Está en la página 1de 9

FICHAS DE REGISTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS PRUEBAS

BIOGENÉTICAS DE PATERNIDAD EN NUESTRA LEGISLACIÓN

“MUJICA GÓMEZ, LISETH”

“La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación”

“Estudios Socio Jurídicos”


“Vol. 5 No.”1 Colombia, 2003
265 pp Electronic Document Format (ISO)

Expone sobre la filiación como derecho de indentidad de la


persona humana, y el concepto jurídico de la filiación legitima.

“MUJICA GOMEZ, Liseth. La prueba técnica ADN en los procesos sobre


filiación.  Estudio. Socio-Jurídico  [online]. 2003, vol.5, n.1 [cited  2020-12-16],
pp.250-265. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000100008&lng=en&nrm=iso. ISSN
0124-0579.”

FÁBREGA RUIZ, Cristóbal

Las pruebas biológicas de paternidad.

Curso de derecho civil


Tomo IV Barcelona, 1991

“Explica sobre las pruebas de carácter biológico de como determinar la paternidad


biológica de la forma más segura posible.”

FÁBREGA RUIZ, Cristóbal, Las pruebas biológicas de paternidad. Curso de derecho


civil Tomo IV Barcelona, 1991. Available from:
https://boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-1998-
20063300680
VARSI ROSPIGLIOSI, ENRIQUE
Filiación, Derecho y Genética. Aproximaciones a la teoría de la filiación biológica
Colección de Investigaciones
Primera Edición 1999
Universidad de Lima

El nexo biológico del padre con el hijo es el sustento real y verdadero en la verificación
del vínculo filial, lo que no es seguido por nuestro derecho de familia ya que,
amparándose en situaciones fácticas, sólo otorga una aproximación para el
establecimiento de una relación filiativa.

VARSI ROSPIGLIOSI, ENRIQUE. Filiación, Derecho y Genética. Aproximaciones a la


teoría de la filiación biológica. Colección de Investigaciones. [online]. 1999, Primera
Edición. [Cited 2020-12-16], pp.1 -347. Available from:
https://scholar.google.com/citations?user=nFNXtUcAAAAJ&hl=en#d=gs_md_cita-d&u=
%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Den%26user%3DnFNXtUcAAAAJ
%26citation_for_view%3DnFNXtUcAAAAJ%3AL8Ckcad2t8MC%26tzom%3D300
ISBN 9972-45-0791
EL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y LA DECLARACIÓN DE
PATERNIDAD

La Declaración de paternidad y de maternidad en el código civil peruano fue modificada


por la ley 27048 declarando en su primer artículo sobre la admisibilidad de la prueba
biológica o genética u otras, expresando que en los casos de negación de paternidad
matrimonial, impugnación de maternidad a que se refirieren los artículos 363, 371 y 373
del C.C. es admisible la prueba biológica, genética u otras de validez científica con igual
o mayor grado de certeza.

Esta ley también modifico varios artículos del C.C. con respecto al uso de la prueba del
ADN, art 363, 402, 413 y 415.
(Poder Ejecutivo, 1984) Ha establecido en su art. 363:
“Artículo 363.- El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo:
1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta días siguientes al de la
celebración del matrimonio.
2. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya
cohabitado con su mujer en los primeros ciento veintiún días de los trescientos
anteriores al del nacimiento del hijo.
3. Cuando está judicialmente separado durante el mismo período indicado en el
inciso 2); salvo que hubiera cohabitado con su mujer en ese período.
4. Cuando adolezca de impotencia absoluta.
5. Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas de validez
científica con igual o mayor grado de certeza que no existe vínculo parental. El Juez
desestimará las presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado
una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.”

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 1 de la Ley Nº 27048, publicada el 06 enero


1999, en los casos de negación de paternidad matrimonial a que se refiere el artículo 363
en el inciso 5), es admisible la prueba biológica, genética u otras de validez científica con
igual o mayor grado de certeza. Es importante porque en la actualidad las pruebas de ADN
tienen un certeza del 99.9% y se puede asegurar la relación padre – hijo de manera
inequívoca.
Pero ¿Que se entiende por vinculo parental referida en el art 343?, el vínculo parental
menciona uno o a los dos progenitores de un niño.

