad del habla, e incluso se les detecta por la
forma de sentarse (más arrebujada que la de los Visuales o la
de los Auditivos), más como buscando el confort de la silla o
el sillón donde están sentados. El Visual se sienta como si es-
tuviese a punto de salir corriendo, mientras que el Auditivo lo
hace como para tener sonido estéreo de la sala.
Obviamente, todos tenemos de todos los SISTEMAS REPRE -
SENTACIONALES excepto aquellos que tienen alguna facultad
mermada –invidentes, sordomudos, sin olfato, sin gusto–. Por
lo tanto somos una combinación de los tres, aunque siempre
hay uno que es el primario. Sin embargo, se da el caso de per-
sonas que tienen los tres SISTEMAS REPRESENTACIONALES bas-
tante equilibrados.

1.- LENGUAJE Y SISTEMAS REPRESENTATIVOS (SIS-


TEMA REPRESENTACIONAL): A cada sistema representati-
vo le acompaña una parte verbal, además de un patrón de res-
piración. Cómo pueden distinguirse los sistemas según los
predicados verbales.
Lo de los movimientos oculares resulta, para muchos, un
patrón difícil de observar. Por ello, se debe añadir la explica-
ción del lenguaje hablado que da pistas claras e inequívocas
sobre el SISTEMA REPRESENTACIONAL que está usando la perso-
na en un determinado momento, o habitualmente. Cuanto
más conocemos, más seguros nos sentimos y más podemos
desarrollar empatía.

63
COACHING PERSONAL CON PNL

VISUALES Y LENGUAJE: palabras, adjetivos, adverbios,


verbos que tengan que ver con el sentido de la vista, la visión
y la imagen. Por ejemplo: «Ya veo lo que me dices». «Esta idea
no la veo nada clara, está muy difusa». «La situación escapa a
mi campo visual». «Ya vi tu mensaje en el contestador anoche
cuando llegué». «La situación está desenfocada». «Esos colores
son mortecinos». «A la habitación le falta brillo». «Claridad es
lo que busco en esta situación, no veo la salida». «El horizonte
es amplio y despejado». «Tus palabras brillan en mi mente».
«Recuerdo los colores del atardecer cuando llegué por vez pri-
mera a Madrid». «La vívida imagen de la felicidad se abría an-
te mí». «En esta empresa estamos muy enfocados a...». «Nece-
sito ver tu cara cuando te hablo, por eso no me gusta hablar
por teléfono». «Mirar la playa, caminar contemplando el atar-
decer...». «Observar para poder dar con la solución». «Me fas-
cina observar a la gente, vislumbrar hasta su último detalle...».
«Se vislumbra a lo lejos esa imagen dorada de amabilidad».
«Ojos que brillantes y luminosos dirigen a los marineros del
alma cual faro en la niebla». «La luminosidad de sus palabras
nos dejó el alma llena de vívidos colores».
Resumen: Luminosidad, brillo, ver, vislumbrar, foco, faro,
color, visibilidad, claridad, mirar, observar, amplio, despejado,
horizonte, opaco, nítido, nitidez, amplio, amplitud, oscuridad,
negrura, blancura, visión, vista, deslumbrar, enfocar, contem-
plar, visual, claridad... Son ejemplos de predicados verbales
que usan los visuales.

AUDITIVOS Y LENGUAJE: palabras, adjetivos, predica-


dos verbales que tengan relación con el sentido del oído. Por
ejemplo: «No oigo claramente, hay ruidos». «Me suena mal es-
ta idea». «Me chirría la situación». «Desafinas con tus inten-
ciones». «Ya te oigo lo que me quieres decir». «Escuchar tu voz
es una melodía». «A esta relación le falta ritmo». «Qué cosas
más melodiosas que me dices». «Su voz es risueña como el
canto de los pájaros». «La vida es como una canción plena de
armonía y compases vibrantes». «Háblame suave al oído y
canta palabras que arrebaten al sonido su silencio».

64
CLASIFICANDO LOS SENTIDOS

Resumen: Silencio, sonido, melodía, disonante, armonioso,


mal sonante, escuchar, oír, chirriante, ruido, sonar, escuchar,
voz, canto, canción, armonía, desafinar, volumen, tono, silen-
cio, ritmo, grave, tonalidad, susurro, susurrar..., son ejemplos
de predicados verbales patrimonio de los auditivos.

KINESTÉSICOS Y LENGUAJE: palabras, adjetivos, adver-


bios, verbos que tengan que ver con los sentidos del olfato,
gusto, tacto y sensaciones instintivas. A saber: «Me sienta mal
que me digas tal cosa». «Me huele bien lo que me cuentas».
«No agarro lo que me quieres decir». «Siento escalofríos cuan-
do esa persona está en la misma habitación que yo». «No la
quiero tener cerca ni de casualidad». «Luisa es muy cálida,
muy cercana como persona». «Me encanta como saben las cro-
quetas de mi madre». «Saborear la vida es un placer que me
permito cada día». «Nadie tendría que irse sin haber probado
la miel del atardecer». «Dulce y amargo son los latidos de mi
corazón». «Una dulce brisa emerge del fondo del mar con el
atardecer de la sonrisa que se funde en la piel de la luna».
«Cerca o lejos, pero el aroma a rosas silvestres no cesa en el ai-
re». «No siento nada de lo que me dices». «Necesito estar cer-
ca del mar para escribir». «Lejos de los ambientes cargados de
mala energía...». «Había mucha pesadez en el ambiente, se po-
día sentir la amargura y el conflicto que en aquella familia ha-
bía». «No puedo bailar sino siento la música»...
Resumen: Olor, oler, sabor, calor, saborear, sentir, agarrar,
coger, peso, sólido, rasposo, suave, exprimir, conectar, pesado,
presión, pesadez, energía, fundir, fundirse, amargo, dulce, dul-
zura, cercanía, lejanía, tacto, textura, tocar, acariciar, calidez,
brisa, piel, frío, caliente, templado, temperatura, gélido, hela-
do, olfato, olfatear, rastrear, amargo, dulce, agridulce... son al-
gunos de los predicados verbales típicos de los kinestésicos.

65
COACHING PERSONAL CON PNL

PREDICADOS: (resumen)

VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO


ver oír coger
mirar escuchar tocar
perspectiva sonido sensación
claro resonancia sólido
brillo sonido alto pesado
imagen palabra asir
brumoso ruidoso rasposo
lleva a la luz suena una campana conecta
muestra dice mueve

2.- LAS SUBMODALIDADES: A cada sistema acompaña


toda una submodalidad que ayuda a la persona a profundizar
en su experiencia. Por ejemplo para el visual: color, foco, for-
ma, brillo, opacidad, dimensiones, profundidad, etc. Es decir
todo lo relacionado con la vista. Las submodalidades son muy
útiles para trabajar en la erradicación de algo no grato, o en la
instalación de alguna nueva creencia, positivismo, etc., que
ayude a la persona a solucionar algo en su vida.
Asimismo, las submodalidades son imprescindibles para
entender los predicados verbales asociados a cada SISTEMA RE-
PRESENTACIONAL, a saber:

1. SISTEMA REPRESENTACIONAL VISUAL.


Sub-modalidades: color, foco, tamaño, brillo, opaco,
movimiento, situación, ubicación, distancia.
Por ejemplo: «¿Qué color o colores aparecen asocia-
dos? La imagen, ¿está lejos o cerca? ¿Enfocada o des-
enfocada? ¿Tiene brillo o es opaca? ¿Tamaño, dimen-
siones? ¿Contraste? ¿Tonalidades?
2. SISTEMA REPRESENTACIONAL AUDITIVO.
Sub-modalidades: sonido, entonación, volumen, tono,
ritmo, tempo, distancia, ubicación.
Por ejemplo: ¿Hay algún sonido asociado? ¿Es lento,

66
CLASIFICANDO LOS SENTIDOS

rápido, rítmico, melodioso? ¿Sonidos graves, agudos?


¿Silencio?
3. SISTEMA REPRESENTACIONAL KINESTÉSICO.
Sub-modalidades: peso, textura, material, temperatu-
ra, área, presión duración, localización.
Por ejemplo: ¿Qué peso tiene? ¿De qué material está
hecho? ¿A qué temperatura está? Frío, caliente, tem-
plado. ¿Qué textura tiene? ¿Tacto?

Las submodalidades permiten adentrarse en la compleji-


dad y amplitud de las sensaciones y de la información alma-
cenada, a cerca de ellas, en ese gran almacén simbólico exis-
tente en el interior de nuestro cerebro. Adjunto a la imagen
de algo suele ir el color –o su ausencia–, el tamaño, las pro-
porciones, la visibilidad y claridad de la imagen –enfocada
/desenfocada–, la lejanía o la cercanía, colores brillantes u
opacos. Adjunto al sonido suele ir el ritmo, la melodía, el tipo
de sonido, silencio, música pero sin palabras, eco, rumor de
fondo, palabras, volumen de lo que se escucha ya sean pala-
bras o música o ambas, susurros, etc. Adjunto a la sensación
de la experiencia archivada suele ir un sabor, un olor, el peso,
la temperatura, el material de que está hecho, la textura (el
tacto), la sensación en sí misma.
Trabajando en consulta me he encontrado que la informa-
ción derivada de las submodalidades me permitía acceder a las
claves que simbólicamente trataba de transmitir el inconscien-
te con la clara intención de contribuir a la resolución cons-
ciente del problema que padecía u ocupaba a mi alumno, léase
paciente –en PNL se le suele designar con el término de Ex-
plorador, ya que investiga lo que hay en su interior–.

67
COACHING PERSONAL CON PNL

VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO


BRILLO: VOLUMEN: INTENSIDAD:
opaco-brillante alto-bajo fuerte-débil
TAMAÑO: ENTONACIÓN: AREA:
grande-pequeño barítono (bass)-tiple grande-pequeña
COLOR: (treble) TEXTURA:
blanco y negro-color TONO: rugosa-suave
MOVIMIENTO: alto-bajo PRESIÓN:
rápido-lento-quieto TEMPO: tenso-relajado
DISTANCIA: rápido-lento DURACIÓN:
cerca-lejos DISTANCIA: constante-intermitente
FOCO: cerca-lejos TEMPERATURA:
claro-brumoso RITMO caliente-fría
UBICACIÓN UBICACIÓN PESO:
pesado-ligero
UBICACIÓN

CASO PRÁCTICO: Usando las submodalidades en cues-


tiones cotidianas y prácticas.

Imagine que quiere obtener más información sobre algún


tema que le interesa, ya sea de salud, o de cualquier otra índo-
le. Su interlocutor deberá usar la PNL para ampliar su cultura
sobre esa persona. Le pongo un ejemplo:
Me interesa eso que me cuenta. Podría contarme si esa sen-
sación de agobio que experimenta sería localizable en su cuer-
po, es decir, ¿si tuviese un lugar en su cuerpo dónde estaría? Y
de ser traducible en imágenes, ¿cuáles serían estas? ¿La ima-
gen está enfocada o desenfocada, tiene brillo o es mate, está
cerca o lejos, es en color o en blanco/negro? De tener una for-
ma ¿cuál sería? De ser un color, ¿cuál sería? De tener un tama-
ño, ¿cuál sería en centímetros, metros, millas, etc.? A parte de
esta imagen, ¿existe algún sonido asociado? ¿Cómo es éste? Y
en cuanto a las sensaciones asociadas, de estar a una tempera-
tura, ¿a cuántos grados estaría? De ser un olor, ¿cuál sería? De
ser un sabor, ¿a qué sabría? De tener un peso, ¿cuánto pesa-

68
CLASIFICANDO LOS SENTIDOS

ría? De estar hecha de un material, ¿cuál sería éste? De tener


una textura, un tacto, ¿cuál sería? Evidentemente, puede se-
guirse este procedimiento para obtener mayor información
acerca de aspectos de nosotros mismos, hasta de un mero do-
lor de cabeza o de muelas.
Las submodalidades también nos aportan información so-
bre la asociación o disociación que tenemos con ciertas ideas,
creencias, imágenes, enfermedades, dolores, resultados no de-
seados (fracasos), fobias, alergias, experiencias, vivencias y si-
tuaciones vitales varias. Cuanto más vívido es el color, nítida
la imagen, claro el sonido y fuerte la sensación asociada a una
experiencia, más claro es que estamos asociados. Por tanto, si
se trata de una discusión, de un dolor de cabeza o de cual-
quier otro asunto o problema del que nos queremos despren-
der o alejar, deberá convertirse en lo opuesto para podernos
disociar del mismo, y aquí las submodalidades son de gran
ayuda para poder lograr esa disociación.

DISOCIACIÓN: ¿Cómo se logra? Use las submodalidades,


es decir, si la escena es en color, póngala en blanco y negro. Si
hay sonidos asociados, baje el volumen, déjela en silencio. Si
hay calor, ponga frío. Si hay sabor dulce, póngalo neutro. Si
hay un olor fuerte, agradable o desagradable, «abra la ventana
de su psique» y deje que entre el aire y se lleve el aroma, el
olor, el mal olor, o la fragancia asociada. También puede alejar
la imagen, desenfocarla, volverla opaca... Es decir, convierta la
imagen, el sonido, las sensaciones en todo lo opuesto.
Asimismo, puede imaginar que está en un cine. Siéntese en
el patio de butacas, proyecte en la pantalla la imagen de la si-
tuación de la cual se quiere desembarazar. Dicha imagen esta-
rá en color, enfocada, brillante, resaltando mucho. Con soni-
do, voces, sensaciones, olores, sabores, temperatura, y todas
las submodalidades que usted observe que tiene.

• Opción 1: Pruebe a imaginar como la imagen se hace


pequeña, más y más pequeña, tan pequeña que ya no
puede verla.

69
COACHING PERSONAL CON PNL

• Opción 2: Imagine que la pantalla se aleja y aleja de


usted hasta que se pierde en el horizonte como si fue-
se un puntito microscópico.
• Opción 3: Aplíquele un disolvente. Imagínese con un
spray y que al rociar la imagen y la pantalla se desva-
necen –como lo haría una pintura al contacto con un
disolvente–.
• Opción 4: Ponga una mampara de plexiglás enfrente
de usted, la cual le protege de lo que quiera que haya
en la pantalla.
• Opción 5: Haga que lo que ve en la pantalla sea como
una película, es decir, la proyección de imágenes de la
misma se sucede y llega el fin. Por lo tanto, ponga
«FIN» en la pantalla, levántese y váyase de la sala.
Salga y cierre la puerta. Al cerrarla, el cine se desvane-
ce en el aire.
• Opción 6: Lo que le sugiera su imaginación.

3.- MODELO ROLE: El ROLE describe los cuatro elemen-


tos básicos de la PNL que intervienen en las estrategias de los
modelos cognitivos. Dichos elementos definen los pasos clave
de las estrategias mentales y del papel que cada uno de ellos
juega en la generalidad del programa neurológico. Este papel
viene determinado por los cuatro factores que forman el acró-
nimo del nombre ROLE: Representational Systems (Siste-
mas Representacionales) + Orientación + Links (Enlaces) +
Efecto.

• R.S. (SISTEMA REPRESENTACIONAL): (Ya se ha-


bló de ellos en este capítulo). Cada uno de ellos ha si-
do designado para percibir ciertas cualidades básicas
de las experiencias a través de los sentidos (visual, au-
ditivo, kinestésico, tacto, olfato, gusto), y sus submo-
dalidades (brillo, colorido, temperatura, presión,
etc...), pues son sub-componentes de los sistemas re-
presentacionales.

70
CLASIFICANDO LOS SENTIDOS

• ORIENTACIÓN: Se refiere a la representación senso-


rial, la cual se centra (e) externamente, hacia el mun-
do o (i) interiormente, bien hacia lo (r) recordado o lo
(c) construido (nuevo) –experiencias ya pasadas o
imaginadas–. Por ejemplo, cuando usted está viendo
algo, ¿está ahí afuera, en el mundo, en su memoria o
en su imaginación?

• LINKS (ENLACES): Se refieren a un paso en particu-


lar o a una representación sensorial conectada a otras
representaciones. Por ejemplo, algo que observa afuera,
en su entorno, ¿está conectado con algunas imágenes
interiores, sensaciones internas o palabras? ¿Está, qui-
zá, ese sentimiento en concreto, relacionado con imá-
genes construidas, memorias de sonidos o de cuales-
quiera otras emociones? Existen dos tipos básicos de
formas representacionales que pueden conectarse entre
sí, a saber: secuencial y simultáneo. Enlaces secuencia-
les: actúan como anclajes o disparan –efecto dominó–
una representación que sigue a otra en una cadena line-
al de sucesos. Enlaces simultáneos: se crean sinestesias.
Los enlaces sinestesia tiene que ver con el solapamien-
to incesante entre representaciones sensoriales. Ciertas
emociones o sensaciones pueden enlazar con cierto ti-
po de imágenes, por ejemplo: visualizar el diseño de
una imagen, ver el color de un sonido, oler un color.

• EFECTO: Se refiere al resultado, efecto o propósito de


cada paso a lo largo del proceso. Por ejemplo, el pro-
pósito de un paso puede generar una representación
sensorial, testar o evaluar una determinada represen-
tación sensorial o cambiar cierta parte de una expe-
riencia o conducta en relación a una representación
sensorial. La tipología de entradas de información,
comprobaciones y operaciones que realizamos pueden
cambiar en función del tipo de estrategias de pensa-
miento que usemos en cada momento determinado.

71
COACHING PERSONAL CON PNL

Los procesos mentales, en su función, necesitan determina-


dos procesos fisiológicos y corporales para consolidarse y ex-
presarse. El modelo BAGEL define las pautas conductuales
clave así como los pasos seguidos en PNL para influenciar e
identificar las pautas cognitivas y los estados internos. Las re-
acciones físicas son importantes puesto que dirigen procesos
mentales, a la par que reconocen y confirman los procesos in-
ternos que tienen lugar dentro de la persona.

Las letras del acrónimo del modelo BAGEL, significan:

• BODY POSTURE (postura corporal): las personas a


menudo asumimos determinadas posturas –sistemáti-
cas– corporales cuando estamos inmersos en una con-
centración profunda. Dichas posturas cuentan mucho
a cerca de nuestro estado interior y del sistema repre-
sentacional que estamos usando. La postura corporal
es un indicador muy claro del estado interior, repercu-
tiendo en dicho estado interior de la persona, y a ve-
ces hasta condicionándolo. Por lo general, suele ser di-
fícil lograr un estado creativo si mantienen los
hombros caídos y la cabeza gacha. Una fisiología así
no favorece la creatividad ni la inspiración, todo lo
contrario. De acuerdo con la PNL, cuando la gente vi-
sualiza (estado creativo) tiende a erguir la columna, a
asumir una postura erecta. Cuando escuchamos tene-
mos tendencia a echarnos hacia atrás, cruzamos los
brazos o cabeceamos un poco. Si estamos inmersos en
nuestras emociones, tenemos tendencia a adelantar el
cuerpo, nos doblamos sobre nuestro propio cuerpo y
respiramos profundamente. Estas claves no nos dicen
si las emociones son negativas o positivas, sólo hablan
a cerca de las claves de acceso del individuo en cues-
tión. Puede darse el caso de que una misma postura
corporal la adopte un individuo en estado relajado,
mientras que otro la adopte cuando está tenso.

72
CLASIFICANDO LOS SENTIDOS

• ACCESING CUES (claves de acceso): Cuando nos


dedicamos a pensar se disparan determinados tipos de
representaciones a varios niveles, a saber: ritmo de
respiración, expresiones faciales, tamborilear con los
dedos, rascarse la cabeza, estirarse las orejas, mesarse
los cabellos, emitir sonidos guturales diversos, y mu-
cho más. Algunos de ellos son absolutamente típicos
de una persona en particular, por lo que deben cali-
brarse específicamente en dicha persona. No obstan-
te, la mayoría de las claves suelen ir asociadas a deter-
minados procesos sensoriales.

• GESTOS: Cuando tocamos, presionamos o gesticula-


mos a menudo indicamos con ello el órgano sensorial
el cual estamos usando para pensar en ese momento.
Solemos gesticular con el órgano sensorial que nos re-
sulta más efectivo, o productivo, en ese momento.
Por ejemplo, podemos tocarnos los ojos, señalarlos o
frotárnoslos mientras tratamos de visualizar algo o
cuando tratamos de captar una idea inspiradora. Se-
ñalamos nuestras orejas cuando tratamos de oír algo o
estamos pensando en algo que escuchamos. De la mis-
ma manera, nos tocamos la boca o los labios cuando
estamos tratando de pensar verbalmente. E, igualmen-
te, cuando nos tocamos el estómago o el pecho este
gesto habla de emo
ocio
ones.

• EYE MOVEMENTS (movimientos oculares): Los mo-


vimientos automáticos e inconscientes de los ojos
acompañan, por regla general, un proceso de pensa-
miento que indica el acceso a uno de los sistemas re-
presentacionales. Las pautas de movimientos oculares
(dirección en la que se mueven los ojos) son una de
las claves de micro conducta más interesantes que
existen. Suele decirse que «los ojos son el espejo del
alma», y «que hay ojos que hablan», «algunos tienen

73
COACHING PERSONAL CON PNL

luz desde dentro». Asimismo, los ojos son ventanas de


la mente. Hacia dónde miran o se dirigen los ojos de
una persona puede ser una clave muy significativa.
Por ejemplo, los ojos van hacia arriba cuando visuali-
zamos. Los ojos se dirigen hacia la izquierda o hacia la
derecha cuando escuchamos. Los ojos se dirigen hacia
abajo cuando acompañan a una emoción o a un senti-
miento. Los ojos en dirección hacia la izquierda, a me-
nudo, hablan de un «recuerdo», mientras que un mo-
vimiento hacia la derecha indica que la persona está
imaginando algo (el pasado suele situarse a la izquier-
da, y el futuro a la derecha).

• LANGUAGE PATTERNS (pautas de lenguaje): Las


pautas de lenguaje son un elemento clave de la di-
mensión lingüística de la PNL. Las pautas del lengua-
je reflejan, a la vez que influencian, una gran variedad
de procesos tanto cognitivos como emocionales, inclu-
yendo las creencias, los valores, los sistemas represen-
tacionales y los estados interiores. Los métodos y téc-
nicas PNL emplean diversos tipos y áreas de pautas
del lenguaje. Un método primario dentro del análisis
de la PNL consiste en encontrar una pauta lingüística
determinada, conocida como predicados, que indica-
rán un sistema representacional neuronal en concreto
o una submodalidad, y como se usa el sistema en el
conjunto del programa de pensamiento.

74
4

LAS PALABRAS...
NO SE LAS LLEVA EL VIENTO

«Al principio, las palabras y la magia eran una


sola cosa y lo mismo»
Sigmund Freud

Las palabras ilustran las creencias que están almace-


nadas en nuestro ordenador central (cerebro). Si
cambiamos las palabras podremos modificar la ex-
periencia de una cierta vivencia, y desde dicha mo-
dificación podremos invertir el proceso, es decir,
cambiarlo a nuestro gusto. Las palabras son el com-
bustible con el que solemos alimentar nuestro cuer-
po y nuestra mente. Así lo alimentamos, así nos res-
ponde. Así pensamos, así somos.

Si usted pudiese tener acceso consciente a su cerebro, al


gran almacén central que se halla dentro de usted, se sorpren-
dería de la cantidad de información que ahí guarda. Si bien, lo
que más le sorprendería sería su contenido: miles y miles de
creencias absurdas que le amargan la vida, le condicionan su

75
COACHING PERSONAL CON PNL

presente y le hacen esclavo de sí mismo. Y entremedias, como


por azar, alguna que otra mágica creencia aislada que consi-
guió colarse y quedarse en nosotros para darnos una suerte de
respiro cada cierto número de años o de situaciones, cuando
no para salvarnos la vida. Hemos acumulado un montón de
creencias sobre muchos aspectos nuestros y de nuestras vidas
–que no nos sirven para nada excepto para hacernos la pascua,
impedirnos el paso hacia la consecución de una meta, no de-
jarnos dormir, o enfermarnos sin esperanza–. En su lugar, esta-
ría bien hacer algo creativo con ellas.
Me gusta referirme al cerebro como a un gran almacén don-
de he guardado o almacenado mi vida. Pero lo cierto es que só-
lo se encuentra la interpretación que he hecho o de lo
os aco onteci-
miento os que se han dadoo en mi vida, o trayecto
oria vital..
¿Sabe usted cómo todas esas ideas, creencias, cosas que tie-
ne almacenadas en su gran almacén central llegaron hasta ahí?
¿Qué fue lo que permitió almacenarlas? Fue mediante algo lla-
mado palabras. Usamos nuestro lenguaje verbal para comuni-
carnos con otros seres, es decir, tratamos de transferirles, unas
veces con más y otras con menos éxito –las más de las veces–,
lo que tenemos en nuestra mente acerca de algo o de alguien.
Y lo mismo que hablamos con nuestros semejantes, también
hablamos con nosotros mismos: a esto en PNL se le conoce
como Digital audio. Y usted se preguntará: ¿cómo llegaron
hasta ahí determinadas palabras? Sencillamente, las almacenó
usted. Sí, uno y sólo uno mismo, es el jefe almacenador de lo
que quiera que haya en nuestro almacén. Las palabras confor-
man ideas, creencias, pensamientos, opiniones, programas en
definitiva acerca de algo que acontece en «nosotros más nues-
tra vida». Usted y sólo usted escoge las palabras con las que
dar forma a lo que quiere guardar en su almacén central. Aho-
ra bien, muchos de nosotros –la mayoría–, tenemos como guía
o modelo de referencia (por regla general incuestionable), el
usado por eso llamado sociedad (nominalización, en términos
PNL, ya que la sociedad en sí misma no es un ser sino un con-
junto de seres agrupados con un fin social común...): las cosas
son «buenas/malas», «frío/calor», «alto/bajo», «mejor/peor», «la

76
LAS PALABRAS... NO SE LAS LLEVA EL VIENTO

vida es dura», etc., todo un rosario de palabras que ilustran un


cierto posicionamiento dicotómico en la vida. Dependiendo,
por ende, nuestra felicidad de en qué parte o lado haya tenido
la fortuna de acontecer cada aspecto o área de nuestra vida.
Grabamos y archivamos cada acontecimiento de nuestra
vida en el gran almacén central (cerebro), ahí depositamos pa-
labras, olores, sabores, sensaciones, sonidos, imágenes que
describen la vivencia que hemos tenido de ese acontecimiento
o hecho. Pero son las palabras las que tienen el mando pues
ellas, y sólo ellas, harán posible que transcribamos a otros lo
que hay en nuestro interior. Porque para describir algo usamos
palabras, aunque es cierto que también tenemos las imágenes
o el lenguaje corporal, pero ellas, las palabras, suelen ser las
reinas de la fiesta, y garantizan que no se las va a llevar el
viento, que se quedan en su interior.

1.- DIME COMO HABLAS Y TE DIRÉ CÓMO MEJO-


RAR TU VIDA: Alguna vez en su vida, ¿se ha parado un mo-
mento a escuchar su diálogo interior? Si la respuesta es afir-
mativa, responda a la siguiente pregunta: «¿Qué ha
escuchado?». Si la respuesta es negativa, ofrézcase a sí mismo
este regalo ahora mismo: desenchufe del exterior y vaya hacia
su interior, unos instantes. Silencio.
Cuando haya finalizado su introspección o viaje al fondo
de sí mismo, tome nota de lo que le haya llamado más la aten-
ción. ¿Fueron ciertas palabras, o acaso fueron sonidos, imáge-
nes, o sensaciones? ¿No fue nada de esto? ¿Por casualidad
fueron palabras sonoras que a modo de grabaciones terrorífi-
cas le espetaron algún «antipiropo» con eco amplificador in-
cluido?
¡Que no cunda el pánico!
Tal vez es la primera vez que se detiene a considerar de for-
ma consciente lo que hay en su gran almacén, y le ha parecido
la tienda de los horrores, ¡pues no es así!, Se trata de una tien-
da de magia, aunque ahora usted no sepa distinguirlo. Recuer-
de: ¡si otro puede, usted también! Ha habido, y hay, muchas
personas que le dan la vuelta a las cosas y convierten sus gran-

77
COACHING PERSONAL CON PNL

des almacenes interiores en bellos espacios de arte y de magia.


Usted no es el primer ser humano que visita la Tierra, ni el pri-
mero que ha de superar obstáculos o sinsabores vitales y se-
guir adelante con su quehacer vital, por consiguiente siempre
hay mentores, personas en las que inspirarse para averiguar co-
mo hicieron para superar ciertas situaciones, darle la vuelta a
fracasos, y conseguir sobreponerse a las heridas de guerra que
acumulamos cual medallas por héroes en nuestras cruzadas
particulares. Estas personas que salieron fortalecidas de sus
eventos vitales se afanaron en buscar los tesoros que moran en
el interior de todo ser humano, rescataron su magia del olvido,
se sacudieron el polvo del desconocimiento y reclamaron su
derecho a disfrutar de sus recursos. Pero, ante todo, cambiaron
la forma de hablar, pasaron a usar otras palabras para referirse
a acontecimientos vitales, redefinieron sus creencias (algunas
las tiraron a la basura), y se libraron del yugo de sus ausencias.
Los más fuertes suelen ser los que más dentelladas acumulan
en el alma, sin embargo usaron los traspiés para aprender y
volverse más sabios. No importa como sea la realidad, lo que
cuenta es como la vivimos a través de definirla con las palabras
que se combinan y agrupan dando lugar a creencias.
Le propongo que se detenga un momento a reflexionar.
Tome nota de ello en un cuaderno, porque posteriormente
tendrá la oportunidad de darle la vuelta. Qué dice, o piensa
usted en las situaciones o temas siguientes:

a. un día de lluvia, gris, frío y con precipitaciones de nie-


ve
b. le ha tocado la lotería
c. hace frío y ha de salir a la calle en pleno invierno
d. hay atasco y llegará tarde al teatro
e. alguien a quien usted conoce le comunica que la em-
presa le ha despedido
f. un amigo suyo le comunica que se va a divorciar
g. una amiga suya le dice que a los cuarenta años quiere
ir o volver a la Universidad
h. enfermera/ médico

78
LAS PALABRAS... NO SE LAS LLEVA EL VIENTO

i. vivir en un barrio de dinero


j. alguien que conduce un coche que tiene quince años
de antigüedad
k. alguien con cáncer
l. la muerte
m. alguien deficiente psíquico
n. sigue soltera/o a los cuarenta y tantos años
o. alguien que no tiene hijos
p. la gordura
q. el éxito social
r. el paro laboral
s. tener dinero
t. estar resfriado
u. el trabajo
v. el matrimonio
w. tener poco dinero (= ser pobre)
x. holgazanear
y. una persona llorando
z. un coche de lujo

Hemos oído comentarios sobre la climatología, el divorcio,


el paro, etc., que nos han hecho reflexionar a cerca del mapa
interior de quien lo decía. Por ejemplo, hay quien opina que
«el divorcio es la certificación de un fracaso». Otros, cuando se
les pregunta acerca de «cómo les va en el trabajo o en la vida»
responden con un lacónico «voy tirando». Para otros el invier-
no es tiempo de «pillar resfriados». El paro es un lugar al que
casi nadie quiere ir, pues paro es sinónimo de «no valer nada»,
«no estar contribuyendo a la sociedad», «estafar a la socie-
dad», «estar fuera de la circulación». El trabajo para muchos es
«una tortura», «la forma de pagar mis gastos», «no me queda
más remedio que aguantar», «me toca trabajar para vivir, pues-
to que no he tocado la lotería...»
Con ideas así no es extraño que los dueños de semejantes
metáforas se sientan desprovistos de recursos, y a la intempe-
rie de la vida. Las ideas están compuestas de palabras, por eso
si variamos las palabras componentes variamos las ideas y mo-

79
COACHING PERSONAL CON PNL

dificamos la experiencia de las situaciones o hechos vitales. Lo


importante es la vivencia de los hechos, porque son las viven-
cias o el cómo experimentamos un acontecimiento equis en
nuestra vida, y no el hecho en sí, lo que archivamos, de ahí la
importancia del cómo archivamos más que del qué en sí mis-
mo. Cada persona vivencia una situación de forma única, per-
sonal y exclusiva, diferente al resto de sus congéneres huma-
nos. Y esa vivencia puede modificarse, de ahí que sea tan
importante el averiguar cómo se archivó lo que se archivó y
poder así hacer un nueva versión de lo que tenga archivado,
porque no podemos cambiar el pasado pero sí que podemos
modificar el cómo lo vivimos (la vivencia archivada). Si modi-
ficamos la metáfora que hacemos de algo, cambia la vivencia, y
al hacerlo cambia nuestra vida. Y todo ello por un puñado de
palabras que se combinan y articulan entre sí cual mágico
puzzle de metáforas que posibilitan vivencias agradables y
fructíferas. En PNL se suele decir que «no existen los fracasos
sino los resultados», puesto que denominamos fracaso a todo
resultado que no es tal y como esperábamos que fuese. Y es
cierto, los fracasos no existen, por eso si no le gustan los resul-
tados empiece por cambiar las palabras que usa tanto para des-
cribir el evento en cuestión, como para evaluar el resultado.

EJERCICIO: Le proponemos un sencillo ejercicio, el de re-


convertir palabras negativas o quita energía en otras mágicas
que le den alas a su vida y le ayuden a ir hacia adelante, a
cambiar la vivencia de muchas situaciones. He aquí unos
cuantos ejemplos.

PALABRA / IDEA NEGATIVA PALABRA / IDEA MÁGICA

Estar en paro . . . . . . . . . . . . . . . . .Período inspirador


Estar en paro . . . . . . . . . . . . . . . . . .Preparándose para el éxito
Estar gordo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Listo para descargar
Estar gordo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Abundancia en movimiento
Estar resfriado . . . . . . . . . . . . . . . .Estar limpiando
Divorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Oportunidad para ser feliz

80
LAS PALABRAS... NO SE LAS LLEVA EL VIENTO

Divorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El puente a la libertad


Despedido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Abierto a nuevas experiencias
Despedido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Impulsado hacia el éxito
Holgazanear . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tiempo de musas
Cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Oportunidad para sanar mi vida
Cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Del caos a la nueva vida
Soltero a los 40 años . . . . . . . . . . .Me amo
Soltero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Comprometido conmigo mismo
Soltería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Me elijo a mí / opto por mí
Soltería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estado de serenidad permanente
Coche de +15 años . . . . . . . . . . . .El buen vino tiene solera
Trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Aplicar mis dones
Tener que trabajar . . . . . . . . . . . . .Escojo divertirme en tal o cual
cosa
Dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mensajero con mensaje especial
Enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . .Oportunidad de aprendizaje
Enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El pasaje a la redefinición de mí
vida
Me han rechazado . . . . . . . . . . . . .Empujado hacia lo mejor para

Quien nos rechaza . . . . . . . . . . . . .Colaborador del destino
Atasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tiempo de meditación
Fracaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Resultado sorpresa
Úlcera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .No digiero bien mis asuntos
Ulcera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi estómago se ha puesto en
huelga
Nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estoy sinfónico
Asustado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Haciendo malabarismos con lo
desconocido
Fracasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Experto en resultados que no
buscaba
Tengo + 40 años/ viejo . . . . . . . . .En la cumbre del cambio
Tengo + 40 años/viejo . . . . . . . . . . La edad perfecta para ser yo mis-
mo
Cansado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Necesito recargar pilas
Me han dejado . . . . . . . . . . . . . . . . Oportunidad para redecorar mi
vida

81
COACHING PERSONAL CON PNL

La culpa es de... . . . . . . . . . . . . . . .el chachachá


Culpable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Responsable
Harto de... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Depósito lleno
Harto de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .He decidido licenciarme
Estresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Hawai me llama!
Estresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bailongo total
Ser pobre en dinero . . . . . . . . . . . .Futuro rico
Ser pobre en dinero . . . . . . . . . . . . Con riquezas que no se ven pero
se sienten
Ser pobre en dinero . . . . . . . . . . . . Soy rico en asuntos del alma
No tener un duro . . . . . . . . . . . . . Estoy tratando de ligarme a la
Fortuna
Fortuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Meditando en la inmensidad de
oportunidades
Antipático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No sabe dónde está la miel
Discapacitado psíquico . . . . . . . . . . «Jupiteriano», de otra galaxia
Discapacitado psíquico . . . . . . . . . Un ángel de vacaciones en la
tierra
Discapacitado psíquico. . . . . . . . . . Niño hasta la eternidad
Envejecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Acumular experiencias
Envejecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Madurar la vida
Envejecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Celebrar cumpleaños en el
paraíso
Envejecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Menos cursos por aprender
Envejecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ya me queda menos para las
vacaciones
Hacerse mayor . . . . . . . . . . . . . . . . .Revalorizar la juventud
Destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los planes de mi alma
Destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sorpresas mágicas
Destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Regalos de las hadas
Estar triste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Me olvidé de la risa
Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Un espacio abierto a la sorpresa
Pérdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Hacer sitio para la sorpresa

Se puede seguir con la lista, pero usted tiene ya suficientes


ejemplos como para que haga lo propio con su lista y se con-
vierta en un mago de las palabras. Juegue como lo haría un ni-

82
LAS PALABRAS... NO SE LAS LLEVA EL VIENTO

ño, verá que además de pasárselo bien su vivencia de las situa-


ciones cambia, lo mismo que su vida.

2. PALABRAS, PALABRAS... MÁGICAS: Hace ya años,


comentando un ejercicio con Tim Hallbom (Anchor Point
Institute), nos dimos cuenta de la maravillosa ventaja que la
lengua española tenía frente a la inglesa. Mientras en inglés
sólo existe el verbo SER, en Español tenemos éste y el verbo
ESTAR. Siendo éste último el que marca la diferencia. ¿Por
qué? Por la sencilla razón de que en español cuando decimos
«estoy enfermo», por ejemplo, implica una dinámica, un mo-
vimiento, una fluidez de la que carece la misma afirmación en
inglés (I am sick), para ellos literalmente es «soy enfermo».
Tim y yo nos reímos y me comentó que tendría que enseñar-
les a hablar español a la gente enferma que acudiese en bús-
queda de ayuda PNL. Tan acostumbrada estaba yo a mi len-
gua que no había reparado en ese hecho tan simple pero tan
genial a la vez: en español no llevamos la enfermedad al nivel
de Identidad –soy– (ver el capítulo 7), sino que la dejamos en
el de Comportamientos –estoy–, con lo que este hecho debe-
ría facilitarnos el curarnos de las dolencias físicas que nos
acontecen.

VERBO ESTAR-N NIVEL CONDUCTAS:


Propuesta de soluciones a la medida, por ejemplo:

• «Estoy resfriado» por « Estoy limpiando».


• «Me estoy resfriando» por «Me estoy limpiando».
• «He pillado una buena» (en Madrid, España, se usa
para decir que uno se ha resfriado) por «De buena me
estoy deshaciendo».

VERBO TENER-N
NIVEL CAPACIDADES:

• «Tengo pulmonía» por «Se me están limpiando los


pulmones».

83
COACHING PERSONAL CON PNL

• «Tengo pulmonía» por «Estoy en pleno proceso de


descarga en el barrio pulmonar».
• «Tengo úlcera» por «Se me ha puesto gamberro el es-
tómago».
• «Tengo cáncer» por «Estoy dando una vuelta por el zo-
diaco, y ahora me toca ya el león fiero que lo espanta
todo con su rugido».

No se deje vencer por las palabras ni por los verbos,


juegue con ellos, ya que la risa y el juego refuerzan
el sistema inmunológico.

84
5

LOS FILTROS DE LA REALIDAD


Y LAS CREENCIAS

Ya hemos visto que las palabras conforman ideas, y propor-


cionan pistas acerca de qué tenemos archivado y cómo lo he-
mos guardado en nuestro gran almacén. Pero aún hay más.
Los filtros de la realidad van más allá de nuestro sistema re-
presentacional de preferencia, si bien éste señala cómo lo ha-
cen las creencias que tenemos en nuestro interior acerca de to-
dos y cada uno de los aspectos de nuestra vida. El filtro de
cada uno de nosotros es complejo, y por ello merece la pena
detenerse a averiguar cómo es y qué le da color. Suelo explicar
a mis alumnos qué es un filtro de la realidad y en qué consiste
para ayudarles a comprender por qué muchas veces algunos
seres humanos no consiguen entenderse y parecen hablar len-
guajes diametralmente opuestos. Se quejan amargamente de
ello: «¿cómo es posible que NO vea lo que veo yo?». Seguro
que, esto, a usted le habrá sucedido miles de veces. «Sencilla-
mente, cuestión de filtros de la realidad», suelo responder yo.
Dos personas nunca poseen el mismo filtro de la realidad, a
veces ni tan siquiera es parecido, y en otras, además de no
guardar parecido, son incompatibles. A mi respuesta verbal
suelo añadir una respuesta ejemplificada en vivo, es decir,

85
COACHING PERSONAL CON PNL

subo y bajo una persiana, para ilustrar mi teoría sobre los fil-
tros de la realidad.
Imagine una ventana con sus correspondientes cristales.
No podrá ver igual el exterior si la ventana está abierta, de par
en par, con la persiana subida, que si esta está cerrada, tiene
los cristales sucios y la persiana bajada. Asimismo, la perspec-
tiva del exterior variará en función de la altitud del piso desde
el que usted observe el exterior. Con cierta tipología de varia-
bles (ventana abierta, cerrada o semi-cerrada, persiana total-
mente subida o bajada, o intermedia en todas sus variaciones,
rejas o no rejas y como son éstas, más la altitud del piso donde
está situada la ventana) podrían organizarse una serie de com-
binaciones que no vamos a enumerar ni a explicar aquí, aun-
que sí que le invito a reflexionar sobre dichas posibilidades
como metáfora de los filtros que cada uno de nosotros exhibe.
La ventana abierta de par en par, sin rejas y con la persiana
totalmente levantada y en un piso alto serviría como metáfo-
ra de una persona de mentalidad abierta, prácticamente libre
de prejuicios, tolerante, que sabe hacer todas las posiciones
perceptuales de PNL, tiene claro quién es en su nivel de iden-
tidad y sabe cuando hace proyecciones en los demás y cuando
no. Por el contrario, en su lado opuesto estaría la ventana ce-
rrada, con cristales sucios, rejas, persiana totalmente bajada,
que independientemente de que estuviese en un bajo, sótano
o ático, podría corresponderse, como metáfora, a alguien
atrapado en sus miedos, prejuicios, intolerante, que suele
proyectar sus asuntos en los demás a modo de mecanismo de
defensa, etc. No cabría esperar que nos entendiese igual la
persona ventana abierta-persiana subida que la persona ven-
tana cerrada-persiana bajada. Sin embargo, a pesar de esto,
damos por hecho que todo el mundo (cuantificador universal,
en términos PNL) nos entiende, piensa como nosotros, y
siente lo que nosotros sentimos cuando, a lo mejor, viven de-
trás de su ventana cerrada y persiana bajada a cal y canto.
Evidentemente cada uno de nosotros está en su perfecto dere-
cho de vivir su vida como le plazca, pero en mis cursos de co-
municación cuento estas metáforas para ayudarle a la gente a

86
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

comprender mejor el cómo y por qué de una des-comunica-


ción o des-conexión entre los humanos. Los filtros suelen des-
conectar gente...
Más de una persona me ha preguntado cómo podría hacer
para saber el estado de salud de su filtro, pues muchas de las
cosas que están en nosotros creemos que están en los demás
(proyecciones), y eso de acusar a los demás no está bien, ese
dedo mágico, haríamos bien en dirigirlo hacia nosotros y des-
de ahí responsabilizarnos de nuestro filtro y de su grado de
limpieza o salubridad. De la buena o mala visibilidad de su
filtro dependerá que usted se la pegue o no en la autopista de
esto conocido como vida. A nadie en su sano juicio se le ocu-
rriría conducir un coche a gran velocidad con el parabrisas he-
cho un asco, y sin embargo vamos por la vida a toda máquina
y sin ver nada excepto el reflejo de nosotros mismos, reflejo
que pertenece a los demás y asumimos como cierto. Si usted
baja literalmente la persiana de una ventana en su casa, lo
que observará reflejado en el cristal es... ¡a usted mismo/a! A
eso en psicología se le suele conocer como proyecciones: cuan-
do uno cree ver en el otro algo que en verdad está en uno mis-
mo. Para esto el refranero español tiene un dicho que lo ilus-
tra muy bien: «se ve mejor la paja en el ojo ajeno que la viga
en el propio».

¡Cuestión de filtro
os!

A un filtro le da forma lo siguiente:


a. Sistema representativo.
b. Ideas o creencias.
c. Escala de valores.
d. Vivencias vitales: cuáles y cómo se vivieron y archiva-
ron.
e. Identidad (quién cree ser).
f. Recursos activados y no activados.
g. Mazmorras (la sombra) visitadas o ignoradas.
h. Sintaxis somática (o el uso de la sabiduría del cuerpo
somático)

87
COACHING PERSONAL CON PNL

i. Sus derechos: ¿Los pone en práctica? ¿Hace uso de


ellos?
j. Grado de libertad con el que vive su vida.
k. Grado de sinceridad y auto-limpieza de su filtro. Lo
que es igual a: ¿Se responsabiliza o no de sus actos,
efectos de sus acciones?

Esta lista o enumeración de factores –«ni están todos los


que son, ni son todos los que están», según reza el dicho–, no
ha de ser tomada en rango de mayor a menor pues ni es más
importante una variable por estar situada en primer lugar ni
menos por estarlo en último. La jerarquía de estos factores de-
pende de la persona en cuestión. Hay para quienes la escala
de valores es más determinante en un momento preciso de su
vida que, pongamos por caso, las mazmorras. Se trata tan sólo
de una lista a modo guía con la que tratar de analizar el esta-
do de visibilidad y salubridad de su filtro. Por supuesto puede
haber más formas de analizar el filtro, pero ésta es mi fórmula
particular, con la que llevo trabajando desde hace tiempo.

A.- HEMOS HABLADO DE LOS SISTEMAS representa-


cionales, con anterioridad, pero... ¿cuál es el SISTEMA REPRE -
SENTACIONAL de preferencia que usa usted? No es lo mismo re-
presentarse la realidad con imágenes, que interaccionar con el
mundo a través de los sentidos kinestésicos. Si usted es visual,
por ejemplo, y la otra persona es kinestésica, de entrada ya te-
nemos una importante diferencia en la configuración de los
filtros de ambos, no es que ser diferente sea malo (particular-
mente las diferencias me parecen necesarias y maravillosas, ge-
neradoras de creencias), lo que es malo es ignorar las diferen-
cias o pretender que todos somos iguales. Siempre que
pretenda que no hay diferencias (igual a ser diferentes) acaba-
rá por tener diferencias de opinión, y eso si que puede llegar a
ser problemático, por aquello de dificultar una relación alejan-
do posiciones y no acercándolas.
Por tanto, lo primero es examinar cuál es su SISTEMA RE-
PRESENTACIONAL de preferencia y si tiene alguno de los otros

88
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

dos en un rango de semi-igualdad o paridad con el SISTEMA


REPRESENTACIONAL primario. Hay quienes usan los tres SISTE -
MA REPRESENTACIONALES por igual, si bien siempre es uno de
ellos el que lleva la voz cantante y permite acceder al gran al-
macén central. No me cansaré de repetir que un SISTEMA RE-
PRESENTACIONAL diferente puede llegar a crear abismos comu-
nicacionales, a veces irreconciliables, entre las personas; he
trabajado con parejas cuyo conflicto no giraba tan sólo alrede-
dor de un SISTEMA REPRESENTACIONAL diferente, pero sí que
era fuertemente influenciado por éste.

B.- CREENCIAS, IDEAS: Las ideas que tenemos acerca de


algo en particular afectan nuestra vida. Robert Dilts ha reali-
zado un maravilloso trabajo sobre las creencias en el ser hu-
mano (no me refiero a las de índole religiosa, sino a lo que
pensamos u opinamos sobre las cosas en general), a raíz de
trabajar con su madre ayudándola a superar un cáncer, y ob-
servó que éstas condicionan nuestra vida lo mismo que nos
dan alas. Siguiendo su ejemplo, suelo hacer mucho hincapié
en tratar de averiguar cuáles son las creencias que tienen mis
alumnos sobre los temas importantes de su vida, o esos inter-
relacionados directa o indirectamente con el «problema» que
les ha traído hasta mí. La traída al consciente de las ideas o
creencias que tenemos sobre algo en particular es de gran ayu-
da para poder superar una enfermedad, relación problemática
o el tema de que se trate.
Pongamos por caso que dos personas se van de viaje a un
país que no es el suyo. En su sistema de creencias podríamos
«leer» algo así como:

Persona (1):
• La mejor comida del mundo es la de mi país
• A los turistas siempre les estafan en las tiendas
• Como en mi país no se vive en ningún otro sitio
• Me han dicho que es peligroso que las mujeres vayan
solas
• Todo el mundo trata de aprovecharse de mí

89
COACHING PERSONAL CON PNL

Persona (2):
• Me encanta lo desconocido
• La comida de otro país me acerca a su gente
• El mundo es un lugar lleno de aventuras por vivir
• Sé como cuidar de mí
• En todas partes hay gente maravillosa

¿Cuál de las dos se lo pasará mejor? ¿Cuál de las dos se cre-


ará problemas a sí misma? ¿A quién invitarán a una casa parti-
cular por congeniar bien con los lugareños? ¿Cuál de las dos
encontrará a muchos «ángeles» en su viaje? ¿Cuál de las dos es
más amable?
Nuestras creencias despejan, limpian, ensucian o densifican
nuestro filtro. Y las creencias pueden ser referidas a muchas co-
sas, por ejemplo, la vida en general, el trabajo, la amistad, la
honestidad, el dinero, la casa, la pareja, el mundo, la guerra, la
paz, la generosidad, la muerte, la enfermedad, la salud, la ense-
ñanza, las razas humanas, el sexo, la homosexualidad, la solte-
ría, el matrimonio, la religión, Dios, y un largo etcétera.
Hace un tiempo cuando trabajaba con mi madre para ayu-
darla a superar un problema de salud me encontraba en un
punto muerto de no avance. Tuve la sospecha que allí existía
una creencia que estaba dificultando el avance en su camino
hacia sanar o resolver aquel problema de salud. El momento
de cambio se dio cuando averiguamos que ella había creado
una creencia alrededor del problema de salud que tenía: «si me
muero, este dolor se morirá conmigo». Con una creencia así es
fácil entender que no conseguía avanzar en la curación. Había
que cambiar esa creencia... Así que la desactivamos y mi ma-
dre desde ese momento empezó a mejorar considerablemente.
Evidentemente, el cambio de creencia facilitó la sanación.
Aunque no fue lo único pues ella combinó el tratamiento alo-
pático con ejercicios físicos, meditación y trabajo con PNL.
De todo esto he deducido que las personas cuando tenemos
un problema solemos abordarlo de una forma que suele ser re-
petitiva y común: nos atascamos en un loop (bucle) y ahí co-

90
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

menzamos a crear una realidad virtual a la que le damos cuerpo,


generando creencias que se adaptan a nuestra realidad virtual y
la sustentan. Piense usted en el caso de mi madre, su enferme-
dad era una suerte de nueva realidad, y al sumergirse en la mis-
ma la convirtió en «virtual», y lo hizo porque comenzó a des-
arrollar creencias que le dieron sentido, y alimentaron a aquella.
Fue como si dentro de una habitación se hubiese abierto la
puerta a otra habitación contenida en esa misma; es decir, eran
concéntricas (varios niveles de realidad), perteneciendo a cada
una de ellas una serie de creencias propias y al uso. Por eso, por-
que las creencias suelen estar ligadas a los diferentes apartados
de los «Niveles Neurológicos» (que se explicarán en detalle en
un próximo capítulo), es tan laborioso y complejo desarticular
la realidad virtual que tiene como síntoma una determinada en-
fermedad o problema. Sanar un aspecto de nuestra vida es com-
plejo, laborioso, y requiere grandes dosis de habilidad, esperan-
za, tenacidad, perseverancia, realismo, amor, valor y coraje.
Desarticular, desactivar una creencia a la que está vinculada la
causa de un problema es tarea para la que se requiere habilidad,
creatividad, perspectiva, perseverancia y paciencia.

¿C ONOCE USTED SUS CREENCIAS ?: Si una persona cree o


piensa, por ejemplo, que es imposible dirigir a mujeres, por la
razón que sea, así es y así será. Y esa creencia empañará, teñi-
rá el filtro de su percepción de la realidad genérica, y por ende
condicionará su relación con otras mujeres en el ámbito del
trabajo. Es de suma importancia conocer cuáles son nuestras
creencias, a cerca de cualquier tema, para así poder tener una
cierta idea acerca de cómo reaccionaremos ante determinadas
situaciones, o de por qué hemos reaccionado como lo hemos
hecho en el pasado. Las personas que piensan que «el divorcio
es la certificación de un fracaso», evitarán a toda costa anali-
zar cómo «está» su matrimonio, no sea que se encuentren con
una realidad que se les va a antojar poco ecológica.
Y usted se preguntará: ¿cómo se llega a conformar una cre-
encia? De muchas y variadas maneras. A veces las tomamos
prestadas, otras las fabricamos nosotros mismos sin más fun-

91
COACHING PERSONAL CON PNL

damento que la vivencia sui géneris de una determinada situa-


ción. A mis alumnos suelo proponerles que, además de hacer
una lista de las creencias que tienen en tal o cual apartado, las
dividan y clasifiquen en dos columnas, a saber:

Columna A : «Éstas son mías»


Columna B : «Éstas no son mías»

A esto le llamo «inventario de armario». Es como si usted


revisase su armario ropero y observase, conscientemente por
primera vez, los trajes, jerséis, etc. De los que hay allí, ¿cuales
han sido comprados por usted, le fueron regalados, impuestos
o alguien se los dejó allí olvidados? Si usted observase que tal
o cual traje fue dejado en su armario, y resulta que no es suyo
sino de su prima o de su cuñado, a la vista de la nueva infor-
mación podría entender por qué le tiraba de la sisa, o le venía
corto o ancho o... Con nuestras creencias ocurre lo que con los
trajes: muchos no son nuestros, por eso nos incomodan tanto.
Cuando una persona es joven escucha opiniones a cerca de
sí misma y de multitud de temas (la sociedad, el mundo, el di-
nero, la pareja, los niños, la religión, el matrimonio, la políti-
ca, etc.). Se va conformando una realidad («va llenando su ar-
mario ropero») con todas esas opiniones que escucha a su
alrededor. Y con ese «fondo de armario» que se ha organizado
se vestirá para las ocasiones. El niño o niña que, cuando sus-
pende, los padres le animan y tratan de mantener intacta su
autoestima ayudándole a entender las posibles variables por
las que pudo suspender, tendrá unas creencias sobre sí mismo
diferentes a las que tendría si le hubiesen dicho, por ejemplo,
que suspendió porque era un «zoquete». Si en su casa siempre
escuchó parabienes sobre la soltería, no le importará en abso-
luto estar soltero o soltera, pues lo percibirá como la cosa más
normal del mundo y se dedicará a elegir en vez de tomar lo
primero que se presente. Si por el contrario ha oído que es
malo estar solo, aunque su matrimonio sea horroroso, seguirá
casado para acallar la ansiedad que le produce su soledad in-
terior. ¡Creencias! Detrás de nuestros comportamientos hay

92
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

creencias, opiniones, ideas que los sustentan. Averigüe las su-


yas. Hace poco una alumna me comentó que «todas las perso-
nas que estaban sin pareja tenían un velo de tristeza en los
ojos», con una creencia así no era de extrañar que nunca hu-
biese vivido sola pues siempre había estado en pareja, no im-
portándole la calidad de la misma. Para ella el hecho de estar
en pareja era sinónimo de estar a salvo de «tener el velo de
tristeza en los ojos» (ley de causa efecto). Es más, lo que ella
veía en los ojos de los demás era una proyección de su propia
tristeza. Otra de mis alumnas piensa que no es bueno estar
sola, que una mujer necesita que la abrace un hombre, que el
hombre y la mujer han sido creados para estar juntos... Sus
creencias son más fuertes que ella y acabaron por impulsarla a
relaciones disfuncionales, y hasta promotoras de «terrorismo
psicológico» (uso este termino para referirme al daño de corte
emocional, espiritual o psicológico que ciertas personas inflin-
gen a otras).
Dado que desde pequeños se nos enseña a crear creencias
para cada cosa, cogemos el hábito y almacenamos creencias de
todo tipo en nuestro gran almacén particular. Luego no es ex-
traño que, si no tenemos una para cada ocasión, la fabrique-
mos. Y así es como nos acostumbramos a generar creencias
benditas o malditas.

EJERCICIO PRÁCTICO : Hablando de «creencias», le invito a


que lea el siguiente formulario y medite sobre las siguientes
preguntas, además de darles respuesta en un papel: «Si, Yo cre-
yese en Mí Misma o en Mí Mismo»:

01. ¿Cómo sería?


02. ¿Qué pensaría de mí?
03. ¿Qué pensaría en general?
04. ¿Qué cosas me diría a mi misma/o?
05. ¿Qué le diría a la gente de mí y sobre mí?
06. ¿Qué haría?
07. ¿Cómo me vestiría?
08. ¿Cómo me comportaría?

93
COACHING PERSONAL CON PNL

09. ¿Qué creencias tendría?


10. ¿Qué dones o recursos valoraría en mí?
11. ¿Qué metáfora haría acerca de mí?
12. ¿Quién diría que soy más allá de mi identidad, en re-
lación con el universo o algo más grande que yo?

C.- ESCALA DE VALORES: ¿Se ha planteado alguna vez


cuál es su escala de valores? Sí, lo que para usted tiene valor
en la vida. Cuando a mi consulta acuden parejas para que les
ayude a solucionar un conflicto relacional, y averiguar si existe
una solución antes de irse al abogado y que les separe, les invi-
to a que escriban lo que para ellos es importante en el aparta-
do «vida en general», y les digo que como mínimo escriban
cinco valores. Una vez establecidos, deben especificar qué en-
tienden por, pongamos por caso: «honestidad», y también les
pido que reflexionen sobre: «¿Cómo sabes que es eso y no otra
cosa?». Estamos muy acostumbrados a no especificar, creyen-
do que rojo significa rojo para todo el mundo, y como dijo el
sabio «lo que pueda significar un mendrugo de pan depende
del hambre que tengas».
Si importantes son las creencias, los valores lo son mucho
más para mí, al menos por lo significativos e ilustrativos del
comportamiento de muchos filtros, y de sus resultados.
Por lo tanto, ¿qué es lo importante para usted? ¿Es quizás
el poder, la fama, el prestigio, o es la honestidad, la libertad, la
creatividad, la discreción? No hay escalas de valores buenas o
malas, todas son válidas para sus poseedores, pero lo impor-
tante es conocerlas ya que al saber qué es lo decisivo o sagrado
para usted, podrá darse cuenta conscientemente de por qué
no se hallaba a gusto en aquel trabajo, o por que aparente-
mente se boicotea todas las entrevistas de trabajo, o por qué
no quiere casarse ni de casualidad, o por qué sigue casado/a y
con niños y tan feliz... ¡Los valores!
Evidentemente al ejercicio del apartado (Creencias) cabría
añadirle estas preguntas ahora que conoce su escala de valores,
a saber:

94
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

• ¿Cómo me gustaría que me tratase: un amigo, un su-


perior, un colega, mis padres, etc.?
• ¿Qué no toleraría en una relación de amistad, de tra-
bajo, de pareja, etc.?
• ¿Qué le pediría a una amistad, relación profesional,
familia, pareja, etc.?

D.- VIVENCIAS VITALES: No se trata tan sólo de cómo


vivimos las experiencias vitales para darle determinado enfo-
que o color a nuestro filtro, sino también de lo que hemos vi-
vido, del tipo de experiencias o acontecimientos vitales que
hemos tenido que afrontar. La historia de cada persona se
conforma a base del tipo de vivencias que va teniendo a lo
largo de su existencia, y sobre todo, de cómo vivieron los su-
cesos vitales que le acontecieron. Se da el caso de personas
plenas de recursos que no han tenido que hacer frente a de-
terminadas situaciones quizá porque «no las necesitaron»
(observado así desde el punto de vista del alma), o porque el
resultado de sus elecciones vitales no les condujeron a seme-
jantes vivencias o resultados. No obstante, se da el caso de
personas que han experimentado ciertos sucesos vitales de los
calificados como «duros», y sin embargo, no han hecho de
ello un trauma ni un conflicto vitalicio. Por consiguiente, la
«ignorancia» vivencial que poseen ha coloreado su filtro de
una manera muy distinta a la de las personas que han vivido
acontecimientos que bien archivaron como traumáticos, o
bien se anclaron en el conflicto.

EJERCICIO: Enumere las vivencias más importantes de su vi-


da. No se trata de enjuiciarlas (fueron buenas, malas, excelen-
tes...), ni de analizarlas (las viví así, me sentí tal...), o descri-
birlas. Se trata simplemente de detallarlas. Puede hacer varios
apartados para poder clasificarlas mejor y que pueda serle un
ejercicio más práctico al observar en qué área, o áreas, de su
vida se han dado las experiencias más relevantes.
Una vez concluido esto, agrupe las experiencias por tipolo-
gías. Por ejemplo: de renuncia, separación, muerte, oportuni-

95
COACHING PERSONAL CON PNL

dades de nuevos retos, creatividad, manejo con la frustración,


reparación de la auto-estima, individualización, aprendizaje
de puesta de límites, enfermedad, salud, amor, etc.

E.- RECURSOS ACTIVADOS Y NO ACTIVADOS: Re-


curso es todo aquello que al usarlo nos permite alcanzar una
meta establecida a priori. Los recursos pueden ser endógenos
(los llevamos dentro, a saber: inteligencia, astucia, amabilidad,
creatividad, simpatía, saber cocinar o bailar o hacer punto de
cruz, hablar tal o cual idioma, honestidad, etc.), o exógenos
(dinero que poseemos, contactos, casa, coche, bicicleta, avio-
nes...), es decir, todo aquello propio o ajeno que al usarlo nos
permite alcanzar una meta. Suele decirse en PNL que lo que
marca la diferencia entre un estado no deseado-actual y el es-
tado soñado-futuro es el «no uso de ciertos recursos», es decir,
hacemos lo que hacemos y conseguimos metas que no quere-
mos por la sencilla razón de que no usamos ciertos recursos
propios. Todos poseemos recursos, unos han nacido con nos-
otros (en eso todos tenemos los mismos, a saber: coraje, inte-
ligencia, sensibilidad, emoción, simpatía, decisión, acción, cre-
atividad, imaginación..., –que los usemos o no es otro
asunto–), y otros los hemos aprendido-desarrollado (hablar
idiomas, estudios en tal o cual área o especialidad, ir en bici-
cleta, esquiar, nadar, conducir, pilotar, manejo de ordenado-
res...), serían ejemplos de recursos a modo de habilidades
aprendidas en diferentes áreas. Los recursos pueden referirse
al ámbito del comportamiento (ser buen escuchador, honesto,
por ejemplo); de la habilidad (saber cocinar una paella, por
ejemplo); de la identidad (dones inherentes o asociados a la
persona: don del canto, don natural para poder captar las
emociones de otros o indagar en el inconsciente o el alma hu-
mana –Platón, Aristóteles, Freud, Jung–, don natural de com-
posición musical como W.A. Mozart, por ejemplo) y del espí-
ritu (liderazgo, sanación).

¿CUÁLES SON SUS RECURSOS?: Todos tenemos de todo, nun-


ca lo olvide. Hay personas que desconocen que tienen recur-

96
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

sos, otras en cambio creen no tenerlos porque tal vez es eso lo


que les han hecho creer desde pequeños (por ejemplo: «Esta
niña es lenta, nunca hará nada». Con una creencia así es lógi-
co que la niña al crecer no sea una estudiante muy brillante
que digamos, porque cree carecer del recurso de la inteligen-
cia). A veces es muy cómodo seguir ignorantes de nuestros re-
cursos, pero la comodidad acaba por tornarse incomodidad
cuando nos planteamos la temida pregunta: «¿Por qué no lo-
gro conseguir lo que fulanito ha conseguido? ¿Por qué yo no?»
Por eso una de las máximas de la PNL es «si otro puede, usted
también». En nuestro interior existe una suerte de «cueva de
Alí Babá» repleta de tesoros por reclamar –sus recursos– acu-
mulando polvo de olvido y de destierro, a los cuales acabamos
por acudir en situaciones extremas o de apuro en la vida –en-
fermedad, despido, crisis vital, etc.–, ¡no espere a que se dé al-
go así, vaya a su cueva interior y reclame sus derechos, rescáte-
los de su olvido. No estoy de acuerdo en eso de que unos son
más inteligentes que otros. Afortunadamente hoy en día se co-
noce y se trabaja el nuevo enfoque de la inteligencia, me estoy
refiriendo a la «inteligencia emocional». La capacidad y la ve-
locidad de aprendizaje varían de una persona a otra, si bien se
trata tan sólo de eso: «velocidad» Dos personas pueden ser
«igualmente» inteligentes y sin embargo tener velocidades de
aprendizaje diferentes (esto podría compararse si existiese una
regla de medir que incluyese todas las variables, que puedan
intervenir en la composición y creación de eso llamado inteli-
gencia, tanto las independientes como las dependientes). He
oído, a menudo, referirse a una persona que habla muchos
idiomas como de «alguien muy inteligente», particularmente
prefiero dejarlo en el terreno de la habilidad auditiva y en el
gusto por hablar varias lenguas, pero no creo (es mi mapa de
creencias) que alguien sea inteligente por el hecho de usar mu-
cho uno de sus recursos, ya que a alguien que sabe cocinar va-
rios platos no nos referimos a él o a ella, como alguien «inteli-
gente». Así pues les sugiero que cada uno de ustedes defina
qué entiende por inteligencia, por recurso... Conozca cons-
cientemente sus mapas.

97
COACHING PERSONAL CON PNL

EJERCICIO : ¿Cuáles son mis recursos? ¿Tengo algún don en


especial? ¿En qué áreas tengo dones? ¿Qué se me da bien y
con facilidad? ¿Hacia qué soy pro, y hacia qué soy contra (lo
que me atrae y lo que me repele)?

F.- IDENTIDAD: Muchas personas se califican a sí mismas


usando su estado civil (estoy casado), profesión (soy mecáni-
co) o titulación académica (soy sociólogo), e incluso su orien-
tación sexual (soy gay), no obstante la identidad va más allá
de todo eso, aunque pueda englobarlo no puede ser definido
por ello.
¿Se ha planteado usted alguna vez quién es, quién de ver-
dad es? ¿Cómo se define usted a sí mismo/ misma? Puede que
haga lo que la mayoría, es decir, elevar a categoría de identidad
un comportamiento o rol social, una profesión, un cargo profe-
sional, una opción vital, una situación civil. Piénselo por unos
momentos. Si usted se asocia a su cargo, por ejemplo: soy di-
rector general, soy presidenta, soy jefe de planta, soy secreta-
rio, soy encargada de la sección tal, soy vicepresidente, soy
ama de casa y madre, soy adjunta al director, soy ejecutiva,
etc., toda vez que piense que puede perder su cargo se sentirá
profundamente amenazado. ¿Por qué? Por la sencilla razón de
que si le cesaran sería como si le arrebatasen la identidad,
¿quién sería usted a partir del cese o del despido? Evidente-
mente si la pérdida del status profesional no es pérdida sino
sustitución y usted pasa a un rango más elevado, no cabe duda
alguna de que se sentirá maravillosamente bien. Ahora bien,
no siempre es así. Las crisis graves se dan cuando la identidad
es definida por el cargo, con lo que la pérdida de éste supone la
pérdida a su vez de aquélla. ¿Se imagina no siendo nadie?
Pues no sabiendo quién es uno, es más o menos como se que-
da toda persona que se asoció con su cargo hasta convertirse
en él por una suerte de ósmosis mágica. Así sucede con mu-
chas mujeres suya identidad viene definida y dotada de senti-
do por los hijos, es decir por el hecho de ser madre, y cuando
los hijos crecen y se van del hogar ellas se quedan «vacías» de
sentido entrando muchas de ellas en una crisis existencial que

98
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

no saben por qué ni cómo les ha acontecido. Y es que estas


mujeres construyeron su identidad, articularon el sentido de sí
mismas, en torno a los hijos al igual que otras personas lo hi-
cieron entorno a sus cargos profesionales. En cambio hay
quien asume una identidad de profesión, y suele decir: «Soy
sociólogo», «soy escritor», «soy psicoanalista», «soy dentista»,
«soy enfermera», «soy abogado», etc. Uno de los efectos o con-
secuencias de asociarse a la profesión –identidad tan genérica
que nadie acaba por saber quién es–, de vincularse tanto es
que la persona no acierta a disociarse de su trabajo y dado que
es la fuente principal de su autoestima, además de proporcio-
narle identidad, se vuelca en cuerpo y alma a su profesión, y se
molesta si alguien le dice que ya ha llegado la edad de jubilar-
se, o que debería poner un poco de distancia entre él / ella y su
trabajo y vivir más la vida. Dichas personas asumen como pro-
pia la problemática de su sector profesional, y todo conflicto, o
situación con probabilidad de tal que pueda llegar a darse, y
reaccionan de forma que les diríamos: «¿Cómo puede ser que
te lo tomes tan a pecho? No deberías tomártelo de forma tan
personal». Claro, no se lo tomarían de forma personal sino es-
tuviese en juego su identidad, su «sentido personal».
Cada vez que me preguntan si soy alguno de mis títulos
académicos suelo responder con un sincero: «Eso es un título,
unos estudios, yo soy otra cosa». Y si estoy atrevida, suelo
añadir: «Soy un hada». Según Robert Dilts, las metáforas ha-
blan del nivel de identidad, y él dice de mí que «tengo alas en
el nivel de identidad», por mi metáfora de ser un hada. Por
consiguiente, ¿cuál es la metáfora de usted? Atrévase a definir-
se a sí mismo como le plazca, al fin y al cabo se trata de su
identidad, y uno tiene derecho a ser quien le dé la gana ser.
Hará bien en dejar de definirse a sí mismo con un comporta-
miento, actividad profesional, cargo o titulación académica.
Hágase ese favor y hágaselo al mundo. Créame, las personas,
que marcaron un cambio en el mundo, se atrevieron a saber
quiénes eran más allá de su profesión, oficio, cargo o genéri-
co..., se atrevieron a romper moldes y lo compartieron con el
mundo.

99
COACHING PERSONAL CON PNL

G.- MAZMORRAS (LA SOMBRA) VISITADAS O IGNO-


RADAS: Suelo referirme al apartado del inconsciente donde
hemos guardado todo lo proscrito de nosotros mismos: com-
portamientos que nos trajeron problemas (lo vivimos así), cre-
encias que no queremos ni oír hablar de ellas, experiencias ca-
talogadas como traumáticas, y todo aquello que lleva la
etiqueta «más vale que me olvide de ello». En los últimos diez
años, he hecho un seguimiento, comprobando que la variable
«visita y saneación de mazmorras», es ciertamente influyente
en lo referido a «salud y bienestar de mi filtro», es decir, inter-
viene de forma clara y significativa tanto en su limpieza y co-
mo en el mantenimiento de su buen funcionamiento. La visita
a las mazmorras se hace, por lo tanto, imprescindible si se
quiere un filtro claro, objetivo, flexible, honesto y a prueba de
proyecciones. Y por visita a las mazmorras me refiero a una
«introspección», a una meditación acerca de quiénes somos,
quién y cómo es el ser más importante de nuestra vida. Lleva-
mos desde el inicio con nosotros, y sin embargo, para muchos
uno mismo es el mayor desconocido, un extraño que habita
dentro del mismo cuerpo, y que cuando se rebela se descubre
como un intruso, enemigo, «absurdo inconsciente» o mons-
truo a lo Mr. Hyde. Nada más lejos de la realidad, se trata tan
sólo de nuestro lado desconocido, ignorado y, a veces, hasta
repudiado. Por ello, conocernos es amarnos, tolerarnos, acep-
tarnos con nuestros más y nuestros menos, y desde ahí dedi-
carnos a limpiar y a mantener pulcro, en la medida de lo posi-
ble, nuestro filtro, asumiendo nuestros comportamientos y
responsabilizándonos de nuestras acciones. Cuando uno ha vi-
sitado sus propias mazmorras se hace más compasivo consigo
mismo y con los demás, pues «tenemos para con los demás la
misma actitud y comportamiento que para con nosotros mis-
mos». Esto nos llevaría a la máxima de Jesús: «Ama al prójimo
como a ti mismo». Ciertamente, esto es fácil de hacer después
de una visita a las mazmorras propias.
¿Meditamos un poco? ¿Qué tal un poco de introspección?
Imagínese un castillo, ese es su yo externo, ¿cómo es? Luego
vamos a ir a la zona menos agradable, pero recuerde que una

100
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

sorpresa maravillosa le aguarda, puesto que, como C.G. Jung


decía: «Lo que hay en la Sombra es oro puro». ¿Cómo es la en-
trada de la mazmorra? Describa puerta, entrada, etc., todo lo
que halle a su paso. Luego, describa cómo es el interior de la
mazmorra (use los tres sistemas representativos).
A continuación haga inventario: ¿cuáles son las ideas, cre-
encias, comportamientos, experiencias o situaciones que están
ahí encerradas en las mazmorras? Haga la lista. Ahora pruebe
a perdonarlas. Sí, perdónelas, conmúteles la condena y de pa-
so, también libérese a usted mismo, abra las ventanas de su
mazmorra y deje que circule el aire fresco del perdón y de la
reconciliación.

H.- LA SABIDURÍA DEL CUERPO SOMÁTICO (SOMA-


TIC SYNTAX): Muchas de las experiencias, e incluso infor-
mación privilegiada están «grabadas» en el cuerpo físico o so-
ma. Judy DeLozier dice que todo está en nuestro soma, y por
eso acuñó el término: somatic syntax, que viene a ser algo así
como «sintetizar en el soma todo lo que aprendemos y/o expe-
rimentamos». A mí se me antoja como un gigantesco archivo
andante y viviente, y de hecho cuando trabajo con personas
en coaching, me sigue fascinando, aún después de tanto tiem-
po, cómo habla el inconsciente de una persona a través de su
cuerpo físico señalándome «dónde» hay un archivo de gran re-
levancia para el tema que estamos tratando. Cierto, en el cuer-
po físico tenemos archivada mucha información. Por eso Ro-
bert Dilts suele decir que él prefiere fijarse en lo que cuenta el
cuerpo del Explorador más que en sus palabras. Créame, los
cuerpos «hablan», y mucho.

Pero aún hay más:

a. Nuestro inconsciente habla usando el cuerpo, por ello


me gusta observar a la gente por la calle: ¿Cómo cami-
nan?, ¿Qué hacen cuando están de pie esperando?
¿Miran, no miran? Fíjese a partir de hoy. Y, usted,
¿qué hace? ¿Cómo camina? Cuando le hablan, ¿mira

101
COACHING PERSONAL CON PNL

usted a la otra persona? ¿Cómo se sienta? Dedique un


momento a analizar su lenguaje corporal, «él» está
contando mucho a cerca de usted.
b. ¿Cómo es la relación que tiene usted con su cuerpo?
¿Qué partes le gustan y le disgustan? ¿Por qué?

EJERCICIO: Coja un papel

a. Escriba como es su casa ideal. No olvide detalle: ci-


mientos, estructura, fachada, ventanas, habitaciones
(cuáles, dónde, cómo, medidas, etc.).
b. Una vez, descrita la casa de sus sueños, pase a jerar-
quizarla, es decir, qué habitación o «qué» es lo funda-
mental para usted (lo que va en primer lugar), y luego
lo que estaría en rango segundo, y así sucesivamente
hasta que haya jerarquizado toda la casa.
c. ¿Existe alguna habitación, estancia o cuarto que no
sacrificaría bajo ningún concepto? De tener que re-
nunciar a algo, ¿a qué renunciaría?
d. Ahora medite sobre cada estancia, o elemento de su
casa, como algo simbólico para usted. Por ejemplo: la
cocina, ¿qué simboliza de usted? El cuarto de baño,
¿qué simboliza de usted? Y así sucesivamente con to-
dos los elementos de su casa. Interesante, ¿no es así?
e. Conclusiones que ha obtenido a partir de realizar el
ejercicio. ¿Conoce aspectos o dimensiones de usted
que antes del ejercicio desconocía? ¿Hay algo que esté
reclamando ser saneado, revisado o descartado? Usted
acaba de realizar un ejercicio muy poderoso, donde de
forma sutil ha extractado importante información que
se hallaba en el apartado del inconsciente. Rentabilice
esta magnifica información.

Cómo trasladar todo esto a la vida cotidiana: Si realiza los


ejercicios del apartado 3.2, habrá adelantado ya mucho en el
conocimiento de su propio filtro, no obstante cuando se halle
ante una situación que le incomode, disguste, irrite o «ponga

102
LOS FILTROS DE LA REALIDAD Y LAS CREENCIAS

de los pelos» no deje de preguntarse: «¿Cómo estoy contribu-


yendo yo a todo esto?», «¿Cómo está mi filtro?» O, «¿Cómo
estará o será el filtro de la otra persona?
Suelo invitar a mis alumnos a que reflexionen sobre su fil-
tro y el de los demás cuando se encuentran en situaciones de
confrontación, de discusión o no-entendimiento. Cuando
nuestro filtro está sucio, es decir, «la persiana está bajada», so-
lemos ver el reflejo de nosotros mismos y olvidamos que el
otro no tiene por qué tener el mismo mapa de la realidad que
nosotros tenemos. Por lo tanto, medite a cerca de qué creen-
cia está al mando en ese momento y hace que el filtro se vuel-
va opaco a la luz que es el otro. Para incorporar esto a su vida
cotidiana, hacerlo hábito, lo más sencillo es practicarlo al me-
nos una vez a la semana, es decir, hacer un repaso semanal
hasta convertirlo en algo habitual en su vida. Con la práctica
periódica y continuada se llega a una automatización de ello,
de tal forma que llegará un día en que, la revisión de su filtro,
le saldrá sin pensar. Recuerde cómo era al principio de apren-
der a conducir: tenía que poner toda su atención en ello (pe-
dal freno, pedal acelerador, palanca de cambio de marchas...),
y ahora, años después, ni ha de pensar en ello. Pues con esto,
lo mismo.
Meditar sobre las posibles creencias que puedan haber de-
trás de ciertos pensamientos o comportamientos nuestros, es
un ejercicio sano de auto-conocimiento, y una forma sencilla
de despejar el camino hacia el bienestar interior. La PNL no
nació como una filosofía espiritual, pero eso no ha impedido
que alcance incluso al espíritu humano, pues ya se sabe que
«somos seres espirituales viviendo una experiencia humana».
Y si bien hay personas que consideran que los intelectuales no
se involucran en esas cosas del «corazón o del alma», bien que
se habla desde hace años de la inteligencia emocional, y de có-
mo una persona puede ser muy inteligente de coeficiente inte-
lectual, y sin embargo no consigue alcanzar ninguna meta que
se propone debido a su bajo nivel de coeficiente emocional. Es
más, si el alma está enferma, el cuerpo refleja su enfermedad.
Un alma hambrienta ve reflejada su hambruna en el cuerpo fí-

103
COACHING PERSONAL CON PNL

sico en forma de enfermedades varias, depresiones, ausencias,


adicciones... Se trata de algo que Paracelso promulgaba, y que
orientales, egipcios y judíos ya sabían. San Lucas (médico de
cuerpos y almas), Platón y otros grandes filósofos y médicos
de la llamada «antigüedad», y psicoanalistas actuales (C.G.
Jung, Clarissa Pinkola Estés, entre otros), y otros expertos en
el enfoque psicosomático lo sabían muy bien.
La verdadera PNL va más allá de un uso puramente inte-
lectual para consecución de metas intelectuales, profesionales,
personales o de salud. La PNL, que he aprendido y practico,
llega al alma y más allá de ella, englobándola en un todo holís-
tico. Si, de verdad, queremos despertar la auténtica magia que
mora en nosotros tendremos que mirar más allá de la mente.
Somos más grandes y maravillosos de lo que nos han hecho
creer durante muchos siglos de oscurantismo. Lo espiritual no
ha de estar reñido con lo intelectual: los grandes genios que ha
dado la humanidad aunaron ambos aspectos, y desde la siner-
gia de dicha unión lograron dar al mundo lo mejor de sí mis-
mos. Todos somos genios, quizá por despertar, pero genios al
fin y al cabo.

104
6

LAS BUENAS INTENCIONES

Uno hace las cosas con la intención de que sal-


gan bien, que luego no salgan así…, no invalidad la
buena intención del principio.”,
Maria Rosetta Simarro

Detrás de cada comportamiento, creencia, enferme-


dad, disfuncionalidad hay siempre una Intención
Positiva. ¿Qué es? Es la ganancia que hay implícita
en todo comportamiento o acción. La intención po-
sitiva nos ayuda a disociarnos del problema, a ser
más considerados y más flexibles con nosotros y
nuestros más y nuestros menos, y por ende con los
de los demás, y a entender cómo podemos hacer pa-
ra llegar a alcanzar lo que queremos. Siendo, ade-
más, el paso previo para llegar a las posiciones per-
ceptuales y manejarlas con eficacia y éxito.

«El camino al infierno está pavimentado de in-


tenciones positivas».
R. Dilts

105
COACHING PERSONAL CON PNL

La intención positiva es uno de los elementos claves en la


PNL, –francamente, genial y primordial–. La gente lo califica
como «vivencia de liberación». Dicen sentir «como si les hu-
biesen quitado un peso de encima, como si les hubiesen dado
la llave mágica que posibilita deshacerse de la culpabilidad,
acusación, prejuicio y vergüenza».
La intención positiva, una vez que se entiende y se practi-
ca, acerca posiciones, facilita la comunicación y la conviven-
cia, otorgando el perdón y liberándonos de una ira que no fa-
vorece a nadie pues sólo crea abismos entre los seres humanos.
Suele decirse: «Cada uno de nosotros lo hace lo mejor que sa-
be y puede en la vida», y «Cada uno se maneja lo mejor que
sabe, puede o le dejan». Esta forma de pensar o de enfocar la
vida me parece sensata a la par que práctica. ¿Por qué? Sim-
plemente, porque en vez de juzgar, acusar, condenar y aplicar
la sentencia, la vía «intención positiva» (tomada como inhe-
rente a todo comportamiento humano, en toda su extensión),
es el umbral a una dimensión conocida o practicada al parecer
tan sólo por sabios y personas que habían trascendido el com-
portamiento humano. Recuérdese las palabras de Jesús:
«Quien esté libre de culpa, que tire la primera piedra». ¿Se ha
planteado alguna vez cuál es la intención positiva, o mensaje
si lo prefiere, de un dolor de cabeza o de estómago, úlcera,
malestar general, constipado? ¿Lo ha hecho alguna vez? ¿Cree
que es posible que haya una intención positiva detrás de un
malestar físico? Le diré que algunas cosas son ciertas, lo crea
o no. Pruebe a hablarse con su «x» (dolor de cabeza, artrosis,
torcedura de tobillo, comportamiento de mal genio, etc.) Pre-
gúntele: «¿Cómo es que te comportas así? ¿Qué estás tratando
de comunicarme?».
Imagine que para ir hasta la plaza del ayuntamiento de su
ciudad usted tiene varias opciones, pero sólo conoce una, sien-
do ésta la opción «ir de rodillas». Evidentemente llegará he-
cho un desastre a su destino, pero su intención positiva era lle-
gar porque allí había algo importantísimo para usted. Luego
usted, tenía una intención positiva –ganancia–, en su ida a la
plaza del ayuntamiento. Le contaré más, detrás de cada enfer-

106
LAS BUENAS INTENCIONES

medad, o un comportamiento por disfuncional que sea éste,


también existe una intención positiva. ¿De verdad? Cierta-
mente. Plantéese por un momento que un alcohólico lo es
porque es la única forma que ha hallado de «gritar su SOS»,
posiblemente es la única manera que esa persona sabe de cal-
mar su dolor, su desgarro interno. Está claro que no es la for-
ma más sana, pero esa persona no supo alcanzar su meta de
otra manera. Las personas hacemos lo que hacemos porque no
sabemos otra forma mejor de hacerlo, o de gritarlo en silencio.
Los niños enferman tratando de comunicar, con un lenguaje
no verbal, que les está sucediendo algo. Por norma general, na-
die trata de entender ese lenguaje, simplemente se le lleva al
médico, y ya está. De hecho, los adultos solemos proceder
igual: cuando estamos enfermos, nos llevamos al taller de
cuerpos físicos, es decir, al hospital o a la consulta del médico.
Evidentemente que tenemos una intención positiva implícita
en este comportamiento, y es la de solucionar el problema que
tenemos lo más urgentemente posible, y dicho problema no es
otro que el «miedo a la muerte o a lo desconocido» que subya-
ce en todo desajuste físico, pues todos sabemos, inconsciente-
mente, que «detrás de toda enfermedad física hay un alma
que grita su dolor».
El mundo entero está lleno de intenciones positivas detrás
de cada hecho. Robert Dilts, desde el enfoque de la intención
positiva, ha logrado ayudar a personas que fueron víctimas de
atentados (al estilo de los que suelen tener los americanos), a
reconciliarse con su dolor y a hacer desaparecer la rabia que
sentían hacia la persona que les agredió. No se trata de librar
al agresor de su responsabilidad sobre su comportamiento, no,
pues esa persona es responsable (que no culpable) de cómo se
comportó, de lo que hizo; de lo que se trata es de librar a la
víctima de su rencor, de su rabia, de su odio, de la frustración
que le produce haber sido víctima de algo que nunca mereció.
Un hombre que maltrata a una mujer tiene una intención po-
sitiva en su comportamiento, evidentemente si esa persona
hubiese aprendido a comportarse de forma más sana, a comu-
nicar sus emociones de forma más equilibrada, si hubiese

107
COACHING PERSONAL CON PNL

aprendido a distinguir el bien del mal y reconociese que no


existen «víctimas ni verdugos» –pues el verdugo es a su vez
víctima–, no utilizaría el lenguaje horrible de los golpes para
comunicar su odio, ira o lo que sea que está tratando de trans-
mitir. Por más horroroso que nos parezca los seres humanos
tratamos de comunicar lo que sentimos con el lenguaje que te-
nemos más al alcance de la mano, el que aprendimos, o el que
hemos descubierto –por el binomio ensayo/error–, que funcio-
na. Las mujeres maltratadas a su vez tienen una intención po-
sitiva también en su comportamiento de víctimas, están atra-
padas en un bucle del que no saben cómo salir, o del que creen
no merecer salir.
El mundo está lleno de intenciones positivas. Una persona
que come y come, y está gorda, hablemos claro, tiene una o
varias intenciones positivas, en general se trata de una que tie-
ne que ver con «crear un muro de protección y compensación
a la par». Me he encontrado con casos de exceso de peso, en
los que las intenciones positivas de preferencia era protección.
Recuerdo el caso de una mujer que era muy bella, pero que te-
nía encima treinta y cinco kilos de más. Se atiborraba, literal-
mente. Estaba en tratamiento psiquiátrico (tomaba medica-
ción) e iba a sesiones de psicoterapia de grupo, pero pasaba el
tiempo y no conseguía adelgazar, y no sabía cómo era que no
lograba adelgazar. Aparentemente sus kilos le compensaban de
una insatisfacción vital: no había estudiado lo que quería, no
se dedicaba a lo que de verdad era su pasión, estaba casada y
no felizmente, no se llevaba bien con su familia de origen... es-
to parecía ser la causa de su gordura, hasta que un día su gor-
dura decidió revelar la intención positiva: «Si estoy gorda no
gusto a los hombres, y si no les gusto así no existe el incesto
que sufrí de pequeña». Logramos llegar a la zona muerta de su
psique, verbalizar la vergüenza ahí enterrada y liberarla de su
prisión física.
Otro caso: el de una mujer en su adolescencia. Ésta tenía
exceso de peso, además de no tener ninguna gana de salir o
relacionarse con gente de su edad, lo cual enmascaraba una
nefasta relación con el padre: éste nunca estuvo contento con

108
LAS BUENAS INTENCIONES

su hija ni con nada de lo que ella hacía, de ahí que su hija ha-
llase la vía del acumular kilos para protegerse de la ira paterna
y compensar la ausencia de cariño por parte del padre. Suele
decirse que la comida es un sustituto del amor y he comproba-
do que en el caso de algunos alumnos míos, era así. Recuerdo
el caso de otro alumno que comía con ansiedad (comer cuan-
do no se tiene hambre y además llevarse a la boca eso llamado
«comida basura»), cada vez que rompía una relación y su au-
toestima bajaba enteros, como si de un valor de Bolsa con
muy mal comportamiento se tratara. Una vez su estima dejó
de estar ligada al éxito que pudiese tener entre las mujeres, su
ansiedad por comer desapareció y adelgazó de forma natural.
Lo mismo que no funcionaba ningún método de adelgaza-
miento, ni tan siquiera esa sugerencia, muy americana, de pe-
gar fotos de gente obesa en la puerta del refrigerador, en una
adolescente de diecinueve años, y no era para menos. La comi-
da se convirtió en su fuente de amor cuando su padre dejó a
su madre, se fue con otra, tuvo otro bebé y luego se fue a otro
país a muchos miles de kilómetros de España. La adolescente
halló una «compensación» eficaz, a saber: la comida calmaba
el dolor de la pérdida.
Está visto que el mundo está lleno de historias de «inten-
ciones positivas». Mi madre tuvo un problema muy serio en su
columna, unas vértebras se estaban, en palabras del médico
(...), colapsando, es decir, viniendo literalmente abajo. Quien
ha padecido de los huesos sabe que se trata de un dolor tre-
mendo, a veces casi imposible de resistir. Yo le decía a mi ma-
dre que no debía pelearse con su dolor, pues éste era como un
mensajero que le traía un «regalo o carta con un mensaje muy
importante», y que si a un mensajero le hubiesen encargado
que entregase ese mensaje, no importase cuánto le costase, esa
persona hubiese llamado a la puerta, incluso quemado el tim-
bre de tanto pulsarlo, porque tenía la intención positiva de
cumplir la misión que le fue encomendada. Así pues, procedía
el dolor de su espalda como mensajero de «algo». Cuando fi-
nalmente lo aceptó y dejó de pelearse con su dolor, pudimos
encontrar el mensaje de aquel, trabajar con ese mensaje y ella

109
COACHING PERSONAL CON PNL

comenzó a mejorar, hasta que un día el dolor fuerte «se fue» o


«dejó de tocar el timbre».
No hace falta hablar de enfermedades o dolencias físicas
para explicar la intención positiva, hablemos de comporta-
mientos tal cual. Muchas personas se censuran a sí mismas,
recriminan sus conductas y auto denominan «imbécil, idiota,
mema, lerda, loca, gili, tonta», y un sin fin de adjetivos des-ca-
lificativos que nos los aguanta sin perder la compostura ni el
mejor de los ángeles, y todo porque no se detienen a reflexio-
nar sobre la posibilidad de esa intención positiva en su com-
portamiento supuestamente «sopla gaitas». ¿Cuándo fue la úl-
tima vez que se llamó a sí mismo imbécil, tonto o algo así?
Anótelo. Describa su comportamiento (describir no es igual a
enjuiciar, calificar o analizar). Ahora piense: «Y si fuese posible
que hubiese una intención positiva en mi comportamiento...,
¿cuál sería ésta?» Seleccione otros dos comportamientos inde-
seados, y repita este mismo ejercicio con ellos.
Ahora que ya tiene un poco de práctica, qué tal si nos su-
mergimos en aguas más comprometidas y nos vamos a pescar
comportamientos de esos que no entendimos lo más mínimo
o esos llamados «¿cómo pude hacer algo así tan deleznable,
tan censurable o tan incomprensible?». Recuerde que las per-
sonas nos comportamos lo mejor que sabemos y podemos, y
cada uno de nosotros hizo lo que hizo porque era lo mejor que
sabía hacer con arreglo a su experiencia, nivel de conocimien-
tos y a cómo era y estaba su filtro en ese momento de su vida.
Trabajé una vez con una pareja que estaba en puertas de
divorciarse, sencillamente porque se había descubierto que
ella tenía una relación platónica (sencillamente, una inocente
amistad) con otro hombre. ¿Por qué hizo ella lo que hizo?
¿Era posible que existiese una intención positiva detrás de un
comportamiento de engaño e infidelidad? Pues sí, era posible.
Ella actuó de esa manera porque ya no sabía como manejarse
con la frialdad y la ausencia de comunicación que había en su
matrimonio. Él, a su vez, era silencioso, distante y poco de-
mostrativo de sus sentimientos porque había aprendido de pe-
queño «que los hombres no lloran», y a fuerza de esconder sus

110
LAS BUENAS INTENCIONES

sentimientos cuando niño, para protegerse de los ataques ver-


bales de su padre –que le ridiculizaba por llorar o mostrar lo
que sentía–, acabó por no mostrar nada de afecto. Ambos tení-
an una intención positiva en sus comportamientos: «Proteger-
se, olvidarse del dolor». Afortunadamente decidieron darse
una oportunidad, entender lo de la intención positiva y más
cosas, y hoy han creado una pareja auténtica y sincera.
Existen «casos difíciles», por ejemplo, a la consulta de Leo,
llegó un día un señor pidiéndole que le ayudase a enamorarse
de nuevo de su mujer. Evidentemente ese no era su objetivo
verdadero, si bien era el que encubría el auténtico, a saber:
«Evitar tener que enfrentarse con su familia, muy católica y
tradicional, al plantear una separación», –ya que nunca nadie
en su familia se había separado jamás–. La intención positiva,
o posible ganancia, de su intencionalidad estaba clara: no te-
ner que afrontar (evitar) un conflicto con la familia aunque
eso le crease su propio conflicto interior.
Existe también el caso de la madre que se pelea con su hijo,
le interroga a todas horas sobre con quién va, por qué duerme
tanto o se encierra tantas horas en su habitación y etcétera...
¿Es posible que exista una intención positiva en un comporta-
miento tan fiscalizador? Evidentemente. Esta madre es vícti-
ma de su propia ansiedad (bajo nivel de autoestima y poca se-
guridad en sí misma). Por consiguiente, su comportamiento
«fiscalizador e interrogativo» está motivado por la ganancia de
«calma», de «doma» de sus «gremlins» interiores. Ella no persi-
gue en verdad interrogarle al hijo, lo que ella ansía es calmar
su miedo, su inseguridad, por eso se comporta como se com-
porta. Lo mismo que un padre que le echaba unas broncas de
padre y muy señor mío a su hijo si volvía tarde a casa sin ha-
ber avisado que se iba a retrasar. Le hice un día ver el modo en
que podía entender su hijo esas «broncas», es decir, le hice po-
nerse en segunda posición –la del hijo– (las posiciones percep-
tuales se explican en el capítulo siguiente). Él comprendió que
su hijo se enfadase y le dejase de hablar ante semejante bron-
ca. Pero él también se comprendió a sí mismo, que fue lo más
importante de todo: se dio cuenta que esa «bronca» era la úni-

111
COACHING PERSONAL CON PNL

ca forma que él sabía de expresar su preocupación ante la tar-


danza del hijo, ya que le quería mucho más de lo que él mis-
mo quería confesarse a sí mismo y asumir. La intención positi-
va de la bronca era pues comunicar amor, cariño, un «me
importas», «eres lo más valioso de mi vida». Debemos recordar
que a veces las personas nos quieren mucho, pero que su for-
ma de expresarlo es muy sui géneris, dado que «cada uno lo
hace lo mejor que sabe y puede».
También trabajamos con adolescentes en fase de problemas.
Por ejemplo, el caso de una mitómana (mentirosa compulsiva).
Se trataba de una adolescente linda e inteligente que mentía
por deporte, bien es cierto que sus padres estaban convencidos
de que mentía todo el rato. A veces, era cierto que mentía, en
cambio otras no. ¿Intención positiva en la mentira? La había.
Se trataba de una madre perfeccionista, que quería que su hija
fuese «como ella», y que no toleraba el no controlar a su hija. Y
un padre con gran dificultad para expresar sus emociones, mie-
dos y sentimientos. Resultado: proyectaban en la hija sus con-
flictos interiores, y ella halló que la mentira la protegía de mu-
chas proyecciones y demandas de los padres. Si le hubiesen
dejado espacio para ser ella misma, si le hubiesen ayudado a
descubrir quién era y a aceptar que estaba bien tal como era,
ella –la adolescente– no hubiese tenido necesidad de recurrir a
su «solución». Con ello no culpabilizo a los padres, pero sí los
responsabilizo de sus dis-funcionalidades no asumidas ni re-
sueltas y, por tanto, proyectadas en la hija.
La timidez tiene también su intención positiva. Muchas
personas son tímidas a modo de escudo protector de un mun-
do que las ha insultado, no comprendido, despreciado y no
valorado. He trabajado con personas maravillosas que no sa-
bían que lo eran al inicio de nuestras sesiones de coach. Re-
cuerdo a una de ellas, una joven de veinticinco años, cuya ti-
midez la hacía encerrarse en sus libros y dibujos. De pequeña
le habían dicho en muchas y repetidas ocasiones que «era len-
ta, y que nunca haría nada», otros chicos de la misma escuela
se mofaban de ella, le hacían bromas crueles –como a veces
suelen hacerlas los chavales–, y ello le caló muy hondo por-

112
LAS BUENAS INTENCIONES

que era, y es, un alma de gran sensibilidad y emotividad. Su


«timidez» no tenía otra intención positiva que la de evitarle
el dolor de esos encuentros con otros semejantes que le pro-
porcionaban una suerte de dentelladas a su alma. Afianzán-
dose en el conocimiento y apreciación de sí misma, comenzó
poco a poco a transmutar su timidez, y ésta dio paso a una
joven más comunicativa de su don interior (una gran emoti-
vidad unida a una gran sensibilidad artística). No hay nada
como apreciar y venerar al magnífico ser que hay en nuestro
interior, nuestra verdad.
Todos creamos una personalidad so olución o vía de escape
para manejarnos de esa forma lo mejor que sabemos y pode-
mos en nuestras familias de origen y en la sociedad que desde
pequeños comenzamos a formar parte. Una de mis alumnas,
desarrolló una personalidad «solución» basada en ser la perfec-
ta estudiante, callada, ordenada, atenta, buena y complaciente.
Su hermana, sin embargo, optó por lo contrario: desordenada,
rebelde, mala, contestona... Ambas tenían una gran intención
positiva, que era en general la de manejarse lo mejor que supie-
ron en una familia disfuncional. Cada una adoptó aquel rol
que se le ajustaba más. La buena se sentía mal porque durante
muchos años había callado, pasando por la «que todo lo puede
y a la que todos recurren», pero envidian, porque sabe hacerlo
todo y todo lo logra. Nada más lejos de la realidad. Ella estaba
tan desolada como podía estarlo cualquiera, se sentía tan sola
como cualquiera y además fracasada en muchos aspectos. Su
hermana «la rebelde», creía que a su hermana le era todo fácil,
¡estaba muy equivocada! Ambas se sentían igual en el fondo, si
bien en la superficie cada una adoptó una coping persona dife-
rente pero con la misma intención positiva subyacente: «cape-
aron el temporal familiar lo mejor que supieron». Cierto es que
cada persona capea el temporal como puede, como otra alum-
na mía cuyos ataques de asma tenían la intención positiva no
tanto de dejarla fuera de la circulación sino de hacerla respirar,
¡ya de una vez por todas! Era la vida que ella quería para sí y
desde sí misma, y no desde la asociación que desde pequeña
había hecho con su madre, asumiendo con dicha asociación los

113
COACHING PERSONAL CON PNL

problemas de aquella, los cuales hizo suyos, y era esa asocia-


ción y apropiación indebida de responsabilidades vitales lo que
la estaba asfixiando. Entiendo a las personas y a sus intencio-
nes positivas, pues sé por experiencia de primera mano que
duele mucho hacerse con lo que hay detrás de nuestras crea-
ciones, pero observarlas desde la perspectiva de la intención
positiva relaja y nos hace ser más compasivos con nosotros
mismos y con los demás. Y esa compasión además libera y tie-
ne efectos relajantes, desestresantes y balsámicos para el alma.
Una disociación a tiempo nos libra de muchas luchas internas.

CASO PRÁCTICO : C ÓMO TRABAJAR LA INTENCIÓN POSITIVA , Y


ADQUIRIR MAESTRÍA EN ELLO .

A) Cómo comprender los comportamientos que nos amar-


gan la vida: A menudo me encuentro con personas que no
aceptan, o no acaban de entender, por qué hacen lo qué ha-
cen, cómo es que comportan de tal o cual manera. Por eso le
propongo una forma sencilla de acabar con la incomprensión
y endulzar su vida.

1. ¿Cuándo fue la última vez que se llamó a sí mismo


lerdo, estúpido, «tontaina»? ¿Cuándo fue la última
vez que pensó que nunca debió de hacer esto o aque-
llo?
2. Anótelo.
3. Describa su comportamiento.
4. «Y si fuese posible que hubiese una intención positiva
en mi comportamiento..., ¿cuál sería ésta?»
5. Seleccione tantos comportamientos «indeseados» o
improductivos como desee, y repita este mismo ejerci-
cio con ellos.

B) Reconciliándonos con nuestros «yo» del pasado: Recon-


ciliarse con los yo del pasado tiene que ver con aceptar la in-
tención positiva en cada uno de nuestros actos, así como que
«no existen errores o fracasos sino resultados».

114
LAS BUENAS INTENCIONES

1. Recuerde situaciones de las que se arrepienta. Anóte-


las.
2. ¿Cómo se siente? Describa sus sensaciones, tanto si
son de ira como si son de miedo, etc. Si éstas estuvie-
sen en su cuerpo: ¿Dónde estarían? ¿Cómo las descri-
biría? (Use los tres sistemas representacionales: Ima-
gen, color, forma, dimensiones, material, textura,
peso, temperatura, olor, sabor, sonido asociado).
3. ¿Por qué considera que nunca debió de decir, hacer,
comportarse, etc., así?
4. De poder cambiar algo, ¿qué cambiaría?
5. Imagínese a su yo de cierta edad. Mírelo como si fuese
alguien a quien hace tiempo que no ve, pero a quien
aprecia mucho. Salúdelo. Dígale y dígase: «me alegro
mucho de ver a mi yo de tal edad». Hola yo de «x»
años. Familiarícese con su yo de esa edad.
Hágase las preguntas siguientes: ¿Qué circunstancias
rodeaban su vida? ¿Cómo estaba en el ámbito emo-
cional? ¿Qué experiencias vitales había tenido, cómo
las había llevado? ¿Quiénes estaban en su vida en ese
momento, qué papel e influencia tenían? ¿Qué cono-
cimientos tenía? ¿Qué sabía de la vida, su nivel de sa-
biduría? ¿Qué metas y sueños tenía? ¿Cuáles eran sus
creencias o ideas en esa época?
6. De haber una intención positiva en el comportamien-
to «x» de su yo de esa edad, ¿cuál hubiese sido?
7. ¿Cómo se siente después de haber hecho este proce-
so? Anótelo.
8. Observe las posibles diferencias con el estado asocia-
do antes de reconciliarse con su yo antiguo.

C) Practicando con las intenciones positivas en los com-


portamientos de los demás. Suele decirse que la caridad bien
entendida comienza por uno mismo, pero... debe seguir con el
otro. Por que ya lo dijo Jesús: «ama al prójimo como a ti mis-
mo». Está bien comprender o acertar a entender nuestros «yo
del pasado», nuestros comportamientos siempre y cuando no

115
COACHING PERSONAL CON PNL

dejemos a los demás fuera, ya que una comprensión del sí mis-


mo donde los demás no están incluidos no es asertiva, por lo
tanto hemos de tratar a los demás igual de bien que nos trata-
mos a nosotros mismos.

1. Escoja un caso cualquiera.


2. ¿Qué piensa de esa persona? ¿Cómo se siente respecto
a ella y a su acción, conducta, etc.?
3. Trate de adquirir un punto de compasión y desde ahí
medite sobre la posibilidad, sin juzgar, de cuál podría
ser la intención positiva que había detrás del compor-
tamiento de esa persona. Recuerde que «amamos a las
personas pero no amamos sus comportamientos».
4. ¿Qué piensa ahora de la persona después de haber he-
cho el ejercicio? ¿Se ha modificado en algo –qué– su
opinión o idea acerca de esa persona y de su actua-
ción? ¿Cómo se siente respecto de la misma?
5. ¿Qué le ha aportado este sencillo ejercicio? ¿Le ha en-
riquecido en algún sentido, en cuál?

D) Enfermedades, dolencias y demás «in»justicias de la vi-


da: Asumo que se trata de un área non grata, por ello creo ne-
cesario ejercitarnos en el arte de la intención positiva. Dado
que todos nosotros, en algún que otro momento de nuestra vi-
da hemos tenido, o tendremos, «in» justos. Se trata de todo
un mundo por descubrir, por ello dejo a su libre albedrío el
decidir si esto es suficiente, le parece apropiado, o la culpa es
de la genética, el gobierno, la vida, el mundo, Dios o quien
sea, o es de los que prefiere asumir un poco de poder en su vi-
da y con ello tomar el timón de la responsabilidad a fin de tra-
tar de navegar rutas mejores y más llenas de encanto en esta
vida que podemos hacernos más agradable al menos, caso de
que no podamos diseñarla al cien por cien a nuestro gusto.

1. De existir una intención positiva, una ganancia positi-


va y posible en todo aquello que nos acontece en la vi-
da, y no nos gusta un pimiento, ¿sería posible que

116
LAS BUENAS INTENCIONES

existiese aquí también una? El célebre psicoanalista


Milton Erickson solía decir que nada mejor que «ac-
tuar como si…» para acabar convirtiendo algo en rea-
lidad. Por lo tanto, le propongo que practique: «Y si
eso fuese posible, ¿cómo sería?».
2. Haga una lista de cosas, elementos, acontecimientos o
asuntos en los que le resulta difícil pensar que pueda
existir una intención positiva.
3. Agrupe esos asuntos en temas (por ejemplo: salud, po-
lítica, sociedad, familia, etc.).
4. Escoja un grupo, el que le resulte «más simpático» o
más fácil.
5. Escriba en una libreta las posibles intenciones positi-
vas o «ganancias» de cada uno de los asuntos inclui-
dos en ese grupo.
6. Proceda igual con el resto de los grupos.
7. Repáselos. Vuélvalos a leer y esta vez subraye con un
rotulador fluorescente las intenciones positivas que
más le llamen la atención.
8. ¿Alguna sorpresa?
9. Crea en usted, si escribió lo que escribió es porque su
parte inconsciente «le sopló» esas respuestas, y se las
«sopló» sencillamente porque estaban dentro de us-
ted. A veces, no sabemos que sabemos, por eso Milton
Erickson proponía el «actuar como si…».

117
7

¿LE APETECE UN CAMBIO DE VIDA?

El verano se va, vuelve la rutina, la vida cotidiana. A algu-


nos se les hace muy difícil enfrentarse con el mismo panorama
de siempre. ¿Adónde fueron los gloriosos días del verano, la
felicidad de esos amaneceres, la ternura de esas veladas al
abrigo de las estrellas? Adiós a la magia, bienvenida la rutina.
¿Por qué decirle adiós a la magia si podemos seguir creán-
dola cada día? En verdad, es posible. Como también es cierto
que existen muchas creencias limitadoras que nos atan a la si-
lla de lo conocido (ya se sabe lo que dice el refrán: «Más vale
malo conocido, que bueno por conocer»). Al parecer nos cues-
ta menos mantener las creencias rutinarias que atrevernos a
crear una nueva realidad para nosotros. Y es que llegada cierta
edad ya hemos tomado posesión de ciertas cosas, a saber: ca-
sa, coche, familia, hijos, dinero en el banco. En fin, una cierta
rutina amable y gentil que nos acaba por hacer demasiado
acomodaticios. Si uno se halla feliz en su acomodo, nada que
objetar. Ahora bien, cuando nos empezamos a quejar es sínto-
ma de que ha llegado el momento de levantarnos y hacer algo
diferente para variar.
Si siempre hacemos lo que hemos venido haciendo a lo lar-
go de varios años, siempre obtendremos un resultado similar.
Por ello, si está harto de algo, rompa la rutina, ¡cambie!

119
COACHING PERSONAL CON PNL

Cambiar es evolucionar. Imagine una casa, todos sabemos


que a lo largo de los años la casa necesita reparaciones varias,
que la volvamos a pintar, amén de la limpieza habitual. Bien,
¿qué tal si no la limpiásemos, ni pintásemos, ni reparásemos
nada cuando se estropease? A nadie, en su sano juicio se le
ocurriría semejante barbaridad. Y, sin embargo, con nuestra
vida procedemos más o menos así: dejamos que siga gotean-
do eternamente el grifo, no cambiamos la cerradura que cie-
rra mal hasta que nos quedamos en la calle sin poder en-
trar… Si en su vida hay algo que no funciona literal o
simbólicamente, cámbielo. La vida es muy corta para malgas-
tarla en quejas y en protestas sin sentido. No se lamente,
pues somos responsables, en un cierto nivel, de las cosas que
nos suceden, así como de la actitud que tomamos frente a los
acontecimientos.

EL PLAN PARA LOS CAMBIOS: Coja tres hojas de papel


y tres bolígrafos de tres diferentes colores.

1.- PRIMERA HOJA Y PRIMER COLOR:

01. Defina su escenario ideal, es decir, cómo le gustaría


sentirse, qué le gustaría tener, cómo le gustaría que
fuese su vida. Descríbalo con todo lujo de detalles, no
deje ni uno: Entorno en el que quiere el cambio (dón-
de y cuándo).
02. Conductas asociadas a ese cambio, es decir, cómo se
comportaría usted si ese «cambio» ya fuese real (qué).
03. Cuáles son las capacidades y habilidades asociadas a
ese cambio.
04. Cuáles son las creencias asociadas a ese cambio.
05. En qué es valioso para usted, dicho cambio.
06. Quién es usted en ese cambio.

120
¿LE APETECE UN CAMBIO DE VIDA?

Ejemplo:

a. Quiero trabajar en una agencia de publicidad multina-


cional.
b. Me traslado a Madrid. Trabajo de asistente del director
creativo. Voy a clases de inglés. Estoy de buen humor.
c. Uso mi capacidad de aprendizaje de cosas nuevas, asi-
mismo uso mi capacidad de relacionarme con otras
personas y hacer nuevos amigos por mi simpatía natu-
ral. Uso mi habilidad para adaptarme a un nuevo en-
torno. Me fijo objetivos.
d. Me encanta este nuevo trabajo. He logrado lo que me
proponía. Si uno quiere, puede.
e. Me proporciona nuevas oportunidades. Es fantástico
poder ampliar conocimientos.
f. Soy una persona valiosa que amplia sus horizontes.

2.- SEGUNDA HOJA Y SEGUNDO COLOR.

01. Defina los síntomas, es decir, defina la situación ac-


tual que NO le gusta, la que desearía cambiar.
02. ¿Qué le proporciona dicha situación y hace que usted
siga fomentándola aunque no le guste?
03. ¿Existe alguna ganancia adicional?
04. ¿Por qué cree usted que sigue atascado en esa situa-
ción?
05. ¿Existe alguna idea o creencia o pensamiento alrede-
dor de esa situación que le ata a la misma?

3.- TERCERA HOJA Y TERCER COLOR.

01. Ha de buscar –rememorar– una situación en el pasado


en la cual usted fue capaz de solucionarla.
02. ¿Qué hizo para lograr su objetivo: comportamientos,
capacidades, creencias?
03. De todo eso, ¿qué podría usar ahora? Es decir, ¿cómo
podría inspirarse en usted mismo/esa situación de éxi-

121
COACHING PERSONAL CON PNL

to del pasado para ahora en el presente lograr también


alcanzar su meta?

4.- INFORMACIÓN ADICIONAL:

01. Efectos, es decir, ¿cómo afectará a su vida el cambio?


02. ¿Le apetecen dichos cambios?
03. ¿Le merece la pena el esfuerzo?

5.- YA TIENE EL PLAN, ya sabe cómo (tercera hoja) ha de


hacer para pasar de la situación NO deseada a la ideal. Tan só-
lo le queda sopesar pros y contras de las situaciones antes de
actuar, acto que es muy saludable. Si pone en marcha esas ca-
pacidades y elabora a fondo la estrategia podrá alcanzar su
«ideal» (primera hoja).
Cambiar es muy revitalizante, pero hacerlo con sensatez y
habiendo analizado todos los diversos aspectos y variables im-
plicadas en el cambio es aún más saludable. No cambie por
cambiar, medite sobre ello y si al final está harto de quejarse,
¡pase a la acción!, para variar.
Un nuevo otoño nos visita, haga de él el otoño más mara-
villoso e inolvidable de su vida.

122
8

EL OBSERVATORIO HUMANO

Tanto las relaciones intrapersonales como las inter-


personales son buenas o malas en función de nues-
tra capacidad para generar empatía, y a ésta se llega
siendo un maestro de las POSICIONES PERCEPTUALES,
es decir, de asumir el lugar del otro, de los otros, e
incluso de variar nuestra perspectiva tanto en dis-
tancia como en orientación y en ubicación.

Las POSICIONES PERCEPTUALES fueron formuladas original-


mente por John Grinder y Judith DeLozier (1987) como una
extensión operativa –en los principios de la PNL– tanto de lo
que se conocía como índices referenciales, como de los con-
ceptos de doble y triple descripción de Gregory Bateson. Pos-
teriormente, Robert Dilts y Todd Epstein formularon distin-
ciones precisas entre la tercera posición, la metaposición, la
posición observador, la posición compañía»y la cuarta posi-
ción. posición sistema.
La noción de las POSICIONES PERCEPTUALES tienen su origen
en el concepto de índices referenciales (The Structure of Ma-
gic, Volume I, 1975), es decir: las palabras que identifican a
las personas u objetos a los cuales se refiere un sistema en par-

123
COACHING PERSONAL CON PNL

ticular. Uno de los procesos del Meta Modelo –conocido como


«índice referencial de cambio de técnica»–, tiene que ver con
el cambio de un pronombre por otro. El ejemplo que de esto
dieron Bandler y Grinder es el de una mujer que dice: «Mi
marido no me quiere, no me aprecia... Mi marido nunca me
sonríe». Con el propósito de que hiciese un «cambio de índice
referencial», se le preguntó: «Cada vez que usted no le sonríe a
su marido, ¿significa que no le quiere?». El propósito era ayu-
dar a esta mujer a variar la perspectiva de su enfoque de ma-
nera que pudiese entender y comprender mejor la generaliza-
ción que ella misma hacía.
El desarrollo de los modelos de Meta Programas a finales
de 1970 proporcionó una exploración más profunda a cerca de
este fenómeno. La noción que al principio se tenía de índice
de cambio referencial en el meta-modelo fue contrastada con
el índice de switch referencial, que no era si no lo que se llega-
ría a conocer como «la segunda posición». Asimismo, también
se exploró el índice simultáneo, o índice múltiple, en el cual la
persona podría asumir simultáneamente la perspectiva de va-
rias personas. A mediados de los 80, Judith DeLozier y John
Grinder establecieron su formulación de la primera (self), se-
gunda (el otro), y tercera (observador) posiciones. Las formu-
laciones hechas por DeLozier y Grinder proporcionaron un
proceso operativo mediante el cual la gente podía entrar en la
experiencia proporcionada por cada una de las posiciones, es-
tando ello conectado a modelos específicos de lenguaje, así co-
mo a una fisiología y a representaciones internas (los tres ope-
radores primarios de la PNL).
La posición de percepción o perceptual es esencialmente
una perspectiva particular, un punto de vista desde el cual una
persona percibe una situación o vive una relación. El nuevo
código PNL, define las tres posiciones básicas en las que uno
puede situarse y observar una experiencia en particular. La
primera posición es experimentar algo a través de los ojos de
uno, se trata de un punto de vista subjetivo. La segunda posi-
ción se refiere a experimentar la situación como si fuese el otro
–ponerse en el lugar del otro, «en sus zapatos»–. La tercera po-

124
EL OBSERVATORIO HUMANO

sición supone estar al margen, es decir, observar desde afuera


una situación, o lo que es lo mismo, percibir la relación exis-
tente entre uno mismo y los otros desde una posición de ob-
servador disociado. La noción de cuarta posición se añadió
más tarde como un término que describe el sentido de un sis-
tema global o territorio relacional (sentido de un nosotros co-
lectivo), que viene a ser una síntesis de las tres posiciones an-
teriores. Cada vez más se viene haciendo especial hincapié en
la cuarta posición (Nosotros.) También es dicho que todo gru-
po de trabajo en el cual las primeras posiciones se anulan en
pro del nosotros, no puede funcionar como un grupo sano ya
que las personalidades individuales no son respetadas, siendo
sacrificadas en pro de un «no-grupo» –podría denominársele
«secta», dictadura encubierta, o como se quiera, pero nunca se
trataría de un grupo libre–. Por consiguiente, un auténtico lí-
der crea y genera un grupo donde el Nosotros se construye a
partir de unas primeras posiciones sanas: «Yo soy yo, y soy di-
ferente a ti, y eso está muy bien. Tú eres tú y eres diferente a
mí, y eso está muy bien». Nosotros, como cuarta posición, su-
pone un paso más hacia la creación de comunidades sanas y
evolucionadas, ya sean éstas de trabajo, familia, sociales, gru-
pales, etc. En muchas empresas, y también en familias, el Nos-
otros se ha construido sobre la base de unos yo anulados (des-
aparición de la primera posición) en pro de confeccionar ese
Nosotros. Desaparecida o anulada la primera posición no ha
lugar ni a la segunda (yo como si fuese tú), es decir, ya no exis-
te un otro en cuyo lugar ponerse, ni a la tercera: no existiendo
ni la 1ª ni la 2ª no me tengo a mí mismo para observarme con
relación al otro. Por consiguiente, la única vía posible para lle-
gar a la cuarta posición (Nosotros) es manteniendo y afian-
zando primeras posiciones sanas, fuertes y congruentes.
Los fundamentos de las diferentes posiciones de percepción
están basados en el hecho de que las relaciones, y su experien-
cia, siempre involucran a más de un individuo en el circuito
(bucle) de comunicación. La habilidad para comprender el bu-
cle comunicativo, así como el flujo de los eventos que aconte-
cen en este bucle, es una herramienta sumamente poderosa

125
COACHING PERSONAL CON PNL

que ayuda a los individuos a mejorar sus relaciones, facilita la


comunicación entre las personas y permite resultados ecológi-
cos. Incluso cuando se produce desacuerdo entre los miembros
integrantes del bucle comunicativo, se crea la posibilidad para
una futura cooperación caso de que los integrantes se decidan
a cambiar e intercambiar sus posiciones –modificación de las
perspectivas–. A este cambio de las posiciones perceptuales se
le conoce como la descripción triple, a saber: se están dando si-
multáneamente tres perspectivas, la mía propia (primera), la
del otro (segunda), y la observación neutral (tercera).

PRIMERA POSICIÓN : Se refiere al YO: ¿quién soy yo, cómo


vivo esta idea, situación o creencia? ¿Cuál es mi mapa de la re-
alidad? Es crucial desarrollar un claro sentido del Yo, de la pri-
mera persona, pues es sabido que las personas con un claro y
gran sentido del Sí Mismo (Self/Yo) son las que mejor saben
hacer una segunda posición, y por tanto generan empatía. Las
personas con la estima frágil suelen tener una primera posi-
ción debilitada y poco clara, ya que han de emplear mucho es-
fuerzo en mantener o cuidar de su primera e insegura posi-
ción, por lo que raramente tendrán fuerzas o ganas de intentar
una segunda posición. Observe a su alrededor y láncese a des-
cubrir quiénes son los más empáticos: ¿qué hacen? ¿Cómo lo
hacen? ¿Cuál es su secreto? Le aseguro que se trata de perso-
nas observadoras, sensibles, seguras de sí mismas, a gusto en
su piel, compasivas, saben cómo se sienten y cuidan de sus
emociones, procuran mantener los límites –aquello de: «Tú
acabas donde yo empiezo, y yo termino donde empiezas tú»–,
que es lo mismo que hacerse respetar y respetar a otros.

SEGUNDA POSICIÓN: Se refiere al OTRO (tú): Si yo fuese el


otro, ¿cómo vería, sentiría, hablaría, etc.? ¿Cómo me compor-
taría? ¿Cómo habría que hablarme? Esta segunda posición
tiene muchos y variados usos, entre otros, sirve para tener
consejeros («Si yo fuese fulanito o menganita: ¿Qué me acon-
sejaría en este problema o asunto?»), sin necesidad de tenerles
que pagar o conocerles personalmente. También se trata de

126
EL OBSERVATORIO HUMANO

una posición que practican los grandes actores y actrices, ya


que para representar bien un papel han de meterse en la piel
del personaje que interpretan.
La segunda posición nos ayuda a comprender mejor a las
personas, a despersonalizar muchas de las ideas que tenemos,
a liberarnos de muchos fantasmas del pasado y del presente, y
también a comprendernos o conocernos más a nosotros mis-
mos a través de los otros. Ponernos en el lugar del otro, en sus
zapatos, en su piel, es un ejercicio muy sano, el cual, de forma
indirecta, comenzó a practicar en el capítulo anterior con lo
de la intención positiva. Recuerde lo que decía el sabio:
«Cuando hayas caminado mil millas en mis zapatos, entonces
júzgame. Hasta entonces, calla».
La habilidad de colocarse en segunda posición con los de-
más y experimentar su mapa del mundo es la base de la com-
pasión y de la empatía. Representa la regla de oro que dice:
«Haz a otro lo que querrías que te hiciesen a ti. Y no le hagas
a otro lo que no te gustaría que te hiciesen».
La gente que es incapaz de ponerse en una segunda posi-
ción puede acabar siendo egoísta, poco compasiva, y antipáti-
ca. Sin embargo, la gente que constantemente sacrifica su pri-
mera posición y pasa demasiado en una segunda posición
puede desarrollar excesiva sensibilidad y acabar por parecer
que no tiene personalidad ni criterios propios (es la base de la
«codependencia»).
La forma más fácil de colocarse en la piel del otro es tomar
un punto de referencia, partir de un algo muy característico
de la persona en cuya piel «nos queremos meter». Por ejemplo:
¿Hay algún ademán o gesto que le caracterice? ¿Es su voz lo
más característico, o lo es su forma de hablar, su risa, su forma
de caminar, lenguaje corporal, etc.? ¿Cómo es su personalidad,
qué sobresale en ella? Debe responder siempre a la pregunta:
¿cómo sabe qué es, o está en la piel de esa persona y no de
otra? Evidentemente esto nos obliga a ser más observadores,
más precisos y concretos, a ir en suma, a niveles más profun-
dos de nuestro inconsciente a rescatar información. Recuerde:
somatic syntax (todo está archivado en su soma).

127
COACHING PERSONAL CON PNL

TERCERA POSICIÓN: Se refiere al NEUTRO: observación del


YO con relación al OTRO, y viceversa. Posición desapegada,
disociada, libre de emociones del yo consciente, o ego o. Posi-
ción de OBSERVADOR neutral (igualdad de pros y contras),
donde no prima más ni el Yo ni el Tú (el otro, la otra.) Ésta
suele ser una postura desde la cual se accede a recursos y habi-
lidades guardadas en el inconsciente, y por consiguiente, des-
conocidas y no usadas por el consciente. Asimismo, facilita la
conexión con niveles superiores de conciencia, más elevados o
incondicionales. La gente suele experimentar, en esta tercera
posición, dimensiones o niveles de sí mismos desconocidos, es
como si ésta fuese el lugar del alma por excelencia: desperso-
nalización, desapego, amor absoluto e incondicional, sabidu-
ría, sensatez, discriminación, etc., etc. Es, en suma, una posi-
ción que tiene muchos beneficios extras.
La persona que está realizando el ejercicio (él/la, explorado-
ra), habla de sí mismo en tercera persona, por ejemplo dice:
«Ella, o él, no se da cuenta de...» «Ella, o él, tiene un recurso,
una capacidad.

CUARTA POSICIÓN : El NOSOTROS: es la que tiene en


cuenta a las tres anteriores, es ciertamente global y va más allá
de los pares, dado que nos facilita el desarrollo de nuestra
conciencia de grupo y liderazgo social. Posibilita el alcance de
una visión atemporal (intuitiva-creativa) pero arraigada en el
aquí y ahora de lo práctico y lógico-analítico. Se refiere al «Yo
con relación al Otro», pero visto como un todo de Nosotros
donde nadie es más ni menos que nadie.
Robert Dilts y Judith DeLozier, la definen como: «Se trata
de la posición perceptual en la que se está asociando a todo el
sistema o al territo
orio
o en una particular interacción. Incluye
el experimentar una situación teniendo en cuenta al bien de
la mayoría. La cuarta posición es una posición no oso
otro
os , ca-
racterizada por el uso de la primera persona del plural. La
cuarta posición es un componente esencial de sabiduría y
ecología».