(Mujica, 2003) menciona que “la prueba de paternidad o prueba de maternidad basada
en ADN es una tecnología médica, biológica y científica” que se puede utilizar para
determinar la identidad genética. El ADN es el material genético que se encuentra en
cada una de las células humanas, por lo que es el método de identificación más adecuado,
es la huella genética de cada persona única. La célula posee 46 cromosomas, excepto el
esperma y los óvulos, que tienen 23 cromosomas, por lo que se necesita de su
combinación esperma con el óvulo, para que unidos den 46 cromosomas, para reproducir
a un ser humano.
Entonces se observa que el esperma y el óvulo obtienen la mitad del material genético,
tanto padre como de la madre (50% de c/u.). Un cromosoma es la estructura de un núcleo
de células eucariotas compuesto por moléculas de ADN. El genotipo está referido a la
información que marca la diferencias dentro de la especie. Los alelos son variantes del
gen, son heredados del padre y de la madre y controlan los rasgos o la personalidad. La
prueba de ADN es la prueba más precisa para determinar la relación entre padres e hijos;
cuando un niño no contiene dos o más marcadores genéticos del presunto padre o madre,
biológicamente hablando, no es el Padre o la madre; por razones científicas, se excluye
la relación al 100% padre e hijo o madre e hijo, y se puede decir con certeza que esto
significa 0% de paternidad.
El artículo 363 especifica en su inciso 5 que si no existe relación parental comprobado con
la aplicación de la prueba ADN, no se admitirá los 4 incisos anteriores.

El artículo 363 especifica en su inciso 5 que si por la prueba del ADN, se verifica no existe
un vínculo parental, no se admitirá los 4 incisos anteriores,

“Artículo 402.- La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:


1. Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.
2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en
la posesión constante del estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos
directos del padre o de su familia.
3. Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época
de la concepción.
Para este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una mujer, sin
estar casados entre sí, hacen vida de tales.
4. En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la época
del delito coincida con la de la concepción.
5. En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época
contemporánea con la
concepción, siempre que la promesa conste de manera indubitable.
6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo o hija a
través de la prueba de ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor
grado de certeza. El juez desestimará las presunciones de los incisos precedentes
cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de validez científica con igual
o mayor grado de certeza.”
Es importante el artículo 402, porque la paternidad de un hijo extramatrimonial, puede ser
declarada si al aplicar una prueba de ADN, se verifica el vínculo parental, de acuerdo con
los establecido en el inciso 6.

“Artículo 413.- En los procesos sobre declaración de paternidad o


maternidad extramatrimonial es admisible la prueba biológica, genética u otra de
validez científica con igual o mayor grado de certeza.
También son admisibles estas pruebas a petición de la parte demandante en el
caso del Artículo 402, inciso 4), cuando fueren varios los autores del delito. La
paternidad de uno de los demandados será declarada sólo si alguna de las pruebas
descarta la posibilidad de que corresponda a los demás autores. Si uno de los
demandados se niega a someterse a alguna de las pruebas, será declarada su
paternidad, si el examen descarta a los demás.
La obligación alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a
someterse a alguna de las pruebas.”

En el caso de procesos de paternidad en casos de violación, y en la época del delito


coincida la concepción (Artículo 402, inciso 4). Son admitidas las pruebas de ADN. En el
artículo 413 reafirma el uso de la prueba de ADN en los procesos de paternidad, casos de
violación, rapto o retención violenta de la mujer,
“Artículo 415.- Fuera de los casos del Artículo 402, el hijo extramatrimonial
sólo puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre
durante la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de
dieciocho años. La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría de
edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El
demandado podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez
científica con igual o mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo,
quedará exento de lo dispuesto en este artículo.
En el caso de la declaración de paternidad o maternidad como consecuencia de la
aplicación de la prueba de ADN u otras pruebas que tengan validez científica con
igual o mayor grado de certeza el demandado deberá reintegrar el pago por la
realización de la misma a la parte interesada.”