128
EL OBSERVATORIO HUMANO

La cuarta posición no fue incluida en el grupo inicial de las


posiciones perceptuales, pero ello no le quita relevancia. Dicha
posición es esencial para un liderazgo efectivo, la creación de
equipo, y el desarrollo del espíritu de equipo y de grupo. La
cuarta posición presupone y acompaña a las restantes tres po-
siciones perceptuales. A las personas que no son capaces de
instalarse en esta cuarta posición les es muy difícil integrarse
en un grupo o comunidad. No es posible sentirse miembro de
un equipo si uno no sabe asumir esta cuarta posición, este
Nosotros.
El primer uso explícito de un «cuarta posición perceptual»
como tal dentro de una técnica de PNL fue en el Meta Mirror
Process desarrollado por Robert Dilts como resultado de la se-
rie de Syntax of Behaviour (Sintaxis de Conductas) que éste
realizó con John Grinder en 1988. El proceso se basó en la
creación de una posición que resumiese y reflejase al mismo
tiempo la primera, segunda y tercera posiciones, con el propó-
sito de resolver problemas que se diesen como resultado de las
críticas realizadas en la tercera posición.
En 1989 el concepto de cuarta posición evolucionó a «po-
sición de sistema», la cual se denominó «posición de compa-
ñía» en el Meta Map for Leadership –Meta mapa para lide-
razgo– como resultado del trabajo de modelaje que Robert
Dilts realizó modelando a líderes efectivos (modeló sus estra-
tegias y capacidades como líderes efectivos; de ahí resultó su
libro: Visionary Leadership skills,). Esta cuarta posición co-
menzó a denominarse No osootro
os , y con ese epíteto se quedó
desde entonces, puesto que se refiere a la creación de «visión
para el sistema», y considera el beneficio de la mayoría por
encima del beneficio individual. De ahí parte el enfoque co-
hesionador de los grupos de trabajo, pues la cohesión de un
grupo depende del grado de similitud de valores, intereses, así
como del grado de comunicación que exista entre ellos y, có-
mo no, del grado de empatía que son capaces de generar en-
tre ellos. La noción de empatía en PNL arranca del trabajo de
Milton Erickson M.D, ya que como hipnoterapeuta creó un
estado especial de empatía denominado como Trance Tera-

129
COACHING PERSONAL CON PNL

péutico. Milton Erickson solía decir que invariablemente él


inducía a estados de trance a su paciente y su paciente le in-
ducía a él.
La primera vez que se usó explícitamente el término No os-
otro
os como parte de una técnica de PNL fue en la Composi-
tion Strategy formulada para trabajo creativo. No oso
otro
os es la
cuarta de las posiciones usadas en la narración con el fin de
estimular ideas.
El advenimiento de la noción de psycogeography (los efec-
tos psicológicos del emplazamiento o localización física) en
PNL junto con las posiciones perceptuales, aportaron nuevos
enfoques a las nociones de posiciones perceptuales (percep-
ción), de empatía y de la experiencia del No oso
otro
os. Los benefi-
cios de la cuarta posición pueden ser fácilmente demostrados,
a saber, si cambiamos nuestra posición psycogeográfica mien-
tras hablamos –charlando, negociando, etc.–, con otra persona,
nos permitirá observar un cambio de percepción de la relación,
las cosas no se ven igual desde la cuarta posición No osootro
os ,
que desde las otras, el cambio es notable. Si, por ejemplo, nos
mantenemos en un «cara a cara», lo normal es que nos centre-
mos en un «Yo» y «Tú». Pero si nos ponemos al lado de la otra
persona, codo con codo, emerge automáticamente el No oso
otro
os.
El uso de la psycogeografía para crear la experiencia de sin-
tonizarse con la otra persona, compartiendo la percepción y
poder así operar como una unidad No osootro
os, es un paso explí-
cito tanto para el Meta Mirror como el Meta Map para los
procesos de liderazgo.
El proceso de coalineación de los Niveles Lógicos fue dise-
ñado para crear un sentido de «comunidad nosotros» (genes)
entre los individuos de un grupo con el fin de encontrar aspec-
tos en común en los diferentes niveles de experiencia. El pro-
ceso enfatiza, sobre todo, los solapamientos existentes en
cuanto a creencias, valores, el sentido de identidad y la per-
cepción o sentir espiritual.
El proceso de sanación espiritual, desarrollado por Dilts y
McDonald para el seminario «Tools of the Spirit», incorporó el
estado de «totalidad espiritual» (spritual wholeness, esto es:

130
EL OBSERVATORIO HUMANO

«Sentimiento de ser parte de algo mucho más grande que uno


mismo»). Supone un elemento adicional para la cuarta posi-
ción, llevando así el sentido espiritual más allá de la primera, se-
gunda y tercera posiciones preceptuales. Al traer lo experimen-
tado en esta cuarta posición de vuelta a la primera, se genera el
sentimiento de que los otros son una extensión de uno mismo.
Si se conecta esta cuarta posición con la tercera se fomenta la
comprensión de que la interacción dada entre la primera y la se-
gunda posición es parte de algo más grande que nos trasciende.
La experiencia de esta cuarta posición como No oso
otro
os tam-
bién fue reforzada por la creación del Somatic Syntax. Ste-
phen Gilligan, por su parte, reforzó esta posición No oso
otroos
con la noción del «territorio relacional» usado varias veces en
el seminario titulado «Love in the face of violence». Asimismo,
Robert McDonald, fue quien asoció las posiciones perceptua-
les con «diferentes niveles de conciencia», y sostiene que el
Noosootro
os no es una posición en sí misma si no el producto re-
sultante de la interacción de las otras posiciones.

META POSICIÓN : Se trata de la posición adicional desde la


que se observa uno a sí mismo en relación con la meta o asun-
to que quiere trabajar con las POSICIONES PERCEPTUALES. Aquí
uno habla de sí mismo en tercera posición, es decir, habla de sí
mismo como si fuese alguien ajeno (disociación). Por ejemplo:
«Cuando Sandra le habla a... Cuando Sandra piensa en...»
Sandra es la exploradora o paciente que está trabajando con
PNL. Es una suerte de tercera posición pero desde la que se
contempla todo el ejercicio en su globalidad.

Resumen de las posiciones preceptúales:

Primera poosición: Asociada al punto de vista propio de uno


mismo, sus creencias y asunciones, viendo el mundo exterior
desde los propios ojos de uno (subjetivamente). Uso de la pri-
mera persona del singular cuando uno se refiere a uno mismo:
«Yo veo», «Yo me siento».

131
COACHING PERSONAL CON PNL

Segunda po osición : Asociada al punto de vista, creencias,


valores, asunciones, etc., de la otra persona. Es observar el
mundo a través de los ojos del otro. Uso de la segunda perso-
na del singular cuando uno se habla a su primera posición des-
de esa segunda: «Tú eres», «Tú miras».

Tercera poosición: Asociada a un punto de observación ex-


terior, al margen de los puntos de vista, creencias y asunciones
tanto de la primera como de la segunda posición. Uso de la
tercera persona (singular o plural) cuando uno se habla a sí
mismo en su primera posición o el habla–se refiere a la segun-
da posición: «Ella dice», «Él es», «Ellos son», etc. Una varia-
ción común de la tercera posición es la posición Observador:
la cual incluye el estar asociado con la perspectiva de la tercera
posición pero dejando de lado cualquier creencia o asunción
como si uno fuese un observador neutral y disociado.

Cuarta po
osición: Asociada con el sistema global o el territo
o-
rio
o. Experimentar la situación buscando el interés de la mayo-
ría. Uso de la primera persona del plural: «Nosotros somos,
«Nosotros», etc.

CASOS PRÁCTICOS: Vamos a explicar la dinámica prácti-


ca de las POSICIONES PERCEPTUALES exponiendo cómo podría
tratarse un tema determinado con las mismas.

CASO 1: Malentendido de un comportamiento entre dos


personas.

En PNL suele decirse que «leer la mente» o «pensar por al-


guien» –yo suelo decirles a mis alumnos «no me pienses»–. Es-
te «pensar por alguien» trae consecuencias no agradables y no
favorece la comunicación. Estamos ante un caso de errónea in-
terpretación de un tema entre una pareja. Ella considera que
él se alió con su terapeuta espiritual (hombre) en contra de
ella cuando decidió seguirle e ir a trabajar con aquel a otra ciu-
dad. Es más, ella estaba firmemente convencida de que a él to-

132
EL OBSERVATORIO HUMANO

do le salía bien, mientras que a ella todo le iba mal, y le acusa


de quererla poco o nada y de haberla abandonado. Por otro la-
do, a él le irritaba sobremanera esta actitud de ella pues creía
que ella debería responsabilizarse de sus propias emociones.
Asimismo, en su opinión, ella exageraba todo el asunto.
Enfoque del tema: Antes de nada, ella se colocó en su pro-
pia 1ª posición, para asociarse con sus propios pensamientos,
sentimientos y sensaciones y exponer el tema. A continuación,
se fue a la 2ª posición (el otro), y se sumergió en la piel de él o
se puso sus zapatos, es decir, hizo como si fuese él y desde ahí
le respondió a lo que ella le había dicho a él desde la 1ª posi-
ción (él mismo). Lo que surgió desde dentro de ella estando
en 2ª posición (siendo él), le llevó a una comprensión del te-
ma que hasta entonces no había tenido –y estábamos hablan-
do de algo que había sucedido unos cuantos años antes–, es
decir, se trataba de un tema no resuelto entre los dos que esta-
ba viciando la comunicación y dificultando la convivencia.
Luego fue a la 3ª posición (neutral) para ofrecerse más infor-
mación y perspectiva, y desde ahí se observó a sí misma con
relación a él, y a él con relación a ella. Pudo acceder a la com-
pasión que habita el corazón de un ser disociado de las emo-
ciones esclavizantes del ego. Liberada la rabia, entendido el
miedo, abrazada la comprensión fue capaz de acercarse a su
corazón y por ende a él. Sucedió que cuando estaba en 2ª po-
sición (siendo él, figuradamente hablando) «captó» que él se
había trasladado a otra ciudad a trabajar y siguiendo a su tera-
peuta espiritual, por la sencilla razón que aquel suponía para
él una posibilidad de encontrar la luz que estaba buscando, y
hubiese seguido a cualquiera que le hubiese ofrecido una posi-
bilidad ya que él se encontraba muy perdido (tan perdido co-
mo ella, tan náufrago como ella en medio de un mar de confu-
sión y de ausencia de rumbo vital); la comprensión de la
intención positiva del comportamiento de él facilitó el acerca-
miento entre los dos. Además, le llevé a él a experimentar
también la 2ª posición –colocarse en el lugar de ella–, para po-
der comprender cómo y por qué ella le había acusado de no
quererla y había vivido la situación de su traslado a otra ciu-

133
COACHING PERSONAL CON PNL

dad como un abandono y como prueba de no o amor hacia ella.


Evidentemente, también observó la situación entre ambos
desde la perspectiva de la 3ª posición. Y una vez ambos habí-
an analizado, interpretado y experimentado el asunto entre
ellos desde la 1ª, 2ª y 3ª posiciones, les llevé a ambos a la 4ª
posición No oso
otro
os, para así observar su trabajo, y reflexionar
sobre lo que cada uno de ellos había dicho desde las diferentes
posiciones, y ofrecer ambos, como un equipo integrado, un co-
mentario y una metáfora final, además de esa perspectiva glo-
balizada e integrada en el nosotros.
La posición META, la usé toda vez que necesité hacerles
comentarios sobre algo que habían hablado, o para ofrecerles
sugerencias. Asimismo, les recomendé que practicasen las PO-
SICIONES PERCEPTUALES, en casa, (se ponen papeles en el suelo
señalando la ubicación de cada una de las posiciones) cada
vez que considerasen que el tema lo requería, hasta que logra-
sen maestría en conversar o afrontar sus temas de pareja desde
las POSICIONES PERCEPTUALES.

Resumen del procedimiento:

Para un diálogo entre dos personas se necesitan las siguien-


tes posiciones:

• Persona «a»: 1ª, 2ª (aquí es la «b»), y 3ª


• Persona «b»: 1ª, 2ª (aquí es «a»), y 3ª
• Para ambos: 4ª (nosotros), y Meta –es opcional

Ubicar las siet posiciones en el suelo. Para ello deberán tra-


bajar en una habitación con espacio suficiente y donde no va-
yan a ser molestados ni interrumpidos durante el ejercicio. La
ubicación se puede realizar como sigue (es una sugerencia,
puesto que no es la única posibilidad): formar dos triángulos,
cuya base está encarada, y situar la 4ª (nosotros), fuera de los
triángulos frente a éstos. La posición Meta siempre se ubica
fuera de ese espacio de trabajo, delimitando bien claramente
que «es un territorio neutral, objetivo y a-personal».

134
EL OBSERVATORIO HUMANO

Para pasar de una posición a otra, no sólo ha de salirse lite-


ralmente de la ubicación, sino que además es aconsejable que
haya una interrupción de estados –«ruptura de estado»–, es
decir, deletree una palabra o un número de teléfono del revés,
o sacúdase ese estado como si se estuviese sacudiendo polvo o
algo que se le ha pegado literalmente al traje. Esto facilita el
salir de un estado, dejarlo anclado donde lo trabajó e irse a la
otra posición limpio.

1) En PNL se enseña a trabajar lo que se llama manejo de


los estados emocionales. No siempre es ecológico afrontar di-
versos temas desde un mismo estado interior. A veces, las per-
sonas permanecemos ancladas en un bucle, y algo muy senci-
llo que podemos realizar para salir de ese estado, romperlo, o
librarnos de él, es:

• deletrear algo del revés (palabra o número de teléfo-


no)
• bailar agitando los brazos
• sacudirnos una suciedad imaginaria del traje
• irnos a dar una vuelta
• levantarnos, caso de estar sentados, y realizar algún
movimiento corporal
• cruzar o descruzar las piernas, mover los pies, etc.

Si por ejemplo, acaba de sostener una conversación telefó-


nica que ha sido desagradable, no se quede sentado tal y como
estaba. No atienda la siguiente llamada en ese estado, leván-
tese, estírese, póngase música, deletree algo..., cualquier cosa
menos quedarse sentado tal cual.
Cuando quiera pasar de un estado emocional de, por
ejemplo, tristeza, a uno de alegría, busque en su archivo men-
tal imágenes de alguna situación agradable, feliz o que le pro-
dujo risas, además de moverse. Sumérjase en ese recuerdo, ví-
valo de nuevo en toda su intensidad: sienta todo lo que sintió
(los olores, los sabores, las sensaciones), vea todo lo que vio
(colores, imágenes, etc.), oiga todo lo que oyó (sonidos, melo-

135
COACHING PERSONAL CON PNL

días, etc.). Verá qué maravilla. Funciona, es sencillo pero fun-


ciona.
En cursos de técnicas de presentación suelo recomendarles
a los alumnos el siguiente ejercicio:
Han de imaginarse un verbo de acción, y mientras lo man-
tienen en su mente, decir una frase cualquiera, por ejemplo:
«me gusta mi trabajo». Los alumnos hacen esto uno a uno, es
decir, sale uno dice la frase –mientras mantiene ese verbo de
acción en su mente–, y el resto de los miembros del equipo
han de adivinar de qué verbo se trata. Luego rotan posiciones
de tal forma que todos han hecho de actores. Suele ser muy
divertido, y además se dan cuenta de la poca atención que le
prestan al lenguaje corporal.
Hablando de Lenguaje Corporal, Robert Dilts suele reco-
mendar que prestemos más atención a lo que dice el cuerpo de
nuestro Explorador (alumno, cliente, paciente...), que a sus
palabras, ya que es de la opinión –se basa en su larga experien-
cia–, que contamos más del inconsciente con el cuerpo que
con las palabras. De ahí que crea tanto en la parte psicosomá-
tica de las enfermedades o de los males del alma, puesto que
al seguir sus consejos he observado –empíricamente– en mi
trabajo que la gente me cuenta más con su cuerpo que con sus
palabras. Y, créame, es fascinante la cantidad de información
sutil que ofrecemos con el cuerpo, amén de claves para que el
terapeuta-coach-guía PNL nos ayude a descifrar el mensaje o
jeroglífico que nos ofrecemos a nosotros mismos.
No hace falta leerse un libro sobre lenguaje corporal, ya
que se trata de significados genéricos que a veces cualquier pa-
recido con la realidad acaba siendo pura coincidencia. Cada
uno de nosotros tiene su propio y particular código, lo mismo
que sucede con los sueños (esta idea es de C.G. Jung, quien
opinaba que para descifrar un sueño no había que recurrir a
un diccionario genérico de sueños sino tratar de descifrar
nuestros propios arquetipos). Los libros sobre lenguaje corpo-
ral están bien como referencia, pero no más.
Cuento esto porque quiero hacer hincapié en el tema de
observar tanto el lenguaje corporal de la otra persona como el

136
EL OBSERVATORIO HUMANO

nuestro en cada una de las POSICIONES PERCEPTUALES. De esa


manera si, pongamos por caso, la persona estando en 1ª posi-
ción exhibe un lenguaje corporal de manos en las caderas, y
pie derecho adelantado al izquierdo, hemos de vigilar que
cuando esté en cualesquiera de las otras posiciones, no repita
alguna de estas claves corporales; en ese caso estará contami-
nando esa posición con información de la anterior, y deberá
hacer una ruptura de estado antes de regresar a esa posición y
continuar con el trabajo.

Caso 2: El uso de las POSICIONES PERCEPTUALES para un te-


ma individual que se quiera trabajar a solas con un individuo
o Explorador, o uno lo quiera trabajar por sí mismo.

¿Por qué hacer esto? Por la sencilla razón de que practican-


do las tres posiciones perceptuales básicas, uno adquiere maes-
tría en el arte de empatizar, dado que la empatía es posible
cuando uno ha aprendido a ponerse en el lugar del otro, y a
esto se llega observando, analizando, considerando las situa-
ciones desde los diferentes ángulos, posiciones o puntos de
vista. El hecho de recorrer las diferentes POSICIONES PERCEP -
TUALES ayuda a desdramatizar una experiencia, hecho o situa-
ción, ya que «asuntos» que se nos antojaban ofensivos, dramá-
ticos, horrorosos, imperdonables o vaya a saber usted que
cosas horripilantemente vergonzosas, pierden intensidad
cuando se los considera desde el lugar del otro y desde una
tercera-elevada-disociada posición. Cuando haya alcanzado
cierto grado de maestría en la práctica de estas POSICIONES
PERCEPTUALES, será capaz de moverse de una a otra posición
dentro de su mente sin necesidad de colocar el escenario espa-
cial y realizar el ejercicio física y literalmente.

Resumen del procedimiento:

1º. Ubique las 3 posiciones en el suelo, más la 4ª No os-


otroos si lo desea (puede usarla aunque no esté presen-
te la otra persona implicada).

137
COACHING PERSONAL CON PNL

2º. Escoja el tema.


3º. Sitúese en la ubicación Meta. Aquí describa su meta
(goal) u objetivo, es decir, hable sobre el tema que
quiere tratar como si usted fuese el consejero/a de sí
mismo/a. Utilice la tercera persona del tiempo verbal
(ella, él) para referirse a usted mismo/a.
4º. Vaya a la 1ª. Asóciese con el tema desde su primera
persona, sienta lo que siente, vea lo que ve, u oiga lo
que oye con relación a su meta o tema que está traba-
jando cuando piensa en ello.
5º. Salga de la 1ª posición.
6º. Rompa el estado.
7º. Vaya a Meta. ¿Le gustaría recibir consejo de alguien?
¿Tener una segunda opinión sobre el tema que le ocu-
pa? Tal vez, en el asunto que esté trabajado se vea in-
volucrada otra persona, en ese caso sería apropiado
observar la situación desde la misma...
8º. Vaya a la 2ª posición. Póngase en la piel de quien ha
escogido. ¿Cómo sabe que es esa persona? ¿Qué tie-
ne de característico? ¿Lo está asumiendo usted y fil-
trando? Una vez se haya metido en el papel, observe
el tema o asunto que le ocupa desde la perspectiva
de otra persona (ésta puede ser aquella con la que
tiene el conflicto o una de la cual querría recibir
consejo, la cual ya ha decidido en Meta, quién es).
Diga lo que tenga que decir desde esta segunda posi-
ción.
9º. Salga de la 2ª posición.
10º. Rompa el estado.
11º. Vaya a la 3ª posición. ¿Quién es usted aquí? ¿Cómo
sabe que es quien dice ser? Aquí por regla general, las
personas suelen ser sus ángeles de la guarda, sus espí-
ritus, gurús no encarnados, seres amados que ya no
están en cuerpo físico... Diga lo que le quiere decir a
su yo de la 1ª posición.
12º. Salga de la 3ª posición.
13º. Rompa el estado.

138
EL OBSERVATORIO HUMANO

14º. Vaya a Meta. Observe y repase todo lo que ha hecho.


¿Cómo se siente? Si aún necesita más, repita el ejerci-
cio desde el inicio.

Caso 3: Cree un «territorio nosotros». Evolucionando un


recurso compartido (un «nosotros-recurso») a través del Soma-
tic Syntax .

Este ejercicio ha de hacerse por parejas o pares.


Persona A: Identifique una experiencia que haya sido pla-
centera o que pueda calificarse de exitosa, en la que usó un re-
curso, habilidad o capacidad con éxito. Asociado en primera
posición (viendo el mundo a través de sus propios ojos, sin-
tiendo sus sensaciones, y escuchando el mundo a su alrede-
dor), explore el movimiento asociado a esa sensación y expe-
riencia habilidosas.
Persona A: Mire a su compañero, demuéstrele ese movi-
miento.
Persona B: Mientras su colega hace la demostración, usted
ha de permanecer en su primera posición y tratar de repetir el
movimiento que él –o ella– hace.
Ahora, cambiar posiciones.
Persona B: vaya a la segunda posición, «póngase en la piel
o los zapatos» de su colega. Y en esta posición, como si fuese
la persona A, trate de repetir el movimiento que A hizo en 1,
como si usted fuese de verdad esa persona A. Observe qué no-
ta de diferente cuando repite el movimiento en esta «segunda
posición».
Persona B: ha de ir a tercera posición y observar las dife-
rencias que se dan en el movimiento cuando lo hacía la perso-
na A en su primera posición y el movimiento reproducido por
usted cuando estaba en segunda posición.
En este punto, ambos, tanto A como B han intercambiado
posiciones y experiencias (puntos 1 a 5, inclusive).
Vuelvan ambos a sus respectivas primeras posiciones. Coló-
quense uno al lado del otro. Repitan de nuevo su movimiento
habilidoso (realizado en 1). Mientras A realiza su movimien-

139
COACHING PERSONAL CON PNL

to, B comienza ligeramente a cambiar el suyo hasta adaptarlo


al de A de forma que se genera un movimiento que mezcla el
de ambos, llevando así el movimiento habilidoso de ambos a
«una cuarta posición» o a «un territorio nosotros», que repre-
senta la integración del movimiento de ambos.

THE JUNGLE GYM

Espacio de trabajo conceptual para estados o interven-


ciones PNL. El Jungle Gym combina las posiciones per-
ceptuales, la línea del tiempo (pasado, presente y futuro),
con los niveles neurológicos. En el libro, no se aborda es-
te modelo PNL debido a su complejidad y a que requiere
un gran numero de conocimientos en PNL para poderlo
trabajar. Asimismo, es un modelo que se enseña en el ni-
vel master (NLP University de Robert Dilts y Judith De-
Lozier), y el contenido de este libro es más básico.

1.- LAS POSICIONES PERCEPTUALES Y LA LÍNEA


DEL TIEMPO: El Jungle Gym, es un espacio de trabajo con-
ceptual para estados e intervenciones PNL. Las tres dimensio-
nes de estado que son, a saber:

a. Nivel de cambio e interacción,


b. Posición Perceptual
c. Marco temporal de referencia (time frame), pueden
representarse como una matriz tridimensional o «es-
pacio de trabajo».

A este espacio de trabajo se le suele denominar Jungle Gym


porque si se experimenta kinéstesicamente recuerda a la es-
tructura de juego de un niño. Es como si uno se pudiese mo-

140
EL OBSERVATORIO HUMANO

ver o escalar diferentes plataformas que representan diferentes


marcos temporales de referencia, diversas POSICIONES PERCEP -
TUALES y diversos niveles de experiencia. Representan nueve
posiciones en total desde las que trabajar un tema, combina-
das además con los niveles neurológicos (de los cuales se habla
más adelante, en el capítulo 7) en cada plataforma temporal.

Esquema clásico de posicionamiento espacial de las POSI -


CIONESPERCEPTUALES y los tiempos

1ª Posición 1ª Posición 1ª Posición


Pasado Presente Futuro

2ª Posición 2ª Posición 2ª Posición


Pasado Presente Futuro

3ª Posición 3ª Posición 3ª Posición


Pasado Presente Futuro

A las POSICIONES PERCEPTUALES tradicionales se le suma el


beneficio de poderse mover por una línea de tiempo imagina-
ria, ya que la PNL postula que lo que hemos archivado en
nuestro interior no son los hechos sino el cómo nosotros he-
mos vivido esos hechos, por lo tanto es posible cambiar el pa-
sado. Nuestra mente es una suerte de máquina del tiempo, ya
que en nuestro interior no existe la linealidad temporal, sino
un presente eterno donde todo está sucediendo en este mismo
y preciso instante, todo está ocurriendo. Afuera, puede que
haya sucedido hace 20 años, pero dentro está pasando ahora
mismo, no se mueve ni existe ningún calendario lineal. La aso-
ciación tanto con las POSICIONES PERCEPTUALES como con la
ubicación temporal no es posible con una terapia que no sea
la PNL. Este modelo de trabajo además facilita un estado de
trance natural donde el consciente se distrae fácilmente aflo-
rando con suma facilidad la información archivada en el in-
consciente, llegándose incluso a acceder a archivos muy anti-
guos de datos almacenados, posiblemente, en lo que Jung

141
COACHING PERSONAL CON PNL

denominó inconsciente colectivo. Existen psicoanalistas de


reconocido prestigio que han hablado acerca de la existencia
de vidas anteriores a las cuales accedieron pacientes suyos en
estado de trance; pues bien, ello es posible trabajando con este
modelo. Al asociarse uno con otros espacios (segunda y terce-
ra posición) en diferentes tiempos, se propicia un estado de
auto trance (el explorador se pone a sí mismo en trance por la
fuerte y profunda asociación con las POSICIONES PERCEPTUA -
LES), y si a esto añadimos que el guía (se denomina así en PNL
al coach, terapeuta o profesional de PNL), es un buen induc-
tor de trances, el resultado puede ser el acceso a niveles muy
profundos de información guardados en el inconsciente. Esto
me sucedió a mí misma sin ir más lejos. Me es muy fácil, por
la práctica profesional, por personalidad y por hábito de in-
trospeccionar, autoinducirme a profundos estados de trance
consciente, y un buen día trabajando las POSICIONES PERCEP -
TUALES con unos colegas míos –uno de ellos era asiático, doc-
tor en medicina china y practicante de técnicas de meditación
oriental–, ordené las POSICIONES PERCEPTUALES de forma nada
ortodoxa (lo lógico es colocar el pasado delante del presente, y
a continuación el futuro), pues bien, yo creé una línea tempo-
ral donde ubiqué primero el Presente, después el Futuro, y por
último el Pasado, además dije al colocarlo espacialmente «esto
es el pasado remoto». Mis colegas dejaron de discutir conmigo
ante la insistencia mía que era así como quería mi línea del
tiempo. Comencé por la primera posición Presente, y desde
ahí fui directa a la primera posición Pasado, obviando la pri-
mera posición Futuro. Cuando me situé en la posición prime-
ra-Pasado-remoto, mi rostro se había transfigurado, mi voz so-
naba distinta y dije ser una reencarnación mía de hacía unos
dos mil años (coincidía con la época supuestamente de crea-
ción de la piedra de Roseta). Mis colegas alegaron que estaban
convencidos de que no fingía ya que mi rostro físico tenía una
expresión muy diferente, y la voz no se parecía en nada a la
mía. Cuando regresé a la posición primera Presente volvía a
tener mi expresión y mi voz. Le conté esté hallazgo a Robert,
y me comentó que compartía conmigo la idea que, como dijo

142
EL OBSERVATORIO HUMANO

Einstein, el universo es una serie de anillos concéntricos de


tiempo-espacio, y que este modelo de trabajo de la PNL facili-
taba el acceso a muchos niveles de conciencia.
No sé si a usted le puede llegar a suceder algo parecido, pe-
ro puedo hablarle de mis alumnos. Ellos han experimentado
niveles de conciencia, rescatado u obtenido información del
inconsciente colectivo que les asombró increíblemente, aún les
tiene perplejos que semejantes cosas, ideas, seres... salieran de
ellos trabajando el Jungle Gym.
El Jungle Gym de Robert Dilts, incluye además los NIVELES
NEUROLÓGICOS. En este libro no explicaré ni enseñaré su uso,
dada su elevada complejidad, y que sólo es recomendable su
aplicación por profesionales de la PNL. La compleja dinámica
de este modelo se enseña dentro del Master y se perfecciona
en el curso de Trainer’s training –Entrenadores y Consultores
de PNL–, y en el de Modeling & Epistemology (según el plan
de estudios de la NLP University de Robert Dilts & Judy De-
Lozier).

CASO 4:
Vamos a practicar las POSICIONES PERCEPTUALES junto con
los tiempos (pasado, presente, futuro). Al añadir los tiempos a
las POSICIONES PERCEPTUALES el ejercicio se enriquece y las po-
sibilidades se amplían sobremanera. Algunos de mis alumnos se
han asombrado de la cantidad de información, y de la calidad
de consejos que son capaces de ofrecerse a sí mismos, lo mismo
que les deja perplejos y atónitos los niveles de conciencia a los
que acceden mediante este modelo de trabajo de la PNL. Para
mí se trata de un modelo que tiene connotaciones especiales ya
que fui la persona que hizo de Explorador voluntario en la de-
mostración que del ejercicio hizo Robert Dilts en el Master
Practitioner PNL en la NLPU. Este modelo quedó anclado en
mí como algo mágico y especial, pues me permitió acceder a ni-
veles de información increíbles de mí misma, lo mismo que co-
nocer capacidades mías. Desde entonces lo uso también para
ayudar a mis alumnos a descubrir rincones remotos e ignorados
de su universo particular, de la maravillosa alma que son.

143
COACHING PERSONAL CON PNL

Protocolo: Lo mejor para este ejercicio es que alguien haga


de Guía para el Explorador, ya que hacerlo uno solo requiere
una gran dosis de práctica, saber disociarse –lo que equivale a
ser un experto en la 3ª posición (neutral u observador)–, ade-
más ser un gran conocedor de la PNL. Si bien la complejidad
de este ejercicio, y porque a todos nos es difícil ser juez y par-
te, se aconseja que lo trabaje con un buen profesional de
PNL.

PASO Nº 1

EXPLORADOR:

a. Ir a posición Meta .
b. Enunciar, establecer la meta u objetivo que se quiere
trabajar con este modelo. Puede establecer la meta-ob-
jetivo que desee, a saber: perder peso, mantener sus
niveles de excelencia en algo, mejorar su habilidad
en..., aprender a deletrear, dejar un hábito malsano,
mejorar su dicción, mejorar sus técnicas de hablar en
público, mejorar sus habilidades directivas, tener un
sentido más claro y sano del sí mismo (Identidad), es-
piritualidad, etc.

Recuerde que aquí ha de hablar como si fuese un consejero


de sí mismo. Por ejemplo: «Tamara quiere mejorar sus técnicas
comerciales», o «Patricia quisiera aprender a comunicarse me-
jor con su pareja».

El GUIA

a. Ayuda en todo momento al explorador a definir bien


la meta u objetivo, y a establecerla lo más clara, senci-
lla y concisa posible.

144
EL OBSERVATORIO HUMANO

PASO Nº 2

EXPLORADOR: Sitúese en la posición primera Presente.


Aquí ha de hablar de su meta, hacerla suya, asociarse con ella.
Y una vez asociado con su objetivo, decida desde qué posición
desea empezar a recibir conejos-información u observar su ob-
jetivo. Vaya a la posición que haya escogido. Asóciese con la
posición, esto quiere decir que si ha decidido ir a, pongamos
por caso, Segunda Pasado, diga quién es aquí y cómo sabe que
es esa persona y no otra.

GUIA: Acompaña al Explorador a la posición elegida. Su


función es:

a. Asegurarse de que el explorador se ha asociado de ver-


dad con la persona, o ser, que dice ser en esta posición.
b. Repetir literalmente tanto lo que el explorador ha ex-
presado aquí como lo que ha escenificado (lenguaje
corporal y gestos). El guía ha de estar en la 2ª posi-
ción para poder sentir, ver, imaginar, oír, etc., lo mis-
mo que el explorador.
c. El explorador regresa de nuevo a la 1ª posición pre-
sente, y el guía le acompaña.
d. El guía repite, lo más literalmente posible, lo que el
explorador dijo e hizo estando en la posición elegida
para obtener más información sobre su meta.
e. Y el explorador escucha todo esto permaneciendo en
la 1ª posición presente.

PASO Nº 3:

a. El guía le pregunta al explorador desde qué posición


quiere ahora recibir más información, o consejo, para
su meta.
b. El explorador va a la posición elegida y se asocia con
quien dijo que era ahí.
c. Procedimiento:

145
COACHING PERSONAL CON PNL

1. El guía se asegura que el explorador se ha aso-


ciado de verdad con la persona, o ser, que dice
ser en esta posición elegida.
2. El explorador, desde el estado asociado con
quién dijo ser, explica un mensaje, y también
exhibe un lenguaje corporal y facial.
3. El guía repite literalmente tanto lo que el explo-
rador ha dicho aquí como lo que ha escenifica-
do (lenguaje corporal y gestos). El guía ha de es-
tar en la 2ª posición para poder sentir, ver,
imaginar, oír, etc., lo mismo que el explorador.
4. El guía lleva al explorador de nuevo a la 1ª
posición presente.
5. El guía repite, lo más literalmente posible, lo
que explorador dijo e hizo estando en la posi-
ción elegida para obtener más información so-
bre su meta. Y el explorador escucha todo esto
permaneciendo en 1ª posición presente.

PASO Nº 4

El guía le pregunta al explorador si quiere recibir más infor-


mación desde alguna otra posición. Si es así, se repite de nue-
vo todo el paso nº 3, y así sucesivamente hasta que el explora-
dor haya completado las nueve posiciones.

PASO Nº 5

Una vez completado todo el proceso, el guía lleva al explo-


rador a la 1ª posición Presente, y ahí le pide a explorador que
haga una metáfora final que resuma todo el proceso.

Fin del ejercicio.

Con este modelo de las POSICIONES PERCEPTUALES + TIEM -


POS ,puede trabajarse una meta, a saber: «ser más asertivo»,
«ser más creativo», «escribir con más imaginación», «ser mejor

146
EL OBSERVATORIO HUMANO

madre», «hablar en público», «ser mejor líder», «aprender a


respetarse más uno mismo», «entender mejor a la gente», «me-
jorar la timidez», «aprender a manejarse mejor con el dinero»,
«mejorar el aprendizaje del inglés», «adelgazar sanamente»,
«montar un negocio», «sanar una dolencia», etc., etc. No im-
porta si la meta se refiere a un tema personal de salud, emo-
cional, de aprendizaje, o laboral.

5.2* POSICIONES PERCEPTUALES: (1ª: Yo; 2ª: Tú; 3ª: Neutral;


4ª: Nosotros). Tanto las relaciones intra-personales como las
interpersonales son buenas o malas en función de nuestra ca-
pacidad para generar empatía, y a ésta se llega siendo un
maestro de las POSICIONES PERCEPTUALES.

EJEMPLOS Y CASOS PRÁCTICOS: Cómo podría ser un


tema «x» tratado desde estas cuatro posiciones.
Tanto si se trata de un tema de pareja (relación sentimen-
tal, matrimonio...), como de unos amigos o colegas de trabajo,
la forma de resolver un conflicto, bien a solas o en equipo es
pasearse por las POSICIONES PERCEPTUALES. Nos cuesta tanto
entendernos entre nosotros porque tenemos la tendencia (o el
hábito adquirido) de asumir que sólo existe un punto de vis-
ta: el nuestro. ¡Craso error! Existen tantos puntos de vista o
mapas de la realidad como personas hay en el mundo. Empe-
cinarnos en sostener esta creencia no crea sino distancia en-
tre las personas fomentando la incomprensión, la intolerancia
y la imposibilidad de la reconciliación de los opuestos. Nada
como ponerse en la piel del otro o caminar muchos kilóme-
tros en sus zapatos para estar en situación de opinar sobre el
otro.
Nos encanta emitir juicios y opiniones sobre los demás, si
bien yo suelo aconsejar que cuando alguien les diga algo le res-
pondan con un «¿Cómo sabes lo que sabes?». Seguido de un
«¿Cómo sabes que es eso y no otra cosa?». A esto, en Psicolo-
gía se le conoce como Poner los límites. Opinar sobre los de-
más es muy arriesgado, máxime cuando al ser que más cerca
tenemos suele ser un gran desconocido...

147
COACHING PERSONAL CON PNL

La esposa de Sid Jacobson (conocido escritor de PNL), sue-


le ejemplificar el desconocimiento y osadía con la que opina-
mos y sentamos cátedra sobre los demás con la siguiente de-
mostración:
Apaga todas las luces de la sala. Les pide a sus alumnos que
imaginen que nunca han estado en esa sala, por lo tanto no
conocen NADA de la misma ya que han entrado a oscuras. A
continuación, coge una linterna y enfoca al azar un punto de-
terminado, pudiendo haber cualquier cosa, o nada o tan sólo
una lámpara, o una silla, o un cuadro, o un jarrón de flores
frescas, o un zapato... ¿Podríamos concluir, a la vista de los di-
ferentes objetos, que estamos en:

a. una tienda de lámparas


b. una tienda de muebles
c. un museo
d. una floristería
e. una zapatería o tienda de zapatos?

Seguramente, no. Sin embargo, con ese pedazo insignifi-


cante de información (a veces menos del 5%, o como mucho
del 10% en el mejor de los casos), el cual puede inducir a un
error enorme, nos dedicamos a sostener una afirmación sobre
otro ser humano, aduciendo conocerle perfectamente cuando
sólo poseemos un mini pedazo de información sobre el mis-
mo. Pedazo que por cierto, además de insignificante (aspecto
cuantitativo), puede inducir a graves errores de hipótesis (as-
pecto cualitativo) o apreciación.
Por consiguiente, debemos practicar las posiciones percep-
tuales, como sigue: Colocar en el suelo varios papeles (anclaje
espacial), a saber:

• PRIMERA POSICIÓN (el asunto visto/oído/sentido


desde mí)
• SEGUNDA POSICIÓN (el asunto visto/oído/sentido
desde el otro)

148
EL OBSERVATORIO HUMANO

• TERCERA POSICIÓN (el asunto visto/oído/sentido


desde una perspectiva desapegada, disociada, con
perspectiva y neutral)
• CUARTA POSICIÓN (el asunto visto/oído/sentido
desde nosotros, como un todo)

Puede formar un cuadrado agrupado o disperso, o bien


puede emplazar las cuatro POSICIONES PERCEPTUALES a su gus-
to en el suelo de la sala donde se halle sin formar figura geo-
métrica alguna.

CASO DE TRABAJO INDIVIDUAL A SOLAS: Pasos a se-


guir:

1º. colóquese en la PRIMERA POSICIÓN. ¿Cómo es el


asunto desde usted?
2º. póngase en la SEGUNDA POSICIÓN. ¿Cómo es el
asunto desde el otro?
3º. regrese a su primera posición. ¿Cómo es el asunto
ahora que tiene mayor información?
4º. vaya a la TERCERA POSICIÓN. ¿Cómo es el asunto
desde una perspectiva neutral en la que se ve a sí mis-
mo con relación al otro (2ª posición) y al otro (2ª po-
sición) con relación a sí mismo?
5º. regrese a su primera posición. ¿Cómo es el asunto des-
pués de haberlo observado desde la 3ª POSICIONES
PERCEPTUAL?
6º. vaya a la CUARTA POSICIÓN. ¿Cómo es el asunto,
finalmente, desde Nosotros?
7º. regrese a su primera posición, y observe cómo ha cam-
biado o se ha enriquecido su mapa de la realidad.

CASOS POR PAREJAS (trabajando dos personas juntas):


Pasos a seguir:

1º. Tanto la primera persona como la segunda proceden a


realizar individualmente los pasos del 1 al 5, ambos

149
COACHING PERSONAL CON PNL

inclusive (ambos realizan los pasos del 1 al 5). Mien-


tras que en el caso del paso 6, ambos exploradores co-
locarán juntos en el papel correspondiente a cada PO-
SICIONES PERCEPTUAL : NOSOTROS. Y desde ahí
observarán cómo es el tema en equipo, formando un
nosotros sano donde «yo soy yo y soy diferente a ti,
tú eres tú y eres tú, y que maravilloso es que siendo
diferentes podamos ser nosotros».

2º. Una vez finalizado el análisis, observación, evalua-


ción... en el paso 6, cada uno por separado regresará a
su primera posición. Obviamente, en el caso de pare-
jas, habrá dos PRIMERAS POSICIONES, y dos SE-
GUNDAS POSICIONES.

La CUARTA POSICIÓN está indicada en todos los casos, pero máxi-


me cuando se trata de casos de pareja, grupos, familias, equipos. Si
usted está trabajando un tema que le interesa tan sólo individual-
mente, y ello se refiere simplemente a entender el punto de vista de
otra persona, puede prescindir de esta posición.

150
9

¡SÁQUELE JUGO A LA VIDA!

Reencuadrar quiere decir literalmente cambiarle el


marco a una experiencia, o a una imagen o algo, y
así variar la perspectiva, el encuadre, el punto de ob-
servación. Es factible darle la vuelta a una situación,
a una idea, a un problema, y convertir desastres en
oportunidades de triunfo. Reencuadrar es «darle la
vuelta a la tortilla». Reencuadrar es «ver oportunida-
des en vez de problemas». Reencuadrar es una for-
ma fácil de idear posibles soluciones, de observar al-
go desde diferentes perspectivas, de tener nuevos
enfoques.

«En todo mar de problemas, hay una isla llamada


solución».
Anónimo

«Hay solución para todo, menos para la muerte».

María Roseta Simarro

151
COACHING PERSONAL CON PNL

¿Se imagina poderle cambiar el final a todas las películas


de su vida? Sería fantástico poder darle la vuelta a la tortilla y
donde hubo ausencia, miedo, desastre, desolación, fracaso...,
hubiese éxito, calor, cercanía, compasión, valentía... No im-
porta lo que sucedió, al fin y al cabo, nuestro cerebro no en-
tiende de tiempos, y da por válido lo que le damos. Recuerde
que archivamos vivencias y no hechos. Por eso, porque busca-
mos la forma de darle sentido a nuestra vida y crear los resul-
tados que buscamos. Asimismo, queremos aceptar y sacar pro-
vecho –por regla general, aprendiendo– de lo que nos ofrece el
destino. Siempre es conveniente tener un espacio en el que
podamos manejarnos a nuestras anchas.

1º REENCUADRANDO: Psicológicamente reencuadrar


significa transformar su significado colocándolo en un marco
o contexto diferente del original, es decir, del previamente per-
cibido. Los marcos o encuadres psicológicos tienen que ver
con el contexto cognitivo que rodea un evento particular o
una cierta experiencia. Dicho marco o encuadre establece los
límites y las obligaciones que rodean a la situación. Los mar-
cos o encuadres influencian enormemente la forma en que
ciertos eventos o experiencias son interpretados y el cómo res-
pondemos a ellos, por el hecho de cómo ellos sirven para seña-
lar o puntualizar aquellas y dirigir la atención. Una memoria
dolorosa, por ejemplo, puede antojarse insoportable o amena-
zadora dentro del marco de referencia temporal de un espacio
corto de tiempo de cinco minutos. Mientras que la misma ex-
periencia puede resultar trivial cuando se toma como marco
de referencia el espacio temporal de una vida. Reencuadrarlo
de esta forma es una de las formas más profundas y poderosas
de una persona a modificar su perspectiva y a ensanchar su
mapa del mundo.
El marco alrededor de un cuadro o de una foto, es una me-
táfora apropiada para comprender el concepto y el proceso del
reencuadre. Dependiendo de lo que esté enmarcado, se tendrá
una información diferente acerca del contenido del cuadro, y
por tanto una perspectiva diferente de lo que la pintura signi-

152
¡SÁQUELE JUGO A LA VIDA!

fica. Un fotógrafo o un pintor que está inmortalizando un pa-


norama puede enfocar tan sólo unos árboles, o un lago, o unas
ovejas, o una casa y su jardín, o el cielo y unos pájaros volan-
do... con lo que el espectador, que más tarde observará el cua-
dro, verá determinados aspectos de ese panorama. Lo que se
enfoca, fotografía o pinta, determina el qué de la escena origi-
nal que verá más tarde el observador. Más aún, la persona que
haya comprado un cuadro en particular puede cambiarle el
marco a la pintura para que éste encaje mejor con la decora-
ción de una sala de la casa.
De forma similar, los marcos psicológicos influencian la
forma en la que percibimos e interpretamos una situación,
porque ellos determinan «qué» vamos a ver y percibir nos-
otros.
Pero ¿qué sucede si el marco se expande? Observe cómo su
experiencia y comprensión de la situación se ensanchan para
incluir una nueva perspectiva.
Ahora imaginemos un primer dibujo, algo que no tiene mu-
cho sentido en sí mismo. Se trata simplemente de algún tipo
de pez. Cuando ampliamos el marco se produce un segundo
dibujo, y de repente se observa una situación muy diferente.
El primer pez no es simplemente un pez, es un pez a punto de
ser devorado por un pez más grande. El pez pequeño parece
no enterarse de la situación, una situación que puede ser fácil-
mente vista debido a nuestra perspectiva dado que nuestro
marco de referencia es mayor. Podemos sentirnos alarmados y
preocupados por el pez, o aceptar que el pez grande ha de co-
mer si quiere sobrevivir.
Reflexione sobre lo que sucede cuando reencuadramos la
situación de nuevo al ampliar de nuevo la perspectiva.
Continuemos: ahora aparece otra perspectiva y también
otro significado. Podemos observar que el pez pequeño no es
el único que está en peligro. También el pez grande está a pun-
to de ser devorado por un pez aún más grande. La búsqueda
de la supervivencia del pez grande está muy concentrada en
comerse al pez pequeño, tanto que no es consciente de que
otro pez aún mayor está apunto de comérselo a su vez.

153
COACHING PERSONAL CON PNL

La situación descrita, y el nuevo nivel de conciencia o de


conocimiento que se deriva de haber reencuadrado nuestra
perspectiva de la situación, es una buena metáfora tanto para
el proceso como para el propósito del reencuadre psicológico.
A menudo la gente acaba estando en la situación del pez pe-
queño o en la del pez de en medio. Ellos son desconocedores
de un posible impedimento en su entorno más grande, lo mis-
mo que el pez pequeño, o están muy centrados en su objetivo,
como el pez que está en medio, que no se dan cuenta de que
se avecina una crisis. La paradoja para el pez que está en me-
dio es que se ha centrado tanto en una determinada conducta
de supervivencia que ha puesto en riesgo la suya propia. Reen-
cuadrar nos permite ver la escena panorámica de forma que
podamos hacer las elecciones apropiadas y poner en marcha
las acciones pertinentes que puedan ser implementadas.
En PNL, reencuadrar tiene que ver con colocar un nuevo
marco mental alrededor del contenido de una experiencia o de
una situación, expandiendo nuestra percepción de la situación
de forma que pueda ser manejada de forma más sabia y con
más recursos. La PNL ha identificado dos formas fundamenta-
les de reencuadre: el del contenido y el del contexto.

REENCUADRE DEL CONTEXTO : Este tipo de reencuadre tiene


que ver con el hecho de que una experiencia, conducta o acon-
tecimiento determinados tendrá diferentes implicaciones de-
pendiendo del contexto en el que sucede. La lluvia puede te-
ner significados muy diferentes si estamos hablando de una
gente que ha padecido de sequía, los cuales pueden vivirlo co-
mo un regalo, o si hablamos de gente que acaba de sufrir una
inundación y al poco comienza a llover de nuevo, que es de
suponer lo considerarán como mala pata. La lluvia por sí mis-
ma no es ni buena ni mala. La valoración que de ella se haga
tiene que ver con las consecuencias que produce dentro de un
contexto determinado.
El reencuadre en PNL, (según Leslie Cameron-Bandler) ad-
mite que todos los comportamientos son útiles en algún con-
texto. El propósito de este reencuadre contextual es ayudarle a

154
¡SÁQUELE JUGO A LA VIDA!

la persona a cambiar la respuesta interior negativa con rela-


ción a determinada conducta, impulsándole a ver lo útil que
pueden ser ciertas conductas en ciertos contextos.
Pero también podemos reencuadrar nuestros comporta-
mientos, o adecuarlos a circunstancias más propicias. Recuer-
de aquello de «adonde fueres, haz lo que vieres». A veces no se
trata de mudar nuestro comportamiento sino de adaptarlo al
contexto apropiado. Comportarse en una sala de juntas como
si estuviese en un baile de fin de curso no le reportará sino
problemas. Muchos de mis alumnos se quejan de situaciones
en las que se vieron envueltos, alegando falta de recursos, ma-
la suerte o..., cuando en verdad lo que sucedió no fue sino que
no adaptaron sus comportamientos al contexto. A veces nos
comportamos como niños faltos de recursos y de capacidades
para afrontar situaciones, y mendigamos en vez de negociar.
Si uno va a una entrevista de trabajo pensando que si le con-
tratan le harán un favor, exhibirá un comportamiento acorde a
las creencias interiores y se comportará como un peticionario
en vez de alguien que escucha y elige o no lo que le ofrecen.
Una amiga y colega de PNL, suele decir que «debemos entre-
vistar a los que nos entrevistan», y hemos de pensar que no
son sólo ellos los que nos contratan, ya que nosotros les con-
tratamos, dando como resultado que nos contratarán caso de
que nosotros así lo queramos. Las personas que generan em-
patía suelen comportarse adecuando el comportamiento al
contexto, y al hablar de conducta me refiero al modo de com-
portarse propiamente dicho, a la forma de vestir, de hablar, de
expresarse... Si bien detrás de cada comportamiento hay una
intención positiva.
Más adelante hablaremos de los niveles neurológicos, y
profundizaremos más en el área de los comportamientos y
conductas.

2º EL REENCUADRE Y LA SALUD: En PNL se utiliza el


modelo denominado «El reencuadre en seis pasos para sínto-
mas físicos». Se trata de ayudar al paciente o explorador a en-
tender lo que le sucede, la intención positiva de su enferme-

155
COACHING PERSONAL CON PNL

dad, problema o dolencia, así como a comprender qué gana


creando esa situación y desde ahí idear soluciones más sanas
para obtener lo mismo pero de otra manera. El objetivo de
aplicar el reencuadre a los síntomas físicos es implicar a las
partes de una persona relacionadas con el síntoma en la comu-
nicación de sus propósitos positivos y en la aprobación de las
nuevas opciones que satisfagan esas intenciones. Dado que
muchas partes no suelen tener un contacto asociativo con la
«conciencia normal» de individuo, la persona puede no ser
consciente de los detalles de la comunicación resultante del
síntoma (lo psicosomático). En el enfoque PNL, sin embargo,
no se necesita esta asociación consciente mientras existan
unos síntomas suficientemente claros como para descubrir la
intención positiva y encontrar alternativas eficaces. La clave
es establecer un canal de coomunicación aso ociativa con la parte
respoonsable del síntoma.
Para encontrar tres alternativas, es importante acceder a
una vía de pensamiento que es diferente de la forma de pensar
que ha creado el problema. Si bien el guía o terapeuta puede
hacer sugerencias o dar ideas, cabe recordar a Freud cuando
dijo: «El conocimiento que tiene el médico no es el mismo co-
nocimiento que tiene el paciente y no tiene el mismo efecto».
Es mucho más efectivo y ecológico que el individuo genere sus
propias alternativas. Si bien, es obvio que la parte responsable
no ha sido capaz por sí misma de conseguir esta asociación co-
rrectiva. En PNL, las nuevas alternativas son típicamente ge-
neradas mediante la conexión que el individuo establece con
la parte creativa (una parte de la conciencia asociada con esta-
dos creativos, o que provienen de estos).
De nuevo, dado que las ideas asociadas con la parte res-
ponsable del síntoma han sido desconectadas de la comunica-
ción asociativa, es importante verificar si esta parte de la per-
sona comprende y acepta las nuevas alternativas que se
ofrecen. En caso de que no las acepte, han de ser generadas
nuevas alternativas, las cuales han de ser ofrecidas hasta que,
al menos, tres de las nuevas alternativas presentadas sean
aceptadas.

156
¡SÁQUELE JUGO A LA VIDA!

El paso final en el reencuadre de PNL es la comprobación


ecológica de las nuevas alternativas con la de conciencia nor-
mal del individuo y otras partes. Esto se hace para asegurar-
nos que las nuevas alternativas no interfieran con las funcio-
nes positivas o los propósitos de algún otro aspecto del
sistema del individuo. Si existen objeciones, la parte responsa-
ble de la objeción puede convertirse en el foco del proceso. El
ciclo de reencuadre se repite con esta parte para encontrar su
intención positiva y determinar qué tipo de alternativas nece-
sita para así satisfacer dichas intenciones en el contexto de los
cambios de la conducta asociada con la otra parte. El proceso
de reencuadre ha sido usado con éxito en el tratamiento de
muchos tipos de síntomas.

Protocolo:

1. Sitúe al explorador en un estado relajado, de quietud


y tranquilidad, y ayudarle a que ponga toda su aten-
ción en el síntoma físico. Por ejemplo: «Tómate un
momento para relajarte. Estate contigo, permanece así
tranquilo contigo y pon toda la atención en tu sínto-
ma físico».

2. Establezca comunicación con la parte responsable del


síntoma. Identificar claves observables y subjetivas
(movimientos físicos, lenguaje facial, cambio de color
en las mejillas, parpadeos, tensión en la barbilla, man-
díbulas relajadas o tensas, dedos, manos, brazos, pier-
nas, etc., etc.) ¿Qué hace físicamente el explorador
mientras localiza a la parte responsable del síntoma?
Por ejemplo: «Ve adentro y dile a la parte que es res-
ponsable del síntoma: Por favor, dame una señal de
que te quieres comunicar conmigo. Quiero que sepas
que no te llamo para reñirte, juzgarte, criticarte... Tan
sólo necesito tu ayuda, que me cuentes esa importan-
te información que tienes para mí».

157
COACHING PERSONAL CON PNL

3. Separe la intención positiva de la parte de la expre-


sión física del síntoma. Por ejemplo: «Ve adentro y da-
le las gracias a esa parte responsable por comunicarse
contigo, y pregúntale: ¿Qué es lo que estás tratando
de comunicarme o de conseguir positivamente con és-
te síntoma?».

4. Encuentre tres alternativas que satisfagan la intención


positiva de la parte pero que carezcan de las implica-
ciones negativas del síntoma. Por ejemplo: «Ve a la
parte Creativa, llámala y dile que necesitas su ayuda
para que te cuente tres maneras o alternativas (al me-
nos tres), de obtener lo mismo que esa «parte», es de-
cir, que satisfagan la intención positiva de la parte res-
ponsable del síntoma».

5. Presente a la parte las alternativas de la parte Creati-


va, y preguntarle si está de acuerdo con ellas. Si no
acepta las nuevas alternativas, volver al punto 4 y re-
petir el proceso. Por ejemplo: «Ve adentro, y dile a la
parte responsable del síntoma: Señálame si aceptas las
alternativas o alguna de ellas». Volver al punto 4, si
hay objeciones.

6. Carta de acuerdo. Propóngale a la parte creadora del


síntoma que firme una carta de acuerdo según la cual
se compromete a aplicar las soluciones o alternativas
propuestas por la parte creativa en vez del síntoma
que venía creando. Escoja un papel del color que más
le guste, y escriba su acuerdo. Al final, deberán firmar-
lo tanto usted como su parte creadora del síntoma.
Una vez finalizado esto, deberá guardar la carta en el
lugar sagrado de su ser.

7. Comprobación ecológica. Encontrar si hay alguna otra


parte o subpersonalidad del explorador que tenga al-
guna objeción. En caso afirmativo, volver al punto 2 y

158
¡SÁQUELE JUGO A LA VIDA!

repetir esta parte. Por ejemplo: «Ve adentro y pregun-


ta: ¿Existe alguna parte de mí que tengan algo que de-
cir u objetar respecto de las nuevas alternativas plan-
teadas por la parte creativa?». Puede imaginar que las
convoca a reunión en la sala de juntas y las reúne a to-
das entorno a una mesa, y ahí les plantea el tema.
Asegúrese de que todas las partes que acudieron a la
reunión han sido preguntadas y han mostrado su
acuerdo o desacuerdo. Hágales saber que tienen dere-
cho a opinar y a objetar, y a decir por qué, lo mismo
que a estar de acuerdo. Al finalizar, dé les las gracias
por acudir a la reunión y colaborar.

«Parte responsable» del síntoma físico

Estructura profunda
Intención positiva

Conducta Conducta Conducta Conducta


problemática alternativa alternativa alternativa

Síntoma Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3

Nuevo resultado Nuevo resultado Nuevo resultado

«Reencuadrar implica añadir como mínimo tres alternati-


vas que satisfagan la intención positiva pero que carezcan de
consecuencias negativas».

3º DÁNDOLE LA VUELTA A LA TORTILLA DE LAS


VIVENCIAS: Siempre me gustó eso de cambiarle el final a las
cosas, de abrir de nuevo un archivo y escribir otro final más
acorde a mi situación actual. No importa que no estemos de
acuerdo con lo que nuestros yo del pasado han hecho o han

159
COACHING PERSONAL CON PNL

dejado de hacer, o con lo que nos tocó vivir. Siempre, siempre,


existirá la posibilidad de sustituir «lo viejo-no gusta» por lo
nuevo. Puede hacerse con una dolencia o síntoma físico, lo
mismo que con un comportamiento o vivencia.

CASO 1: Reencuadrar a partir de un dolor físico. Aquí to-


mamos el dolor como punto de referencia para reencuadrar
una vivencia asociada al dolor y que acababa por producir a
éste.

Aquí ofrecemos un ejemplo de cómo se puede hacer un re-


encuadre combinado varios modelos de la PNL, a saber: S.R.
(sistemas representacionales y submodalidades), intención po-
sitiva, parte del modelo SCORE, y una variación del modelo
swish (de Bandler, que se explica más adelante).

1.- El guía le pregunta al paciente que describa el dolor


usando los SISTEMAS REPRESENTACIONALES, es decir:

• Si el dolor fuese una imagen, ¿cuál sería?


• Si fuese una forma, ¿cuál sería?
• Si fuese un color, ¿cuál sería?
• Si tuviese una temperatura, ¿cuál sería?
• Si tuviese un tamaño, un peso..., ¿cuál sería?
• Si fuese un sonido, ¿cuál sería?
• Si fuese un olor, ¿cuál sería?
• Si fuese un sabor, ¿cuál sería?
• Si fuese un animal, ¿cuál sería?

Todo esto se hace pare poder ayudar a la persona que tiene


el dolor, a encontrar la causa que está detrás de la molestia; las
cifras de tamaño, peso, temperatura, o el animal de referencia
son pistas, claves que lanza el inconsciente para que podamos
avanzar hacia la causa.

2.- Antes de que haya establecido contacto, le pediremos


que imagine que está en un cine. Deberá sentarse cómodamen-

160
¡SÁQUELE JUGO A LA VIDA!

te en una butaca, y mirar a la pantalla. Podrá diseñar la panta-


lla, donde proyectará la causa, dándole el color y las dimensio-
nes que desee, así como la distancia entre usted y la pantalla.

3.- Luego, le pediremos que proyecte en la pantalla la ima-


gen asociada al dolor, la causa. El guía acompaña al Explora-
dor todo el tiempo guiándole para que se sienta comprendido,
apoyado y alentado.

4.- Una vez el Explorador ha conseguido proyectar la causa


en la pantalla, le pedimos que describa la escena.

5.- Una vez descrita, deberá parar la escena, congelar la


imagen, y alejarla de sí.

6- Una vez hecho esto, le daremos un poco la vuelta a la si-


tuación, ayudándole al Explorador a entender la intención po-
sitiva de sí mismo o de otros en los comportamientos asocia-
dos a la causa. Con esto lograremos una disociación mayor y
al mismo tiempo una mejor comprensión y más compasión.

7.- Después de esto, le pediremos al Explorador que diga


QUÉ RECURSOS piensa que de haberlos tenido (tanto él-ella
como los otros involucrados en la causa), hubiera provocado
un resultado diferente. El explorador enumerará los recursos
que cree que debería tener a fin de poder lograr una conse-
cuencia muy diferente.

8.- Una vez hecho esto, el guía le pide al Explorador que ale-
je de sí la pantalla vieja, hasta verla desaparecer en el horizonte.

9.- Luego deberá crear una nueva pantalla para la nueva ver-
sión: el remake maravilloso, el que a él-ella le hubiese gustado.

10.- Una vez hecho esto, el Explorador se visualizará a sí


mismo en la pantalla, y a otros si los hubiere, y les entregará
los recursos que no tenían en la versión antigua-no deseada.

161
COACHING PERSONAL CON PNL

11.- El guía le cuenta que dado que es el director de la pelí-


cula deberá darles instrucciones sobre cómo deberían compor-
tarse ahora. «Acción», se rueda el nuevo final.

12.- El Explorador, si se siente satisfecho con esta nueva


versión, atraerá la pantalla hacia sí mismo, y lo archivará en el
lugar sagrado de su ser (que es secreto).

13.- Después el guía le pide al Explorador que cree un sím-


bolo de celebración de la nueva versión, de la vivencia tal y co-
mo ha quedado ahora. El símbolo será archivado, junto con la
nueva versión, en el lugar sagrado de su ser.

14.- Fin de la sesión.

CASO 2: Cómo se hace un reencuadre en situaciones coti-


dianas. Qué recursos y estrategias usa una persona que reen-
cuadra con facilidad. Para ello vamos a trabajar con el signifi-
cado del contexto y del contenido.

En el capítulo 3 hablábamos de darle la vuelta a las ideas,


de darle un giro al significado de experiencias cotidianas, por
ejemplo: «estoy limpiando» en lugar de «estoy resfriado». Se
trata de un sencillo reencuadre de palabras. Los significados
que puedan tener las cosas en nuestra vida provienen de los
aprendizajes que hemos hecho a lo largo de la misma. Ya lo di-
ce el refranero español: «Todo depende del color del cristal con
que se mire», el cual podríamos convertir en: «Todo depende
del reencuadre que quiera darle al significado». Dice un anti-
guo proverbio «que lo pueda suponer un mendrugo de pan du-
ro depende del hambre que se tenga». Convertir los proble-
mas, los obstáculos en oportunidades, sacarle partido a los
acontecimientos de aspecto negativo es buscar el reencuadre,
es hallar la forma de obtener una ganancia donde parecía exis-
tir tan sólo la nada. Creo firmemente que no existe la buena

162
¡SÁQUELE JUGO A LA VIDA!

ni la mala suerte, tan sólo resultados que nos han gustado más
o menos. Tenemos tendencia a enunciar como errores aquellos
resultados que no cumplieron nuestras expectativas, y cuyas
consecuencias directas o indirectas supusieron un esfuerzo
adicional por nuestra parte, ya que al no obtener el resultado
que perseguíamos tuvimos que tratar con la frustración, la de-
cepción y el: «Otra vez.. ¡Me...! De nuevo tengo que seguir in-
tentándolo». Suelo decir también que muchas veces las perso-
nas no conseguimos las metas propuestas porque o bien no
supimos reencuadrar o porque no nos planteamos qué había
que hacer para conseguir lo que queríamos y si estábamos dis-
puestos a hacer lo que hiciese falta con tal lograrlo. En la vida
no siempre se logra lo que se desea, pero a veces si usamos el
reencuadre, el averiguar qué de positivo u oportunidad puede
tener para nosotros, podremos llegar a alcanzar nuestra meta.
En PNL suele decirse que no existen los fracasos sino los resul-
tados, lo cual no deja de ser una forma de cambiarle el signifi-
cado a las cosas.

163
10

ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

Los niveles neuroológico


os son una adaptación que en
1987 Robert Dilts hizo a partir de la noción de «ni-
veles lógicos» de Bateson. Se trata de un modelo de
Bateson que relaciona los niveles de procesamiento
con el sistema nervioso. El concepto de «niveles
neurológicos» propone que diferentes «niveles lógi-
cos» son una función de diferentes tipos de organi-
zaciones neurológicas, y moviliza sucesivamente los
compromisos más profundos del circuito o neuro
ológi-
co
o . El nivel de neurología que se moviliza cuando
una persona es retada en el nivel de misión e identi-
dad, por ejemplo, es mucho más profundo que el ni-
vel de neurología requerido para mover su mano.
Para experimentar el entorno, una persona puede
ajustar pasivamente sus órganos sensitivos. Necesi-
tamos movilizar nuestro sistema nervioso, si quere-
mos emprender una acción en un entorno determi-
nado. Ahora bien, si queremos coordinar esas
acciones en una secuencia compleja, tales como bai-
lar o conducir un coche, hemos de utilizar mucho

165
COACHING PERSONAL CON PNL

más de nuestro sistema nervioso. Formar y manifes-


tar creencias y valores acerca de las capacidades,
conductas y el entorno requiere un compromiso
neurológico más profundo (incluidos esos relaciona-
dos con la intuición, el corazón, o los instintos.) El
sentido del yo emerge desde una total movilización
del sistema nervioso que se desplaza repercutiendo
en los otros niveles. En general, cuánto más elevado
o profundo es el nivel de procesamiento, mayor es la
movilización del compromiso del sistema nervioso,
esto significa que hablar sobre la identidad es más
profundo que hacerlo sobre nuestras conductas, por
ello trabajar modificaciones de creencias que tengan
que ver con la identidad es más complejo que modi-
ficarlas en el nivel de las conductas. La Psicología
tradicional se ha centrado, fundamentalmente, en
los niveles de conductas y actitudes, pero los cam-
bios profundos afectan al nivel de identidad y al es-
piritual (misión), y estos no se pueden abordar sim-
plemente desde las conductas e ignorando la
implicación tan profunda que tiene el alma en todo
ello. Un ser multisensorial (ser espiritual viviendo
una experiencia humana), ha de aglutinar y cohesio-
nar todos los niveles neuro ológico
os para producir un
cambio profundo y duradero.

La gente a menudo responde a los acontecimientos desde


diferentes niveles. Por ejemplo, una persona puede decir que
ha tenido una experiencia que ha sido placentera o positiva en
un nivel mientras que en otro, ha sido negativa. Tanto en la
estructura de nuestro cerebro, como en el lenguaje y en los sis-
temas perceptuales (percepción) existen jerarquías naturales, o
lo que es lo mismo, diferentes niveles de experiencia. Los dife-
rentes niveles, indistintamente, se encargan de organizar y
controlar la información del nivel precedente. Por consiguien-
te, un cambio que tenga lugar en un nivel superior repercutirá,
sin lugar a dudas, en los niveles inferiores. Ahora bien, un

166
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

cambio en un nivel inferior podría afectar, aunque no necesa-


riamente, a un nivel superior. El antropólogo Gregory Bateson
identificó cuatro niveles de aprendizaje y de cambio –los nive-
les cuanto más superiores más abstractos son, teniendo un
mayor impacto en el individuo–.

Los niveles, resumidamente, son los siguientes:

Espiritual Visión & Propósito ¿Quién más?

A.¿ Quién soy yo?


Identidad Misión ¿Quién?

B. Mi sistema de creencias
Vallores y Significados Permiso & Motivación ¿Por qué?

C. Mis capacidades-
Estrategias y estados Mapas & Planes ¿Cómo?

D. Qué hago o hice


Comportamientos
Específicos Acciones & Reacciones ¿Qué?

E. Mi entorno
Restricciones Externas Restricciones & Oportunidades ¿Dónde?

¿Cuándo?

El nivel de entorno se refiere a las condiciones exteriores en


las cuales se desarrolla la conducta. Las conductas-comporta-
mientos cuando se carece de un mapa de actuación, plan o es-
trategia interior que las dirija, pueden antojarse carentes de
sentido, disfuncionales, o descontroladas. En el nivel de capa-

167
COACHING PERSONAL CON PNL

cidades seleccionamos, alteramos o adaptamos una serie de


conductas en función de las circunstancias exteriores que nos
rodean. En el nivel de creencias y valores podemos reforzar,
restringir o generalizar una estrategia determinada o una for-
ma de pensar. En el nivel de identidad es donde se consolidan
el sistema de creencias y valores dando lugar a un sentido del
yo. Conforme ascendemos en los niveles la abstracción, res-
pecto de una conducta en particular, se incrementa, ocurrien-
do lo mismo con las experiencias sensoriales.

• Los factores del entorno determinan las oportunida-


des externas o las restricciones con las que una perso-
na se ha de enfrentar, tener en cuenta, y a las cuales
habrá de hacer frente. Las preguntas de este nivel son:
¿Dónde? Y ¿Cuándo?
• La conducta se construye sobre las diferentes reaccio-
nes o acciones específicas habidas en el entorno. La
pregunta aquí es: ¿Qué?
• Las capacidades guían y dirigen las acciones conduc-
tuales a través de un mapa mental, un plan o una es-
trategia. La pregunta es: ¿Cómo?
• Las creencias y los valores refuerzan (motivación y
permiso), apoyan o niegan las capacidades. La pre-
gunta es: ¿Por qué?
• Identidad, los factores de la identidad determinan un
propósito más amplio (misión) y conforman las creen-
cias y los valores mediante el sentido del yo. La pre-
gunta es: ¿Quién?
• Espiritual, las variables espirituales se refieren al he-
cho de formar parte de un sistema más grande que
nosotros, que se extiende más allá del yo (self), de
nuestras familias, comunidad, raza y sistema global.
La pregunta es: ¿Quién más?

Nuestra Identidad es como el tronco de un árbol (el centro


neurálgico de nuestro ser). El tronco de un árbol surge orgáni-
camente a partir de una semilla que se plantó una vez en un

168
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

suelo, y en el cual, gracias a los nutrientes del mismo y al apo-


yo del entorno, desarrolló unas raíces, se arraigó y creció ali-
mentándose sin cesar cada día. Asimismo, el árbol tiene otras
raíces externas (las ramas) que crecen hacia arriba buscando
también la nutrición del sol, del aire, de la lluvia, otro tipo de
alimentación diferente a la proporcionada por la tierra que lo
sostiene. Las raíces y las ramas en relación con el entorno cir-
cundante se afectan mutuamente. De forma similar nuestras
identidades son apoyadas y refrendadas por las raíces internas
invisibles en forma de sistema neuronal que procesa la percep-
ción que tenemos de nuestros valores, creencias, capacidades
así como de nuestro ser físico y del entorno. Externamente, la
identidad se expresa a través de nuestra interacción en el siste-
ma más amplio en el que participamos como miembros: la fa-
milia, las relaciones profesionales, la comunidad, la sociedad.
Los fenómenos tales como la alegría, la sanación, la compa-
sión, el compromiso, el amor, la ternura, y la felicidad son fru-
tos del espíritu que se manifiestan a través de nuestra identi-
dad, siendo su expresión reforzada a través del desarrollo,
enriquecimiento y crecimiento de esos dos sistemas de raíces
–la neurología que no se ve, la cual crece en la tierra de nues-
tros cuerpos, y extiende sus ramas hacia nuestras familias, co-
munidad y aldea global–. Somos un sistema vivo, más grande
de lo que nos atrevemos a creer. Más poderoso de lo que nos
atrevemos a soñar, y con una capacidad de realizar milagros
más allá de nuestra osadía y de nuestros sueños. Somos un
milagro del universo, y estamos hechos a imagen y semejanza
del mismo.

1.- ENTORNO: Un entorno en particular se crea a partir


de determinados factores externos, condiciones climatológi-
cas, comida, nivel de ruido, etc., que rodea a un individuo o
grupo. Neurológicamente, nuestra percepción del entorno pro-
viene de la información que remiten nuestros órganos sensiti-
vos y del sistema nervioso periférico. Para percibir un entorno
en particular, por ejemplo, un individuo lo ve con sus ojos y ve
una serie de objetos relevantes, escucha con sus oídos unos so-

169
COACHING PERSONAL CON PNL

nidos significativos, huele ciertos olores a través de su nariz, y


siente la temperatura del aire en su piel. La persona también
realiza unos ajustes inconscientes y sutiles para mantener el
equilibrio, responder a los cambios de la intensidad de luz y
de sonido, aclimatarse a los cambios de temperatura etc. Por
consiguiente, el sistema nervioso periférico esencialmente re-
transmite información relacionada con el entorno desde y ha-
cia el cerebro, siendo el responsable de la producción de sensa-
ciones y de relaciones puramente reflejas.

2.- CONDUCTAS: La conducta se refiere tanto a las accio-


nes físicas específicas, como a las reacciones mediante las cua-
les interaccionamos con la gente y con lo que hay a nuestro al-
rededor. Neurológicamente, nuestra conducta exterior es el
resultado de una actividad en nuestro sistema motor (el siste-
ma piramidal y el cerebelo). Las conductas no reflexivas tienen
que ver con el sistema psicomotor, un nivel neurológico más
profundo que el de los órganos sensoriales. El sistema psico-
motor coordina nuestras acciones físicas y los movimientos
conscientes.

3.- CAPACIDADES: Tienen que ver con estrategias men-


tales y los mapas que desarrollamos para guiar nuestras con-
ductas específicas. Mientras que algunas conductas son sim-
plemente respuesta refleja a los estímulos externos, la mayor
parte de nuestras acciones no lo son. Muchos de nuestros
comportamientos son producto de «mapas mentales» y de
otros procesos cuya fuente está dentro de nuestras mentes. Se
trata de un nivel de experiencias que va más allá de nuestras
percepciones del entorno inmediato. Podemos crear imágenes
de cosas que no tienen relación alguna con la estancia en la
que uno está por ejemplo. Podemos recordar conversaciones y
eventos que han tenido lugar años atrás. Podemos imaginar
eventos situaciones que podrían tener lugar dentro de unos
años. Las conductas sin un mapa interior, plan o estrategia
que nos guíe son como reacciones absolutamente ilógicas, há-
bitos o rituales. En el nivel de capacidad somos capaces de se-

170
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

leccionar, alterar o ajustar comportamientos a una amplia se-


rie de situaciones externas. Por lo tanto, la capacidad se refiere
a la maestría que tenemos sobre una serie de comportamien-
tos (por ejemplo saber cómo debo proceder dentro de una ga-
ma de condiciones diversas). Neurológicamente, el desarrollar
capacidades cognitivas es una función propia de profundos ni-
veles de procesamiento en el córtex cerebral. Es en este córtex
(o materia gris) del cerebro donde se representa la informa-
ción sensorial en forma de mapas mentales asociados con
otras representaciones mentales, o donde se juntan las imáge-
nes. Este tipo de procesamiento se acompaña usualmente de
una serie de micro-movimientos semiconscientes, o claves de
acceso (movimientos oculares, cambios en el ritmo o patrón
de respiración, ajustes de las posiciones físicas, cambios en el
tono de voz, etc.).

4.- VALORES Y CREENCIAS: Tienen que ver fundamen-


talmente con los juicios y valoraciones que hacemos acerca de
nosotros mismos, de otros y del mundo que nos rodea. Los va-
lores y las creencias determinan qué significado le damos a los
eventos, siendo el centro de la motivación y de la cultura.
Nuestras creencias y valores proporcionan refuerzo (motiva-
ción y permiso) que apoya o inhibe determinadas capacidades
y ciertas conductas. Las creencias y los valores tienen que ver
con la pregunta ¿Por qué?
Neurológicamente, las creencias se asocian con el sistema
límbico y con el hipotálamo cerebro medio. El sistema límbico
está conectado tanto con las emociones como con la memoria
a largo plazo. Dado que, en muchos aspectos, el sistema límbi-
co es una estructura más primitiva que el cortex del cerebro,
aquel sirve para integrar información procedente del cortex y
para regular el sistema nervioso autónomo (el cual controla las
funciones corporales básicas tales como el latido del corazón, la
temperatura del cuerpo, la dilatación de la pupila, etc.). Dado
que las creencias son producidas por estructuras más profundas
del cerebro, éstas producen cambios en las funciones fisiológi-
cas fundamentales del cuerpo, esas que son responsables de

171
COACHING PERSONAL CON PNL

muchas de nuestras reacciones inconscientes. De hecho, si real-


mente creemos en algo se desencadena toda una serie de reac-
ciones fisiológicas; cuando creemos en algo «el corazón nos la-
te», «nos bulle la sangre», o « la piel se nos pone de gallina».
Mostramos reacciones físicas diferentes cuando creemos en lo
que decimos que cuando no lo creemos. Se nota cuando hay
congruencia con lo que se dice, cuando se es deshonesto, cuan-
do somos incongruentes, etc. Robert Dilts suele decir que me-
rece más la pena prestar atención al lenguaje corporal (del
cuerpo y del rostro) que al verbal, ya que aquel nos contará
mucho más que las palabras. Ciertamente, así es, lo he compro-
bado a lo largo de mi experiencia profesional.
La relación íntima existente entre las creencias y las funcio-
nes fisiológicas profundas incide, asimismo, de forma podero-
sa en el área de la salud y de la curación (es el caso del efecto
placebo). Dado que las expectativas generadas por las creen-
cias afectan a nuestra neurología más profunda, pueden llegar
a producir dramáticos efectos fisiológicos. Esto ilustraría el
ejemplo de una mujer que ha adoptado un niño, ella cree que
«las madres proporcionan leche a sus bebés». Por consiguiente,
comienza a producir leche (hormona pro-lactina), y de hecho
¡produce la suficiente leche como para darle de mamar a su ni-
ño adoptivo! Las creencias tienen que ver con lo psicosomáti-
co, o el cómo traducimos éstas al cuerpo físico. Cuántas veces
nos resfriamos sólo como consecuencia de la predicción que se
cumple a sí misma: cuando llega el invierno vienen también
los resfriados; o uno se resfría con los cambios de tiempo.

5.- IDENTIDAD: El nivel de identidad tiene que ver con el


sentido de quién soy yo. Es la percepción de nuestra identidad
la que organiza nuestras creencias, capacidades y conductas en
un sistema simple y singular o en un solo sistema. Nuestro
sentido de la identidad también se relaciona con la percepción
de nosotros mismos en relación con un sistema mucho más
grande y amplio del cual somos parte, determinando el senti-
do del «papel que jugamos en el mundo», «nuestro propósito»
y «nuestra misión». En nuestra neurología, la propia identidad

172
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

puede asociarse con el sistema nervioso como un todo, y pro-


bablemente tiene que ver con estructuras cerebrales profun-
das, tales como la formación reticular (grupo muy grande de
células dentro del tallo del cerebro), que es un regulador del
estado de alerta, y su destrucción en el área media del cerebro
media deviene un estado de coma.
La identidad está también relacionada fisiológicamente con
el sistema inmunológico, el sistema endocrino y otras funcio-
nes que mantienen la vida a niveles muy profundos. Por consi-
guiente, un cambio o transformación en la identidad puede te-
ner un tremendo efecto, a veces instantáneo, en la fisiología de
uno. Existen investigaciones, llevadas a cabo con individuos
de personalidad múltiple, que muestran cómo ocurren cam-
bios dramáticos cuando el individuo pasa de una personalidad
a otra. Se llega a dar el caso de gente con personalidades múl-
tiples que tienen que llevar diferentes pares de gafas porque su
visión cambia con cada una de las identidades, o tienen aler-
gias tan sólo en una de las personalidades. Se trata de ejem-
plos interesantes de cambio fisiológico con diferentes identi-
dades.

6- ESPIRITUAL: La experiencia del nivel espiritual tiene


que ver con nuestro sentido de ser parte de algo (a un nivel
muy hondo), que está más allá de nosotros. Es la conciencia,
lo que Gregory Bateson llamó «el modelo o estructura que co-
necta todas las cosas a un todo más grande, más amplio».
Nosotros, como individuos, somos una parte de ese sistema
más grande. Nuestra experiencia de este nivel se relaciona con
nuestro sentido de propósito y de misión en la vida. Aflora a
partir de plantearnos preguntas tales como: ¿Para quién? ¿Pa-
ra qué?
Neurológicamente, los procesos que se dan en el nivel espi-
ritual tienen que ver con un tipo de «territorio relacional» en-
tre nuestro sistema nervioso y los de otras personas, formando
un sistema nervioso colectivo mucho más grande (inconscien-
te colectivo, del que ya habló C.G. Jung). Nos referimos, a los
resultados de este campo de interacción, como «mente colecti-

173
COACHING PERSONAL CON PNL

va», «grupo espiritual» o «conciencia colectiva». Dicho campo


incluye asimismo los «sistemas nerviosos», información de re-
des de procesamiento de otras criaturas y seres, e incluso de
nuestro entorno. Bateson lo describió como sigue:
«La mente individual es omnipresente y no tan sólo en el
cuerpo. Está omnipresente en caminos y en mensajes fuera del
cuerpo. Existiendo una Mente más grande de la cual la mente
individual es sólo un subsistema. Esta Mente más grande es
comparable a Dios, y es quizás lo que la gente entiende por
«Dios», y sigue teniendo una omnipresencia en el sistema de
interconexión social y de ecología planetaria». (Steps to an
Ecology of Mind, Bateson, 1972).
Se ha especulado que este nivel de procesamiento y de
cambio tiene repercusión tanto en nuestro entorno y como en
nosotros mismos a través de lo que Rupert Sheldrake ha deno-
minado «campos morfogenéticos», término usado a menudo
para explicar el fenómeno que tiene que ver con la acción a
distancia, la sanación a través de la oración, o el llamado
«efecto del centésimo mono»: situaciones en las cuales un
cambio en una parte de la población estimula a su vez un
cambio en otro individuo sin que hayan tenido contacto físico
entre ellos.

RESUMEN DE LOS NIVELES NEUROLÓGICOS

• ESPIRITUAL: holográfico. Sistemas nerviosos indivi-


duales que en combinación forman un sistema mucho
más grande.
• IDENTIDAD: sistema inmunológico y sistema endo-
crino. Sistema nervioso como un todo, y funciones
profundas que mantienen la vida (por ejemplo: siste-
ma reticular).
• CREENCIAS Y VALORES: sistema nervioso autóno-
mo (por ejemplo: latido del corazón, dilatación de la
pupila, etc.). Respuestas inconscientes.
• CAPACIDADES: sistema cortical. Acciones semicons-
cientes (movimientos oculares, postura, etc.).

174
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

• CONDUCTAS: sistema motor (piramidal y cerebelo).


Acciones conscientes.
• ENTORNO: sistema nervioso periférico-sensaciones y
reacciones reflejas.

De acuerdo con la PNL, las combinaciones de las diferen-


tes dimensiones de nuestra experiencia subjetiva conforman
una serie de circuitos neurológicos susceptibles de ser activa-
dos mediante patrones del lenguaje, estrategias cognitivas y
claves de acceso (movimientos oculares, etc.). Cuando se trata
de aprender, cada nivel requiere un determinado tipo de apo-
yo y de cambio.

NIVEL DE CAMBIO TIPOLOGÍA DE TEMAS TIPO DE APOYO ESTILO DE LIDERAZGO

Entorno Cuándo y dónde Guía Cuidador Dirección por excepción


Conducta Qué Coach Recompensa eventual
Capacidades Cómo Maestro Estimulación intelectual
Creencias & Valores Por qué Mentor Inspiracional
Identidad Quien Sponsor Consideración individual
Espiritual Para quien Despertador Carismático
Para qué (awakener) Visionario

EJEMPLIFICACIÓN DE CADA NIVEL: Su explicación y


conocimiento arroja luz sobre muchos de los conflictos que te-
nemos. Una de las bondades de esta clasificación es que ayuda
a diferenciar entre coompo ortamiento
os e identidad. Asimismo,
es un paso para poder establecer límites sanos en las relacio-
nes y saber cómo es una relación y por qué funciona o no fun-
ciona. Los niveles neurológicos arrojan luz sobre el por qué
creencias y anclajes son, a menudo, costosos y difíciles de erra-
dicar, lo mismo que esclarece por qué el efecto, que sobre un
individuo tienen las repeticiones de mensajes positivos, se des-

175
COACHING PERSONAL CON PNL

vanece al poco de cesar de repetirlos, no calando en lo profun-


do de la psique.
Las creencias instaladas en el nivel espiritual son mucho
más difíciles de desactivar que las que están en el nivel de con-
ductas, por ejemplo. Esto se explica con una sencillo ejemplo
en el que uno ha suspendido, pongamos por caso, el examen
de inglés:

«Si el examen lo he suspendido porque había mucho ruido


en la sala, no parece que sea de gran importancia el por qué
yo he suspendido el examen. Ahora bien, podría haber sus-
pendido el examen porque no he estudiado (conductas), en
este caso ya empieza a tener una relación más personal y di-
recta conmigo la razón de haber suspendido el examen. Más
allá de las conductas están las capacidades, tal vez por ello
haya yo suspendido el examen de inglés, ya que mi capacidad
para aprender a otro idioma esté en entredicho (a muchos
suele oírseles decir «no tengo buen oído para los idiomas»),
estamos pues refiriéndonos a la carencia o a la posesión de
una capacidad o habilidad; muchas de las capacidades van
acompañadas de una creencia que las define pues no deja de
ser una creencia el «no-tener oído para los idiomas». En el ca-
so de que haya suspendido el examen de inglés por carecer de
una cierta capacidad o habilidad, la implicación personal es
mayor que la que se da en el nivel de conductas. Asimismo,
puede que lo haya suspendido porque, independientemente
de mi capacidad para estudiar cualquier cosa ajena, o un idio-
ma en particular, existe una creencia que explique el porqué
yo haya suspendido el examen de inglés. Por ejemplo: «no sir-
ve de nada conocer otro idioma», por ejemplo, o «los ameri-
canos son todos unos...». Lo que podamos pensar acerca de
un idioma o sobre los habitantes del país en cuestión, puede
determinar el suspenso o aprobado de un examen, aunque
ello nos parezca trivial. Conozco a muchas personas que no
tienen ninguna motivación para estudiar un idioma extranje-
ro ya que no se han parado a pensar la cantidad de cosas que
se pierden al no hablar ese idioma en particular, por ejemplo

176
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

libros que leer en lengua original, gente de ese país con la que
poder interrelacionarme, que no hablan más idioma que el
suyo. Mezclarse con la gente del país cuando uno vaya de vi-
sita... Evidentemente estamos hablando de creencias y valo-
res que facilitarían el aprobado de un examen. No obstante, a
pesar de una conducta apropiada, es decir, haber estudiado y
haber usado nuestras capacidades de aprendizaje y de valorar
y arropar el estudio de un idioma con creencias apropiadas,
puede que haya suspendido el examen en cualquier caso...
Ante esto tendría que revisar el nivel de identidad: Quién soy
yo en relación con mi meta de estudiar inglés? Aquí puede re-
sidir la clave (muchas personas tienen una identidad asfixia-
da en creencias desestabilizadoras de la autoestima tales co-
mo: «Nunca consigo nada», «soy incapaz de esto o de lo
otro», «no se ha que ha como aquí» y toda una serie de anti-
piropos destinados a hacer tambalearse la identidad de uno
mismo. Si bien, podría resultar, o darse el caso, de no encon-
trar nada en el nivel de identidad correlacionada directamen-
te con el suspenso, en este caso habremos de revisar qué ocu-
rre en el nivel espiritual. Se da el caso de personas que
consideran que una raza, credo o religión está más próxima o
más lejana de Dios. También se da el caso de personas que
consideran que ese mismo Dios les tiene manía porque se
han portado mal (o al menos, eso creen ellos). En cualquier
caso, echarán la culpa de su suspenso a Dios, al destino, al
Karma o a cualquier fuerza espiritual que esté más allá de su
alcance con relación directa con su alma, y no estoy hablando
en broma. Las creencias instaladas en el nivel espiritual son
las más fuertes, las más poderosas, para bien o para mal. Se
sabe de personas con SIDA que consideraban que habían
contraído la enfermedad porque Dios les había castigado (se
sienten desconectados de la Fuente espiritual, de Dios). En
este caso, el trabajo a realizar, de cambio de creencias, es muy
significativo dado el nivel neurológico donde se halla instala-
da la creencia que obstaculiza el camino hacia la recuperación
de la salud.

177
COACHING PERSONAL CON PNL

PROTOCOLO: ALINEACION DE LOS NIVELES LOGI-


COS

1. Coloque espacial y físicamente los seis niveles en el


suelo como se indica a continuación:

• 6. ESPIRITUAL
• 5. IDENTIDAD
• 4. CREENCIAS y VALORES
• 3. CAPACIDADES
• 2. CONDUCTAS
• 1. ENTORNO

2. El explorador debe colocarse en el espacio ENTOR-


NO, y responder a la siguiente pregunta: ¿Dónde y
cuándo quiero yo estar más alineado, más equilibrado?

3. El explorador debe colocarse en el espacio CONDUC-


TAS y responder a la siguiente pregunta: ¿Qué necesi-
to hacer cuando estoy en esos sitios y en esos momen-
tos?

4. El explorador debe colocarse en el espacio CAPACI-


DADES y responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo
debo usar mi mente para llevar a cabo estas conduc-
tas? ¿Qué capacidades necesito, o tengo, con el propó-
sito de desarrollar esas acciones en esos momentos y
lugares?

5. El explorador debe colocarse en el espacio CREEN-


CIAS-VALORES y responder a la siguiente pregunta:
¿Por qué quiero usar esas determinadas capacidades
para llevar a cabo o para concluir esas actividades?
¿Qué valores son importantes para mí cuando estoy
involucrado en esas actividades? ¿Qué creencias nece-
sito para guiarme en mi corazón cuando estoy involu-
crado en esas actividades?

178
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

6. El explorador debe colocarse en el espacio IDENTI-


DAD y responder la siguiente pregunta: ¿Quién soy si
tengo esas creencias y valores y uso esas capacidades
para concluir esas conductas en ese entorno? ¿Qué
clase de alma es la expresión de esas creencias, valores,
capacidades y conductas-comportamientos? ¿Cuál es
mi misión?

7. El explorador debe colocarse en el espacio ESPIRI-


TUAL y responder a la siguiente pregunta: ¿Quién y
quién más es esa persona a la que sirve esa identidad?
¿Cuál es la visión, en la que estoy participando, más
allá de mí?

8. Ancle en el nivel espiritual en el que ha entrado en ex-


plorador. Decirle al explorador que coja a ese estado
(tanto la fisiología como la experiencia interior), y que
lo lleve consigo al nivel de identidad mientras experi-
mentan los dos al mismo tiempo. Nótese como éste
enriquece o refuerza la experiencia que se dio en el ni-
vel de identidad, antes de llegar al nivel espiritual.

9. El explorador debe coger la experiencia conjunta de la


visión y de la identidad, y llevarla al espacio de creen-
cias. De nuevo note como esto enriquece su vivencia
inicial de las creencias-valores.

10. Lleve su visión, identidad, creencias y valores al espa-


cio de las capacidades. Experimente cómo todas ellas
enriquecen, fortalecen, cambian o refuerzan las capa-
cidades que experimenta dentro de usted (el explora-
dor).

11. Lleve su visión, identidad, creencias, valores y capaci-


dades al espacio de la conducta. Preste atención cómo
los más insignificantes comportamientos son reflejos,

179
COACHING PERSONAL CON PNL

manifestaciones, de todos los (sus) niveles más eleva-


dos que existen dentro de usted.

12. Lleve todos los niveles de sí mismo al espacio del en-


torno y experimente como éste es transformado y en-
riquecido.

LA SEGUNDA POSICIÓN Y LOS NIVELES LÓGICOS:


Existen diferentes grados y niveles de hacer una segunda posi-
ción perceptual, a saber:

a. Entorno: Estar en casa de alguien, o en la oficina de


otra persona.
b. Comportamientos: Imitar la acción o conducta de
otra persona.
c. Capacidades y Habilidades: Aprender las estrategias
de pensamientos y los mapas mentales de otra perso-
na.
d. Creencias y valores: Adoptar las creencias y valores de
otra persona es profundizar mucho en la segunda po-
sición.
e. Identidad: Identificarse con alguien y adoptar su per-
sonalidad, supondría una segunda posición muy pro-
funda.

El proceso de ponerse en el lugar de otro, hacer una segun-


da posición, tiene que ver con comprometer el sistema senso-
rial y los mapas mentales de quien hace la segunda posición,
dejándolos de lado en pro de adoptar los del otro, en cuyo lu-
gar nos ponemos. Esto puede hacerse parcialmente o de forma
absoluta.

Cómo crear una perspectiva-ssegunda posición:

1. Practique la creación de la segunda posición escogien-


do a alguna persona de su entorno, alguien a quien le
gustaría entender mejor.

180
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

2. Cree dos localizaciones espaciales: una para la primera


posición y otra para la segunda posición. Puede usar,
por ejemplo, dos sillas y emplazarlas en diferentes lu-
gares.
3. Comience por ponerse en su lugar, es decir, adopte una
primera posición, asóciese consigo mismo. Aquí haga
un inventario de su propia experiencia (use los niveles
neurológicos) del entorno, de su ser físico, de sus pensa-
mientos, ideas, creencias, valores, sentido del yo (iden-
tidad), su sentido de su propia visión y propósito. Cree
una ancla (para más información ver capítulo siguien-
te) o «línea de vida» para esta primera posición.
4. Luego entre en la perspectiva de la otra persona si-
tuándose en la otra localización espacial (la que usted
ha decidido que es para la segunda posición). Y proce-
da como sigue:

a. Imagine estar en el entorno de la otra persona.


¿Cuándo y dónde opera usted?
b. Imagínese «en los zapatos del otro». ¿Cuáles
son los comportamientos y acciones que le
atraen en este entorno?
c. Imagine que está en la mente de la otra perso-
na. ¿Cuáles son las capacidades y habilidades
que necesita para operar y actuar de forma efi-
ciente en ese entorno?
d. Imagine que está en el sistema de creencias y
valores de la otra persona. ¿Cuáles son las
prioridades y las aceptaciones que hace usted
a cerca de su trabajo?
e. Imagine que es el ser, la identidad, de la otra
persona. ¿Cuál es la percepción de su misión y
de usted mismo como esa otra persona?
f. Imagínese en el sistema absoluto de la otra
persona. ¿Quién y quién más es importante,
imprescindible, para su misión o propósito?

181
COACHING PERSONAL CON PNL

5. Salga de la localización espacial de la segunda posi-


ción, modifique su perspectiva, cambie su fisiología y
su estado interior. Regrese a su primera posición utili-
zando el ancla o la línea vital que le ayudará a volver
a los contornos de sí mismo (su primera posición).
6. Suele resultar útil el establecer una posición neutral,
«meta-posición», «tercera posición» entre las dos loca-
lizaciones espaciales (la suya y la de la otra persona).
Puede usar esta metaposición como un estado de
transición entre usted (primera posición) y la de la
otra persona (segunda posición), asegurándose de que
de verdad crea una auténtica separación entre ambas
posiciones.

CASOS PRÁCTICOS: Cómo usar los NIVELES NEUROLÓGI-


COS en la vida cotidiana. Ejemplos (relaciones de pareja; bús-
queda de trabajo; establecimiento de una meta...).
Evaluar una situación desde los NIVELES NEUROLÓGICOS re-
sulta muy provechoso, gratificante y edificante. Ninguna per-
sona ha dejado de experimentar un estado de reco onversión ,
cambio de miras, caminando a través de los NIVELES NEURO -
LÓGICOS.
Los NIVELES NEUROLÓGICOS me han ayudado a explicarle a
mucha gente por qué sentimos soledad, a qué se debe este es-
tado general de descontento y disfuncionalidad existente en la
sociedad actual. Hay quien presenta a la PNL como algo poco
espiritual, tan sólo dedicado a modificar comportamientos y
actitudes (más o menos lo que hace el enfoque psicológico tra-
dicional), que ignora la existencia del alma viviendo una vida
humana. Hay quien presenta a la PNL o a alguno de sus co-
desarrolladores, por ejemplo a Robert Dilts, como alguien «po-
co cuerdo» debido a sus planteamientos PNL (cambio de cre-
encias, modificación de estados de enfermedad a partir del
trabajo de las causas desde los síntomas, etc.). La PNL que he
aprendido con Robert Dilts y Judy DeLozier, principalmente
(si bien Stephen Gilligan, PhD, con quién aprendí Hipnosis
Erickosoniana, o Robert McDonald, o David Gordon, por ci-

182
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

tar a algunos, son del mismo estilo), es muy espiritual, y con


ello quiero decir que asumo que somos un alma viviendo una
experiencia humana. Y desde esta verdad para mí, es mi mapa
de la realidad, y me es útil, trabajo los NIVELES NEUROLÓGICOS
ayudando a la gente a comprender muchos y variados aspec-
tos de sí mismos. Buda decía que «verdad era todo aquello que
nos era útil».
La soledad tan acuciante que sentimos no es sino un sínto-
ma de que el alma está disociada de la personalidad, ya que
explicamos y entendemos nuestra identidad a través de los ni-
veles capacidades o comportamientos de los NIVELES NEURO -
LÓGICOS, la Identidad está fuera de su sitio, ha sido desplazada
hasta el nivel 3º Capacidades-Habilidades o el 2º Comporta-
mientos. Esto deviene en un sentirse desconectado del alma,
en un no oír la voz de la intuición (capacidad espiritual que se
activa cuando se restablece el contacto entre personalidad y
alma), además de exhibir una autoestima baja de defensas y
susceptible de ser atacada por virus emocionales, terroristas
psicológicos (es decir, alguien que nos obsequia con anti-piro-
pos). A aquellos que extorsionan nuestras emociones les deno-
mino «terrorista psicológico». Ejemplos de ello son las frases, a
saber: «si me quisieras, harías esto o aquello», «no vales para
nada», «te crees muy lista, pero eres una mema», «pierdes el
tiempo y el dinero estudiando tonterías», «siempre dices ton-
terías». Una persona que asume y vive su identidad a través
las capacidades o de los comportamientos, es alguien que, por
ejemplo, cree que sólo pueden amarle (sólo tiene valor, sólo
merece la pena) por su dinero, su estatus, por hacer esto o lo
otro por los demás, por su titulación universitaria, por tener
tal cargo, etc., evidentemente nada relacionado con el quien
es. La persona que vive su vida alejada de su niño/a interior vi-
ve una vida a medias, estéril de felicidad y ausente de su guión
vital.

CASO Nº 1: ejemplo de cómo se usaron los niveles neuroló-


gicos para mejorar el rendimiento como estudiante.

183
COACHING PERSONAL CON PNL

Antecedentes: una persona no está a gusto con la elección


de la carrera universitaria que ha realizado. Cree que se trata
de un problema de motivación y que no tiene ganas de seguir
la carrera durante cinco años porque le parece aburrido me-
morizar como un loro las ideas de otros. Esta persona querría
un tipo de facultad donde tuviese cabida las ideas innovado-
ras, la crítica, la controversia, la discrepancia de opiniones...
Por lo tanto usamos los niveles neurológicos para alinearse
con su faceta como estudiante.

a. Entorno. El explorador se situó en el entorno: «Mejo-


rar como estudiante en la Universidad».
b. Conductas: Concentrarse, crear hábito de estudio, es-
tudiar.
c. Capacidades: Interés sobre el tema (interesarse por al-
go). Retención (se me quedan las cosas cuando estu-
dio). Disfrutar (disfruto cuando estudio). Auto-moti-
vación.
d. Creencias y valores: «La Universidad es una porque-
ría... Esto es una prueba como persona... el llegar a ser
buen estudiante... por la disciplina, la concentra-
ción...».
También creo que puedo acceder a cursos extra-uni-
versitarios interesantes que vayan más con mi forma
de planteamiento de la..., y que la sociedad me crea «
competente», como trabajar con ella (es como una
carta de presentación). Me permite saber lo que pien-
san ellos, lo que la sociedad piensa que es la mente, el
ser humano.
e. Identidad: «Soy un ser rebelde, que estoy muy en con-
tra de ideas y planteamientos, estereotipos, tradicio-
nes que tiene la sociedad y su planteamiento genera
en... Me niego a permanecer ahí sin gritar o sin que se
sepa lo que pienso. No me voy a estar quieto, se ve
que no...».
f. Espiritual: «Soy un ser muy grande, maravilloso que
en el fondo sabe amar. Me gusta el mundo. Me gusta

184
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

el ser humano. Amó la lucha del ser humano, su creci-


miento, que grita el mundo que cambia de cada uno
quiero susurrarle al oído que esta vida es maravillosa
que abre los ojos y abra sus alas porque somos espe-
ciales...».

Se ancló al explorador en este nivel espiritual. Se le pidió


que se diese la vuelta y observase la escalera de los niveles
neurológicos e integrase, es decir, llevase al lugar más sagra-
do de su ser todo lo que había experimentado a todos los ni-
veles en el espacio espiritual. Una vez anclado e integrado el
contenido del nivel espiritual, lo llevó a la identidad. El he-
cho, de haber descubierto «en cierta manera su misión, en el
nivel espiritual», modificó la percepción que tenía de sí mis-
ma, es decir, su identidad como ser rebelde dio paso a una
concienciación de la rebeldía como capacidad o instrumento
mediático de su misión. Dejando de ser «un ser rebelde» pa-
ra pasar a ser una persona innovadora. Evidentemente, el
resto de los apartados o niveles neurológicos se vieron modi-
ficados, enriquecidos, cuando no transmutados en una suer-
te de estrategia al servicio de la misión. Se añadió a las capa-
cidades la fuerza, la comunicación y el saber transmitir.
Asimismo, las conductas se vieron transformadas en concen-
tración, disciplina, y persistencia. Por lo tanto, ya no se tra-
taba de mejorar como estudiante en la Universidad sino de
tomar conciencia de que el estudiar era una forma de llevar a
cabo su misión.

CASO EXPLICATIVO: Cómo proceder para temas de salud

Alineación de los Niveles Neurológicos

• ¿En qué entorno quiero conseguir mi meta de salud?


¿Cuándo y dónde quiero mi meta de salud? ¿Cuál se-
rá el contexto externo rodeando la meta deseada y las
actividades?

185
COACHING PERSONAL CON PNL

• ¿Cuál es su meta de salud por resultados en este con-


texto?
• ¿Qué, específicamente, quiere hacer en este contexto,
cuál es la nueva conducta asociada a la meta?
• ¿Qué capacidades se necesitan para alcanzar la meta
dentro de este contexto? ¿Y cómo llevaré a cabo mis
metas y mis comportamientos? ¿Qué capacidades se
necesitan con el propósito de poner en movimiento
esas acciones deseadas en este contexto?
• ¿Qué creencias y valores se expresan al alcanzar esa
meta en ese contexto? ¿Qué valores son expresados a
través de su meta y de sus capacidades? ¿Por qué
quiere usar esas determinadas capacidades con el pro-
pósito de conseguir esa meta?
• ¿Cuál es su identidad en relación con la meta y las
creencias y valores asociados con la misma? ¿Quién es
usted si se compromete con esas determinadas creen-
cias, valores, capacidades y conductas en ese contexto
particular? ¿Cuál es su misión?
• ¿Cuál es su sensación con su vivencia del gran sistema
en el que está operando? ¿Cuál es su visión del gran
sistema en el que usted persigue su misión?

NIVELES NEUROLÓGICOS Y ESPIRITUALIDAD: He


comprobado el estado de la interconexión entre el alma y la
personalidad terrena mediante este ejercicio. Es más, hace
muy poco, en el NLP Millenium Project, hablamos ya abierta-
mente del SÉPTIMO NIVEL. El que va más allá del Espiritual
(el sexto). En inglés se le denomina: The Field. En español to-
davía no sé cómo llamarle, solía referirme a éste como: «Án-
gel». Si bien, también podría referirme al mismo como UNI-
VERSO –esa energía de la cual somos parte más o menos
consciente–. Y en ese universo está el «inconsciente colectivo»,
es decir, las otras vidas de la misma alma, o lo que es lo mismo
una cantidad ingente de información extra a cerca de nuestro
karma, nuestros dones, la misión del alma y cómo enlaza todo
eso con el gran tapiz cósmico más allá del espacio-tiempo de

186
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

la Tierra, y de nuestra vida en ella. Tal vez se trate de «algo»


accesible o entendible tan sólo por determinadas almas (ini-
ciados). Tal vez, sólo les es propio a almas especiales, o con
destino privilegiado alcanzado a lo largo de muchas vidas. Tal
vez, sólo está aguardando a que nos decidamos a reclamarlo
dentro de nosotros. Tal vez...
Este nivel es como pertenecer a un club: unos saben que
existe pero saben cómo acceder, otros sólo entran si les invita
un socio, y otros son socios. Pues bien, así ha sido mi expe-
riencia con este nivel. Es un lugar al que se accede más allá del
contactar con ese algo más grande que nosotros. No se trata
de un lugar donde todo se resuelve con la prontitud del uso de
una varita mágica, no. Es un lugar cuya habitabilidad concede
conocimientos y enfoques vitales diferentes. Por ejemplo, es-
toy convencida de que Gary Zuvak, autor de The seat of the
soul, es un miembro del club, puesto que tiene muy claro que
hay seres «cinco sentidos» (consideran que son las cosas exter-
nas las que dan poder, a saber: dinero, estatus, coche, cargo,
profesión) y seres «multisensoriales» (el poder está en uno
mismo), es la Luz del alma, y son seres espirituales viviendo
una experiencia humana, trayéndonos con nosotros las viven-
cias y conocimientos adquiridos en otras vidas para mejorar la
actual, e iluminarnos más, porque esto es una escuela a la que
venimos a aprender y a enseñar. Robert Dilts es otro miembro
de ese club, lo mismo que Judy DeLozier, por ello crean los
modelos de PNL que crean, son mágicos, especiales, van al al-
ma desde el alma pasando por el yo terreno. Albert Einsten,
San Lucas, Jesús, Julio Verne, Mozart..., por citar algunos fa-
mosos, y la señora que limpia el edificio donde vivo, Áurea,
también pertenece a este club, lo mismo que mi familia de es-
ta vida. No se trata de tener más o menos estudios académi-
cos, sino de ser, puesto que la sabiduría no se enseña en nin-
guna Universidad de la Tierra.
Por regla general la gente, cuando camina a través de los
NIVELES NEUROLÓGICOS, descubre su misión, su razón de ser y
de estar aquí en esta vida, lo cual deviene en un sentido de
plenitud que rejuvenece el corazón y serena las aguas inquie-

187
COACHING PERSONAL CON PNL

tas de la vida cotidiana. Puede que aceptemos, puede que no


(tampoco estamos obligados a ello), que existe ALGO superior
o más allá de nosotros, una suerte de energía que puebla nues-
tras almas y da vida a los cuerpos asomando al semblante de
la gente. Algo debe de existir, porque hasta en los ojos de ni-
ños pequeños se ve la LUZ DE LA VIDA.
El estado de disociación, o explicación de la identidad vía
las capacidades o los comportamientos, da lugar a una reali-
dad virtual de nosotros mismos. Por regla general, vivimos aje-
nos a la magia que mora en nuestro interior, una magia que
hace posible que seamos felices siendo quienes somos y al
margen de lo que hagamos o poseamos. La auténtica felicidad
mora en el alma, es patrimonio de ella, y sólo reconectándo-
nos con la misma seremos capaces de vivir vidas plenas de
sentido. Cuando me han rechazado libros, proyectos de cursos
y otras cosas, suelo irme a mi Universo (The field) para sentir
la voz de la sabiduría y dejar que mi equipo me guíe y aconse-
je. Dicen que todos tenemos un equipo invisible para los ojos
del cuerpo humano, que vive en otra dimensión, o quizás tam-
bién en esta (mentores), hay quien les llama «ángeles», porque
su luz deja una estela que semeja alas de luz al viento del po-
niente. Todos tenemos este equipo especial, aunque para algu-
nos es como sino lo tuviesen porque lo ignoran, y ni creen ni
hacen uso del mismo. Pero si usted está en contacto con ellos,
verá como su vida se beneficia de su sabiduría y amor. No es-
pere que le toque la lotería en el sentido literal, sino en el figu-
rado, puesto que la Vida nos regala muchas cosas que van más
allá del dinero: el Amor no se puede conseguir con dinero, es
un milagro, y sucede mágicamente. No importa el dinero que
tenga, ni el cargo, ni donde viva, ni con quién se relacione.
Nadie puede quererle por eso, sólo le querrán desde el alma
por su alma. Milagros de la vida. Y es aquí donde yo explico
muchas de las relaciones inacabadas, u olvidadas. Nos relacio-
namos en el nivel de entorno o comportamientos, y eso no
significa ni el compartir capacidades, ni afinidad en la identi-
dad ni conexión espiritual. Robert Dilts para ejemplificar esto
suele decir: «Yo tengo una muy buena relación con mi perro,

188
ESCALERA PARA SUBIR AL CIELO

pero eso no significa que tengamos las mismas capacidades».


Si usted se lleva bien con sus colegas, ha de pensar a qué ni-
vel neurológico se están relacionando, ¿simplemente en el de
entorno o comportamientos o capacidades? O, quizás, hay al-
go más. Una alumna mía no comprendía por qué una amiga
había dejado de serlo a raíz de mudarse a otro barrio de la mis-
ma ciudad. Le expliqué que su relación estaba basada en un
entorno común (vivían en el mismo edificio), y en un compor-
tamiento común (amas de casa y trabajadoras fuera hogar, ca-
sadas y con hijos). Pero sobre todo, era el entorno el nexo prin-
cipal de conexión entre ambas. Por consiguiente, desaparecido
éste no había ya razón para la amistad. Lo mismo sucede con
los colegas del trabajo, se comparte un entorno común, pero
ello no significa que seamos afines en el nivel de creencias,
identidad, espiritualidad. Algunas parejas no funcionan porque
la conexión existe sólo en ciertos niveles, insuficientes por lo
visto para que pueda darse una continuidad y felicidad en la
relación. Compartir alma (nivel espiritual) no ha de devenir
necesariamente en un matrimonio clásico y con hijos, puede
simplemente ser un matrimonio espiritual (los individuos es-
tán juntos mientras tengan algo que ofrecerse en el nivel de
aprendizaje de alma), o incluso amigos espirituales. ¿Quién no
ha conocido a una persona que desde ese primer momento pa-
recía como si fuese un amigo de toda la vida, alguien a quién
hacía mucho tiempo que no veía? Como, «así era».
A las parejas las invito a que caminen a través de los NIVE-
LES NEUROLÓGICOS. Tal vez ello arroje luz sobre el por qué no
o el por qué sí se sienten conectados. Haga lo mismo con una
amistad. Conozca su escala de valores, camine a través de sus
NIVELES NEUROLÓGICOS y así sabrá si los posibles candidatos a
amigos, pareja o socios pueden, o no, serlo. Por mi parte he de
decir, que toda persona que no se conecte conmigo en lo espi-
ritual, ya no digo en el Universo, no puede ser mi amigo/a, po-
drá ser un conocido, pero nunca formar parte de mi clan. Sólo
esa conexión permite la compatibilidad de identidad, y ello
significa que el otro le ve, es decir, aprecia quién es usted y se
siente el ser más afortunado de la Tierra por tener a alguien

189
COACHING PERSONAL CON PNL

tan especial como usted en su vida, es como una bendición. Y


esa compatibilidad y comprensión en el nivel de identidad de-
viene en un compartir y en un respetar cuando no se compar-
ten las creencias o los valores. Los amigos del alma no necesa-
riamente comparten todas las opiniones y creencias, pero las
respetan, que es lo importante. Además, son compasivos, ya
que la compasión es patrimonio del alma, y alguien que está
presente a todos los NIVELES NEUROLÓGICOS (lo que usted ve
es lo que hay), será humilde y compasivo consigo mismo y,
por ende, cos usted. Busque y fomente amistades desde el es-
píritu, su corazón se lo agradecerá.
Estar presente a todos los niveles significa mostrar quién es
en verdad, y por lo tanto se es más vulnerable ya que se le
puede atacar o herir más fácilmente porque usted muestra
quien es y no una máscara o personalidad protectora. Las per-
sonas genuinas son el soplo de aire fresco en la sociedad, la es-
peranza de la humanidad, sin ellas este mundo maravilloso,
esta Vida, dejaría de tener sentido. Es necesario, por la super-
vivencia de la sociedad que haya gente auténtica, generosa, ge-
nuina, verdadera, franca, justa, que viva y hable su verdad sin
tapujos y con respeto por las diferencias, aunque ello suponga
acabar en la cruz simbólica. Tener por amigo a alguien genui-
no es un descanso, no tendrá que ir adivinando lo que el otro
quiere, piensa o trama. El otro le verá a usted, no le tendrá en-
vidia ni celos (por sus capacidades, ni estudios, ni belleza, ni
dinero, etc.). Sólo los genuinos de la tierra son felices, amables
y justos. Los demás (los no genuinos) no están a gusto en su
piel, y al no estarlo no pueden sentirse orgullosos de los triun-
fos de usted, o de su éxito, o de su nivel de estudios o conoci-
mientos..., ¿por qué? Sencillamente, porque consideran que
esto es un mundo limitado, de escasez, de buena o mala suer-
te, y si usted tiene significa que ellos no pueden tener.
Por consiguiente, escuche, saboree, sienta, huela, vea... las
palabras del otro, y así podrá hacerse una idea acerca de en
qué nivel está asociada la IDENTIDAD del otro, si en el lugar
que le corresponde o en otro.

190
11

¡SE ACABARON LAS PLANTACIONES DE


ALGODÓN DONDE NO HAY ALGODÓN!

«Probablemente, la flexibilidad del pensamiento


se vea limitada por un exceso de información. A ve-
ces puede resultar sano mantener el cerebro libre de
cosas desagradables».
Eric Kandel
Premio Nobel de Medicina 2000

Hacemos asociaciones no conscientes con objetos,


con personas, olores, situaciones, lugares, etc., que
quedan grabadas o ancladas en nosotros, y cada vez
que se dispara el ancla, resurge en nosotros la viven-
cia agradable o desagradable. ¿Cómo se crean las
anclas? ¿Cómo desactivarlas? ¿Cómo sacarles prove-
cho? ¿Cómo ser conscientes de lo qué, para qué sir-
ven o cómo nos afectan?
Las anclas son más o menos suaves, y cuesta más o
menos erradicarlas en función del sistema represen-
tativo al que están asociadas y del nivel lógico en el
que se hallan.

191
COACHING PERSONAL CON PNL

ANCLAJES Y OTROS REFERENTES: C.G. Jung contaba


que la simbología de los sueños era muchas veces muy perso-
nal, por lo que no debíamos recurrir a un libro de significa-
dos de sueños ya que la explicación solía ser excesivamente
genérica –cuando no irrelevante y poco realista para explicar
nuestro sueño–, y con toda seguridad no se ajustaría a lo que
para nosotros significarían los elementos del sueño. Cada
uno de nosotros hacemos asociaciones personales, es decir,
asociamos un evento a algo. Pongamos por caso, como diría
Jung, que usted está en una fiesta, con una copa de vino tin-
to en la mano, y en eso se acerca alguien y le da una magnífi-
ca noticia. Usted asociará con toda probabilidad el vino tin-
to a la recepción de una buena noticia (habrá hecho un
anclaje inconsciente). Por ello, toda vez que en sueños su in-
consciente quiera referirse a que le va al llegar una buena no-
ticia con toda probabilidad sacará la copa de vino tinto en el
sueño.

ANCLAJES FÍSICOS: También hay anclajes físicos tales


como el caso de una mujer que se quejaba de un agudo dolor
en el costado izquierdo. Ella se preguntaba si no tendría her-
nia discal, pues el dolor era intenso y tenía problemas en de-
terminadas vértebras. Nos pusimos a trabajar, y a través de la
descripción del síntoma, (a saber: sistemas representativos y
las submodalidades), merced al olor de cloro asociado al sínto-
ma pudimos deducir que la habían anclado. Sucedió como si-
gue: ella le estaba comentando a otra compañera de piscina
que tenía un problema en ciertas vértebras (provocado por os-
teoporosis), y dado que sentía un dolor renuente –no era inso-
portable pero si recurrente–, temía que pudiese ser algo impor-
tante ya que el año anterior tuvo un serio problema de
columna. Su compañera de piscina, le dijo –al tiempo que le
tocaba le costado izquierdo– que a ella le había sucedido algo
parecido y que resultó ser hernia discal y la tuvieron que ope-
rar. Una vez hallamos el ancla y la desactivamos, el dolor cesó
por completó y no regresó.

192
¡SE ACABARON LAS PLANTACIONES DE ALGODÓN...!

Los anclajes pueden ser, a saber:

a. Visuales (colores, formas)


b. Olfativos (olores, perfumes, aromas)
c. Gustativos (sabores)
d. Espaciales (un lugar, un país, un área de la casa)
e. Físicos (alguien nos da una palmada en el hombro
mientras nos felicita por algo)
f. Táctiles (tacto de un tejido: seda, terciopelo... tacto de
otro tipo de material)
g. Auditivo (palabras, sonidos varios, música)
h. Temporales (un periodo de nuestra vida)

A muchas personas un olor les dispara cierta memoria,


imágenes, sensaciones agradables y placenteras, o todo lo con-
trario. Al igual sucede con canciones y ciertas melodías, colo-
res –el amarillo quedó asociado a la mala suerte porque Molie-
re murió en escena e iba vestido de color amarillo esa noche
funesta–. El negro se asocia con luto en ciertas culturas, mien-
tras que para otros el blanco es le color de la muerte. Todo ello
son anclajes que hacemos, y que tenemos. Por regla general,
los anclajes se producen en el nivel inconsciente, sin que nues-
tro consciente participe de ellos y tome nota de los mismos,
aunque luego pase a dirigir el inconsciente. Pues ya se sabe
que el consciente sólo maneja cinco o siete elementos a la vez
y está al mando mientras estamos aprendiendo algo, lo cual,
una vez aprendido, pasa a dominios del inconsciente. No obs-
tante también podemos hacer anclajes conscientes. De hecho,
cuando se trabaja con alguien con PNL para pasar de un esta-
do no deseado (problema) a uno deseado, se anclan los recur-
sos que permitirán la transición y la permanencia en el nuevo
estado deseado. Ello se efectúa a varios niveles, a saber:

a. Visual: se le hace visualizar algo


b. Físico: se toca físicamente al explorador
c. Auditivo: se usa un tono de voz especial
d. Kinestésico: se le hace sentir algo

193
COACHING PERSONAL CON PNL

Pondré un ejemplo para ilustrar esos pasos. Tanto si usted


es su propio guía y explorer a la vez, como si hace de guía para
(explorer), proceda como sigue:

1. Pídale al explorer que imagine un símbolo, algo a lo


cual querría asociar su nuevo estado (bien sea éste de
salud, o la consecución de una meta cualquiera). Haga
que lo vea bien, que tenga muy claro el qué. Para ello
pídale que se lo describa en términos de sistema repre-
sentativo visual (a saber: color, forma, tamaño, bri-
llo...), auditivo (sonido, o el instrumento musical aso-
ciado a su nuevo estado), y kinestésico (olor, sabor,
tacto, peso, temperatura).
2. Pídale al explorer que lo guarde en el lugar sagrado de
su ser (que por sagrado es secreto).
3. Sincronícese muy bien con el explorer y en cuanto ten-
ga guardado ese símbolo en el lugar sagrado de su ser,
usted repetirá el contenido del símbolo (anclaje auditi-
vo) con un tono, volumen y cadencia de voz especial
–es decir, diferente al que ha usado a lo largo del ejerci-
cio–. Mientras le habla, le tocará, presionará algún
punto físico (primero habrá pedido permiso para ello,
caso de que ustedes no tengan una relación de confian-
za). El punto físico deberá presionarlo en intensidad
proporcional a la visualización que del símbolo y su
contenido estará haciendo el explorer (se requiere
atención al máximo y estar en muy buen estado de sin-
tonía con él para sincronizarse al máximo).
4. Propina:
a. Robert Dilts prefiere presionar –anclaje físico–
en dos puntos diferentes a la vez pues opina
que el ancla es entonces más intensa.
b. Si usted tiene música en la que intervenga el
instrumento asociado al nuevo anclaje, por fa-
vor, póngale esa música para acompañar el
proceso de anclaje. La música por sí sola, pos-
teriormente disparará el anclaje y lo reforzará.

194
¡SE ACABARON LAS PLANTACIONES DE ALGODÓN...!

CÓMO PROCEDER CON ELLAS EN LA VIDA COTI-


DIANA. ¿CÓMO DETECTARLAS?: Toda vez que:

a. No le guste un vestido.
b. Rechace cierto color, alimento, lugar...
c. Tenga alergia a algo.
d. Asocie cierto color, elemento, lugar, etc., a la buena o
a la mala suerte.
e. No quiera ver a determinada persona.
f. No quiera ir a cierto sitio, casa, lugar.
g. Espere que le suceda algo especial en cierto lugar o en
cierta época del año.
h. Se ponga siempre el mismo vestido, zapatos, perfume,
collar, pendientes... para cierto mismo tipo de even-
tos.
i. Le duela algo.
j. Estornude ante ciertos comentarios.
k. No le guste cierta palabra o vocablo.
l. «Cosas inexplicables».
m. No quiera ir a cierto restaurante o lugar.

...puede que esté ante un caso de anclaje. Recuerde que son


muchos y variados. Anclamos casi todo pues hacemos asocia-
ciones, nos tocamos los unos a los otros mientras nos decimos
cosas, y unido a estos eventos suele ir la vestimenta, los ali-
mentos, los lugares, los olores, los sabores, los colores, el con-
tacto físico. Recuerdo que una amiga mía no soportaba las dis-
cusiones en la mesa, y más si era con un hombre y estaba
sentado enfrente de ella. ¿Algún tipo de anclaje? Ciertamente.
Mi amiga le dijo, en un restaurante, a su marido que se quería
separar, estaban sentados uno frente al otro, discutieron amar-
gamente los motivos de su separación. De ahí en adelante,
hasta que colapsamos el ancla, no soportaba sentarse a comer
frente a un hombre con el que tuviese relación sentimental, se
sentía mal y no sabía por qué. Afortunadamente, las anclas
son posibles de hallar y desactivar.

195
COACHING PERSONAL CON PNL

Pero también existen anclajes maravillosos que actúan co-


mo talismanes. Los padres pueden dotar a sus hijos con ancla-
jes mágicos si toda vez que el niño o niña haga o diga algo le
aplauden, ríen, o lo acompañan con comentarios estupendos
tales como: «Maravilloso. Has estado genial. Esto es muy di-
vertido. ¡Que ingenioso eres! Eres una maravilla. Eres un rega-
lo del cielo. Eres divertidísimo. ¡Eres único!» Evidentemente,
reforzado por un tono de voz congruente con lo que se dice, y
acompañado de besos, abrazos, palmaditas, etc.
En mi familia sabían lo importante que son estos anclajes
mágicos, y me regalaron muchísimos cuando era pequeña, y
aún me siguen obsequiando con ellos muy a menudo, ¡afortu-
nadamente!
Por ello, hay que ser muy cuidadoso con lo que decimos
–el poder de las palabras–, y cómo lo decimos –tanto a nivel
corporal, gestual como tonal–. Recuerde que hay personas más
impresionables que otras, lo mismo que hay momentos o si-
tuaciones en los que estamos más vulnerables y somos más
proclives a dejarnos anclar. Me explicaré. En psicología se sue-
le decir que «no hay que incorporar ciertos comentarios ofen-
sivos o demoledores de la autoestima»; bien, no incorporarlos
en lenguaje PNL significa «devolver la patata caliente» me-
diante la formulación de preguntas tales como:

a. Cuando dices que soy tal cosa, ¿qué quieres decir?


b. ¿Cómo sabes que soy eso y no otra cosa?
c. Cuando dices eso, ¿específicamente qué quieres decir?

Usar estas sencillas preguntas sto


op puede salvarle la vida
más de una vez, ya que harán que usted se libre de anclajes
verbales que podrían amargarle la existencia. Yo tenía una
alumna que de pequeña fue obsequiada con un anclaje negati-
vo –apestoso– de forma repetida y contundente: «Ésta niña
nunca hará nada. Es muy lenta». Dicho anclaje determinó su
vida durante muchos años, actuó como la profecía que se
cumple a sí misma, o como un silogismo categórico, hasta que
desactivamos la maldita ancla.

196
¡SE ACABARON LAS PLANTACIONES DE ALGODÓN...!

También conozco a personas que asisten repetidamente a


seminarios de autoayuda o crecimiento personal, o asisten a
conferencias sobre temas espirituales, o acuden a centros (en-
tre comillas) espirituales con la esperanza o convicción de que
allí y sólo allí hallarán gente maravillosa o especial. Cuestión
de anclajes. Es decir, con toda probabilidad tienen un anclaje
en su inconsciente, y por ello acuden una y otra vez a los mis-
mos lugares, eventos o tipo de seminarios con la esperanza de
que algún día se dará.
Algo parecido les podría ocurrir a esas personas que siguen
en una relación sentimental nefasta. Quizá hubo alguien que
les dijo que esa relación era «kármica» (venía de otra vida), y
ahí siguen anclados en la relación por el poder del anclaje que
alguien les creó. Revise, pues, sus posibles anclajes tanto los
positivos como los negativos (es decir, los que le produzcan re-
sultados no deseados).
Asimismo, sucede que hay música que nos mueve el alma,
y es que la tenemos asociada a acontecimientos magníficos e
inolvidables de nuestra vida. Por tanto, cuando un anclaje sea
poderosamente positivo bien por referirse a su físico, o alguna
de sus capacidades (intelectuales, de personalidad, intra-per-
sonales, espirituales, etc.,) o dones, por favor, en primer lugar
alégrese de poseer semejante tesoro, y en segundo lugar, re-
fuércelas a base de rememorarlas lo que equivale a reactivar-
las. Si por ejemplo alguno de sus progenitores le dijo en algu-
na ocasión que «usted tiene muy claro quién es», o «eres
alguien especial, único entre los únicos», «las madres no volve-
rán a parir otra como tú»... Repáselas cada día al levantarse o
al irse a dormir, o como poco, una vez a la semana. Dichos an-
clajes positivos actúan como inyecciones de autoestima que le
hacen a uno tocar el cielo.
Por ello, cada vez que se mire en el espejo échele un piropo
al que está allí. Su alma, su rostro, su cuerpo y el mundo se lo
agradecerán.