El artículo establece que se puede reclamar para el hijo alimentista extramatrimonial, solo
si se ha tenido relaciones sexuales durante el tiempo de la concepción.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

En el Código de procedimientos penales, se establece el uso de medios científicos, para la


investigación del delito, una de las pruebas que en ese contexto se puede utilizar es la
prueba de ADN, especialmente en caso de violación o asesinatos, y lo menciona en el art.
194 CPP

“Artículo 194.- Para la investigación del hecho que constituye el delito o para la
identificación de los culpables, se emplearán todos los medios científicos y técnicos
que fuesen posibles, como exámenes de impresiones digitales, de sangre, de
manchas, de trazas, de documentos, armas y proyectiles.”
PRUEBAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD

Según Fábrega (1991) las “pruebas médicas biológicas tratan de determinar la paternidad
biológica de la forma más segura posible. Debe identificar a uno de los padres basándose
en una prueba genética del progenitor y del niño. Para llevarlos a cabo se debe conocer al
menos la identidad indubitadamente de uno de los individuos de la pareja, a partir de la
cual confirmar o negar la paternidad o maternidad del otro. Estas pruebas biológicas,
tienen el carácter jurídico de pruebas periciales que pueden realizarse bien a solicitud de
una de las partes en el litigio, incluido el fiscal, o de oficio mediante lo que se conoce
como mejores procedimientos de prestación.”

En casos “excepcionales, también se pueden utilizar para establecer relaciones familiares


cuando uno o ambos padres están ausentes. La base fundamental de estas pruebas es la
afirmación científica de que todos los caracteres humanos tienen una base genética que se
transmite de progenitores a hijos, por lo que reunirán caracteres de ambos padres. Por
tanto, se basan en el estudio de la herencia genética del embrión, teniendo en cuenta el
hecho de que las unidades de genes hereditarios se transfieren de padres a hijos. Los
polimorfismos genéticos son una serie de signos que varían de persona a otras y se utilizan
para individualizar completamente a un individuo. Para cada polimorfismo se considerada,
a cada individuo que tiene dos alelos, generalmente representados por letras o números,
uno de la madre y otro del padre biológico.”

Varsi (1999) “la genética es la ciencia que trata de los problemas de la herencia. Su objeto
es determinar cómo, por qué y hasta qué grado se transmiten, de generación en generación,
los caracteres variables de los organismos vivientes. Es decir, estudia los mecanismos por
los cuales el progenitor transmite a sus hijos elementos típicos que representan un rasgo
uniforme dentro del denominado aire de familia.”

A “nivel doctrinal existen diversas acepciones de filiación, tomando en consideración su


trascendencia en la persona, familia y la sociedad. Así tenemos que la filiación en sentido
genérico es aquélla que une a una persona con todos sus ascendientes y descendientes y la
filiación, en sentido estricto, es la que vincula a los hijos con sus padres y establece una
relación de sangre y de derecho entre ambos.”

Todo “ser humano cuenta con una filiación por el solo y único hecho de haber sido
engendrado, ésta es la denominada filiación biológica (hecho físico o natural) que surge del
acto propio de la concepción con relación a los progenitores. De ahí que se diga que la
filiación humana está basada, pues, en la aportación de material genético con el que se
produce la fecundación. Para que surta efectos legales debe ser conocida conforme a
derecho, de manera tal que la filiación legal (hecho jurídico) es aquélla que determina la
ley (presunción matrimonial de paternidad o declaración judicial) o la voluntad.”

Aplicación “judicial de las leyes de la herencia genética. Las leyes de Mendel dieron sus
frutos en beneficio de todas las ciencias. El derecho toma para sí estas importantes
investigaciones y las comienza a aplicar en aquellos casos controvertidos de paternidad y
filiación, encontrándose un medio eficaz para resolver y determinar la verdadera naturaleza
filiativa de una persona. Si bien al inicio su admisión en el campo jurídico se vio
restringido por cuestiones de orden técnico, posteriormente sus postulados científicos
corroboraron su incursión como medio de prueba.”
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fábrega, C (1991). “Las pruebas biológicas de paternidad. Available from:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
05792003000100008&lng=en&nrm=iso”

Mujica, L. (2003). La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación. Estudios Socio
Jurídicos. “Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000100008”

Poder Ejecutivo. (1984). Código Civil D.L. 295. In Diario Oficial el Peruano. Editora
Perú.
 
Varsi, E. (1999) Filiación, Derecho y Genética. Aproximaciones a la teoría de la
filiación biológica. Colección de Investigaciones. [online], Primera Edición.
[Cited 2020-12-16], pp.1 -347. Available from:
https://scholar.google.com/citations?
user=nFNXtUcAAAAJ&hl=en#d=gs_md_cita-d&u=%2Fcitations%3Fview_op
%3Dview_citation%26hl%3Den%26user%3DnFNXtUcAAAAJ
%26citation_for_view%3DnFNXtUcAAAAJ%3AL8Ckcad2t8MC%26tzom
%3D300

También podría gustarte