CASOS PRÁCTICOS: Si sospecha que tiene anclajes in-


deseables, o por el contrario quiere saber cómo sacarle parti-

197
COACHING PERSONAL CON PNL

do a los anclajes positivos, practique lo siguiente, le irá feno-


menal.

Para deshacerse de anclajes malos:

a. Encuentre el anclaje, trátelo como síntoma.


b. Sumérjase en el síntoma, pregúntele su intención po-
sitiva, cómo es que está allí todavía, cómo es que se
quedó a vivir con usted. Hágale preguntas ingeniosas,
o las que se le ocurran. Quizá quiera escribir una his-
toria acerca de cómo fue que su anclaje se instaló a vi-
vir (como si fuese el cuento del patito feo, pero en es-
te caso se trataría del «anti-cuento»).
c. Imagine una pantalla enfrente de usted. Sitúe ahí el
anclaje.
d. Imagine como la pantalla se va haciendo progresiva-
mente más pequeña hasta convertirse en un puntito
apenas visible. Entonces envíelo lejos hacia el cielo,
haga que estalle y se desvanezca en la atmósfera.
e. El anclaje negativo ha dejado un hueco, hay que lle-
narlo. ¿Con qué quiere usted llenarlo? Haga pues la
sustitución. Posibilidades:
• Puede imaginar la historia con una al revés de
cómo sucedió
• ánclese a sí mismo positivamente.
f. Use el sentido común. Hable consigo mismo con lógi-
ca y análisis acerca de la situación anterior.
g. Use el anclaje mismo para auto-colapsarlo: únalo a
una situación diferente, opuesta

Para hacer anclajes buenos:

a. Use la imaginación, la fantasía, el buen humor y la li-


bertad en dosis generosas.
b. Decida qué capacidad quiere anclar.
c. Rememore una situación anterior (no debe tener nada
que ver con la situación actual que le ocupa), en la

198
¡SE ACABARON LAS PLANTACIONES DE ALGODÓN...!

que usó con resultado satisfactorio esa capacidad que


ahora quiere reforzar.
d. Reviva la situación usando los tres sistemas represen-
tacionales (visual, auditivo y kinestésico), así como las
submodalidades (color, foco, brillo, tamaño, peso,
olor, sabor, sensaciones, temperatura, sonido, etc.)
e. Revívalo, haga como si de verdad estuviese sucedien-
do ahora, como si fuese ahora mismo cuando estuvie-
se vivenciando esa situación.
f. Tóquese un punto del cuerpo físico, uno que le sea fá-
cilmente accesible, presione mientras intensifica esa
re-vivencia.

Ahora que ya tiene la capacidad revivificada, únala a la si-


tuación actual. Para ello nada como la «fusión»:

a. Imagine una pantalla enfrente de usted. Proyecte ahí


la situación actual visualizando que usa la capacidad,
al tiempo que se rememora que ya otra vez lo hizo, y
posiblemente muchas que no recuerda consciente-
mente. ¡Dé se usted ánimos!
b. Guarde la pantalla y su contenido en el lugar sagrado
de su ser.
c. Mientras se ancla físicamente (presione en algún pun-
to de su cuerpo físico), auditivamente (dígase algo a sí
mismo, por ejemplo: ¡soy un fenómeno! –o lo que se
le ocurra–, y visualmente (asócielo a un color, una flor,
un árbol, o a lo que se le ocurra).

Hay, por supuesto, formas muy simples de auto-anclaje.


Por ejemplo, al levantarme por la mañana me gusta abrir las
ventanas de casa, poner música y ponerme a bailar. Así he an-
clado las mañanas a algo divertido, que me da alas y me hace
comenzar el día con algo que me encanta. Si tengo alguna reu-
nión de trabajo, y es importante, escojo el color, la ropa y los
accesorios que tengan anclajes, a ser posible, muy positivos –la
sabiduría popular los conoce como «talismanes»–, por ejem-

199
COACHING PERSONAL CON PNL

plo, los usé en otra reunión de trabajo que fue muy exitosa
(me aprobaron la propuesta). Asimismo, cultivo el arte de co-
lapsar anclajes no deseados –ahuyentar los malos espíritus–,
porque conservar aquello que genera malestar no es rentable.
Dado que sé del poder de las palabras y el poderoso anclaje
que son, procuro obsequiar a mis alumnos, y a la gente que
pasa por mi vida, con anclajes positivos, para que se acuerden
de los fantásticos que son y de la maravilla que es el ser huma-
no, el vivir una vida humana.

PRUEBE A DECIR COSAS COMO :

• «Tienes un destino maravilloso, y siempre tendrás to-


do lo que necesites».
• «Eres resistente, y siempre sales bien parado de todo
tipo de experiencias».
• «Esa capacidad tuya de observar las situaciones, es un
don».
• «Si fuiste capaz de conseguirte un primer trabajo,
también lo volverás a lograr».
• «Estás muy bien protegida».
• «Eres muy ingenioso».
• «Tienes un potencial enorme de sanación».
• «Eres un ángel».
• «Eres una bendición».
• «Un rato contigo, y me siento rejuvenecida».
• «Siempre fuiste muy divertida».
• «Eres un terremoto de energía».
• «Tienes una luz muy especial en los ojos».
• «Siempre consigues lo que te propones».
• «Sabes manejarte muy bien con el dinero».
• «Cuando los bancos no fabriquen dinero, será cuando
tú no lo tengas».
• «Siempre consigues lo que te propones, pues sigues in-
tentándolo hasta que lo logras. Tienes una fuerza de
voluntad extraordinaria».
• «Eres una maravilla y tienes mucho amor para dar».

200
¡SE ACABARON LAS PLANTACIONES DE ALGODÓN...!

• «Sólo un ángel tiene esa sonrisa».


• «Aprendes muy rápido».
• «Eres tremendamente creativa».
• «Siempre tienes soluciones para todo».
• «Eres muy ocurrente y divertido».
• «Eres genial».

Ciertamente, los anclajes verbales a veces alcanzan el rango


de creencias, por ello hay un capítulo dedicado específicamen-
te a las creencias.

201
12

LAS LLAVES DEL REINO


DE LA GENIALIDAD

«Si no sales al bosque, jamás ocurrirá nada y tu


vida jamás empezará».
C. P. Estés

La habilidad intrínseca de Walt Disney de conectar su crea-


tividad innovadora con una estrategia de negocios exitosa y su
atractivo popular, le permitieron establecer un imperio en el
campo del entretenimiento que ha sobrevivido a su muerte.
Disney tuvo la habilidad de crear una empresa de éxito basada
en la creatividad. Él representa el proceso de convertir fantasí-
as en expresiones tangibles y concretas. El medio de expresión
que escogió Disney (el filme animado) caracteriza el proceso
fundamental de todos los genios creativos, a saber: la habili-
dad de tomar algo que existe tan sólo en la imaginación y for-
jarlo, trayéndolo a una realidad física que influencia positiva-
mente la experiencia de otros. Las herramientas y distinciones
del SFM (Success Factor Modeling: Factor Modelaje del Éxi-
to) hizo posible el crear mapas concretos de las estrategias de
pensamiento exitosas de gente que tenía talentos especiales

203
COACHING PERSONAL CON PNL

tales como Walt Disney. SFM explora la secuencia y las habili-


dades mentales (ver, oír y sentir) que se usan con el propósito
de organizar el mundo que uno tiene a su alrededor. Uno de
los elementos más significativos del genio único de Walt Dis-
ney fue su habilidad para explorar algo desde diferentes posi-
ciones perceptuales. Algo que solía decir el propio Disney era:
«...en verdad existen tres Walts diferentes: el soñador, el reali-
zador y el que lo estropea todo. Pero uno nunca sabe cuál de
todos asistirá a la reunión». Ahora bien, esto no es característi-
co tan sólo de Walt Disney puesto que pertenece a todo pro-
ceso creativo. La creatividad es un proceso que engloba la co-
ordinación de esos tres sub-procesos: soñador, realizador y
crítico (el que lo estropea todo). Un soñador sin un crítico
nunca puede materializar sus ideas. Un crítico y un soñador
sin un realizador se quedarán atascados en un conflicto per-
manente. Un soñador y un realizador puede que juntos creen
algo, pero jamás conseguirán dar con algo bueno sin la ayuda
inestimable del crítico, ya que éste último ayuda a evaluar y
refina los productos de la creatividad.

• Un Soñador sin Realizador y sin Crítico es eso tan só-


lo: un Soñador.
• Un Realizador sin Soñador y sin Crítico es un robot.
• Un Crítico sin Soñador y sin Realizador es un des-
tructor.
• Un Soñador y un Realizador sin Crítico son un depar-
tamento de I&D (Investigación y Diseño), hacen mu-
chos prototipos pero ninguno es suficientemente bue-
no como para alcanzar el éxito.
• Un Realizador y un Crítico sin Soñador crean una bu-
rocracia.
• Un Soñador y un Crítico sin Realizador son una mon-
taña rusa que llevan a una situación «Maniaco-De-
presiva».

La creatividad por sí misma engloba la síntesis de diferen-


tes procesos. El Soñador es necesario para la creatividad, ya

204
LAS LLAVES DEL REINO DE LA GENIALIDAD

que ésta da forma a nuevas ideas, nuevas metas, nuevos hori-


zontes. El Realizador (realist, en inglés) es necesario para la
creatividad porque transforma las ideas en conceptos concre-
tos, en elementos tangibles. El Crítico es necesario, a su vez,
porque filtra los resultados, los productos, de los procesos cre-
ativos y representa un estímulo para refinarlos (pone pegas a
las situaciones, las evalúa, etc.).
Estas tres partes, sub-personalidades –o programas– en
nosotros de cuya buena relación y trabajo en equipo depende
el que logremos nuestras metas o, por el contrario, nos quede-
mos en el camino, fueron estructuradas en un modelo de tra-
bajo PNL creado por Robert Dilts, el cual obviamente se ins-
piró en Walt Disney para crearlo. Su trabajo puede verse
reflejado en los libros que sobre el tema escribió: Tools for
dreamers y Strategies for Genius.
El proceso de la estrategia Disney puede ser aplicado per-
fectamente en grupos y equipos de trabajo. El ciclo creativo de
un equipo engloba el proceso natural que suele darse entre el
Soñador (la visión, la gran idea), el Realizador (el estableci-
miento de micro objetivos para alcanzar la meta global), y el
Crítico (la búsqueda de las conexiones perdidas, de los proble-
mas potenciales, de los posibles obstáculos o contratiempos).
Equilibrio, conseguir el equilibrio entre estos tres es la cla-
ve que muchos líderes buscan crear, y que saben que ha de
darse en todo equipo creativo. El hallar solución a un proble-
ma, no puede solventarse a expensas de ninguna de las partes
involucradas. Los diferentes estilos de pensamientos que cada
uno de ellos genera desembocan en la solución de problemas,
implementación de ideas, así como en la creación de nuevas
formas de solucionar viejos problemas:

• El Soñador se ocupa de generar alternativas y posibili-


dades.
• El Realizador se aplica en definir las acciones.
• El Crítico colabora en evaluar los costes y en poner
sentido común al proyecto...

205
COACHING PERSONAL CON PNL

Cuentan que Walt Disney tenía diferentes habitaciones pa-


ra cada uno de ellos, decorada acorde a la personalidad-estilo
de pensamiento a cada uno de ellos: la del Soñador tenía cua-
dros, frases y dichos colgadas de las paredes, plena de colorido
y solía estar en estado caótico (aquí no se permitía la entrada
al Crítico). La del Realizador era enorme y estaba repleta de
instrumentos variados (ordenadores, etc.), para convertir sue-
ños en realidad, mesas de dibujo dispuestas de forma que to-
dos podían ver a todos y hablar entre sí. La del Crítico era pe-
queña y estaba emplazada debajo de las escaleras, la
utilizaban tan sólo para evaluar los bocetos de los dibujos, la
llamaban la sweatbox (la caja sudor).
Lo que sigue es un sumario de los procesos cognitivos y
modelos físicos asociados con cada uno de los estilos de pen-
samiento.

SOÑADOR: Es nuestra parte creativa, genera soluciones,


imaginativa, dinámica, piensa en términos de futuro, trabaja
con grandes fragmentos de información –porque así genera
nuevas ideas y nuevas alternativas–, tiene la cabeza en las nu-
bes (arriba, donde simbólicamente se hallan las soluciones),
ilimitada, todo es posible, soñadora, extrovertida, orientada
hacia las personas... Crea la visión.

Palabras clave: Social (pro gente.) Abierta. Orientada al


futuro. Posibilidades. Aventura. Investigar. Disfrutar. Calidez.

Postura física asociada: Cabeza y ojos hacia arriba, postura


relajada y simétrica.

REALIZADOR (mánager): Sigue al Soñador en el proceso


creativo. Su cometido es convertir un sueño en algo en lo que
se pueda trabajar, es decir, convertirlo en un plan, un produc-
to, algo tangible. Como realista uno quiere actuar como si el

206
LAS LLAVES DEL REINO DE LA GENIALIDAD

sueño fuese posible y centrarse en los pasos o acciones nece-


sarias para convertir el sueño en realidad. La primera tarea
del realizador es centrarse en el cómo implementar el plan, la
idea.
Pone en la realidad (realiza) los planes del soñador que
«más tarde» serán tamizados o filtrados por el análisis del crí-
tico. Es el mánager: ejecuta los planes, los pone en práctica. Es
lógico y analítico, pero más abierto que el Crítico.
El realizador se mueve orientado al futuro, pero en verdad
opera en un futuro ligado al presente, es decir, en un futuro
más cercano que el del soñador. A veces hasta tiene un pie en
el pasado y otro en el futuro (a mitad de camino entre el So-
ñador y el Crítico), mediando entre los otros dos –si le dejan–.
Centrado en los procedimientos, y en las operaciones. Se cen-
tra en cómo implementar la idea del soñador.

Palabras clave: Agresivo, ponderado, dinámico, fuerte, deci-


dido, arrojado, valeroso, emprendedor, valiente, mediador,
abierto, dialogante, activo, resolutivo, analista, ejecutivo nato.
No se pierde en los detalles (como hace a veces la parte críti-
ca.) Observa a las otras dos partes.

Postura física asociada: Para pensar como un realizador-re-


alista, siéntese con los ojos y la cabeza simétricas, espalda er-
guida un poco adelanta o un poco reclinada hacia atrás. Esta-
do cognitivo: actuar como si el sueño fuese posible, y
asimismo, considerar cómo puede mejorarse la idea, cómo po-
dría implementarse el plan; a la par que se establecen acciones
específicas –función ejecutiva– y metas escalonadas.

CRÍTICO: La fase crítica suele secundar a la soñadora y


a la realizadora (ejecutiva). El propósito de ponerse en plan
crítico no es otro que el de buscar potenciales problemas,
adelantarse a inesperados desenlaces o contratiempos, o
buscar enlaces perdidos, pasos que no se han tenido en
cuenta. Ser un buen crítico tiene que ver con el considerar

207
COACHING PERSONAL CON PNL

las diferentes perspectivas de la gente que podría estar invo-


lucrada en la presentación, el proyecto, etc., y que podría in-
fluenciarlo tanto de forma positiva como negativa. Su mi-
sión primordial es la búsqueda de lo olvidado , la
consideración de los potenciales problemas, ya que pretende
evitarlos, siendo por ello que ensaya las diferentes perspecti-
vas y se emplea a fondo en: «y, si pasase algo, ¿cómo lo solu-
cionaríamos?»
Analítico, lógico, sensato, secuencial. Usa el discernimien-
to, discrimina información, analiza pequeños pedazos de in-
formación, basada en el pasado, arropa sus críticas con datos,
introspectiva, introvertida, pone pros y contras a todo. Es
nuestra parte fría y calculadora.
La gente suele temer a los críticos, ya que tienen mala
prensa, pues sólo parece tenerse en consideración a los de
«corte negativo». Es muy diferente decir: «esta idea no es bri-
llante» que decir: «eres estúpido por carecer de ideas brillan-
tes». Si un crítico se pone a criticar al Soñador o al Realista, o
a ambos, es cuando «se monta el belén», es decir, se produce el
desgarro y la empatía se esfuma. El Crítico ha tomado la pos-
tura de mismatch, o lo que es lo mismo, lleva la contraria a to-
do lo que dicen el soñador y el realizador. Pero, el Crítico, no
es siempre un saboteador. Por ello, debemos recordar que su
comportamiento, como el del todo el mundo, tiene una inten-
ción positiva.

Palabras clave: Observador. Disociado de los acontecimien-


tos y emociones. Usa el pasado como tiempo de referencia.
Asume que «las cosas a veces no son lo que parecen». Distan-
te. Desapegado. Acumulado de datos. Intelectual. Frío.

Postura física asociada: Angular, con los ojos mirando hacia


abajo y cabizbajo. Quizás los brazos cruzados, una mano aca-
riciando la barbilla, mesándose los cabellos, o tocando el ros-
tro con una mano. El gesto un poco adusto, concentrado en sí
mismo.

208
LAS LLAVES DEL REINO DE LA GENIALIDAD

Se ha comentado que existen personas con un Soñador


muy fuerte que vive al margen del Crítico o del Realizador, es-
tán llenas de ideas pero nunca logran nada en la vida. Por el
contrario, están las que tienen un Crítico demoledor (sabotea-
dor empedernido, o killer) al mando, y claro está no logran
poner ni una sola de las ideas del Soñador en práctica, pues
así «asoma la idea la cabeza le rebanan le cuello...». En cambio
las hay que carecen de un mánager en el equipo, quizás por-
que el Crítico y el Soñador andan metidos en eternas peleas...
y no le dejan espacio al Realizador para que intervenga. Asi-
mismo, se dan casos en los que el Realizador (Realist: el que
realiza), anda peleado con el Crítico, y no deja hablar a nadie,
tan sólo se dedica a echar un pulso con el Crítico obviando al
Soñador; videntemente no se avanza en ninguna dirección
quedando la persona atascada en una suerte de comporta-
miento de no avance, es decir, «no va ni para adelante ni va
para atrás».
Se dan numerosos casos, en los que el Soñador es una
suerte de genio con una visión muy clara de su misión vital,
no obstante no puede seguir adelante, quizás tan sólo en un
proyecto determinado de trabajo o aspecto de su vida, porque
su Critico-killer no le deja en paz, rodeándole de miedo y de
comentarios irónicos, destructivos, desestabilizadores, hirien-
tes o que socavan la autoestima. La persona a la que le sucede
esto se encuentra como paralizada en un proyecto debido a
que su Crítico, con la sana intención de ahorrarle pasar de
nuevo por la situación traumática del pasado, le aísla de todo
hasta de la imaginación encerrándole en un lugar a donde no
le es permitido entrar al Soñador. Es más, la persona en cues-
tión descubre que tiene una «voz interior» (digital audio) que
le anima a desistir de su proyecto, repitiéndole una suerte de
mantras o frases plenas de lógica justificadora a todas luces
irónica, pero la persona objeto de ello no consigue reconocer-
lo ni detectarlo. A este crítico interior demoledor, Clarissa
Pinkola Estés le denomina animus herido concepto que la psi-
cología jungiana usa para explicar esa tendencia nuestra a au-

209
COACHING PERSONAL CON PNL

to-censurarnos, criticarnos sin compasión no dejando que


prospere ningún intento de la parte creativa. El animus viene
a ser nuestro aspecto masculino (del concepto de anima –as-
pecto femenino del alma–, y animus –aspecto masculino del
alma–, según Carl G. Jung). Cuando este aspecto está sano es
como tener un crítico sano, una suerte de sabio ponderado,
que expone sus ideas, da consejos, previene de errores y argu-
menta basándose en el análisis y la lógica, dejando que hable
el sentido común pero sin mácula de rencor ni de rabia alguna
en su discurso. Sin embargo, cuando la parte masculina en
nosotros está herida, ésta se vuelve rencorosa, avinagrada en
su carácter (es como una suerte de demonio que quiere des-
truir la luz –a la que, por cierto, se siente muy atraído–), no
tolerando ningún destello de magia, creatividad o felicidad.
Puede que las personas que tienen un animus herido (crítico
destructivo) hayan tenido un padre muy severo, intransigente
y con rasgos dictatoriales en su carácter (no admitía ninguna
opinión u orden que no fuese la suya, nadie estaba autorizado
a hablar, ni toleraba que se le llevase la contraria, y solo abría
la boca para dar ordenes implacables, impartir castigos o des-
pachar comentarios «torpedeantes» de la estima del receptor
de los mismos). La mayoría de mis alumnos con una parte
Crítica destructiva, han tenido infancias donde bien el padre,
bien la madre, o ambos, fueron extremadamente severos con
sus hijos, no prodigando palabras de ánimo o piropos ni aun-
que los obligasen a ello. Fue por ello que crecieron alimentán-
dose tan sólo de críticas, comentarios despectivos e hirientes,
y ausencia de cariño. No es que carezcan de una parte soña-
dora, alegre, dicharachera, imaginativa y juguetona que les
anima a explorar nuevas posibilidades, pero no saben que
existe, desconocen su existencia, cuando no dudan que pueda
ser cierto que ellos puedan poseer un tesoro y, lo que es más
relevante, que sea suyo y además esté vivo, que... ¡funcione!
En suma. Freud decía que se daba el caso de personas en las
que así asomaba la parte creativa por la puerta, la parte crítica
guillotinaba las ideas. No obstante, hay esperanza (lo que pa-
rece que había en el fondo de la caja de Pandora), y siempre

210
LAS LLAVES DEL REINO DE LA GENIALIDAD

se puede entrenar y fortalecer a la parte Soñadora, y domesti-


car a la Crítica, o al menos darle amor –de lo cual tiene mu-
cha carencia–, y así tenerla apaciguada y tranquila de forma
que la Soñadora cree, y la Realista tenga material que llevar a
la práctica.
Pero tan nefasto como tener un Crítico demoledor es tener
un Soñador desbocado, hay personas cuya cabeza les bulle de
ideas (como la tipología 7 descentrada –Eneagrama–, que no
usa su oculto 5, ni su ala 8), perdiéndose en ensueños fanta-
siosos absolutamente improductivos (cuento de La vendedora
de fósforos), pues no se quedan con una idea lo suficiente co-
mo para llevarla a la práctica: demasiadas ideas, demasiada
fantasía y nada de análisis ni de ejecución.
Asimismo, se da el caso de personas que hacen al tuntún,
hacen y hacen careciendo de una estrategia claramente organi-
zada y estructurada, precedida de un severo análisis y de un
montón de sugerencias. Estas personas suelen poseer un Reali-
zador desmandado, es decir, alguien que carece de guía, de al-
guien que le haga de mentor y le dirija en su operación. Hacer
por hacer no lleva a nada, excepto a perder miserablemente el
tiempo y al final tener muchas cosas pero carentes de hilo
conductor entre ellas. Tengo una alumna a la que le sucede es-
to. Le cuesta mucho disciplinarse, pues en la disciplina está el
análisis y en éste está la profundidad, y en ella mora el dolor,
la tristeza, le miedo... y esos son inquilinos que nadie quiere
tener viviendo en su cabeza. Tomar decisiones le horroriza.
Comprometerse le hace ver que su «Peter Pan» interior se re-
bela ante semejante delimitación del territorio de posibilida-
des. Lo mejor es negociar con todas las partes implicadas, cal-
marlas y crear un nuevo orden social en nuestro universo
particular (el del «Yo»). Si no hay trabajo en equipo, no hay
progreso, no se va a parte alguna. Y, eso, es ciertamente un de-
sastre.

211
COACHING PERSONAL CON PNL

ESTILO DE PENSAMIENTO (cuadro resumen)

SOÑADOR REALIZADOR CRÍTICO

Se centra en QUÉ CÓMO POR QUÉ

Preferencia Re-
Presentacional VISIÓN ACCIÓN LÓGICA

Dirección HACIA HACIA EVITAR

Plazo de tiempo
de referencia LARGO CORTO LARGO-CORTO

Orientación
Temporal FUTURO PRESENTE PASADO FUTURO

Referencia INTERNA EXTERNA EXTERNA


(yo) (entorno) (otros)

Modo de
Comparación Combinar Combinar NO-combinar
Unir Unir Des-Unir
MACHT MACHT MISMACHT

PREGUNTAS TÍPICAS DE CADA UNO DE ELLOS .

Soñador:

• ¿Cuál es el propósito de este producto, negocio, aso-


ciación, etc.?
• ¿Cuáles son los beneficios potenciales para los clien-
tes, miembros integrantes del equipo, pareja, etc.?
• ¿Qué otras posibilidades existen?
• ¿A qué otra cosa nos podría llevar este proyecto?

212
LAS LLAVES DEL REINO DE LA GENIALIDAD

Realizador ( realist):

• ¿Plazo de actuación? ¿Cuál es el calendario, la refe-


rencia temporal para este producto, negocio, etc.?
• ¿Cuáles son los elementos claves?
• ¿Cuál es el próximo paso?
• ¿Cómo podremos saber que estamos progresando –la
evidencia?
• ¿Con qué contamos para poder llevar al éxito nuestro
proyecto, producto, pareja, etc.?

Crítico:

• ¿Quién se verá afectado de forma positiva o negativa


por este proyecto, producto, etc.?
• ¿Qué tipo de pegas pueden poner los clientes, inverso-
res, jefes, familia, etc.?
• ¿Qué necesitan?
• ¿Qué esperan?
• ¿Qué se nos escapa?
• ¿Qué nos haría desistir?
• ¿Qué no estamos dispuestos a permitir?

REENCUADRANDO los Críticos y su crítica: Los Críticos son


a menudo considerados como la peste, se les tiene por gente
de difícil trato e imposible interacción debido a que todo lo
critican y ven negativo, dando al traste con las sugerencias, co-
mentarios e ideas que otros aportan, lo suyo es ir a la contra
(mismatching). Los problemas más retadores se dan cuando el
crítico se mete no sólo con el sueño («es una idea insulsa»), si
no que arremete contra el soñador y el realizador, es decir,
«lanza torpedos en plena línea de flotación», o lo que es lo
mismo ataca directamente la identidad, a saber: «Es de idiotas
el tener una idea así».
Pero dado que en toda crítica existe una intención positiva,
como suele ocurrir en los comportamientos (aunque ya se sa-

213
COACHING PERSONAL CON PNL

be que «el camino del infierno está pavimentado de buenas in-


tenciones»). Los Críticos suelen asumir la perspectiva de al-
guien que no está involucrado en el proyecto o asunto en
cuestión, pero que, sin embargo, puede influenciarlo positiva o
negativamente. El propósito fundamental del crítico es encon-
trar posibles fallos, potenciales problemas, olvidos (cabos suel-
tos), y otros temas, que de no ser tenidos en cuenta, podrían
dar al traste con el proyecto, plan o solución. De hecho, todos
deberíamos asumir esta posición antes de presentar un proyec-
to, propuesta, libro, etc., ya que es un seguro contra fallos. Re-
cuerdo las presentaciones de estrategias publicitarias en las
agencias de publicidad donde trabajé, a veces dedicaba más
tiempo analizando, husmeando, hurgando en busca de posi-
bles debilidades en la estrategia que al desarrollo de la estrate-
gia en sí. Y, créanme, esa labor de búsqueda y captura, lo mis-
mo que el tiempo que dediqué a la segunda posición (si yo
fuese el anunciante: ¿Qué pegas le pondría a la estrategia?
¿Qué preguntas haría? etc.) resultó muy eficaz y me salvó el
pellejo en más de una ocasión. Lo cierto es que no había pre-
visto todas las posibles preguntas, quejas, pegas, etc., pero co-
mo me había entrenado en unas cuantas, afrontar las reales
me fue muy sencillo. ¡Una forma de reencuadrar la labor del
crítico, y de devolverle la fama!
Por consiguiente, con el propósito de devolverle la fama y
ayudar al Crítico a convertirse en uno co onstructivo
o, está muy
bien el inducirles a reconocer qué criterios les ha llamado la
atención antes de que salten a comentar lo que falta, las nece-
sidades no tenidas en cuenta... Los dos principios que resultan
más efectivos para habérselas con un crítico son:

1) encontrar la intención positiva existente detrás de


la crítica,
2) convertir las críticas en preguntas.

A continuación se dan ejemplos de cómo puede hacerse es-


to último:

214
LAS LLAVES DEL REINO DE LA GENIALIDAD

a. ¿Cuál es tu crítica u objeción?


b. ¿Cuál es la intención positiva que esconde la crítica?
c. Asumiendo que esto es la cuestión, ¿cuál es la crítica?
d. ¿Cuál es la pregunta CÓMO que acompaña a esta
pregunta?

Practique primero con usted mismo. Escoja un tema o


área en el que le gustaría manifestar nuevos valores, criterios
o creencias, y asuma la posición del crítico respecto de usted
mismo. ¿Cuáles son las objeciones –en lo que usted hace o
respecto de sí mismo–, que se convierten en problemas? En
última instancia, las críticas que formula el crítico tienen co-
mo finalidad el comprobar si la propuesta es ecológica o no.
Un Crítico eficiente realiza un análisis lógico de la propuesta
con el fin de prever si algo puede salir mal, con el fin de tra-
tar de evitarlo. La fase crítica tiene que ver con el pasado y el
futuro, ya que escarba buscando los potenciales problemas
que pueden derivarse tanto de acciones (o no-acciones) del
pasado como del futuro. Se centra en el por qué de nuestras
acciones.
Para realizar este ejercicio asuma la fisiología asociada al
Crítico, a saber: postura angular, ojos y cabeza ligeramente la-
deados, y una mano frota la barbilla o el rostro.
La estrategia del Crítico consiste en tratar de evitar proble-
mas mediante la previsión, es decir, asumir diferentes perspec-
tivas que le lleven a encontrar, a prever o detectar posibles fa-
llos, potenciales problemas: el crítico es muy previsor, mejor
dicho es un «previsor del futuro-activo en el presente» que tra-
ta de no dejar ningún cabo suelto.
Una vez haya convertido las críticas, las pegas, en pregun-
tas sería aconsejable que diese respuesta a las mismas desde la
posición de soñador y de realizador (así obtendrá las respues-
tas apropiadas).

215
COACHING PERSONAL CON PNL

ESTILOS DE PENSAMIENTO Y DE APRENDIZAJE:


Los esquemas de Meta Programas.

En el modelo PNL, los estilos de aprendizaje son esencial-


mente un resumen de los siguientes:

a. Preferencia a cerca del sistema representacional.


b. Esquema de Metaprograma.
c. Creencias y Valores relativos al aprendizaje.

Por ejemplo, Soñador, Crítico y Realizador proporcionan


una tipología común de estilos de pensamiento que son rele-
vantes para el contexto del entrenamiento. El Soñador se cen-
tra en la gran idea con la actitud de que todo es posible. El Re-
alizador actúa co omoo si el sueño fuera posible y se centra en la
formulación de una serie de acciones y estrategias que culmi-
narán exitosamente haciendo realidad el sueño. El Crítico bus-
ca el evitar problemas y asegurar la calidad mediante la aplica-
ción de diferentes niveles de criterio y comprobando que se
evalúan y ensayan diferentes escenarios antes de ponerse en
marcha, es decir, «de salir a escena». Estas tipologías de estilos
cognitivos se les conoce como esquemas o patrones metapro-
gramas.
Los patrones metaprogramas son un eficaz conjunto de
distinciones con los cuales analizar e identificar estilos básicos
de pensamiento y de aprendizaje. La combinación de los pa-
trones de metaprogramas que han creado el estilo de pensa-
miento de una persona son una indicación a cerca de cómo es-
tructura sus mapas del mundo, y organiza y selecciona sus
experiencias.
«Un programa» es un proceso cognitivo o mapa que dirige
las acciones de la persona hacia un resultado. Es el que guía la
actuación a través de coleccionar, analizar, desmenuzar, compa-
rar, evaluar y jerarquizar la información. Un metaprograma es
un programa que opera con los otros programas. En otras pala-
bras, determina ciertas características de la forma de pensar de
una persona. Los patrones de metaprogramas son descripciones

216
LAS LLAVES DEL REINO DE LA GENIALIDAD

de las diferentes formas con las que se puede abordar una tarea
o una idea. Una persona puede usar el mismo patrón de meta-
programa independientemente del contenido o del contexto.

Resumen de los patrones claves de Metapro


ogramas

1º. Cómo se aproxima o enfrenta con los problemas


a. Hacia lo positivo (towards)
b. Huyendo de lo negativo (away from)

2º. Marco temporal de referencia


a. A corto plazo-A Largo Plazo
b. Pasado-Presente-Futuro

3º. Cómo desmenuza la información


a. Grandes pedazos-Generalidades
b. Pequeños pedazos-Detalles

4º. Dónde centra su control


a. Interno o self referencia-Proactivo
b. Externo o «el otro como referencia»-Reactivo

5º. Modo de comparación


a. Empareja (Similitudes)-Consenso
b. Despareja (Diferencias)-Confrontación

6º. Cómo afronta la resolución de problemas

A. Tarea (Consecución)
1. Opciones-Metas
2. Procedimientos-Operaciones

B. Relaciones (Poder; Afiliación)


1. Self: Yo, Me, Mi
2. Otro: Tú, él, ella
3. Contexto: Nosotros, la compañía, el
mercado

217
COACHING PERSONAL CON PNL

7º. Estilo de pensamiento


a. Visión
b. Acción
c. Lógico
d. Emocional

CASOS PRÁCTICOS : Cómo utilizar éste equipo maravilloso


en la vida cotidiana. Cómo sacar provecho de ellos.

• Identifique su fisiología asociada a cada una de


ellas, es decir, cómo se sienta, camina y habla, cómo
es su postura corporal en función de quién esté al
mando. Por ejemplo, cuando el Soñador está al man-
do, nuestra cabeza está erguida, la columna recta,
solemos sonreír, extendemos los brazos y nos move-
mos. Por el contrario, una actitud reflexiva, con un
brazo cruzado sobre el cuerpo apoyando al otro, cu-
ya mano acaricia la barbilla, –la cabeza está inclina-
da hacia el pecho–, o se mesa los cabellos, nos habla
de que posiblemente el Crítico está la mando. Se da
el caso de personas que adoptan esta fisiología últi-
ma cuando su Realizador está al mando. Identifique
los suyos y sepa quién gobierna su barco vital, cuán-
do y cómo.
• Una vez identificados los estados fisiológicos a cada
una de las partes, decida un tema, algo que le gustaría
observar desde las tres perspectivas diferentes. Es muy
interesante comprobar la cantidad de ideas, puntos de
vistas distintos y riqueza de información que aparece
desde cada una de las posiciones.
• Ponga tres sillas, y decida quién (Crítico, Soñador,
Realizador) se va a sentar en cada una de ellas.
• Decida desde quién quiere empezar.
• Siéntese en la silla-aspecto escogido. Por ejemplo, si
ha decido sentarse en la silla Crítico, proceda. Siénte-
se. Asóciese con esa parte de usted, adopte la fisiolo-
gía correspondiente a esa parte de usted.

218
LAS LLAVES DEL REINO DE LA GENIALIDAD

• Coja papel y lápiz y anote todo lo que se le ocurra so-


bre el tema que está trabajando desde ese aspecto ele-
gido. Cuando haya terminado, levántese, deletree al-
guna palabra del revés, o baile un poco.
• Siéntese en la silla del aspecto desde el que ahora le
gustaría observar la situación. Por ejemplo, si antes lo
hizo desde el Soñador, ahora podría hacerlo desde el
Crítico o viceversa, o desde el Realizador.
• Proceda igual que en el punto 6.
• Repita los pasos 5 y 6.
• Revise la información recogida desde los tres aspectos
suyos. Si está satisfecho, cierre la sesión. Si no lo está,
regrese a la silla de alguna de las sub-personalidades
desde la cual le gustaría revisar o ampliar el análisis, o
la recogida de información o el trabajo en cuestión.

Fin del ejercicio.

Grupos de tres personas: Si este ejercicio lo realiza con


otras dos personas, cada uno de ustedes puede elegir de quién
hará, si de Crítico, Soñador o Realizador.

a. Pongan tres sillas.


b. Asóciense cada uno de ustedes con el aspecto escogi-
do, ya sea este el Crítico, el Soñador o el Realizador.
c. Hablen en orden, es decir, comenten el tema que ha-
yan escogido acorde al aspecto que representan (Críti-
co, Soñador o Realizador).
d. Cuando hayan finalizado la primera ronda, varíen po-
siciones. Repitan los pasos c y d.
e. Cuando hayan finalizado la segunda ronda, varíen po-
siciones. Repitan pasos c y d.
f. Levántense al finalizar, salgan de sus posiciones. Va-
yan a otro lado de la sala.
g. Comenten cómo les fue, qué conclusiones sacaron, etc.

219
COACHING PERSONAL CON PNL

Este ejercicio es muy apropiado para facilitar la comunica-


ción entre grupos de trabajo, familias, parejas, etc., ya que per-
mite a la persona observar un tema determinado desde posi-
ciones diferentes y disociadas.

220
13

METAS, ESTRATEGIAS Y TIEMPO

«Si no hay puente para cruzar el río, usa tu ima-


ginación y destreza. Baila y el universo te tenderá
un puente».
R.Forner

El modelo SCORE fue creado por Robert Dilts y Todd Eps-


tein en 1985 para describir el proceso que de forma intuitiva
usaban para solucionar problemas y diseñar intervenciones.
Surge a partir de una serie de seminarios en los que ellos pre-
sentaron sus avances en PNL. Dilts y Epstein se dieron cuenta
de que organizaban sistemáticamente la forma en la que
abordaban un problema, y de que ésta era diferente de la for-
ma que tenían de abordar los problemas sus alumnos aventa-
jados, lo cual permitía a ambos solucionar los problemas con
mayor rapidez y eficacia. Ambos también se dieron cuenta de
que no existía ninguna técnica o modelo de PNL que hiciese
lo que ellos hacían de forma intuitiva. Asimismo se apreciaron
de que desmenuzaban la información, la convertían en piezas
pequeñas, por ejemplo, cuando definían un estado problema
distinguían continuamente entre los síntomas que caracteriza-
ban el problema y las causas de esos síntomas. Para establecer
estados deseados y metas, descubrieron que era importante

221
COACHING PERSONAL CON PNL

distinguir entre el outcome (resultado) conductual que repre-


sentaba el estado deseado y los efectos a largo plazo (los cua-
les no solían hallarse en el nivel de comportamientos), que
eran las consecuencias previstas con anticipación de ese Resul-
tado (outcome). Así pues, ambos pensaron de que había que
separar las técnicas de esos recursos más profundos que dichas
técnicas trataban de movilizar y activar con el fin de hallar la
solución que transformaría los problemas y permitiría asimis-
mo alcanzar las metas deseadas. Así pues, las siglas SCORE
significan: Síntoma, Causa, O (Outcome: Resultado), Recur-
sos, Efectos.

El modelo multinivel SCORE, es un encuadre general muy


útil para comprender la estructura de muchas y diferentes téc-
nicas. Junto con el modelo SOAR (State, Operator And Re-
sult: Estado Operador Y Resultado) son la base de La Teo oría
Unificada de la PNL. Según La Teo oría Unificada de la PNL,
cada una de las técnicas delimitan o señalan un problema de
forma diferente, centrándose en distintos niveles (a saber: en-
torno, conductas, capacidades, creencias y valores, etc.), pers-
pectivas y referencias temporales. Algunas de las técnicas se
centran en hallar síntomas en el nivel de comportamientos
(por ejemplo: «¿Cuál es la conducta que usted querría cam-
biar?»). Otras técnicas señalan síntomas en el nivel de proceso
cognitivo, (por ejemplo: «¿Cuál es la imagen que le crea pro-
blemas?»). Asimismo, otros rastrean en busca de síntomas en
el nivel de creencias y valores (por ejemplo: «¿Cuál es la creen-
cia limitadora que le oprime?»). La forma de abordar y definir
el síntoma tendrá mucho que ver con el tipo de causas, resul-
tados, recursos, etc., que se buscarán, y con el tipo de recursos
que se necesitarán para hallar una solución.
El modelo SCORE no es en sí mismo una técnica, sino más
bien un marco general para definir y conducir las intervencio-
nes, por lo que define los elementos fundamentales que crean
una técnica en particular.
Como hemos visto, el modelo SCORE fue creado con el
propósito de ayudar a las personas a pasar de la orilla proble-

222
METAS, ESTRATEGIA Y TIEMPO

ma a la orilla solución de una forma eficaz. Dado que hace-


mos lo que hacemos –permanecemos anclados en un proble-
ma–, debido a que o bien no usamos nuestros RECURSOS, o
bien carecemos de una meta bien estructurada, y que tal vez
no prevemos ni valoramos los efectos de la consecución de di-
cha meta (generándose, a veces, anclajes negativos para próxi-
mas situaciones), necesitamos de un mapa (de eficacia proba-
da) que nos guíe por la jungla de los problemas. Por regla
general, solemos asumir que síntoma y causa son lo mismo, y
no es así. Partiendo de una premisa equivocada aplicamos tra-
tamiento equivocado, ya que tratar el síntoma además de no
resolver nada, a veces, hasta lo empeora, y hace perder el tiem-
po. Esto me recuerda un cuento Zen:

«Érase una vez un hombre que había perdido las


llaves de su casa. En eso que acertó a pasar por allí
un hombre sabio.
—Buen hombre, le dijo el sabio, ¿qué le sucede?
¿Puedo ayudarle en algo?
—Busco las llaves de mi casa. Las he perdido.
—Y, ¿dónde las ha perdido?
—Allí. Dijo el hombre señalando hacia la oscuri-
dad.
—Entonces, si las ha perdido allí, ¿por qué busca
aquí junto a la farola?, le respondió con más pregun-
tas el hombre sabio.
—Porque aquí hay luz, respondió sucintamente el
hombre que había perdido las llaves».

Así nos sucede a nosotros a veces, que buscamos donde hay


luz (hurgamos en el síntoma), si bien es en la oscuridad (la
causa) donde deberíamos remover las piedras en busca de la
solución. Por consiguiente, debemos tomar el síntoma como
«cabo del hilo del que hay que tirar para desenredar la made-
ja». Los síntomas son información, cajas que esconden las cau-
sas verdaderas del problema que nos ocupa. Citaré el caso de
un alumno mío que padecía desde tiempos inmemoriales de in-

223
COACHING PERSONAL CON PNL

somnio (síntoma). Evidentemente él trataba su síntoma (el in-


somnio) con escaso éxito: tomó todo lo existente en el mercado
para tratar de forma alopática el insomnio, lo mismo que pro-
bó desde contar ovejitas a deambular por casa hasta altas horas
de la madrugada. Daba igual que fuese invierno o verano, día
laborable o fin de semana, él siempre se dormía a la misma ho-
ra y el mismo número de horas. Trabajamos su problema de in-
somnio con el SCORE, y descubrimos que la causa era un trau-
ma infantil no resuelto, un anclaje muy negativo con el
binomio formado por «la oscuridad y el ir a dormir», sencilla-
mente, tenía miedo. Pero no era él el que tenía miedo, no el
adulto sino su niño interior de tres años de edad. La historia:
de pequeño, compartía habitación con su hermano mayor –és-
te tenía dos años más que él–. Cuando ambos se iban a dor-
mir, los padres –desde el salón, que estaba al final de un largo
pasillo que comunicaba éste con la habitación de los chicos–,
les preguntaban si habían sido buenos, añadiendo que si no lo
habían sido vendría el demonio a buscarlos. A todo esto, se su-
maba que la habitación estaba en la más completa oscuridad.
Conocida la historia es fácil comprender el origen del insomnio
de mi alumno. Y, créanme, he tratado diversos casos de insom-
nio y cada uno tenía un origen muy diferente. Por lo tanto, si
usted padece de insomnio, tómese lo que quiera, pero recuerde
que el insomnio tan sólo es el síntoma, por lo que puede que lo
tenga controlado mientras se tome el remedio, pero no lo erra-
dicará hasta que solvente la causa. Cierto es que muchas veces
junto con la causa van parejas creencias que se han de cambiar
(de ello hablaré en el capítulo siguiente), o eliminar.
Tanto si usted quiere convertirse en escritor –pero no con-
sigue escribir más de dos capítulos al año–, como si quiere sol-
ventar algún problemilla físico, tome nota de este ejercicio,
porque también puede bailarlo.
Recuerdo el caso de una colega que no conseguía finalizar
el libro en el que andaba metida. Comenzó por diseñar la me-
ta (outcome: finalizar la escritura del libro), y desde ahí pasó
a observar los efectos de su meta hecha realidad. Bien, el sín-
toma de no conseguir escribir más de dos párrafos seguidos

224
METAS, ESTRATEGIA Y TIEMPO

toda vez que se sentaba en su lugar de trabajo, ligaba a una


causa –que como siempre remite al pasado, y a un archivo de
experiencia traumática–, que tenía que ver con las críticas
que su madre le hizo siempre a su trabajo creativo. Por tanto,
haber evaluado el síntoma con la hipótesis de falta de con-
centración, de perseverancia, etc., etc., no hubiese soluciona-
do el problema.
Otro caso. Una mujer quería seguir adelante con un pro-
yecto suyo largamente acariciado: crear un centro multidisci-
plinar donde mucha gente pueda intercambiar experiencias,
ideas, etc., pero no lograba pasar de la fase de ensoñación, ide-
ación y deleitación imaginativa. En el apartado síntoma, halló
un miedo atroz a enfrentarse con el público porque toda vez
que había compartido con el mundo un invento o creación su-
ya, la habían criticado. Desde su síntoma (miedo), fue a la
causa. Y allí halló una niña de seis años que no entendía que
hacía aquí en este mundo... ¡otra vez! Un mundo repleto de
seres humanos empeñados en odiarse y en envidiar al vecino
pues consideraban que «si otro tenía, ellos no podían tener»
(mundo de escasez de oportunidades). Se trataba de una per-
sona muy especial que había decidido que su don era una mal-
dición pues toda vez que lo usaba atraía la crítica de sus con-
géneres. La causa fue trabajada de forma muy compleja, más
allá del SCORE, pero al unir los Recursos (recordar) a la Cau-
sa, se produjo el milagro de la solución del problema, y la niña
que reiteradamente sacaba a pasear el inconsciente de esta
mujer, se calmó y la herida antigua sanó. Esta mujer se dio
cuenta de que la solución era reco ordar, recordar la maravilla
que somos, nuestra misión vital y nuestro origen universal, en
la Luz. Pero hubo más sorpresas porque, como dijo Robert
Dilts, por regla general la gente une olvido a perdón, en cam-
bio ella habló de unir al perdón el recordar, porque sin ese re-
cuerdo no podía darse comprensión. ¡Magia!
El puente que une la orilla del problema con el de la solu-
ción es uno formado por medio de RECURSOS. Ninguno de
nosotros solucionamos nuestros problemas por grandes o pe-
queños que sean hasta que usamos nuestros recursos, de la ín-

225
COACHING PERSONAL CON PNL

dole que sean. Es como si quisiésemos ir a un sitio, y permane-


ciésemos en casa porque no sabemos que en un cajón de la có-
moda tenemos un dinero guardado que podría pagar el billete
de avión que nos llevaría a ese lugar al que soñamos ir. Así su-
cede con los Recursos, los tenemos guardados pero lo olvida-
mos, hasta que un día como por casualidad los hallamos y de-
cidimos hacer uso de ellos. Recursos es la palabra clave.
Recursos que construyen un puente, que abren nuestras alas y
cambian nuestras situaciones. Los recursos son la varita mági-
ca que crea magia, produce cambios y nos abre las puertas a
otras realidades vitales. Estoy firmemente convencida de que
cada uno de nosotros se trae al nacer un maleta repleta de re-
cursos que le servirán para vivir la vida que ha decidido vivir,
para superar todos los escollos y problemas vitales que tendrá
que sortear a lo largo de su trayectoria como ser humano. La
diferencia estriba en que unos creen que existen y los usan,
mientras que otros se debaten entre la ignorancia y la incredu-
lidad o la desconfianza, y no creen que a ellos les pueda acon-
tecer el albergar semejante tesoro en su interior. Por ello, si us-
ted cree carecer de recursos, por favor, o bien pasa al capítulo
siguiente y se aplica una de cambio de creencias, o bien revisa
en el baúl de sus recuerdos y busca momentos –aconteceres vi-
tales– en los cuales salió usted bien parado, por ejemplo: apro-
bó un examen, consiguió reparar el grifo de la cocina que gote-
aba, fue capaz de colgar un cuadro, consiguió hallar la
carretera que buscaba, consiguió el trabajo que deseaba, con-
quistó a la persona de sus sueños...
Todos tenemos recursos. Puesto que recurso es todo aque-
llo que al usarlo nos permite alcanzar una meta, lograr un re-
sultado o conseguir un fin propuesto. Por eso, la PNL sostiene
que «no existen los fracasos sino los resultados», y «que un re-
sultado es simplemente información». Por ello, para empezar,
tome papel y lápiz. Divida la hoja en cuatro columnas:

1ª Columna 2ª Columna 3ª Columna 4ª Columna


Material Emocional Intelectual Espiritual

226
METAS, ESTRATEGIA Y TIEMPO

En la columna Material, enumere los recursos materiales


de que dispone usted, a saber: dinero, casa, coche, barco, bici-
cleta, teléfono, un abrigo, un par de zapatos italianos, etc.
En la columna Emocional, enumere los recursos intangibles
que posee y que tengan que ver con su carácter, personalidad,
corazón, a saber: simpatía, don de gentes, paciencia, resisten-
cia, amabilidad, sencillez, etc.
En la columna Intelectual, enumere aquellos recursos de
usted que tengan que ver con la mente, a saber: estudios, ca-
pacidad de análisis, sentido común, imaginación, creatividad,
rapidez de aprendizaje, memoria, astucia, etc.
En la columna Espiritual, enumere esos recursos de usted
que tengan que ver con el alma, el espíritu, a saber: soy un al-
ma vieja, intuición, creencia en un Dios infinito, etc., etc.

Nota importante: los recursos enumerados en cada aparta-


do son simplemente sugerencias. Por favor, siéntase libre de
englobar dentro de cada apartado los recursos que usted aso-
cie a cada uno de ellos; para ello estaría bien que antes de ha-
cer la lista de recursos (por apartados), usted meditase sobre
qué entiende usted por: material, emocional, intelectual y es-
piritual. Es sumamente importante conocer cuando decimos
esto o aquello, o nos referimos a esto o aquello, ¿qué quere-
mos decir?

CASO PRÁCTICO: Cómo pasar de una situación no deseada a


otra deseada. Cómo despertar y/ o acceder a los recursos que
todos llevamos dentro, que al usarlos nos permitan pasar de la
situación que no deseada a la que deseamos para nosotros.

S: SÍNTOMAS - C: CAUSA - O: OUTCOME


(Resultado) - R: RECURSOS - E: EFECTOS

SÍNTOMAS: Los síntomas se refieren a lo que se suele


considerar como el problema en sí, a saber: dolor de cabeza,
insomnio, suspender los exámenes, fumar, exceso de peso,
alergia, caída del cabello, falta de concentración, no hallar edi-

227
COACHING PERSONAL CON PNL

tor para nuestro libro, caída en las ventas de nuestro negocio,


cáncer, anorexia, divorcio, tristeza, depresión, etc., etc.

CAUSA: Está detrás de los síntomas, los cuales enmasca-


ran a ésta. Difícil de hallar si se pretende abordar el trabajo
del SCORE desde la causa o posibles causas, pues si ello fuese
fácil, ya no existirían los síntomas, y sabríamos a qué atener-
nos.

RESULTADO (outcome): La meta –lo que se quiere lograr,


conseguir–, ya sea ésta la sanación de una enfermedad, la pér-
dida de peso, el aumento de las ventas, la alegría y la motiva-
ción de vivir, el tener buenos amigos, hallar editor para nues-
tro libro, acabar el libro, etc., etc.

EFECTOS: Se trata de las consecuencias que tendrá para


nosotros la consecución de nuestra meta. En PNL se dice que
«a veces los resultados no son ecológicos», refiriéndose a que
una vez lograda la meta que tanto ansiábamos nos damos
cuenta de que es contraproducente pues conlleva una serie de
cambios en nuestra vida, unas consecuencias que no deseába-
mos. He trabajado con personas que querían ser felices, pero
la consecución de esa felicidad –tranquilidad de espíritu–, pa-
saba por un divorcio (efecto no deseado, no ecológico), y pre-
firieron seguir en un matrimonio desdichado por no tener que
afrontar un posible divorcio. Alcanzar su meta se les antojó
demasiado poco ecológica. En cambio, otras personas han he-
cho todos los cambios necesarios (unos más ecológicos que
otros), para lograr su meta. Cuestión de decisiones, nunca de
buena o mala suerte. Recuerde que lo que nos acontece en la
vida es la consecuencia de las cosas que hicimos y de las que
no hicimos.
Por consiguiente, evalúe cómo afectará a las distintas áreas
de su vida la consecución de su sueño, meta u objetivo, no sea
que falle la ecología. Es más fácil rectificar y dar marcha atrás
en fase de laboratorio, que en la realidad.

228
METAS, ESTRATEGIA Y TIEMPO

RECURSOS: Ya sabe: es todo aquello que le permite lograr


la meta deseada.

¿CÓMO PROCEDER CON EL MODELO SCORE?:

1. Coloque en el suelo cinco papeles, tal como sigue:

CAUSA SÍNTOMA RECURSOS RESULTADO EFECTOS


Decida un lugar, fuera del punto donde ha situado los pa-
peles, que actuará a modo de zona neutral, adonde usted irá
para observar su trabajo, meditar o recapacitar.
Comience por decidir, situado en la zona neutral, qué meta
quiere lograr.
Una vez tenga clara la meta o resultado a lograr, vaya a
RESULTADO, e imagine cómo es el haber logrado esa meta.
En este lugar, la meta es real, por favor, no dude de ello, sim-
plemente juegue como hacen los niños, no se cuestione na-
da, no deje que su parte crítica asome la nariz. Sienta cómo
es haber logrado su meta. Para ello use los tres sistemas re-
presentacionales: ¿Qué ve? ¿Qué siente, y en qué parte de
su cuerpo? ¿Cómo son las sensaciones asociadas a la meta
lograda?
Pase ahora a EFECTOS. Evalúe aquí las consecuencias o
efectos de haber logrado su meta. Comience por donde quiera:
familia, trabajo, dinero, tiempo libre, etc., etc.
Vaya a la zona neutral. Deletree alguna palabra del revés,
baile o haga algo para distraerse de lo que ha estado haciendo.
Vaya a SÍNTOMA. Aquí sumérjase en el síntoma. Repáse-
lo usando los tres sistemas representacionales: ¿Qué ve? ¿Qué
oye? ¿Qué siente? Describa el síntoma, sienta lo que siente,
localícelo en su cuerpo y descríbalo.
Cuando ya esté bien definido y acotado el síntoma, pase a
CAUSA. Trate de hallar la causa que origina el síntoma. Si
acaso, pídale al síntoma que le hable, le cuente... sobre su in-
tención positiva, o el mensaje que hace tiempo trata de darle.
Hágale saber que está dispuesto a escuchar.

229
COACHING PERSONAL CON PNL

Regrese a la zona neutral. Recapitule. Reflexione si es nece-


sario. Serénese, y pase a disociarse de la causa.
Vaya a RECURSOS y decida qué recursos serían apropia-
dos para solucionar el problema que le ocupa. Ánclelos. Ahora
vaya al Síntoma con sus recursos y compruebe si hay cambios:
¿Siguen estando los síntomas asociados a la causa? Si es afir-
mativo, regrese a RECURSOS e intensifíquelos. En caso con-
trario, vaya a EFECTOS.
En EFECTOS, observe cómo se modifican a la luz de la
meta lograda y los RECURSOS ya activados.

Fin del ejercicio.

LA LINEA DEL TIEMPO: Las líneas del tiempo se han


convertido en una de las herramientas de PNL más útiles y
usadas tanto en el ámbito de la terapia como en el de los ne-
gocios y el crecimiento–evolución personal–. En PNL se ha
investigado de forma significativa cómo o la gente representa
subjetivamente las líneas del tiempo, y su repercusión tanto
en la percepción como en la dotación de sentido que se otor-
ga a los acontecimientos. La forma en la que la gente repre-
senta el pasado y el futuro, y el cómo se ordenan los eventos
en el tiempo, afecta sus pensamientos, ideas, emociones y
planes.
Tómese un momento para reflexionar a cerca del cómo per-
cibe subjetivamente el tiempo o . Piense en algo que sucedió
ayer, la semana pasada, hace un año o. ¿Cómo puede usted sa-
ber si sucedió hace una semana o hace un año? ¿Cómo puede
distinguirlo? Mire el reloj y anote la hora que es. Aléjese del
reloj, y regrese cuando hayan transcurridos unos 5 minutos.
¿Cómo podría usted saber que han transcurrido cinco minu-
tos si no tuviese el reloj de referente? ¿Experimenta alguna di-
ferencia entre este evento y los eventos de la pregunta ante-
rior? ¿Cómo podríamos saber el tiempo transcurrido si
viviésemos sin calendarios ni relojes? ¿Cómo hablaríamos del
pasado y del futuro? Los nativos de la isla de Bali utilizan un

230
METAS, ESTRATEGIAS Y TIEMPO

solo tiempo para referirse a todos los acontecimientos de su


vida, por ejemplo: «Voy supermercado», y ciertamente uno no
sabe si ya fueron, si van a ir, o si irán dentro de dos semanas o
si fueron hace tres años.
Piense en el aho
ora. ¿Cómo sabe que es aho ora? ¿Cómo es de
grande ese ahoora? Cuando piensa en el aho ora, ¿es grande o pe-
queño? Cuando piensa en el tiempo, ¿en qué dirección están
el pasado, y el futuro? ¿Está, por ejemplo, a su izquierda, o de-
trás de usted? Formule estas mismas preguntas a sus amigos,
colegas, familiares.

«EN EL TIEMPO» Y «A TRAVÉS DEL TIEMPO»: En el modelo de


PNL se tuvieron en cuenta las observaciones de Freud relati-
vas a las dos perspectivas fundamentales que uno puede tener
en cuanto a la percepción del tiempo se refiere, a saber: perci-
bir algo en el tiempo o percibirlo a través o a lo largo del tiem-
po. Las nociones de en el tiempo y a través del tiempo como
líneas del tiempo se desarrollaron en PNL por primera vez en
1979 con el advenimiento de los modelos «meta-programas».
Percibir un suceso en el tiempo es vivirlo en estado asociado,
es decir, sentir, ver, oler, oír lo que está sucediendo con sus
ojos, sus oídos y su cuerpo. Desde esta posición perceptual, el
presente representa la posición física actual, con el futuro re-
presentado por una línea que se extiende ante nosotros, y el
pasado como un sendero que se extiende hacia atrás parecien-
do que uno camina hacia su futuro mientras deja atrás su pa-
sado, por tanto se podría regresar al pasado caminando hacia
atrás. Ésta es la forma de revivir un evento del pasado, de re-
gresar al mismo.
Si la percepción de los sucesos es a través del tiempo es co-
mo si se observase la línea del tiempo desde afuera, es decir,
uno se posiciona en un punto que está fuera, disociado de la
línea del tiempo y de los sucesos que en esa línea acontecen.
Es como estar en un palco y observar lo qué ocurre afuera.
Desde esta perspectiva de a través del tiempo, el pasado y el
futuro se extienden hacia la izquierda y hacia la derecha,
mientras que el presente está en algún lugar en el medio (co-

231
COACHING PERSONAL CON PNL

mo el punto en el segmento de una línea en la imagen aristo-


télica). Ésta es la forma a usar cuando se pretenda describir un
suceso y su efecto correlativo, al tiempo que se desee ponerlo
en relación temporal con las otras experiencias de uno mismo,
a través el tiempo. Las dos perspectivas (las cuales se pueden
representar tanto visual como espacialmente), crean diferentes
percepciones del mismo suceso. La perspectiva a través de es
muy adecuada para el análisis cuantitativo, pero su cualidad
«disociada» le confiere el rasgo de pasividad. Mientras que la
perspectiva en el tiempo es más activa, lo cual puede hacer
que se pierda la perspectiva del todo, es decir, «que el árbol no
deje ver el bosque».
Muchos síntomas de carácter emocional o mental son pro-
ducto de una regresión en el tiempo, una vuelta al pasado sin
tener la oportunidad de asumir la perspectiva de observador,
más distanciada, que proporciona a través del tiempo. Como
consecuencia de esto, la persona, en el presente, reacciona de
forma inconsciente a acontecimientos que se dieron anterior-
mente en su vida. Por ejemplo, puede darse el caso de una
persona que tartamudee cuando se encuentre en sitios cerra-
dos y con mucha gente y haya ruido, y es que tal vez de pe-
queña vivió acontecimientos tales como el tenerse refugiar en
lugares bajo tierra con otra gente mientras afuera caían las
bombas. No importa que no seamos conscientes mentalmen-
te de ello, porque el niño interior que vivió ese acontecimien-
to sigue vivo, sigue con su experiencia traumática. Y es que
en nuestro interior no existe esa linealidad del tiempo tal y
como la entendemos cognitivamente y mediante la cual nos
regimos y organizamos nuestras agendas. En nuestro interior
reina un ahora eterno. Suelo imaginarme que dentro de mí
hay un gran almacén donde guardo todos los acontecimien-
tos de mi vida (de lo que ha transcurrido de ella), mis capaci-
dades, etc. A veces, me gusta pasearme entre los estantes y
observo como hay cajas con letreros que pone «apestoso,
abrir con mascarilla». Mi almacén (biblioteca akásica) tiene
zonas, y los acontecimientos están archivados por años, y cla-
sificados en dos apartados «apestosos, abrir con mascarilla»,

232
METAS, ESTRATEGIAS Y TIEMPO

y «mágicos». Por supuesto, la zona donde se guardan los má-


gicos es luminosa, huele bien, está ventilada y la gente que
allí trabaja está de buen humor. En cambio, el otro lado está
a oscuras, en penumbra, huele no tan bien y la gente que re-
genta esa zona tiene humor contrariado. Menos mal, que hay
una solución para todo, y que uno puede poner bombillas en
todas partes e iluminar la oscuridad y aromatizar cualquier
rincón.

UN SÍNTOMA DEL PRESENTE A MENUDO ES LA CONSECUENCIA


DE UNA REGRESIÓN EN EL TIEMPO A UN SUCESO DEL PASADO : A
menudo, esos sentimientos pueden modificarse simplemente
cambiando la perspectiva asociada en el tiempo por una más
disociada y amplia de observador a través del tiempo. Esto le
permite a la persona comprender el cómo y el por qué tiene la
reacción que tiene, dejando así de ser «irracional» y amenaza-
dora. Por regla general, ésta nueva perspectiva suele producir
automáticamente un cambio en la respuesta individual, gene-
rando lo que Freud llamó «corrección asociativa».

EL OBSERVAR LA RELACIÓN TEMPORAL DE LAS EXPERIENCIAS


DEL PASADO Y DEL PRESENTE DESDE UNA PERSPECTIVA A TRAVÉS
DEL TIEMPO MODIFICA SU IMPACTO EMOCIONAL : Muchos méto-
dos en PNL incorporan dos formas de percibir el tiempo,
usando bien líneas mentales o líneas físicas de tiempo. En el
«cambio de la historia personal», por ejemplo, un síntoma
emocional se traza primero en el tiempo yendo para atrás has-
ta hallar las circunstancias que lo originaron. A continuación,
la experiencia es vista a través del tiempo con el fin de lograr
una perspectiva más amplia de los sucesos. Finalmente, los re-
cursos se llevan de vuelta al pasado en el tiempo (se llevan al
momento en el que se originó el problema), se anclan consi-
guiendo con ello una nueva percepción del suceso, y una mo-
dificación del su impacto emocional. Es como limpiar algo que
estaba sucio, una vez limpio huele bien, brilla y crea otro am-
biente.

233
COACHING PERSONAL CON PNL

«Hoy en día existen dos opiniones. La freudiana


sostiene que todos los acontecimientos son almace-
nados, aunque los de los primeros años de vida sólo
se almacenan de forma inconsciente, por lo que se
puede acceder a esta memoria sepultada mediante
métodos especiales de psicoanálisis. No obstante, la
mayoría de los biólogos piensan que el cerebro de
un recién nacido aún no está en condiciones para al-
macenarlo todo. La verdad se sitúa, seguramente en
algún punto intermedio».
Eric Kandel
Premio Nobel de medicina 2000

234
14

CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

«Los seres humanos somos nuestras creencias. Algunas nos


amargan la existencia, en cambio otras crean puentes hacia el
éxito, obran milagros en nuestra salud y abren ventanas a nue-
vas posibilidades. Conociendo cuáles son mis creencias en ca-
da apartado de mi vida, podré ser libre».
Angelika Paterson

CAMBIO DE CREENCIAS: Robert McDonald creó un


modelo, posteriormente modificado por Robert Dilts, para
ayudar a las personas a deshacerse de una creencia no desea-
da, pudiéndola, a su vez, sustituir por otra de cosecha propia.
Se trata de identificar, ante todo, la creencia no deseada, in-
vestigarla a fondo, y a continuación sustituirla por una creen-
cia nueva (que diseña el explorador), pasando por desbloqueos
de anclajes y el uso de otros anclajes beneficiosos. Todo ello
con el propósito de llevarnos al encuentro de la creencia mal-
dita que habita dentro de nosotros, y así desactivarla median-
te la sustitución por otra creencia más apropiada. Todas las
creencias son susceptibles de ser erradicadas, eliminadas, sus-
tituidas, modificadas y recreadas, ¡todas! Siempre y cuando,
para empezar, las identifiquemos.

235
COACHING PERSONAL CON PNL

Hace ya muchos años, cuando Robert Dilts estuvo traba-


jando con su madre para ayudarla a superar un cáncer termi-
nal, se dio de bruces con un hallazgo que cambiaría el panora-
ma de la PNL. Robert se dio cuenta de que puedes dotar a una
persona de muchas y variadas capacidades, ayudarle a desarro-
llar nuevas estrategias, y modificar pautas de conducta... Pero,
mientras no se hallen las creencias asociadas al problema, no
suele darse un avance significativo, y tampoco, quizá podrá
hablarse de total curación, de solución definitiva. En mi opi-
nión, las creencias son como el núcleo de una célula, y contie-
nen la información esencial. Robert comenta, asimismo, que
la creencia o creencias que están obstaculizando la solución
completa de un problema requieren de un trabajo arduo y
constante para poder ser identificadas. Yo añadiría, por expe-
riencia propia, que no sólo hemos de trabajar insistentemente
hasta dar con ellas, si no que hemos de estar alerta y ojo avi-
zor porque la creencia –disfuncional, mala, maldita–, aparece-
rá cuando uno menos se lo espera. Por consiguiente, la habili-
dad, intuición y capacidad para detectar creencias en el
discurso del Explorador son fundamentales, y a veces decisi-
vas, pudiendo determinar la curación o no de una enferme-
dad. Por tanto, el guía o coach de PNL hará bien en potenciar
su habilidad para detectar creencias no deseadas, oyendo lo
no audible, sintiendo lo sutil y leyendo entre líneas. No todas
las creencias son tan obvias, algunas requieren de un micros-
copio especial para ser detectadas. Recuerdo un caso en el que
la paciente (Explorador) avanzaba pero su enfermedad no aca-
baba de remitir. Un día, en el que estaba trabajando con ella,
de repente dijo algo que me sonó a creencia maldita, a guar-
dián de la puerta. «¡Sí! –me dije a mí misma–. Sí, esta es la
clave, el acertijo que abre la puerta». Esa persona había insta-
lado a sí misma una creencia de diseño propio: «si me muero,
este dolor morirá conmigo y así lograré por fin terminar con
él». Y así era, se estaba muriendo porque creía que era la única
vía para terminar con el dolor insoportable que sentía. Afortu-
nadamente, tenía el oído atento cuando pronunció la senten-
cia, cuando «la bicha asomó la cabeza». Evidentemente, usa-

236
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

mos el modelo de cambio de creencias de Robert McDonald y


Robert Dilts. Funcionó con tanto éxito que el dolor remitió y
la mejoría fue patente en pocas semanas. El problema, es decir
la enfermedad (se trataba de un problema de huesos), no des-
apareció inmediatamente, pero sí se inició el camino hacia el
bienestar. Hoy, un año después, la mejoría es impresionante,
los dolores cesaron poco después del cambio de creencias, y
los huesos han mejorado mucho. Esta persona, en la actuali-
dad asiste a clases de natación y hace vida normal. Se olvidó
de los analgésicos y sus huesos están muy fuertes. Y todo, gra-
cias a este maravilloso modelo de trabajo que es el cambio de
creencias que, combinado con los ejercicios terapéuticos de
gimnasia que le prescribió su médico (traumatólogo y experto
en recuperar a gente de graves lesiones), un tratamiento alopá-
tico para la osteoporosis, y una gran dosis de fe, coraje, perse-
verancia y constancia que esta mujer le echó al combinado,
fue lo que le permitió transmutar la enfermedad en una opor-
tunidad de despertar a una vida más plena.
Suelo decir que hay creencias que nos amargan la existen-
cia mientras que otras nos dan alas. En España, país de mu-
chos y variados refranes, he oído decir desde que era una ni-
ña: «De los cuarenta para arriba, no te mojes la barriga»,
significando ello para muchos que una vez alcanzada la cum-
bre de los cuarenta años comienza el declive, el camino hacia
la vejez y la muerte, o lo que es lo mismo las oportunidades
comienzan a escasear y se nos empieza a notar que ya no so-
mos tan jóvenes. Si usted tiene más de cuarenta años cronoló-
gicos, (me gusta distinguir entre los biológicos y los cronológi-
cos; a veces, se aparenta menos años de los que se tiene
cronológicamente, y viceversa), y no se decide a intentar nue-
vas aventuras quizá sea debido a que una creencia –heredera
de ese refrán español– le ronda el alma. Conozco personas
que, hasta un cambio de creencias, con los hijos criados, en
plenas facultades físicas, libres de cargas familiares y económi-
cas no ingresaban en la Universidad ni se decidían, de una vez
por todas, a estudiar aquella carrera que de jóvenes no pudie-
ron porque... ¡tenían más de cuarenta años! Asimismo, conoz-

237
COACHING PERSONAL CON PNL

co a gente que no osaba separarse, dejar a una pareja con la


que vivían un infierno emocional o una frialdad congeladora
hasta para el corazón más animoso porque pensaban que «to-
dos los de su edad estaban ya emparejados, por lo que no ha-
bía con quién salir a divertirse», y ante la perspectiva (realidad
virtual en su mente provocada por la creencia maldita), de no-
ches y más noches apoyados en la soledad de la barra de un
bar, optaban por seguir viviendo con «cuerpos que respiran».
¡Creencias!
Yo misma, sin ir más lejos, también he sido presa de creen-
cias que me dificultaron la vida. La mayoría de ellas las absor-
bí de la sociedad que me rodea. Me apropié de ellas como si
de creaciones propias se hubiese tratado, y cierto es que me di-
ficultaron la vida, cuando no me la amargaron y emponzoña-
ron, hasta que me desembaracé de ellas. ¡Un alivio! Libre de
creencias malditas, me atreví a escribir mi propio guión vital
haciendo lo que creo que es lo mejor para mí. Recuperé las
benditas creencias con las que mi familia me obsequió en mi
infancia, y ahora pongo especial cuidado en la detección de
posibles creencias apestosas. Para ello diseñé un plan de lim-
pieza de armarios. Algo muy sencillo y eficaz, un paso previo
al gran cambio de creencias.

LIMPIEZA DE ARMARIOS.

1. Coja papel y lápiz.


2. Enumere los apartados en los que desea investigar qué
creencias guarda usted. Por ejemplo: familia, relacio-
nes sentimentales, amigos, religión, edad, hijos, etc.,
etc.
3. Escoja un apartado. Sumérjase a fondo en él. Enumere
todas las ideas, pensamientos, creencias que le vengan
a la mente. De entrada, no rechace ninguna. Una vez
finalizada la tarea, deje a un lado la hoja, no la lea has-
ta pasadas 24 horas. Una vez transcurrido ese periodo
de maceración, vuelva sobre la hoja y revise lo que allí
escribió: ¿Está de acuerdo? ¿Quitaría o añadiría algo?

238
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

4. Proceda igual que en 2 pero con un nuevo apartado. Y


así, sucesivamente, hasta que haya finalizado con to-
dos los apartados escogidos.
5. Fase despeje: se trata de decidir con cuáles de las cre-
encias aparecidas, halladas y hechas conscientes en el
apartado 3 y 4, desea quedarse y con cuáles no.
6. Fase quema: queme las creencias con las que no desea
quedarse, es decir, escríbalas en un papel y luego qué-
melas, o las tira a la basura, o lo que se le ocurra. Pero,
eso sí, despréndase de ellas.
7. Otra manera de deshacerse de ellas, simbólicamente
hablando, es por ejemplo, escribir cada una de ellas en
un trozo pequeño de papel. A continuación, meta to-
dos esos papelitos en una caja, y tírela a la basura.

Evidentemente, existen creencias cuya tarea de erradica-


ción es ardua y difícil, requiriendo un trabajo mayor que el
simbólico de limpieza de armarios. No obstante, este sencillo
ejercicio puede servir para una primera toma de contacto,
cuando no para un aligeramiento de la carga, lo cual ya es mu-
cho. Identificar las creencias ya es por sí mismo un progreso
muy significativo.
Si usted es de los que CREEN que poseen una magia espe-
cial, un don único, si es de los que se saben privilegiados de la
diosa Fortuna, puede que con el ejercicio de limpieza de arma-
rios le baste para deshacerse de molestas creencias, que no por
nimias menos molestas. No obstante, considere la posibilidad
de tener que echar mano del proceso complejo y estructurado
del cambio de creencias para enfrentarse con otras de mayor
envergadura o de más rebelde naturaleza. «A grandes males,
grandes remedios», solía decir un profesor de Filosofía que tu-
ve yo hace años. A lo que yo añado: «No importa la talla de
los males, que yo siempre tengo remedios ingeniosos a mano».
No obstante, recuerde que «ser juez y parte» resulta tarea har-
to difícil cuando no extenuante, por lo que se aconseja que sea
un profesional serio y experimentado el que nos ayude a resol-
ver nuestros cambios de creencias y no pretender resolverlo to-

239
COACHING PERSONAL CON PNL

do por nosotros mismos sin ayuda de profesionales auténticos.


Mi abuela solía decir: «Gastó mucho más en botica y galeno,
por no comprar jamón bueno». Aplíquese el refrán. Suele re-
sultar muy rentable contratar los servicios de un profesional
cuando nuestras creencias lo necesitan. Ya que hablamos de
creencias, diré que existe el caso de gente que cree que con la
compra de un libro ha resuelto su problema. No conozco libro
alguno que sea así, excepto que hablemos de un diccionario.
Por consiguiente, tómese este libro como un primer paso, qui-
zá el que le llevará al cambio pero no como el cambio en sí.
Los ejercicios de cambio de creencias son útiles, cierto, pero lo
serán de verdad si nuestro guía es un profesional experto en
PNL. Hay temas que podrá afrontar y resolver usted solo –con
ayuda de este libro o de otros– en cambio con otros no será
así. Use su sabiduría para reconocer la diferencia.

A- PROCESO DEL CAMBIO DE CREENCIAS: El modelo


creado por Robert McDonald y Robert Dilts consiste en los
pasos siguientes:

• CREENCIA NO DESEADA: aquí identificamos la creencia


de la cual nos queremos librar. Por ejemplo: «Una mu-
jer no puede llegar a presidente de una compañía».

• ABIERTO A DUDAR: aquí se rememora un momento en


la vida en el cual comenzamos a dudar de que algo
fuese cierto tal y como lo habíamos creído hasta esa
fecha (no ha de guardar relación alguna con el tema
objeto de trabajo, léase creencia no deseada). Por
ejemplo: «A lo mejor el amarillo no es el color que me-
jor me sienta».

• BIBLIOTECA : el lugar donde guardamos todas y cada


una de las creencias. ¿Cómo es? ¿Dónde está guarda-
da nuestra creencia? Por ejemplo: «Mi biblioteca tiene
la forma de armario ropero del siglo XIX, y el lugar
donde está guardada la creencia se corresponde con

240
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

la parte izquierda del mismo y está a oscuras, mien-


tras que el lado derecho del armario está iluminado».

• CREENCIA DESEADA: aquí se diseña la creencia que uno


quiere tener en lugar de la que se tiene en el primer
punto. Por ejemplo: «Soy capaz de alcanzar cualquier
posición que me proponga dentro de una empresa».

• ABIERTO A CREER: aquí se busca un momento en el que


comenzamos a plantearnos en que algo podía ser cier-
to, algo en lo que hasta ese momento no se nos había
ocurrido que pudiese serlo. Por ejemplo: «Quizá hay
vida después de la muerte».

• SAGRADO : Todos tenemos algo o que es sagrado para


nosotros. Por sagrado se entiende aquello que no ne-
gociaríamos jamás bajo ningún concepto por nada del
mundo, ese algoo por el cual hasta nos dejaríamos ma-
tar. Por ejemplo: «Mis hijos». «Mi libertad de pensa-
miento». «Mi madre». «Mi dignidad» (cada uno de
nosotros tiene un algo
o sagrado).

B.- CAMBIO DE CREENCIAS DINÁMICO: Este modelo


está basado en el anterior (R. McDonald y R. Dilts), al cual
he añadido unos sencillos pasos que he comprobado refuerzan
su efectividad y su performance.

1º. CREENCIA NO DESEADA: El Explorador deberá es-


tablecer claramente aquí la creencia que quiere cam-
biar, eliminar, erradicar, etc.
El guía tendrá que anclar la creencia en todas sus sub-
modalidades, revivirla y anclarla para poder desacti-
varla posteriormente. Es decir, le pedirá que describa
los efectos de la creencia en su cuerpo, una vez defini-
do el lugar donde se halla instalada, somáticamente
hablando, la creencia o sus efectos.

241
COACHING PERSONAL CON PNL

Una vez, reavivada y anclada la creencia no deseada,


se le pedirá al Explorador que se sacuda la creencia
de encima como si de polvo se tratara. El guía le pe-
dirá al Explorador que deletree alguna palabra del re-
vés (esto se hace para disociar el Explorador de lo que
ha «vivenciado» en ese lugar llamado Creencia NO
deseada).

2º. ABIERTO A DUDAR: Pedirle al Explorador que


piense en un momento, en el pasado, en el cual empe-
zó a dudar de algo. Ha de recuperar justo le momento
en que se produjo el crack, la fisura, y empezó a du-
dar de algo, algo en lo cual había creído hasta esa fe-
cha. Una vez recuperado ese recuerdo, se le deberá
pedir que lo explique usando tan sólo el lenguaje cor-
poral y facial en el ámbito gestual. No deberá expli-
carlo verbalmente, tan sólo gestualmente. Esto debe
repetirse tres veces.

3º. BIBLIOTECA AKASICA: Se trata del lugar donde te-


nemos guardadas las experiencias, recuerdos y creen-
cias que usamos como carburante para hacer funcio-
nar nuestra vida, pudiendo proceder de ésta o de
vidas anteriores o del inconsciente colectivo.
El guía deberá pedirle al Explorador que detalle cómo
es esa biblioteca:

• ¿Cómo se accede a ella, ¿hay o no hay puerta?


• ¿Cómo es esa puerta?
• ¿Cómo es la sala? Forma, dimensiones, tempe-
ratura, mobiliario, aire fresco, cerrada y sin
ventilación, luz natural o artificial, sin luz,
muebles, etc. Es decir, se usaran los tres Siste-
mas Representacionales para pedirle al Explo-
rador la descripción de la sala.
• ¿Dónde esta archivada la creencia no deseada?
• ¿Cómo es el archivo de la creencia no deseada?

242
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

4º. RECURSOS y CAPACIDADES: Antes de proceder a


definir la nueva creencia (es decir, «¿qué quiere, el ex-
plorador, creer en sustitución de la creencia no desea-
da?»), nos será de gran utilidad escoger qué capacida-
des –de todas las que tenemos–, usaremos para definir
esa nueva creencia. Pueden ser tantas como deseemos.
Una vez decididas las capacidades, seleccionadas y de-
finidas, es conveniente anclarlas.
Anclando las capacidades: el guía le pide al Explorador
que decida «en qué le gustaría» guardar las capacidades.
Una vez decidido, le guía le pide al Explorador a saber:
• que guarde –figuradamente hablando– las ca-
pacidades escogidas dentro del símbolo, y
• que guarde a su vez, el símbolo en el lugar sa-
grado de su ser.

5º. CREENCIA DE NUEVO DISEÑO: El guía le pedirá


al Explorador que diseñe qué quiere creer en lugar de
la creencia no deseada (punto 1º). Le indicará que la
enuncie en positivo y en tiempo presente.
Una vez el Explorador tiene claro qué quiere creer, el
guía hará una comprobación, y le pedirá que calibre
esa nueva creencia como sigue: «En una escala de in-
tensidad del 1 al 10, siendo 1 el mínimo de fuerza o
intensidad y 10 el máximo, ¿qué nivel alcanza tu nue-
va creencia?» Mientras la nueva creencia no alcance el
nivel 10, el Explorador deberá pulirla o reescribirla
hasta que lograr el 10. Cuanta más fuerza tiene la
nueva creencia, mejores resultados dará.

6º. ABIERTO A CREER: El guía le pide al Explorador


que rememore una vez en la que comenzó a creer en
algo. Ha de hallar ese instante del big bang, ese ins-
tante preciso en que «puso el pie en ese nuevo lugar».
Por ejemplo: «Igual es cierto que el amarillo es el color
que mejor me sienta».

243
COACHING PERSONAL CON PNL

El Explorador ha de convertir ese momento en un ges-


to, y actuarlo tres veces.

7º. ESPACIO SAGRADO: El guía le pregunta al Explora-


dor qué es lo sagrado para él o ella. Una vez el Explo-
rador tiene claro qué es lo sagrado para él o ella, el
guía le pedirá que se imagine que tiene ante sí a un
grupo de alienígenas que quieren arrebatarle eso que
es sagrado para él, y dado que son de otro planeta no
hablan su lengua, por lo que el decirles NO, no sirve
de nada puesto que no entienden las palabras, sólo los
gestos. Por consiguiente, habrá de transmitirles, con
lenguaje corporal y facial, que eso es sagrado para él y
que no lo negocia bajo ningún concepto. Ha de repetir
el movimiento al menos tres veces, y con tanta inten-
sidad como sea capaz. Ha de mostrar, físicamente ha-
blando, que es Innegociable.

8º. ANGEL: El guía le pide al Explorador que se convierta


en su ángel de la guarda, y que desde esta posición se
hable a sí mismo, evidentemente será como si le ha-
blase su ángel, es decir, utilizará la tercera persona.
Por ejemplo: «Pepito –es el Explorador –, tiene el don
de la alegría, y le vendría fenomenal usarlo en este ca-
so. Por ello, yo que soy tu ángel de la guarda te digo
que creas en ti, y quiero que sepas que yo siempre es-
toy junto a ti».

9º. REGRESO AL FUTURO: El guía le pedirá al Explora-


dor que se lleve consigo todo lo «que le ha dicho su
ángel» al futuro. Una vez aquí, éste se observará en
tres puntos diferentes del tiempo, es decir se proyecta-
rá en el futuro –por ejemplo: en dos meses, en seis
meses y en un año–, y se visualizará viviendo su vida
con su nueva creencia y el efecto que ésta tiene.

244
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

10º. COMPROBACIÓN.
• El guía le pedirá al Explorador que vuelva al
lugar de la creencia no deseada para compro-
bar si siente todavía algunos de los síntomas
asociados a la creencia no deseada. Si estos se
han borrado absolutamente, proceda al paso
siguiente, en caso contrario llevará al Explora-
dor al lugar sagrado y le pedirá que repita ese
paso varias veces (punto 6º), y así hasta que
no haya ni rastro de los síntomas asociados a
la creencia no deseada (comprobación ecológi-
ca: prueba fehaciente de que la creencia no de-
seada ha sido eliminada de verdad).
• El guía llevará al Explorador a la biblioteca pa-
ra comprobar qué sucedió, qué cambios se han
dado como consecuencia de haber eliminado
la creencia no deseada, creado una nueva en
su lugar, despertado recursos, capacidades y
haber hablado con el ángel.

Fin del ejercicio.

CASOS REALES: Me he topado con una gran variedad de


creencias, como la que explicaba al principio –«Si muero, este
dolor morirá conmigo»–, de diseño propio. Pero también las
hay de diseño ajeno, que nos las ceden cual regalo de Navida-
des, a saber: «Ésta niña es lenta, nunca hará nada». La persona
portadora de esta lisonja de creencia, estaba estudiando Bellas
Artes y tenía veintitrés años cuando llegó a mí. No se atrevía a
estudiar ninguna otra carrera puesto que la creencia anterior
la habían acompañado de otra no menos lisonjera: «Esta niña
nunca hará nada. Como es lenta...». Cierto era que la veloci-
dad de su disco duro (utilizo la informática como símil), no
era la de otras personas que he conocido, pero es que ella era
muy Kinestésica, y ya se sabe que los kinestésicos suelen ser
de velocidad más lenta que los Visuales puesto que para ha-
cerse con la realidad han de asimilarla, y dicho proceso de asi-

245
COACHING PERSONAL CON PNL

milación suele durar más que el proceso visual de la realidad.


A esto debemos añadir que la creencia con la que la obsequia-
ban hacía ya estragos desde pequeña, es decir: era la predic-
ción que se cumple a sí misma. Y se creó un bucle: como le de-
cían eso ella se comportaba como tal, y su comportamiento
corroboraba lo que de ella decían, y así pasaron veintitrés
años. Esta mujer era tremendamente creativa, muy original y
con una gran emotividad, pero nadie la apreciaba, nadie la ve-
ía, porque ya se sabe: «la niña es lenta». Tenía una gran luz, su
interior era muy bello, y remover esa creencia no bastó para
restaurar su maltrecha estima pero sí que creó un cambio sig-
nificativo en pro de atreverse a matricularse en Sociología y de
plantarle cara a la directora de la escuela de Bellas Artes una
vez que le criticó su «excesiva originalidad y el no haberse ce-
ñido a las instrucciones que se le habían dado para crear una
serie de objetos de cara al examen». La creencia la tenía insta-
lada en el nivel de IDENTIDAD, y según Robert Dilts, cuan-
do alguien nos ataca la identidad es como pedirnos que nos
traicionemos a nosotros mismos, de ahí que nos duela tanto
dicha afrenta. Asimismo, reconoce que una creencia en el nivel
de identidad es mucho más difícil de eliminar, cuando no de
detectar, que si se halla instalada en niveles inferiores. De ahí,
que, según yo entiendo, todas esas técnicas que proponen re-
petición reiterada de frases auto-afirmativas y positivas ten-
gan sólo un efecto temporal, como si de un maquillaje se tra-
tara, ya que por más veces que yo repita, pongamos por caso:
«Soy maravillosa y consigo todo lo que me propongo», como
tenga una creencia obstaculizadora en el nivel de la identidad
lo único que lograré es estar entretenida un rato pero no más.
Si ello fuese tan fácil, nos bastaría a todos con repetir unas
cuantas frases y no harían falta los especialistas o terapeutas
de ninguna disciplina.
Se da el caso de personas que no logran sanar una enferme-
dad porque tienen una creencia en el nivel espiritual –el más
profundo de todos–, si alguien cree que el SIDA, cáncer o en-
fermedad «x» que padece es «un castigo de Dios», o «Dios lo
ha querido así», por más tratamientos que esa persona reciba

246
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

o terapias alternativas que practique le será difícil sanar. Tam-


bién es cierto que hay quien cree que «el cáncer mata». Se
cuenta el caso de un hombre, con un cáncer en estado muy
avanzado, cuyo médico no sabía cómo hacer para ayudarle
puesto que la quimioterapia y otras terapias para el cáncer ya
no le hacían efecto. Decidió contarle la existencia de un medi-
camento en fase de experimentación, el cual parecía que esta-
ba dando resultados muy buenos. El tal medicamento era cier-
to que estaba en fase de experimentación, hasta ahí todo era
cierto, pero las cápsulas que el médico dio a su paciente eran
placebos (simples cápsulas de gelatina rellenas de agua con
azúcar o una sustancia inofensiva). El caso es que el hombre
regresó a consulta unos meses más tarde y el cáncer había re-
mitido por completo de forma asombrosa con un... ¡placebo!
El doctor se alegró mucho del efecto que sus palabras habían
tenido en su paciente. No volvió a saber nada de él hasta pa-
sado mucho tiempo. Cuando este hombre volvió a consulta el
cáncer había vuelto, ¿cómo sucedió esto? Sencillamente, este
hombre había leído en una revista médica que los experimen-
tos con dicho medicamento (el que supuestamente le había
dado su oncólogo), no habían resultado exitosos, es decir, no
curaban. El doctor le explicó que si bien eso era cierto, el autor
del artículo había olvidado mencionar los casos de pacientes,
que... «¡Como, usted!», sí que se habían curado. Obviamente
podemos imaginar qué sucedió: ¡el cáncer remitió de nuevo! El
poder de las creencias.
La madre de Robert Dilts no lograba superar su cáncer por-
que consideraba que «si se curaba sería como traicionar a su
propia madre y a su hermana, que habían fallecido a conse-
cuencia de un cáncer». Robert cuenta que no logró dar con es-
ta creencia hasta muy avanzado el trabajo con ella, pero que
una vez eliminada la creencia su madre comenzó a sanar y el
cáncer remitió definitivamente, y eso que tenía metástasis y
los médicos le daban sólo unas semanas de vida. El caso de mi
madre con la cadera fue algo parecido. A mí me comentaron
que nunca volvería a andar a no ser que le cambiasen la cade-
ra. Menos mal que eso me lo dijeron a mí, y yo obviamente no

247
COACHING PERSONAL CON PNL

se lo transmití. Mi madre resbaló y cayó, fracturándose la ca-


beza del fémur y empotrándose éste contra la pared de la ca-
dera, la cual a su vez astilló. Dado que el tratamiento que le
proporcionaron en el hospital a donde fue llevada de urgen-
cias, no fue el correcto (un estiramiento retráctil), semanas
más tarde cuando en vista de una ausencia de mejoría fue lle-
vada a otro especialista, éste vio que la recuperación podía ser
lenta y ardua –éste no es el mismo médico que dijo: «o cam-
biamos la cadera o no podrá volver a andar nunca más»–. A los
tres meses de la caída, mi madre andaba con ayuda de un an-
dador, y a los seis meses ya conducía su propio coche. Han pa-
sado siete años, y su cadera está calcificada, el fémur se re-
construyó y, milagrosamente, existe espacio entre el fémur y la
cadera lo cual permite la rotación de aquel, con lo que «no se
quedó inválida» ni hizo falta cambiarle la cadera. La pierna es-
tá muy fuerte, casi tanto como la derecha y no existen signos
de cojera. ¿Milagro? Su médico suele decir que «llevó la vela
adecuada al santo apropiado». Yo añado que la PNL ahí ayudó
mucho, puesto que una de las cosas que hicimos fue instalar
creencias positivas tales como: «si hay gente que cura de cán-
cer y de SIDA también yo me puedo curar esto». Eliminamos
creencias acerca de que la curación sólo podía darse de forma
convencional (alopatía, operaciones, etc.), y añadimos unos
cuantos ejercicios de visualización, y otros –en los cuales no
me extenderé pues no es objeto de este capítulo–. Sólo añadiré
que las creencias que eliminamos tenían que ver con los nive-
les de Identidad, Espiritual, Creencias-Valores y Capacidades.
Esta comprobación empírica es la que me lleva a afirmar que
no basta con repetir una frase bonita a modo de mantra para
eliminar una creencia, o construir un puente hacia la recupera-
ción de una enfermedad o la solución de un problema en gene-
ral. Las creencias malditas pueden estar instaladas en cual-
quiera de los niveles y a veces, hasta en varios a la vez, con lo
que trabajando con alguien el modelo SCORE se requiera in-
cluir un cambio de creencias en medio de ese trabajo.
A veces, basta una creencia instalada en el nivel de capaci-
dades para obstaculizar un cambio, lograr una meta o sanar

248
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

una úlcera. Es un caso frecuente el que las personas creamos


que poseemos ciertas capacidades, pero carezcamos a su vez
de otras. Este tipo de creencias, unido a las que se hallan en el
nivel de identidad, son las que con más frecuencia suelo en-
contrarme. Se da el caso de creencias sociales, es decir, de esas
que son susceptibles de alcanzar a cualquier miembro de la es-
pecie humana, a saber: «Unos son más inteligentes que otros».
«No todos tenemos las mismas capacidades. Por ejemplo, la
raza negra está mejor preparada genéticamente que la blanca».
«Las mujeres son más comprensivas que los hombres». «Los
hombres son más competitivos».
Aunque en honor a «mi mapa de la realidad», he de decir
que abundan sobremanera las creencias que tergiversan la rea-
lidad de la identidad al elevar a ese rango lo que debería per-
manecer en el nivel de los comportamientos, a saber: «Soy im-
bécil», «soy un desastre», «tengo mal oído para los idiomas
extranjeros», «soy soberbia».
Ahora bien, se da asimismo el caso de creencias relaciona-
das con el nivel de entorno, a saber: «En España no me inspi-
ro», «en un país que no sea el mío no duermo bien», «en nin-
gún país se come como en el mío», «no bailo bien si no es en
una sala grande», «la sala no tiene buena acústica». La cues-
tión, suelo decir, es echarle la culpa a algo, incluso las creen-
cias nos pueden servir de coartada con tal de no aceptar que
está en nuestras manos el solucionar algo, y que sólo se solu-
cionan las cosas cuando me pongo a trabajar en esa dirección.
Me he encontrado con personas que no se deciden a intros-
peccionarse –vía PNL, psicoanálisis freudiano, psicología ana-
lítica jungiana, etc.–, alegando que «la terapia es muy lenta».
Ciertamente, con una creencia defensiva así no dará resulta-
do ninguna terapia ni ningún terapeuta puesto que la perso-
na (la que se quiere analizar para despejar problemas), debe-
ría, ante todo, ponerse en manos de un coach PNL y
erradicar esa creencia despejando de esa manera el camino
para una terapia que le ayudase a solventar sus conflictos.
Obviamente, sin la colaboración de la persona en cuestión no
se puede hacer nada, uno tiene que estar dispuesto a hacer al-

249
COACHING PERSONAL CON PNL

go por sí mismo. Se da el caso de personas que creen que le


dan un dinero al terapeuta como si se lo diesen por hacerle
un favor y no como pago por una contraprestación profesio-
nal. Dado que existe quien cree que «eso de la terapia no fun-
ciona» (creencia referida a la Habilidad, Capacidad y, quizás,
Valores). Creencias.
Revise sus creencias antes de decidirse a hacer algo, no sea
que los obstáculos, las reticencias, los no sé, tengan su origen,
es decir, se deban mayormente a creencias que hacen de freno
en vez de estimularle.
Las creencias, al fin y al cabo, son como «eslóganes publici-
tarios» que hemos coleccionado y guardado cuidadosamente
en nuestro «armario mental». Colección que, por cierto, las
más de las veces hemos hecho sin ton ni son. Si desde peque-
ños nos hubiesen acostumbrado a revisar nuestra colección de
creencias y hacer limpieza desechando las no válidas y apren-
diendo a mimar las que son como talismanes, nos hubiese ido
de otra manera, ¡pero nunca es tarde para tener una infancia
feliz! Por consiguiente, regresemos al mundo privilegiado de la
infancia y juguemos a coleccionar sólo creencias magníficas,
tiremos por la ventana todas aquellas que nos emponzoñan el
alma, y sólo aceptemos las que nos gusten y nos sean dadas
con cariño.
Creencias.
Yo creía, de pequeña, que más allá del sol había un mundo
mejor donde no existía el hambre ni la enfermedad ni había
guerras, sólo paz, armonía y alegría para vivir. Asimismo, creía
que yo provenía de allí, que ese lugar era mi casa, y que allí
habitaban los míos. Por supuesto he conservado esa creencia,
como otras muchas con las que mi familia genética y, a la par,
de alma, me obsequiaron desde casi antes de nacer. En noches
de luna oscura cuando el alma tiembla de frío y busca refugio
en el solaz del recuerdo amable del pasado eterno, yo saco mi
colección de creencias, mi tesoro particular de alma viviendo
una experiencia humana. Mis creencias representan los pilares
psicológicos (creencia) que indestructibles y resistentes me
han mantenido a flote en las épocas vitales en las que la tor-

250
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

menta afuera era terrible y el huracán no arreciaba ni por ca-


sualidad.
Tengo una alumna que es una mujer maravillosa, inteligen-
te y tremendamente decidida, que está aprendiendo a valorar-
se a sí misma y a despejar los escombros de creencias demole-
doras que otros le lanzaron, cual torpedos en plena línea de
flotación, contra el alma. ¿El origen de la falta de apreciación
de sus propios dones? Una creencia. ¿Cuál? Simplemente,
desde pequeña escuchó de sí misma: «Eres soberbia». Yo le co-
menté que mi madre le hubiese replicado con un NO. No es
cierto. Lo que sucede es que ella tiene muy claro quién es. Y
eso no tiene nada que ver con la soberbia, ¿cierto? A quién le
hubiese dicho semejante tontería. Mi alumna hubiese querido
tener a alguien como mi madre respondiéndole así a quién la
tachó de soberbia. Afortunadamente, nunca es tarde si la di-
cha es buena. Y, nunca es tarde para tener una infancia feliz,
ni tampoco lo es para devolvernos la dignidad.
Creencias.
He podido comprobar en mi propia persona y en otros el
poder demoledor que tienen las creencias malvadas que unos
a otros nos lanzamos como dardos envenenados, y la magia
que produce en nuestros corazones las creencias maravillosas,
bonitas y luminosas con las que también tenemos el placer de
obsequiarnos de vez en cuando. Por consiguiente, comience
por sólo regalarse creencias bellas, plenas de luz y de magia
reforzadora de alas. Así crecemos, así somos porque en eso
nos convertimos virtualmente, llegando un momento en el
que no distinguimos la realidad de la ficción, o la ficción de
la realidad. Si dentro de un rato se mira en el espejo, hágase
un favor, hable bien del rostro que ve asomado al espejo má-
gico. Regálese un piropo (en la NLP University nos referimos
a ello como pescado –fish– por aquello de que a los delfines
les dan peces durante los entrenamientos y actuaciones como
recompensa toda vez que hacen bien algo que les ha pedido
el entrenador o han creado algo nuevo). Por tanto, concédase
un pescado a sí mismo toda vez que le venga en gana, no es-
pere a un motivo excepcional puesto que el hecho de estar vi-

251
COACHING PERSONAL CON PNL

vo por sí mismo ya es para celebrar a diario. La vida es una


aventura maravillosa (creencia) que merece la pena descubrir
y disfrutar, puesto que «tengo derecho a alegrarme la vida»
(creencia).

CREENCIAS.

«La Vida es bella, excepto cuando no lo es».


Stephen Gilligan

Nunca es tarde para volver a empezar, para ser feliz, para


tirar viejas y apestosas creencias, para evolucionar, para ena-
morarse, para estudiar, para cambiar de profesión, para creer
en sí mismo... Nunca, nunca jamás es tarde para vivir la expe-
riencia humana del alma.
Creencias.
Si leyendo estas líneas le ha venido a la mente alguna cre-
encia que no sabía que existía, no la deje escapar. Ha llegado
el momento de recapacitar y decidir si quiere ser rey o mendi-
go de su vida, reina o cenicienta, oscuridad o luz. Usted deci-
de. Sus creencias son suyas y puede hacer con ellas lo que
quiera. Usted decide.
Creencias.

CREENCIAS TIPIFICADAS POR NIVELES NEUROLÓ-


GICOS:

1.- ENTORNO:
• «En este país no se puede hacer eso»
• «En esta sala la acústica no es buena»
• «Esta pareja no da mucho de sí»
• «Esta casa es no suficientemente grande»
• «La barriada en la que vivo»
• «La luz no es la adecuada»
• «El ruido no me deja concentrarme»

252
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

• «Mi alergia es culpa del polen»


• «En invierno, ya se sabe... los resfriados»
• «Hay que vivir en un barrio elegante»
• «Son las zapatillas que me aprietan los pies y
no me dejan bailar bien»
• «La política del país no favorece el empleo, por
eso yo estoy sin trabajo»
• «La edad tiene la culpa»
• «Hay crisis económica, por eso no tenemos
muchas ventas»
• «Estoy gorda, peso demasiado»

2.- CONDUCTAS - COMPORTAMIENTOS:

• «No bailo bien» (a su vez podría estar en el si-


guiente nivel)
• «Me comporto como un tonto»
• «Camino como una reina»
• «Mis modales son exquisitos»
• «Sé adaptarme a todo tipo de situaciones»
• «Soy muy buena anfitriona»
• «Me emborraché»
• «Parezco su madre»

3.- CAPACIDADES y HABILIDADES:

• «Se me da muy bien la decoración de interio-


res»
• «Tengo mucha facilidad para aprender»
• «Si yo tuviese tu coraje»
• «Tengo coraje, pero me falta valor»
• «Tengo un buen oído para los idiomas»
• «Tengo un oído perfecto»
• «Oigo los sonidos antes de que aparezcan en la
pantalla del radar»
• «Comprendo muy bien los sentimientos de los
demás. La empatía y yo somos una»

253
COACHING PERSONAL CON PNL

• «Sé coser muy bien»


• «Escribir en clave de metáfora es lo mío»
• «Hacer arreglos de flores se me da genial»
• «Hago filigranas con papeles de seda»
• «La mecánica de coches es lo mío»
• «Nado como una sirena»
• «Tengo una energía fuera de lo común»
• «No sé controlarme»
• «No consigo ponerme a dieta»

4.- CREENCIAS Y VALORES:

• «Yo creo en ti»


• «No me merece la pena hacer ese esfuerzo»
• «No creo que sea de fiar esa empresa»
• «Me encanta el inglés porque me permite co-
nocer a gente de muchos países»
• «Mis libros han sido escritos para ayudar a
mucha gente»
• «Mis libros los escribe mi alma»
• «Merece la pena todo esfuerzo pues la vida es
una aventura maravillosa»
• «La libertad es fundamental para mí»
• «Expresar mi identidad es como el aire que res-
piro»
• «Me merece la pena el dinero que invierto en
mis sesiones de terapia»
• «La solidaridad es necesaria en este mundo»
• «Valoro mucho la amistad, un amigo es un te-
soro»
• «Todo el mundo se merece respeto»
• «La dignidad, ante todo»
• «Mientras me funcione la cabeza, nunca pros-
tituiré mi integridad»
• «Existe gente maravillosa en este planeta»
• «Merece la pena intentarlo una y otra vez»

254
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

5.- IDENTIDAD:

a. Creencias que parecen de este nivel pero «pertenecen»


al nivel Comportamientos:
• «Soy tonto», por: «me he comportado como
un tonto».
• «Soy una nulidad», por: «me comporto como
si no tuviese ciertas capacidades» .
• «Soy viejo y no sirvo para nada», por: «cumplo
años, y no estoy usando ciertas capacidades
por eso escojo pensar que no sirvo para nada».
• «Soy un parado», por: «no tengo trabajo».
• «Un directivo no puede hacer ciertas cosas»,
por: «he de reconocer que tengo un cargo de
directivo, pero yo no soy un directivo, mi iden-
tidad no tiene nada que ver con el cargo que
ocupo».
• «Soy ama de casa», por: «mi ocupación es de
la cuidar de la casa».
• «Soy gay», por: «mi opción sexual es...».
• «Soy mujer», por: «me comporto como una
mujer...».

b. Creencias que se refieren a las capacidades pero pare-


cen de este nivel:
• «No soy capaz de hacer nada a derechas», por:
«si no uso cierta capacidad es lógico que pien-
se que no soy capaz».
• «No soy bailarina», por: «carezco del suficien-
te entrenamiento por ello aún no bailo como
lo que yo entiendo por bailarina».
• «No soy inteligente», por: «no he usado mi ca-
pacidad de aprendizaje para estudiar algo, y
claro, no lo sé».
• «No puedo hacer bien una paella», por: «no he
practicado suficiente número de veces ni me
he puesto a aprender en serio».

255
COACHING PERSONAL CON PNL

• «Soy sociólogo», por: «he estudiado sociología


–comportamiento– usando mi capacidad de
aprender, analizar las cosas, etc.».

c. Creencias relativas a la identidad propiamente dicha:


Robert Dilts opina que las metáforas se refieren al ni-
vel de la identidad, por ejemplo: «Soy un hada con
alas», nos hablaría de alguien que en el nivel de iden-
tidad tiene alas, y todo lo que ello conlleva. Si al-
guien le preguntase a esa persona cómo hace para ge-
nerar empatía en una conferencia, y la respuesta sería
con toda probabilidad: «Extiendo mis alas, y hago lle-
gar mi luz hasta el último rincón de la sala». Si al-
guien, por alguna razón, le dijese a esa persona que
esa respuesta es simbólica, metafórica y poco real, es-
taría negándole su identidad, es decir, le estaría pi-
diendo que traicionase su integridad al no respetarle
que «sus alas son su identidad, que es un ser de alas,
un hada en su identidad», y consecuentemente la
persona (el hada), es muy probable que se sintiese
mal. Por consiguiente, la próxima vez que se encuen-
tre mal en medio de una conversación con otra perso-
na, pregúntese si no será que esa persona con la que
se está relacionando le ha atacado su identidad con
algún comentario. Piénselo. Con demasiada frecuen-
cia nos atacamos recíprocamente los unos a los otros
nuestra identidad, y ésta es sagrada y como tal debe-
ría ser respetada.
¿Cuál es su metáfora?

6.- ESPIRITUAL:

• «Dios me ha mandado este cáncer»


• «El Universo cuida de mí»
• «Formo parte de un grupo de seres de luz»
• «La culpa es del karma»
• «La psique y el espíritu son cosas diferentes»

256
CREER O NO CREER, ESA ES LA CUESTIÓN

• «Mi fobia se debe a un espíritu que se me ha


metido en el alma»
• «El alma se reencarna una y otra vez»
• «Dios no ha querido que tenga hijos»
• «Tengo un equipo invisible que me cuida y
ellos saben mejor que yo lo que me conviene»
• «Es mi misión»
• «He venido a enseñarle a la gente a ser libre»
• «Las religiones y la psicología son lo mismo»
• «Me siento dejado de la mano de Dios»
• «Ahí arriba no hay nadie»
• «El cuerpo físico es el grito de un alma enfer-
ma»

7.- ÁNGEL:

• «Soy el universo»
• «Soy un alma en experiencia humana»
• «Soy un ser de alas»
• «Recuerdo el propósito para el que vine aquí»
• «Soy un alma viviendo una experiencia huma-
na»
• «Formo parte de un equipo de rescate... de al-
mas»
• «Somos hijos de un mismo Dios»
• «Estamos hechos de la misma Luz».

Revise sus creencias a la luz de los niveles, y luego decida


qué quiere hacer con ellas. Quédese con las buenas y tire las
malas. Haga sitio para las nuevas. Reencuadre las que tengan
posibilidades, recuerde que «en todo mar de problemas hay
una isla llamada oportunidad», algunas creencias lerdas pue-
den ser el trampolín a otras de alma mágica, por eso no las tire
sin revisarlas antes. Un ejemplo de esto sería el caso de la cre-
encia de aquella alumna mía tachada de soberbia. ¿Recuerda
que le cambiamos el apelativo-creencia de soberbia por el «te-
ner muy claro quién uno es?».

257
COACHING PERSONAL CON PNL

A veces, sustituir creencias es tan fácil como intercambiar


cromos (como hacíamos en la escuela hace años cuando éra-
mos pequeños ,al menos los que tenemos más de cuarenta
años).

Creencias…
Los científicos sostienen que el cerebro humano
encoge a partir de los cincuenta y algo de años: cada
año disminuye un 1% su volumen.
Creencias
También se creía (Dr. Severo Ochoa, premio No-
bel de medicina 1959), que el número de neuronas
disminuía con los años, hoy se sabe que no es así.
Creencias
Usted, y sólo usted escoge qué quiere creer.

258
15

DESPERTANDO LA MAGIA
EN EL CORAZÓN

Existen personas plenas de vitalidad y de salud, rebosantes


de alegría y de entusiasmo vital. Gente cuyo carisma muchos
envidian. Y, no sólo eso. Además parecen hallarse muy bien en
este mundo y encontrar solución para todo. Parecen tocados
por una varita mágica que les ha dotado de un sinfín de recur-
sos o habilidades que les permiten expresarse con total liber-
tad y espontaneidad donde quiera que estén y vayan. Los des-
afíos vitales no parecen echarles para atrás ni poder con ellos.
Pueden tener ciertos años, y sin embargo su vitalidad es digna
de envidia hasta por gente de menor edad cronológica; es co-
mo si el tiempo transcurriese más despacio para ellos o que
quizá estén viviendo en una dimensión espacio-temporal dife-
rente. Si se ha preguntado alguna vez qué poseen estos indivi-
duos que usted no posea, la respuesta puede hallarla a través
de alguien, de un libro o quizás se la aporte el Universo... Aho-
ra bien, la PNL es la que le proporcionará una respuesta clara,
práctica y eficaz.
En la niñez se hallan las claves de nuestro destino, quiénes
somos, qué hemos venido a hacer aquí, qué recursos y dones
únicos y exclusivos poseemos para desenvolvernos en la vida.
¿Qué nos pudo suceder para hacernos olvidar todo esto? Edu-
cación, sociedad, familia, hacernos adultos... Lo cierto es que

259
COACHING PERSONAL CON PNL

perdemos la magia, y con ello dejamos de ser quienes somos


en verdad. Ese dejar de ser quienes somos, el no expresar
nuestra creatividad particular, se acaba traduciendo en un sin-
fín de síntomas de distorsión que van desde un malestar gene-
ralizado hasta dolencias de diverso tipo y gravedad. La clave
para encontrar esa preciosa energía, que permite rejuvenecer y
construir autoestima, está en recuperar los recursos, despertar
las habilidades y capacidades que de niños teníamos. Se trata
de despertar a los niños interiores, de devolverles la luz que les
hemos podido negar durante años.
Cuando somos genuinos nos sentimos bien, estamos sanos,
somos capaces de cualquier cosa, y todo ello porque estamos ex-
presando nuestro auténtico ser, quienes somos en verdad, y al
hacerlo acabamos por hacer brillar la magia que vive en nuestro
corazón. Por ello la metáfora del ser un hada o hado, es: «Al-
guien que sabe que tiene magia en su corazón, y la hace brillar».
Recuperar esa magia interior, aprender a canalizar nuestra
creatividad, expresar quienes somos, y aprender a disfrutar de
la vida, no tiene que pasar necesariamente por un proceso do-
loroso. Todo lo contrario, puede ser divertido, gratificante, en-
riquecedor y ¡cómo no!, mágico. La PNL proporciona herra-
mientas de transformación que en nada tienen porque ser
dolorosas, o aburridas. A los niños no les interesa las cosas
aburridas, y aprenden más deprisa cuando se divierten y ex-
presan lo más genuino de sí mismos sin límites, sin críticas ni
exigencias, solo arropados por la aceptación incondicional de
que cada uno es bello a su manera.
El estado deseado que se logra a través del proceso denomi-
nado «Despertar la magia del corazón», con ejercicios PNL, es
el de un Self –Yo– despierto. Asimismo se construye una auto-
estima sana y consistente, lo mismo que se desarrolla un senti-
do positivo del Yo mismo, y se aprende a establecer límites de
forma sana y asertiva, o lo que es lo mismo, se aprende a decir
NO, a crear una delimitación sana evitando que personas y si-
tuaciones faltas de respeto inunden nuestras vidas (aprendiza-
je de conductas asertivas: Decir SÍ y NO). Muchos de nos-
otros olvidamos cómo éramos de pequeños, lo espontáneos y

260
DESPERTANDO LA MAGIA EN EL CORAZÓN

asertivos que acostumbrábamos a ser, sabíamos mantener en-


torno nuestro una suerte de respeto que apoyaba y reforzaba
nuestra alegría, nuestra creatividad y energía sin límites. Al
crecer, por una razón u otra, dejamos de lado toda esa sabidu-
ría, o lo que es lo mismo, olvidamos que poseemos un maravi-
lloso set de recursos que de usarlos nos permitiría alcanzar
nuestras metas, así como sentirnos sanos, saludables, alegres y
dichosos cada día al abrir los ojos. ¿Se imagina una vida don-
de el conflicto no existe, donde usted es quién es y lo muestra
con total naturalidad? ¿Se imagina que pasen los años pero
que usted pueda seguir pletórico de energía y de ilusión por
permanecer en esta vida, y contribuir a que este planeta sea
un lugar maravilloso donde todo el mundo quiera vivir, un lu-
gar al que todo el mundo quiera pertenecer...?
Mucha gente nos pregunta cómo se logran una suerte de
optimismo permanente, una alegría sinfín y una energía que
parece inagotable. La respuesta suele ser: SIENDO QUIEN
UNO ES. Para ello la PNL proporciona herramientas efectivas
que permiten un cambio duradero en cada ser humano. Des-
pertar la magia en el corazón comienza por un simple apren-
der que somos diferentes en cuanto a sistemas representacio-
nales (Visual, Kinestésico, Auditivo), lo que hace que cada
uno de nosotros tenga una representación de eso llamado rea-
lidad, es lo que la PNL ha dado en llamar: «el mapa no es el
territorio que describe». Además de esto, existen diferentes
POSICIONES PERCEPTUALES , es decir, diferentes ópticas desde
las que observar una situación (en primera persona –yo–, co-
mo si fuese otro, y desde el lugar neutro de un observador –un
tercero–). Asimismo, en PNL se enseña a establecer empatía
(rapport) con la gente y el entorno, a entender las diferencias
entre los seres humanos, lo mismo que a expresar nuestras ide-
as y hacer comentarios (feed back) de una forma asertiva y
respetuosa. Aprender que uno tiene el derecho a decir SI y
NO, cómo se siente, lo que opina, y ejercitar la libertad de ser
uno mismo, ya que todo ello es un puente que lleva a un esta-
do de satisfacción interior y de sensación de libertad para cu-
ya descripción no existen aún palabras...

261
COACHING PERSONAL CON PNL

Otra de las cosas fundamentales es aprender a diferenciar


entre la IDENTIDAD y los COMPORTAMIENTOS, así co-
mo las CAPACIDADES. Para ello Robert Dilts, diseñó lo que
él ha llamado NIVELES NEUROLOGICOS, que ayudan a la
persona a situarse en su vida y a evolucionar aprendiendo a
mostrarse en su total plenitud en cada uno de estos niveles.
Dilts opina que dos personas pueden tener una buena relación
pero ello no implica que ambas posean las mismas capacida-
des. Es más, muchas veces nos referimos al nivel de identidad
cuando en verdad deberíamos ceñirnos a los comportamientos
de la persona, y aceptar que ello es además nuestro mapa (re-
presentación de la realidad), hacer esto nos facilitaría la vida,
las relaciones y todo.
Aprender a usar y desarrollar capacidades («todas están
dentro de usted», y «si otro puede, usted también»), a través
de usar el Optimismo, la Esperanza, el Humor, así como nues-
tra parte Soñadora en armonía con nuestro Realista y Crítico
interiores, nos lleva a «fluir con el río de la Vida».
La magia en el corazón pasa también por despertar y anclar
(grabar) recursos tales como el amor, la comprensión, el bien-
estar, la alegría, la felicidad, la curiosidad, el entusiasmo, la fle-
xibilidad, la paciencia (paz y ciencia), la constancia, la... Esa
magia le llevará a dirigir las películas de su vida y darles el fi-
nal que más le apetezca a usted. Bailar la magia de la vida, ex-
presar sus ideas a través de los movimientos de su cuerpo, cre-
ando congruencia entre sus ideas, dejando que las emociones
fluyan y hablen, quizás por vez primera.

Le proponemos un sencillo ejercicio, que trabaja el De los


Niños Interiores. Necesitará papel, y lápices de colores para
este ejercicio, y una música de fondo que le apetezca. Existen
cinco niños interiores básicos, a saber: EMOTIVO, MAGICO,
SABIO, JUGUETON y CREATIVO, todos ellos unidos por
ANGEL:

• MAGICO: es esa parte de nosotros que cree en la ma-


gia, las hadas, y la fantasía.

262
DESPERTANDO LA MAGIA EN EL CORAZÓN

• SABIO: es esa parte de nosotros que más cerca está


del alma, es la intuición que da buenos consejos.
• CREATIVO: es esa parte de nosotros que expresa
nuestros dones únicos, que crea cosas diferentes...
• JUGUETON: es esa parte de nosotros que le gusta ju-
gar, saltar, bailar, reír, y nada de ser serios o de tener
deberes.
• EMOTIVO: es esa parte de nosotros que expresa
nuestros deseos, emociones... Es sensible, y usa el co-
razón para sentir y expresarse. Le gustan los mimos y
las caricias, lo mismo que las demostraciones afecti-
vas...

Establezca cinco lugares diferentes para cada uno de ellos,


y una vez hecho esto, sitúese en cada uno de ellos, uno por
vez, y deje que cada uno de ellos fluya y se manifieste a través
de los lápices. Cuando haya finalizado, colóquelos formando
una estrella de cinco puntas, y sitúese usted en el centro junto
con ANGEL, ahí piense en un símbolo que resuma y celebre
este trabajo que acaba de hacer. Después, deposite en el lugar
sagrado de su ser (use, para ello, su imaginación) dicho símbo-
lo. Ésta es una forma sencilla y divertida de aprender a dejar
fluir y/o manifestar nuestra creatividad interior.
Mantenga su corazón abierto y su entusiasmo por la vida.
De ahora en adelante nunca más deje de despertar cada maña-
na la magia que hay en su corazón.

263
16

EL UNIVERSO INTERIOR
DE LA CREATIVIDAD

¿La creatividad es patrimonio de unos pocos escogidos, de


esos llamados genios o es de todos? ¿Cómo definiría usted la
creatividad? Una cosa es la definición genérica y otra es la suya
particular, quizás nada tengan que ver ambas. Ahora bien, la
que vale para usted es la suya. La creatividad podría definirse
como esa capacidad de encontrar soluciones a todo problema.
También podríamos definirla como la capacidad de generar co-
sas de la nada, de ser originales, de crear algo ya sea un libro,
un cuadro, el diseño de un edificio, el diseño de un traje, el mo-
tor de un nuevo coche, un avión, una ala delta..., es decir, sacar
cosas de la nada. Crear es soñar, soñar despiertos, idear cosas,
ideas, imaginar nuevos horizontes, nuevos territorios donde
adentrarse el ser humano, ya sea éste el de la tecnología, las
ciencias, la restauración, la filosofía, el arte o simplemente la
solución a un problema cotidiano y sencillo... Crear es hallar
soluciones a problemas, no importando si estos son pequeños o
grandes, pues todo depende de a quién le esté pasando qué.
Robert Dilts diseñó un ingenioso modelo en PNL para ayu-
darle a la gente a entrar en contacto con varios aspectos suyos,

265
COACHING PERSONAL CON PNL

se inspiró en Walt Disney, del que se decía que nunca sabían


quién se iba a presentar en la reunión si su parte soñadora, si
su crítica o su realista. Bien, nosotros vamos a reunirnos con
la SOÑADORA.
La parte soñadora en nosotros es la imaginación, la que
crea soluciones, la que idea nuevas estrategias, la que imagina
cómo quiere que sea nuestra vida, la que da alas a nuestros dí-
as, la que nos permite solventar ese nimio problemilla... Si
quiere contactar con su parte soñadora lo último que tiene
que hacer es permanecer sentado, cabizbajo, doblado sobre sí
mismo... así nunca despertará a su creatividad. Levántese, estí-
rese, abra los brazos y mire hacia arriba, sí, dirija sus ojos ha-
cia arriba, sonría y estírese todo lo que pueda, incluso baile,
muévase un poco, haga que la energía recorra su cuerpo. Aho-
ra, ya ha preparado el terreno para darle la bienvenida a su
parte creativa.
La vida sin sueños, sin imaginación, sin creatividad es terri-
blemente gris, nos anula el sentido y causa muchas y variadas
dolencias, entre ellas la apatía que muchas personas sienten
en su vida, e incluso la no expresión de nuestras ideas, de
nuestra singularidad que puede dar lugar a una depresión, Ca-
llar quienes somos no es nada saludable. Abolir nuestra creati-
vidad es desterrarnos al olvido de nosotros mismos, y ahí no
reside la felicidad ni alegría alguna consigue subsistir. Por ello,
si quiere darle alas a su vida, abra los brazos, elévese, baile y
corra en busca de su creatividad.

Ejercicio:

a. Defina la creatividad, ¿qué es para usted la creativi-


dad?
b. Escriba o rememore ejemplos de situaciones en las
que usted fue creativo. Busque al menos tres.
c. Póngase cómodo, cierre los ojos, y vayamos en busca
del lugar donde reside la creatividad en usted.
d. Si la creatividad estuviera en un lugar de su cuerpo:
e. ¿Dónde estaría?

266
EL UNIVERSO INTERIOR DE LA CREATIVIDAD

f. ¿De qué color sería?


g. ¿A qué olería?
h. ¿A qué sabría?
i. ¿Qué instrumento musical sería?

Bien, ahora ya sabemos dónde reside la creatividad en us-


ted, por lo tanto dedíquese a ser creativo. Salga al mundo y
exprese su creatividad ya sea esta en forma de escribir un poe-
ma, un artículo, freír un huevo, idear una nueva receta de coci-
na o solventar un problema en casa sin necesidad de llamar a
un experto (los/las hay muy manitas)... Baile, porque es tam-
bién una forma de expresar nuestra creatividad.

Vamos a ejercitar un poco su imaginación:

1. Si fuese un animal, ¿cuál sería? Y, ¿qué es lo que más


le gusta de ser ese animal?
2. Si fuese un edificio, ¿cuál sería? Y, ¿qué es lo que más
le gusta de ser ese edificio?
3. Si fuese un mueble, ¿cuál sería? Y, ¿qué es lo que más
le gusta de ser ese mueble?

Cómprese unos lápices de colores, y póngase a dibujar lo


que se le antoje. Eso sí, le aconsejo que se tumbe en el suelo y
se comporte como lo hace un niño. Es una forma fácil y barata
de despertar y fomentar la creatividad y la espontaneidad en
usted.
Crear es dar rienda suelta a nuestra imaginación, y ello se
nota en nuestra casa, en nuestra forma de vestir, en cómo nos
maquillamos las mujeres, en cómo caminamos... La persona
que da rienda suelta a su creatividad suele gozar de mejor sa-
lud, es más animosa y alegre que la que ha acallado a su parte
creativa y le niega la expresión de su singularidad. No hace fal-
ta ser Magritte o Mozart para ser creativos, basta con que uno
decore su casa como le dé la gana, o se exprese en su forma de
vestir o de adornar una mesa, o de arreglar su despacho... A
partir de ahora declare abierta la semana de la creatividad. Es-

267
COACHING PERSONAL CON PNL

criba historias, sueñe despiertos, al mundo le está haciendo


falta un mucho de imaginación, una pizca de expresividad de
nuestra idiosincrasia y singularidad. La parte crítica en nos-
otros es muy fuerte y se ha consolidado a expensas de la soña-
dora, por eso hay tantos semblantes grises y rostros por lo que
ha pasado la huella del tiempo sin piedad... Si fomenta la cre-
atividad en usted, si alimenta la curiosidad por desarrollar los
aspectos inéditos de usted, si se interesa por explorar nuevas
disciplinas y territorios... si hace eso, su semblante y su cuerpo
estarán más jóvenes, rejuvenecerán y usted se sentirá más lige-
ro, más alegre y más flexible. Ser creativos para rejuvenecer
nuestra energía, nuestro cuerpo y dejarle al alma expresar su
singularidad única y especial.

268
17

DESPIERTE AL LÍDER (GIGANTE VITAL)


QUE LLEVA DENTRO O CÓMO DEJAR DE
SER UNA VÍCTIMA DE SÍ MISMO

Muchas personas creen que obtienen mucho más hacién-


dose las víctimas, lamentándose constantemente y apelando a
la desvalorización de sí mismos. Están terriblemente (puede
que sea la única vez que emplee esta palabra) equivocadas. Lo
están puesto que la enunciación de palabras o frases tales co-
mo: «no soy nada habilidoso», «me cuesta entender las cosas»,
«esto es muy difícil», «la vida me ha dado muchos palos» –por
citar una simple muestra de lo que puede hallarse en el museo
de los horrores en el que puede llegar a convertirse el cerebro
de una persona– no hace sino mermar la autoestima, además
de implantar creencias falsas en nuestra mente.
Aleje de usted todo ese vocabulario que apela a los desas-
tres y etiqueta todo, o casi todo, con las palabras difícil y terri-
ble. Si usted persiste en su actitud de utilizar palabras cuya
acepción dispara memorias, asociaciones, emociones de las ca-
talogadas como negativas o quita energía en la mente, puede
comenzar a prepararse para tener más de eso que usted califi-
ca de desgracias. A las desgracias las llamamos nosotros, es
cierto, nadie salvo uno mismo es el responsable último de lo

269
COACHING PERSONAL CON PNL

que le ocurre. Se ha preguntado a menudo por qué a unos pa-


rece irles de maravilla mientras que a usted le va ¡tan remata-
damente mal!... Seguro que sí. Pues bien, ¿se ha parado a pen-
sar que tal vez esas personas a las que parece irles tan bien
puede que pasen por situaciones parecidas o idénticas a las su-
yas? Le juro que es así, a todos nos ocurre de todo. Sin embar-
go, le contaré el secreto de esas personas. Voy a compartirlo
con usted:
La vida no es para ellos un camino de rosas, ni mucho me-
nos, pero han hecho de la misma un inmenso jardín de rosas,
aceptando que esas bellas rosas tienen también espinas, es de-
cir, aceptan que la vida tiene sus más y sus menos. No les im-
portan las espinas de las rosas, su suave fragancia es suficiente
motivo para dar gracias por la oportunidad de olerlas. Esas
personas se centran en lo que tienen. Toman una actitud posi-
tiva delante de la vida, y aceptan lo que les ocurre como parte
del vivir. Su actitud no incluye palabras negativas, siendo po-
co común oírles decir algo así como: «Esto es muy difícil» o
«Esto es imposible».
La vida no es difícil, nos la hacemos difícil. Deje ya de ha-
cerse la puñeta a usted mismo. Deje ya de dar tumbos sin re-
solver su vida, sus asuntos. Deshágase de su hábito de víctima.
Póngase el de triunfador de la vida. Quítese, de una vez por
todas, la armadura que le aprisiona en su propio dolor, porque
dentro de una armadura no hay sitio ni tan siquiera para us-
ted. No hay culpables, no hay víctimas. El dolor es producto
de la separación que el Ego mantiene respecto del Yo Supe-
rior/Self. Deje ya de echarle la culpa a la sociedad, al mundo, a
la climatología, a su jefe, a su pareja, y en su lugar ¡coja las
riendas de su vida y eche a volar libremente! Soy consciente
de que muchos de ustedes querrían hacerlo así pero no saben,
creen no saber o no se atreven. Desde el comienzo de este li-
bro hasta su final, usted se ha ido encontrando herramientas
que le ayudarán a allanar el camino hacia su propia felicidad,
si se pone manos a la obra, claro está. Pues este libro no pro-
mete cambios fáciles con sólo repetir una frase o similar. Este
libro es un manual de trabajo efectivo: funciona si lo practica.

270
DESPIERTE AL LÍDER (GIGANTE VITAL)

Únicamente usted tiene la llave. Sólo usted es el responsable


último de su felicidad. Cuánto más en contacto esté con sus
emociones, cuánto más se ame y se acepte a sí mismo, más fe-
liz será.
La felicidad no está en consumir más, en tener más dinero
o posesiones materiales. La felicidad no consiste en que otros
nos amen, o nos acepten o nos digan cuánto valemos. Si usted
basa su felicidad, su bienestar interior en esos pilares, le asegu-
ro que a la menor ráfaga de viento se le vendrá abajo su casti-
llo de felicidad aparente. Tener dinero no soluciona el proble-
ma de autoestima, no añade valor real al ser humano, ni se lo
quita. El valor que usted pueda tener como ser humano está
por encima de la cantidad de dinero que se pueda poseer. Sin
embargo, nunca nadie me oirá decir que el dinero es malo o...
«no hay ninguna virtud en ser pobre, ni ningún pecado en ser
rico. El dinero en sí no es malo. El que sea «malo o bueno» de-
pende solamente de la relación que tengamos con él».
...ni bueno
o. Todo depende del color del cristal con que se
mira, es decir, de la relación íntima que tengamos con esa
energía llamada dinero. Si usted basa su seguridad, su valía, su
felicidad, su sonrisa en lo material, ni todo el dinero del mun-
do hará que usted se sienta bien. De hecho, párese a pensar
qué sucede una vez ha cesado la euforia de la compra. Por re-
gla general, la persona vuelve a sentirse tan mal como antes,
cuando no peor, si añade el sentimiento de culpabilidad por
haber gastado tal vez un dinero que no tenía, o que podría ha-
ber empleado mejor en otras cosas. Vuelva la vista hacia su in-
terior. Comience a amar al ser que hay en usted, comience a
descubrirse. La aventura de descubrir que es alguien más que
esa fachada física, y de esa personalidad humana con nombre
y apellidos, es fascinante. Vuelva a Casa. Vuelva al Amor. Re-
grese a su hogar. Regrese al calor del corazón.
Volver al Amor del sí mismo es recuperar todos los gajos
que quitó de la naranja, completa y dorada, que era usted
cuando llegó a este mundo al nacer físicamente. Los gajos o
aspectos de usted que no le gustaban los colocó en ese saco
que todos hemos llevado o llevamos en la espalda, y que los

271
COACHING PERSONAL CON PNL

analistas jungianos denominan Sombra. Vuelva pues a la Luz,


recupere esos gajos y complétese de nuevo mediante la acepta-
ción incondicional y la comprensión de quién es usted. Hay
que recompletarse a través de amarse, y de disfrutar de las ca-
racterísticas que le son propias, suyas, únicas. Deje ya de colo-
carse etiquetas negativas. Deje ya de envenenarse con pensa-
mientos caducos y apestosos a cerca de usted mismo.
Calificarse o referirse continuamente a usted mismo con pala-
bras de carga negativa o limitadora, no le favorece en absolu-
to, más bien todo lo contrario. Al usar palabras negativas no
harán sino alimentar el sentimiento de culpabilidad, de infe-
rioridad, de desprecio que hay en usted. Nadie salvo usted,
tiene la llave que abre la puerta de amor de su corazón. La lla-
ve que abre el camino de vuelta a Casa está en su mano, ha es-
tado siempre ahí. Hágase un favor: deje de hablar mal de sí
mismo, y deje de referirse a las experiencias de su vida como
castigos o desgracias. Su salud se lo agradecerá. Si quiere que
su piel luzca brillante y llena de vida, no hay crema más mila-
grosa que la alegría interior que emana de un alma feliz. Deje
de gastarse miles de pesetas en cremas milagrosas y pase a in-
vertir millones de caricias y de momentos amables para con
usted mismo.
Vamos a revisar sus NIVELES NEUROLÓGICOS. Veamos dónde
se halla el obstáculo que le impide alcanzar la puerta de la
prosperidad. Puede que crea que es imposible, o que usted no
se lo merece por castigo divino. Deje ya de pensar que Dios le
quiere mal. Basta ya de creer en eso llamado merecimiento,
nadie, salvo usted, tiene derecho a decidir si usted se merece
tal o cual cosa. Los kilos de exceso en su cuerpo hablan de la
compensación que usted se otorga a sí mismo como sustituto
del amor, o de las barreras que ha creado a su alrededor. Nadie
le pide que salga a la calle y que busque alguien que le ame.
En vez de eso, salga al Universo y encuéntrese para amarse a sí
mismo. El único amor que le alimentará será el que se procura
el Ser a sí mismo. Si ese amor no existe, no hay nada ni nadie
que pueda llenar ese vacío existencial. Por más comida que se
dé, por más que alimente y engorde el cuerpo, el alma, la de

272
DESPIERTE AL LÍDER (GIGANTE VITAL)

usted, seguirá depauperada, continuará famélica. No es posi-


ble sustituir a Dios en el corazón de uno. Y cuando digo Dios,
me refiero al AMOR que mora en su alma, listo para llenar su
Ser.
La autoestima nace de la plenitud. No hay prosperidad sin
amor. La prosperidad auténtica es la del Corazón, la del Alma.
Las demás son materiales, temporales y terrenas. La única que
permanecerá con usted a lo largo de todas las vidas, en la Eter-
nidad, es la que se cuece con el calor del corazón.
Si bien le hemos dado recetas para que pueda incrementar
–o al menos intentarlo– su riqueza económica, sé que las hará
funcionar, y conseguirá hacerse rico si se lo propone. También
le diremos que la auténtica Abundancia está en el corazón. Si
tener dinero es a costa de tener un cuerpo lleno de grasa, re-
pleto de arrugas, de achaques, de dolores, de tener un corazón
lleno de dolor y de ausencia... Más le valdría no conseguir
nunca dinero. La Vida está hecha para ser disfrutada y no pa-
ra ser sufrida. El dinero debe ser algo que usted utiliza y com-
parte, pero nunca un fin en sí mismo. Si siente que debe tener
una casa más grande o más cara tan sólo para demostrar que
vale más que el vecino, no dudo que la consiga, es más estoy
segura que la conseguirá, pero no le hará feliz, al contrario se-
rá un paso más en la carrera interminable por alcanzar una
zanahoria que no se deja alcanzar: la FELICIDAD. A ésta no
se llega a través del dinero. Todos sabemos que el ser humano
tiene una serie de necesidades básicas que han de ser cubier-
tas (alimento, vivienda) y que cuando éstas están cubiertas
puede pasar a pensar en otras cosas. Más sólo los que han he-
cho del dinero un elemento más de sus vidas son los que con-
siguen ser felices con o sin dinero. Pregúntese qué necesita pa-
ra ser feliz.

¿QUÉ TENDRÍA QUE DARSE PARA QUE USTED FUE-


SE FELIZ?: No le decimos que deje de pensar en el dinero. Ni
mucho menos. Solamente pretendemos llevar su atención so-
bre la hipótesis de que usted puede ser feliz independiente-
mente del dinero. Si basa su seguridad en el dinero, se encon-

273
COACHING PERSONAL CON PNL

trará con que nunca consigue sentirse seguro por mucho dine-
ro que tiene. Sea feliz, y el dinero ya vendrá. Es más, la para-
doja está en que cuando deja de basar su seguridad, su felici-
dad, su bienestar en el dinero, y deja de preocuparse por él,
éste llega a su vida con mucha naturalidad y abundancia. Cré-
anos, esa es la paradoja, cuánto menos piense en él, más pen-
sará él en usted.
Deje ya de poner su valía en manos de otros. Deje a un la-
do las medidas que la sociedad utiliza para medir el éxito, y
confeccione las suyas propias. Viva de acuerdo a su propia es-
cala de valores. Esa es la única que debe valer para usted.
Acepte que cada uno tiene la suya propia, y que es válida para
él. Ambas son válidas, la suya para usted, y la del otro para el
otro. Que ambas sean válidas no invalida ninguna, ni las hace
incompatibles. Simplemente deben respetarse. Cree respeto
en vez de competencia. Acepte que cada uno es como es y
piensa como piensa, lo cual no pone ambas formas de pensar
en conflicto. La flexibilidad es necesaria, como lo es la toleran-
cia. Pero ha de practicarlas con usted mismo. Sea flexible y to-
lerante con su forma de ser, sus ideas. Celebre que es como es.
No es mejor ni peor que nadie. Deje de compararse y pase a
aceptarse, a disfrutar de quien es. Si se compara siempre ha-
brá alguien más rico, más pobre, más inteligente, más sabio,
más divertido, más algo que usted. La comparación siempre
lleva a la frustración, porque nunca podrá alcanzar a ese otro.
Y no podrá alcanzarlo por el solo hecho de que CADA UNO
TIENE UN MAPA DIFERENTE DE LA VIDA: el mapa no es
el territorio que describe, la percepción de la misma realidad
es distinta para cada ser humano, de ahí que las comparacio-
nes sean imposibles, no existe base para poder comparar el in-
terior del ser. Podemos comparar cantidades de dinero o de
cosas, porque existe un punto de referencia palpable y que se
puede medir. Pero... ¿se puede medir la felicidad? ¿Puede me-
dirse la sabiduría, la auténtica, no eso llamado coeficiente de
inteligencia que los humanos han inventado? ¿Es comparable
la alegría, la intensidad de la risa, el entusiasmo, al capacidad
de disfrutar la vida, la seguridad en sí mismo, la aprecia-

274
DESPIERTE AL LÍDER (GIGANTE VITAL)

ción...? Me temo que no. Todo eso no se puede comparar, po-


demos hacer como que lo comparamos pero nos estaremos en-
gañando a nosotros mismos. Si quiere usted seguir engañán-
dose mediante la comparación con otros, adelante, es su
decisión, En cambio, lo que propongo es que pase a utilizar
esas energías en desarrollar todos las capacidades y recursos
que existen dentro de usted. Le será más provechoso pasar a
conocerse y apreciarse que dedicarse a satisfacer las expectati-
vas de otros.
Para conocerse basta con iniciar el camino de la aprecia-
ción, de la observación de quién y cómo es usted. Obsérvese
desde la luz del amor. Escuche lo que le dice su corazón. ¿Qué
es lo que desea hacer y no hace? ¿Por qué? ¿Por qué decide
que no puede? Hay un dicho español que reza así «Querer es
poder», por lo tanto usted puede si así lo desea, porque sí de
verdad lo desea, HALLARA EL CÓMO. Todo eso que usted
llama impedimentos, obstáculos que le impiden alcanzar su
meta o hacer lo que usted más desearía hacer, no son si no
cortinas de humo, excusas que se plantea a sí mismo. Escoge
decir que esto o lo otro se lo impiden porque le resulta más fá-
cil y menos doloroso que decirse a sí mismo la verdad. La ver-
dad que esconde la cortina de humo puede ser que no cree ser
capaz de hacerlo, puede ser el miedo a fracasar, puede ser que
no usa sus recursos de la valentía y del coraje, puede ser un
sinfín de cosas... Atrévase a descubrir sus cortinas de humo y a
dejar que éstas se evaporen. Al fin y al cabo, son sólo eso: cor-
tinas de humo, interpretaciones que usted ha hecho de la rea-
lidad, y como tales interpretaciones pueden ser modificadas
en el ordenador central que es su cerebro-mente. Recuerde que
usted incorpora la realidad, el exterior, a través de sus filtros
(vista, oído, tacto, gusto, emociones, sensaciones, olfato), de
las submodalidades (color, brillo, foco, ritmo, sonidos, etc.),
todo ello matizado por las experiencias análogas que haya te-
nido y el cómo las haya archivado. No hablemos ya de las eti-
quetas que haya podido colocar en sus archivos, esas que ha-
blan desde fuera, el eco de las voces de otras personas de
nuestras vidas mezclado con la voz de nuestro propio miedo.

275
COACHING PERSONAL CON PNL

Comencemos a repasar sus NIVELES NEUROLÓGICOS –los di-


ferentes niveles lógicos de las experiencias–. Vamos a tratar de
averiguar dónde se hallan los obstáculos que le impiden dis-
frutar de la vida en su totalidad. Coja un papel y un lápiz, y
dé respuesta a cada una de las siguientes preguntas. Repita el
proceso para cada tema o asunto que quiera tratar.

• Nivel 1: ENTORNO. Conteste a la pregunta:


¿Dónde y cuándo quiero yo estar más equilibrado?

• Nivel 2: CONDUCTAS. Responda a la siguiente pre-


gunta:
¿Qué necesito hacer cuando estoy en esos sitios, y en
esos momentos? ¿Qué fortalezas, recursos tengo?

• Nivel 3: CAPACIDADES. Responda a la siguiente


pregunta:
¿Cómo debo usar mi mente para llevar a cabo estas
conductas? ¿Qué capacidades necesito o tengo con el
propósito de desarrollar esas acciones en esos momen-
tos y lugares?

• Nivel 4: CREENCIAS/VALORES. Responda a la si-


guiente pregunta:
¿Por qué quiero usar esas determinadas capacidades
para llevar a cabo o para concluir esas actividades?
¿Qué valores son importantes para mí cuando estoy
involucrado en esas actividades? ¿Qué creencias tengo
o necesito que guíen mi corazón cuando estoy involu-
crado en esas actividades?

• Nivel 5: IDENTIDAD. Responda a la siguiente pre-


gunta:
¿Quién soy si tengo esas creencias y valores y uso esas
capacidades para concluir esas conductas en ese en-
torno? ¿Qué clase de alma es la expresión de esas cre-

276
DESPIERTE AL LÍDER (GIGANTE VITAL)

encias, valores, capacidades y conductas-comporta-


mientos? ¿Cuál es mi misión?

• Nivel 6: ESPIRITUAL. Responda a la siguiente pre-


gunta:
¿Quién y quién más es esa persona a la que sirve esa
identidad? ¿Cuál es la visión más allá de mí en la que
estoy participando?

Una vez haya revisado muchos de sus temas a la luz de es-


tos niveles, ya nada le parecerá igual. Estoy convencida de lo
que le digo. En mi caso ya nada fue igual. Saber por qué mu-
chas personas se aferran a sus cargos, a sus roles sociales o la-
borales tan sólo porque están identificados con ellos (se creen
ellos: nivel IDENTIDAD), fue para mí un gran descubrimien-
to. Esa era la respuesta, o la explicación, que yo hallé a la an-
siedad que provocaba la posible pérdida o la pérdida real de
un trabajo, de un rol social, de un rol familiar. Cómo no iba a
provocar ansiedad la pérdida de un estatus laboral si la perso-
na se había identificado con su cargo. Incluso he visto perso-
nas capaces de arruinar su salud antes que delegar parte del
trabajo, y todo porque estaban absolutamente identificadas
con su rol laboral. Entendí, también, por qué era tan impor-
tante para mí hace años el cargo o el estar trabajando en tal o
cual empresa, o tener tal o cual tipo de despacho... Lógico, era
mi identidad. Ahora que ya no tengo nada de eso asociado a
mi nivel de identidad, llevo una vida más saludable y soy infi-
nitamente más libre de lo que lo era antes. Ahora no necesito
nada exterior para sentirme yo. Ahora no me siento amenaza-
da, ni inferior por no tener una tarjeta que diga «directora».
En su lugar, tengo muy claro la metáfora que define quién soy
en el nivel de identidad.

¿CUÁL ES SU METÁFORA, sí, cuál es la metáfora que


tiene usted para su meta actual en la vida? Las metáforas ha-
blan del nivel de identidad, según Robert Dilts. Así es como
yo descubrí, gracias a esta teoría, que tengo alas en el nivel de

277
COACHING PERSONAL CON PNL

identidad. Cada vez que tengo problemas, me detengo un ins-


tante y abro mis alas, mi sub-personalidad creativa se expan-
de, la vida comienza a fluir de nuevo en mi, y soy capaz de ha-
llar soluciones, o ellas me hallan a mí.

EJERCICIO: Explorándose a sí mismo

1. Defina el entorno en el cual quiere conseguir su meta.


“¿Cuándo y dónde quiere su meta? ¿Cuál será el contexto ex-
terno rodeando la meta deseada y las actividades?
En el contexto de: … … … … … … … … … … … … … …
…………… …………………………………………
…………………………………………………………
……………………………….

2. Defina cuál es su/s meta/s o resultados en este contexto.


¿Qué quiere hacer en este contexto, específicamente? ¿Cuál es
la nueva conducta asociada con la meta?
Yo quiero: … … … … … … … … … … … … … … … … …
… ……………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………….

3. Medite y decida qué capacidades se necesitan para al-


canzar la meta dentro de este contexto.
¿Cómo alcanzará su meta? ¿Qué hará para poner en marcha
esos comportamientos? ¿Qué capacidades y procesos cognitivos
se necesitan, o se presupone que se necesitan, con el propósito
de guiar esas acciones deseadas en el contexto establecido?
Para conseguir esto YO usaré mis capacidades para: … …
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………….

4. Medite sobre las creencias y valores se expresan, o son


validados, al alcanzar esa meta en ese contexto. ¿Qué valores
se expresan a través de su meta y de sus capacidades?

278
DESPIERTE AL LÍDER (GIGANTE VITAL)

Yo quiero hacer esto porque Yo valoro: … … … … … … …


…………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………….
¿Por qué quiere usar usted esos determinados procesos
cognitivos o capacidades con el propósito de conseguir esa me-
ta? ¿Qué creencias proporcionan la motivación o propulsan
sus pensamientos y su actividad?
Yo creo: … … … … … … … … … … … … … … … … … …
… … …… … … … … … … … … … … … … … … … … … …
…………………………………………………………
………………………….

5. Dé repuesta a la cuestión de cuál es su identidad o papel


en relación con la meta y las creencias y valores asociados con
la misma. ¿Quién es usted si se compromete con esas determi-
nadas creencias, valores, capacidades y conductas en ese con-
texto particular?
Yo soy… … … … … … … … … … … … … … … … … …
… … …… … … … … … … … … … … … … … … … … … …
…………………………………………………………
…………………………….
¿Cuál es su misión en este preciso contexto?
Mi misión es: … … … … … … … … … … … … … … … …
…………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………….

6. ¿Cuál es su impresión del gran sistema en el que está


operando? ¿Cuál es su visión del gran sistema en el que usted
está persiguiendo esta misión?
Esta misión está al servicio de una visión más grande para:
…………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………….

279
18

LO QUE DICE Y HACE UN LÍDER

Practique el ejercicio diario de dejar de calificar las cosas de


buenas y malas, de difíciles o fáciles, de imposibles. Procure
no refunfuñar. No se haga la víctima. Si quiere que el Univer-
so le trate de otra manera, comience por mandarle el mensaje
de cómo quiere ser tratado. Si usted va de víctima por la vida,
eso es lo que encontrará: gente dispuesta a salvar víctimas. Us-
ted puede obtener las cosas, es decir, atención y amor de los
demás, tan sólo siendo quien es. No hace falta hacer nada pa-
ra que nos amen, basta con ser nosotros mismos. Deje ya de
usar conductas de manipulación para obtener lo que quiere de
los demás (aprenda a desarrollar OPCIONES). Por regla gene-
ral, las personas hacemos lo que hacemos porque considera-
mos que no hay más opciones que esa que usamos. Pero ahora
usted ya sabe que las hay. Si usted hace favores para obtener
amor, los demás harán lo mismo con usted, y eso es una suce-
sión interminable de manipulaciones. Deje ya de ser una vícti-
ma. Conviértase en el gigante que lleva dentro, capaz de al-
canzar todas las metas que se proponga, capaz de hacer todo
lo que quiera, digno de ser amado sin necesidad de adornos.
Atrévase a decir lo que piensa y siente en cada situación.
Atrévase a ser usted mismo. Las personas crean proyecciones
de sí mismas para relacionarse con los demás (en inglés se uti-

281
COACHING PERSONAL CON PNL

liza el vocablo «persona», para definir esta especie de persona-


lidad-máscara). Al relacionarse proyecciones con proyecciones
se generan relaciones falsas y conflictivas, donde nadie sabe
dónde está en verdad el otro. Los seres humanos hacemos esto
porque, en el pasado, toda vez que mostramos a los demás
quiénes éramos, nos hicieron daño, y archivamos esa experien-
cia como dolorosa. Aprendimos a jugar al escondite, coloca-
mos una proyección de nosotros mismos y vimos que funcio-
naba: los demás se relacionaban con esa proyección-máscara
nuestra y así no nos hacían daño. No, ellos no nos hacían da-
ño, pues se daban con nuestra armadura. Pero ni falta que ha-
cía evitar el daño, porque ya nos los hacíamos nosotros. Ahí es
donde está parte de la explicación de muchas de las conductas
adictivas e insanas que hemos desarrollado en esta vida. Aho-
ra, tenemos la oportunidad de atrevernos a ser nosotros mis-
mos, de volver a la felicidad interior que produce el sentirse
uno mismo y serlo en todo momento y ocasión. Le estoy ha-
blando de recuperar la espontaneidad.
La espontaneidad se recupera, se trabaja y fortalece a base
de hacer lo que nos apetece hacer, de ser nosotros mismos en
todo momento y lugar. Ser espontáneo es muy saludable para
la mente, el cuerpo y el alma. Ser espontáneo no va ligado a
ser inconsciente. No le estoy pidiendo que se ponga a bailar
salsa en medio de un consejo de administración (aunque bien
pensado podría ahorrar muchas úlceras), ni que se desnude y
se meta en la fuente de La Cibeles de Madrid (puede hacerlo,
pero deberá arriesgarse a las posibles consecuencias). Ser es-
pontáneo significa ser uno mismo, sabiendo cuidar de uno
mismo en todo momento y lugar. Ser espontáneo es expresar
la verdad que anida en su corazón, con respeto y amabilidad.
Ser espontáneo no va unido a ser grosero, pendenciero, male-
ducado o loco. Usted puede decir todo lo que piensa, expresar
lo que siente y mostrar auténticamente su personalidad con la
mayor diplomacia del mundo, y con gran exquisitez. La es-
pontaneidad es la consecuencia de una elevada y sólida auto-
estima. La persona que se siente a gusto consigo misma, que
se acepta y aprecia, es espontánea. No tiene dobleces, no tiene
LO QUE DICE Y HACE UN LÍDER

armaduras. Lo que le muestra a usted es lo que hay auténtica-


mente. Los espontáneos son muy asertivos, y están muy segu-
ros de sí mismos, lo muestran y, además, lo disfrutan. Les verá
sonreír, les verá ponerse a bailar cuando les place en medio de
la naturaleza. No se sienten solos, se saben parte del mundo.
Verá que sus cuerpos son ligeros y su caminar armonioso. Les
brillan los ojos. Se les escapa la sonrisa y rezuman serenidad,
energía y fortaleza. Llegar ahí les ha costado mucho, se lo han
ganado a pulso. Nacieron con ello, pero la sociedad se lo arre-
bató, como a usted. Sin embargo, reconquistaron terreno y re-
gresaron a sus posiciones, para no abandonarlas jamás.
Piense en lo que le gustaría hacer... Y hágalo. No lo deje pa-
ra mañana, puede ser demasiado tarde. Pero no haga nada
desde la rabia, el despecho, la desesperación, la ansiedad, para
llenar huecos emocionales. No haga nada de lo que se vaya a
arrepentir. No confunda la espontaneidad con la impetuosi-
dad. El espontáneo no es impetuoso, todo lo contrario, es muy
maduro emocionalmente hablando y por lo tanto escucha a su
corazón, piensa con él y siente con su razón. Sabe madurar las
decisiones, deja que repose la comida. No se precipita en sus
acciones. Pero muestra sus sentimientos, toma decisiones, y
cuando se pone en marcha para alcanzar sus metas lleva una
estrategia sólida y flexible.
Deje a un lado las etiquetas tales como: «no tengo edad pa-
ra eso», «la Universidad es para los jóvenes», «es tarde...»,
«hay crisis», «es muy difícil», «cometí un grave error», «la vida
me ha dado muchos palos...» Déjelos. Borre esos mensajes de
su vida. Pase a utilizar frases como: «es lógico que al principio
me cueste más pues estoy cogiendo práctica...», «cuanto más
practique mejor me saldrá, o más habilidades tendré», «lo hice
lo mejor que sabía de acuerdo a la experiencia que tenía en-
tonces y a mi nivel de evolución», «todo en la vida son oportu-
nidades de aprendizaje...» Si usted utiliza frases alentadoras,
su autoestima se lo agradecerá. Las frases y palabras positivas
la refuerzan. Si usted adopta una actitud responsable ante las
circunstancias, su autoestima también se fortalecerá. La culpa-
bilidad mina la valoración de uno mismo, centrando la aten-

283
COACHING PERSONAL CON PNL

ción en la lamentación y/o en la autoflagelación, mientras que


la responsabilidad la centra en encontrar una solución. Ámese,
trátese bien. Emplee las energías en amarse y no en culpabili-
zarse. Todo comportamiento tiene una intención positiva.
Averigüe la del suyo.
Puede comenzar a decir lo que siente, lo que piensa, lo que
cree... COMIENCE POR USAR el YO en vez del TU, hable
desde usted, deje de acusar al otro. Hacemos responsables a
los demás de lo que nos ocurre y estamos ciertamente equivo-
cados. Nadie es responsable, salvo usted de cómo se siente.
Una cosa es lo que hacen los demás y otra la actitud que usted
toma. Muchas veces, al creer que no podemos expresar nues-
tra opinión, o nuestros sentimientos, nos encontramos frustra-
dos y de ahí pasamos a la ansiedad, a la rabia, al resentimien-
to. Otras veces, no sabemos cómo decir las cosas, o creemos
no saberlo, ya que toda vez que lo hemos intentado hemos ob-
tenido el efecto contrario.
Pruebe de nuevo con la sencilla fórmula que ya aprendió
en el capítulo anterior: YO pienso, me siento, creo... CUAN-
DO TÚ... PORQUE...
Deje a un lado los tonos burlones, sarcásticos, irritados,
quejumbrosos. Practique a solas. Ensaye un tono sereno y de-
cidido, firme. Diga lo que tenga que decirle, dígalo, vuélvalo a
decir. Explique por qué cree eso. Pida a su vez que le clarifi-
quen cuando le digan algo. Muchas personas repiten incesan-
temente el patrón de comunicación aprendido, es decir, eti-
quetan los comportamientos de las personas como si fuesen
identidades y además no acompañan éstos de un contenido (el
por qué dicen eso que dicen). Imagine que alguien le dice que
«usted es un desastre», si se calla le está transmitiendo debili-
dad. En vez de callarse (actitud sumisa), o de gritarle (actitud
agresiva), pase a preguntarle con calma: «¿CÓMO ES QUE
PIENSAS ESO DE MI?». Usted necesita un contenido con el
que llenar su programa, no debería almacenar directamente
esa experiencia en su ordenador central (cerebro), porque de
hacerlo tendríamos un programa con título pero vacío de con-
tenido, y como eso no lo admite su ordenador, usted se dedica-

284
LO QUE DICE Y HACE UN LÍDER

ría afanoso a darle un contenido basado en interpretaciones,


estoy convencida, terroríficas y corrosivas de la autoestima.
No se quede con la etiqueta, pida que le den un contenido. Se
encontrará muchas veces con que su interlocutor tampoco tie-
ne argumentos con los que llenar esa etiqueta, por lo tanto,
una etiqueta sola no merece la pena ser almacenada. Déjelo
para otra ocasión. No se altere, está en su derecho de pedir ex-
plicaciones. Tiene derecho a decir NO a las opiniones de otro.
Tiene derecho a no estar de acuerdo. Tiene derecho a expresar
su opinión. Tiene derecho a ser como es. Tiene derecho a pen-
sar como piensa. Tiene derecho a vestir como viste. Tiene de-
recho a sentir como siente. Tiene derecho a apreciarse. Tiene
derecho a disfrutar de quien es. Tiene derecho a amarse. Tiene
derecho a estar orgulloso de sí mismo. Tiene derecho a ser su
mejor amigo. Tiene derecho a creerse que es usted inteligente.
Tiene derecho a pensar que es muy creativo. Tiene derecho a
confiar en su fantástica capacidad de aprendizaje. Tiene dere-
cho a estar soltero. Tiene derecho a vivir su vida como mejor
le plazca, sin hacer daño a nadie, y a su aire. Tiene derecho a
ejercer la profesión que quiera. Tiene derecho a dedicarse a ha-
cer sus sueños realidad. Tiene derecho a aprender. Tiene dere-
cho a que le den explicaciones. Tiene derecho a soñar. Tiene
derecho a ser lo mejor de sí mismo. Tiene derecho a opinar.
Tiene derecho a dejar un trabajo que no le hace feliz. Tiene
derecho a tener una relación de pareja en la que se sienta ama-
do, apoyado y respetado. Tiene derecho a tener amigos que le
amen, le traten bien y le mimen. Tiene derecho a ganar dinero
y a gastárselo como quiera, para eso es suyo. Tiene derecho a
vivir. Tiene derecho a tener un cuerpo saludable. Tiene dere-
cho a cultivar su mente y su espíritu. Tiene derecho a sanar su
vida. Tiene derecho a pensar. Tiene derecho a ser respetado.
Tiene derecho a ser espontáneo. Tiene derecho a mostrar
quien es. Tiene derecho a decir lo que piensa. Tiene derecho a
estar convencido de lo que dice. Tiene derecho a tener seguri-
dad en sí mismo. Tiene derecho a estar a gusto en su piel. Tie-
ne derecho a estar orgulloso de sí mismo. Tiene derecho a dis-
frutar de la vida. Tiene derecho a SER FELIZ.

285
COACHING PERSONAL CON PNL

Ahora escriba su lista de derechos.

Atrévase a ser feliz, de una vez por todas en su


vida. Atrévase a vivir su vida del modo y manera
que usted quiera. Atrévase a amarse y a aceptarse.
Comience el camino de vuelta al amor. Cultive la
autoestima, la autovaloración y la seguridad en sí
mismo. Dispóngase a crear abundancia y prosperi-
dad en su mundo. Inunde de alegría su corazón. Dé-
le alas a sus mañanas. Alégrese de tener la oportuni-
dad, un día más, de disfrutar otro día en el paraíso.
Sea el capitán de su vida, sea su motor, sea su brúju-
la. Escriba su propio guión vital. Sienta con el cere-
bro y piense con el corazón. No ignore, nunca más,
sus emociones.

286
19

EL LABERINTO DEL GIGANTE INTERIOR

Le proponemos un sencillo y gratificante ejercicio. La vida,


a veces, se nos antoja como un laberinto en el que nos halla-
mos perdidos. Sabemos que existe un centro al cual hay que
llegar para desde allí poder hallar la salida, pues en ese centro
está la respuesta. Éste es el laberinto del gigante. En su centro
está el gigante interior que anida dentro de cada uno de nos-
otros, y que al despertarlo nos hará crecer y poder observar las
situaciones desde la perspectiva del poder auténtico que con-
fiere el amor, la autoestima. Para llegar a este gigante interior
tendrá que atravesar cortinas de humo, grutas, nadar en fosos
llenos de cocodrilos, y saltar en el vacío. Pero al final, si ha
aprendido a amarse, llegará a su meta: se encontrará con su gi-
gante interior.

EL LABERINTO DEL GIGANTE INTERIOR

1. Siéntese y póngase cómodo. Mentalmente imagine


que está a las puertas de un laberinto. Invéntelo a su
gusto, descríbaselo como le plazca.

287
COACHING PERSONAL CON PNL

2. Decida por qué quiere llegar al centro del laberinto.


¿Qué espera encontrar allí? ¿Cómo quiere que sea ese
gigante, qué aspecto de usted: personal, profesional,
humano, espiritual, emocional, cuál? Defina su meta.
Puede dejarlo al azar, si eso le atrae más.

3. Una vez definida su meta, pase a pertrecharse para el


viaje. ¿Qué recursos cree usted que necesitará para lle-
gar hasta el centro y alcanzar su objetivo? Defínalos.
Una vez definidos, imagine que los mete en una bolsa
mágica que se cuelga en bandolera.

4. Entre. Siga la dirección que le marca el camino, siga


las flechas que indican «Al centro». Camine despacio,
saboreando cada esquina, cada recodo del camino. En
cada tramo hay contenida mucha sabiduría. Cada pa-
so que da le va acercando más hacia el conocimiento
del sí mismo. Disfrute en su camino hacia la meta. Si
va despacio, podrá percatarse mejor de cuáles son las
cosas que debe modificar, de los regalos que existen
ya en usted y de los cuales aún no tenía noticia cons-
ciente.

5. En su camino hacia el centro, ¿cuáles son las cortinas


de humo u obstáculos con los que se encuentra? Estos
pueden ser:
• ideas
• creencias a cerca de usted mismo, de los de-
más, de la vida, del mundo en general, etc.
• imágenes
• recuerdos, vivencias, imaginaciones; etc.

Use los recursos que hay en su mochila mágica para enfren-


tarse a esos «desafíos» existentes en el laberinto.

6. Tendrá que pasar por las siguientes etapas:

288
EL LABERINTO DEL GIGANTE INTERIOR

a. Fuente del silencio. En ella tendrá que apren-


der a permanecer en silencio y escuchar a su
Voz Interior (la intuición). Deje de lado todos
los pensamientos negativos, despréndase de
toda limitación. Aprenda el silencio.

b. Puente de los suspiros. Este puente cruza un


foso donde están todas las ideas negativas de
usted, y se le antojarán lanzas puntiagudas, te-
nebrosas, oscuras, amenazantes. En el foso es-
tán todos sus aparentes fracasos. Usted puede
imaginar un puente de muy diferentes mane-
ras (débil, colgante, sólido, de piedra, etc.),
¿cómo es el suyo? Use sus recursos para cru-
zarlo.

c. La sala de los espejos. En ella tendrá que


aprender a mirarse, mirarse de verdad. ¿Quién
es usted, quién cree ser? Despójese de todas
las ideas o etiquetas que tomó prestadas de
otros. Atrévase a ser quién realmente es. Aquí
brotará el conocimiento de quién es usted au-
ténticamente. Descubrirá al ser que mora en
su interior.

d. El túnel del coraje. Es oscuro, aparentemente


tenebroso. Hay que ser muy intrépido para
adentrarse en él. Parece no tener final. Use sus
recursos para decidirse a entrar. ¿Qué hay to-
davía en su inconsciente que le puede estar
impidiendo lograr alcanzar su meta, llegar has-
ta el fondo de su ser, vivir su sueño? Adentrar-
se en la noche oscura del alma, como la defi-
nió San Juan de la Cruz, requiere dosis
elevadas de coraje, amor, voluntad, osadía, de-
terminación, atrevimiento y curiosidad, pero,

289
COACHING PERSONAL CON PNL

créame, merece la pena. Confío en que al final


del túnel vea la luz.

e. El patio de la verdad: ¿Quién es usted? ¿Por


qué está aquí? Siéntese en el centro del patio y
atrévase a llamar a los gnomos (o ángeles si lo
prefiere) de la Verdad. ¿Qué mensaje le aguarda
en este patio? Entre usted y la estatua del Gi-
gante Interior se levanta un muro invisible. A
los pies del Gigante Interior hay un cartel que
reza: «Sólo el que ama con la luz del amor in-
condicional, puede poseer la clave para desper-
tarme. ¿Estás dispuesto a amarte sin reservas,
sin condiciones?». Cuando usted dé respuesta a
esta pregunta, alargue la mano, ¿puede alcanzar
a tocar la estatua? En caso negativo, revise qué
le falta aceptar de sí mismo para poder disfru-
tar del amor incondicional. En caso afirmativo,
acérquese, tóquela, abrácela. Imagine cómo el
Gigante Interior se despierta, abre los ojos, y le
abraza. Al abrazarle, ambos se funden en uno,
y observa cómo en su espalda se abren unas
alas que le permitirán, de ahora en adelante,
volar sobre los obstáculos y observar el mundo
desde una nueva perspectiva. Mire sus pies, en
sus talones existen otras alas, como las de Mer-
curio, es un mensajero alado, disfrute este rega-
lo. Usted es ya su gigante interior, y desde su
grandeza puede acometer todas las tareas, al-
canzar todas las metas que se proponga. Felici-
dades. Bienvenido al paraíso de los Gigantes
alados. Fin del ejercicio.

Este ejercicio puede hacerlo ayudado por otra persona,


alguien que le haga de guía mientras tanto.

290
20

DIGNIDAD: EL ARTE DE SER NOSOTROS


MISMOS, O CÓMO USAR LA PNL PARA ES-
TABLECER «LÍMITES SANOS» A NIVEL
PSICOLÓGICO-EEMOCIONAL

«Érase una vez una autoestima que estaba hasta las


mismísimas de que le propinases patadas a su cora-
zón, tratasen de envenenarle el alma y la menospre-
ciasen con sponsorizaciones negativas. Érase una
vez la historia de un alma que buscaba la manera de
ser comprendida, amada, respetada y entendida…
Érase una vez un sueño que todo ser humano debe-
ría tener».

En el libro de Jorge Bucay Cuentos para pensar, aparece el


cuento «Los niños estaban solos», en el que un niño de sólo
seis años es capaz de romper una ventana, salir por la cornisa
de su casa cargando en la mochila a su hermanito, un bebé de
meses, y salvar así la vida de ambos cuando se declara un in-
cendio en su casa y ambos están solos. ¿La explicación del jefe

291
COACHING PERSONAL CON PNL

de bomberos ante semejante hazaña?: «NO TENÍA A NADIE


QUE LE DIJERA QUE NO IBA A PODER».
Si no tuviésemos a nadie que nunca nos hubiese dicho que
no íbamos a poder, que ya era tarde, que éramos unos locos
por intentarlo o desearlo, que no nos los merecíamos….
¡Cuánto mejor estarían nuestra autoestima y DIGNIDAD!
Por eso es apasionante la PNL, porque permite guiar a las per-
sonas hacia la maravilla que mora en su interior.
Somos todo aquello que nos dé la gana ser.
Podemos tener todo aquello que se nos dé la real gana tener.
Podemos alcanzar todo aquello que nos dé la gana de al-
canzar.
Haríamos bien en ponerle los límites a todos aquellos que
se empecinan en flagelarnos la autoestima, como si nosotros
fuésemos los responsables de sus desastres vitales. Que ellos
hayan querido dar crédito a los antipiropos en forma de malo os
trato
os psico
ológico
os o minas apesto
osas que otroos les lanzaro
on a
su alma, ¡es asunto suyo, pero no ha de serlo nuestro! Hemos
de aprender a no hacerle los deberes a nadie.
Stephen Gilligan habla de tres posiciones arquetípicas
fundamentales que deberíamos sanear y armonizar con tal de
poder llegar a desarrollar un nivel óptimo de autoestima y
respeto por los demás, a saber: GUERRERO, AMANTE y
MAGO.

GUERRERO: representa nuestro coraje, capacidad de lu-


char por aquello en lo que creemos.
AMANTE: representa nuestra capacidad de amar, de em-
patizar con los demás. Es la compasión en nosotros, cuando
hemos conseguido ponernos en nuestro lugar una vez hemos
visitado el infierno.
MAGO: representa la magia en nosotros, la luz del alma, la
capacidad de darle la vuelta (re-encuadre) a las cosas, pues co-
mo los ángeles, si somos capaces de tomarnos las cosas a la li-
gera, esto es, con humor, seremos capaces de volar por encima
de los problemas.

292
DIGNIDAD: EL ARTE DE SER NOSOTROS MISMOS

DISFUNCIONALIDADES:

• Un Guerrero sin el Amante da lugar a un mercenario.


• Un Amante sin Guerrero da lugar a un co-dependiente.
• Un Mago sin Amante da lugar al sarcasmo.
• Un Mago sin Guerrero y sin Amante da lugar a un ge-
nio irónico y perdido de sí mismo pues no sabe cómo
canalizar o potenciar su magia, y puede perderse en su
propia genialidad sin saber qué hacer con ella –desper-
diciarla (mucha gente se pasa la vida desconociendo
sus talentos, creyendo que no posee magia alguna)–, o
lo que es peor, emplearla mal (pues le falta coraje: va-
lor y corazón).
• Un Mago con Amante pero sin Guerrero da lugar a
una buena persona que no actúa o no sabe decir no
muchas veces, y que incluso, se refugia en sus creacio-
nes, fantasías e inmensa creatividad (el mago) para
huir de la realidad.
• Un Guerrero con Amante pero sin Mago da lugar a un
tandem que puede entrar en un círculo vicioso de es-
tablecer objetivos-sentirse mal por no atender más a
las emociones-ponerse a hacer más y más tareas: por
eso necesitan al Mago, para ir hacia adelante y provo-
car cambios, idear nuevos caminos, airear su vida, en
suma. Esto le sucede a mucha gente, fluctúa entre el
deber, el alcanzar objetivos y el atender las emociones,
su necesidad de afecto, su corazón en suma, el cual
queda relegado al papel de quejica caso de que le dé
mucho la vara al líder, o sea, al Guerrero, que solo per-
sigue alcanzar objetivos y analizar los hechos al mar-
gen de la emotividad, la empatía, la generosidad y la
sinceridad propias del corazón (Amante).
• Un Mago con Guerrero pero sin Amante: da lugar a
un falso gurú, a un genio sin escrúpulos, esto es, a al-
guien que usa sus dones en beneficio propio, absoluta-
mente egoísta y egocéntricamente, pues no tiene en
cuenta si lo que hace o crea genera beneficio o perju-

293
COACHING PERSONAL CON PNL

dica a sus semejantes. Son personas que buscan la glo-


ria, el poder, el reconocimiento, el enriquecimiento, la
fama, etc. por encima de todo y a pesar de todo o de
quién sea. Recordemos que un Mago sin Corazón es
un Irónico, y que un Guerrero sin Corazón es un Mer-
cenario. Por consiguiente, si mezclamos en una cocte-
lera una buena dosis de mercenario, le añadimos sar-
casmo y lo aderezamos de ausencia de empatía y
generosidad, tendremos a un ser brillante, líder, creati-
vo… pero peligroso (es como la otra cara de Urano, la
mala, que genera inventos maravillosos que se usan
contra la humanidad, por ejemplo, la energía nuclear).

Vamos pues a ahondar un poco más en nosotros, en la ma-


ravilla que mora en nuestro interior más remoto e ignoto. Si
nadie nos hubiese dicho que no es así, ¿cómo sería? ¿Se atreve
a imaginárselo? Yo, particularmente, sí. Y animo a hacerlo a to-
dos los que se cruzan en mi camino. ¡Ya está bien de correcti-
vos psicológicos! ¡Ya vale de bazofia psicológica! ¡Tenemos de-
recho a ser lo mejor de nosotros mismos! Estoy segura que, de
tener todos los humanos un nivel saludable de autoestima, las
guerras, las peleas, los celos, las envidias y demás «tonterías
que nos nublan el alma» no serían necesarias ni tendrían razón
de existir. Conozco a muchas personas que tachan a otras de
prepotentes (epíteto descalificativo y demoledor de la dignidad
donde los haya), y todo porque, al poseer ellas una autoestima
depauperada (esto es, no han activado sus talentos ni capacida-
des), no pueden soportar a aquellos que sí creen en sí mismos y
están contentos con su nivel de salubridad emocional. La gente
que ataca a otros no se puede llegar ni a imaginar el daño que
se puede llegar a hacer cuando calificamos (descalificamos) a
otros prepotentes, necios, estúpidos, excesivamente sensibles, y
un largo rosario de memeces de este estilo: es como si les tira-
sen encima toneladas de porquería o heces malolientes.
¿Cierto? ¿no?
Siga pensándolo, así la próxima vez que se lo digan a usted
–o esté tentado de decirle a alguien un «antipiropo estilo mina

294
DIGNIDAD: EL ARTE DE SER NOSOTROS MISMOS

destructiva del alma»–, ¡levantará el stop!, y le pondrá los lí-


mites. Recuerde que, cuando señalamos a alguien con el dedo
índice, hay otros TRES dedos que apuntan hacia nosotros. Y,
son esos tres a los que deberíamos prestar atención. Nos en-
canta (así nos lo han enseñado a hacer) proyectarle al otro
nuestras miserias, desconciertos vitales, sueños rotos, facturas
impagadas, regalos por reclamar, dones por recoger en la esta-
feta de correos del universo, te quiero que nunca nos atrevi-
mos a decir por miedo a que nos malinterpretasen, adioses
que nunca pronunciamos por temor a equivocarnos, silencios
que nunca callamos, y un sinfín de sinsabores y cariacontece-
res… que nos deja el alma en vilo o para lo
os resto
os.
Así las cosas, no es de extrañar que nos apeguemos y aga-
rremos al primero que pase por nuestra vida, le permitamos
toda suerte de faltas de respeto, y le propinemos una sonora
patada, incluida la carcajada, a nuestra dignidad. ¿Ha aprendi-
do a decir NO? ¿Le parece justo ser egoísta? ¿Le han contado
historias para no dormir sobre la dignidad y el precio que hay
que pagar por ser digno de uno mismo? Seguro que sí. Pero,
estoy segura que lo hicieron con amenazas implícitas y explíci-
tas, nada tácitas aunque políticamente correctas. ¿Humano o
humanoide? Usted decide. Los humanos son esos seres que
han asumido –más bien aprendieron tras su bajada al
infierno– que de nada sirve maquillar, disimular, esconder,
mancillar, evitar, humillar… la dignidad en pro de que otro se-
mejante –ya sea pareja, amigo, pariente, hijo, colega, etc.– se
sienta bien. La dignidad lleva su proceso. Mantenerla es algo
que, los que en algún momento de su vida la perdieron, se afa-
nan en hacer por encima de todo. Todo el mundo tiene sus
propios dones y talentos, por lo que no sería necesario tratar
de arrebatarle a nadie su luz, su carisma, su liderazgo, su bri-
llo, sus sueños, sus amores…

¿Conoce lo suyo?
¿Sabe de sus propios sueños?
¿Cree que posee talentos propios?

295
COACHING PERSONAL CON PNL

Vamos allá.
Robert Dilts, en sus NNL: Niveles Neurológicos del Ser, fa-
cilita una metodología contundente para crear castillos de au-
toestima bien definida, o al menos yo he sido capaz de verle a
los NNL su aplicabilidad en este sentido. Les enseño a mis
alumnos a diseñar, desarrollar y fomentar sus castillos de auto-
estima (dignidad) con el propósito de ayudarles a establecer lí-
mites claros que alimenten, defiendan, protejan y fomenten la
estima –alimento necesario para la salud y el bienestar del al-
ma humana–. Ser inteligente a nivel académico no conlleva el
serlo a nivel emocional, y es ahí donde pincha el humano.

CASTILLO DE AUTOESTIMA:

• Lista de sus capacidades y habilidades por apartados,


a saber: Emocional, Intelectual, Espiritual, Físico,
otros.
• Lista de talentos con «t» minúscula (éstos son innatos
en usted, no ha tenido que aprenderlos en escuela al-
guna, pero no son lo suficientemente poderosos o sig-
nificativos como para que usted destaque sobre el res-
to, es decir, no constituyen la base angular de su
singularidad, aunque la cohesionan).
• Lista de Talentos con «T» mayúscula, esto es, su/s ver-
dadero/s TALENTO/S: aquello que le hace único, que
define su singularidad, que le distingue del resto de
sus congéneres humanos. Evidentemente, un talento
viene con nosotros al nacer y se manifiesta de forma
absolutamente espontánea ya desde la infancia. Si a
usted no se le ocurre ninguno, dedíquese a indagar y
explorar en su infancia.

Ahora dibuje un castillo con su foso, muralla, jardines, ex-


teriores, patios interiores, y, por supuesto, sala del trono y cá-
mara del tesoro.

296
DIGNIDAD: EL ARTE DE SER NOSOTROS MISMOS

• ¿Cuántos niveles de intimidad desea que tenga su


Castillo? Recuerde que el nivel hall es el de menos
intimidad.
• Defina sus derechos. Haga una lista de los mismos.
• Escriba su escala de valores: lo que para usted es im-
portante y primordial en su vida. Su escala de valores
determinará a quién le abrirá la puerta de su castillo y
a quién no, lo mismo que el nivel al cual le permitirá
acceder.
• ¿Quién es usted? Oh, sí. Y no vale eso de definirse
mediante el cargo, el apellido, profesión, nacionalidad
y todos esos recursos tan manidos. ¿QUIÉN ES US-
TED?
• Escriba tres razones mínimo por las que habría de
sentarse usted y solamente usted en su trono y acce-
der sólo usted a su salón del trono.
• ¿Cómo es la «Cámara del Tesoro»? ¿Qué parte, de us-
ted, guarda ahí dentro? Y, ¿por qué nadie puede acce-
der, ni debe, a este lugar sagrado de su Ser? Cuánto
más claro tenga esto, mejor será la salud y la fortaleza
de su dignidad.
• Zona jardín: es aquella destinada a las pruebas. Sí, las
pruebas. No se puede, ni debe, dejar entrar a nadie en
el castillo sin que antes haya pasado previamente por
un test, que nos dé un mínimo de garantía acerca del
grado de madurez emocional que dicha persona tiene
y del nivel de respeto que mostrará por nosotros. Ca-
da uno debe confeccionar su cuestionario o test parti-
cular del «Enséñame la patita por debajo de la puer-
ta». Pero mantenga in mente que pregunte lo que
pregunte, las cuestiones tienen un único y veraz obje-
tivo: el de descubrir si esa persona es digna de entrar o
no en el castillo, esto es, de ser admitida en nuestra vi-
da, y en calidad de qué y en qué nivel del castillo.

Recuerde que las cosas y las personas muchas veces NO


SON LO QUE PARECEN, para bien y para mal. A veces no

297
COACHING PERSONAL CON PNL

dejamos entrar en nuestra vida a personas que, de verdad,


eran ángeles. Y, en cambio, les permitimos la entrada a diablos
que nos dejaron el castillo patas arriba y desahuciado de toda
dignidad. ¿Cómo podrá detectar a los posibles intrusos? Sí,
haga una lista de comportamientos que exhiben los falsos, y
cómo detectarlos (usted tiene información de sobra, pues se
habrá encontrado a más de uno y a más de dos en su vida).
Vaya del exterior al interior. Recuerde que hay gente que finge
como el mejor de los actores, que son auténticos impostores
muy difíciles de detectar. Pero, asimismo, si usted practica el
«enséñame la patita por debajo de la puerta» y rasca hasta ver
si aquello es una capa de purpurina o auténtico oro, no se la
darán con queso. ¡Palabra de coach! La gente tarde o tempra-
no, y suele ser más temprano que tarde, comete errores tontos
debido a su endeble prepotencia, y es que se creen más listos
que los otros. Por eso, siga y siga sometiendo, a pruebas al
«candidato/a a entrar en el castillo». Recuerde y confíe, tanto
si es falso como auténtico, se le verá al «enseñar la patita por
debajo de la puerta».
RECUERDE mantener alto el pabellón de la dignidad.
Cuelgue en su torre del homenaje su bandera de la DIGNI-
DAD. Si ésta tuviese un diseño, ¿cómo sería? Pruebe a dise-
ñarla.
Homenajes sin pausa. Es sanísimo que usted se premie to-
dos los días, mañana y noche, con piropos –esponsorización
positiva– reforzadores de la autoestima. Porque
«UNO ES LO QUE AMA, NO LO QUE LE AMA».
Asimismo, haga un repaso de qué es lo susceptible de ser
mejorado en su vida. Diseñe estrategias de cambio y pase a la
acción.
Nunca, NUNCA le permita a nadie, ni tan siquiera a sí
mismo, que le diga que NO puede. Usted puede, porque si
otro pudo en la historia de la humanidad, ¡usted también!

298
21

UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL


Y «KIT DE SUPERVIVIENCIA» CON PNL

A.-L
LIDERAZGO DEL ALMA: ¿Ha oído hablar del lideraz-
go? Seguro que sí. Ahora bien, si me refiero al Liderazgo o del
alma , a buen seguro que este concepto le es más novedoso,
cuando no chocante. Y, es que mucho se ha escrito, hablado y
entrenado sobre el liderazgo como algo referido a la empresa,
al hombre, y a la dirección de grupos humanos. Soy conscien-
te de que se trata de un concepto masculino, empresarial y
grupal, pero la PNL me ha ayudado a articular el nuevo estilo
de liderazgo –a mi modo de entender, el verdadero–, que in-
cluye y engloba a todos y cada uno de los miembros de la es-
pecie humana, sin distinción de roles familiares, clasificacio-
nes sociales, nivel de estudios, jerarquía social, o
posicionamiento en las estructuras económico-empresariales.
Independientemente de si usted es ama de casa (rol fami-
liar), como si es directivo/a (ocupación laboral), tiene tal o
cual edad (variable edad), es hombre o mujer (variable sexo),
del color de su piel o de sus ojos (características genéticas), o
de su nivel de estudios… usted es un ser humano cuyo hard-
ware (disco duro o cerebro) es el mismo que el de cualquier

299
COACHING PERSONAL CON PNL

otro ser humano. Asimismo el software es el mismo. ¿Cierto?


Cierto, ¡cuestión de creencias! Si bien, la diferencia estriba
en la personalidad de cada individuo –que ya se sabe «contri-
buye más que la inteligencia al éxito en la vida»–, y ésta no
deja de estar fundamentada en las creencias que tenemos so-
bre la vida en general, y acerca de nosotros mismos en parti-
cular.
Si a usted desde pequeño le han enseñado (hecho creer)
que existen personas dotadas de características, capacidades o
inteligencia superior a la media –a la del vulgo–, así será para
usted. Pero, imagine por un momento que desde que nació le
inculcaron, repitieron e hicieron creer que usted podía conse-
guir lo que se propusiese porque dentro de usted estaban to-
dos los recursos… ¡Todo hubiese sido distinto en su vida! Por-
que, eso precisamente, es lo que hay en el pasado de la gente
que no se arredra ante nada y LIDERA su vida.
El nuevo líder emergente, al que yo me refiero, es el LÍDER
DEL ALMA, ese que conoce, honra, admira y usa las capaci-
dades innatas y aprendidas que todo ser humano lleva consi-
go. Todos tenemos dones, capacidades innatas, especiales…
Dones que nos hacen únicos e irrepetibles. Lo crea o no, así
es, si así quiere creerlo. No importa que usted tenga una fortu-
na enterrada en el jardín de su casa, o en el sótano, si no cree
que existe nunca irá a por ella. Así sucede con muchos de los
dones que tenemos.
Mucha gente, en mis seminarios, me ha dicho que no tenía
dones. ¿Sabe por qué pensaban así? Muy sencillo. Porque su
don –real o supuesto para ellos–, no les ha hecho famosos ni
ricos de dinero. Y, claro, ya se sabe, sólo es real aquello que ve-
mos y tocamos.
Nada más lejos de la realidad.
Todos tenemos dones, y por don entiendo aquello que es
innato y que no hemos tenido que aprender en escuela alguna,
pues estuvo presente en nosotros desde los inicios de nuestra
vida en la Tierra.
En sus manos está el seguir pensando que «la vida es
cuestión de buena o mala suerte», que «sólo los políticos y

300
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

directivos son líderes», y otras creencias obstaculizadoras por


el estilo…
Personalmente, considero y he comprobado, que todo ser
humano puede liderar su propia vida –para mí el único lide-
razgo posible–, escribir su propio guión vital y dirigir su propia
vida con satisfacción y plenitud, independientemente de la
profesión y del cargo que ocupan en las empresas.
La PNL me ha permitido enseñar a mucha gente (soy co-
ach de PNL para temas personales y profesionales desde hace
más de siete años, y antes fui directiva en agencias de publici-
dad), a liderar sus destinos. En base a la PNL he estructurado
una metodología que le permite a la persona –que quiere
aprender a ser el líder de su vida–, asumir las riendas de su
destino a partir de conocerse, admirarse, cambiar sus creen-
cias, modificar sus comportamientos infructuosos, rentabilizar
sus capacidades y habilidades, y sacar más partido y jugo a sus
vidas terrenas.
No se trata de triunfar socialmente –aunque no se exclu-
ye, ni hay nada malo en hacerlo–, sino de triunfar como se-
res humanos, es decir, tener vidas plenas de sentido, sentir-
nos contentos de estar vivos cada día cuando amanece,
saber que nada nos ocurre por azar (sino como consecuencia
de lo «que hacemos y no hacemos» así como de si usamos o
no nuestros recursos innatos), y sentir que la vida merece la
pena porque uno puede modificar todo aquello que no le
gusta, y además está en su derecho a hacerlo. Personalmen-
te, es importantísimo para mí saber que puedo hacer algo
por cambiar mi vida cuando los resultados que obtengo no
me satisfacen. Asimismo, he visto cambiar el semblante, y la
vida, de muchas de las personas a las que he hecho coaching
a lo largo de estos años, a través de ayudarles a conocerse
mejor, a descubrir sus dones, capacidades y habilidades, y
modificar sus creencias. Para muchos de ellos, el primer paso
significativo fue el descubrir que tenían derechos, ¡sí, dere-
chos! Parece obvio que uno tiene derechos, sin embargo mu-
chas personas actúan y viven sus vidas al margen de esta re-
alidad, lo cual puede llegar a tener consecuencias nefastas

301
COACHING PERSONAL CON PNL

en la auto-estima de la persona, además de otras tampoco


nada rentables (por ejemplo: la gente no respeta nuestros lí-
mites, nos metemos en relaciones insanas y codependientes,
etc.).
Contratar los servicios de un coach puede llegar a ser muy
rentable, sobre todo si ello nos permite sacarle el máximo jugo
al ser que somos, a la vida que tenemos y a los dones que po-
seemos.
El LIDERAZGO DEL ALMA, incluye un plan completo de
re-educación vital para que cada persona pueda llegar a descu-
brir la maravilla que es su interior. Todo su contenido es real,
está probado que funciona.
Usted es un ser maravilloso, el más importante de su vida,
y puede liderar su vida si usted así lo quiere y hacer de su vi-
da en la Tierra una experiencia inolvidable, plena de sentido
y satisfacción, pudiendo entonar al final de cada día –si así lo
desea literalmente, aunque basta a nivel metafórico– la can-
ción A mi manera, de Frank Sinatra, ¿la recuerda? Decía algo
así como que no se arrepentía de haber vivido la vida a su
manera…

¡Bienvenido al Liderazgo del Alma!

B.-C
CUESTIONARIO: Si fuese…

• un animal
• un edificio o monumento
• un vegetal o planta o árbol
• un mueble
• una música

¿Cuál sería?
¿Por qué?

IMPORTANTE: Cuando además quiera reflexionar sobre


la conveniencia o no de cierta persona en su vida, añada estas
reflexiones:

302
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

1. ¿Por qué una persona así (descripciones del 1.1 al 1.5


inclusive, e información de a y b), habría de interesar-
se por alguien como yo?
2. ¿Por qué tendría yo que querer o aceptar a alguien así
en mi vida, en mi mundo?
3. De no haber fantasías animadas de ayer y hoy, sino le
hubiese dejado a mi parte fantasiosa ponerse la bo-
tas…. ¿Qué? ¿Seguiría pensando que esa persona me
merece la pena, y por qué?
4. Sensatez al poder: si yo fuese una persona absoluta-
mente ajena a esa relación, y estuviese en su lugar:
a. ¿Qué diría?
b. ¿Qué haría?
c. ¿Qué aspectos se me han podido escapar?

C.- UN SUEÑO QUE QUIERES HACER REALIDAD:

1) ¿Cuál es ese sueño?


2) ¿Qué tendría que hacer para poder convertirlo en rea-
lidad?: Niveles Neurológicos a analizar:
1. Comportamientos
2. Capacidades
3. Creencias
4. Valores
3) ¿Qué puede hacer diferente o distinto que no haya
hecho hasta la fecha?
1. Comportamientos
2. Capacidades
3. Creencias
4. Valores
4) ¿Qué quiere a nivel:
1. Espiritual
2. Emocional
3. Intelectual
4. Físico
5. Otros

303
COACHING PERSONAL CON PNL

5) Efectos posibles o consecuencias posibles que genera-


rá su sueño hecho realidad. (Comprobación ecológi-
ca).

D.- ESTABLECIENDO METAS: ¿Tiene usted un sueño,


proyecto o meta? En ese caso, le convendrá reflexionar y dar
respuesta a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué quiero?
2. ¿Cómo sé que quiero eso y no otra cosa?
3. ¿Qué me aportará conseguir mi meta?
4. ¿Cómo sé que me aportará eso y no otra cosa?
5. ¿Qué hay ya en mi vida que me esté dando-aportando
eso? (1)
6. Y si al lograr (1), no alcanzo (3), ¿qué haré?
7. Recursos que usaré para alcanzar (1)
8. Qué tendría que hacer para lograr (1)
9. Efectos o consecuencias de alcanzar (1)
10. ¿Estoy dispuest@ a hacer lo que haya que hacer (8)
para lograr lo que quiero? (1)
11. ¿Cómo sé o puedo saber lo de? (10)
12. ¿Cómo haré para saber que voy camino de la meta?
(Evidencias, comprobación, confirmación, etc.) ¿Có-
mo será mi estrategia de seguimiento para observar si
sigo el rumbo trazado-dirección a la meta, o me he
desviado y tengo que rectificar rumbo, ¿cómo lo sa-
bré? ¿Cómo haré para saberlo?

E.- SI YO CREYESE EN MÍ MISM@...: Para saber cómo


está su autoestima, y si se siente como se querría sentir y se
permite vivir su vida acorde a sus ideas o no.

1. ¿Cómo sería?
2. ¿Qué pensaría de mí? ¿Qué pensaría en general?
3. ¿En qué trabajaría o a qué me dedicaría?
4. ¿Qué cosas me diría a mi mism@?
5. ¿Qué le diría a la gente de mí?

304
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

6. ¿Qué haría con mi dinero, mi tiempo, mi capacidad


intelectual, etc.?
7. ¿Qué cosas/ conductas/ frases/ enunciaciones/creencias
permitiría a los demás que hiciesen sobre mí? ¿Y cuá-
les NO permitiría?
8. ¿Cómo vestiría?
9. ¿Cómo me comportaría?
10. ¿Qué creencias tendría?
11. ¿Qué dones y/o recursos valoraría u observaría en mí?
12. ¿Qué metáfora haría de mi mism@?
13. ¿Quién diría que soy, más allá de mi identidad, en re-
lación con el Universo, o ese algo más grande que yo?
14. ¿Qué nombre me daría?

«KIT DE SUPERVIVIENCIA» CON PNL

1.- MI LISTA DE DERECHOS: Uno de los ejercicios más


sencillos que he diseñado, pero que ha resultado demoledor en
su eficacia, es el de LISTA DE DERECHOS. A muchos de
mis alumnos nunca se les había ocurrido pensar que tienen
derechos:

1. Derecho a ser feliz


2. Derecho a que les den un feed-back como, cuando y
por quien ellos deseen
3. Derecho a pensar que son ángeles
4. Derecho a cambiar
5. Derecho a equivocarse
6. Derecho a decir NO
7. Derecho a vivir su vida como les plazca
8. Derecho a ser diferente
9. Derecho a ser aburrido
10. Derecho a no trabajar
11. Derecho a volar

Escriba su lista de derechos. ¿Cuál de esos derechos le gus-


ta más? ¿Por qué?

305
COACHING PERSONAL CON PNL

2.- CONTRARIEDADES, ENFADOS, RABIA: Solemos


optar por el enfado, o la rabia, toda vez que tuvimos expecta-
tivas respecto de algo y las cosas no salieron como esperába-
mos o deseábamos. Ante una contrariedad se puede reaccionar
de forma «clásica» (optando por enrabietarse uno), o bien de
forma PNL («cambiarle el marco a las cosas»).Una de las he-
rramientas básicas de PNL es el «RE-ENCUADRE» (en inglés:
reframing), o dicho en lenguaje popular «darle la vuelta a las
situaciones». Si usted quiere ahorrarse dolores de cabeza, estó-
mago o pérdida de energía, de ahora en adelante practique el
REENCUADRE PNL.
¿Cómo se hace? Pues muy sencillo. Primero tome papel y
lápiz para hacer anotaciones:

A. Quédese quieto un momento y respire.


B. Piense en un resultado que no le haya gustado –marco
de tiempo: hoy, ayer, hace una semana–, y pregúntese
a usted mismo: «Si fuese posible que esto tuviese algo
de positivo para mí, alguna ganancia. ¿Cuál podría ser
ésta?».
C. Si en ese resultado estuvo involucrado otra persona,
pregúntese: «¿Cuál podría ser la intención positiva de
esa persona al comportarse así?» Practique la posibili-
dad: «Y... SI ESTO FUESE POSIBLE... ¿qué sería?».
D. Imagine un cubo de basura, tire al mismo el resultado
que no le gustó y quédese con el aprendizaje positivo.
E. En PNL se sabe que en las personas que practican el
reencuadrar las soluciones suelen ser más creativas,
por el mero hecho de usar sus recursos para mejorar
los resultados en vez de anclarse en círculos viciosos
(loops), además de potenciar su autoestima, fomentar
su flexibilidad y vivir sus vidas con más optimismo.

3.- RESFRIADOS, GRIPES, DOLORES DE ESTÓMAGO,


DE CABEZA: Dichos procesos suelen tener un componente,
cuando no un origen psicosomático. Cuantas veces es innece-

306
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

sario tomar algo químico para erradicarlos; todo consiste en


prestarles atención, que viene a ser algo así como averiguar «la
intención positiva» del mismo. En PNL se parte de la premisa
de que todo lo que hacemos lo hacemos por el mero hecho de
obtener algo (Ganancia), y porque creemos no saber otra for-
ma de obtener ese mismo resultado (Intención Positiva). En
vez de culpabilizarnos, haríamos bien en atendernos un poco
y tratar de averiguar qué nos queremos contar.
Para averiguar la Intención Positiva –ganancia– de lo que le
ocurre, necesitará papel, lápiz y, al menos, dos sillas, una para
elaborar el Problema y otra para la Solución.

A. SILLA PROBLEMA: Siéntese aquí y pregúntese, es-


criba la respuesta, QUÉ gana (la posible ganancia), o
cómo es que ha creado ese dolor de cabeza, gripe o lo
que sea. Tómese el tiempo que necesite para reflexio-
nar y que a su mente acuda la respuesta/s.
B. SILLA SOLUCIÓN: Póngase con la espalda recta, có-
modo pero con la columna vertebral erguida y la bar-
billa alta, y pregúntese qué podría hacer que le pro-
porcionase la misma ganancia que el problema (dolor
de cabeza, o lo que sea). Anótelo en su papel.
C. REGRESE A LA SILLA PROBLEMA. Pregúntese
desde esta posición si está dispuesto a usar la solu-
ción en vez del problema para obtener lo mismo que
obtenía con el problema. Si la respuesta es afirmati-
va, escriba en el papel que tiene una especie de acuer-
do consigo mismo por el que se compromete a usar la
SOLUCIÓN de ahora en adelante, firme y feche el
acuerdo.

De ahora en adelante ya sabe, en vez de simplemente to-


marse algo, atiéndase, háblese con los síntomas de su cuerpo
físico, trate de hallar la intención positiva o ganancia que ob-
tiene con ellos. Al fin y al cabo, el cuerpo físico no es sino un
instrumento que usamos para que el inconsciente le cuente
cosas al consciente, no para castigarnos. Pensar en la inten-

307
COACHING PERSONAL CON PNL

ción positiva desdramatiza, exime de culpa y permite relajarse


frente a lo que sea que nos ocupa.

4- ADIÓS A LA PALABRERÍA NEGATIVA. APREN-


DIENDO A HABLAR: Se da el caso de personas que usan
muchos vocablos negativos –a veces sólo éstos– para describir
una experiencia, una situación, enfermedad, un acontecer co-
tidiano o incluso para referirse a sí mismos. En mi libro PNL,
la llave del éxito existe un capítulo titulado «Dime como ha-
blas y te diré cómo cambiar las palabras». Se trata de aprender
o acostumbrarse a usar otras palabras existentes en el Diccio-
nario que son evocadoras de energía, y reforzadoras de la au-
toestima. A las palabras quita energía las llamo Vampiras,
mientras que, a las más apropiadas, las califico de Edén. Para
hacer este maravilloso, sencillo y divertido ejercicio, necesitará
papel del color que más le guste y un bolígrafo con tinta del
color que más le plazca, y, ¡por qué no, una música de fondo
que le apetezca!

A. Escoja un tema para trabajar.


B. Divida la hoja en dos: en un lado ponga las palabras
vampiras o negativas que utiliza para describir, califi-
car o referirse al tema escogido. Por el momento, deje
el otro lado en blanco.
C. Lea las palabras que ha escrito, y plantéese lo siguien-
te: «Si hubiese otra palabra mejor, más divertida, más
energética o más salsera, que ésta... ¿cuál podría ser?».
Anótela en la columna o lado de la hoja que había de-
jado en blanco. Proceda así con todas las palabras.
D. Lea las palabras nuevas, y piense si existen otras que
podrían ser aún mejor. Pregúntese: «Si existiese una
palabra Edén, ¿cuál sería ésta?». Escríbala. Observe el
efecto que produce en usted, en su cuerpo físico la
nueva palabra Edén.

Para ilustrar el ejemplo, le contaré que aconsejo a mis alum-


nos-pacientes a que se refieran a su cansancio como un «Estoy

308
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

recargando baterías», o a su resfriado como un «Me estoy lim-


piando», o al estar nervioso como un «Estoy sinforoso», o al es-
tar en paro como un «Preparándome para ser rico». Practique
sus nuevas palabras, alimentará su ordenador central (cerebro)
y su alma con un alimento más sano y energético que si se em-
pecina en utilizar bazofia vital en forma de palabrería negativa.
«Todo depende del color del cristal con que se mira», dice el di-
cho, y yo le añadiría: «Y, la vida nos sabe, y la vivimos, en fun-
ción de las palabras que usamos para aderezarla».

5- DURMIENDO EN BRAZOS DE MORFEO: Muchas


personas padecen un insomnio casi permanente, no uno oca-
sional de una noche, sino de esos que se suceden noche tras
noche. Algunas personas están ya hartas de tomar medicamen-
tos, infusiones relajantes, y usar trucos que no surten efecto.
Evidentemente el origen del insomnio en cada persona es úni-
co, pero le voy a dar una receta con PNL que podrá ayudarle.

A. RECUERDE algo que se le dé muy bien hacer relacio-


nado con una actividad placentera. Una vez recupera-
do éste, pase a revivirlo con toda su intensidad (imá-
genes, colores, sonidos, olores, sabores, emociones,
etc., si los hubiere asociados).
B. ÁBRASE A CREER. Para ello usaremos algo en lo que
un día comenzó a creer, algo que un buen día se plan-
teó: «quizás eso pueda ser cierto» (no ha de tener rela-
ción con el tema del dormir). Recupere uno de esos
momentos, y revívalo, deje que su cuerpo adopte la fi-
siología asociada, recréese en el mismo.
C. COLOREAR. Por regla general la persona que duerme
bien suele estar en paz con el mundo y consigo mis-
ma, deja de lado cualquier pensamiento, y abraza a su
niño o niña interior. Por lo tanto, antes de meterse en
la cama, despójese –figurativamente hablando– de las
preocupaciones y demás temas, y envuélvase (figura-
damente hablando), del color que usted asocie a la se-
renidad o a la paz interior.

309
COACHING PERSONAL CON PNL

D. FORMATEAR EL SUEÑO. Si el dormir apaciblemen-


te tuviese una forma, ¿qué forma tendría? Y si tuviese
un color, ¿qué color tendría? ¿Qué tamaño? ¿De qué
material estaría hecho? ¿Peso? ¿Sonido? ¿Olor? ¿Sa-
bor? Y, si tuviese un lugar en su cuerpo, ¿dónde esta-
ría?
E. NANA PARA EL NIÑO INTERIOR. Abrace, en su
imaginación, a su niño interior. Acúnele, cántele una
nana. Dígale lo mucho que le ama y que está protegi-
do en sus brazos.

Además, cuéntele a su niño interior cómo (descripción que


realizó en el paso 4), es el dormir apaciblemente. Coloque a su
niño interior (con su imaginación) en el lugar donde está el
dormir apaciblemente en usted, y déjese llevar en brazos del
sueño. Dormirá como un bebé.
A veces, basta tan sólo con abrirnos a la posibilidad de algo
nuevo, hacernos cargo de ciertos aspectos de nosotros mismos,
o dejarles hablar, o contarles que nos ocupamos de ellos. Ha-
cernos caso, aceptarnos, mimarnos un poquitín da excelentes
resultados, entre ellos dormir plácidamente.

6- COMUNICACIÓN ASERTIVA: Se habrá preguntado


miles de veces cómo actuar con esas personas que parecen sa-
berlo todo a cerca de usted. Se trata de personas que, por lo
general, no le preguntarán si quiere que le digan sobre usted
esto o lo otro, se lo dirán y punto. Le impondrán su criterio,
no le argumentarán por qué le dicen lo que dicen ni le pregun-
tarán si está de acuerdo o no. Sencillamente, incorporarán en
usted, sus creencias. Si le implantan una creencia favorable, es
decir, algo así como que usted es fantástico, (¡genial!) ¿Qué
hace cuando le dicen que usted es un egoísta, un ignorante?
¿Cómo se defiende? ¿Cuál es su estrategia ante estos comen-
tarios negativo-destructivos?
De ahora en adelante utilice la siguiente estrategia: en PNL
se enseña a la gente a pedir que le especifiquen o aclaren en
vez de dar por sentado el significado.

310
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

Cuando alguien le diga algo sobre usted o con relación a


usted, por ejemplo:
a. Eres un egoísta
b. Te quiero
c. No te importa cómo me siento
d. Todo el mundo opina de ti tal cosa...

De ahora en adelante pruebe a responder de la siguiente


manera:

a. ¿Cómo es que según tú yo soy un egoísta? O cuando


dices egoísta, ¿qué quieres decir? ¿Qué entiendes por
eso?
b. Cuando dices que me quieres, ¿qué quieres decir?
c. ¿Cómo sabes que no me importa?
d. ¿Quién es todo el mundo? Y, además, ¿cómo es que
opinan eso?

En PNL se dice que «el mapa no es el territorio que descri-


be», esto significa que cada uno de nosotros tiene, o puede te-
ner, una idea muy diferente sobre la misma realidad, palabra,
idea, o experiencia. Si usted no se para a considerar esto, pue-
de cosechar muchos chascos y decepciones. Sabiendo lo que el
otro entiende por la misma idea, podrán llegar a entenderse y
crear un mapa común a los dos si así lo desean. Pero hasta que
no especifiquen ambas partes qué entienden por «x», no les se-
rá posible una comprensión, ni un acercamiento. Y aunque so-
lo sea por no tragarse ideas sobre usted que no sean ciertas, ya
habrá merecido la pena haber aprendido a «pedir que le espe-
cifiquen».

7- ADIÓS ESTRÉS, ¡BIENVENIDO RELAX!: La vida ac-


tual parece llevar implícita una dinámica de estrés, frente al
cual sólo unos pocos parecen ser capaces de defenderse. Qui-
zás la diferencia que hay entre esas personas y usted es que
poseen una estrategia para relajarse, sí, tan fácil como eso. Re-
cuerde que «si otro puede, usted también», es una de las pre-

311
COACHING PERSONAL CON PNL

misas de la PNL. La estrategia suele consistir en usar recursos


que les permiten lograr ese estado, mientras que otros dejan
de lado sus recursos y se limitan, al parecer, a permanecer en
ese estado haciendo lo que siempre han hecho aunque no les
funcione.
Para este ejercicio necesitará tres sillas, y una música rela-
jante de fondo. Coloque las sillas 1, 2 y 3 formando un trián-
gulo, la 3 deberá estar en el vértice.

1. SILLA / ESTRÉS: Identifíquese con su estrés, en vez


de rechazarlo pase a asociarse con él. Una vez identifi-
cado, levántese de la silla, sacúdase literalmente ese
estado de su cuerpo, y deletree alguna palabra del re-
vés, esto es simplemente para romper el estado en el
que se encuentra.
2. SILLA / NIRVANA: ¿Cómo sería si estuviese relaja-
do? Aquí simplemente pretenda que está relajado, se
trata de jugar a la posibilidad, pues esta silla represen-
ta el lugar «donde todo es posible». En esta silla su es-
tado deseado de estar, sentirse, relajado ya se ha cum-
plido. Disfrute de todas las sensaciones, de los efectos
que produce en su cuerpo, de las imágenes, sonidos,
etc., que se dan por el simple hecho de estar relajado.
Disfrute de este estado deseado todo el tiempo que
quiera. Cuando tenga bastante, levántese de esta silla.
3. SILLA / CONSEJERO: Imagínese que es un consejero
de usted, sabio, ponderado y amoroso. Desde esta silla
pregúntese: «De todos los recursos que tengo, ¿cuáles
podría utilizar para poder sentirme relajado como
cuando estaba en la silla Nirvana?». Anótelos. Leván-
tese, vaya a la silla Nirvana con sus recursos, recupere
ese estado y ahora cuéntese a sí mismo los recursos
que de ahora en adelante utilizará para relajarse.

Lleve ese estado al lugar sagrado de su ser, deposítelo ahí.


Ahora, levántese, vaya y déle la vuelta a la silla 1, como metá-
fora de que ya no existe más.

312
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

Una de las premisas de la PNL es que lo que nos permite


pasar de un estado NO deseado (actual) a otro SI deseado (fu-
turo), es el uso de Recursos. Usando nuestros recursos (aque-
llos que decidamos que son los apropiados para poder pasar
de la situación no deseada a la deseada), construiremos el
puente que lleva al éxito, en este caso: sentirse relajado.

8- ANSIEDAD, MIEDO, TEMOR, ANGUSTIA...: Algu-


nas veces, eso tan genéricamente llamado estrés, va más allá o
es algo más. En muchas ocasiones nos sentimos ansiosos, con
temor, angustiados... faltos de recursos en suma, porque quizá
se nos olvida quiénes somos, que poseemos recursos y que en
otras ocasiones hemos sido capaces de salir adelante. He aquí
una fórmula para poder manejarse más asertivamente de aho-
ra en adelante con la angustia, el temor... Acompañar este
ejercicio de una música de ángeles o similar, le facilitará alcan-
zar su meta de manejarse mejor con la ansiedad.

1. Piense en la situación que le produce miedo, y piense


qué puede hacer física o intelectualmente para prepa-
rarse.
2. Piense en qué o cómo puede hacer para manejarse de
forma efectiva y asertiva con la situación.
3. Defina clara y específicamente sus Recursos, esos que
de usarlos le permitirían enfrentarse asertivamente
con la situación.
4. Busque en su baúl de referencias, en su pasado, y
piense en otro tipo de situaciones parecidas de las que
salió airoso. Cuantas más rememore, mejor.
5. Una vez tomadas las medidas necesarias para manejar
la situación, dedíquese, ahora, a imaginar cómo todo
se ha resuelto bien. No emplee más sus energías en se-
guir preocupándose (es decir: ocupándose pre en al-
go). Visualice el resultado final favorable hasta que se
sienta confiado y seguro. Recuerde que posee recursos,
sabe cuáles son, y que en otras ocasiones también lo-
gró solucionarlo.

313
COACHING PERSONAL CON PNL

EXTRA: quizá le ayude usar estrategias que usan otras per-


sonas; averigüe si alguien en su entorno se maneja bien con la
ansiedad, y pregúntele cómo hace. Hay quien llama a su ángel
de la guarda, y ese sentirse protegido le ayuda a manejarse con
la ansiedad, el miedo, etc. Al fin y al cabo se trata de un recur-
so en uso activo.

La PNL ayuda al individuo a salir del hoyo (figurativamen-


te hablando), en el que se ha metido, ayudándole a ensanchar-
lo y allanarlo a base de distraer su mente del problema e irle
ayudando a avanzar hacia la solución mediante la búsqueda
de referencias positivas y uso de sus recursos.

9- «LA VIE EN ROSE..».: Existen personas que acometen la


vida con entusiasmo, que experimentan la realidad, la saborean y
le sacan el fruto de forma envidiable para otros. Y es que el buen
humor hace más llevaderos los momentos duros, será por eso
que los optimistas viven más y mejor. Por si fuera poco, a todo
esto le añaden esperanza, ya que tenerla significa tener expecta-
tivas de que las cosas mejorarán, no importa las frustraciones o
contrariedades que se tengan que afrontar. A esos ingredientes, o
recursos, que dan como resultado un disfrute a pleno pulmón de
la vida, les he denominado «Los Pilares Básicos».

Necesitará tres sillas y una extra, además de papel, lápiz y


una música bonita para acompañarle en este ejercicio:

• silla 1: BUEN HUMOR


• silla 2: ESPERANZA
• silla 3: OPTIMISMO
• silla extra: FLUIR, VOLAR, ENSOÑACIÓN

1. Siéntese en la silla BUEN HUMOR. Recupere un


momento en el que tuvo buen humor, ¿qué imáge-
nes, colores, sensaciones, olores, sonidos, etc. pasa-
ban por su mente? Ahora, escriba en el papel: Si el

314
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

buen humor tuviese un lugar en mi cuerpo, ¿dónde


estaría? Y, si tuviese una forma, ¿cuál sería? Y, si tu-
viese un color, ¿cuál sería? Y, si tuviese un sonido,
¿tendría alguno, y cuál? Y, si tuviese un sabor, un
olor, un tacto, ¿cuál sería?
2. Proceda igual que en el punto 1 con ESPERANZA y
OPTIMISMO.
3. SILLA EXTRA: FLUIR, VOLAR, ENSOÑACIÓN.
Aquí, simplemente deje volar su imaginación, pinte
un futuro de color rosa para usted. Imagínese vivien-
do con buen humor, optimismo, y esperanza. Quédese
en este estado todo el rato que le plazca. Cuando le
apetezca, regrese al presente, trayéndose consigo todo
lo que ha vivido en su imaginación.

Se sabe por PNL, y por otras disciplinas, que la mente no


distingue la realidad de la fantasía, es decir, que le da igual si la
información o material viene desde el exterior (realidad), como
del interior (imaginación). Así pues, ahora ya sabe cómo aña-
dirle una pizca de optimismo a su vida. De ahora en adelante
cree un dicho que sea algo así como: «todo depende del entu-
siasmo, esperanza y buen humor con el que observa la vida».

9- CUANDO NECESITE CONSEJO: Imagino que en mu-


chas ocasiones se habrá planteado una meta, y cuánto le ha-
bría gustado que alguien le hubiese podido aconsejar acerca de
cómo hacer para conseguirla, o quizás le hubiese gustado
aprender a tener más objetividad respecto de una situación.
La PNL se lo pone fácil, pues existe un modelo de trabajo para
esto, el cual está englobado dentro de lo que Robert Dilts ha
dado en llamar Jungle Gym,(un espacio de trabajo conceptual
para estados e intervenciones PNL; un espacio de trabajo lla-
mado así porque si uno lo experimenta kinestésicamente re-
cuerda la estructura de un juego de niños). Y, dado que hubo
un músico muy creativo e inspirador que fue Mozart, si a us-
ted le gusta su música, póngala para realizar este ejercicio y to-
da vez que necesite inspiración.

315
COACHING PERSONAL CON PNL

1. Defina su meta: Por ejemplo: mejorar mis habilidades


de dibujo. Conocerme mejor; Potenciar mi autoesti-
ma. Escribir libros; etc.

2. Coloque tres sillas:


a) Yo / mi meta
b) Otro
c) Observador

3. Siéntese primero en la silla Yo


a) Antes de nada viva su meta, hágala suya.
b) Ahora piense, según usted, quién en este mun-
do le podría aconsejar sobre su meta. Usted no
tiene por qué conocer personalmente a esa
persona, ni ésta tiene por que ser real o haber
existido en la historia, pues sirve igual un per-
sonaje de ficción.

4. Una vez decidido quién, vaya a la silla Otro, métase


en el papel como haría un actor, siéntase esa persona.
Una vez hecho esto, pase a decir lo que le venga a la
mente. Aconséjese, desde el ser otra persona, a cerca
de cómo proceder para alcanzar esa su meta.

5. Desde la silla Yo, piense ahora si usted fuese un ob-


servador neutral que le pudiese aconsejar sobre su me-
ta, ¿quién sería? Una vez decidido vaya a la silla Ob-
servador, y proceda como hizo en la silla Otro.

Este ejercicio es una sencilla forma de observar una situa-


ción desde tres ángulos, además de ser una forma muy fácil de
habituarnos a coger distancia de un problema (disociarnos),
ser más objetivos y más prácticos. Usted acaba de aprender lo
que en PNL se conoce como POSICIONES PERCEPTUALES, usa-
dos dentro del Jungle Gym.

316
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

11- HAY UNA SOLUCIÓN PARA TODO: Cuando se en-


cuentre bloqueado, cuando parezca que las ideas no fluyen a su
mente, ni las soluciones, cuando las musas hayan emigrado de
su cabeza, o no sepa qué hacer ante algo... practique la estrate-
gia Opcionícola. Mi profesor Robert Dilts, inspirándose en
Walt Disney, creó un modelo para hallar soluciones a nuestros
problemas, crear estrategias para alcanzar objetivos, y vivir, en
suma, de forma más creativa. A veces nos estancamos porque
no sabemos cómo hacer, bien porque nuestra parte crítica ha
tomado el mando, bien porque la parte soñadora se ha queda-
do muda... Yo le llamo convertirse en Opcionícola, que viene a
ser lo que mi abuela María Roseta decía: «Hay una solución
para todo, lo único que tienes que hacer es encontrarla».

ABRIENDO LA PUERTA DE OPCIONLANDIA:

1. Confeccione 3 sombreros o cómprese tres gorras dife-


rente de color (el color negro está excluido). Uno será
INSPIRACIÓN, otro PRACTICIDAD, y el tercero
ANALÍTICA.

i. INSPIRACIÓN: es imaginativa, creativa, in-


tuitiva, da ideas, crea sueños. Le gusta crear e
idear. Crea cosas desde la nada. Optimista por
naturaleza.
ii. ANALÍTICA: es puro análisis, analiza los pros
y contras de las situaciones, muy sabia, aun-
que un poco cascarrabias sino se la escucha;
fría, calculadora, lógica, ordenada. Pone el
contrapunto a todo.
iii. PRACTICIDAD: es práctica, realista, es una
mánager, diseña alternativas con el material
que le dan las otras dos, toma decisiones.

2. Asígnele a cada una un gorro del color que crea usted


que define su parte INSPIRADORA, ANALÍTICA y
PRÁCTICA.

317
COACHING PERSONAL CON PNL

3. Decida su meta: ¿qué quiere tratar desde estos tres as-


pectos de usted?
4. Comience por uno de los gorros (ya sea INSPIRA-
CIÓN, ANALÍTICA o PRACTICIDAD), y anote sus
ideas desde cada uno de ellos, con relación a su meta.

Ahora ya conoce a esos tres aspectos o recursos de usted.


De ahora en adelante no se detenga ante ningún problema por
grande o pequeño que este sea. De ahora en adelante practi-
que el ser un opcionícola. Y, recuerde que en todo problema
existe la semilla de la solución.

12- DESPEGARSE, ALEJARSE. SALIRSE DE UNA SI-


TUACIÓN QUE NO LE GUSTA: Todos hemos experimenta-
do alguna vez situaciones, ideas, vivencias, emociones, perso-
nas... de las cuales nos querríamos desprender. Tantas veces
tenemos personas viviendo en nuestra cabeza... ¡sin pagar al-
quiler!... que acaban por convertirse en situaciones casi fóbi-
cas. Evidentemente, despegarse de algo, supone cambiar de es-
trategia y usar recursos no usados hasta el momento.

Ponga música relajante, y siéntese cómodo en un sillón.


Cierre los ojos.

1. Imagine que está en el cine, sentado en el patio de bu-


tacas. Proyecte en la pantalla en negro, la imagen o si-
tuación de la cual quiere desprenderse, o cuando me-
nos desapegarse.
2. Una vez tenga la imagen-escena clara, comience a pa-
sarla adelante y atrás (Bobine-Rebobine), una y otra
vez, incrementando la velocidad en cada vuelta, es de-
cir, haciéndolo cada vez más rápido hasta que no pue-
da ya ver las imágenes claramente. Cuando rebobine
incluya las imágenes, los sonidos, las sensaciones. Alé-
jela de usted, más y más cada vez, póngala en la dis-
tancia. En el momento que crea que ya tiene bastante,
pare la imagen, ahora pásela (bobine) a velocidad nor-

318
UN POCO MÁS DE COACHING PERSONAL

mal, ¿cómo se siente? ¿Hay alguna diferencia con res-


pecto al principio? Si ha desactivado esa imagen-asun-
to dentro de usted, pase al siguiente punto, en caso
contrario, repita de nuevo el proceso hasta lograrlo.

Ahora, simplemente, salga de esa sala y vaya a otra (hágalo


en su imaginación). Proyecte en la pantalla cómo es su vida
con ese algo desactivado. Simplemente imagine su vida sin
aquello (imagine la situación deseada.) Cuando se haya recre-
ado bastante en esta imagen-película, retome contacto con su
respiración y abra los ojos.

En PNL se sabe que permanecemos atascados en una


situación (círculo vicioso), toda vez que persistimos en seguir
ASOCIADOS. Este asociarse está muy bien para generar em-
patía, pero no es saludable cuando nos anclamos en compor-
tamientos, situaciones o relaciones que no nos aportan bienes-
tar. Pruebe, de ahora en adelante, con este sencillo ejercicio,
toda vez que quiera darle un nuevo aire a su petición de au-
mento de sueldo, mejorar su exposición de ideas, o alejarse de
situaciones que considera fóbicas en su vida...

319
BIBLIOGRAFIA
The man and his symbols, C.G.Jung
Cuentos de hadas para aprender a vivir (RBA), Rosetta Forner
Mujeres que corren con los lobos, Clarissa Pinkola Estés.
Encyclopedia of systemix Neuro-L Linguistic Programming and
NLP Coding (Dilts & DeLozier, 2000)
Herramientas para el espíritu, Robert McDonald & Robert Dilts
My voice will go with you, Milton Erickson, PhD
Turtles all the way down, Judith DeLozier & John Grinder
PNL la llave del éxito, Rosetta Forner
The magic of Metaphor, Nick Owen
Dreams, C.G. Jung
Meeting the shadow, the hidden power of the dark side in the
human nature, C.G.Jung and others
Love, medicine and miracles, Bernie Siegel, M.D
Tus zonas erróneas, Wayne Dyer
El cielo es el límite, Wayne Dyer
Los regalos de Eykis, Wayne Dyer
Las creencias, Robert Dilts
Spiritual crisis, Meredith L. Young-Sowers
The DaVinci code, Dan Brown
La danza de amor de las hadas, Rosetta Forner
La Reina de las Hadas, Rosetta Forner
Infinite abilities, Ivy Helstein
La era del sueño, Donni Hakason
Walking a sacred path, Dr. Lauren Artress
Dragon spirit, how to self-m market your dream, Ron Rubin &
Stuart Avery Gold
If the buddha dated, Charlotte Kasl, Ph.D
The doctor & the soul, Viktor E. Frankl, M.D
Tus distintos rostros, Virginia Satir
El enigma de Shambhala, Victoria LePage
La memoria de los cuentos, Miguel Díez R. y Paz Díes-Taboada
Cuentos para pensar Jorge Bucay, RBA. Barcelona 2003.
La Reina que dio calabazas al caballero de la armadura
oxidada.. Rosetta Forner. RBA. Barcelona, 2004
LA REINA DE LAS HADAS
(6ª edición, 2002)
Ed. Dilema & Cleveland Books

«La Reina de las Hadas nos habla de la búsqueda del amor


de verdad y de lo que uno está dispuesto a hacer no sólo para
hallar el Amor, sino para hacerlo florecer, madurar y perdurar.
El compromiso es con uno mismo, un compromiso de sinceri-
dad, valentía y determinación. Si de verdad queremos amar y
ser amados tendremos que atrevernos a amar con todas las
consecuencias, sin cláusulas escondidas ni miedo de cualquier
tipo. Porque amar es respirar el aliento del Universo, es atre-
verse a mostrar quiénes somos, y atrevernos a que nos amen
más de lo que, a lo mejor, uno se ama a sí mismo.
»Muchos pretenden hallar el amor de su vida, su alma ge-
mela, sin tener que realizar esfuerzo alguno ni enfrentar dra-
gón (miedo) alguno. A veces, el encuentro con el alma gemela
se produce en un vuelo de luna creciente, y eso es conocido
como «el viaje del héroe» («the hero's journey»), o «la llama-
da»(«the call). Cuando el destino nos llama debemos respon-
der, porque de lo contrario puede que tengamos que pasar vi-
das enteras para volver a hallar a ese ser especial, único entre
los únicos. Los ojos son ventanas del alma. Mírale a los ojos.
Enfrentate con tu destino, y respira. Sin amor la vida es fría,
se queda fría. Pero, recuerda, sólo ama aquel que se atreve a
hacerlo. Nadie dijo que fuese fácil, pero es posible hallar al al-
ma gemela si uno tiene claro que «irá al infierno», si es necesa-
rio, con tal de reunirse de nuevo y respirar a pleno pulmón el
aliento del Universo.
»Tuve la oportunidad de conocer a Rosetta por vez primera
hará unos siete años en la NLPUniversity, en Santa Cruz de
California. La recuerdo en los albores de un profundo viaje, y
tuve la sensación de que algo se estaba «gestando» en Rosetta,
lo cual traería una bocanada de aire fresco a este, tan a menu-
do, serio mundo. Ella era como una pequeña mariposa volan-
do de persona en persona, de grupo en grupo, creando alegre
celebración a su paso. Rosetta todavía hace esto, a la par que
aporta al mundo su experiencia, sus habilidades, su conoci-
miento y, por supuesto, su toque de varita mágica y sus alas de
ángel. Ella nos recuerda el misterio y la magia contenidos en la
Vida, y mucho más importante que eso: nos recuerda que so-
mos parte de esa magia.
»El mundo de Rosetta está lleno de metáforas y de creativi-
dad, y todo ello está reflejado en sus maravillosos libros. Sien-
do a través de estas historias donde ella abre sus alas expresan-
do en palabras su propio viaje vital. Rosetta hace una llamada
a las experiencias humanas, esas que compartimos porque so-
mos miembros de la misma especie: nacemos, amamos, se
operan profundas transformaciones en nosotros, sanamos, nos
perdemos a nosotros mismos y nos volvemos a encontrar. La
he observado ejerciendo de monitor, de sponsor, y de maestra
para otros. He sido testigo de su habilidad para despertar a
otros: Rosetta es la comadrona del espíritu humano.
»Les deseo, a todos los lectores, que oigan la llamada que
les hace Rosetta para volver al espíritu y, que se decidan a ex-
presar su viaje vital con arte, creatividad y amor.
»Habiendo dicho todo esto, no olvidemos que Rosetta ha
trabajado en el mundo de los negocios. Quedando reflejado
este equilibrio entre lo espiritual y lo profesional, o mundo de
los negocios, en sus libros.
»Ella camina en perfecta armonía y belleza.

Judith DeLozier, escritora (De sapos a príncipes,


co-autora con J.Grinder), antropóloga y entrenadora
de PNL (codirige la NLPUniversity con Robert
Dilts).
DONDE NADAN LAS SIRENAS
Ed. Mandala (1999)

Donde nadan las sirenas es una continuación, si bien sería


más propio decir complementación a mis anteriores libros:
«La llave del éxito... está en tú mano», «Como hacer tus sue-
ños realidad», «Alas de Luz: de gaviota a hada» y «La reina de
las hadas».
Es asimismo, producto de una inquietud íntima y mística
de una búsqueda incansable a lo largo de la existencia de mi
alma. Lo cierto es que, como alma experimentando una vida
humana, me he hecho muchas preguntas sin respuesta y me
he dado muchas respuestas sin pregunta. El Alma, debe ser
poseedora de un secreto que la personalidad humana ignora,
pero es más, no solo lo ignora sino que encima se pasa siglos,
milenios, eternidades enteras buscando fuera de sí mismo,
cuando tuvo siempre dentro de sí mismo la respuesta.
Hemos olvidado de quiénes somos en realidad. Hemos si-
lenciado la voz del Alma, y sustituido ésta por ondas musica-
les que nos distraen abotagando nuestros sentidos, nuestras
esencias, estresando nuestras mentes y envenenando nuestros
corazones.. No existe libertad más auténtica que la del alma
que ha conseguido descifrar su plan cósmico y ha decidido vi-
vir acorde a el. La libertad se alcanza tan solo a través del
Amor, del amor a uno mismo, del respeto a la Vida. Y ese
Amor, ese respeto, no son sino corrientes energéticas que nos
impulsan a ser nosotros mismos, sin temor a nada. Solo los in-
dividuos que se han atrevido a ser ellos mismos, a vivir acorde
a su plan cósmico, son los auténticos libres del planeta, y de
esos hay muy pocos, pues: «Muchos serán los llamados, y po-
cos los escogidos».
A través de ser lo que otros quieren que seamos... A través
de amar lo que otros nos dicen que debemos amar... A través
de pensar las ideas que otros nos sirven en bandeja de plata...
Es como obtenemos la aprobación generalizada de otros hu-
manos, de muchos, o al menos de los suficientes como para
considerarnos seres sociables y normales. ¿Qué se entiende
por normal? Por normal se entiende toda persona que se ajus-
ta al modelo predeterminado y fácilmente manipulable de la
sociedad, o lo que es lo mismo, aquel que no se atreve a mos-
trar demasiadas luces, ni alegría, ni felicidad, ni satisfacción,
ni deleite vital por encima de la media. Todo aquel que se si-
túa en los extremos, alejado de la media (no se comporta arre-
glo al modelo social de la mayoría de la gente: ha decidido no
ejercer de «corderito»), es tachado de loco o de genio, o de am-
bas cosas a la vez. Solo esos, los que juraron no volver a hacer-
se nunca más a sí mismos nada semejante en la vida, son los
auténticos libres, los genuinos y transparentes del planeta.
Puede acercarse a ellos sin temor a que le exijan que deje de
ser quien es, o lo que es lo mismo que traten de cambiarle.
Ellos, si algo le exigen, será que SEA USTED MISMO EN SU
TOTALIDAD Y AUTENTICIDAD. Eso sí, para nadar donde
nadan esas almas hay que convertirse primero en sirena.
«Donde nadan las sirenas» es, pues, un viaje iniciatico ha-
cia la profundidad del Ser, la celebración de una nueva vida.
Es la entrada en el laberinto donde existen las preguntas sin
respuesta y las respuestas sin pregunta de éste viaje vital del
Alma encarnada en la Tierra. Llegar a ser admitido en esa Es-
cuela de Sirenas, en ese lugar donde ellas y solo ellas nadan, es
garantía segura de que usted se convirtió en un ser interdepen-
diente, libre de las cadenas sociales, y en comunión con su
plan vital. Fiel tan solo a los impulsos de su Alma. Fiel tan so-
lo al canto de su sirena interior. Es haber traído el Cielo a la
Tierra. Es haber alcanzado el lugar del Alma.
Y es que la historia de ser uno mismo se escribe con pluma
de Amor y tinta de Coraje.

«Tomar las riendas de nuestra vida, es ocuparse


de nuestros sentimientos».
ALAS DE LUZ
Descubrir la magia interior
Ed. DILEMA - Cleveland Books (3ª edición, 2004)

ALAS DE LUZ es un canto a la autoestima, a cómo se re-


cupera cuando uno se ha hartado de vivir en el fango, de per-
mitirle a los otros que le «igualen hacia abajo», y de ser un res-
catador de causas perdidas o de gente que no quiere rescatarse
a sí misma de nada sino tener a alguien que le «haga los debe-
res» al costo de «cero esfuerzo, cero responsabilidad y cero
compromiso». Alas de luz anima a cada ser humano a recupe-
rar sus alas y volar libre su vida y su destino.

«Erase una vez una niña mediterránea con alma de gaviota, que
creía en un mundo mejor dónde no existían las guerras, ni el dolor, ni
la muerte, ni la maldad. Erase una vez una gaviota-niña mediterránea
que era feliz recordando el lugar de donde provenía...»

¡Ay! mi alma de gaviota,


mi niña marinera
quien darte alas pudiera
para así elevarte al trono
de la inmensa ola...
Sirenas y caracolas, delfines y
espumas abrazar tu alma quisieran
y así poder conquistar
un poco de tú eternidad.
Pero tú... tú te elevas y bates tus alas
de luz y alegría hacia un cielo eterno
de inacabable melodía.
Sinfonía de estrellas y olas,
acunan tus besos y tus deseos,
más fuerte que la luz,
más intensa que el fulgor
más alma que cuerpo.
Mis alas de ángel...
Mi nombre... Gaviota.
PNL, la llave del éxito
Ed. Dilema + Cleveland Books (5ª edición, España)
Grupo TOMO México (4ª edición/America latina y México)

Éste libro-manual está pensado para ayudarle a liberarse de


los viejos patrones de escasez que guían y determinan su Vida,
aprendiendo a lograr aquello qué quiera en cualquiera de las
áreas que usted escoja. Aprender a definirse como ser abun-
dante y próspero, aprender a diseñar su propio patrón de
abundancia a partir de sanar el pasado de escasez que le ha
precedido hasta ahora, es el camino hacia la excelencia perso-
nal. Los ejercicios están pensados para que pueda realizarlos
todo tipo de persona, sin importar la edad, la posición social,
el nivel cultural, situación física y/o salud, o su historia parti-
cular hasta el presente.

PRIMERA PARTE: Cómo usar el poder y los recursos que


todo ser humano lleva dentro». Cómo usar nuestros recursos.
La nueva clasificación de los sentidos. Palabras: dime cómo
hablas y te diré cómo cambiar. Depurando pensamientos: «Pa-
saje al Bienestar». Universo financiero. El camino del desape-
go. Opciones: el puente que lleva al éxito. Cómo convertirse
en Opcionícola. El cuerpo como reflejo de la mente. Creando
la Casa de la Abundancia. El baúl de la vida. Atrévase a cam-
biar. Cambie sus creencias y cambiará su vida.

SEGUNDA PARTE: «Reescribiendo el guión». ¿Qué eso de


re-escribir el guión? Los pilares básicos. Diálogos entre la Es-
casez y la Abundancia: «el pacto de gobierno». La escasez y los
otros: una interpretación ordenada.Vamos al cine: cambiando
y retocando el final, y creando películas con final feliz. La his-
toria de la Abundancia en tu familia: ¿Tribunal de la Inquisi-
ción o lámpara de Aladino? La igualdad de oportunidades.
Haciendo algo diferente para variar. El equipo fantástico. Có-
mo sacarle provecho a todo tipo de situaciones.Re-encuadre.
Se acabaron los fracasos, bienvenidos los resultados. Aerobic
mental

TERCERA PARTE: «El poder de la emoción». El poder de


la emoción interdependiente. La emoción inteligente. Des-
arrollando la Inteligencia Emocional. Valorando las emocio-
nes. Emociones negativas o los estados avisadores. Cómo arre-
glar lo que NO funciona. Observando el mundo. Los valores
personales. Poniendo los límites. De lo qué pide, qué es lo que
ofrece.Despierte al gigante que lleva dentro. Qué dice y hace
un gigante. El laberinto del Gigante Interior

Extracto del capítulo 1: Cómo usar nuestros recursos.

«Sin emoción no puede darse la transformación de la


oscuridad en luz y de la apatía en movimiento»
Carl G. JUNG

Crear abundancia de algo en nuestra vida, es estar abierto


a que el Universo nos impulse a dejarnos guiar por el plan de
navegación vital codificado en nuestra esencia interior. Nada
más bello que seguir la inclinación natural del plan divino.
Cada vez que nos preocupamos, nos enfadamos o nos altera-
mos por cualquier razón, nos alejamos del plan divino que
mora en nuestro interior, y al hacerlo, conectamos con los
«programas de baja frecuencia», o lo que es lo mismo, con
esos que nos desaniman y socavan nuestra autoestima, ha-
ciéndonos ser escasos en algo. Las personas prósperas, felices,
satisfechas de sí mismas, cuya vida está llena de abundancia
no son ni más trabajadoras que usted, ni poseen más dinero.
Lo que si les diferencia del resto, es la actitud mental y el
uso de sus recursos (los que tienen como seres humanos),
pues la prosperidad es un 98% de preparación mental y 2%
de acción externa. Dichas personas son inmunes a la menta-
lidad catastrofista de otros observando en sí mismas, y man-
teniendo en todo momento, una actitud mental positiva,
pues saben que la realidad para cada uno es y puede ser muy
diferente:

«What you think about, is what you expand»


(«Aquello que piensas, es lo que creas »)
Wayne Dyer

Si uno se centra en la escasez eso es lo que generará y/o


atraerá, bien a través de relacionarse con personas que no le
aporten nada (no solo en términos de dinero, sino en lo refe-
rente a amistad verdadera, cariño, sinceridad, respeto, inspi-
ración, etc), bien a través de bloquear la entrada de energías
inspiradoras. Las energías de escasez vibran en algo que po-
dría llamarse «rueda de escasez» del mundo, y que está co-
nectada a la Sombra. Por oposición, hay otra de «ABUN-
DANCIA» conectada y vibrando en la Luz. La luz nos
convierte en positivos, hace resaltar e ilumina lo mejor de ca-
da uno de nosotros. Cultivar la auto-estima, o «vibrar en la
Luz», significa no pensar mal acerca de nosotros mismos; no
utilizar palabras negativas para describir situaciones, hablar
de alguien, del mundo o de a cerca de nosotros mismos; no
insultarnos; no sentirnos culpables; no castigarnos ni a nos-
otros mismos ni a los demás. Cultivar la autoestima-Vibrar en
la Luz, significa hacernos responsables de nuestras vidas y de
nuestros actos, aceptando las consecuencias de cada cosa que
hacemos, decimos o pensamos. Toda vez que iniciamos una
acción debemos asumir que habrá una reacción, la vida se
compone de acciones y creaciones, cuando no le guste la re-
acción que sigue a una acción iniciada por usted, en vez de
sentirse culpable o fracasado pruebe a hacer algo diferente
una y otra vez hasta obtener el resultado deseado, eso sí, to-
me buena nota de cada resultado obtenido, es decir, aprenda
de sus resultados (muchos les llaman «errores»); aprendiendo
de sus resultados le será más factible rectificar el rumbo y así
alcanzar la meta que desea, ya sea esta de salud, de negocios
o de relaciones.
Para comprender todo esto, y diseñar nuestra propia vida,
los seres humanos hemos nacido con un regalo maravilloso:
NUESTRO CEREBRO. Nuestro cerebro puede ayudarnos a
conseguir cualquier cosa que deseemos. Nuestro cerebro espe-
ra ansioso cada una de nuestras ordenes. Todo lo que requiere
es una pequeña porción de fluido: oxígeno en su sangre y un
poco de glucosa. Nuestro cerebro es el computador más per-
fecto que existe, además de inigualable: puede procesar 30 bi-
llones de bits de información por segundo, y contiene lo que
podría ser el equivalente a unos 10.000 kilómetros de cables.
El sistema nervioso humano contiene cerca de 28 billones de
neuronas (células nerviosas diseñadas para llevar los impul-
sos). Sin las neuronas, nuestro sistema nervioso sería incapaz
de interpretar la información que recibe a través nuestro órga-
nos sensitivos, incapaz de transmitirlo al cerebro e incapaz de
traer de vuelta las instrucciones que el cerebro le da a cerca de
cómo hacerlo. Cada una de estas neuronas es una diminuta
computadora en sí misma capaz de procesar cerca de un mi-
llón de bits de información.
CUENTOS DE HADAS PARA APRENDER A VIVIR
Editorial Integral/RBA.
Barcelona 2003

Libros, que traten sobre los temas del «cambio, transición


y transformación», los hay a montones, sin ir más lejos yo
misma he escrito alguno de ellos. Algunos son mejores que
otros, por ejemplo éste que ha escrito Rosetta Forner, porque
tiene que ver con el procedimiento de integración con el que
está escrito, y es que al tiempo que está escrito para entrete-
nernos al nivel consciente nos ayuda a crear profundas cone-
xiones a nivel inconsciente. Muchos libros se centran en uno
u otro aspecto, pero no en ambos. Esto sería lo que Gegory
Batelson diría «si un trabajo de arte tan sólo se dirige al cons-
ciente o al inconsciente, entonces no es un trabajo excelente»,
el arte debe dirigirse a ambas mentes, debe ser de naturaleza
multirepresentacional. A diferencia de otros libros, éste se di-
rige a ambos: consciente e inconsciente. Ya que se trata de un
libro que versa tanto acerca de «olvidar», como acerca de «re-
cordar aspectos del Sef y de la mente», y, sobre todo, de cómo
recordarlos de nuevo. De hecho, no se trata tan sólo de recor-
dar, sino recuperar dichos aspectos, los cuales se presentan en
forma de hadas. Dicho proceso de recuperación, se realiza a
través de la metáfora, los archetipos, la PNL, y el humor. Sin-
ceramente, siento y pienso que el humor es el espíritu que im-
prega éste libro.
«CUENTOS DE HADAS PARA APRENDER A VIVIR,
21hadas para el siglo XXI), ayuda a la gente a integrar veinti-
ún aspectos del Self (el «Yo» o «Identidad»), de forma que po-
damos ver y comprender la vida de diferente forma. Propor-
cionándonos, por consiguiente, un camino metafórico para
alcanzar la integración de «las razones de la razón» con «las
razones del corazón». Lo cual, a su vez, nos permite acercar y
aglutinar las diversas partes de nuestra mente. Que, en última
instancia, nos lleva a estar más cerca de experimentar la gracia
que preside y abraza nuestras vidas.
Éste libro es brillante, inteligente, y ciertamente aderezado
de humor. Asimismo, nos ayuda a ser conscientes de nuestro
YO completo y sagrado, lo cual es lo más importante.

Judith DeLozier
Antropóloga. Entrenadora de PNL, coach. Escritora
(From froags into princes)

Quién no ha querido alguna vez en su vida convertirse en


alguien especial, alguien con una luz diferente y singular, úni-
ca y maravillosa. Quién no ha deseado ser mágico y, asimismo,
poder crear magia en su vida, derrochando alegría, buen hu-
mor, positividad, creatividad, ingenio, gracia, inventiva y to-
das esas capacidades propias de «dioses y diosas» que la mito-
logía nos ha legado a través de sus fuentes orales y escritas. Se
nos ha narrado las gestas de seres especiales, privilegiados de
la diosa Fortuna, tocados por la varita mágica de la Fama,
amamantados por la diosa más excelsa que los dotó de una
fuerza, un valor y una inteligencia con aromas de genialidad.
Hemos leído acerca de seres que fueron capaces de crear mila-
gros, de hallar su particular piedra filosofal en su vida. Sabe-
mos, por lo que otros han narrado en su libros, papiros -o le-
yendas transmitidas oralmente de generación en generación-,
que en toda época de la humanidad han existido seres únicos,
capaces de logros fuera del alcance del común de los mortales.
Dichos seres accedieron a conocimientos o dones reservados
para unos pocos -comparado con la cantidad de gente que
puebla y ha poblado el mundo. Dado que numéricamente han
representado un porcentaje menor respecto de la totalidad-, ya
fuesen estos los relativos a la pintura, la escultura, la victoria
en las guerras, la invención de determinado artefacto que pon-
dría a la humanidad en una plataforma diferente y más avan-
zada, el hallazgo de cierta sustancia que supondría la curación
de ciertas enfermedades, la consecución de ciertos avances
tecnológicos que posibilitaría el acercamiento a ciertos niveles
impensables para generaciones anteriores. O, simplemente, la
superación de ciertos obstáculos vitales tales como la curación
de una enfermedad; la persistencia en alcanzar un objetivo fi-
jado mientras que otros abandonaron la lucha; el haberse atre-
vido a intentar algo que otros ni tan siquiera se atrevieron a
pensar que podrían hacer o querrían hacer; o la consecución
de una meta que requería grandes dosis de fe en uno mismo,
valor, coraje, constancia y resistencia. Asimismo, se nos anto-
jan privilegiados, benditos de la suerte, o, sencillamente, bohe-
mios o «raros» (recuérdese que la acepción menos usual de es-
te vocablo es: único, diferente, especial...), todos aquellos que
osan vivir la vida a su aire, rigiéndose tan sólo por su ética per-
sonal y por «normas» de diseño propio, no reparando en lo
qué les dice la sociedad que tienen que hacer o pensar, siendo
sabios en una tierra de esclavos emocionales que no osan rebe-
larse al status quo imperante. Los libres de espíritu siempre
han suscitado admiración, a la par que envidia cuando no ce-
los o rencor por reflejar que «si uno quiere, puede.» Por consi-
guiente, los otros también pueden lograr lo que esos seres «es-
peciales»; bastaría con inspirarse en ellos, activar recursos
(capacidades, habilidades), y desarrollar una estrategia apro-
piada para lograr la libertad, convirtiéndose así en libertos en
una tierra donde la concesión de la libertad de alma está ex-
clusivamente en manos de uno mismo.
A los seres privilegiados, la humanidad, y su historia, sue-
le referirse con epítetos tales como, a saber: genios, héroes,
dioses, diosas, ángeles, y hadas, entre otros. ¿Le gustaría a us-
ted saber cómo convertirse, por ejemplo, en hada? ¿Querría
acceder al privilegiado secreto de la divinidad y así generar
magia en su vida, y sentirse un ser dichoso cada mañana al
despertar?
Este libro contiene veintiún arquetipos para re-conectarse
con la sabiduría ancestral que mora en las recónditas caver-
nas, olvidadas quizás, de la psique de nuestra alma. El retorno
a la casa natural del alma -donde reside la belleza, la esperan-
za, la alegría, la sabiduría y, donde, a su vez, hace morada el
amor-, conlleva el regreso de la simplicidad y del sentido co-
mún de la magia, representando, asimismo, la vuelta del mito,
el cierre del circulo mágico y el umbral de un nuevo ciclo evo-
lutivo.
Los cuentos de hadas eran formas, aparentemente, simples
de salvaguarda de la mística y la verdad de los seres poblado-
res de la Tierra. Las hadas son estadios del ser en su camino
evolutivo, si bien se refiere a los dominios del alma
EL CREADOR DE SUEÑOS
Cómo hacer tus sueños realidad. 1ª edición 1997,
Ed. OBELISCO

«En el horno de la vida se cuecen toda clase de panes y


pasteles. Los tuyos y los de otros. Pasados, presentes y futuros.
Aquí podrás poner a cocer todo aquello que hayas «amasado»
como planes y proyectos para ti. El horno tiene corazón, tiene
su propia alma, y te cuenta cómo hacer tus sueños realidad. Te
cuenta todo esto y más, si te abres a su calor infinito que todo
lo transforma y lo transmuta entre llamas y destellos».
«Para que tus sueños se hagan realidad, vive solo el presen-
te cuando los estés amasando. No los contamines de malos
pensamientos, ni de miedos, ni de temores, ni de dudas. Arró-
palos con el cariño y el amor de quien está amasando su pro-
pia creación».
«Cuando cree sueños, acompáñelos en su proceso de coc-
ción»

RECETA:
«Como hornear sus sueños para hacerlos realidad»
1- Antes de hornear un buen panadero busca una harina
excelente. Cuánto de más calidad se quiere obtener el pan,
mejor habrá de ser la harina. El equivalente a la harina sería
buscar en nosotros un momento en el que hicimos realidad un
sueño. Recupera ese momento. Revive las emociones que sen-
tías entonces. ¿Qué imágenes pasaban por tu mente? ¿Qué so-
nidos cruzaban tus oídos? ¿Qué emociones, olores, sabores,
sensaciones inundaron tú cuerpo, tus sentidos? Una vez hayas
recuperado en su totalidad y de forma muy intensa ese mo-
mento, pasa a buscar otros ingredientes.
2- Ahora necesitamos una buena levadura. La levadura la
hallarás en ti al encontrar el por qué quieres ese sueño. Da res-
puesta a las preguntas siguientes:
- ¿Qué es lo que aportará a mi vida la consecución de este
sueño, por qué lo quiero?
- ¿Qué es lo que aportará a mi crecimiento interior?
- ¿Cómo podría hacerme feliz la realización de este sueño?
- ¿Qué otras cosas tengo ya en mi vida que me estén dando
esto?
3- Busca agua cristalina para mezclarla con la harina. Esta
está en tú corazón. Pon amor, ilusión, alegría, felicidad. Cén-
trate en un momento en el que te sentiste muy dichoso, puede
que recuerdes algún momento de ternura infinita cuando tu
madre o tu padre te abrazaba, usa ese momento como inspira-
ción emocional.
4- Ingrediente especial: imaginación. Pónle mucho de esto,
es lo que al subir la masa le dará un sabor único. Imagínate co-
mo el sueño llega a ti, es decir, el pan sale del horno con el
sueño ya horneado, con forma, hecho realidad en el Universo,
preparado ya para ti.

«Los sueños se cumplen cuando te deleitas con ellos»


«Los sueños se hacen realidad cuando te preparas para el
banquete»
«...es un pan mágico, lleva un regalo extra dentro»

El Universo ha añadido algo especial. ¿Qué hay en el tuyo?


Es un mensaje, un símbolo que el Universo te regala. Acéptalo
de buen grado. Saborea el pan. ¿Está a tu gusto? Da las gracias
por haberlo recibido. Recuerda que los milagros suceden cuan-
do uno es agradecido por lo que tiene y recibe.
UNA PRINCESA EN LA CORTE DE LOS MENDIGOS
Ed.Mandala, 1999

Capítulo 1: Estrella

Érase una vez una bella noche de luna llena. Estrella, que
así se llamaba ésta princesa, estaba asomada a la ventana del
cielo comtemplando la luna repleta de luz y de ansias por co-
lumpiarse en una estrella fugaz. Todo el cielo era un manto in-
terminable para ser volado sin descanso en las alas de un dra-
gón blanco, cabalgando hacia la Fantasía inagotable del amor
y de la belleza que mora en los corazones de quienes saben
que solo el Amor es Verdad, y que todo lo demás es puro suce-
dáneo. Por la mente de Estrella cruzaban los recuerdos de su
vida, se recordaba de niña cuando, a pesar de no haber hallado
todavía a su hada madrina, sabía, con la certeza de los puros
de corazón, que algún día la encontraría, y que mientras tan-
to, estaba protegida por una suerte de magia que revoloteaba
entorno a ella.
Desde siempre, cuando niña, había creído que existían las
hadas buenas, benefactoras de los pobres y de los limpios de
corazón. Quizás su fantasía le permitía sobrevivir en un mun-
do donde lo material era lo único que contaba, que tenía valor
y que hacía que los demás te envidiasen y te saludasen cuando
pasabas por su lado. La familia de Estrella era muy pobre, tan
pobre que tenía que salir a mendigar para poder comprar algo
con lo que alimentarse ella y su familia. Rota el alma de ver-
güenza por tener que alargar la mano en pos de un dinero que
le permitiría saciar el estómago vacío. Suspiraba, pensando
que algún día ella sería una señora rica e iría bien vestida,
mientras alargaba la mano esperando que otro menos pobre se
decidiese a compartir algo con ella. Seguro que su hada madri-
na aparecería y la colmaría de regalos. Debía ser muy bello eso
de tener dinero, poder comer todos los días e ir bien vestido.
Ciertamente, tenía que ser una delicia.
Pero... ¿qué mal le había hecho ella al universo para que és-
te la tratase así? Quizás es que ese Dios de todas las cosas se
había olvidado de ella, o tal vez era que pasó de largo cuando
fue de visita a la Tierra. «Por qué?», se repetía una y otra vez.
Por qué unos tenían tanto mientras otros carecían hasta de lo
elemental. «A buen seguro que la vida debe resultar diferente
con el estómago lleno de una buena sopita caliente», solía re-
petirse mientras aterida de frío esperaba en las esquinas a las
almas menos egoístas del pueblo.
De vez en cuando, alguien le daba algo. Lo cierto es que no
era una época de bonanza económica para nadie, pero no era
menos cierto que había gente que tenía más que otros. Los ha-
bía que al menos tenían un trozo de tierra donde cultivar ver-
duras, patatas, y otras hortalizas con las que aplacar la ham-
bruna que se cernía sobre el país después de una guerra. Una
guerra de intereses. Una guerra cruel entre Caín y Abel, donde
le habían echado un pulso a la caridad, al respeto de las dife-
rencias y al amor incondicional. Nadie salió victorioso, ya que
no hay victoria cuando el que gana ha de vivir con la concien-
cia llena de negruras y de rencores que ventila aplastando al
vencido. No importaba el bando del que uno fuese, al fin y al
cabo, el desastre en el que había quedado convertido el país
era el mismo para todos, y los odios permanecían allí como
alimañas desesperadas que querían seguir arrancando a dente-
lladas la poca esperanza que quedaba en el corazón de la ma-
ñana. Recuperarse de aquello llevaría su tiempo. Muchos
odios habrían de ser perdonados, muchos rencores deberían
ser transmutados en perdón. Y, mientras tanto, Estrella y otros
muchos tendrían que seguir mendigando pan y cariño.
Estrella, era todavía una niña inocente, confiada de la bon-
dad de la gente. Pero los adultos suelen tener planes muy dife-
rentes a los de los niños. Los adultos son personas a las que les
ha crecido el cuerpo, encanecido el pelo y salido arrugas en la
piel, sin que les haya madurado el sentido ni hayan aprendido
a vivir, quizás porque a su vez tampoco nadie les haya enseña-
do. Siguen llevando en su interior niños ateridos de frío emo-
cional, famélicos de toda demostración afectuosa y perdidos
en la oscura noche del alma. Así las cosas, si ellos no han
aprendido a vivir ni a hacerse con sus emociones, miedos y
sinsabores vitales, malamente podrán apoyar a un niño en su
aprendizaje del vivir. Los adultos suelen haber perdido la fe y
la fantasía en el camino polvoriento y duro que se les antoja
que es la Vida.
Estrella era una princesa -aunque ella lo hubiese olvidado-,
hija de Titanniä, la reina de las hadas. Ella solía decirle a su
hada madre, que era mejor ser princesa que reina, pues las
princesas tenían más libertad que las reinas. Titanniä se reía
de las ocurrencias de su hija, sobre todo porque conocía la mi-
sión que le tenía encomendada Reivaäj, su padre el rey de los
guerreros: debería ir al reino donde él estuvo en su anterior vi-
da ya que todavía les quedaba mucho por aprender en cuestio-
nes de igualdad y de valoración del ser. En ese reino aún que-
daban corazones congelados. Congelados por la sencilla razón
de que seguían pensando que el que más oro poseía y había
acumulado más victorias en las cruzadas, valía más que los
que no poseían ni tanto oro ni contaban con ninguna victoria
en su haber. Aquellos que eran sencillos de corazón, sabios en
su alma eterna y que se dedicaban a disfrutar de su vida, eran
tildados de fracasados y de incompetentes vitales. Esos humil-
des, eran seres despreciados por sus conciudadanos hambrien-
tos de poder externo y de oropeles con los que deslumbrar al
resto de los mortales.
Titanniä y Reivaäj habían acordado que enviarían a Estre-
lla como maestra a esa reino. Ahora bien, sabían que quizás
podría acabar enredada en los hilos de la negrura de la envidia
y de la presunción, por eso habían hablado ya con Lunnä, un
ser de bella luz y elegantes alas, que se cruzaría en el camino
de Estrella para ayudarla a recuperar el aliento y la fe en sí
misma, que podría así concluir su misión. Lunnä había com-
partido existencias con seres de elevado rango social en mu-
chas ocasiones, y su evolución luminar le situaba más allá de
todas esas cosas mundanas del «dime cuánto tienes y te diré
cuánto vales.»

También podría gustarte